You are on page 1of 21

EL PESO INVISIBLE

ESTRÉS Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL 1ER AÑO DE
SECUNDARIA DEL COLEGIO ALBERTO
BENJAMÍN SIMPSON. LINCE. 2016.

Articulo académico: Morena Romero


Tesina por Bach. Bedregal Carazas, María del Rosario
Bach. Herrera Valenzuela, Ruth Esthefany
Resumen
El trabajo de investigación denominado estrés y su influencia en el
rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de secundaria del
colegio Alberto Benjamín Simpson. Lince. 2016, tuvo como objetivo
fundamental determinar la influencia del estrés en el rendimiento académico
de los estudiantes del 1er año de secundaria del colegio Alberto Benjamín
Simpson. Lince. 2016, siendo la hipótesis principal que el estrés influye en el
rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de secundaria del
colegio Alberto Benjamín Simpson. Lince. 2016, el tipo de investigación es
Descriptivo-explicativo, Descriptivo porque se observan y describen las
variables tal como se presentan en su entorno social y explicativo porque el
trabajo de investigación persigue medir el grado de influencia (efecto) de la
variables de estudio, es decir entre la variable independiente: Estrés y la
variable dependiente: Rendimiento Académico, La población está constituida
por todos los alumnos del primer año de secundaria del Colegio Alberto
Benjamín Simpson, y que suman un total de 49 alumnos, 22 de la sección A y
27 de la sección B, se aplicará el modelo de muestreo censal ya que la
población es igual al tamaño de la muestra, el instrumento utilizado para este
trabajo fue el inventario de cisco y una guía de investigación documental, y
se obtuvo el siguiente resultado, en la cual se comprobó que la hipótesis es
verdadera ya que el estrés si influye en el rendimiento académico de los
estudiantes del 1er año de secundaria del colegio Alberto Benjamín Simpson.
Lince. 2016, a un nivel de significación del 5%., teniendo como conclusión
final que la variable independiente si influye en el rendimiento académico.
Palabras claves: estrés, ansiedad, salud mental, motivación
Introducción

En un mundo donde la educación es el faro que guía nuestro futuro, la


relación entre el estrés y el rendimiento académico de los estudiantes se
convierte en un campo de estudio fascinante y crítico. Imagina un escenario
en el que las presiones cotidianas, los desafíos emocionales y las expectativas
sociales se unen en un camino que moldea no solo las vidas de los jóvenes en
búsqueda de conocimiento, sino también el destino de las sociedades en las
que vivimos.

Este artículo académico se aventura en las profundidades de esta sinfonía


psicológica, explorando cómo el estrés, ese invitado indeseado en las aulas
de todo el mundo, se entrelaza con el rendimiento académico de los
estudiantes. En los pasillos de la educación, donde se forjan las mentes
jóvenes y se forja el futuro, el estrés se presenta como un desafío
omnipresente.

Desde los primeros años de la escuela secundaria hasta la educación


superior, los estudiantes se encuentran en una tormenta de
responsabilidades académicas, sociales y personales. Este artículo te invita a
adentrarte en el corazón mismo de esta compleja relación, donde el estrés,
en su forma más insidiosa, puede ser tanto un aliado como un adversario en
el viaje hacia el conocimiento. A través de un enfoque académico riguroso y
un análisis profundo de investigaciones recientes, este estudio revelará las
conexiones inextricables entre el estrés y el rendimiento académico,
explorando cómo los factores emocionales y psicológicos pueden moldear el
destino de los estudiantes. A medida que avanzamos, descubriremos las
estrategias y herramientas que pueden ayudar a los educadores, padres y
estudiantes a comprender y gestionar este fenómeno. Prepárate para
sumergirte en un viaje que desvela los misterios del estrés en el mundo
académico, abriendo la puerta a nuevas perspectivas y soluciones para un
sistema educativo más saludable y equitativo. Adentrémonos en este
emocionante campo de estudio, donde el estrés y el rendimiento académico
se entrelazan en una narrativa que podría cambiar la forma en que
entendemos y abordamos la educación.
La problemática

El Colegio Alberto Benjamín Simpson, una escuela privada, proporciona una


educación intensiva a sus alumnos, generando un estrés significativo en
términos de competitividad. Esto no solo se refleja en las calificaciones, sino
también en la presión para participar en clase, completar tareas, buscar
aceptación, temor al fracaso, enfrentar exámenes y preocupaciones de los
padres, entre otros aspectos.

En el ámbito internacional, un estudio realizado en las Dependencias de


Educación Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Michoacana
reveló que los estudiantes experimentan manifestaciones físicas como fatiga
crónica, dolores de cabeza, migrañas, problemas digestivos,
comportamientos como rascarse o morderse las uñas y somnolencia, así
como manifestaciones psicológicas que incluyen incapacidad para relajarse,
sentimientos de depresión, tristeza, ansiedad, angustia, desesperación y
dificultades de concentración. Además, se observan manifestaciones
comportamentales como conflictos, desgano para realizar tareas académicas
y cambios en el consumo de alimentos.

Los estudiantes emplean diversas estrategias de afrontamiento, como el


consumo de alcohol y tabaco, prácticas religiosas como la oración o
asistencia a misa, compartir sus preocupaciones con otros y mejorar sus
habilidades asertivas, entre otras.
En el ámbito local, el Colegio Alberto Benjamín Simpson carece de un sistema
para identificar el estrés que experimentan sus alumnos. Se ha notado que el
estrés tiene un impacto negativo en el rendimiento académico, ya que los
estudiantes muestran nerviosismo, ansiedad, enojo, irritabilidad y depresión,
lo que afecta sus calificaciones y los lleva a aislarse. Varios factores
contribuyen al estrés, como la falta de descanso, la sobrecarga de trabajo
escolar, la presión para entregar tareas en poco tiempo, las largas horas de
clase, la mala alimentación y las frecuentes tardanzas entre los estudiantes.

El estrés es un problema relevante en la actualidad, pero en el ámbito de la


investigación, el estrés en estudiantes no recibe suficiente atención. Los
estudiantes enfrentan factores estresantes constantes en su vida, como
problemas de salud física y mental, dificultades familiares, problemas
económicos y relaciones interpersonales conflictivas, entre otros. Estos
factores afectan su desempeño académico, ya que los adolescentes a
menudo no saben cómo manejar adecuadamente estos desafíos.

El Estrés Académico es un problema que ha pasado desapercibido y no ha


recibido la atención adecuada. Esto se debe a que muchos estudiantes no
son conscientes de cómo el estrés puede afectar negativamente su
rendimiento escolar, lo que lleva a subestimar su importancia. Sin un
reconocimiento adecuado del problema, es difícil encontrar soluciones
efectivas. La falta de estudios que confirmen el impacto del estrés académico
en la salud de la comunidad escolar agrava la situación. Este estrés puede ser
la causa de un bajo rendimiento académico, y la falta de información
perjudica a muchas personas. Por lo tanto, es crucial comprender su nivel, los
factores que lo causan y su relación con el rendimiento académico en el
Colegio Alberto Benjamín Simpson de Lince

Metodología

El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación cuantitativa,


que implicó la recopilación de datos de todos los estudiantes del primer año
de nivel secundario en la Institución Alberto Benjamín Simpson de Lince.
Estos datos se agruparon y se sometieron a un análisis estadístico-
matemático para obtener información numérica sobre la presencia y las
relaciones entre las variables de estudio.

Además, se realizó un análisis cuantitativo de las variables para describir e


interpretar los datos recopilados y analizados estadísticamente. Este proceso
permitió obtener información sobre el contexto en el que se producen los
eventos y comprender los procesos en los que están involucrados, así como
las perspectivas de los individuos que participaron en los eventos. Se utilizó la
deducción para derivar posibles explicaciones basadas en los fenómenos
observados, siguiendo la metodología propuesta por Hernández S. y otros en
2002.
En cuanto al nivel de investigación, este trabajo se clasifica como descriptivo,
ya que tiene como objetivo principal especificar las propiedades,
características y rasgos importantes del fenómeno estudiado. Se enfoca en
describir tendencias dentro de un grupo o población, de acuerdo con la
definición de Hernández en 2010.

En el estudio, se empleó la técnica del "Inventario de Cisco" para medir el


estrés académico. Este inventario utiliza una escala tipo Likert y consta de 33
ítems que evalúan diversos aspectos relacionados con el estrés académico,
incluyendo estresores, reacciones físicas, reacciones psicológicas, reacciones
comportamentales y estrategias de afrontamiento. Los participantes del
estudio, que son alumnos del primer año de secundaria en el Colegio Alberto
Benjamín Simpson, respondieron a estos ítems para proporcionar
información sobre su nivel de estrés académico.

Además de este inventario, se utilizó el "acta de notas" de los alumnos para


recopilar datos relevantes para la investigación. Estos instrumentos de
recolección de datos permitieron obtener información precisa sobre el estrés
académico experimentado por los estudiantes y su desempeño académico.

los instrumentos de recolección de datos son herramientas esenciales en


una investigación, ya que facilitan la obtención de información relevante y
precisa sobre el fenómeno en estudio, en este caso, el estrés académico en
los estudiantes del Colegio Alberto Benjamín Simpson
Resultados

La ética en la investigación se basa en la búsqueda de la verdad a través de la


honestidad y el reconocimiento de la relatividad de la verdad. Esto asegura
que los resultados obtenidos sean genuinos y no estén sujetos a
manipulación. Se trata de un enfoque que respeta la integridad de las
personas involucradas en el proceso de investigación y garantiza la
confidencialidad de la información.

Además, la ética en la investigación implica la aplicación de rigurosidad y


respeto en la metodología empleada, asegurando la imparcialidad en todo el
proceso. Los investigadores deben presentar los resultados de su trabajo con
idoneidad, honestidad y total imparcialidad, contribuyendo así al desarrollo
del conocimiento científico en su área de estudio.
VARIABLES DEPENDIENTE: NIVEL DE
RENDIMIENTO

4%
25%

71%

SUPERIOR MEDIO INFERIOR

VARIABLES INDEPENDIENTES DE ESTRÉS

7%
25%

30%

12%

26%

siempre rara vez algunas veces casi siempre nunc

Como se puede observar en la figura 1 correspondiente a la variable

independiente, los estudiantes que fueron evaluados un 30% rara vez

sufrieron de estrés y un 7% siempre presentaron estrés. Por otro lado,

en relación con los datos obtenidos de la V.D (Fig. 2) podemos observar

que el 71% presentaron un rendimiento medio, y el 4% un rendimiento

académico inferior.
ITEM 1 :PREOCUPACION O NERVIOCISMO

8%2%
35%

35%

20%

ALT 1 ALT 2 ALT3 ALT 4 ALT 5

En el ítems 1 podemos observar que los alumnos del 1er año de

Secundaria del Colegio Alberto Benjamín Simpson presenta un nivel

bajo de preocupación con un 35% y en un 2% con un nivel alto de

preocupación. Por lo tanto se observa un nivel inferior de influencia del

estrés en el rendimiento académico.


ITEM 3: SOBRECARGA DE TRABAJOS

8% 4%
16%
29%

43%

1 2 3 4 5

En el ítems 3 podemos observar que los alumnos del 1er año de

Secundaria del Colegio Alberto Benjamín Simpson presenta algunas

veces sobrecarga de tareas y trabajos escolares en un 43 % y rara vez

presenta sobrecarga de tareas y trabajos escolares en un 29%. Por lo

tanto se deduce un nivel inferior de influencia del estrés en el


rendimiento académico.

ITEM 4: EL CARACTER DEL PROFESOR

9%
10%

23% 59%

1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.

En el ítems 4 podemos observar que los alumnos del 1er año de

Secundaria del Colegio Alberto Benjamín Simpson presenta que la

personalidad y el carácter del profesor rara vez los inquietan en un 39%

y casi siempre la personalidad y el carácter del profesor los inquietan en

un 4%.Este ítems influencia muy poco en el nivel de estrés de los

estudiantes en el rendimiento académico.

You might also like