You are on page 1of 24

febr

201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Hu
de
de
enel
Revisión de la legislación sobre derechos humanos 11:4 El autor [2011]. Publicado por Oxford University Press.

de9
Reservados todos los derechos. Para obtener permisos, envíe un correo electrónico a:

la
journals.permissions@oup.com doi:10.1093/hrlr/ngr031
................................................. ....................

Los derechos fundamentales


Agencia de la Unión Europea:
Un nuevo panopticismo

Bal Sokhi­Bulley*

Abstracto

La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) es la


institución de derechos humanos más nueva y única de la Unión Europea. La FRA
representa una nueva forma de hablar sobre los derechos en la Unión Europea,
utilizando un lenguaje de "gobernanza". No fue concebido como un órgano
tradicional de vigilancia de los derechos humanos y la misión de vigilancia fue
abandonada activamente en favor de una misión de asesoramiento. Este artículo
examina cómo el papel de la FRA relacionado con la gobernanza revela en realidad
un tipo de seguimiento que se entiende mejor como "vigilancia" en un sentido
crítico y foucaultiano. Al ejercer tácticas de vigilancia, la FRA representa un
modelo de panopticismo que le permite llevar a cabo una nueva forma de gobierno.
Esta es una observación interesante no sólo por las implicaciones que tiene para
una Unión Europea que se esfuerza por alejarse del gobierno hacia la gobernanza,
sino también porque cuestiona la suposición de la FRA como un "faro de los
derechos fundamentales" y un modelo. de apolítico
progreso.
Palabras clave: Unión Europea ^ Agencia de Derechos Fundamentales ^ Foucault
^ gobernanza ^ gubernamentalidad ^ vigilancia de los derechos humanos
^ panóptico

1. Introducción
El 1 de marzo de 2007, la Unión Europea (UE o 'Unión') reconoció oficialmente su primera
agencia de derechos humanos: la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA o

*Profesor de Derecho, Facultad de Derecho, Queen's University de Belfast (b.sokhi­bulley@qub.ac.uk).


Debo agradecer a The're¤se Murphy, Dan Bulley y Sally Wheeler por su dirección y comentarios sobre
versiones anteriores.

................................................. .........................
Revisión de la legislación sobre derechos humanos 11:4(2011), 683^706
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
684 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
«la Agencia»).1 El objetivo de la FRA, tal como se establece en el Reglamento constitutivo

en9
168/2007, es proporcionar "asistencia y experiencia" a las instituciones pertinentes de

de
la
la UE y los Estados miembros, al implementar la legislación de la UE.2 En consecuencia, se describe
a la FRA como si tuviera una “misión consultiva”.3 Estas características de la
La Agencia lo define como una "nueva herramienta de gobernanza",4 representativa de la reciente
girar hacia nuevos modos de gobernanza.5 'Gobernanza' describe una desviación
del clásico "método comunitario" que, según la Comisión,
Libro Blanco sobre Gobernanza, se basa en el derecho exclusivo de la Comisión
de iniciativa legislativa y de las competencias legislativas del Consejo de Ministros
y el Parlamento Europeo, es decir, mecanismos diseñados para producir legislación
a nivel de la UE.6 La FRA encaja en este molde ya que no está prevista específicamente
en el diseño institucional (jerárquico) de los tratados y exhibe las características de reparto de poder,
integración multinivel, descentralización, deliberación, participación, flexibilidad y creación de
conocimiento, características que han
Se ha utilizado para definir lo que significa "gobernanza" en la UE.7 Sin embargo, aparte de
función asesora de la Agencia, se contemplaron otras posibles misiones
antes del Reglamento. En las primeras fases de propuesta y negociación, el seguimiento se consideró
una de las principales tareas de la nueva Agencia. El seguimiento
Sin embargo, su papel fue dejado de lado en los meses inmediatamente anteriores a la
Reglamento (finales de 2006, principios de 2007). Al parecer, la FRA no fue deliberadamente
se inspiró en la idea de un sistema de alerta que haría sonar la alarma cuando los avances legales
corrieran el riesgo de violar derechos fundamentales.
Este artículo sostiene que el papel de la FRA relacionado con la gobernanza en realidad revela una
tipo de seguimiento que se entiende mejor como "vigilancia". La vigilancia se interpreta
aquí en un sentido crítico, inspirándose en la obra de Michel Foucault.
La vigilancia connota relaciones de poder, es decir, procesos que revelan las operaciones del poder
como disciplina (poder disciplinario) y del poder como gobierno (lo que Foucault llama
"gubernamentalidad"). Esto es importante porque

1 De conformidad con el Reglamento 168/2007/CE del Consejo, de 15 de febrero de 2007, por el que se crea
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión [2007] DO L 53/1.
Ibídem. en el artículo 2.
2 3 de Schutter, 'El valor añadido de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea' (2007)
21 Equal Voices 27 en 27, disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/ev21en.pdf
[consultado por última vez el 14 de septiembre de 2011].
4 de Bu¤rca, 'Nuevos modos de gobernanza y protección de los derechos humanos', en Alston y de
Schutter (eds), Monitoring Fundamental Rights in the EU (Oxford: Hart, 2005) 25 en 25.
5 Para comentarios ver de Bu¤rca y Scott (eds), Law and New Governance in the EU and the US
(Oxford: Hart, 2006); de Bu¤rca y Walker, 'Reconceiving Law and New Governance'
Documento de trabajo sobre la Ley 2007/10 del Instituto Universitario Europeo, disponible en: http://papers.
ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id¼987180 [consultado por última vez el 31 de octubre de 2011]; Mollers,
'Gobernanza europea: significado y valor de un concepto' (2006) 43 Ley del Mercado Común
Revisión 313; Scott, 'La gobernanza de la Unión Europea: el potencial para la gobernanza multinivel
Control' (2002) 8 Revista de Derecho Europeo 59; y Scott y Trubek, 'Mind the Gap: Law and
Nuevos enfoques de gobernanza en la Unión Europea (2002) 8 European Law Journal 1.
6 Scott y Trubek, ibídem. en 1. Véase también Comisión Europea (CE), 'Gobernanza europea: una
Libro Blanco», COM (2001) 428 final, 25 de julio de 2001.
7 Scott y Trubek, supra n. 5.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 685

Hu
de
de
el
muestra panopticismo en los métodos de la FRA, es decir, la FRA opera a través de procesos que

en9
permiten formas de gobernar a través de la disciplina. Estos son los procesos

de
la
se utilizan para proporcionar asesoramiento y experiencia, y se basan en redes de expertos y en la
recopilación de estadísticas.
Esta interpretación del papel y la función de la FRA es interesante.
ya que la UE se esfuerza por alejarse del gobierno y acercarse a la gobernanza.
Por lo tanto, la FRA oculta su función panóptica bajo la apariencia de
gobernanza y permitiéndose así ser representado como un "faro de los derechos fundamentales"8
y un modelo de progreso apolítico. La crítica de
La Agencia llevada a cabo en este artículo expone y cuestiona estos supuestos. Destacando el
panopticismo de la FRA y exponiendo las relaciones de poder
que operan en los procesos de la Agencia no es, sin embargo, una visión negativa de
fuerza. El poder disciplinario es productivo en el sentido de que produce identidades: del
La FRA como institución de derechos de la UE, de la UE como actor de derechos humanos y la
identidades de los sujetos del discurso sobre derechos (los Estados miembros, los ciudadanos de la UE
y "otros" actores con los que coopera la FRA (por ejemplo, ONG).
Sin embargo, es precisamente este elemento productivo de poder lo que hace que la FRA
un 'gran nuevo instrumento de gobierno'9 : la FRA gobierna monitoreando la
espacio de la UE, recopilando información y estadísticas sobre su población y proliferando un
discurso de derechos. Por lo tanto, gobierna en la medida en que este discurso crea la norma de
una Europa segura en la que los derechos sean
protegida, de la UE como organización de derechos humanosçreforzada por la existencia de una
agencia de derechos humanosçy del tipo de sujetos de esta sociedad
considere deseable (es decir, el "buen Estado miembro", el "ciudadano ideal" y la ONG "adecuada").
Deberíamos ser conscientes del potencial disciplinario y de gobierno
de organizaciones como la FRA, que se encargan de la protección y promoción de normas y valores
morales como los derechos humanos, para que podamos
resistir formas de disciplina y gobierno, en lugar de aceptarlas como progreso apolítico. Es más,
debemos ser conscientes de cómo esto convierte a los derechos en un discurso que se utiliza para
disciplinar y gobernar, en lugar de simplemente para
emancipación para que podamos cuestionar y resistir el alcance del gobierno en
el nombre de derechos.

2. Vigilancia de los derechos humanos y la FRA


La asociación de la FRA con el "seguimiento" probablemente proviene de un vínculo con su
predecesor, el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia

8 '''La FRA debería convertirse en un faro europeo de los derechos fundamentales'': entrevista con Morten
Kjaerum, FRA's New Director' (2008) 23 Equal Voices 4 en 4, disponible en: http://fra.europa
.eu/fraWebsite/attachments/ev23en.pdf [consultado por última vez el 14 de septiembre de 2011].
9 Foucault, Disciplinar y castigar: el nacimiento de la prisión (A. Sheridan, trad.) (Londres: Penguin,
1991) en 206.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
686 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
(MCUE). La propuesta original de una agencia de derechos humanos, hecha en 1998,

en9
era la de una agencia de monitoreo. Philip Alston y JHHWeiler hicieron la propuesta

de
la
en un estudio preparado para el comité de sabios que publicó el informe titulado:
"Liderar con el ejemplo: una agenda de derechos humanos para la Unión Europea
para el año 2000".10 El estudio de Alston y Weiler pedía una agencia de seguimiento,
pero no describió en detalle lo que esto podría implicar. Llamaron la atención sobre la
falta de una agencia que estuviera facultada para proporcionar o recopilar información
de manera regular, continua y sistemática; en otras palabras, la falta de una base de
información en la cual confiar al tomar decisiones legislativas y políticas. El informe
del comité propuso el establecimiento de una agencia de seguimiento como un
elemento de un plan de cuatro partes para garantizar una acción eficaz por parte de
la UE para promover el respeto de los derechos humanos.
El informe se presentó en una importante conferencia celebrada en Viena, pero
permaneció inactivo hasta la reunión del Consejo Europeo de diciembre de 2003,
donde se tomó la decisión de crear una "Agencia de Derechos Humanos". El Consejo
Europeo subrayó "la importancia de la recopilación y el análisis de datos sobre
derechos humanos con vistas a definir la política de la Unión [Europea] en este
campo"11 y acordó ampliar el mandato del EUMC a los derechos humanos. La
palabra "seguimiento", sostiene Manfred Nowak, se omitió deliberadamente en el
título de la FRA.12 La Comisión ya había intentado responder a la necesidad de un
organismo de control. En 2002, respondió a una solicitud del Parlamento Europeo
(que había reconocido que una agencia de seguimiento era impopular entre la
Comisión) de crear un organismo de seguimiento menos formal estableciendo una
Red de Expertos Independientes (NIE). El NIE ya está extinto y, por tanto, ya no
asume esta función de seguimiento. Además, la Comisión había reconocido, en la
propuesta de legislación sobre una Agencia de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea, la necesidad de "una observación sistemática y periódica de cómo
las instituciones, órganos y organismos de la Comunidad y de la Unión respetan las
normas en materia de a los derechos fundamentales sobre el terreno y promover la
conciencia sobre los derechos fundamentales sobre el terreno".13 También había
reconocido la necesidad de una "observación sistemática y regular de cómo los
Estados miembros respetan y promueven las normas de derechos fundamentales en la práctica al im

10 Alston y Weiler, 'An ''Ever­Closer Union'' in Need of a Human Rights Policy' (1998) 9 Revista Europea de Derecho
Internacional 658; y 'Liderar con el ejemplo: una agenda de derechos humanos para la Unión Europea para el año
2000' (Florencia: Instituto Universitario Europeo, 1998). El comité de sabios estaba formado por Antonio Cassese,
Catherine Lalumie're, Peter Leuprecht y Mary Robinson.

11 Consejo Europeo de Bruselas, 12 y 13 de diciembre de 2003, Conclusiones de la Presidencia, Bruselas,


5 de febrero de 2004.
12 Nowak, 'The Agency and National Institutions for the Promotion and Protection of Human Rights', en Alston y de
Schutter (eds), Monitoring Fundamental Rights in the EU: The Contribution of the Fundamental Rights Agency
(Oxford: Hart, 2005) 91 en 96.
13 Consorcio Europeo de Evaluación de Políticas (EPEC), 'Estudio preparatorio para la evaluación de impacto y
evaluación ex ante de la Agencia de Derechos Fundamentales: Informe final', febrero de 2005, en 14.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 687

Hu
de
de
el
Derecho y políticas de la UE".14 La Comisión señaló que existe una diferencia

en9
entre 'monitoreo en sentido legal' y 'monitoreo observacional'.15

de
la
describió el "control en sentido jurídico" como el control jurídico de la correcta aplicación del
Derecho comunitario y como una función que sólo él debía asumir. Tal seguimiento
no puede delegarse en una agencia comunitaria con el fin de mantener
el equilibrio institucional de poder.16 La FRA, más bien, llevaría a cabo un seguimiento del
observatorio. El énfasis en la "observación sistemática y regular" de la
Unión y los Estados miembros (cuando actúan para aplicar el Derecho de la UE) no
Sin embargo, no llegará al texto final del Reglamento.
No obstante, la FRA era percibida como un organismo de vigilancia de los derechos humanos.
Según Philip Alston, el término "seguimiento" se "utilizaría como una especie de taquigrafía"17
para describir las funciones de la FRA. Alston y otros examinaron el
propuso una nueva agencia como mecanismo, una autoridad central, que haría cumplir los
derechos humanos mediante el "monitoreo". Así, Martin Scheinin ha sostenido que
existe algo llamado la "naturaleza normativa jurídica del verdadero monitoreo", que
describió como algo bastante distinto del perfil de la nueva Agencia.18
Explicó que el seguimiento en el sentido normativo, más exigente, era
suele ser una función de órganos independientes y expertos a los que se les confía una o más
mecanismos de carácter judicial o cuasijudicial, que permitan la aplicación normativa
evaluación del cumplimiento por parte de los estados u otras entidades de un conjunto firme de
normas sustantivas sobre derechos fundamentales. Dio el ejemplo de la vigilancia internacional
de los derechos humanos, donde se lleva a cabo una evaluación normativa.
por tribunales de derechos humanos basados en tratados o por órganos de expertos.19 Este
mandato debe ser anhelado, afirmó Scheinin, al (ahora redundante) NIE y no puede "reducirse"
a la recopilación de información.20 También comentó que la propuesta
El modelo de la FRA "se parece más a un "observatorio" que a un

14 Comisión Europea (CE), Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establece un
Agencia de los Derechos Fundamentales, Propuesta de Decisión del Consejo que faculta a la Unión Europea
Agencia de los Derechos Fundamentales para ejercer sus actividades en los ámbitos a que se refiere el título VI del
Tratado de la Unión Europea, COM (2005) 280 final, 30 de junio de 2005 en 38 (énfasis añadido).
15 EPEC, supra n. 13 en 14.
16 Según la 'doctrina Meroni', Caso 9/56, Meroni contra Alta Autoridad [1957­8] Rec. p. 133. Meroni fue
preocupado por la cuestión de la delegación de poderes por parte de la Alta Autoridad a organismos independientes
agencias. La delegación se consideró incompatible cuando implica una transferencia de poder discrecional que implica
un amplio margen de discrecionalidad por parte de la agencia.
17 Alston, 'La contribución de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE a la realización de
Derechos Económicos y Sociales', en Alston y de Schutter (eds), Monitoring Fundamental Rights
en la UE: La contribución de la Agencia de Derechos Fundamentales (Oxford: Hart, 2005) 159 en 176.
18 Scheinin, 'La relación entre la Agencia y la Red de Expertos Independientes', en
Alston y de Schutter (eds), Monitoreo de los derechos fundamentales en la UE: la contribución de la
Agencia de Derechos Fundamentales (Oxford: Hart, 2005) 73 en 73.
19 Por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al que el artículo 19 de la
Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950, 5 ETS, para "garantizar el cumplimiento de los compromisos
asumidos por las Altas Partes Contratantes en el Convenio y sus Protocolos". El
El papel del Tribunal a este respecto es descrito por el propio Tribunal como una función de "supervisión".
El caso Scheinin, ibíd. en 75, se refiere a Refah Partisi (Partido del Bienestar) y otros contra Turquía 37
EHRR 1 en el párrafo 100.
20 Scheinin, supra n. 18 en 83.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
688 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
organismo experto que realiza una evaluación normativa" para respaldar la afirmación de que

en9
La FRA no realizaría un verdadero seguimiento normativo y legal.21 Así, Scheinin

de
la
argumentó que el papel propuesto por la FRA de recopilación y análisis de datos es lo que
la función real de seguimiento se reduciría a. No estoy de acuerdo con esta visión
y proponer, más bien, que la recopilación y el análisis de datos permitan a la FRA
emprender la vigilancia. Como observatorio, la FRA es un mecanismo de vigilancia: es un modelo de
ejercicio del poder disciplinario.
En el Reglamento de la FRA de 2007 se hace alguna referencia al seguimiento, aunque no se
proporciona ninguna definición del término ni se intenta elaborarlo. Por ejemplo, el Consejo de
Administración se describe como el "organismo de planificación y
«organismo de seguimiento» de la Agencia en el artículo 12, apartado 6. Asimismo, el artículo 15(4)(f) del
El Reglamento 168/2007 menciona que el rol del Director incluye informar a
Consejo de Administración sobre los "resultados del sistema de seguimiento". La corriente
Por lo tanto, el discurso institucional muestra que el papel de la FRA no es estrictamente
etiquetado como "seguimiento" (al menos no en términos de lo que la Comisión llama
'supervisión en sentido jurídico'). La FRA, por ejemplo, no tiene competencia para analizar denuncias
individuales. El sitio web de la FRA, en "Sus derechos",
presenta la pregunta: '¿Discriminados? ¿ Quién puede ayudarte ?'22çy es
respondido remitiendo al individuo a organizaciones dentro de su país miembro
Estado (es decir, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y las Instituciones Nacionales de Igualdad
Organismos) que ofrecerán ayuda, asesoramiento y apoyo.23 El objetivo de la FRA pretendía ser un
'monitoreo observacional' y esto se ha formalizado en el
La regulación como "asistencia y experiencia" en materia de derechos fundamentales a la
instituciones, órganos y agencias pertinentes de la Unión (artículo 2). El principal
La tarea de la Agencia es, por tanto, «recopilar, registrar, analizar y difundir información y datos
pertinentes, objetivos, fiables y comparables» (artículo
4(1)(a)).
El énfasis que la FRA pone en la prestación de asesoramiento y experiencia la define como un
órgano de gobernanza. Su papel se basa en las relaciones entre su red de expertos y en la producción
eficiente de datos fiables y comparables.
información y datos a través de estadísticas: éstas son características de la gobernanza.24
Como agencia reguladora (no prevista en los tratados), la FRA cumple con los
La visión de la Comisión de una "mejor aplicación de las normas" a través de las agencias reguladoras,
tal como se expresa en el Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea en el marco del

21 Ibídem. en 73.
22 Véase http://fra.europa.eu/fraWebsite/your_rights/your_rights_en.htm [consultado por última vez el 31 de octubre
2011]. Véanse también las 'Preguntas frecuentes' en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/faq/faq_en.htm [consultado por última vez el 31
Octubre de 2011].
23 Se proporcionan listas de estos organismos. Toma nota de la Institución Nacional de Derechos Humanos y de la
El Organismo Nacional de Igualdad del Reino Unido (Reino Unido) es el de Igualdad y Derechos Humanos.
Comisión y la Comisión de Igualdad para Irlanda del Norte.
24 Véase además Sokhi­Bulley, 'Governing (Through) Rights: Statistics as Technologies of
Gubernamentalidad' (2011) 20 Estudios Sociales y Jurídicos 139; y Sokhi­Bulley, 'Gobierno(alidad)
Por expertos: Los derechos humanos como gobernanza' (2011) 22 Ley y crítica 251.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Hu
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 689

de
de
el
bajo el título 'mejores políticas, regulación y ejecución'.25 Este marco de la FRA que utiliza

en9
lenguaje de gobernanza oculta las relaciones de poder de la gubernamentalidad al ocultar

de
la
cómo opera como organismo de monitoreo. La función de seguimiento se pierde en el
lenguaje de gobernanza de "asistencia" y "experiencia". Sin embargo, Olivier de Shutter ha
interpretado el papel actual de la FRA posterior al Reglamento como "aprendizaje colectivo"
y "orientación" y lo ha vinculado a la misión de seguimiento original de la FRA.26 De
Schutter analizó cómo el aprendizaje colectivo no se distingue claramente del seguimiento
y describió la "orientación" como un "tipo de" seguimiento. Nowak ha expresado una
percepción similar sobre la función asesora de la FRA. El asesoramiento, dice Nowak,
requiere una evaluación normativa de la situación respectiva y, por lo tanto, es una especie
de seguimiento.27 Sin embargo, estos análisis críticos no van lo suficientemente lejos: en
este artículo, exploro las relaciones de poder dentro de los procesos operativos de la FRA
para mostrar cómo la FRA gobierna a través de la disciplina: está ejerciendo un tipo de
seguimiento que muestra relaciones de poder disciplinario y gubernamentalidad, es decir,
panopticismo.

3. Panopticismo
El panopticismo describe procesos disciplinarios y de gobierno que se basan en la
observación/vigilancia. Foucault describe el panopticismo como "el principio general de una
nueva 'anatomía política' cuyo objeto y fin no son las relaciones de soberanía sino las
relaciones de disciplina".28 Le preocupaba hasta qué punto los individuos (cuerpos) estaban
"hechos" por las relaciones de poder de la disciplina que se hacen posibles a través de
formas de organización disciplinaria o vigilancia.
Se pueden encontrar ejemplos de estas "técnicas" o "tácticas" disciplinarias, por ejemplo,
en las cárceles, el ejército, las escuelas y los hospitales, lugares donde "todo un conjunto
de técnicas, todo un corpus de métodos y conocimientos, descripciones, planes y datos" se
encuentran disponibles. Se utilizan "para el control y uso de los hombres".29 Se trata de
"técnicas meticulosas, a menudo minuciosas",30 como el horario, la distribución espacial de
las celdas de la prisión y las lecciones de escritura a mano, y se utilizan como medio para
controlar la actividad. Son los procesos y procedimientos menores que, cuando se
multiplicaron en escala, "condujeron gradualmente al modelo de un método general "31, es
decir, proporcionan un método para la regulación de un patrón general de comportamiento de las personas

25 Libro Blanco, supra n. 6. El Libro Blanco establece, en 8 nota al pie 1 (aunque, curiosamente, en una nota al
pie), que "gobernanza significa" lo siguiente: "reglas, procedimientos y comportamientos que afectan la
forma en que se ejercen los poderes". a nivel europeo, y en particular en lo que respecta a la apertura, la
participación, la responsabilidad, la eficacia y la coherencia".
26 de Schutter, supra n. 3.
27 Nowak, supra n. 12.
28 Foucault, supra n. 9 en 208.
29 Ibídem. en 138^41.
30 Ibídem.
31 Ibídem. en 138.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Hu
690 HRLR 11 (2011), 683^706

de
de
el
grupos de individuos y para crear categorías normalizadas dentro de la sociedad.

en9
Las tácticas dentro de la prisión, por ejemplo, crearon la categoría de

de
la
"delincuente" (prisionero) y, a su vez, la "delincuencia" era un tema anormal y
desviado que, sin embargo, era políticamente útil porque proporcionaba una etiqueta
indeseable contra la cual la sociedad ideal podía definirse y definirse. regularse a sí
mismo. 32En Vigilar y castigar, Foucault describe cómo a través de tecnologías de
observación, fuertemente dependientes de la estructura y organización espacial de
la prisión y su horario, el cuerpo del "condenado" (prisionero) era regulado, o
"sometido, usado, transformado y transformado". mejorado» para producir un
«cuerpo dócil»33: un tipo particular de sujeto manipulable.
El modelo ideal para mostrar las tácticas del poder disciplinario según Foucault
era el panóptico.34 Diseñado originalmente por Jeremy Bentham como modelo para
la prisión, la figura arquitectónica del panóptico consiste en una torre central rodeada
por un edificio anular alrededor de la periferia. La torre está perforada por ventanas
que dan al exterior desde el centro interior del anillo.
El edificio periférico está dividido en celdas, con una ventana a cada lado, una que
deja entrar la luz del exterior y la otra que mira hacia la torre. En la torre central se
coloca un supervisor y en cada celda se puede colocar cualquier versión del
condenado: el loco, el paciente, el trabajador, el escolar. El diseño del edificio permite
que el supervisor pueda observar en cualquier momento cada una de las celdas,
que son "como tantas jaulas, como pequeños teatros, en los que cada actor está
solo, perfectamente individualizado y constantemente visible".35 No sólo esto, pero
cada individuo dentro de las células puede ser visto pero no puede ver; no sabe
cuándo ni si está siendo observado, dando la impresión de una vigilancia invisible y
constante. Significativamente, "esta visibilidad es la garantía del orden".36 Si, por
ejemplo, las celdas contienen presos, no hay peligro de que se produzca un complot
para una fuga colectiva, ni que se planifiquen nuevos crímenes; si son locos, no hay
riesgo de que cometan violencia unos contra otros; si son pacientes, no hay peligro
de contagio; si hay trabajadores, no hay robos, ni desorden, ni disminución del ritmo
de trabajo; si son escolares, nada de copiar, nada de ruidos, nada de charlas, nada
de perder el tiempo. Así, el principal efecto del panóptico es "inducir en el recluso un
estado de visibilidad consciente y permanente que asegure el funcionamiento
automático del poder".37

32 Ibídem.
33 Ibídem. en 136. Para una crítica de Disciplina y castigo/del panóptico como único modelo de poder/vigilancia,
véase Wood, 'Beyond the Panopticon? Foucault y los estudios de vigilancia', en Crampton y Elden (eds),
Espacio, conocimiento y poder: Foucault y geografía (Farnham: Ashgate, 2009) 245.

34 Foucault hace referencia a Bentham, The Works of Jeremy Bentham (Bowring (ed.)) 1843,
supra n 9 en la Parte 3, capítulo 3.
35 Ibídem. a 200.
36 Ibídem.
37 Ibídem. en 201 (énfasis añadido).
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 691

Hu
de
de
el
Utilizando la ilustración de la prisión, el panopticismo en el sentido de las técnicas.

en9
del poder disciplinario produce así un cierto tipo de individuo: el delincuente. Además, de

de
la
manera significativa, el panopticismo también produce delincuencia. Lo interesante aquí
es que la morosidad se describe como la
éxito de la prisión; esto se debe a que este tipo de ilegalidad es directamente útil
y ventajoso desde el punto de vista político. La morosidad es supervisada,
desarmado y concentrado, y permite supervisar una población relativamente
grupo pequeño e identificable. Pero no sólo esto: la delincuencia 'permite
supervisar, a través de los delincuentes, todo el campo social'.38 En otras palabras,
La delincuencia funciona como un "observatorio político"39 a través del cual es posible
regular las conductas de otros grupos dentro de la sociedad creando una categoría contra
la cual la sociedad (la segura o "ideal") quiere definirse. El
El circuito policía­prisión­delincuencia, en el ejemplo de Foucault, funciona de manera
ininterrumpida y regulatoria. El poder disciplinario opera así como un
poder de normalización, de producir conocimiento (de individuos o de grupos de
individuos) en la sociedad: es este conocimiento el que es útil.
Las tácticas del poder disciplinario pasan a representar una forma de normalización.
y regulación de la conducta que apuntan no sólo al cuerpo individual, sin embargo,
sino la población en su conjunto y, por tanto, puede entenderse como una forma de
gobierno o lo que él llamó "gubernamentalidad". La gubernamentalidad se refiere a
prácticas regulatorias que se ocupan de regir la conducta de los individuos es, en otras
palabras y famosamente, la "conducta de conducta".40 Este artículo
analiza las tácticas disciplinarias utilizadas por la FRA en su papel de órgano de la UE
agencia de derechos humanos y cómo estas tácticas "hacen" o normalizan a la FRA como
la institución de derechos humanos de la UE. Además llama la atención sobre otro tema.
identidades que se normalizan a través de los procesos de gobierno de la FRA.
El reconocimiento constante de la categoría de delincuencia sólo fue posible gracias
a la proliferación y transformación del discurso sobre el castigoç
que se centró en la eliminación de la tortura pública. Con este cambio, el castigo
llegó a apuntar no sólo al cuerpo sino también al alma: el ser mismo del sujeto,
sus deseos, esperanzas y temores, su comportamiento o su conducta. Lo interesante es
cómo se produjo esta transformación. ¿Cómo llegó el castigo a afectar a los
¿alma? Además, ¿por qué tendemos a ignorar estas transformaciones? Con Respeto
a la desaparición de la tortura como castigo, tal vez asociamos demasiado fácilmente
este desarrollo con un proceso de "humanización" que luego elimina la
necesidad y deseo de un análisis más profundo.41 Asociamos la evolución con el
"progreso", más que con técnicas de normalización y control.42 Lo mismo

38 Ibíd. en 281.
39 Ibídem.
40 Gordon, 'Racionalidad gubernamental: una introducción', en Burchell et al. (eds), El Foucault
Efecto: Estudios de Gubernamentalidad (Chicago: University of Chicago Press, 1991) 1 en 2.
41 Ibídem. a las 7.
42 Ibídem. en 160.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
692 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
la lógica puede aplicarse a la multiplicación del discurso de la UE sobre derechos; ha

en9
proliferado y transformado, y lo interesante es cómo y por qué no cuestionamos lo que

de
la
asumimos es un desarrollo y una transformación progresivos del discurso.

El discurso sobre derechos de la UE ha evolucionado desde finales de la década de


1960, cuando fue testigo de un florecimiento de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia
Europeo (TJCE),43 cuando el Tribunal emitió una serie de sentencias monumentales en
las que comenzó a establecer que la UE es una Unión basada en los derechos. En 1992
se produjo una codificación de la jurisprudencia del Tribunal con el Tratado de la Unión
Europea (TUE), que confirmó en el artículo 6(1) la norma de que la Unión respeta los
principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y libertades
fundamentales. y el estado de derecho”. Un cambio significativo en esta norma se produjo
con el Tratado de Amsterdam de 1997, que modificó el artículo 6, apartado 1, de modo que
dijera: "la Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, y el estado de derecho”.44 Hay más en esto que un juego de
Curiosamente, si bien los tratados originales no hacían referencia a los derechos humanos
como principios fundamentales, ahora no sólo son la nueva visión de la UE sino que, según
los tratados, siempre lo han sido. La incitación al discurso de los derechos se ha
manifestado recientemente de una manera menos tradicional que a través de la
jurisprudencia y las enmiendas a los tratados: el nacimiento de la FRA.
Por lo tanto, el esquema panóptico (es decir, el modelo del panóptico y las relaciones
de poder disciplinario que ilustra) puede integrarse en una función de vigilancia de los
derechos humanos, como lo ilustra la FRA. El esquema panóptico, argumentaba Foucault,
estaba destinado a extenderse por todo el cuerpo social y, en consecuencia, es "un gran
nuevo instrumento de gobierno".45 Es, en esencia, un "tipo de ubicación de los cuerpos
en el espacio, de distribución de los individuos en relación con ellos". entre sí, de
organización jerárquica, de disposición de centros y canales de poder, de definición de los
instrumentos y modos de intervención del poder, que pueden implementarse en hospitales,
talleres, escuelas, cárceles".46 Por lo tanto, es " aplicable a todos los establecimientos'47
y puede integrarse en cualquier función. La visión de Bentham del esquema panóptico
imaginaba una amplia gama de usos y la aplicación del modelo por parte de Foucault se
extendió no sólo

43 Obsérvese en particular la sentencia de 13 de mayo de 1969, Stauder contra ciudad de Ulm (29/69, Rec. p. 419); de 11 de
marzo de 1970, Internationale Handelsgesellschaft mbH contra Einfuhr­und Vorratsstelle für Getreide und Futtermittel
(1970, Rec. p. 1125); de 1 de marzo de 1974, Nold/Comisión (4/73, Rec. p. 491); y de 1 de mayo de 1975, Rutili/Ministro
del Interior (36/75, Rec. p. 1219).
44 Tratado de la Unión Europea DOCE C325/7 (TUE o 'Tratado de Maastricht'), modificado por el Tratado de Lisboa para: 'La
Unión reconoce los derechos, libertades y principios establecidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea' (artículo 6(1)). Obsérvese el compromiso de defender las normas de derechos humanos asumido también en
el artículo 6, apartado 2, que establece que la Unión se adherirá al CEDH.

45 Foucault, supra n 9 en 206 (énfasis añadido).


46 Ibídem. en 205.
47 Foucault cita a Bentham en Foucault, supra n 9 en 206.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 693

Hu
de
de
el
a los prisioneros reformistas sino al confinamiento de los locos, a la supervisión de los

en9
trabajadores, a la instrucción de los escolares. Sostengo que el panopticismo se aplica

de
la
de manera similar a la FRA.

4. El panopticismo y la FRA: gobernar mediante la


disciplina
La FRA ejerce un "seguimiento observacional" (según la Comisión), proporciona
"asistencia y experiencia" en relación con los derechos fundamentales (según el
Reglamento) u ofrece "aprendizaje colectivo" y "orientación" (comentarios de Schutter).
Sostengo que estos procesos son de hecho un tipo de "seguimiento", entendido como
"vigilancia". La vigilancia opera a través de 'tácticas, técnicas y funcionamientos'48 ,
procesos disciplinarios y de gobierno que son identificables en la estructura, los métodos
de trabajo y los productos de la FRA.
Estructuralmente, la Agencia opera a través de nodos de expertos a nivel de la UE,
nacional e internacional. A nivel de la UE, los cuatro órganos estructurales de la Agencia
son: el Director, el Consejo de Administración, el Consejo Ejecutivo y el Comité
Científico.49 La FRA incluye redes a nivel nacional: hasta 2011 eran RAXEN (grupos de
expertos que recopilan datos sobre cuestiones relativas a racismo, xenofobia y formas
conexas de intolerancias)50 y FRALEX (el 'grupo de expertos jurídicos' de la FRA, que
informa sobre los aspectos jurídicos de las cuestiones de derechos fundamentales en
todos los Estados miembros). Estos se han fusionado en FRANET.
Las redes de la FRA se extienden a "otros" organismos, lo que añade un nivel
internacional a la organización de la Agencia; estos organismos incluyen las Naciones
Unidas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el
Consejo de Europa y ONG de derechos humanos.
Los métodos de trabajo de la Agencia implican la recopilación de datos e información,
que publica como sus "productos".51 Los principales productos de la FRA son sus
informes anuales, informes temáticos y encuestas.52 En este sentido, el estudio temático
sobre la homofobia y la discriminación en el motivos de orientación sexual (en dos partes:
Parte I: 'Análisis jurídico' y Parte II: 'La situación social', en lo sucesivo denominado 'El
Informe sobre la Homofobia') constituye el primer gran informe de la FRA.

48 Ibíd. en 26 (énfasis añadido).


49 Reglamento 168/2007, supra n 1 en los artículos 11^15.
50 RAXEN opera en cada uno de los Estados miembros en forma de 'Puntos Focales Nacionales' (NFP) ç
típicamente compuestos por organismos como ONG antirracistas, centros universitarios de investigación,
institutos de derechos humanos u organizaciones afiliadas al gobierno. La FRA anunció el 12 de septiembre
de 2011 que acogerá la primera reunión inicial de los PFN de la nueva Red de Investigación de la FRA
(FRANET), que trabajará tanto para la FRA como para el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (véase
http://fra .europa.eu/fraWebsite/news_and_events/2011­events/evt11_12sep_en.htm [consultado por última
vez el 22 de septiembre de 2011]).
51 Término utilizado inicialmente por la FRA para describir su producción.
52 Reglamento 168/2007, supra n 1 en el artículo 4(1)(e)^(g).
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
694 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
informe temático.53 Un segundo producto importante de la Agencia son los resultados de 'EU­

en9
MIDIS', la Encuesta sobre Minorías y Discriminación de la Unión Europea, que es la primera

de
la
encuesta a escala de la UE que registra las experiencias de discriminación y delitos racistas
sufridos por inmigrantes. y personas de minorías étnicas residentes en los Estados miembros de
la UE.54 Utilizo estos productos para demostrar cómo la FRA promulga el panopticismo. Me fijo
especialmente en las siguientes tres características del modelo panóptico: primero, el código de
conducta dentro de los modelos; segundo, el papel del supervisor en la torre; y tercero, el objetivo
del poder disciplinario.

A. Características del panopticismo

En primer lugar, el código de conducta dentro del modelo de la FRA no es "correcto" en


contraposición al comportamiento "criminal" (como lo era en el esquema panóptico de la prisión),
sino (respeta, protege y defiende) los derechos humanos. Como código moral de conducta correcta,
los derechos humanos son un discurso de poder disciplinario. El código sitúa su significado y
mandato en la Carta y en el artículo 6, apartado 1, del TUE (según el Reglamento, en los
considerandos 2 y 9). Como código de conducta, el discurso sobre los derechos suele asociarse
con el progreso.55 Debido a esto, no cuestionamos la multiplicación del discurso sobre los
derechos de la FRA, o el aumento en la producción de la FRA (por ejemplo, ¿por qué se realiza
una encuesta sobre minorías y discriminación)? qué datos (socio­jurídicos) se recogerán y cómo
se recogerán (utilizando metodologías sociológicas o jurídicas), ya que asociamos la evolución con
el progreso más que con estrategias de normalización. Aceptamos el código de conducta y la
necesidad de contar con más y mejores datos sobre derechos humanos porque, como nos dice el
Director de la FRA, "nos ayudará a comprender mejor lo que se necesita para mejorar la
situación".56

53 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'Homofobia y discriminación por motivos de
orientación sexual en los Estados miembros de la UE: Parte I: Análisis jurídico', 30 de junio de 2008; y Agencia de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'Homofobia y
Discriminación por motivos de orientación sexual en los Estados miembros de la UE: Parte II: La
Social Situation», 31 de marzo de 2009, disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/lgbt­rights_en. htm
[consultado por última vez el 17 de octubre de 2011]. Véase el informe actualizado de noviembre de 2010,
'Homofobia, transfobia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género Actualización
2010, Análisis jurídico comparativo', disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/lgbt­rights/lgbt ­rights_en.htm
[consultado por última vez el 17 de octubre de 2011]. Desde entonces, la FRA ha publicado 'La trata de niños en la
Unión Europea: desafíos, perspectivas y buenas prácticas', del 7 de julio de 2009, disponible en: http://fra.europa.eu/
fraWebsite/research/publications/publications_per_year/2009/2009_en. htm [consultado por última vez el 31 de
octubre de 2011].
54 Encuesta sobre minorías y discriminación de la Unión Europea (EU­MIDIS) ^ resultados de la encuesta, disponibles
en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/eu­midis/index_en.htm [consultado por última vez el 2 de diciembre de 2010].
55 Véase, por ejemplo, Douzinas, The End of Human Rights: Critical Legal Thought at the Turn of the Century (Oxford:
Hart, 2002) en el capítulo 1.
56 Discurso de la conferencia de prensa de Morten Kjaerum, 'Speaking Points for EU­MIDIS Press Conference', en 5,
disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/EU­MIDIS­speech pc­Director.pdf [ consultado por
última vez el 31 de octubre de 2011] (énfasis añadido).
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 695

Hu
de
de
el
En segundo lugar, el papel del supervisor es interesante. El supervisor está, dentro del

en9
Modelo panóptico, situado dentro de una torre central. En el modelo FRA, no hay

de
la
torre equivalente, ni una figura autorizada única resultante porque esto
El modelo no se parece a una administración de autoridad de arriba hacia abajo, sino más bien a una
compleja red de redes que operan de manera que ocultan el ejercicio de
fuerza. Esta estructura es, por tanto, mucho más compleja que el modelo de Foucault.
una torre central rodeada de celdas; Sin embargo, se aplica el mismo principio.
Si hubiera una torre en el modelo FRA, tendría que estar formada por todos los expertos.
que conforman la estructura de la FRA tanto a nivel de la UE como nacional: por
por ejemplo, el Director, el Consejo de Administración, el Consejo Ejecutivo, el
Comité Científico y las redes FRANET. También contendría
los "otros actores" con los que trabaja la FRA, ya que estos actores cooperan con
la FRA y ayudarla en su tarea de brindar asistencia y experiencia57çes decir,
organizaciones a nivel de los Estados miembros (funcionarios de enlace nacionales, funcionarios
Instituciones de Derechos Humanos), organizaciones a nivel internacional (por
ejemplo, la OSCE, la ONU), el Consejo de Europa,58 ONG y otras organizaciones civiles
organizaciones de la sociedad. Sin embargo, la complejidad de la estructura de la FRA hace que
Resulta incómodo trazar este paralelo literal entre los dos modelos. Sin embargo, conduce a un
descubrimiento importante: que, partiendo de la interpretación de Foucault del esquema panóptico,
no es necesario etiquetar a un supervisor. Lo hace
En otras palabras, no importa si hay "un" supervisor único e identificable,
o organismo/s supervisor/es, en la torre o que no existe un 'centro' de poderç
ya que la premisa central es que el poder disciplinario opera dentro del modelo
a pesar de todo. El principio que explica esto es el panopticismo, más que el panóptico per se.

En términos de la tercera característica del panopticismo, el objetivo del poder disciplinario


no es literalmente "el cuerpo" (como lo era en los estudios sobre la prisión), sino que un sujeto
ligeramente diferente es "sometido, utilizado, transformado y mejorado"59: el Estado miembro
y el ciudadano. Los demás actores con los que la FRA mantiene una relación de cooperación y, en
menor medida, las instituciones de la Unión también son objetivos. Se hace referencia a las
instituciones como "en menor medida", ya que la Comisión en particular

57 Agencia Europea de Derechos Fundamentales, supra n 1 en los artículos 7^10.


58 El Consejo de Europa puede separarse de los demás actores de esta lista. Tiene su propio
discurso sobre derechos humanos y se rige por sus propias tácticas (incluida la Convención Europea sobre
Derechos Humanos, la Carta Social Europea, el Convenio Europeo para la Prevención de la
Tortura y Tratos Inhumanos y Degradantes, el Convenio Marco Europeo para la
Protección de las Minorías Nacionales, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Comité
de Ministros, etc.). Esto significa que, si bien encaja en el análisis que estoy haciendo
Aquí, es decir, los actores con los que coopera la FRA podrían conceptualizarse como supervisores en la torre
en la ilustración del panóptico: el Consejo de Europa tiene una intensa
función de supervisión debido a su posición reconocida como organismo de derechos humanos ya establecido.
organismo dentro de la región de Europa. No está dentro del alcance de mi proyecto explorar la
el discurso de derechos del Consejo de Europa, pero reconozco tanto al Consejo de Europa como un actor
separado en el discurso de la FRA como en su relación de cooperación con la FRA (Reglamento
168/2007, supra n 1 en el artículo 9).
59 Foucault, supra n. 9 en 136.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
696 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
está muy implicado en los métodos estructurales y de trabajo de la FRA. Los Estados

en9
miembros se encuentran, por tanto, dentro de las células que rodean la torre central,

de
la
que parecen "pequeños teatros", una imagen que evoca su visibilidad y el grado en
que están bajo una vigilancia constante y automática por parte de los expertos, de los
demás y de las partes interesadas pertinentes. Esta observación continua es invisible
en la medida en que no resulta intrusiva. (No es invisible en el sentido de que se pone
en riesgo la transparencia y no podemos saber quiénes son estos expertos y cuándo
están elaborando estos informes; esta información está disponible).
El detalle y el conocimiento del tema, del Estado miembro (y de la situación de los
derechos humanos en él) y del ciudadano, es el mecanismo de la disciplina.
fuerza.
Podemos ver el panopticismo en acción en los informes anuales, el Informe sobre
Homofobia y en EU­MIDIS. Estos productos requieren una observación permanente y
constante de la situación de los derechos fundamentales (que no se ve atenuada por
la limitación de que la FRA sólo puede observar cuando el Estado miembro aplica la
legislación de la UE y dentro de los límites de su Marco Plurianual (MAF)61. ).
Mediante la recopilación de información y datos sobre estos productos se observa a
los Estados miembros, a los ciudadanos y a las ONG. Debido a lo intrincadas y
variadas que son las redes de expertos de la FRA (existentes a nivel de la UE, nacional
y "otros"), esta vigilancia es invisible y constante.

B. El poder disciplinario como normalización

La FRA utiliza indicadores de buenas prácticas para determinar cuáles son los "buenos
Estados miembros" en sus informes anuales, por ejemplo. En cada uno de los capítulos
sustantivos (Capítulos 4 a 8) del Informe Anual de 2010, hay una sección sobre 'buenas
prácticas', donde los países individuales se destacan, en negrita, frente a datos que
respaldan las 'buenas prácticas'.62 Por ejemplo , En el área de "inmigración y control
de fronteras", la FRA cita a Austria, Irlanda y Polonia por haber realizado reformas
ejemplares con respecto a acuerdos específicos de visa para nacionales extranjeros.63
En el ámbito del acceso a la justicia y la compensación a las víctimas, la FRA reconoce
en particular Bélgica y nuevamente Irlanda trabajan para apoyar el desarrollo de
servicios competentes y eficientes para las víctimas del delito.64 Este énfasis

60 Ibídem. a 200.
61 Decisión del Consejo, de 28 de febrero de 2008, por la que se aplica el Reglamento 168/2007/CE en lo que
respecta a la adopción de un marco plurianual para la Agencia de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea para el período 2007­2012 [2008] DO L 63/14. El MAF define nueve áreas temáticas de
actividad para la FRA (Artículo 2). La FRA puede potencialmente actuar en áreas que quedan fuera del
MAF cuando el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión lo soliciten en virtud del Reglamento
168/2007/CE en el artículo 4(1)(c) y (d). y el artículo 5, apartado 3.
62 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'Annual Report 2010, Conference
Edition', disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/AR_2010­conf­edition_en. pdf
[consultado por última vez el 31 de octubre de 2011].
63 Ibíd. en 131.
64 Ibíd. en 138.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 697

Hu
de
de
el
sobre indicadores de buenas prácticas es un tipo de aprendizaje y orientación colectivos o, efectivamente,

en9
vigilancia. Los Estados miembros están siendo observados por expertos y

de
la
ser disciplinados para comportarse de acuerdo con un estándar de buenas prácticas.
El "buen Estado miembro" es deseable dentro del discurso de derechos construido por la FRA, y el "mal
Estado miembro" no lo es. El más reciente
El Informe Anual 2010 presenta un nuevo estilo y un contenido diferente, y la normalización de las
normas de buenas prácticas es aún más marcada.65 El Informe cubre
las nueve áreas temáticas del MAF y un nuevo diseño muestra las "Actividades de FRA",
'Prácticas prometedoras' y 'Desarrollos clave' en cuadros para cada sección temática. Si bien el Informe
afirma que el término "prometedor" se utiliza deliberadamente en lugar de "buenas" prácticas (dado que
estas prácticas "no han sido directamente
examinados o evaluados por la FRA')66 los recuadros resaltan lo que son efectivamente
"logros" (obsérvese el subtítulo del informe) de los Estados miembros (por ejemplo,
En la sección "Romaníes en la UE", un recuadro de "prácticas prometedoras" reconoce que
El Senado de Berlín creó una oficina de contacto para los romaníes recién llegados a Berlín
en materia de acceso al trabajo, a la sanidad y a una vivienda digna). Las prácticas seleccionadas se
destacan porque son actividades que la FRA ha identificado
como iniciativas que deben ser 'emuladas'67: el discurso sobre derechos de la FRA se está normalizando
práctica "prometedora". Además, el nuevo Informe identifica novedades en
Estados miembros individuales en letras negritas, lo que nuevamente facilita
identificar aquellos estados que llevan a cabo "prácticas buenas/prometedoras que deberían
ser emulado.
Entre los ejemplos de Estados miembros que merecen periódicamente la etiqueta de "malas"
prácticas se encuentra, en primer lugar, Austria. En 2000, tras la entrada del partido de extrema derecha Libertad
Partido en el gobierno austriaco (las opiniones de qué partido se consideraron
algunos para poner en duda el respeto de los valores europeos comunes, como
como los derechos de los inmigrantes y de las minorías), surgió así la cuestión de Austria como Estado
"delincuente", al denominarse las sanciones previstas en el artículo 7 del TUE
en duda.68 En 2008, los acontecimientos en Austria sugirieron que el 'delincuente' puede
amenazar con reincidir. En las elecciones parlamentarias celebradas el 28
En septiembre, los dos partidos de extrema derecha del país lograron tomar un total de
29 por ciento de los votos entre ellos.69 Un corresponsal de la BBC comentó: "el
El resurgimiento de la extrema derecha puede atribuirse a una mezcla de sentimiento antieuropeo,
algunas posiciones antiinmigrantes y un sentimiento general de descontento con los dos

65 Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'Derechos fundamentales: Desafíos y
Achievements in 2010' (Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2011), disponible en: http://fra.europa.eu/
fraWebsite/attachments/annual­report­2011_EN.pdf [último acceso
14 de septiembre de 2011].
66 Ibídem. a las 9.
67 Ibíd.
68 Tenga en cuenta que la etiqueta de 'moroso' es mía y no de la FRA/UE.
69 El Partido de la Libertad de Austria y la Alianza para el Futuro de Austria ^ datos obtenidos de
BBC News, consulte 'Ganancias de la extrema derecha en Austria', disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/
7641563.stm [consultado por última vez el 31 de octubre de 2011].
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Hu
698 HRLR 11 (2011), 683^706

de
de
el
partidos centristas tradicionales".70 En septiembre de 2010, la nominación de

en9
Barbara Rozenkranz del Partido de la Libertad "causó indignación entre los grupos

de
la
judíos y los políticos de centro izquierda y centro derecha", en particular dadas las
críticas de Rozenkranz a partes del partido anti­centrista de Austria. Legislación
nazi (que es inconstitucional en la medida en que no protege la libertad de opinión).
Los comentarios de los manifestantes, que reconocen las implicaciones políticas
negativas de este giro hacia la desviación (Alemania y sus aliados, incluida Austria,
fueron, por supuesto, retratados como "desviados" durante y después de la era nazi
y sus atroces violaciones de los derechos humanos), incluyeron: " Austria era parte
de la Alemania nazi y Barbara Rosenkranz es definitivamente una señal de que este
país no aprendió de su historia" y una declaración de que era "un escándalo para
Austria" que alguien con sus antecedentes se postulara para el puesto más alto del estado. 71
La respuesta de la "torre", es decir, los expertos de la FRA, a este tipo de
delincuencia es interesante: el 9 de noviembre de 2010, la FRA publicó un
comunicado de prensa sobre "Entender el Holocausto a través de la educación en
derechos humanos: Manual de la FRA para profesores"72 y la Manual, 'Excursión
al pasadoç Enseñanza para el futuro: Manual para profesores'.73 La FRA intenta
aquí educar a sus Estados miembros y a sus ciudadanos contra la delincuencia
exhibida en el caso austriaco: "alienta a los gobiernos nacionales a integrar mejor la
educación sobre el holocausto y derechos humanos en sus planes de estudio
escolares para reflejar la importancia de los derechos humanos tanto en la historia
como en el futuro de la UE.'74 Se está reforzando así la categoría indeseable del
delincuente y la sociedad de la delincuencia: como deja claro el Director de la FRA
cuando Afirma: "La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
quiere respetar las lecciones del Holocausto y utilizar esas lecciones para informar
la educación de nuestras generaciones futuras, en particular utilizando el contexto
de derechos humanos del Holocausto para enseñar sobre la importancia del
respeto". para los derechos humanos, la diversidad y la protección de las minorías.'75
Además, es interesante observar que la FRA tiene ahora su sede en Viena.76 En
sus discursos en la ceremonia de apertura de la FRA en marzo de 2007, ni el Canciller Federal de

70 Ibídem. Véase también Cesarani, 'The Limits of Free Speech', The Guardian, 3 de octubre de 2008, disponible en: http://
www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/oct/03/race.austria [consultado por última vez el 31 de octubre 2011]; y
Gavenda,'Austria's Fragile Middle', The Guardian, 30 de septiembre de 2008, disponible en: http://www.guardian.co.uk/
commentisfree/2008/sep/30/austria.thefarright [consultado por última vez el 31 de octubre de 2011] .

71 'Austria asustada por el pasado nazi en las elecciones', BBC News, ver http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/
europe/8634796.stm [consultado por última vez el 17 de octubre de 2011].
72 Véase http://fra.europa.eu/fraWebsite/research/publications/publications_en.htm [último acceso
17 de octubre de 2011].
73 Véase http://fra.europa.eu/fraWebsite/research/publications/publications_per_year/publications_
per_year_en.htm. [consultado por última vez el 17 de octubre de 2010].
74 Véase http://fra.europa.eu/fraWebsite/media/pr­091110_en.htm [consultado por última vez el 17 de octubre de 2011].
75 Morten Kjrum, Noticias recientes ^ Comprender el Holocausto a través de la educación en derechos humanos: Manual de la FRA
para profesores, 9 de noviembre de 2010, véase http://fra.europa.eu/FraWebsite/news_and_events/infocus10_0911_en.htm
[consultado por última vez el 17 de noviembre de 2011].
76 Esta era la antigua sede del EUMC.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 699

Hu
de
de
el
El Ministro de Asuntos Exteriores77 hizo referencia a la anterior época oscura del año 2000, indicando

en9
que la etiqueta de "delincuente" no tiene por qué ser permanente. Según esta disposición, la "torre"

de
la
puede vigilar más de cerca el estado delincuente y
más intensamente: sometiéndolo a una inspección constante, invisible y permanente y al mismo
tiempo dando ejemplo a otros potenciales infractores.
Un segundo ejemplo de "mal Estado miembro" está surgiendo en Grecia, que ha sido
amonestado por la situación de los derechos fundamentales de los migrantes y
solicitantes de asilo que ingresan a su territorio de manera irregular en su frontera terrestre con
Pavo. La "torre" de la FRA ha publicado un "informe de situación" temático sobre la
asunto, declarando que "la situación en la frontera terrestre exterior de la UE entre
Grecia y Turquía constituyen una emergencia de derechos fundamentales, una determinación posible
gracias a una intensa observación mediante la recopilación de datos.
e información a través de entrevistas con actores clave y observación directa de
las condiciones en la frontera y dentro de los centros de detención.78 Por lo tanto, la FRA es
capaz de resaltar pruebas de "malas" prácticas y hacer cumplir la etiqueta de "mal Estado miembro"
etiqueta.

En tercer lugar, aquellos Estados que permanecen fuera de la Unión pero quieren adherirse a ella.
asumir una situación de morosidad. Así, Croacia, la Antigua República Yugoslava de
Se considera que Macedonia (ARYM) y Turquía no cumplen las condiciones de admisión en la "casa
común europea"; La UE los trata con
"hospitalidad condicional de la ampliación" que es al mismo tiempo hospitalaria y hostil.79
Además, aquellos Estados que recientemente han sido acogidos en la Unión Europea
hogar se les recuerda constantemente, a través de la mirada del observatorio de "la torre", su
aceptación condicional, que se basa en el respeto a la democracia, el libre mercado,
derechos humanos y el estado de derecho.80 Así, por ejemplo, el Informe Anual de 2010 de la FRA
El informe señala los Estados miembros en los que los organismos de protección de los derechos
humanos necesitan más apoyo (ya que carecen de recursos, no son lo suficientemente independientes)
y a menudo tienen mandatos débiles), nombrando a Bulgaria, Rumania, Letonia, Polonia
y Eslovaquia entre ellos.81
Por lo tanto, los Estados miembros se educan mutuamente sobre las normas de buenas prácticas.
observando la situación de los derechos humanos dentro de sus territorios e identificando y
difundiendo las mejores prácticas. A través de esta relación de poder/

77 Respectivamente, Alfred Gusenbauer y Ursula Plassnik.


78 Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, Informe de Situación Temática 2011,'Coping with a Fundamental
Emergencia de derechos: la situación de las personas que cruzan la frontera terrestre griega de forma irregular
way», disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/Greek­border­situation report2011_EN.pdf [consultado por
última vez el 10 de marzo de 2011].
79 Bulley, La ética como política exterior: Gran Bretaña, la UE y el otro (Abingdon: Routledge, 2009) en
70, en 72.
80 Artículos 6 y 49 TUE. Nótese también los Criterios de Copenhague de 1993 (Consejo Europeo en
Copenhague, Conclusiones de la Presidencia, 21^22 de junio de 1993, DOC 93/3)
81 Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), Memorándum para los medios ^ Informe anual de la FRA 2009, 10 de junio
2010, disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/media/mr­100610_en.htm [consultado el 17
Octubre de 2011]. Obsérvese que el Informe también menciona a Austria, Chipre, Grecia, Hungría,
Irlanda, Italia y Países Bajos.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
700 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
conocimiento los Estados miembros son disciplinados por la FRA y se disciplinan

en9
entre sí para cumplir con los estándares de la FRA de (lo que constituye) buenas

de
la
prácticas en materia de derechos humanos (la FRA adquiere conocimiento sobre el
Estado miembro y los Estados miembros adquieren conocimiento entre sí a medida
que este conocimiento se formaliza y hechos públicos en los informes anuales y
temáticos). Por lo tanto, una característica central del panopticismo es que la
relación de poder se refuerza a sí misma. Funciona de manera similar a la confesión:
a través de la confesión penal, el propio acusado participa en el ritual de producción
de la verdad penal, admitiendo que el delito tuvo lugar, que lo cometió y apoyando
así la operación de la pena.82 En este espíritu , los Estados miembros de la UE
"confiesan" abriéndose al escrutinio ante los ojos de los expertos y aceptando los
términos del escrutinio (aceptando los términos de la FRA y el estándar de la
Carta). Además, aceptan el código de conducta de la FRA y buscan contribuir a él
y desarrollarlo, por ejemplo, proporcionando informes temáticos específicos de
cada país a través de FRALEX para apoyar los estudios temáticos de la FRA,83
brindando apoyo basado en la investigación de la FRA para la legislación de la UE
para combatir la discriminación . ,84 y asistir a eventos y reuniones de la FRA.85
No sólo se observa a los Estados miembros, sino también a los ciudadanos de
la Unión y a otros actores con los que coopera la FRA, como las ONG. Los
ciudadanos son observados en la medida en que a través de métodos sociojurídicos
como encuestas y entrevistas, se recopila información sobre hasta qué punto
representan al "ciudadano ideal" (el ciudadano que no sufre discriminación) y la
"víctima" (que sufre discriminación). EU­MIDIS proporciona un ejemplo. La FRA
pudo registrar las experiencias de discriminación y delitos racistas sufridos por
inmigrantes y personas de minorías étnicas residentes en los Estados miembros de
la UE a través de la encuesta.86 Los grupos encuestados fueron seleccionados sobre la base de

82 Foucault, supra n. 9 en 38^9.


83 Por ejemplo, el informe temático del Reino Unido sobre homofobia, transfobia y discriminación por
motivos de orientación sexual e identidad de género: Harris, Murphy, Jenner y Johnson, 'Legal Study
on Homophobia and Discrimination on Grounds of Sexual Orientation and Gender Identity' ( Human
Rights Law Centre, Universidad de Nottingham, febrero de 2010), disponible en: http://fra.europa.eu/
fraWebsite/networks/research/fralex/national_report/lgbt_ country­reports_2010_en.htm [consultado por
última vez el 14 de septiembre de 2011].
84 Tras la publicación del Informe sobre Homofobia, la Comisión, en 2008, emitió una Propuesta de Directiva
del Consejo sobre la implementación del principio de igualdad de trato entre personas
independientemente de su religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual (una 'directiva
horizontal' que cubre todos los motivos de discriminación): Comisión (CE), Propuesta de Directiva del
Consejo relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre las personas, independientemente
de su religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual, COM (2008) 426 final, 2 de julio de 2008.
85 Por ejemplo, la Conferencia anual sobre Derechos Fundamentales organizada por la FRA. La Conferencia
de 2011 reunirá a unos 300 participantes de toda la UE, incluidos Estados miembros y funcionarios de
la UE: véase http://fra.europa.eu/fraWebsite/frc2011/ [consultado por última vez el 14 de septiembre de
2011].
86 Véase además Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'EU­MIDIS European
Union Minorities and Discrimination Survey, Main Results Report', 2009, disponible en: http://
fra.europa.eu/fraWebsite/eu­midis/ index_en.htm [consultado por última vez el 17 de octubre de 2011];
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'EU­MIDIS de un vistazo: Introducción
a la encuesta sobre discriminación en toda la UE de la FRA', 2009, 14^15, disponible en: http://fra.europa.eu/
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 701

Hu
de
de
el
información proporcionada a la FRA por RAXEN (es decir, informes anuales nacionales

en9
detallados sobre la vulnerabilidad de diferentes grupos minoritarios a la discriminación y

de
la
victimización en cada Estado miembro), identificación del grupo o grupos minoritarios más
grandes en cada Estado miembro (que tenían que alcanzar un un tamaño total mínimo del 5
por ciento para ser suficiente para el muestreo aleatorio en áreas específicas), y la
disponibilidad del grupo o grupos a ser encuestados en más de un Estado miembro (lo que
permitió la identificación de "grupos agregados" para comparar entre los Estados miembros).
Estados (por ejemplo, 'Roma'). A partir de estos resultados, la FRA también producirá una
serie de nueve informes "Datos en foco", que brindan detalles sobre temas seleccionados
que emergen de la investigación y se centran en los grupos de "víctimas" más vulnerables, el
primero de la serie, en " Los romaníes', se publicó el 22 de abril de 2009 y el segundo, sobre
los 'musulmanes', se publicó el 28 de mayo de 2009.87 Los romaníes fueron elegidos como
el primer grupo en el que centrarse ya que EU­MIDIS demostró que, de todos los grupos
encuestados, los romaníes reportaron los niveles más altos de discriminación. De esta
manera, EU­MIDIS permite la observación de la población de la UE a través de encuestas,
entrevistas, informes, etc. y a través de estas minuciosas tácticas la FRA crea identidades de
los sujetos de derechos, como "víctima" y "víctima más vulnerable". EU­MIDIS identifica
claramente la discriminación contra las “minorías”.88 El ciudadano que pertenece a una
“minoría” es, por lo tanto, categorizado como “víctima”. Además, de todos los grupos
minoritarios encuestados, los romaníes emergen como el grupo más vulnerable a la
discriminación.89 Por lo tanto, en este discurso se categoriza a los romaníes como "las
víctimas más vulnerables".
El director de la FRA, en un discurso pronunciado en una conferencia de prensa sobre los
últimos resultados de la encuesta, describe una escena vívida. Cuenta cómo pidió a los
estadísticos de la FRA que elaboraran un cuadro de la experiencia del "romano medio" con el racismo.
Luego describió: "así habrían sido los últimos 12 meses para usted, si hubiera nacido gitano
en uno de los países de la UE que encuestamos", y enumeró una serie de estadísticas, por
ejemplo: "habría sido discriminado 5 veces'; 'estos incidentes probablemente habrían ocurrido
cuando usted estaba buscando trabajo o en una tienda, o cuando le negaron el servicio en
un restaurante, cafetería¤ o bar';

fraWebsite/eu_midis/eumidis_output_en.htm [consultado por última vez el 17 de octubre de 2011];


Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'EU­MIDIS European Union
Minorities and Discrimination Survey, Technical Report: Methodology, Sampling and Fieldwork', 2009,
disponible en: http://fra.europa.eu/fraWebsite/eu ­midis/eumidis_details_en.htm [consultado por última
vez el 17 de octubre de 2011] y Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'EU­
MIDIS European Union Minorities and Discrimination Survey: Questionnaire' (2009) disponible en: http://
fra.europa .eu/fraWebsite/eu­midis/index_en.htm [consultado por última vez el 17 de octubre de 2011].
87 Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), 'EU­MIDIS European Union Minorities
and Discrimination Survey: Data in Focus Report: The Roma' (2009), disponible en: http://fra.europa.eu/
fraWebsite/research /publicaciones/publicaciones_por_año/2009/2009_en. htm [consultado por
última vez el 17 de octubre de 2011]; y 'Informe Data in Focus 2: Musulmanes', disponible en: http://
fra.europa.eu/fraWebsite/research/publications/publications_per_year/2009/2009_en. htm
[consultado por última vez el 17 de octubre de 2011].
88 EU­MIDIS, 'Informe Técnico', supra n. 86, destaca que las etiquetas utilizadas para los grupos que fueron
muestreados son 'inmigrantes', 'minorías étnicas' y 'minorías nacionales'.
89 Supra n. 86.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
702 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
'No habrías reportado estos incidentes a ninguna organización porque

en9
sintió que nada habría cambiado al informar, o porque no lo hizo

de
la
saber cómo o dónde informar'; 'Además, usted habría sido víctima de
un delito en persona en los últimos 12 meses". Del mismo modo, el Informe sobre Homofobia
crea otra categoría de víctima: la víctima LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). La
segunda parte del Informe sobre 'La situación social' produce estadísticas
para demostrar que las 'declaraciones homofóbicas de figuras políticas y religiosas
aparecer en los medios. En tales declaraciones, las personas LGBT a menudo son representadas como
antinaturales, enfermizas, desviadas, vinculadas al crimen, inmorales o socialmente desestabilizadoras".
90 Estas categorías de víctimas (los "ciudadanos minoritarios", los "romaníes" y los
Las "personas LGBT" se crean como resultado del panopticismo.
Dentro de la sociedad europea ideal, segura y protegida (que es el objetivo perpetuado por el
discurso de derechos de la FRA)91 la "víctima" es una categoría indeseable de ciudadano de la UE. El
discurso disciplinario y de derechos de gobierno de la FRA
Por lo tanto, crea aún más una "sociedad de riesgo", la sociedad de "víctimas", que también es
indeseable. Además, los ciudadanos se disciplinan a sí mismos del mismo modo que los
Los Estados miembros sí lo hacen: aceptamos los derechos humanos como el código de conducta
moral correcta, como valores a los que debemos aspirar. Los derechos son, después de todo, "lo que
No podemos no querer".92 Tomando el ejemplo de la encuesta EU­MIDIS para ilustrar
cómo ocurre esto, las personas a las que se dirige la FRA con el propósito de
recopilar datos para la encuesta aceptar los términos del discurso de derechos que
establece la FRA. El individuo responde a preguntas predeterminadas que plantean
para una respuesta limitada y a menudo solicitada. Por ejemplo, una de las preguntas
en el cuestionario de la encuesta, sobre experiencias de delincuencia, pregunta: '¿Crees que [esto
¿Incidente/cualquiera de estos incidentes] en los últimos 12 meses ocurrió parcial o completamente
debido a su origen inmigrante/minoritario?'93 Esta pregunta
incita al encuestado a asumir la identidad de "inmigrante/minoría". También
Alienta la idea de que ciertas experiencias de delincuencia están vinculadas a estas identidades. La
FRA también fija los términos del discurso sobre derechos al definir las claves
términos que utiliza. El cuestionario, por tanto, al preguntar sobre discriminación
en general da una definición de discriminación: "Por discriminación entendemos
Cuando alguien recibe un trato menos favorable que otros debido a una situación específica.
característica personal, como la edad, el género o el origen minoritario.'94 La FRA
Por lo tanto, los ciudadanos de la UE son “ideales” o “víctimas”, y esta representación es reforzada por
la propia ciudadanía.
En términos de organización no gubernamental (ONG), el comportamiento de
estas organizaciones también se observa de cerca. La FRA debe cooperar

90 Informe sobre Homofobia: Parte II, supra n 53 en 11.


91 Véase el texto en infra n 97 para comentarios del Director de la FRA sobre la creación de un país europeo "seguro".
sociedad.
92 Chakravorty Spivak, citado por Brown, 'Suffering the Paradoxes of Rights', en Brown y
Halley (eds), Legalismo de izquierda/Crítica de izquierda (Londres: Duke University Press, 2002) 420 en 420.
93 EU­MIDIS, 'Cuestionario', supra n 86 en 28.
94 Ibíd. a las 4.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 703

Hu
de
de
el
con ONG y "otros" organismos (por ejemplo, universidades, sindicatos) que

en9
juntos forman un organismo llamado Plataforma de Derechos Fundamentales (FRP).95

de
la
Curiosamente, la FRA enumera "criterios de participación" para participar en el
Plataforma. Se trata de un conjunto de "criterios básicos... para garantizar un trabajo estructurado
y eficiente".96 La FRA invita a las ONG y otras instituciones de la sociedad civil
activos en el ámbito de los derechos fundamentales a nivel nacional, europeo e internacional para
participar en la Plataforma de Derechos Fundamentales. El
Los criterios incluyen, por ejemplo, que las organizaciones estén comprometidas con el trabajo y
tener una trayectoria comprobada de trabajo para la promoción de los derechos fundamentales;
organizaciones muestran una experiencia y un compromiso específicos y probados en asuntos
dentro del ámbito de competencia de la FRA; y organizaciones son representativas en el campo de
su competencia a nivel nacional, regional, europeo o internacional. Estos
Los criterios representan técnicas de observación que condicionan a la ONG a
siendo siempre un 'participante adecuado' en los procesos de la FRA.
Por lo tanto, el poder disciplinario apunta a los sujetos del discurso de derechos en dos
formas: crea, por un lado, una categoría indeseable de "víctima" de abusos
violación de derechos humanos, "mal Estado miembro" y "participante de ONG inadecuado" y, al
mismo tiempo y por otro lado, crea la seguridad y protección deseables.
espacio (de "Europa") que contiene al "ciudadano ideal", al "buen Estado miembro" y
el 'participante de ONG adecuado'. La creación de la categoría "indeseable" es interesante porque,
al igual que la categoría de "delincuencia" que Foucault
descrito en sus estudios sobre la prisión, es políticamente útil. La víctima, mala.
Estado miembro y mala ONG crean una identidad contra la cual el resto de
La sociedad puede definirse a sí misma y hace posible supervisar "todo el conjunto social".
campo'. Es decir, permite regular o disciplinar la sociedad del
UE al presentar una "visión de una Unión Europea en la que todos los miembros de la sociedad
tratados con respeto, donde puedan acceder a su derecho a la igualdad, y donde
97
pueden sentirse seguros' en oposición a la etiqueta de víctima o delincuente. Una caja fuerte
y una sociedad segura, sin víctimas y obediente es la promesa de los derechos de la FRA
discurso y esta promesa depende completamente de la víctima y del desviado
categorías y su producción constante.
En consecuencia, el poder disciplinario, tal como opera a través de la vigilancia o panóptico,
es un poder normalizador. Las siguientes normas se producen en relación con
el esquema panóptico de la FRA. En primer lugar, la norma de la FRA, y por implicación de la UE,
como promotora y protectora de los derechos humanos y como organismo seguro y
espacio seguro. En segundo lugar, la sociedad segura se produce en oposición a algo,
a lo que es 'otro', la sociedad del riesgo. En los estudios de Foucault sobre la prisión
y de la sexualidad lo "anormal" era el delincuente o el pervertido.98 La FRA

95 Reglamento 168/2007, supra n 1 en el artículo 10.


96 Véase http://fra.europa.eu/fraWebsite/networks/frp/frp_en.htm [consultado por última vez el 17 de octubre de 2011].
97 Supra n 56 en 5 (énfasis añadido).
98 Foucault, supra n. 9; y Foucault, La historia de la sexualidad: Volumen 1: La voluntad de saber.
(Hurley, trad.) (Londres: Penguin, 1998).
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
704 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
ejerce de manera similar el poder disciplinario, lo que crea categorías indeseables

en9
(de Estado miembro, de individuo, de ONG), lo que a su vez crea el marco disciplinario

de
la
sociedad (que es a la vez disciplinada y se disciplina a sí misma). En tercer lugar, la FRA produce
los sujetos normalizados de una sociedad segura y protegida: el ciudadano ideal,
el buen Estado miembro y la buena ONG.
Es importante reconocer esto, ya que desafía el supuesto de la FRA.
como instrumento de progreso, como faro de los derechos fundamentales y garante de la
protección de los derechos. Una lectura crítica de la Agencia muestra que también es
un órgano disciplinario y de gobierno: la Agencia lleva a cabo procesos regulatorios
que gobiernan mediante tácticas disciplinarias (por ejemplo, recopilar estadísticas sobre
discriminación de minorías a través de encuestas; Recopilar informes de expertos sobre homofobia
y discriminación de género utilizando datos recopilados y comunicados.
a través de redes entrelazadas, complejas y autoorganizadas de actores expertos).
El punto importante es que esta construcción se basa en la normalización de
las categorías indeseables de víctima de discriminación, el mal miembro
Estado y la ONG inadecuada, que juntos conducirían a una sociedad riesgosa y altamente
indeseable, en oposición a la cual la sociedad europea segura y protegida
se define a sí mismo.

5. Conclusión
La FRA es parte de la nueva tendencia de gobernanza que se ha extendido por la UE
en años recientes. Como agencia de derechos humanos, el potencial 'monitoreo' de la FRA
función no fue considerada, ni a nivel institucional ni académico, como
seguimiento "en el sentido jurídico del término". Más bien, se entendía como "seguimiento
mediante observación" y ahora ha sido sustituido por "asistencia y experiencia".
o 'aprendizaje y orientación colectivos'. He releído críticamente estos términos.
utilizando la comprensión de Foucault sobre el poder disciplinario para revelar cómo la FRA
El papel actual es en realidad el de organismo de seguimiento, donde se entiende el seguimiento.
como vigilancia. Interpretar el papel de la FRA como vigilancia resalta la
naturaleza del discurso de derechos de la Agencia como discurso disciplinario y de gobierno.
La FRA representa un lugar de panopticismo: el código de conducta disciplinada
Dentro de este modelo panóptico están los derechos humanos. El panopticismo opera incluso en el
ausencia de un centro de poder (es decir, 'un' supervisor), lo que significa que la naturaleza
de este discurso disciplinario se perpetúa a sí mismo. El discurso de los derechos es disciplinador
porque se dirige a los Estados miembros, a los ciudadanos de la UE y
otros organismos de la Agencia (por ejemplo, ONG) para producir identidades normalizadas: la
identidad de la FRA como promotora y protectora de los derechos humanos es
normalizado, al igual que la comprensión de la UE como una sociedad segura y protegida,
y una organización de derechos humanos.
Además de cumplir su rol como institución de derechos humanos responsable de
proporcionando "asistencia y experiencia" a la UE y sus Estados miembros, la FRA
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 705

Hu
de
de
el
Es también, por tanto, un gran nuevo instrumento de gobierno. En una relectura crítica, no ha

en9
abandonado su papel de vigilancia, sino que más bien lleva a cabo una vigilancia, lo que significa que

de
la
operan tácticas de disciplina y gubernamentalidad.
dentro del espacio de la FRA. Esta lectura de la FRA, como modelo que ilustra
panopticismo a través de los derechos, es importante de tres maneras principales: primero, significa
que no podemos simplemente ver la proliferación del discurso sobre derechos de la UE,
lo que ha llevado a una superposición entre los discursos sobre derechos y gobernanza en el
modelo de la FRA, como "progreso". Más bien, como se ha argumentado en este artículo, deberíamos
interrogar cómo se ha hecho posible este llamado "progreso": en el caso
de la FRA y la UE, se ha producido mediante el uso del discurso de gobernanza
para hablar de derechos. Esto ha resultado, contrariamente a lo que afirma la UE, no en menos
gobierno pero mejor gobierno: gobierno que sea automático, permanente
e invisibleças es llevada a cabo por redes de expertos que no asumen
responsabilidad, representando una "mirada sin rostro",99 y producir información y
datos en forma de estadísticas que vienen a definir cuál es la situación de derechos de
la UE lo es.
En segundo lugar, una lectura de la FRA que muestra panopticismo es importante porque
El "progreso" se basa en normas de identidad que etiquetan y marginan a ciertos
grupos. La "sociedad segura" a la que pertenece el "ciudadano ideal" se crea en oposición a la "sociedad
de riesgo" y a la "víctima", donde esta última incluye, según la FRA, al ciudadano minoritario (por
ejemplo, los romaníes),
la persona LGBT, el musulmán, etc. Éstas se convierten en categorías indeseables y anormales frente
a las cuales queremos definirnos como "ciudadanos ideales" en un entorno seguro.
y sociedad segura. Seguramente es razonable y vital resaltar la marginalización que permite el discurso
de derechos de la FRA, para que luego podamos ser alertados
hasta dónde podría llegar la marginación en nombre de los derechos. Finalmente, la lectura
de la FRA emprendido en este artículo, en consecuencia, saca a la luz la naturaleza
de los derechos como código disciplinario de conducta: los derechos son un discurso disciplinador y
rector, además de ser las normas y valores morales que
aspirar a.
Reafirmaré que la crítica presentada aquí no es una crítica a la FRA,
que los defensores de los derechos humanos probablemente vean como una institución emancipadora
prometiendo hacer más efectivos los derechos humanos. Más bien, pretende interrogar
Las reivindicaciones de los derechos y de las instituciones de derechos humanos al progreso y la libertad.
del gobierno.100 Esta no es una crítica negativa ya que el panopticismo produce
la FRA y los sujetos de derechos, además de permitir la extensión de
las normas de derechos humanos de la UE. Se trata, por tanto, de un proceso productivo, de desarrollo y
por implicación proceso positivo. Sin embargo, sostengo que la FRA no puede

99 Foucault, supra n. 9 en 214.


100 Véase más adelante en esta tradición crítica, Douzinas, supra n 55; Douzinas, Derechos Humanos y
Imperio: la filosofía política del cosmopolitismo (Abingdon: Routledge­Cavendish, 2007);
y Golder, 'La afirmación crítica (aunque ambivalente) de Foucault: tres figuras de derechos (2010)
20 Estudios Sociales y Jurídicos 283.
febr
201
Machine Translated by Google

hrlr.o
Inter
http:/
Desc
Cort
Der
706 HRLR 11 (2011), 683^706

Hu
de
de
el
ser declarado sin problemas "un faro de los derechos fundamentales". he buscado

en9
resaltar las operaciones del poder disciplinario dentro de la FRA y la

de
la
impacto en las normas de identidad con la esperanza de alentarnos a oponernos y resistir
estas construcciones a través del interrogatorio constante de los procesos de la FRA.
Por lo tanto, deberíamos preguntarnos: ¿Cómo ha evolucionado el código de conducta (derechos)
de la FRA? ¿Qué suposiciones se han hecho al reconocer este desarrollo?
como progreso y qué identidades se han normalizado (y necesariamente cuáles
han sido marginados) en esta progresión? ¿Quiénes son los supervisores visibles, es decir, quiénes
son los expertos que "disciplinan"? ¿Quiénes deberían ser?
Y, además, ¿cómo podríamos conocer o comprometernos con nuestra participación (en gran medida
inactiva) en los procesos de la Agencia que llegan a representar a la población en su conjunto? Sólo
así podremos resistir el "otro" lado de los derechos:
su potencial disciplinario y de gobierno y hasta qué punto, incluso en el (apolítico)
forma de nuevas instituciones de derechos humanos, este potencial disciplinario podría
términos de cómo etiquetamos a la FRA, a la UE, a sus Estados miembros y a sus ciudadanos.

You might also like