You are on page 1of 2

BLOQUE 2

____________________________________________________________

LA SEGUNDA REPÚBLICA

- Proclamación y Gobierno Provisional (período constituyente)


- Partidos políticos + condición de la mujer
- Bienio Reformista
- Problemas del Bienio Reformista
- Bienio Conservador
- Frente Popular
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

Para comprender los hechos referidos por las fuentes. cabe ubicarlos en el primer tercio del S.XX, durante la II República y
la Guerra Civil (1931-1939) en un contexto de crisis internacional.
La República se divide en el Gobierno Provisional, El Bienio Reformista (1931-1933), el Bienio Conservador (1933-1935), el
Frente Popular y la Guerra Civil (1936-1939). Posteriormente se produciría la dictadura franquista (1939-1975).

ÁMBITO POLÍTICO
El período se inauguró con las elecciones municipales de abril de 1931. La victoria de las fuerzas republicanas y socialistas
en las principales ciudades fue vivida como un referéndum contra la monarquía. Alfonso XI renunció al trono y se proclamó
la II República, considerada por amplios sectores como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado
mediante la Constitución de 1931 y un amplio programa de reformas políticas, económicas y sociales (militar, religiosa,
agraria, descentralización, educativa y laboral).

Durante aquellos años se desarrolló en España una auténtica cultura política de masas, y la actividad parlamentaria se
convirtió en el centro del país. El nuevo régimen contó con el entusiasmo de las clases medias y las clases populares. Sin
embargo, provocó el temor de las élites tradicionales (financieros, terratenientes y jerarquía eclesiástica), y derivó pronto
en la inestabilidad política, causada por la falta de tradición democrática, la lentitud de las reformas y la oposición de los
grupos conservadores.

Como consecuencia, los dos primeros gobiernos tuvieron que adelantar las elecciones y se generó una creciente
polarización, que era en parte reflejo del enfrentamiento internacional entre las democracias y el ascenso del fascismo, y
que concluiría en España con el alzamiento contra la República y la posterior guerra civil.

ÁMBITO ECONÓMICO
En el plano económico, durante el primer tercio del siglo XX España había experimentado un constante crecimiento basado
en el dinamismo de los cultivos mediterráneos destinados a la exportación y en las innovaciones de la segunda revolución
industrial. Este desarrollo le permitió reducir distancias respecto a las economías industrializadas y una lenta pero sólida
transformación de la base económica y social. Fue también en este período cuando se sentaron las bases para el cambio
demográfico y la intensificación del proceso de urbanización.
Sin embargo, existían fuertes desigualdades regionales, configurando una España dual en la que coexistían unas economías
más dinámicas basadas en la industria y los servicios (fundamentalmente en Cataluña, País Vasco y Madrid), junto con
amplias zonas agrarias escasamente desarrolladas. Además, persistían los problemas crónicos de la economía española
(jornalerismo y mala distribución de la tierra, escasa competitividad internacional, déficit de la balanza comercial y
endeudamiento del Estado) a los que se añadieron los derivados de la crisis de los años 30, que paralizó la emigración a
América (válvula de escape de muchas regiones pobres) y redujo la inversión tanto pública como privada, frenando el
crecimiento económico y agravando las desigualdades sociales.

SOCIALMENTE
Se había configurado ya una sociedad de masas caracterizada por un mayor peso de las clases medias y populares, pero en
la que se mantenían importantes diferencias entre los grupos sociales y la situación predominante de los grupos
oligárquicos herederos de la Restauración que veían ahora peligra su poder económico y social.

La lentitud de las reformas, junto a la oposición de los grupos tradicionales provocaron un aumento de la conflictividad
social protagonizada por las clases trabajadoras, fuertemente movilizadas a través de los partidos de izquierda (PSOE) y de
los sindicatos de clase (CNT-FAI y UGT). Éstas emprendieron cada vez mayor número de acciones revolucionarias como
huelgas y ocupaciones de tierras hasta desembocar en la revolución de octubre de 1934 y la revolución social del 36, ya
iniciada la guerra civil.

You might also like