You are on page 1of 23
28 Los costes logisticos La principal funci6n de un departamento de logistica es la de mante- ner en equilibrio, con la mejor relacién entre el servicio prestado y los costes soportados para dar dicho servicio, el cual debe ser analizado de forma cuantificable. Los costes logisticos agrupan todos los costes adheridos a las funcio- nes de la empresa, que gestionan y controlan os flujos de materiales y sus flujos de informacién asociados. Los conceptos sobre los que se aplican los costes logisticos son, a grandes rasgos, los siguientes, segiin Ia secuencia del flujo: + De aprovisionamiento, representados por el coste de los pedidos + De almacenaje, representados por los costes de espacio, de las instalaciones, de la manipulaci6n y de tenencia del stock. + De distribucion, representados por los costes de transporte a larga ya corta distancia, + De la informacién asociada, representados por los costes de la administracién de logistica A todos ellos habria que afiadirles la parte proporcional de los gastos generales de la empresa. oe MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL 28.1. Coste de los pedidos Se entiende por coste de los pedidos el conjunto de gastos en que se incurre al realizar las operaciones de reaprovisionamiento de mercanciss en el almacén. La estructura-de este coste afecta a muchas areas de la empresa y habrd que tener en cuenta cl porcentaje de recursos que dichas areas emplean para llevarlas a cabo. La relacién que se indica a continuacion no pretende ser exhaustiva, ero s{ mostrar un amplio ejemplo de los conceptos que intervienen en este coste: + Personal (lanzamiento y seguimiento}. + Impresos de pedidos y numero de pedidos/lineas. + Material de oficina (porcentaje parcial), + Informstica (porcentaje parcial de hardware y software). + Administracién (porcentaje parcial del departemento de contabili- dad en facturas, pagos, cic) + Comunicaciones 28.1.1. Calculo del coste de los pedidos Para realizar el caleulo del coste se debe recoger de la contabilidad los datos que reflejan los siguientes conceptos: + Personal departamento compras: Dentro de este concepto se in- cluyen todos los costes en que se incurre por mantener al grupo de personal destinado directamente en la labor de reaprovisiona- miento, Los capitulos que componen este coste son: — Salarios, — Seguridad Social, — Resto de gastos de personal, + Gastos generales: En este concepto de coste se incluyen todos aque- los conceptos imputables al departamento de compras por la ges- lin de articulos, como por ejemplo material de oficina, informatica administracién general, etc + Correspondencia y comunicaciones: Aquf se incluird el gasto en que incurre todo el personal relacionado con la funcién de reaprovisio- namiento por la emisién, envio y control de los pedidos de reapro- visionamiento realizados a proveedores. LOS COSTES Loaisricas. 969 28.1.2. Unidad de medida La unidad de medida empleada habitualmente es la relaci6n’ + Pesetas/linea de pedido: Surge como consecuencia de realizar el cociente entre el coste total de emisién de pedidos y el nimero de pedidos de cada referencia, o lo que es lo mismo, el niimero de lineas de pedido que se efectian en el mismo periodo, habitual- mente el afo. Esta unidad de medida relaciona la actividad del departamento de compras expresada en lineas de pedido, con el coste total ineurri- do al realizar esa actividad, proporcionando una nocidn de rentabi- liad. 28.2. Coste del espacio Se entiende por coste del espacio al conjunto de gastos derivados de la utilizacién de un recinto donde se almacenan los productos. La estructura de costes por este concepto adquirird configuraciones muy diferentes segtin se trate de la utilizaci6n de un almacén propio 0 de un almacén alquilado. Se relacionan a continuacién los principales conceptos que intervie- ren en dicho coste: + Alguileres, amortizaciones. + Financiacion, + Mantenimiento y reparaciones de edificios. + Seguros de edificios. + Impuestos, 28.2.1. CAlculo del coste del espacio Para realizar el célculo del coste debemos recoger de la contabilidad los datos que reflejen los siguientes conceptos: + Alquileres/amortizaciones: La consideracién de uno u otro concep- to vendra determinado por el sistema de utilizacidn del almacén, ya sea propio o ajeno; aunque en muchos casos, si se dispone de mas de un local, podrén estar considerados ambos conceptos: — Alquiler: sera una cantidad fija por unidad de tiempo que nor- malmente ser el mes y por unidad de superficie que normal- mente ser el metro cuadrado. 70 MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL La forma tipica de reflejar esta cantidad es en funcién del niimero de metros cuadrados construidos de que conste el alma- cén y el importe variard sustancialmente dependiendo de la situacion geogréfica, comunicaciones, equipamiento de servi- cios, ete. — Amortizacién: cuando el almacén es propio, contablemente se destina una cantidad anual a recuperar los fondos que se hayan invertido en la adquisicidn. Las amortizaciones habitua- les son: + Amortizacién de terrenos. + Amortizacin de la construccién. + Amortizacién de instalaciones de servicios, como por ejemplo, conducciones de agua, acometida € instalaciones eléctricas, centralitas de teléfono, equipos de neumatica, etc. + Financiacisn: Este concepto refleja el rendimiento que se obten- dria con las inversiones realizadas en cualquier aspecto referente al tema espacio, si se realizasen en cualquier otro Iugar que nos diese una rentabilidad con garantia o en la parte productiva de la empresa. Este concepto es, en definitiva, el coste de oportunidad de la inversion realizada en espacio o bien el coste de financiacién del capital que se pide para la adquisicidn 0 constcuccién del espacio de almacenaje. + Reparaciones y mantenimiento: En este concepto se incluyen los gastos de reparacién y mantenimiento, como por ejemplo pintura, reparaciGn de pavimento, etc., de todos aquellos elementos asigna- bles al concepto espacio como son el propio edificio, las instalacio- nes de servicio, etc. + Seguros: Este punto incluye las primas de los seguros de todo tipo que tengan cubierta la empresa frente a una eventualidad en el cdificio e instalaciones fijas. Hay que indicar que los agentes exter- nos presentan una gran influencia en ese coste, Dentro de este concept podemos destacar: — Seguro contra incendios. — Seguro contra robo. — Ete, + Impuestos: Se incluiran dentro de este apartado todos los impues- tos que recaigan sobre el edificio y las instalaciones fijas del alma- én, sean del tipo que scan, como municipales (licencias de activi- dad), autondmicas, estatales, etc LOS COSTES LoGisTIcos er 28.2.2. Unidad de medida La unidad de medida més frecuente por este concepto es la relacién entre las pesetas, referentes a todos los costes anteriores, Jos metros cuadrados y la unidad de tiempo. La unidad de tiempo habitual sera el mes, puesto que al relacionar este concepto con la mercancfa almacenada se utiliza el concepto «rota- cién» que determina el nivel de mercancia en stock, valorado en meses de venta en unidades o bien el ntimero de veces que la mercancia almacena- da se expide a lo largo del afio. Se pueden emplear diferentes unidadés de medida segin sea el con- cepto para el cual se quiera utilizar: * Pesetas/metro cuadrado: Esta unidad de medicidn se obtiene reali- zando el cociente entre el coste total afto por el concepto espacio y el nimero de metros cuadrados construidos para uso de almacén. Pesetas/metro cuadrado/tnidad de tiempo: Esta unidad surge como consecuencia de realizar el cociente entre el ratio anterior por el niimero de unidades de tiempo tomadas que formen el periodo ao, habitualmente el mes. Pesetas/unidad de manutencién: Esta unidad de medicién ya gene- ra la repercusién del coste del espacio sobre la mercancta. Para este cdlculo es necesario conocer el coeficiente estindar de ocupacion 0, lo que es lo mismo, los metros cuadrados que son necesarios para almacenar una unidad de manutencidn de cada uno de los productos para cada referencia metros cuadrados/unidad de manutencin El resultado de aplicar a este estdndar el coste obtenide por metros cuadrados y por el mimero de periodos que la mercancia permanece almacenada como media nos da la anterior unidad de medida, cone de Meuoscuadeatea ‘nace cupadoe [Agate] Por rida de teem fmanencion [ Fooaciaica | —a Teapoeios Mantes eas Seaton Figura 28. or MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL 28.2.3. Factores influyentes en el coste del espacio Los factores que ticnen una influencia importante para poder contro. lar este concepto de coste son: + Nuimero de referencias en stock: Un alto niimero de referencias genera unas cantidades minimas en stock, apareciendo diferentes familias de productos que conllevarén un tratamiento distinto y necesitando de unas condiciones de acceso y maniobrabilidad en el ‘momento de su manipulacién que marcarén unas exigencias respec- to al espacio a utilizar. Algunos productos, por su propia naturaleza, requieren una atencién especial en los sistemas de almacenamiento como limita- ciones de humedad, temperatura, etc, obligando a disponcr de camaras frigorificas 0 de conservacién, techados, suelos, etc. Cantidades de productos por referencias: El coste por unidad de manutencién se incrementard en la medida en que sean menores los niveles de stock a mantener por cada tipo de producto, puesto que la capacidad de almacenamiento seguramente no sc encontrarfa en su Optimo, El coste disminuiré a medida que se alcance y supere el éptimo de la capacidad de almacenamiento, aunque a su vez esto dltimo pueda generar un incremento de otros costes. Debe prestarse mucha atencién a la compra especulativa en grandes cantidades, ya que produce un incremento de coste global de espacio aunque disminuya, en ocasiones, la relacién de este coste por unidad de manutencién Dimensiones de las unidades almacenadas: Segiin se trate de mer- cancfa voluminosa o de mercancfa pesada, la ocupacién por tonela- da almacenada variard, o variardn las necesidades de espacio y por Jo tanto on la misma medida lo hardn los costes. En almacenes paletizados, en la medida en que las unidades se adapten a las dimensiones del palet, se estarén aprovechando mejor los espacios. + Tipo de embalaje: Dependiendo de la calidad y caracteristicas del mismo, se podran utilizar distintas técnicas de almacenamiento que tendrén una clara influencia en la ocupacién del espacio, Sc pueden tener diferentes posibilidades de remontar mercancia dependiendo de la resistencia de las capas inferiores, cada una de estas posibilidades llevard asociada la necesidad o no de utilizar otros medios complementarios. + Caducidad: Para productos perecederos, que requieren una aten- cién especial en cuanto a su rotacién, cuidando el orden de entra- das y salidas (almacenaje FIFO) y el plazo de caducidad de la mercancia, las necesidades de espacio variarén, lo cual también tiene una fuerte influencia en este coste Los costes Locisticos o73 + Estacionalidad y promociones: En la medida en que estas variacio- nes de la demanda son més importantes, las necesidades de espacio serdn mayores por tener que prever la cobertura para los momentos de alta demanda, con stocks considerados «punta». Un caso claro es el crecimiento que reflejan las bebidas refres- cantes en el verano, el cava en las campaiias de Navidad, etc. + Precio medio de la mercancfa: El nivel precios de los productos puede afectar directamente a algunos de los elementos de coste como por ejemplo las primas de los seguros. 28.3. Coste de las instalaciones Se entiende por coste de las instalaciones el conjunto de inversiones realizadas en elementos empleados en el recinto donde se almacenan los productos, con ef objeto de mejorar su capacidad de almacenamiento y facilitar ef manejo de cargas. Este coste se encuentra directamente ligado al coste del espacio, siendo considerado en muchos casos como otro de sus componentes, ya que tiene muchos conceptos comunes con él Las inversiones més comunes en instalaciones fijas suelen ser + Estanterias + Almacenes rotativas. + Muclles, puertas y abrigos. + Etc. También se incluirdn en este apartado las instalaciones fijas de gran yolumen de inversin que estén directamente relacionadas con el almace- naje, como por ejemplo, los transelevadores de un almacén automtico, sistemas automatizados de extraccida, ete. Los costes asociados a esas instalaciones fijas tienen un tratamiento similar al coste del espacio. Por tanto, se tendran en cuenta los siguientes conceptos: + Alquileres. + Amortizaciones. + Financiacién, + Mantenimiento y reparaciones de las instalaciones, 28.3.1. Calculo del coste de las instalaciones Al igual que los costes del espacio, la importancia y estructura de este coste puede adquirir configuraciones muy diferentes segtin el tipo de instalaciones empleadas. A medida que aumenta el grado de automatiza- cin de un almacén, estos costes se hacen més importantes y complejos ere MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL Para calcular este coste ¢s preciso recoger de la contabilidad aquellos datos que reflejen los siguientes conceptos: * Alquileres: Habitualmente se considera este concepto sobre aque- os elementos cuyas necesidades fluctiéan en el tiempo, como por ejemplo jaulas, palets para uso interno, etc. Seré una cantidad fija por unidad de tiempo que normalmente serd el dia y por unidad de instalaciones (jaula, palet, etc). + Amortizaciones: Se aplica una cantidad resultante de dividir el importe de las inversiones por el plazo de retorno en afos La amortizaciéa de instalaciones se aplica durante unos plazos de retozno inferiores a la amortizacidn en espacio, cuya inversion es frecuentemente mas elevada. + Financiacién: Este concepto refleja el rendimiento que se obtendria con las inversiones realizadas en instalaciones. Este concepto es, en definitiva, el coste de oportunidad de la inversion o bien el coste de fiaanciacién del capital que se pide para la adquisicién de las instalaciones de almacenaje. + Reparaciones y mantenimiento: En este concepto se incluyen los gastos de reparaci6n y mantenimiento de todos aquellos elementos asignables a las instalaciones, 28.3.2. Unidad de medida La unidad de medida empleada para valorar cl conjunto de estos costes es la relacion entre la totalidad de los costes anteriores, en pesetas/ afio y la capacidad méxima de almacenamiento proporcionada por esas instalaciones, generalmente en huecos palet. + Pesetas/hueco: Esta unidad de medicién se obtiene realizando el Cociente entre el coste total afio por el concepto instalaciones y el nuimero de huecos del almacén. + Pesetas/hueco/unidad de tiempo: Esta unidad surge como consecuencia de hallar el cociente entre el ratio anterior por el naimero de unidades de tiempo que formen el periodo anual, habitualmente el mes. Manes = [se Figura 28.2, Los COSTES LoaisTicos ors 28.3.3. Factores influyentes en el coste de instalaciones Los factores que influyen sobre este coste son: + Niimero de referencias en stock: El alto nimero de referencias. Distintas familias de productos conllevan tratamientos diferentes, necesitando condiciones de acceso y almacenaje que marcarén unas exigencias respecto a las instalaciones a utilizar. + Dimensiones de las unidades almacenadas: Al igual que en el apar- tado de espacio y para almacenes paletizados, en la medida en que las unidades se adapten a las dimensiones del palet, se estardn aprovechando mejor las instalaciones. + Tipo de embalaje: Dependiendo de su calidad y caracteristicas, se podrén utilizar distintas técnicas de almacenamiento con clara in- fluencia en la ocupacién del espacio. Asi, dependiendo de la resis tencia de las capas inferiores, se podran tener diferentes posibilida- des de remontar mercancia, cada una de ellas levard asociada la necesidad 0 no de utilizar otros medios complementarios. + Caducidad: Para productos perecederos que requieran una aten- cin en cuanto a su rotacién; cwidando cl orden de entradas y salidas (almacenaje FIFO), asi como su plazo de caducidad; las necesidades de instalaciones para identificar y mantener separados lotes diferentes hardn crecer estos costes. + Operativa de preparacion de pedidos: Segtin sea el sistema operati- vo de preparacién de pedidos, las instalaciones fijas deberdn diver- sificarse, principalmente en estanterfas de reserva y de picking, 28.4. Coste de la manipulacién Se entiende por coste de manipulacién el que corresponde a los recursos empleados, tanto humanos como técnicos, destinados a cubrir esta labor en el almacén. Dentro de los medios técnicos se incluyen las carretillas elevadoras, carretillas de preparacién de pedidos, transpaletas, asi como cualquier otro equipo que incida directamente en una mejora de resultados en manipulacién y manutenci6n, tales como caminos de rodillos para prepa- racidn o traslado de mercancia, méquinas de embalar, enfardar, etique- tar, etc. La utilizacién de estos medios técnicos tiene por objeto mejorar ¥ racionalizar los sistemas, con repercusiones positivas en la consecucién de tiempos mds adecuados de manipulacién, 678 MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL Suelen formar parte de este capitulo los costes correspondientes a: + Personal directo. AmortizaciGn. Financiacion, Alguileres. Reparaciones y mantenimiento. 28.4.1. Calculo del coste de la manipulacién Para realizar el cdlculo del coste se debe recoger de la contabilidad los datos que reflejen los siguientes conceptos: + Personal: Dentro de este concepto se incluyen todos los costes empresariales correspondientes al grupo de operarios destinados a la tarea de manipular las mercancfas: carretilleros, preparadores de pedidos, cargadores y demds personal de almacén. Los componentes de este coste son: — Salarios, — Seguridad Social con cargo a la empresa. — Otros gastos de personal como gastos de traslado, comidas, vestuatio, dietas, ete. Hay que indicar que este es el principal componente dentro del coste de manipulacidn de mercancias llegando a representar un 75% del total + AmortizaciGn: En este apartado se recogerén las amortizaciones del equipo utilizado en todas las operaciones de manipulacién directa- mente 0 que influyan en la mejora de éstas, como por ejemplo, los clementos de manutencién discreta horizontal o vertical, las méqui- nas auxiliares de manipulacién, + Financiacidn: Del capital pendiente de amortizar del equipo utiliza- do en la manipulacion. + Alquileres: Para aquellos elementos, como por ejemplo: carretillas clevadoras, cuyas necesidades fluctian en el tiempo y no se preten- de hacer una inversién para cubrir el méximo, se tendrd una canti- dad fija por unidad de tiempo que normalmente seré el dfa y por elemento de manipulaci6n. + Reparaciones y mantenimiento: En este concepto se incluirdn todos los gastos realizados en reparaciones y mantenimiento de todos aquellos medios técnicos dedicados a la manipulacién de mercancias 28.4.2. Unidad de medida La unidad de medida mas utilizada por este concepto es la de pesetas por unidad de manutencién, expedida desde almacén hacia clientes. LOS COSTES LosisTIcos err Normatmente en el caso de distribucion las unidades de manipula- cion serdin palet, caja del proveedor 0 cantidad de unidades inferior a la caja de proveedor que normalmente vendrén retractiladas Se tendrén diferentes unidades de medida segtin sea el concepto para el cual se quiera utilizar: + Pesetas/hora: Esta unidad de medicion se obtendré realizando et cociente entre el coste total afto por el concepto de manipulacién y cl mimero de horas trabajadas por el personal dedicado directa- mente a la manipulacién de mercancia. + Pesetas/bulto: Esta unidad de medida puede tener dos interpreta- ciones — Real: En este caso se realizaré el cociente entre el coste total aio por el concepto de manipulacién y el nimero total de bultos manipulados en almacén; normalmente se consideran los bultos expedidos. — Fsténdar: En este caso se aplica a la unidad de medicién pese- tas/hora un esténdar de manipulacién, por ejemplo, minutos/ bulto que nos indicard el niimero de minutos necesarios para manipular un bulto desde que se recepciona la mercancia en el almacén, hasta que est preparada para la salida o bien cargada en el vehiculo correspondiente, segiin se impute este coste a ma~ nipulacién interna del almacén o a transporte de distribucién, 28.4.3. Factores influyentes en el coste de manipulacién Los factores que tienen influencia importante sobre este coste son: + Niimero de referencias: Fn la medida que la diversidad de articulos a manipular con caracteristicas diferentes se va incrementando, las funciones propias de manipulacién se van complicando ya que son necesarios mayores desplazamientos, mayor atencién, diferentes elementos, ete. + Tamaiio y composicidn del pedido: Cuando el niimero de produc- tos por pedido se amplia y las cantidades por producto disminuyen, las operaciones de manipulacién se van complicando y, en conse- cuencia, es mas costosa. Este incremento de coste se encuentra justificado al realizar una serie de operaciones comunes que requieren el mismo tiempo, para ‘un menor néimero de acciones concretas. Ejemplo de esas operacio- nes comunes serén el desplazamiento entre diferentes ubicaciones de picking, desplazamientos a la zona de cargas, paradas, etc. + Transporte de mercancia paletizada: Tanto en el transporte de larga distancia, como en el de distribucién, aunque en éste también ore MANUAL DE LOGISTICA INTEGRAL se podrian considerar otras unidades de manipulacién come «tolls tainerso. Bajo el aspecto de los costes de manipulacion, el emplear las mayores unidades de carga es muy favorable. + Existencia de muetles en el almacén: La existencia de muelles facili. ta las operaciones de manipulacisn, generando un menor coste ya que permiten acceder directamente a la plataforma de los camiones, + Composicién de los pedidos recepcionados: En este caso intervie- nen dos factores: — Numero de referencias recepcionadas. — Cantidades recepcionadas por referencia. + Embalajes de tas mercancfas: Las caracteristicas del embalaje di- sefiado por el proveedor para su mercancia tiene influencia en los costes de manipulacién en que se incurre en el almacén del distri- buidor por los siguientes motivos — Naimero de unidades de venta en la unidad de manutencién del proveedor. La composicién de la unidad de manipulacién del proveedor debe ir adecuada a las peticiones que realizan los clientes del distribuidor, evitando tener que disgregarla y prepa- rar paquetes 0 unidades menores. — Dimensiones del embalaje. Pueden favorecer o perjudicar el coste de manipulacién al dificultar 0 n0 la maniobrabilidad de las operaciones, — Peso. El peso es un factor importante pues si los bultos que se manipulan son pesados, la productividad del personal a lo largo de la jornada tiene una tendencia decreciente y la necesidad de inversion en medios técnicos es superior. + Volumen y periodicidad de las ventas: Voliimenes regulates de trabajo en el almacén permiten un aprovechamiento éptimo de los medios, tanto humanos como técnicos, mientras que per‘odos fuertes de des- viacién, positiva o negativa, de la demanda de los clientes, generan incrementos de coste de manipulacién o infrautilizacién de 1os medios, + Codificacién: La codificacién de los lugares de almacenamiento, puertos de preparacién, muelles, etc, facilita las operaciones con Ia Consiguiente repercusién en el coste de manipulacién. 28.5. Coste de tenencia del stock Por el hecho de poseer en sus almacenes unos articulos, la empresa incurre en dos costes. Uno de ellos estd ligado al valor de los articulos almacenados y el otro, a las primas de los seguros que cubren los riesgos sobre esos articulos LOS COSTES LOGISTICOS 879 Como es sabido, desde hace tiempo existe en las empresas una ten- dencia generalizada a reducir, en gran medida, sus stocks, El origen de esta tendencia es el conocimiento del capital invertido, e iamovilizado, en forma de materiales y mercancias. Si este capital inmovilizado estuviera libre, podria emplearse en otras inversiones. Por ejemplo, la empresa podria depositarlo en una entidad financiera y obtener un interés por ello, también podrfa dedicarlo a inversiones que rindieran mayores intereses, 0 comprar equipo adicional para ampliar su capacidad, cte. ‘Al decidir crear un stock, la empresa excluye la posibilidad de invertir su capital de otro modo. La no posesidn de los rendimientos proporcio- ‘nados por esta otra inversion significa un coste, que es denominado «de oportunidads. ‘Otro componente adicional y que puede llegar a ser de importancia, a considerar en los costes de tenencia de un stock, es el que corresponde @ Jas primas de los seguros que cubran riesgos directos sobre los productos almacenados, 28.5.1. Calculo del coste de tenencia La forma de valorar el cosie de oportunidad o coste financiero por la posesién de un stock es aplicar a los capitales invertidos en esos stocks el interés financiero que se le aplica a la empresa cuando pretende conseguir capitales ajenos. Los réditos no obtenidos por estos capitales inmoviliza- dos equivalen al coste de posesin de tales inmovilizados. De otta parte, el coste de las primas de los seguros que cubren los, productos almacenados puede deducirse facilmente cuando éstas se cal- culan sobre una base unitaria, puesto que las cantidades almacenadas, y declaradas, determinan directamente el coste de esas primas. Més dificul- toso puede resultar el calcul cuando se establecen seguros que cubran el | ae | te cs 7 Amortiaciones = = = Sexuron ener a Impuestos o = Mastenimiento “ o os s Informatica = | = ze Comunicaciones | aera oo - Docuimentacion o = 4 Administracien e |e = rot Figura 28.5 Conocida la formacién de los costes logfsticos en una empresa, sus esfuerzos siguientes deberdn encaminarse hacia: + Elestablecimiento de los objetivos y valores que deben alcanzar los costes. + La planificacién de tas acciones orientadas hacia la consecucién de £808 objetivos + El control de la evolucién de los costes a fin de mantenerlos dentro de Jos limites establecidos. Es claro que establecer el objetivo de reducir los costes logisticos al maximo ¢s, simplemente, una expresiGn incompleta puesto que, como se ha visto, estos costes estén formados por varios factores y que se incurren cn ellos, en mayor o menor intensidad, por el hecho de desarrollar esta LOS costes LocisTicos 69 actividad o funcin. Se deduce, por tanto que una politica de reducci6n de costes debe estar formulada de manera tal que establezca los limites y objetivos que se pretenden conseguir con ella, relacionando directamente el coste de cada funcién afectada con los servicios prestados por esa funcién, La verdadera dificultad en la determinacién de los objetivos de reduccién de los costes logisticos estriba en el consagrar un adecuado equilibrio entre esos costes y a calidad de los servicios proporcio- nados. La calidad logistica, entendida como servicio al cliente, tiene varios componentes: + Flexibilidad comercial y operativa. + Regularidad, rapidez y fiabilidad en las entregas, + Disponibilidad del producto, EQUILIBRIO SERVICIO-COSTES on lesibiidad Fone comercial de sock Flexibildad Diseibuciga operative Preparcica | Regularidad edidos | TRapidezen Steck las entezas Transpore | Disponibildad ‘Almacenje Salman me Figura 28.6. Un andlisis particular de cada componente, su valor y su compara cién con el oftecido por la competencia, deben definir el objetivo final del servicio proporcionado por la cadena logistica En las Figuras 28.7 y 28.8 se indican la composicién porcentual, sobre el total y sobre la cifra de ventas, obtenidas de un conjunto de 24 sectores de actividad y los valores minimos y maximos hallados en esos sectores.

You might also like