You are on page 1of 20

1

El derecho penal es la rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva (ius puniendi)
del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas
delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encargade normar y concebir las
capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que
violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de
proporcionalidad y de imparcialidad.

 Derecho penal sustantivo y, por otro lado,


 Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce como
Código Penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado,
que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penales el
conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las mismas.

La finalidad del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las
acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar una
ordenada convivencia social. De esta afirmación surque que con el Derecho Penal se pretende
proteger aquellos intereses que la sociedad considera relevantes de acuerdo a su idiosincrasia
(vida, libertad, propiedad, orden y seguridad pública, el normal y trasparente
desenvolvimiento de la Administración Pública, etc.) a través de la represión, o sea, del castigo
al infractor.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL• El derecho penal realiza su misión de protección de la


sociedad, castigando las infracciones ya cometidas por loque es de naturaleza represiva. • En
segundo lugar cumple esa misma misión por medio de la prevención de infracciones de posible
comisión futura, por lo que posee naturaleza preventiva. • Ambas funciones del derecho
penal no son contradictorias, sino que deben concebirse como una unidad.
Delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una
sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción del
derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. Conducta humana
voluntaria u omisión.

Son acciones u omisiones típicas, antijurídicas y culpables que aparecen tipificadas en la ley
como conductas más graves, ya que a diferencia de las faltas en estos casos sí que se llega a
causar un daño material efectivo sobre el bien jurídico protegido

Los elementos del delito están integrados por: • La Acción o conducta• Tipicidad,
Antijuricidad• Culpabilidad

Hay que recordar si no se configuran cada uno de ellos, no existe el hecho punible. Hay que
recordar que La teoría del delito es aquella teoría que pieza a pieza elabora el concepto básico
y perfila los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de delito. Esta teoría
es de creación doctrinal, aunque está basada en preceptos legales.

CONDUCTA: Es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento


humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito.

TÍPICA: La conducta humana (acción u omisión) debe estar tipificada en el ordenamiento


jurídico penal para ser relevante en su órbita. Es por ello que una conducta debe encuadrarse
en un tipo penal para poder luego ser considerada antijurídica. El principio de legalidad es la
base de esta necesidad de que las acciones u omisiones deban estar recogidas en las leyes
penales. Ese encuadre es denominado Tipicidad Penal.

ANTIJURICIDAD: Es antijurídica una acción contraria al Derecho, en este caso el Derecho Penal.

CULPABILIDAD: Solo se puede responsabilizar a una persona de un delito si es esta es


imputable; es decir, si comprende la ilicitud del hecho y conoce la posibilidad de evitarlo

Normalmente se castigan delitos que se cometen de forma dolosa, o loque es lo mismo, con
conocimiento y voluntad de hacerlo. Esto conlleva conocer que se trata de un acto antijurídico
y que se desea llevarlo a cabo de alguna de estas formas: • Por dolo directo: queriendo
realizarlo directamente. • A través de dolo eventual: conociendo sus posibles consecuencias y
no haciendo nada para evitar que suceda, lo cual supone aceptar el posible resultado de la
acción. En caso de que exista error puede faltar el conocimiento de la antijuricidad del hecho,
por lo que puede ser que el autor del delito sea eximido de la responsabilidad penal, si ese
error fuera invencible. Pero si se trata de un error vencible (lo cual se debe valorar en función
de la cultura de la persona y del tipo de conducta del que hablemos), se podría atenuar la
pena.

Falta: Al igual que los delitos se tratan de una conducta típica (aparece tipificada en la ley),
antijurídica (contraria a Derecho) y culpable, pero en la legislación viene regulado como falta
debido a su menor gravedad, ya que sus consecuencias no son las mismas. Por lo tanto, sus
penas son mucho menores que las de los delitos (multa, trabajo comunitario y localización
permanente)

ACTOS ANTISOCIALES Etiquetar peyorativamente o criminalizar la conducta deliberada que se


considera perjudicial o peligrosa parala sociedad (peligrosa social)
En muchos casos las conductas antisociales se consideran faltas o delitos sancionados por la
ley (contra la propiedad como el robo o el vandalismo, o contra las personas, como cualquier
tipo de agresión, acoso o coacción). “Derecho a molestar”. (no merece sanción penal).

Para el Profesor Mir Puig, el Derecho objetivo equivale al conjunto de normas penales. Por su
parte el Derecho subjetivo (también llamado ius puniendi o Derecho a castigar) es el derecho
que corresponde al Estado a crear y aplicar el Derecho Penal objetivo.

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes que prescriben
una obligación, es decir, que imponen una conducta o resolución legal a una situación o
personas determinadas.

El derecho subjetivo consiste en las facultades que el derecho objetivo (las normas o leyes)
otorga a las personas. O, dicho de otra forma, el derecho subjetivo es aquello que nos es lícito
hacer de acuerdo al ordenamiento jurídico.

El derecho subjetivo faculta a las personas para poder actuar con libertad siempre que se haga
dentro de los límites de la legalidad; dota a las personas de la posibilidad de realizar actos
jurídicos y además permite exigir a los demás el cumplimiento de los deberes impuestos en las
normas.

Ius puniendi es una expresión jurídica latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora
del Estado. Se traduce literalmente como derecho apenar o derecho a sancionar. La expresión
se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos. Por ello, si bien puede
ocurrir que otros organismos o instituciones, o en otras situaciones, estén legitimados para
castigar o sancionar. El Derecho Penal subjetivo se identifica con el ius Puniendi, que significa
el derecho o facultad del Estado para castigar. El ius puniendi sólo es potestativo del Estado.

PRINCIPIOS LIMITADORESDEL IUS PUNIENDI

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Esto también contempla el respeto de la integridad del


ser humano, la preservación de la indemnidad personal o de la incolumidad de la persona
como ser social.

IGUALDAD ANTE LA LEY No se trata del derecho a ser tratado igual, sino a ser tratado
uniformemente enfrente a situaciones similares

PROPORCIONALIDAD Principio también denominado prohibición de exceso, principio de


racionalidad o razonabilidad. Está integrado por un conjunto de criterios o herramientas
gracias a las cuales es posible sopesar y medir la licitud de todo género de limites normativos
de las libertades,

RAZONABILIDAD: También conocida como principio de idoneidad o de adecuación al fin. Debe


tener un rasgo constitucional para poder predicar que la medida restrictiva de los derechos
fundamentales es idónea para la consecución de los fines perseguidos. Se apoya en un
esquema medio-fin, de carácter empírico, a partir del cual se observan las medidas adoptadas
con base en su finalidad teleología, y ello solo se puede llevar a cabo con un estudio práctico
de los elementos empíricos de la relación examinada

Asimismo, debe concebirse de una forma flexible, pues no es necesaria una aptitud completa
del medio para poderlo considerar idóneo
NECESIDAD DE INTERVENCIÓN Denominado también de "la menor inferencia posible". Se
limita a comparar distintos medios para elegir entre los más idóneos.

TELEOLOGÍA DE LAS SANCIONES PENALES En un Estado social y democrático de derecho, solo


se podrá pensar en una sanción penal humanitaria, democrática, proporcionada, razonable,
con lo cual son rechazables de plano las sanciones crueles, inhumanas, degradantes, trasunto
de concepciones autoritarias que solo buscan cosificar al hombre y desconocerle su investidura
de ser racional.

ACTO Principio del acto, de hecho, o de objetividad material. “No hay delito sin conducta
humana".

LESIVIDAD Se conoce también como axioma de dañosidad social, de la objetividad jurídica del
delito. "No hay delito sin daño". La intervención punitiva solo es viable en relación con
conductas que tengan trascendencia social y que afecten las esferas de libertad ajenas.

CULPABILIDAD “No hay pena sin culpabilidad". La sanción criminal solo debe fundarse en la
seguridad de que el hecho puede serle exigido al agente.

Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege es un aforismo en latín que se traduce como
"Ningún delito, ninguna pena sin ley previa". Se utiliza en Derecho Penal para expresar el
principio de que, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida
como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta.

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍACON EL DERECHO PENAL Un criminólogo trabajará en el


asesoramiento técnico de jueces y fiscales, podrá actuar para atender a las víctimas, por lo que
la relación entre derecho y criminología es estrecha

RELACIÓN DEL DERECHO PENALCON LA CRIMINALÍSTICA La criminalística y el derecho penal,


se encuentran íntimamente ligados si bien es cierto la criminalística es aplicable en el derecho
en general (derecho penal, civil, administrativo, etc.), sin embargo, más de la mano del
derecho del derecho penal por ser más utilizada como herramienta del derecho penal para el
descubrimiento, explicación y prueba de delitos, así como la verificación de sus autores y
victimas,

RELACIÓN DEL DERECHO PENALCON LA MEDICINA LEGAL La relación que guarda la medicina
forense con el derecho es incuestionable; la investigación de delitos tales como el homicidio,
las lesiones, el feminicidio, la violación, entre otros, requiere de un trabajo especializado, en
este caso, de los aportes que los médicos forenses integren en la investigación de los
mencionados ilícitos.

3
La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito, expresándose como
la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el Derecho que regula los delitos se
denomina habitualmente Derecho penal.

TEORÍA DE LA PENA Las teorías sobre la función de la pena pretenden determinar la función
que la sanción penal o pena tiene asignada y que, a su vez, permite establecer cuál es la
función que posee el Derecho penal en general.

El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena en el
sentido de “restricción de derechos del responsable”. El orden jurídico prevé además las
denominadas “medidas de seguridad" destinadas a paliar situaciones respecto de las cuales el
uso de las penas no resulta plausible. De manera que el sistema de reacciones penales se
integra con dos clases de instrumentos; penas y medidas de seguridad.

TEORÍAS ABSOLUTAS O RETRIBUTIVAS Las teorías absolutas sostienen que la pena tiene la
misión trascendental de realizar el valor justicia, por lo que no se encontrarían informadas por
criterios de utilidad social. Dentro de estas teorías destacan especialmente las llamadas teorías
retributivas de la pena, las cuales definen la sanción penal como retribución por una lesión
culpable. Como nos manifiesta el maestro Felipe Villavicencio, La pena es la retribución por el
delito cometido: producirle un mal a un individuo que compense el mal que ha causado
libremente, equilibrándose así la culpabilidad del autor por el ilícito cometido. (Kant y Hegel
como representantes)

TEORIAS RELATIVAS O PREVENTIVAS Para las teorías relativas, su fin de la pena no se llega a
agotar en la retribución de un delito que se comete, más bien se llega a proyectar con
consecuencia preventiva de nuevos delitos. El título preliminar de nuestro Código penal
menciona un fin preventivo de este cuerpo sustantivo penal. Estas teorías están
fundamentadas en razones ideológicas de índole humanitaria, utilitaria, racional y social
debido a que apuestan por el hombre que ha delinquido, en la búsqueda de su capacitación y
educación por medio de una apropiada actuación pedagógica-social, hacía él.

La teoría de la prevención se divide en: Prevención general y prevención especial. Como ya


dijimos, la prevención generales la intimidación de la generalidad de la sociedad para que no
cometan delitos; y la prevención especial es la educación que se da al delincuente para que se
aparte de la comisión de nuevos delitos.

TEORÍAS MIXTAS O DE LA UNIÓN Habiendo hablado de las teorías absolutas y las teorías
relativas, se debe llegar a un acuerdo entre estas. "Esta necesidad de conciliar varios fines de la
pena y de llegar aún a armonización dio origen a las llamadas "Teorías de la Unión". Esta teoría
pretende llegar a un punto medio entre las teorías absolutas y relativas como una solución en
la luchade Escuelas, recoge principios de una, así como de la otra teoría. Como para la
retribución es el infringir un daño por el delito cometido; en la prevención es el evitar que no
se vuelvan a cometer delitos.

"La pena debe ser medida de tal modo que se garantice su función compensadora en cuanto al
contenido de injusto y de la culpabilidad, y a la vez, posibilite, por lo menos, el cumplimiento
de la tarea resocializadora para con el autor.

El Derecho Penal, al cumplir un rol de control social, interviene en la protección de los


intereses más relevantes de las personas que, una vez asumidos en el ordenamiento legal, se
convierten en bienes jurídicos.

Por todo ello, no le falta razón a Mir Puig, al apuntar que “la función del Derecho penal
depende de la función que se le asigne a la pena.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Uno de los principios considerados como el más importante


dentro del área del derecho penal hoy en día es el llamado principio de legalidad. Su esencia
que nos dice que no puede existir ningún tipo de delito ni pena sin la existencia de una ley
previa o “nullumcrimen nulla poena sine previa lege “es base en el sistema jurídico de toda
nación.
El principio de legalidad es un principio fundamental de los estados que dice que todo el poder
público debe siempre de apegarse a las leyes que estén vigentes y a la jurisdicción y que nunca
debe de dejarse guiar por la voluntad que puedan tener las personas.

CARÁCTERÍSTICAS

• Somete a los poderes públicos con respecto a sus actuaciones en seguridad jurídica.
• Es considerado como una regla de oro en el área del derecho público.
• Es la base para que un estado pueda ser considerado como un Estado de Derecho.
• Establece que un gobernante no puede actuar en contra de la Constitución Política por loque
todas sus medidas deberán de ser sometidas a la ley.
• Es protegido por medio de la división de poderes.
• El derecho penal tiene su base en el principio de legalidad.
• Le otorga un poco más de facultades al poder legislativo en algunas áreas relacionadas con
los derechos fundamentales.
• Impulsa la separación de poderes en los gobiernos.
• Es el encargado de informar mediante un texto constitucional el ordenamiento jurídico de un
país.
• Juega también un papel importante dentro del ámbito de la administración y del ámbito
penal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL En las democracias, el principio de legalidad
constitucional se encuentra protegido por medio de la división de poderes. Por medio de un
orden jurídico se impide que el poder que debe de interpretar las leyes sea el mismo quelas
propone o las ejecuta. Si no existiera este principio, los gobiernos podrían crear leyes de
cualquier tipo. Gracias al principio, se vigila que las leyes se cumplan dentro de un principio de
legalidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL PENAL Es el principal límite al ejercicio del ius puniendi
por el Estado, pues los poderes públicos están sometidos a la ley en toda su dimensión, por lo
que el proceso penal se desarrolla con plenas garantías. Debe de asegurar la efectividad de
garantías y de principios básicos. Es la relación del Estado por medio de órganos que ya han
sido designados frente a una hipótesis de la comisión de un determinado delito que reclama
una investigación o un juicio y si correspondiere, un castigo del delito que se pudo haber
comprobado.

FUNDAMENTOS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Se puede sostener que son dos los fundamentos sobre los que reposa este principio, uno es el
político y el otro es el jurídico.
Fundamento Político Como bien se ha expuesto, el surgimiento del principio de legalidad
obedece al pensamiento de la ilustración, el que a su vez propugnaba un Estado liberal de
Derecho, en respuesta al viejo Estado opresor y autoritario

Fundamento Jurídico Una de las principales características del principio de legalidad es el de


orientarse a crear seguridad jurídica, más aún si le entiende como un valor y fin del orden
jurídico referido a la realización de una función de organización y de una función de
realización.

La seguridad jurídica se opone a la incertidumbre, al azar, a la arbitrariedad y al desamparo


respecto de una situación jurídica dada, que en materia penal viene representada por la
comisión de un ilícito.
Esta seguridad jurídica constituye, además, una garantía para el ciudadano, en la medida que
la existencia de la ley, le permite conocerlos marcos de criminalidad.

ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL Como toda norma jurídica la norma penal consta de un
supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica.

La diferencia entre la norma penal y las demás normas jurídicas radica en que, en la norma
penal, el supuesto de hecho lo constituye un delito y la consecuencia jurídica es una pena o
una medida de seguridad.

1. Supuesto de hecho para penalistas: DELITO, es aquella conducta descrita en la norma que
constituye el supuesto de hecho que permite la aplicación de una determinada consecuencia
jurídica. Aquella conducta que se califica como delictiva.

2. Consecuencia jurídica: Pena o medidas de seguridad.

La doctrina afirma que la norma penal constituye lo que se conoce como una LEY INCOMPLETA
porque no es posible aplicar directamente el supuesto de hecho a la realidad y se tiene que
acudir a la parte general del derecho penal. No me basta con la norma de la parte especial que
dice que delito hay y como se sanciona, si no que estas tienen que ser necesariamente
complementadas con las normas de la parte general. Ley incompleta porque yo para poder
aplicar la ley penal en la parte especial requiere indispensablemente el complemento de las
normas en la parte general. Ius puniendi: potestad que tiene el estado para sancionar.

Norma Jurídica y Lenguaje • A diferencia de otras ramas del saber el Derecho no utiliza un
lenguaje propio o simbolizado. Por el contrario, toma el lenguaje común elaborado mediante
él. • Adicionalmente, se supone que, al regular las conductas de las personas en su vida social,
el Derecho aspira a ser conocido, entendido y aplicado por los seres humanos aún al margen
de sus conocimientos del sistema jurídico. Por ello, en el Derecho se plantea un problema
particular que comparte con pocas disciplinas teóricas humanas: mientras la mayoría de las
ciencias y los conocimientos especializados son desarrollados comunicados y practicados por
especialistas, el Derecho lo es, dialécticamente por especialistas y legos a la vez

Enrique Pedro Haba señala que hay tres planos del análisis del lenguaje: sintáctico, que son las
reglas de organización de la expresión lingüística (la gramática); semántico, que es el
significado de los vocablos (la etimología o caricaturescamente "el diccionario"); y,
pragmático, que es la síntesis de ambos (o la manera de entenderlo corrientemente la
sociedad).

El plano sintáctico supone el manejo de todos los conocimientos de la gramática en la que se


desarrolla un derecho determinado, en el caso peruano la gramática española. El Derecho no
creado (ni previsiblemente lo hará en el futuro) una gramática propia como si lo han hecho
otras disciplinas: la matemática, la lógica o la cibernética. En este sentido, el conjunto del
sistema jurídico y más específicamente, la norma jurídica, suponen un adecuado conocimiento
de la gramática tanto en el lego como en el especialista. Ejemplo (supuesto – consecuencia).

El plano Semántico: También tiene importancia el plano semántico en lo referente a la norma


jurídica porque, mientras en materia de gramática el Derecho depende del lenguaje en el que
está desarrollado, en el semántico a veces comparte el significado común de las palabras y
otras veces les asigna uno propio. Inclusive la misma palabra se utiliza unas veces en sentido
común y otras en un sentido jurídico distinto. Ejm: El inciso 5 del artículo 200° de la
Constitución está lleno de términos de significación jurídica particular que, dentro del lenguaje
común son prácticamente inentendible

El plano pragmático: En teoría, la suma de gramática y semántica debiera darnos la


significación de los contenidos de la norma jurídica, pero hay algunas otras variables
intervinientes que hacen más complejo el problema y que determinan, en muchos casos, que
la comprensión efectiva de lo prescrito por una norma jurídica, adquiera particularidades por
sobre los elementos gramaticales y semánticos.

En base a toda esta problemática es útil rescatar una clasificación de las normas jurídicas que
establece tres tipos: norma prescripción, norma comunicación y norma sentido.

• La norma prescripción se identifica con el mandato emanado de la autoridad competente


para dictar la norma jurídica. Es el contenido del mandato que dicha autoridad emite, según
ella lo entiende. No implica, siquiera, que el destinatario de la norma (el que debe cumplirla),
se haya enterado de su contenido o aún de su existencia.

• La norma comunicación es el contenido de la norma que comparten, en la transferencia de


su conocimiento, tanto la autoridad que le emite como el destinatario que le recibe. Se supone
que en esta transferencia, la idea de la norma que se forma el destinatario es la misma que la
de la norma prescripción pero, hemos visto, ello no necesariamente sucede y puede deberse a
muchos factores, entre ellos, que el autor de la norma se expresó mal, o que no la comunicó
con el alcance suficiente como para que el destinatario la entienda o aún conozca (muchas
veces ocurre que ignoramos la norma jurídica aplicable a nuestras conductas concretas lo que,
sin embargo, no nos exime de su cumplimiento) o puede suceder también que el destinatario
haya entendido equivocadamente una comunicación correcta de la norma prescripción.

• La norma sentida, es el contenido de la norma jurídica que asumen tanto autor como
destinatarios y que no necesariamente es el contenido que de acuerdo al lenguaje puede
deducirse, ya hemos puesto ejemplos de ello al hablar del nivel pragmático.

LAS NORMAS PENALES INCOMPLETAS: Son aquellas, que como su nombre lo indica están
elaboradas de manera incompleta; es decir que dentro de ella se encuentra establecida ya sea
el precepto o ya sea la sanción; pero en este tipo de normas nunca van aparecer el precepto y
la sanción al mismo tiempo; podemos afirmar que siempre que una norma nos remite a un
complemento normativo contenido en otra ley o en otra disposición legal de la misma ley,
estamos en presencia de una norma incompleta.
Normas…

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL: La Ley Penal debe tener un ámbito en el que debe
desenvolverse.

ESPACIAL: Se aplica en todo el territorio nacional, aunque hay algunas excepciones.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD Nuestro país se guía bajo el principio de territorialidad (art.


1° CP), según el cual, la ley penal peruana se aplicaría a todo aquel que cometa un hecho
punible en el territorio de la República (peruano o extranjero). Segundo, respecto de la
comisión del hecho punible, nuestro país adopta la teoría de la ubicuidad, Esta faculta la
aplicación de la ley peruana considerando dos supuestos como lugar de la comisión del delito:
aquel donde el agente ha actuado o ha omitido la obligación de actuar y aquel en el que se
producen sus efectos.

Según la teoría de la acción, “se reputa que el delito se ha cometido en donde el agente lo ha
ejecutado”. Esta teoría se centra en la voluntad que tuvo el agente de cometer el delito. Así, se
le aplicaría la ley del país, en cuyo territorio la persona actuó o dejó de actuar. A esta teoría se
le opone la teoría del resultado, la cual señala que el lugar donde se ha cometido el delito es
aquel donde sea producido el efecto o consecuencia.

Excepciones al principio de territorialidad: SON 3

El primero es el principio real o de defensa. Este señala la aplicación de la ley penal en


supuestos específicamente establecidos, cuyas consecuencias repercuten en el país
El segundo es el principio de personalidad activa y pasiva. Estos figuran en el art. 2.3 del CP.
Así, se podrá aplicar la ley peruana a delitos que hayan sido cometidos por peruanos en el
extranjero (personalidad activa), como a delitos que se hayan cometidos en contra de
peruanos en el extranjero (personalidad pasiva).

El tercero es el principio de la competencia universal, mediante el cual se busca proteger los


intereses de todos los estados, pese a que los delitos y las consecuencias de estos no se hayan
producido en el territorio peruano. Es decir, “se trata de crímenes mundiales, amenazando el
interés común de todos los Estados”. El genocidio, tortura y crímenes de lesa humanidad
vienen a ser delitos internacionales.

PRINCIPIO DE PABELLÓN O BANDERA: Es una ficción jurídica por la cual el Estado puede
sancionar delitos cometidos en naves o aeronaves nacionales públicas donde se encuentren y
naves o aeronaves nacionales privadas que se encuentren en altamar o en espacio aéreo
donde ningún Estado ejerza soberanía.

PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD Nuestro ordenamiento jurídico es válido para nuestro


territorio, pero esto no impide que en ciertos casos surja una aplicación ultra territorial, la cual
consiste en ampliar el alcance de aplicación de nuestras normas a supuestos concretos que son
definidos y establecidos por la propia ley.

PRINCPIO DE UBICUIDAD El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o


partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar, o en el que se producen sus efectos.

TEMPORAL: Se aplica la ley vigente al momento de la comisión del delito, pero pueden darse
casos de retroactividad y ultraactividad cuando benefician al agente.
Aplicación temporal: CARACTERÍSTICAS: Rige el principio tempus regit actum: se aplica la ley
vigente en el momento de la comisión del delito, aunque al momento de la sentencia ya no
esté vigente. La ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación, salvo disposición en
contrario. Vacatio legis: Tiempo que transcurre entre la publicación de una norma y su entrada
en vigencia. Durante este tiempo la ley no produce ningún efecto jurídico. La ley sólo puede
ser derogada en virtud de otra o declarada inconstitucional, en ambos casos queda sin efecto.

Por el Principio de Irretroactividad (o prohibición de retroactividad) de las leyes penales, éstas


no pueden ser aplicadas a hechos anteriores a su vigencia. Las leyes penales son reglas de
conducta que miran al futuro (prevención de delitos) y, por tanto, no pueden desplegar sus
efectos hacia momentos anteriores a su entrada en vigor.

La retroactividad de la ley penal más favorable constituye una excepción al principio general
de irretroactividad de las leyes penales. Las normas penales que establezcan circunstancias
eximentes, atenuantes, que disminuyan la gravedad de las penas y que despenalicen
conductas pueden ser aplicadas a hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigor. Las
leyes también pueden se pueden aplicar ultractivamente cuando es más favorable al reo; es
decir, se aplica una ley que está derogada al momento de la sentencia pero que en el
momento de la comisión del delito estaba vigente.

La ultractividad de la ley, por regla general, tiene aplicación cuando se trata de leyes
procesales, como en el caso planteado del Código Procesal Penal; donde se siguió aplicando el
viejo código, para los procesos ya iniciados dentro de su vigencia

El principio real o de defensa complementa en estos casos la protección represiva, al extender


la aplicación de la ley penal del Estado a los delitos cometidos, por extranjeros o nacionales,
fuera del territorio del país o de los lugares sometidos a su jurisdicción, cuyos efectos deban
producirse en ellos.

PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA: Al existir un conflicto de leyes en el tiempo, de


conformidad con el principio de retroactividad in bonam partem, corresponde aplicar la más
favorable a la procesada.

PERSONAL: Se aplica a todas las personas por igual, salvo algunas excepciones.

APLICACIÓN PERSONAL:

PRINCIPIO DE IGUALDAD La Igualdad ante la ley, Igualdad bajo la ley, Igualdad ante los ojos de
la ley o Igualdad jurídica es el principio que reconoce que todas las personas deben ser
tratadas de la misma manera por la ley, y que estén sujetas a las mismas leyes de justicia,
reconoce la equiparación igualitaria de todos los ciudadanos en derechos civiles y políticos.

El principio constitucional de igualdad ante la ley tiene vigencia en materia penal, en donde
una vez que se promulga la ley, se destina a todas las personas, sean nacionales o extranjeros,
que se encuentren dentro del territorio nacional, sin discriminación alguna.

Excepciones: El presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por
traición a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de
Elecciones y otros organismos del sistema electora
Inmunidad: Mientras dure el cargo de determinadas personas, no pueden ser perseguidas
penalmente. A diferencia de la inviolabilidad, la inmunidad es sólo un impedimento u
obstáculo procesal.

3.- Antejuicio: Acusación constitucional, consiste en que ninguna de las personas


comprendidas en el artículo 99° de la Constitución pueden ser procedas sin existir antes una
acusación del Congreso. Procedimiento de naturaleza Constitucional porque está regulado y
contemplado en el Arts. 99° y 100° de la Constitución. Procedimiento de naturaleza
constitucional que viene a configurarse en requisito procesal fundamental para poder procesar
penalmente a determinados cargos públicos por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones y hasta 5 años después de haber cesado estas. Esto se refiere a los delitos contra la
Administración Pública.

Persona natural: Concepto: es la separación del feto con respecto al cuerpo de la madre, ya
sea el nacimiento antes de los nueve meses y por cualquier medio que se emplee, natural o
intervención quirúrgica. Al respecto, la doctrina dominante ha afirmado que el nacimiento se
ha producido cuando el niño o niña haya salido totalmente del seno materno, aunque no se
haya cortado aún el cordón umbilical. Prueba: El medio legal por excelencia para probar el
nacimiento de una persona es la partida de nacimiento o en su defecto la sentencia supletoria
que lo afirme.

Se denomina persona jurídica o persona moral a una figura jurídica que permite la existencia
de un individuo dotado de derechos y obligaciones, pero que no es un ciudadano, sino una
institución, organización o empresa que persigue un fin social con o sin fines de lucro. Esta
figura es relativamente reciente en materia de derechos.

DELITOS DOLOSOS Y CULPOSOS Según la relación psicológica entre el autor y su acción o


resultado. En el delito doloso el autor sabe lo que hace y hace lo que quiere, dirige su voluntad
a la realización del tipo. En el delito culposo, el autor no quiere la realización del tipo objetivo,
pero este se cumple como consecuencia de la negligencia, es decir, falta al deber de cuidado
observada por el autor.

El bien jurídico es utilizado por el derecho penal como criterio de clasificación, aglutinando los
tipos penales en función del bien jurídico protegido en ellos. Se distingue además entre bienes
jurídicos individuales (vida, libertad, honor) y comunitarios (salud pública, seguridad del
estado, autoridad pública).

En el tipo subjetivo se incluye el contenido de la voluntad que rige la acción: fin, efectos
concomitantes y selección de medios. El tipo penal del delito doloso contiene básicamente
una acción dirigida por el autor a la producción de un resultado.

En el tipo objetivo se incluyen todos aquellos elementos de naturaleza objetiva: el autor, la


acción, las formas y medios de la acción, el resultado, el objeto material, etc. En el tipo
subjetivo se incluye el contenido de la voluntad que rige la acción: fin, efectos concomitantes y
selección de medios

El tipo penal del delito doloso contiene básicamente una acción dirigida por el autor a la
producción de un resultado. El tipo penal de los delitos culposos, por el contrario, contiene
una acción que no se dirige por el autor a la producción de un resultado.
Los tipos penales además presentan una estructura diferente según se describan hechos
comisivos o comportamientos omisivos, por lo que se encuentra las siguientes variedades: a)
tipos de comisión b) tipos de omisión

Adecuación típica del delito doloso de comisión

Tipo Objetivo: La realización del tipo objetivo de los delitos dolosos por comisión, tiene
matices según se trate de delitos de lesión, peligro o pura actividad.

EL TIPO SUBJETIVO. -El tipo es el primer presupuesto para que haya delito. El aspecto
subjetivo es lo que está en la mente del autor. Tiene que ver con la actitud que uno adopta
ante el derecho. Se establece un nexo entre el hecho y el sujeto. Están el dolo y la
imprudencia. El aspecto subjetivo consiste en estudiar si hay dolo o imprudencia.
Excepcionalmente hay una finalidad adicional que se escribe en el tipo y que son los elementos
subjetivos. Hay 2 tipos subjetivos distintos, el tipo subjetivo doloso y el tipo subjetivo
imprudente, pero el hecho es el mismo. Si no hay dolo o imprudencia, hay caso fortuito y no se
responde.

Las feas no cometen delitos, ¿por qué? Porque tenemos a los supuestos de ausencia de acción.
¿Cuáles son? Fuerza física irresistible, Estados de inconsciencia y Actos Reflejos. F-E-A, así no
nos olvidamos nunca.

El error de tipo es en Derecho penal el desconocimiento de la concurrencia de algún elemento


objetivo del tipo (ej. el sujeto que dispara a una persona creyendo que lo hace a un animal
actúa con error de tipo sobre el elemento “matare a otro” del homicidio). En estos casos,
existe una divergencia entre lo que quiere hacer el sujeto (plano subjetivo) y lo que realmente
hace (plano fáctico). Por ello, todo error de tipo excluye siempre el dolo respecto del hecho
objetivo que se desconoce.

CLASES DE ERROR DE TIPO. -: INVENCIBLE, en aquellos supuestos en que el sujeto no habría


podido evitarlo de ninguna manera (se usa como baremo la perspectiva de un observador
imparcial, colocado en la misma situación y con la misma información). En estos casos no hay
dolo ni imprudencia, de modo que, se excluye la responsabilidad penal. VENCIBLE, en aquellos
supuestos en que el sujeto, aplicando la diligencia media que le era exigible (atendiendo a las
circunstancias del hecho y las personales del autor), podría haber evitado el error. En estos
casos no hay dolo (el sujeto cuando disparó no sabía que se trataba de una persona) pero sí
hay imprudencia, porque su comportamiento fue descuidado (infringió las normas de cuidado
que le eran exigibles). Por ello, el Código Penal dispone en estos casos que dicho
comportamiento sea castigado, en su caso, como imprudente.

ERROR SOBRE UN HECHO QUE CUALIFIQUE LA INFRACCIÓN O SOBRE UNA CIRCUNSTANCIA


AGRAVANTE Se trata de un error que recae sobre un elemento accidental, que cualifica o
agrava el tipo básico convirtiéndolo en un “tipo cualificado” o “tipo agravado” (Ej., el traficante
ignora que la droga que vende está adulterada –Código Penal). En estos supuestos, el Código
Penal dispone que la concurrencia de error (vencible o invencible) Error sobre la persona Se
produce cuando el autor se equivoca sobre la identidad de la persona (Ejm., cree que dispara a
su hermano, pero en realidad es otra persona). Este error puede recaer también sobre el
objeto material (Ejm, cree que el cuadro que sustrae es de Picasso, cuando en realidad es de
Gauguin) Error en el golpe (aberratio ictus) Se produce cuando el autor inicia la ejecución del
delito, pero yerra en la dirección (Ej., dispara a P, pero debido a su mala puntería mata a G,
que estaba a su lado). Dolus generalis Se produce cuando el resultado sucede de una forma
distinta a la inicialmente prevista por el sujeto (Ejm., S dispara a P, y creyéndolo muerto lo
entierra, muriendo entonces P por ahogamiento, y no por el disparo)

Debemos definir primero un elemento fundamental dentro de la culpa que es el DEBER


OBJETIVO DE CUIDADO. Este es una exigencia al ciudadano promedio de que debe tener un
cuidado cuando ejecuta una conducta peligrosa que pueda poner en peligro bienes jurídicos.

Existen tres elementos generadores de culpa: La negligencia es la omisión de diligencia o


cuidado contrario al deber de atención que tienen que presentar las personas en relación a las
normas sociales de convivencia. Actúa con negligencia quien deja un arma cargada donde hay
niños. La imprudencia es actuar con precipitación, con ligereza, sin cálculo, sin precauciones.
Actúa con imprudencia quien conduce un vehículo con exceso de velocidad. La impericia es la
falta o insuficiencia de conocimiento sobre una actividad, arte o profesión. Es la incapacidad
técnica para el ejercicio de una función determinada. Actúa con impericia quien conduce un
vehículo sin tomar clases o tener licencia.

La estructura de la culpa consiste en:1. Una conducta violatoria del Deber objetivo de
cuidado.2. La existencia de un resultado previsible.3. Debe estar expresamente señalado en el
código penal comoculposo.4. Debe existir un NEXO CAUSAL entre la falta al deber objetivo de
cuidado y el resultado típico.

10

La doctrina subraya que la omisión se refiere a deberes legales de actuar y no a deberes


puramente morales. También pone de relieve la doctrina que los delitos de omisión son delitos
imprudentes en los que la inacción o abstención no se produce por una directa determinación
volitiva, sino por falta de diligencia debida.

Los delitos de omisión consisten en la abstención del sujeto, cuando la ley ordena la
realización de un acto determinado. Esta omisión es la conducta inactiva, Es la manifestación
de la voluntad exteriorizada pasivamente en una inactividad; para que esta omisión le interese
al Derecho Penal, debe existir el deber jurídico de hacer algo.

La omisión propia surge cuando una norma penal obliga a comportarse de una determinada
manera y el sujeto activo omite esa obligación y no hace lo esperado. Los delitos de omisión
propia vienen recogidos en el Código

Delitos de Omisión Impropia Determinados sujetos adoptan con respecto a otros la posición
de garante, tienen por tanto un deber específico de actuar para evitar que se produzca el
resultado. Habrán cometido un delito en comisión por omisión aquellos garantes que se
abstengan de cumplir con el deber específico que tengan

Los delitos de comisión por omisión los cometen las personas que por una situación particular
tienen el deber especial de realizar una conducta determinada para evitar un daño previsible,
por lo que son garantes de que el siniestro no ocurra.

QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA OMISIÓN PROPIA Y LA COMISIÓN POR OMISIÓN

La autoría y participación en el derecho penal dice relación con la calidad del sujeto que
realiza un acto típico y antijurídico, en cuanto a su mayor o menor proximidad con el hecho
mismo y su elaboración material o intelectual.

Autor directo es aquel que realiza personalmente el delito y de modo directo.


Autor mediato Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el
delito, puesto que el autor se sirve de otra persona, por lo general no responsable
penalmente, que ejecuta el hecho típico.

Coautoría El dominio del hecho es común a varias personas, siendo coautores los que toman
parte en la ejecución del delito, en codominio del hecho (dominio funcional del hecho). Aquí,
la acción típica es realizada por dos o más personas que participan voluntaria y
conscientemente de acuerdo a una división de funciones, tomando parte, cada uno, en la
ejecución de los hechos.

Participación delictiva es la cooperación dolosa en un delito ajeno, la cual puede concebirse


en dos sentidos: amplio y específico. El primero abarca a todos los que intervienen en el
hecho (autor directo, autor mediato, coautor, instigador y cómplice). En sentido específico son
aquellos que no son autores; es decir, contraponiéndose a autoría, cuya actividad se encuentra
en dependencia en relación a la del autor.

Ello significa que es necesaria la existencia de un autor respecto del cual se encuentra en una
posición secundaria, por ende, no es posible un partícipe sin un autor.

Instigación: Típica forma de participación. Se caracteriza porque el inductor hace surgir en


otras personas(inducido) la idea de cometer un delito, pero quien decide y domínala
realización del mismo es el inducido, de lo contrario sería autor mediato. Depende del autor
principal (inducido), ya que, si este no comienza la ejecución del delito, no puede castigarse al
inductor, salvo que su comportamiento encaje dentro de una de las formas de participación
intentada especialmente punible.

Complicidad. - Se trata de una contribución a la realización del delito con actos anteriores o
simultáneos, que no son considerados de autoría. La distingue su menor entidad material, al
grado que se castiga con una pena inferior a la que merezcan los autores del delito. En
consecuencia, el cómplice ayuda o coopera, en forma auxiliar o secundaria a la ejecución, a
diferencia de los coautores que ejecutan directamente el delito. Cómplice sería el que con su
contribución no decide el sí y el cómo de la realización del hecho, sino sólo favorece o facilita
que se realice.

11

El derecho penal es un medio de control social, y este último puede ser comprendido como
un conjunto de modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos, a través de los
cuales dichos símbolos y modelos son determinados y aplicados. Con ellos, se trata de superar
las tensiones sociales: generales, de grupo y/o de individuos.

El “Iter Criminis" que significa: camino o desarrollo del delito. Es importante saber cuándo
empieza y cuando termina el delito y las figuras que se pueden presentar durante este lapso
de tiempo, tentativa, desistimiento, arrepentimiento, etc.

Es un proceso que tiene una parte mental o interna y una parte física o externa. Esto es de
suma importancia porque un comportamiento merece más pena en cuanto más se aproxime a
dañar al bien jurídico (el mayor daño se produce con la consumación del delito)

El iter criminis es el camino o proceso de la ejecución del delito. Se pueden apreciar dos
grandes fases (interna y externa) que corresponden con las fases de desarrollo del proceso
delictivo.
FASE INTERNA O FASE SUBJETIVA: Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del
pensamiento de la persona, resultaría pues imposible probarla y no son de relevante
importancia para el derecho penal. Por cuanto, rige el principio de cogitationis poenam nemo
patitur: Los pensamientos no son punibles

Tres momentos: Ideación. - Imaginarse el delito. Deliberación. - Elaboración y desarrollo del


plan, viendo los detalles y forma en que se va a realizar. Decisión o Resolución. - Tomar la
decisión de poner en práctica el plan.

Una vez culminada la fase interna, ya ha surgido el dolo de cometer el delito. No obstante, la
fase interna no se sanciona porque se reconoce la libertad de pensamiento
y por la dificultad del factor probatorio.

FASE EXTERNA, OBJETIVA O MATERIAL Consiste en exteriorizar la fase interna, es decir, los
actos planeados dentro de la persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de
cometer un delito.

Se divide en: 1.- Actos preparatorios. - Actos previos a la ejecución del delito. Presuponen una
serie de conductas materializadas o no, en el exterior. 2.- Tentativa. - Se produce cuando el
sujeto, con el objetivo de cometer un delito, ha comenzado su ejecución por medios
apropiados, pero no llega a la consumación. La tentativa en si no existe, es decir no hay un
"delito de tentativa”. La tentativa tiene que tener un delito que le sirva de base. Dentro de la
tentativa existen ciertos requisitos: requisito objetivo, subjetivo y negativo.

Teorías que fundamentan la sanción de la tentativa: TEORÍA SUBJETIVA Se castigan los actos
preparatorios, pues manifiestan voluntad criminal. La tentativa y la consumación tendrían la
misma pena, ya que la base para la sanción es la voluntad. El delito imposible o tentativa
idónea debe ser castigado. TEORÍA ECLÉCTICA El fundamento del castigo esta dado porque la
voluntad del sujeto es contraria a la norma teoría subjetiva, siempre y cuando dichos actos
produzcan una conmoción social; por loque la tentativa y la consumación pueden tener
diversas penas, dependiendo de lo conmoción social

- Requisito Objetivo: Establece que el sujeto activo comience a realizar el delito. Se comienza
a ejecutar la acción típica - Requisito Subjetivo: Establece que se encuentre presente el dolo,
es decir que el sujeto actúe con dolo. Por ello, no hay tentativa en delitos culposos. - Requisito
Negativo: Establece que no debe haberse producido la consumación del delito, esto porque si
se llega a la consumación la sanción se da en diferente grado

CLASES DE TENTATIVA: Tentativa Acabada: Surge cuando el autor ha realizado todos los actos
necesarios parala consumación, pero esta no se realiza. Cierto grupo de la doctrina denomina
a esta figura como el delito frustrado. Tentativa Inacabada: Surge cuando el autor no realiza
todos los actos necesarios para la consumación del delito. Es decir, es la acción típica se
interrumpe por un factor extraño al querer del agente que le impide la consumación de la
conducta.

3.- Consumación. - Se produce cuando se cumplen los elementos objetivos y subjetivos del
tipo penal. En ese sentido, es sencillo saber cuándo un delito está consumado, pues sólo hace
falta verificar sus elementos objetivos y subjetivos. 4.- Agotamiento. - Se produce cuando la
finalidad por la que el sujeto activo cometió el delito llega a realizarse.

El delito frustrado es un caso de tentativa, ya que no existe consumación.


EL DESISTIMIENTO El desistimiento se presenta en la tentativa inacabada y el arrepentimiento
o desistimiento-activo en tentativa acabada. El desistimiento en la tentativa inacabada debe
reunir los siguientes requisitos: SUBJETIVO: El agente en forma voluntaria debe decidir no
proseguir con la ejecución del delito. OBJETIVO: El agente no debe continuar la ejecución del
delito. Es decir, el agente debe detener su comportamiento típico

Participación de varias personas En el caso de que uno de los agentes impida que se realice el
delito, este queda exento de pena, pero los otros serán juzgados por tentativa.

12

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD En nuestro código penal el legislador en el artículo 20° ha


señalado un listado de once causas de eximentes de responsabilidad penal

En resumen, para que un hecho sea considerado como antijurídico se debe dar un
comportamiento típico y la ausencia de las causas de justificación. La antijuricidad formal es la
relación de contradicción entre la norma y el ordenamiento jurídico, es decir, la oposición al
mandato normativo, desobedeciendo el deber de actuar o de abstención que se establece
mediante las normas jurídicas. La antijuricidad material es la ofensa socialmente nociva aun
bien jurídico que la norma busca proteger, puede ser una lesión o puesta en peligro.

Las causas de justificación son aquellas que excluyen la antijuricidad, convirtiendo un hecho
típico en lícito y conforme a Derecho.

Las causas de justificación contenidas en el artículo 20° del Código Penal son: Legítima
defensa. (Inciso 3 Art. 20) Estado de necesidad justificante. (Inciso 4 Art. 20) Obrar en el
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. (Inciso 8 Art. 20) Obediencia jerárquica.
(Inciso 9 Art. 20).

Una de las diferencias entre una causa de justificación y una causa de inculpabilidad está en
que la justificación además de impedir la pena, convierte el hecho en lícito, lo que no ocurre
con la inculpabilidad que sólo impide la pena.

Culpabilidad. - Una conducta típica y antijurídica no es sin más punible. La calificación de una
conducta como típica y antijurídica expresa solamente que el hecho realizado por el autor es
desaprobado por el derecho, pero no que el autor debe responder penalmente por ello,
cuestión que debe decidirse en el ámbito de la culpabilidad.

La realización del injusto penal (conducta típica y antijurídica) no basta para declarar al sujeto
culpable.

Las causas de inimputabilidad que señala nuestro código penal en su artículo 20 son la
anomalía psíquica, la grave alteración de la conciencia, la alteración de la percepción. Se
basa en un criterio mixto (biológicamente normativo), no sólo es necesaria la presencia de una
anomalía psíquica, sino que esta incapacite al sujeto de comprender la antijuricidad de su
acción y de comportarse de acuerdo a la misma.

Las causas de inimputabilidad contenidas en el artículo 20° del Código Penal son: Minoría de
Edad – Ser mayor de 18 años. (Inciso 2 Art. 20) Tener capacidad psicológica. Anomalía
Psicológica, grave alteración de la conciencia, alteración de la percepción. (Inciso 1Art. 20)

Causas Exculpantes. - Los mandatos o prohibiciones de la ley se le pueden exigir al sujeto, pero
también hay situaciones en los que esto se no puede exigir.
Las causas exculpantes establecidas en nuestro código penal son las siguientes: Estado de
Necesidad Exculpante (Inciso 5 Art. 20) Miedo insuperable (Inciso 7 Art. 20)

Teoría de los Elementos Negativos del Tipo. - El que realiza el tipo viola una norma, pero esto
no significa que su conducta sea ya antijurídica. La antijuricidad de la conducta típica se deduce
articulando normas prohibitivas y preceptos permisivos. La teoría de los elementos negativos
del tipo de Frank, señala que el tipo es tipo de injusto e implica antijuricidad, porque sólo
estamos ante un tipo completo si se incluye su parte negativa, es decir la ausencia de causas
de justificación así la conducta se encaja en el auténtico tipo, en el tipo amplio o completo:
tipo total del injusto

13

El concurso de delitos se trata de la acumulación de varias conductas punibles que se cometen


al realizar un único hecho ilícito

Un concurso de delitos es una situación que se produce cuando un mismo sujeto comete dos o
más infracciones penales, bien simultáneamente, bien en un cierto espacio temporal

El concurso de delitos reviste de dos cualidades, 1) unidad de acción y pluralidad de delitos, 2)


pluralidad de acciones y pluralidad de delitos. Es decir, una sola conducta infringe varios tipos
penales (concurso ideal), como varias conductas infringen varios tipos penales (concurso real).
Aunado a ello, existen figuras afines al concurso, como, por ejemplo; el delito continuado, el
concurso medial y concurso aparente de leyes, etc.

Frente a este escenario, el Código Penal peruano establece ciertos procedimientos a aplicarse,
la misma que está regulada en los apartados 48 al 51 del citado cuerpo legal; en ese sentido
tenemos:

Artículo 48°. - Concurso ideal o material de delitos. -Cuando varias disposiciones son
aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta con el máximo de la pena más grave, pudiendo
incrementarse ésta hasta en una cuarta parte, sin que en ningún caso pueda exceder de
treinta y cinco años. Habrá concurso ideal cuando «un solo hecho constituya dos o más
infracciones». La doctrina distingue el concurso ideal heterogéneo del concurso ideal
homogéneo. El primero se produce cuando el hecho realiza delitos distintos, mientras que el
segundo se dará cuando los delitos cometidos son iguales

Artículo 49°. - Delito continuado. -Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de
igual o semejante naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en
momentos diversos, con actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados
como un sólo delito continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al más grave. Si
con dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la pena
será aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito más grave

Artículo 50°.- Concurso real de delitos.-Cuando concurran varios hechos punibles que deban
considerarse como otros tantos delitos independientes, se sumarán las penas privativas de
libertad que fije el juez para cada uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena del delito
más grave, no pudiendo exceder de 35años. Si alguno de estos delitos se encuentra reprimido
concadena perpetua se aplicará únicamente ésta.

Existe concurso real cuando el autor ha cometido varios delitos autónomos que son
enjuiciados en el mismo proceso penal. Presupuesto de esta circunstancia es, por un lado, la
existencia de varias acciones y, por otro, la posibilidad de su enjuiciamiento conjunto. Sin
embargo, no cualquier clase de pluralidad de acciones conduce a la aplicación de las reglas de
la determinación de la pena, propias del concurso real.

Artículo 50-A.- Concurso real de faltas. -Cuando se realiza una pluralidad de acciones que
deban considerarse como faltas independientes que perjudican a varias personas e infringen el
mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, será sancionado como
autor del delito correspondiente y se le impone la pena privativa de libertad prevista para este,
teniendo en cuenta el perjuicio total causado.

Artículo 51°.- Concurso real retrospectivo: Si después de la sentencia condenatoria se


descubriere otro hecho punible cometido antes de ella por el mismo condenado, será
sometido a proceso penal y la pena que fije el juez se sumará a la anterior hasta un máximo del
doble de la pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos
delitos se encuentra reprimido con cadena perpetua, se aplicará únicamente esta, sin perjuicio
de fijarse la reparación civil para el nuevo delito

El concurso real retrospectivo difiere del concurso real normal ya que en este caso no se da la
simultaneidad en el juzgamiento, porque sólo después que el sujeto activo ha sido sentenciado
se descubre que había cometido otro delito.

14

CONDENA CONDICIONAL: Beneficio concedido a los que delinquen por primera vez, por virtud
del cual se supedita el cumplimiento de penas menos graves a la comisión de un nuevo delito
dentro de cierto plazo. La libertad condicional es el permiso que se puede conceder a una
persona privada de libertad (preso), normalmente debido a su buen comportamiento, y que
afecta solo al cumplimiento de la última parte de la pena ala que fue condenada.

Para acceder a la libertad condicional es necesario haber cumplido una determinada parte de
la pena, así como acreditar otras circunstancias tales como el buen comportamiento, los
antecedentes o el tipo de delito.

Las reglas de conducta, son las normas que rigen nuestros actos y los que nos rodean. La
modificación de la conducta es aquella orientación teórica y metodológica, basada en la
psicología experimental, donde las conductas normales y anormales están regidas por los
mismos principios, tratando de desarrollar dichos principios aplicándolos para explicar las
conductas específicas, hacerles una valoración, para con ello disminuir o eliminar conductas
inadaptadas o potenciar conductas adaptadas.

¿Cuál es la finalidad de las reglas de conducta? Son dos: i) Evitar el riesgo de fuga o ii) Evitar el
riesgo de obstaculización de la actividad de investigación o probatoria. Esa es su razonabilidad.
Las reglas de conducta no se imponen para afligir al imputado sino con una finalidad
definidamente procesal y de posible cumplimiento.

La verificación solo del incumplimiento formal de las reglas de conducta da lugar a una suerte
de reproche penal por el mero hecho de incumplir las reglas de conducta, antes que atender a
la verificación de si ese incumplimiento de la regla de conducta ciertamente configura un
riesgo inminente y concreto.

El sentenciado que ha sido beneficiado con la suspensión de la pena de prisión está obligado a
cumplir con las reglas de conducta impuestas, por el período señalado en la sentencia emitida
por el juez penal, tales como no frecuentar determinados lugares, no ausentarse de la ciudad,
comparecer mensualmente al juzgado, etc.

Estas consecuencias pueden ir desde una amonestación, pasando por una extensión del plazo
de suspensión de la pena y las reglas de conducta, hasta la revocación de la suspensión y la
aplicación de la prisión efectiva. Si el fiscal o la parte agraviada por el delito acusan la falta de
observancia de las reglas, el juez puede optar por aplicar cualquiera de las tres alternativas
antes mencionadas. Siendo la revocatoria la sanción más severa, su uso debe ser excepcional
y su aplicación debe atender a criterios de razonabilidad y proporcionalidad; y fundada en una
prudente apreciación judicial, previo emplazamiento o apercibimiento al condenado.

15

La reserva de fallo condenatorio constituye una medida alternativa a la pena privativa de la


libertad de corta duración. Su objetivo no es la de constituir un remiendo de poca
trascendencia, sino evitar que muchos transgresores de la ley penal cumplan su pena en la
cárcel, que constituye uno de los principales factores criminógenos de nuestra sociedad (para
la mayoría de internos será una escuela que lo graduará de delincuente), impidiendo con ello
la consiguiente de socialización y efectos traumáticos que produce ésta sobre el condenado y
su familia. Cuando la pena es de corta duración, cuando su lesividad es mínima, o cuando la
naturaleza del delito o personalidad del autor no amerita la pena privativa de libertad efectiva,
es preferible optar por un medio alternativo en el que no peligre la libertad y la dignidad
humana

La reserva de fallo condenatorio consiste en la declaración de la culpabilidad del imputado sin


pronunciamiento de la pena, la misma que se suspende a condición de que el sujeto supere un
período de prueba en el que ha de cumplir ciertos deberes. Tiene un origen convergente con la
condena condicional, pero se diferencia de esta última en algunos matices, como el hecho de
que la reserva de fallo impide el registro de antecedentes penales.

En la reserva de fallo condenatorio, el Juez o Tribunal se abstienen de dictar la parte


resolutiva de la sentencia condenatoria, renuncian a imponer una condena, estableciendo un
período de prueba, en tanto la condena condicional sí importa la existencia de una sentencia
condenatoria, es decir, el juez llega a pronunciarla; sin embargo, los efectos ejecutivos de la
condena quedan suspendidos a condición de que el reo cumpla determinadas obligaciones
contenidas en las reglas de conducta.

La reserva del fallo condenatorio viene a sustituir a las penas cortas de privación de libertad a
fin de evitar sus efectos perniciosos en la persona del reo

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA RESERVA DE FALLO CONDENATORIO El primer párrafo del


artículo 62 del Código penal: “El juez puede disponer la reserva de fallo condenatorio siempre
que, de las circunstancias individuales, verificables al momento de la expedición de la
sentencia, pueda colegir que el agente no cometerá nuevo delito.

Tal como la ley penal prevé, la aplicación de la reserva de fallo condenatorio se sujeta a las
facultades discrecionales del juzgador, quien valorará el caso concreto, analizando si este se
adecua a las condiciones y requisitos expuestos en el párrafo anterior, concordantes con el
artículo 63° del Código Penal, que faculta al juez a abstenerse de dictar la parte resolutiva de la
sentencia. En este sentido, el juez se abstiene de pronunciar la pena, a pesar de haber
encontrado judicialmente culpable al imputado, quien en virtud de determinadas
características merece, según la ley, un tratamiento punitivo diferenciado de acuerdo al
contenido del injusto y al grado de reproche personal.

You might also like