You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO:
INFORME DE LABORATORIO DE CONO HOLANDES

ESTUDIANTE (S):
NELSON CATARI VIDAURRE

DOCENTE:
ING. EDITH OMAYRA ZENTENO BURGOS

FECHA:
09/10/23

TARIJA - BOLIVIA
2023
Objetivo general
Obtener una resistencia admisible que tiene el suelo cuando es afectado por esfuerzos externos,
como ser la penetración y la compresión simple a través de equipos de muestreo y penetración
específicos proporcionados por el laboratorio de la Universidad Privada Domingo Savio.

Objetivos específicos
 Clasificar el tipo de suelo estudiado por medio de evaluación de ensayos anteriores a la
presente práctica.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en las practicas que se llevó a cabo en el laboratorio
de suelos 1 tales como limite líquido y limite plástico.
 Aprender a utilizar el equipo necesario para la realización de la práctica y dar una base
para posteriores practicas similares tales como el ensayo de (SPT) a ser realizadas en el
presente laboratorios.
 Corroborar resultados con los dados en diferentes bibliografías para discutir si estos son
los adecuados o correctos.
 Entender la importancia de la obtención de la resistencia de suelo en esta práctica para el
estudio de suelos finos tales como el que se encuentra en el campus universitario.

Fundamento teórico
La gran mayoría de las obras civiles, tales como la construcción de un edificio, la construcción de
una carretera, las obras hidráulicas, construcción de represas, diques y muchos otros se hallan
íntimamente relacionadas con el suelo, ya que sobre el mismo se fundan todas estas obras, surge
entonces a consecuencia de lo anteriormente expuesto la duda de la cantidad de carga que puede
soportar el suelo sobre el cual se realizará la obra, ya que de no conocer este dato se podría
cometer la imprudencia de sobrecargar el suelo produciendo fallas en el mismo y convertirnos,
consecuentemente, como ingenieros, en directos responsables de grandes fallas y hasta
catástrofes estructurales.
Es a partir de lo expuesto que debemos dar mucha importancia al conocimiento de cual es
la capacidad de carga que resistirá el suelo antes de una posible falla, para poder tomar
los recaudos necesarios.
Las pruebas de campo adquieren una gran importancia en los suelos muy susceptibles a la
perturbación y cuando las condiciones del terreno varían en sentido horizontal y vertical. El
método de prueba in situ más ampliamente utilizado es el de penetración.
El ensayo del Cono holandés se basa en la determinación de la capacidad portante de un suelo. Es
un instrumento terminado en forma de punta como la de un alfiler consta de un martillo con el
cual de una altura de 65 cm se deja caer para que impacte al sujetador metálico y así el
instrumento pueda penetrar hasta la profundidad de 30 cm a para ello en la prueba se registra el
numero de golpes que son necesarios para introducir el instrumento hasta dicha profundidad;
para luego con una formula generada se pueda encontrar la resistencia del suelo.
La prueba de penetración de cono (CPT), conocida originalmente como la prueba de penetración
con cono holandés, es un método versátil de sondeo usado para determinar los materiales en un
perfil de suelo y estimar sus propiedades ingenieriles. También es llamada prueba de penetración
estática y no son necesarios los barrenos para llevarla a cabo. En la versión original, un cono a 60°
con área en su base de 10,2 cm2 era empujado en el terreno a una tasa constante de
aproximadamente 20 mm/s y se medía la resistencia a la penetración (llamada la resistencia de
punta).

Prueba de penetración de cono (ASTM D-3441)


El cono utilizado para realizar este ensayo, posee un ángulo de 60º y una superficie de contacto de
10,2 cm2 (3.57 cm de diámetro). Este cono o penetrómetro está unido a barras que lo empujan
dentro del subsuelo mediante un gato hidráulico y la resistencia a la penetración es registrada
continuamente. Este método permite una rápida y económica exploración de grandes depósitos
de suelo con unas resistencias bajas a moderadamente altas sin ser posible la obtención de
muestras de material. Existen variantes más sofisticadas de este ensayo que permiten la medición
de la resistencia a la
penetración en el subsuelo tanto de la parte inferior del cono, como de las paredes de una
extensión cilíndrica al mismo.
Ensayos de laboratorio
En el laboratorio se busca, primeramente, identificar el tipo de material con el que se está
tratando; luego, establecer los parámetros del suelo (la resistencia) requeridos para realizar los
análisis posteriores.
Ensayos de clasificación
Lo primero que se debe realizar en el laboratorio es identificar visualmente las muestras de suelo
obtenidas de las perforaciones y calicatas, para tener una buena idea acerca del tipo y número de
ensayos a realizar posteriormente. Algunos de los ensayos más frecuentemente realizados para
clasificar el suelo se nombran a continuación junto con una breve descripción de los mismos:
Granulometría por tamizado: Consiste en hacer pasar una muestra de suelo por tamices de
diferente área de apertura, para determinar la proporción de los diferentes tamaños de partículas
que componen dicha muestra.
Límites de Atterberg: Arbitrariamente definidos, son los contenidos de humedad que
corresponden a los estados frontera del comportamiento del suelo. El límite líquido separa el
comportamiento plástico del suelo, del líquido; el límite plástico separa el comportamiento
plástico del suelo del semisólido y el límite de contracción
Materiales

 Cono Dinámico Holandés


 9 tara para humedad
 Flexómetro
 Herramientas menores
 Martillo de peso conocido
 Bandejas para extracción de muestra
 Pala y picota
 Copa de Casa Grande
 Base de vidrio

Procedimiento en campo
Paso nº1

Lo primero que hay que hacer es inspeccionar el sitio de ensayo buscando una zona más o menos
estable, que no contara con mucha cobertura vegetal y que de preferencia no hubiera sufrido
alteraciones previas. Una vez elegida la zona donde realizaríamos la práctica, realizamos un hueco
de unos 30 cm profundidad y de unos 50 cm de ancho.

Paso nº2
Posteriormente dispusimos el equipo en el hueco y levantando manualmente el martillo hasta la
marca lo dejamos caer iniciando el conteo de los golpes, una vez el cono penetro los 15 cm se
procede a contar de nuevo hasta alcanzar la penetración de 30 cm.

Paso nº3
Una vez que el equipo alcanzó los 30 cm de penetración se procedió a remover el cono. Usando
la pala ampliamos un poco el hueco y extrajimos primero una muestra pequeña del suelo para
determinar su contenido de humedad y luego otra muestra de alrededor un kilogramo para su
respectiva clasificación.

Procedimiento en laboratorio
Paso nº1

Con la muestra extraída se procedió a realizar el Análisis Granulométrico, en este caso tratándose
de un suelo fino, se aplicó el método del lavado.

-Secado del material extraído - tamizado del material seco

- Pesado del material del tamiz nº4, nº200 y pasa

Paso nº2
Luego se procedió a realizar la determinación de los Limites Liquido mediante el aparato de casa
grande.

- Mesclado del material con diferentes cantidades - procedemos a agregar el material


de agua destilada con el pasa del tamiz nº4 mesclado al aparato de casa grande

- procedemos a hacer una abertura como en la - procedemos a sacar una muestra de la parte
foto y procedemos a golpear hasta que el material de la parte media y agregamos el material
que se una. a una tara y lo llevamos al horno.

Paso nº3
Luego se procedió a realizar la determinación del Limite plástico.

Es el contenido de humedad para el cual el suelo comienza a agrietarse cuando es amasado en


cilindro de 3 mm de diámetro.

-se usa el suelo que pasa por el tamiz nº40 -se prepara el suelo hasta obtener una mescla
Posible de amasar

-Una vez obtenido un material posible de -procedemos a agregar la muestra a una tara
Amasar se procede a rolar el material asta y rápidamente le ingresamos al horno.
un diámetro de 3mm
Datos
CONO HOLANDES
profundidad numero de
golpes
15 cm 42
30 cm 83
CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido
Peso de la Peso de la Peso de la Peso suelo Peso suelo
N.º de tara de hume-
tara (g) tara + suelo tara + suelo húmedo (g) seco (g)
dad %
húmedo (g) seco (g)
1 23,8 80,6 76,8 56,8 53 7,17

Para clasificación
Peso total de
Análisis granulométrico la muestra
(g) 1404

Peso bande- Peso suelo


TAMIZ Peso bandeja seco reteni- Peso acu- % Retenido % que pasa
ja (g)
+ suelo (g) do (g) mulado (g)
N.º 40 72,4 865,6 793,2 793,2 56,71 43,29
N.º 200 72,4 467 394,6 1187,8 84,93 15,07
BASE 72,4 283,2 210,8 1398,6 100,00 0,00

Para limite liquido


Peso de la Peso de la Porcentaje
N.º de gol- Peso suelo Peso suelo
tara + suelo tara + suelo húmedo (g) seco (g) de hume-
pes
Peso de la tara (g) húmedo (g) seco (g) dad %
15,8 17 48,8 40,8 33 25 32,00
15,6 23 45,4 39 29,8 23,4 27,35
16,2 31 40,4 35,4 24,2 19,2 26,04
16 26 49,2 42 33,2 26 27,69
15,8 32 50,4 43 34,6 27,2 27,21
LL 28,06

Para limite plástico


Peso de la Peso de la Porcentaje
Peso suelo Peso suelo
Peso de la tara (g) tara + suelo tara + rollitos húmedo (g) seco (g) de hume-
húmedo (g) secos (g) dad %
16,2 22,6 21,4 6,4 5,2 23,08
16,6 24 22,8 7,4 6,2 19,35
21 30,2 28,8 9,2 7,8 17,95
LP 20,13
Memoria de calculo
Capacidad portante

Limite liquido

Limite plastico

Para el índice de plasticidad = LL-LP

IP=28.32-20.13

IP= 8.190%

Resultados
LL=28.32%

Si el limite liquido del suelo es menor a 50% vaya a la tabla 3.4.6


Nuestro indicé de plasticidad IP=8.190% mediante la calcificación de los suelos finos LL menor a
50%.

Dice que el tipo de suelo que tenemos es: arcilla de baja compresibilidad (CL)

LL=28.32% LP=20.13%

Conclusiones
Se logró determinar la resistencia suelo a través del método del Cono Holandés permitiéndonos
conocer la capacidad portante del mismo, que en este caso se trató de arcilla de baja
compresibilidad (CL), el cual obtuvimos los siguientes resultados:
Recomendaciones
 Al momento de golpear con el martillo el cono holandés se recomienda tenerlo recto para
así lograr mejores resultados.
 Se recomienda llevar la ropa adecuada para realizar el laboratorio.
 Al momento de sacar la muestra para llevar a laboratorio tener cuidado con mesclar con
material poco profundo.

Anexos

Bibliografía
https://dokumen.tips/documents/ensayo-de-la-practica-de-cono-holandes-en-la-materia-de-
mecanica-de-suelos.html?page=16
https://upds-my.sharepoint.com/personal/tj_edith_zenteno_b_upds_net_bo/_layouts/15/
onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Ftj%5Fedith%5Fzenteno%5Fb%5Fupds%5Fnet%5Fbo
%2FDocuments%2FBLOQUE%20DE%20SABERES%20DE%20SUELOS%202%2FGu%C3%ADa%20de
%20Laboratorio%202%2E%20Cono%20holand%C3%A9s%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Ftj
%5Fedith%5Fzenteno%5Fb%5Fupds%5Fnet%5Fbo%2FDocuments%2FBLOQUE%20DE%20SABERES
%20DE%20SUELOS%202&ga=1

You might also like