You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD

ANDINA DEL
CUSCO

CPCPI – CICLO
ORDINARIO

BIOLOGIA
GENERAL

CITOLOGIA
FISIOLOGIA

CITOLOGIA HISTOLOGIA
BIODIVERSIDAD
¿Sabías que todos los seres vivos están formados por células y que el
ANATOMIA
cuerpo humano posee aproximadamente 75 billones de ellas? ¿Sabías
que hace 300 años, Robert Hooke, fue el primero en usar el término
célula, al observar en el corcho
con el recién inventado
microscopio, unas celdillas
semejantes al panal de abejas?
Aunque lo que realmente
observó fue sólo las paredes de
células vegetales muertas. En
esta clase conocerás las
características de una célula
completa, la historia de su
descubrimiento y sus
estructuras.

1
CELULA

I. CONCEPTO
Basados en la Teoría Celular Moderna que nos dice que la célula es la unidad anatómica,
fisiológica y genética de todos los seres vivos.

1. Unidad Anatómica _____________________________________________________

2. Unidad fisiológica

LA NEURONA FIG N°1 ______________________________________________________

3. Unidad genética _______________________________________________________

OBS: Según la Teoría Celular, los VIRUS NO SON CONSIDERADOS SERES VIVOS, por no formar célula.

II. HISTORIA
El conocimiento de la célula es relativamente reciente y su historia está íntimamente ligada al descubrimiento y
perfeccionamiento del microscopio.

CIENTÍFICO AÑO APORTE CIENTÍFICO


Zacarías Jansen 1590
Robert Hooke 1665
Van Leeuwenhoek 1675 ¡RECUERDA!: EL
TAMAÑO DE UN
Robert Brown 1831 SER VIVO NO
DEPENDE DEL
J. Purkinge 1839
TAMAÑO DE
Schleiden y Shwann 1839 SUS CÉLULAS,
SINO DEL
R. Virchow 1855
NÚMERO DE
La unidad de medida de la célula es la micra () = una milésima de milímetro ELLAS.

I. TEORIA CELULAR MODERNA


La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. _________________________________________________________________________________.
2. __________________________________________________________________________________.
3. __________________________________________________________________________________.
4. __________________________________________________________________________________.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad ________________, ya que todos los seres
vivos están formados por células; es la unidad ___________________________, porque de ella depende nuestro
funcionamiento como organismo y es la unidad de _____________________ porque contiene la información genética.

Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la ____________
______________________________________.

II. CARACTERÍSTICAS:

• Tamaño y forma ____________, se mide en micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro).


• Están limitadas por una ______________________________ celular.
• Presentan _________________________ donde se encuentran las organelas.
2
• Posee _______________________ (ADN), donde se almacenan _____________
• Realizan _____________________ (conjunto de reacciones químicas dentro de la célula).
• Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior.

CLASIFICACIÓN:

❖ POR SU FORMA: ___________________, ____________________, ____________________, ______________.


❖ POR SU NIVEL EVOLUTIVO: _________________________ y ____________________________.
❖ POR SU NUTRICION: ____________________, ________________________, _______________.

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

1. La célula es la unidad: _________________, ____________ Y


_______________________
2. Todos los organismos están formados por _
3. Las células solo se originan de otras_________________________
4. Las células se clasifican de acuerdo a su nivel evolutivo en
____________________ y _____________________
5. El tamaño de los óvulos se mide en __________________
6. ____________________observó celdillas en una lámina de corcho.
7. La neurona por la forma que presenta se clasifica como una célula
________________________
8. Las células autótrofas son aquellas que _______
_____________________, como las células ____
9. _______________ está formado por una célula, mientras que
____________ está formada por muchas células.
10. Él __________ es la molécula encargada de almacenar la
VARIEDAD DE CÉLULAS FIGURA N° 2.
información genética.
PREGUNTAS DE EXTENSIÓN
1. Defina los siguientes términos:
Procariota: _____________________________
Eucariota: _____________________________
Autotrófico: _____________________________
Heterotrófico: ___________________________

I. ESTRUCTRURA DE UNA CELULA PROCARIOTA


BACTERIA
a. Cápsula.- _____________________________
____________________________________
____________________________________.

b. Pared Celular.- ____________________


_____________________________________.

c. Membrana.-___________________________
_____________________________________.

CELULA FIGURA N° 3.
3
d. Mesosomas.- __________________________:
- Mesosoma de tabique.- se une ________ bacteriano
- Mesosoma lateral.- __________________ _________________________________

e. Citoplasma.- _______________________________________________________________________________.
f. Flagelos.- __________________________________________________________________________________

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA


Presenta las siguientes estructuras:

ENVOLTURA CELULAR
Representa la parte más externa de la célula. En los
vegetales toma el nombre de pared celular, mientras
que en los animales se le conoce como glucocálix.
❖ PARED CELULAR
__________________________________
__________________________________. La pared
celular le da _______________ a la célula. En el caso
de las células vegetales, la pared celular contiene
____________________________ y en los hongos es
la ________________________.
CÉLULA EUCARIOTA FIGURA N° 4

❖ GLUCOCALIX
Envoltura compuesta principalmente por cadenas cortas de azúcares ligados a la membrana celular. Está presente en
células ________________________________________________.

Funciones atribuidas al glucocálix:


1. _______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________
❖ MEMBRANA CELULAR
Estructura que rodea a la célula y regula el intercambio de materiales entre esta y su entorno. En 1972 SINGER y
NICHOLSON propusieron el modelo ______________________________, según el cual la membrana está formada
por _______________________________, ___________________ y _____________________ globulares
periféricas e integrales.
❖ CITOPLASMA
Es la región de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo y en donde se puede diferenciar:
❖ Matriz citoplasmática
❖ Organelas
❖ Sistema de endomembranas
❖ Organoides
❖ Inclusiones

1. MATRIZ CITOPLASMÁTICA
Contiene agua, sales, iones, proteínas, glúcidos, etc.
La matriz comprende un endoplasma (citosol) y un ectoplasma (citogel), es de naturaleza coloidal.

2. ORGANELAS
Son estructuras presentes sólo en células eucarióticas, se caracterizan por estar delimitadas por membranas y cumplen
funciones vitales para la célula.

4
❖ Mitocondrias.- _________________________________________________________________________________
❖ Cloroplastos.- _________________________________________________________________________________
❖ Lisosomas.- _________________________________________________________________________________
❖ Vacuolas.- _________________________________________________________________________________

3. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Envoltura nuclear o carioteca.- _________________________________________________________
❖ Retículo endoplasmástico.- __________________________________________________________
________________________________________________________________________________

A. Retículo endoplasmático rugoso (RER) o granular.- Presenta _________________________, debido a esto, tiene
por función la síntesis de ___________________________, es decir, aquellas proteínas que salen de la célula.
B. Retículo endoplasmático (REL) o agranular.- Carece de __________________ en su superficie, está conectado
con el RER, interviene en la síntesis _____________________________________________________________.

❖ Aparato de Golgi (Golgisoma)


Es la parte especializada del sistema de endomembranas, formado por sacos membranosos apilados (dictiosomas),
se encargan del proceso de secreción celular y formación de lisosomas.

4. ORGANOIDES
Estructuras celulares que carecen de membranas.
b) Ribosomas.- ______________________________________________________________________________
c) Centrosoma.- ______________________________________________________________________________

5. INCLUSIONES. -
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Ejemplo: cristales de oxalato de calcio, gránulos de almidón, etc.
A. Retículo endoplasmático rugoso (RER) o granular.- Presenta _________________________, debido a esto, tiene
por función la síntesis de ___________________________, es decir, aquellas proteínas que salen de la célula.
B. Retículo endoplasmático (REL) o agranular.- Carece de __________________ en su superficie, está conectado
con el RER, interviene en la síntesis _____________________________________________________________.

❖ Aparato de Golgi (Golgisoma)


Es la parte especializada del sistema de endomembranas, formado por sacos membranosos apilados (dictiosomas),
se encargan del proceso de secreción celular y formación de lisosomas.

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

1. Las células procariotas no presentan ___________ ______________________

2. Las ______________ son células procariotas.

3. El _________________ sirve para que una bacteria pueda moverse.

4. Algunas bacterias pueden ocasionar _______________________ en el hombre.

5. Las cianobacterias fijan ____________________ en el suelo

6. La ___________________ es la cubierta externa de las células vegetales.

7. Las células eucariotas están presentes en los reinos:____________,____________,____________y__________

5
8. La _______________________ es la organela encargada de la respiración celular.

9. Da ejemplos de organismos que presentan pared celular:


__________________
__________________
___________________

10. Plantea el modelo de mosaico – fluido de la membrana citoplasmática: ________________

PREGUNTAS DE EXTENSIÓN

01. ¿Cuál es la función de las bacterias en el ecosistema?


02. ¿Qué son las cianobacterias y cuál es su importancia ecológica?
03. ¿Qué función cumplen los Mesosomas?
04. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA

FIGURA N° 5

CRUCIGRAMA DE CELULAS

A- Estructura encargada del control de las actividades celulares. Es el lugar en el que se almacena y desde donde se
transmite la información genética hereditaria de la célula.
B- Organelos que se encuentran presentes en casi todas las células vegetales y protistas. Dan soporte a la célula y
sirven para almacenar agua, enzimas, productos de secreción y desechos.
C- Estructura de soporte interno de la célula. Es el encargado de mantener la forma de la célula y de servir como
anclaje para los demás organelos.
D- Organelo de la célula cuya función es recibir proteínas y otros productos del retículo endoplasmático para
terminar de procesarlos, hasta su destino final dentro o fuera de la célula.
E- Organelo que contiene la clorofila, que es el pigmento que le da el color verde a las plantas e interviene en el
proceso de la fotosíntesis.
F- Organelo que contiene enzimas, es decir, sustancias capaces de digerir proteínas, azúcares y moléculas de ADN.
G- Red de membranas aplanadas que divide el citoplasma, y a su vez, lo comunica con el núcleo.
H- Organelo encargado de llevar a cabo la respiración celular, con el fin de obtener la energía necesaria para que la
célula cumpla con sus funciones vitales.

Las siguientes preguntas pueden ser verdaderas (V) o falsas (F).

1. Las células eucariotas no presentan núcleo. ( )


2. La membrana plasmática o plasmalema separa el medio interno celular del externo. ( )
3. El citoplasma está formado por los orgánulos celulares, el citosol y el núcleo. ( )
4. Las células eucariotas tienen forma muy variada, desde estrellada a ovalada. Las formas redondeadas no son en
realidad las más frecuentes. ( )
6
5. R. Hook, en su publicación Micrographia (1664), da nombre a las estructuras que hoy llamamos células. ( )
6. El postulado de la teoría celular: "todos los organismos están formados por unidades denominadas células ", fue
enunciada por Schwann y Schleiden. ( )
7. La ultraestructura celular se observó gracias a los microscopios ópticos compuestos. ( )
8. El enunciado "toda célula proviene de otra célula" es uno de los que forman parte de la teoría celular. ( )
9. Todas las células actuales proceden de una célula inicial o ancestro común. ( )
10. La estructura de las membranas se basa en las características fisicoquímicas de los lípidos que las componen. ( )
11. Los peroxisomas son orgánulos delimitados por dos membranas. ( )
12. Los peroxisomas funcionan principalmente como orgánulos metabólicos. ( )
13. Los peroxisomas realizan beta-oxidación y eliminación del peróxido de hidrógeno. ( )
14. Las enzimas digestivas son enzimas sintetizadas por los peroxisomas. ( )
15. La catalasa y la urato oxidasa son enzimas sintetizadas por los lisosomas ( )
16. Los glioxisomas son mitocondrias altamente diferenciadas. ( )
17. Las mitocondrias sólo están presentes en aquellas células eucariotas que necesitan producir una gran cantidad de
energía. ( )
18. Las crestas mitocondriales son evaginaciones de la membrana externa. ( )
19. Una de las principales misiones de las mitocondrias es producir ATP. ( )
20. Hay algunas células que no sufren mitosis en toda su vida. ( )
21. Las células somáticas pueden realizar meiosis y dar gametos. ( )
22. La fase G2 del ciclo celular ocurre antes que la fase S. ( )
23. La meiosis es una parte del ciclo celular de las células somáticas. ( )
24. Las hembras suelen aportar más número de cromosomas que los machos a su descendencia. ( )
25. Los cromosomas homólogos son aquellos que tienen los mismos genes y que son aportados uno por la madre y otro
por el padre. ( )
26. Durante la meiosis se reduce el número de cromosomas un 25 %. ( )
27. Los filamentos del citosol se encuentran en el núcleo. ( )
28. Eucariota significa presencia de un núcleo verdadero ( )
29. Los microtúbulos están formados por las tubulinas alfa y beta ( )
30. Complete el siguiente cuadro:

ORGANELO FUNCION
organelo delimitado por dos membranas que posee grana y estroma
Complejo de Golgi

Degradación de ácidos grasos y sustancias tóxicas


Mitocondrias

Estructura en las que se sintetizan las proteínas


Lisosomas

En su interior se producen los procesos clave relacionados con la regulación de


la expresión genética
Plastidios

Realizan beta-oxidación y eliminación del peróxido de hidrógeno.

31. Escriba el nombre correcto de la fase para cada suceso que acontece durante la mitosis

SUCESO FASE DE LA MITOSIS


a. Descondensación de la cromatina
b. Formación del huso mitótico
c. Los cromosomas migran hacia los polos
d. Desaparece la membrana nuclear
e. Los centriolos y centrosomas migran hacia los polos
f. Condensación de la cromatina
g. Reaparición de nucléolos

7
h. Ordenamiento de los cromosomas en la placa metafásica de la célula

32. Mediante una “x”, señale junto a cada ítem si el hecho descrito se aplica para la mitosis o meiosis:

SUCESO MITOSIS MEIOSIS


a. Origina células somáticas
b. Se producen un total de 5 estadios en la primera fase
c. Separación de cromosomas homólogos
d. Las células hijas contienen la mitad de la información genética de las células
progenitoras
e. Se producen un total de 4 fases
f. Origina células germinales
g. Ocurren dos divisiones celulares

FISIOLOGÍA CELULAR

1. Al conjunto de reacciones químicas a través del cual el organismo degrada compuestos complejos a compuestos
asimilables se llama…………..………………………
2. La vía por la cual la glucosa se degrada a piruvato se denomina: a) Respiración aerobia. b) Ciclo del ácido cítrico. c)
Oxidación del piruvato. d) Fermentación alcohólica. e) Glucólisis.
3. En las células eucariotas, la mayoría de las enzimas responsables del ciclo de Krebs se encuentran en la siguiente
estructura mitocondrial: a) Las crestas. b) La matriz. c) La membrana interna. d) El espacio intermembrana.
4. En el procesamiento de la glucosa, el orden correcto de las distintas etapas es: a) Glucólisis, oxidación del piruvato,
ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación oxidativa. b) Ciclo de Krebs, glucólisis, oxidación del piruvato,
fosforilación oxidativa y transporte de electrones. c) Glucólisis, ciclo de Krebs, procesamiento del piruvato, transporte
de electrones y fosforilación oxidativa. d) Oxidación del piruvato, glucólisis, ciclo de Krebs, transporte de electrones y
fosforilación oxidativa
5. El producto de la glucolisis es: a) ácido láctico b) ácido pirúvico c) acetil coenzima A d) ácido cítrico
6. Señale la alternativa correcta para completar la siguiente frase: En la _______________ de una molécula de glucosa
se obtiene anaeróbicamente una ganancia de sólo 2 ATP, mientras que en la _________________ se produce un
máximo de 38 ATP. a) fermentación, respiración anaerobia b) respiración aerobia, fermentación c) respiración
aerobia, respiración anaerobia d) fermentación, respiración aerobia
7. En la glucólisis se:
a) Degrada anaeróbicamente, en el citoplasma, la glucosa a ácido pirúvico con liberación de poca energía. b)
Almacena glucosa en forma de glucógeno c) Rompe una molécula de glucosa en la mitocondria. d) Sintetiza glucosa a
partir de agua y CO2 e) Rompe la molécula de glucosa y no se libera ATP.

HISTOLOGIA
DEFINICIÓN: ______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
TEJIDOS ANIMALES
TEJIDO EPITELIAL: Cumple principalmente la función de _____________________________________

CLASIFICACIÓN
 Epitelio de cubierta y revestimiento
 Epitelio glandular

I) EPITELIO DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO

• El epitelio de cubierta se localiza en la parte externa del cuerpo y la cubierta externa de algunos órganos internos.
• El epitelio de revestimiento se dispone en cavidades, vasos sanguíneos y conductos.
Según el número de capas se clasifica:

A) Epitelios Monoestratificados (SIMPLES)

8
Formados por _______________ capa de células, con núcleos a la misma altura, con función absorción y secreción.
Según la forma de las células se clasifican en 3 grupos:

1. Epitelio simple plano (pavimentoso)


- Alvéolos
- Endotelio vascular
- Mesotelio (cavidad abdominal y pleural)
- Cápsula de Bowman ( riñón)

2. Epitelio Simple Cúbico


- Túbulo contorneado proximal del nefrón
- Superficie del ovario
- Glándula tiroidea
- retina

3. Epitelio Simple Cilíndrico (prismático)


a) No modificado: Estómago

b) Modificado: Colon (Intestino. Grueso)

b.1) Con chapa estriada b.2) Ciliado: cilios


- Intestino delga FIGURA N° 6
- Vesícula biliar

B) Epitelios POLIESTRATIFICADOS. -
Formado por dos o más capas de células.
Se clasifican en 4 grupos, según la cantidad y forma de capas que presenten:
1. Epitelio poliestratificado plano (Escamoso)

1.a) No queratinizado 1.b) Queratinizado


- Esófago - Epidermis(piel)
- Boca -Orofaringe
- Vagina -Lengua

2. Epitelio poliestratificado cúbico 3. Epitelio poliestratificado cilínd rico


- Conducto de glándulas sudoríparas -Uretra masculina
- Esófago fetal -Uretra femenina
- Conjuntiva ocular

4. Epitelio Pseudoestratificado.- Presentan una sola capa de células cilíndricas de diferentes alturas y con núcleos a
diferentes niveles dando la apariencia de tener varias capas.

4.1). No modificado o no ciliado


o Vesícula seminal
o Próstata

4.2) Modificado
a) ciliado
Vías respiratorias altas -Fosas nasales -Laringe
-Tráquea -Bronquios

Trompa de Eustaquio (oído)

II) EPITELIO GLANDULAR

a) DEFINICIÓN: Son agrupaciones CELULARES que forman estructuras denominadas GLÁNDULAS.

9
b) ORIGEN: Se origina por proliferación e invaginación de las células del epitelio de revestimiento y cubierta, hacia el
tejido conectivo subyacente.

c) CLASIFICACIÓN:
1) Glándula Exocrina Ej.: Glándulas Sudoríparas, mamarias, sebácea, salivales, lacrimales
2) Glándulas Endocrina (produce hormonas) Ej.: Glándula Tiroides, hipófisis, suprarrenales, paratiroides.
3) Glándula Mixta Ej.: Páncreas, hígado, testículos, ovarios, riñones.
Diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas:

GLÁNDULA EXOCRINA GLÁNDULA ENDROCRINA

Ejm: Glándula salival (saliva),etc. Ej.: Glándula tiroides (hormonas tiroideas),etc.

FIGURA N° 7

GLÁNDULAS MIXTAS O ANFICRINAS:

Poseen función exocrina y endocrina: Ejm: Páncreas, testículos, ovarios, hígado.

Páncreas Hígado Testículos Ovario


Porción Exocrina
Porción Endocrina

PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1. Son características de las glándulas exocrinas:
a) Presentan conducto excretor
b) Eliminan hormonas
c) Su secreción va al exterior
d) Presentan porción secretora
e) A y B

2. Son glándulas mixtas; excepto:


a) Suprarrenal b) Testículo c) Ovarios
d) Páncreas e) Hígado

3. A nivel de la vagina se encuentra epitelio poliestratificado:


a) Cúbico b) Cilíndrico
c) Plano queratinizado d) Plano no queratinizado
e) Ciliado

4. La presencia de cilios en el tejido epitelial, permite la conducción o eliminación de partículas, este tejido se
encuentra a nivel de:

10
a) Ovarios b) Vejiga c) Piel
d) Boca e) Trompas Uterinas

5. El epitelio simple cúbico se encuentra recubriendo:


a) Ovarios b) Pulmones c) Estómago
d) Esófago e) Uretra

6. No es característica del tejido epitelial:


a) Presenta células geométricas
b) Contiene vasos sanguíneos
c) Las células se renuevan constantemente
d) Presentan terminaciones nerviosas libres
e) Tiene exfoliación

7. Las glándulas exocrinas por su forma de secreción son:


a) Simple b) Merocrina c) Serosa
d) Alveolar e) Tubular

8. Las glándulas ceruminosas del oído, por su forma de secreción es:


a) Apocrina b) Serosa c) Compuestos
d) Tubular e) holocrina

9. La porción secretora de la glándula exocrina, se denomina:


a) Poliestratificada b) Membrana basal
c) Hormona d) Adenómero
e) Conducto

10. Son glándulas exocrinas, excepto:


a) Parótidas b) Hipófisis
c) Sudoríparas d) Sebáceas
e) Ceruminos.

TEJIDO CONECTIVO
DEFINICIÓN
El tejido conectivo o conjuntivo, es un tejido que presenta diversos tipos de células separadas por abundante
sustancia intercelular.
CARACTERÍSTICAS
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
FUNCIONES
Relleno: ________________________________________________________________________
Sostén: ________________________________________________________________________
Defensa: ________________________________________________________________________.
Nutritiva: ________________________________________________________________________.
Almacenamiento: _________________________________________________________________.
COMPONENTES
A. Células
Sustancia amorfa
B. Sustancia intercelular Fibras colágenas
Fibras Fibras elásticas
Fibras reticulares

11
A. SUSTANCIA INTERCELULAR

Está constituida por dos componentes:

• Sustancia amorfa: Se le llama amorfa porque no adopta ninguna forma especial. Es incolora, transparente y
viscosa. Es producida por los fibroblastos. Sirve de relleno en los espacios entre células y fibras. Está
conformada por glucosaminoglucanos, agua y sales.

Fibras: Son de 3 tipos:


• Fibras colágenas: Son abundantes, gruesas y resistentes a la tensión. Se localizan en tendones, ligamentos.
• Fibras elásticas: Son delgadas y flexibles. Se hallan por ejemplo en la capa media de arterias.
• Fibras reticulares: Son muy delgadas, se disponen en redes. Abundantes en bazo, médula ósea roja, pulmón,
etc.

 CLASIFICACIÓN

Se clasifica en:

Tejido conectivo laxo


Tejido conectivo propiamente dicho
Tejido conectivo denso

Tejido adiposo
Tejido conectivo especializado Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido sanguíneo

TEJIDO CONECTIVO LAXO

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

TEJIDO CONECTIVO DENSO

_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN:

TIPOS CELULAS FIBRAS LOCALIZACIÓN


DERMISPAPILAR,
1. T.C.LAXO
CEL.MUSCULAR, VASOS
(AREOLAR)
SANGUÍNEOS, NERVIOS
2. T.C.DENSO DERMIS PROFUNDA,
A)TEJ.CONECTIVO
IRREGULAR PERIOSTIO, PERICONDRIO
PROPIAMENTE
3. T.C.DENSO TENDONES, LIGAMENTOS
DICHO
REGULAR APONEUROSIS
4. T.C.
HIPODERMIS Y
ESPECIALIZADO
RODEANDO ORGANOS
(ADIPOSO)
B) TEJIDO CARTILAGINOSO
C) TEJIDO OSEO
D) TEJIDO SANGUÍNEO

12
PREGUNTAS DE APLICACIÓN

01. No es característica del tejido conectivo 06. La defensa del organismo durante la inflamación,
a) Es vascular b) Presenta inervaciones esta dado por:
c) Abundante células d) Un tipo de células a) Macrófago b) Fibrocito c) Mastocito
e) Presentan fibras. d) Fibroblasto e) Plasmocito

02. Los macrófagos fijos; se denominan: 07. El predominio de las fibras colágenas delgadas, se
a) Leucocitos b) Mastocitos c) Histiocito presenta a nivel del tejido:
d) Plasmocito e) Célula Madre a) Conectivo laxo b) Conectivo denso
c) Adiposo d) Cartilaginoso
03. La sustancia anticoagulante, elaborada por los
mastocitos, se denomina: 08. La grasa parda se representa en:
a) Histamina b) Insulina c) Bilirrubina d) a) Ancianos b) Ligamentos c) Adultos
Urobilina e) Heparina d) Adolescentes e) Embrión

04. Los ______________________ son las células 09. El tejido conectivo denso regular, se encuentra en
representativas del tejido conectivo las siguientes estructuras, excepto:
a) Plasmocitos b) Cebada a) Tendones b) Ligamentos c) Periostio
c) Fibroblastos d) Adipositos e) Mastocitos d) Aponeurosis e) C y D

05. El tejido conectivo, presenta como función 10. No es una función de tejido adiposo:
a) Contraer los músculos b) Transmitir impulsos a) Reserva energética b) Termoaislante
c) Nutrir a otros tejidos d) Revestir a órganos c) Protege el cuerpo d) Rellena espacio
e) C y D e) Todas son funciones.

TEJIDO ÓSEO
Esta es una microfotografía de tejido óseo. El tejido óseo se obtiene de una biopsia
de hueso y se examina bajo el microscopio. Esta fotografía muestra la apariencia
ampliada del tejido normal (Fig. 8).

 CONCEPTO
Es un tejido conectivo especial, caracterizado por ser el más resistente a la tensión
y el más rígido del cuerpo. Constituye el principal reservorio de sales minerales.
 CARACTERÍSTICAS
FIGURA N° 8

 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 FUNCIONES
 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 _____________________________________________________________________________________.
 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
A. CÉLULAS
• Osteoblasto:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

13
• Osteocito:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
• Osteoclasto:
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

B. MATRIZ ÓSEA

Está compuesta por:


a) Componente orgánico: Es formado por los osteoblastos como sustancia osteoide (matriz orgánica no
calcificada). El principal componente son las fibras colágenas que representan el 90 – 95%.
El 5% restante corresponde a un medio homogéneo llamado sustancia fundamental formada por
proteoglucanos.

b) Componente inorgánico: Constituido fundamentalmente por fosfato de calcio. El fosfato de calcio


forma cristales de Hidroxiapatita.

 TIPOS DE TEJIDO ÓSEO

 TEJIDO ÓSEO COMPACTO O DENSO


Está constituido por unidades estructurales denominadas Sistemas de Havers, osteón u ostión. Los
sistemas de Havers son cilindros óseos largos y huecos que están dispuestos longitudinalmente al hueso.
El sistema de Havers está compuesto por:
a) Conducto de Havers:__________________________________________________
___________________________________________________________________.
b) Laminillas óseas: ___________________________________________________________________
c) Conductillos óseos o canalículos calcóforo_________________________________
____________________________________________________________________

 TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO O TRABECULAR


Contiene una red irregular de láminas finísimas de tejido óseo, a las que se denomina trabéculas. Los
espacios existentes entre las trabéculas están ocupados por la médula ósea roja, la cual tiene función
hematopoyética.
Localización epífisis de huesos largos, zona interna de huesos planos y cortos.

FIGURA N° 9.

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

1. Se encargan de la remodelación ósea: c) Osteocitos d) Osteoceles


a) Osteoblastos b) Osteoclastos e) Conducto de Havers

14
2. La sustancia OSTEOIDE es sintetizada por: a) cartílago. b) periostio. c) M.O.R.
a) Conducto de Volkmann b) Osteoclastos d) M.O.E. e) tejido esponjo
c) Osteoblastos d) Canalículos caleóforos
e) Condrocitos PREGUNTAS DE EXTENSIÓN
3. El tejido óseo está rodeado por una membrana
denominada ______________________. 11. La unidad estructural del hueso esponjoso es
________________________.
4. De acuerdo a su forma y longitud los huesos 12. La médula ósea roja (MOR) se localiza en:
pueden ser: a) Tejido compacto b) Tejido óseo esponjoso
_______________, ___________, _____________ . c) Sustancia osteoide d) Pericondrio
5. Los conductos de Havers se comunican entre sí a e) Periostio
través de: 13. La matriz ósea esta constituida por fibras de tipo:
a) Conducto de Volkmann b) Osteonas a) elásticas. b) colágenas. c) reticulares.
c) Osteoclastos d) Lagunas óseas d) óseas. e) condroitin sulfato.
e) Laguna de Howship
6. La unidad estructural del hueso compacto es 14. Donde se originan las células sanguíneas:
________________________. a) cartílago. b) periostio. c) M.O.R.
d) M.O.E. e) tejido esponjo
7. La unidad estructural del hueso esponjoso es
________________________. PREGUNTAS DE EXTENSIÓN
8. La médula ósea roja (MOR) se localiza en:
a) Tejido compacto b) Tejido óseo esponjoso 1. ¿Qué es la osificación y cómo se realiza?
c) Sustancia osteoide d) Pericondrio 2. ¿Qué funciones cumple el tejido óseo?
e) Periostio 3. ¿Qué es la osificación y cómo se realiza?
4. ¿En qué se diferencian los conductos de Havers y los
9. La matriz ósea esta constituida por fibras de tipo: conductos de Volkmann
a) elásticas. b) colágenas. c) reticulares. 5. ¿Dónde encontramos tejido óseo compacto y tejido
d) óseas. e) condroitin sulfato. óseo esponjoso?
10. Donde se originan las células sanguíneas:

TEJIDO CARTILAGINOSO

 DEFINICIÓN: ____________________________

______________________________________________

______________________________________________

 CARACTERÍSTICAS
• Posee pocas células y gran cantidad de sustancia intercelular.
• No posee vasos sanguíneos ni linfáticos y tampoco tiene fibras nerviosas.
• El cartílago está rodeado por una membrana llamada pericondrio, con
excepción de las superficies articulares.
• Su nutrición lo realiza a partir de los vasos sanguíneos que se encuentran
en el pericondrio.

FIGURA N° 10.  ELEMENTOS ESTRUCTURALES

A. CÉLULAS

• Condroblastos : ______________________________________________

______________________________________________
• Condrocitos : ______________________________________________

15
B. SUSTANCIA INTERCELULAR O MATRIZ CARTILAGINOSA
Está constituida por dos componentes:

 Sustancia fundamental amorfa: formada por


abundantes glucosaminoglucanos (GAGs), que
oponen resistencia a la deformación por fuerzas
de compresión.

 Fibras: existen las colágenas y las elásticas.


Tienen resistencia suficiente para soportar
fuerzas de tracción, además de proporcionar
flexibilidad.

 CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO


Su crecimiento se da de dos formas:
FIGURA N° 11
1) Crecimiento intersticial: Se realiza a partir de los
condrocitos ya formados. Estás células contenidas en
el interior de los condroplastos, se multiplican por mitosis, por lo tanto, pueden formar más condrocitos.

2) Crecimiento por aposición: Se da por transformación de condroblastos a condrocitos.

 TIPOS DE CARTÍLAGO

 CARTÍLAGO HIALINO:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

 CARTÍLAGO ELÁSTICO:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

 CARTÍLAGO FIBROSO O FIBROCARTÍLAGO:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

FIGURA N° 12

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

1. Son tejidos conectivos, excepto: 2. Son estructuras que presentan cartílago


a) Adiposo b) Óseo elástico, excepto:
c) Cartilaginoso d) Epidermis e) Sanguíneo a) Pabellón auricular b) Tráquea
c) Conducto auditivo externo

16
d) Epiglotis e) Trompa de Eustaquio c) Grupo isógeno d) Condrocito
e) Condroblasto
3. El cartílago está rodeado por una membrana
llamada _____________________. 7. Es el cartílago más abundante:
a) Hialino b) Elástico c) Fibroso
4. Las células jóvenes del tejido cartilaginoso d) a y b e) b y c
son los _______________, posteriormente 8. El cartílago del tabique nasal es __________.
maduran para originar los _____________.
9. La sínfisis del pubis presenta cartílago:
5. Relaciona: a) Hialino b) Fibroso c) Elástico
I. Cartílago hialino A. Discos vertebrales d) a y b e) b y c
II. Cartílago elástico B. Laringe
III. Cartílago fibroso C. Pabellón de la oreja. 10. No encontramos cartílago hialino:
a) Epiglotis b) Tabique nasal
6. Carece de pericondrio: c) Laringe d) Tráquea
a) Cartílago hialino b) Cartílago fibroso e) Bronquios

TEJIDO MUSCULAR
 DEFINICIÓN:
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

 CARACTERÍSTICAS
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
 FUNCIONES
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________

 CLASIFICACIÓN:

 FIBRA MUSCULAR O MIOCITO: Es unidad estructural y funcional del músculo.

1. No es propiedad del tejido muscular:


a) excitabilidad. b) contractibilidad.
c) tonicidad. d) elasticidad.
e) todas las propiedades.

2. La célula fundamental del tejido muscular se denomina:


a) osteocitos. b) condrocitos. c) miocito.

17
d) neuroglia. e) astrocito.
3. La membrana de la célula muscular estriada (miocito) se denomina:
a) sarcoplasma. b) sarcoplasmico. c) sarcosoma.
d) sarcolema. e) glucocálix.
4. Las células musculares, presenta proteínas hidrosolubles, llamadas:
a) actina. b) globulina. c) miosina.
d) albúmina. e) A y C.
5. El músculo estriado esquelético se encuentra ubicado a nivel de:
a) Corazón b) intestino c) esqueleto
d) músculo diafragma e) a y b

6. El músculo liso, se caracteriza por:


a) tener contracción brusca y constante
b) ser el más abundante en el cuerpo
c) tener movimiento involuntario
d) presentar en su citoplasma mas estrías
e) sujetarse a los huesos
7. Los músculos que responden a la voluntad del individuo, son también llamados:
a) Estriado esquelético b) estriado cardiaco
c) músculo liso d) músculo digestivos
e) todos
8. Son llamados también músculos masticadores:
a) masetero b) temporal
c) bucionador d) a y b e) b y c

TEJIDO SANGUINEO

I. CONCEPTO
Es el encargado de transportar la sangre llevando _____________________________ a cada célula del
organismo, así como también se encarga de _________________________ del metabolismo celular.

II. COMPONENTES:

FIGURA N° 13

1. LA SANGRE.-Está formada por el _________________ y las _____________ _______________

• El plasma contiene _____________________________permiten mantener un equilibrio interno.

LA CÉLULAS SANGUINEAS: Se originan en la Médula Ósea Roja (MOR), entre ellas tenemos:

18
• Los hematíes o glóbulos rojos contienen una sustancia llamada __________________ a la cual deben su color
rojo; y como está compuesto de hierro es sumamente afín con el oxígeno, los hematíes son los responsables de
fijarlo y transportarlo a través de la sangre.
• Los leucocitos o glóbulos blancos se encargan de ____________________ contra las infecciones. De acuerdo
con el aspecto de su citoplasma y su núcleo, se dividen en polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y
eosinófilos) y mononucleares (monocitos y linfocitos).
• Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células llamadas megacariocitos, y
participan en el proceso de ________________________________.

2. LOS VASOS SANGUINEOS: que son de tres tipos dependiendo del grosor de la pared. Tenemos:_______________,
____________________________ Y ______________________________

PRE G UN T AS DE AP LI C AC IÓN

1 2

5 6

10

19
11

HORIZONTAL: VERTICAL:
1. Célula cuya función es transportar oxígeno y dióxido de 2. Coagula la sangre impidiendo hemorragias.
carbono.
4. Célula de defensa presente en la sangre.
3. Órgano que impulsa la sangre hacia el organismo.
6. Vaso que llega al corazón procedente de los
5. Una de las válvulas del corazón. órganos.
7. Vaso sanguíneo que sale del corazón a otros órganos. 9. Vaso que llega hasta órganos y tejidos.
8. La primera arteria, la más gruesa. 10. ¿Qué otro nombre recibe 2?

11. Movimiento de contracción de la aurícula o el


ventrículo.

TEJIDO NERVIOSO
I) Componentes: Esta formado por 2 tipos de células, que son la neurona y la neuroglia.
A) NEURONA
1) DEFINICIÓN: ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________.

2) CARACTERÍSTICAS:
• _____________________________________________________________________________
• _____________________________________________________________________________
• _____________________________________________________________________________
• _____________________________________________________________________________

3) PROPIEDADES: Sus propiedades son:


• Irritabilidad: capacidad de captar estímulos
• Excitabilidad (provoca potenciales eléctricos)
• Conductibilidad (conduce los impulsos nerviosos).

4) ESTRUCTURA:

FIGURA N° 14.

20
B) NEUROGLIAS O GLIAS

1) DEFINICIÓN: Son las células __________________________


Se considera que por cada neurona existen 10 neuroglias.
2) CLASIFICACIÓN:
a) Astrocito: Célula perivascular o “pie chupador“. Forma parte
de la barrera ___________________. Nutre a las neuronas.
b) Oligondendroglias: llamado también oligondendrocitos,
sintetizan la mielina en el sistema nervioso ___________, a
la vez que proporcionan sostén.
c) Microglias: son las únicas que derivan del mesodermo, se les
considera monocitos transformados e intervienen en la
________________.
d) Células de Schwann: Elaboran mielina en el ____________
e) Células ependimarias: revisten las cavidades de los
ventrículos cerebrales y el canal ependimario de la médula
espinal.

SINAPSIS FIGURA N° 15.


Es la unión o conexión funcional entre neuronas o entre una neurona
y el músculo, la glándula u otra célula inervada por ella. La sinapsis es por polarización dinámica (en una sola dirección).

1.) ESTRUCTURA:
a) Botón sináptica o Membrana presináptica: que corresponde a la terminación del axón que llega a la sinapsis,
posee abundantes mitocondrias y vesículas sinápticas (contienen neurotransmisores).
b) Hendidura sináptico o Espacio sináptico: separa a las dos neuronas, mide 100 a 400 Å.
c) Membrana postsináptica: que pertenece a la neurona a la cual va a ser transmitido el impulso. Posee
receptores específicos para los neurotransmisores.

FIGURA N° 15.

21
PREGUNTAS DE APLICACIÓN

I) Señale la alternativa correcta:

1. La reacción ante estímulos se debe a:


a) tejido nervioso. b) tejido muscular.
c) tejido óseo. d) tejido cartilaginoso.
e) tejido epitelial.
2. La siguiente neurona, se denomina:

a) unipolar. b) pseudopolar.
c) bipolar. d) multipolar. e) motora.

3. Complete: los_______________________ forman la barrera hematoencefálica.


a) oligodendrocitos.
b) fagocitos.
c) astrocitos.
d) ependimocitos.
e) leucocitos

HISTOLOGÍA VEGETAL

Parte de la botánica encargada del estudio ____________________________________________________________.

II. TIPOS DE TEJIDOS VEGETALES


FIGURA 16
II.1 Tejidos embrionarios o meristemos: Su función es el
____________________________. Sus células están en constante
_________. Dependiendo del tipo de crecimiento puede ser:

a. MERISTEMOS PRIMARIOS: Responsable del crecimiento en


longitud de la planta.

b. MERISTEMOS SECUNDARIOS. Responsables del crecimiento


en grosor. Se localizan formando unas capas concéntricas a lo
largo del tallo y de las raíces.

SE DISTINGUEN DOS TIPOS:

II.2 Tejidos adultos o definitivos: Se clasifican por la función que


desempeñan en:

TEJIDO MERISTEMÁTICO

TE J I D OS A D U LT O S O DE FIN I TI VO S FU NC IÓN
parénquimas
secretores
protectores
mecánicos

22
conductores

a) TE J I DO P ARE NQ UI M Á TI CO :

TI P O FU NC IÓN LO C AL IZ AC IÓ N
clorofiliano
Reserva o almacenador

b) TE J ID O S PR OTE CT ORE S

TI P OS CÉ L UL A S P ARE D CE L UL AR INTE RC AM B IO LO C AL IZ AC IÓ N
GA SE S
Epidermis vivas Con cutina
Súber o corcho muertas Con súber

c) TE J ID O S M E CA NI CO S O DE SOSTÉN

TI P OS CÉ L UL A S P ARE D CE L UL AR LO C AL IZ AC IÓ N
vivas y alargadas engrosadas en las esquinas
muertas, largas o cortas muy engrosadas y
lignificadas
d) TE J ID O S C ON D UC T OR E S

T. C ON DU CT ORE S CÉ L UL A S P ARE D TAB I QUE S TR AN SP OR TE


AL AR G A DA S CE L UL AR
xilema traqueidas muertas apuntadas engrosada punteado
tráqueas en columna lignificada ausente
floema Vivas normal placa cribosa

FIGURA 17

23
BIODIVERSIDAD

VIRUS

1. Los_____________ son pequeñas moléculas de ácidos nucléicos encapsulados en una cubierta de proteínas. Tienen carácter

_________________. No poseen estructura celular ni_______________ propio. Son ________________ intracelulares

obligatorios.

2. El ácido nucleico del virus dirige la síntesis de sus componentes utilizando la maquinaria bioquímica de la

__________________________

3. Los virus poseen una pequeña molécula de ADN o ARN, nunca ___________________.

4. La Cápsida viral, está formada por subunidades denominadas _______________________

5. Complete el cuadro:

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Procariontes que presentan un típica pared celular de peptidoglicano, pueden ser didérmicas

(Gram negativas) o monodérmicas (Gram positivas).

Procariontes cuya pared celular no presenta peptidoglicano sino glicoproteínas u otros

compuestos, son monodérmicas.

Organismos eucariotas unicelulares y sus descendientes más inmediatos.

Organismos heterótrofos que obtienen su alimento por absorción. No realizan la fotosíntesis.

La pared celular contiene generalmente quitina.

6. El reino _______________comprende a los organismos procariotes, y se divide en dos phylum: Bacterias o schizofitas y

Cianobacterias o Algas azul verdosas

7. Las bacterias son microorganismos _________________, Estructuralmente son procariotas no presentan envoltura nuclear ni

orgánulos internos, excepto _________________ Presentan pared celular con _________________________(mureina).

8. Los mesosomas son _________________________________________________________

9. Los Plásmidos, son _________________________________________________________

10. Las fimbrias son: __________________________________________________________

11. El Pili es: __________________________________________________________

24
12. La reproducción bacteriana es por_____________________________________________

• Mycobacterium tuberculosis: produce _____________________

• Clostridiumtetani: produce _____________________________

• Staphylococusaereus: produce __________________________________

• Streptococcuspneumoniae: causante de ____________________________________

• Escherichiacoli: vive en ________________________________________________

• Treponema pallidium: causante de ___________________________________

• Vibrio cholerae: causante de __________________________________

• Bartonellabaciliformis: causante de la _______________________________

• Rhizobiumspp: fijan __________________________________________

El reino de los hongos o ________________________ se caracterizan por ser descomponedores en la naturaleza, carecen

de ________________ , se reproducen por ___________________________.

13. Se clasifican en:

a) .

b) .

c) .

d) .

e)

METAZOOS Y METAFITA

1. Casi todos los (las) ________ del reino animal son parásitos:
a) Artrópodos
b) Nemátodos
c) Tenias
d) Insectos
e) Anélidos

2. Los organismos que se caracterizan por poseer una cubierta de celulosa en la superficie de su membrana celular, pertenecen
al reino:
a) Monera
b) Protista
c) Plantae
d) Fungi
e) Animalia

25
3. ¿Cuál de los siguientes organismos no pertenecen al reino animal?
a) Poríferos
b) Plathelmintos
c) Anélidos
d) Levaduras
e) Moluscos

4. Todos los animales se caracterizan por:


a) ser unicelulares y autótrofos
b) poseen endoesqueleto
c) son eucarióticos y multicelulares
d) son pluricelulares y autótrofos
e) son carroñeros y fotosintéticos.

5. No pertenecen al reino animalia:


a) los poríferos
b) los protozoarios
c) los crustáceos
d) los celentéreos
e) los nematodos

6. El reino animal está formado por seres vivos:

a. Unicelulares y heterótrofos.

b. Pluricelulares y autótrofos.

c. Pluricelulares y heterótrofos.

d. Unicelulares y autótrofos.

7. La ciencia que estudia el Reino Animal se denomina:

a. Zootecnia.

b. Zoología.

c. Biología.

d. Biotecnología.

8. Los animales se clasifican, inicialmente:

a. Según el número de patas que tengan.

b. Según el tipo de respiración que tengan..

c. Según el tipo de reproducción que tengan.

d. Según tengan esqueleto interno o no.

9. Los animales invertebrados:

a. Se caracterizan por la presencia de un esqueleto externo.

b. Se caracterizan por la ausencia de un esqueleto externo.

c. Se caracterizan por la ausencia de un esqueleto interno.

d. Se caracterizan por la presencia de un esqueleto interno.

10. Los animales vertebrados:

26
a. Se caracterizan por la ausencia de un esqueleto interno.

b. Se caracterizan por la presencia de un esqueleto interno.

c. Se caracterizan por la ausencia de un esqueleto externo.

d. Se caracterizan por la presencia de un esqueleto externo.

11. Los invertebrados presentan un desarrollo de tipo:

a. Espontáneo.

b. Ovovivíparo.

c. Vivíparo.

d. Ovíparo.

12. La mayoría de los vertebrados presentan un desarrollo de tipo:

a. Ovíparo.

b. Ovovivíparo.

c. Espontáneo.

d. Vivíparo.

13. Los únicos vertebrados que no se desarrollan por huevos son:

a. Los anfibios.

b. Las aves.

c. Los mamíferos.

d. Los reptiles.

14. Los arrecifes de coral están formados por:

a. El exoesqueleto de las colonias que forma los equinodermos.

b. Restos fósiles.

c. El exoesqueleto de las colonias que forma los pólipos.

d. Roas metamórficas.

15. El grupo más numeroso del reino animal es el de los:

a. Equinodermos.

b. Mamíferos.

c. Reptiles.

d. Artrópodos.

APARATO DIGESTIVO

TUBO DIGESTIVO: Está formado por la boca, faringe, esófago, intestino delgado. La pared celular del tubo digestivo presenta 4 capas

o túnicas concéntricas que de adentro hacia afuera son:

27
1. Mucosa: Reviste internamente el tubo digestivo (epitelio, lámina propia o corion, muscularis mucosae o muscular de la

mucosa.

2. Submucosa: Presenta glándulas, vasos sanguíneos, tejido linfoide y el plexo nervioso submucoso o de Meissner

(controla la secreción gastrointestinal).

3. Muscular: Presenta 2 capas de musculo liso (circular que es interna y otra longitudinal que es externa) (controla el

movimiento gastrointestinal).

4. Serosa o adventicia: Según (Editor, 2009) es la capa externa que varía de acuerdo a la ubicación:Porción del tubo

digestivo ubicado por encima del diafragma presenta capa adventicia (tejido conectivo).Porción de tubo digestivo

ubicado por debajo del diafragma presenta capa serosa (tejido conectivo más mesotelio)

1.- La capa externa del tubo digestivo se denomina…………………cuando esta encima de diafragma ,
y………………………………debajo del diafragma.
➢ La boca limita por:

Anterior: Labios (presenta musculo orbicular de los labios)

Posterior: Orificio bucofaríngeo (Itsmo de las fauces)

Superior: Formado por el paladar (paladar óseo o duro y paladar blando)

Inferior: Piso de la boca (formado por músculos milohioideos) El músculo milohioideo es un músculo emparejado que corre

desde la mandíbula hasta el hueso hioides, formando el piso de la cavidad bucal de la boca. Inserción: superficie anterior del

hueso hioides Acción: eleva el hioides y la lengua. Esto es particularmente importante durante la deglución y el habla.

Laterales: Cara interna de las mejillas o carrillos (músculos maseteros y buccinadores

2.- ¿Qué diferencia existe entre el músculo milohioideo y el masetero?...........................

…………………………………………………………………..

➢ Lengua: Órgano constituido por 17 músculos estriados esqueléticos voluntarios. La cara interior de la lengua está

unida al piso de la boca por un pliegue medio de mucosa, denominado frenillo de la lengua (movimientos de la

lengua)Participa en la deglución de los alimentos, articulación de las palabras y percepción del gusto.

3.- Qué es el frenillo y cuál es su función?...........................................

………………………………………………………………………….

➢ El hombre es Difiodonte, porque presenta dos denticiones durante toda su vida:-Temporal o decidual: También

denominados dientes de leche son 20 y aparecen a partir de los 6 hasta los 30 meses de edad. Los primeros dientes

28
temporales en aparecer son los incisivos inferiores.-Permanente: Son 32 y aparecen desde los 6 años de edad. Los

primeros dientes permanentes en erupcionar son los primeros molares e incisivos inferiores. El tercer molar (muela

del juicio) aparece entre los 18 y 25 años.

3.- ¿Que clases de dientes salen premero en la dentadura decidual y

permanente?.....................................................................................................

➢ Partes de la faringe:Rinofaringe (nasofaringe): Cumple la función de vía respiratoria, lugar donde se encuentran las

amígdalas faríngeas y el orificio de la trompa de Eustaquio que comunica con el oído medio. Orofaringe (bucofaringe):

Cumple la función de vía digestiva y respiratoria a la vez.

Hipofaringe (laringofaringe ): Cumple la función de vía digestiva .

4.- Explicar por se le denomina a una de las partes de la fainge orofaringe :

……………………………………………………………….

5.- Las partes de la faringe que cumplen la función de la digestión son:…………………..y ………………………………………

………………………………………………………………………………

➢ ESÓFAGO: Presenta estructura tubular musculo membranoso, de aproximadamente 25 cm. de longitud, se inicia a

nivel del borde inferior del cartílago cricoides (El cartílago cricoides es el más inferior de los cartílagos de la

laringe, se interpone entre el cartílago tiroides y la tráquea. Es impar y se le describe habitualmente con forma de

anillo de sello, rodeando completamente la vía aérea).y termina a nivel del cardias que lo separa del estómago.

(Vinces, 2006,p.257). Función: Transporta el bolo alimenticio y evita el reflujo gástrico. 6.- ¿Cuál es la importante

función del esófago,para la salud humana?.........................................................................................................

➢ El estómago .-En este lugar se transforma el bolo alimenticio en quimo acido (pasta semilíquida) por acción del jugo

gástrico El jugo gástrico está compuesto por: Agua - Ácido clorhídrico - Cationes y aniones – Mucus- Pepsinógenos –

Gelatinasa - Lipasa gástrica, ureasa, Factor intrínseco ( proteína que ayuda a los intestinos a absorber la vitamina

B12 y lo producen células en el resvestimiento del estómago) y otros. 7.- Escribir la fórmula química del ácido

clorhídrico y cuál es su función en la digestión?..............

...................................................................................................................

➢ LAS FUNCIONES DEL ESTÓMAGO:

Química: Las millones de células mucosas del estómago secretan cerca de 2.5 litros diarios de jugo gástrico, y al mezclarse con el
bolo alimenticio producen el quimo.8. La función química del estómago es producir jugo gástrico que está formado por el
…………........ y al mezclarse con el bolo alimenticio se forma el…………………………

29
Secretora: Elabora el jugo gástrico que corresponde a 2500 ml/día y el mucus que protege a la superficie gástrica de la acción corrosiva

del HCl.

Digestiva: Se inicia la digestión de proteínas, lípidos y algunas vitaminas., por acción de enzimas se convierte en quimo acido.

En el estómago se mezcla el bolo alimenticio con los jugos gástricos (ácido clorhídrico, pepsina (enzima), el cuajo, la lipasa

gástrica, etc. transformando el alimento en quimo.

Absorción: Se realiza la absorción de agua, electrolitos, algunos fármacos (aspirina)y alcohol.Antimicrobiano: pH acido.9.-

¿Para qué sirve la función antimicrobiana del estómago?..................................................................................

Antianémica: El factor intrínseco de Castle permite la absorción de la vitamina B12 (su ausencia genera anemia perniciosa,

disminución de los glóbulos rojos10.- Cuál es el origen de esta enfermedad…………………………………………………

➢ INTESTINO DELGADO.-Es una porción de tubo digestivo, mide aproximadamente 7 metros de largo y se divide en tres

porciones :Duodeno, yeyuno e Íleon .Función:

Motora.-realiza contracciones de mezcla y de propulsión para procesar los alimentos.Secretora.-Elabora el jugo intestinal

que contiene enzimas digestivas.

Digestiva.-A cargo de la bilis, jugo pancreático y jugo intestinal. el quimo se transforma el quilo (El quilo es un jugo lechoso,

está formado por sustancias alimenticias que se hallan listas para ser absorbidas por las vellosidades intestinales para pasar al

torrente sanguíneo.) .Absorción.-De los productos finales de la digestión. Aquí se realiza el 90% de absorción de nutrientes.

11.- En el duodeno del intestino delgado se vierten el.………………………… y la …………………………………que junto con los jugos
intestinales forman el…………………………………………….

➢ INTESTINO GRUESO

30
Mide 1.5 metros y 6.5 cm de diámetro. Comprende desde el íleon hasta el ano, está unido por el peritoneo visceral, su

estructura se divide en cuatro porciones:Ciego colon – recto - canal (conducto anal). Formación de gas.-50 a 200 ml. Aire

deglutido y fermentación de carbohidratos y lípidos. Gases volumétricos H 2, CH4, CO2, N2; Gases odoríferos Ácido sulfhídrico,

NH3, otros.12 ¿Cuál es la función del colon?

FIGURA 18

13.- En que lado del colon se ubica el apéndice y cuál es su función………

…………………………………………………………………………………….

14.- ¿cuántas estructuras tiene el colon?.............................................................

15.- El ileon con quien se comunica?...............................................................

➢ GLÁNDULAS SALIVALES: Son glándulas de tipo exocrina que se localizan alrededor de la cavidad oral y cuya función

es elaborar y secretar saliva.

Saliva: Es el producto elaborado y secretado por las glándulas salivales. Su volumen es de 1-1.5 lts. Y su pH varía de 6-7.4. Su

composición: Agua (99%) Solutos (1%),Enzimas: Ptialina o alfa-amilasa y la lisozima es un potente bactericida. Glucoproteínas:

mucinas que van a lubricar los alimentos y proteger la mucosa. ,Electrolitos: Na + , K+ , Cl- y HCO3- 16.-¿ Cuál es la composición

química de la saliva?.........................................................................................

17.- Las enzimas ptialina ( desdoblan a los glúcidos) y la lisozima , que es un potente bactericida, se encuentran en la glándula,

denominada:…………………………………………………………….

En cuanto a sus funciones tenemos: Inicia la digestión del almidón (mediante la ptialina), humedece la mucosa oral y

sirve de solvente para las moléculas que estimulan las papilas gustativas.
31
➢ PÁNCREAS.

Es la glándula mixta, cuya porción exocrina elaboran el jugo pancreático, tiene una longitud aproximada en 16 cm, con un peso

de 70 gramos. Presenta una forma alargada y lobulada. Presenta las siguientes partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola.

Conductos:Son dos, de los cuales el conducto de Wirsung (l conducto de Wirsung o conducto pancreático principal, es

un conducto que nace en la cola del páncreas, atraviesa el cuerpo, el cuello y el conducto de Santorini es el accesorio,

desemboca en el duodeno 18.- ¿Cuáles son los conductos exocrinos del páncreas?...............................................y cuáles son

las secreciones que vierten en el duodeno?..............................................................................

Jugo pancreático.-Es el líquido que se secreta en un volumen de 1.4 litros por día y su pH es de 8 (alcalino). Presenta

principalmente bicarbonato y su secreción esta estimulada por las hormonas secretinas.

Su composición: Agua, Bicarbonato (HCO3-), Enzimas digestivas: Alfa amilasa pancreática (digestión de carbohidratos), Lipasa

pancreática (digestión de lípidos), Electrolitos, Carboxipeptidasa.19.- ¿Cuáles son los componentes químicos del jugo

pancreático?................................................................................................................

……………………………………………………………………………………….20.- La alfa amilasa secretada por el páncreas cual es su función y que

otro nombre tiene?..........................................................................................................................

➢ Funciones del hígado:

• Exocrina, secreta bilis (ácidos biliares y bilirrubina)

• Endocrina, hormona de crecimiento, crecimiento óseo.

• Metabólica, carbohidratos, lípidos y proteínas

• Detoxificación, sustancias toxicas y fármacos

• Hematológicas.

21.-EL hígado tiene las funciones de detoxificación que consiste en………………………y la de hematológicas , que

es……………………………………

➢ SISTEMA DIGESTIVO DE ANIMALES

Se clasifican de acuerdo al número de orificios. Un solo orificio (boca) se considera incompleto, dos orificios en el tubo digestivo

(boca y ano) se considera completo.

El Sistema Digestivo Incompleto denominado también celenterónico, es típico de celentéreos (hidras, medusas) y algunos

platelmintos (planarias). Mientras que el Completo lo tienen los nemátodos, moluscos, anélidos, hasta el hombre
32
22.- El sistema digestivo de los animales se clasifica en :

A) Completo :- cuando tienen………………………….y lo tienen los …………..

………………………………………………………………………………………………..

b) Incompleto.- Cuando tienen………………………………denominado celenterónico y es típico


de……………………………………………………………..

23.- Completar: La tenia…………………………………… y se nutre por……………….,tomando nutrientes de su hospedero

24.- Los Anélidos tiene un tubo digestivo tubular y recto , y presenta órganos digestivos similares al de las aves y de los artrópodos

como………………y ……………………………………………………………………………….

25.- El anélido que presenta el aparato digestivo completo y también tiene un buche y molleja, se
denomina:………………………………………………

26.- Los moluscos, tienen El sistema digestivo formado por un órgano denominado…………………………… para roer sus alimentos., a

excepción de los Bivalbos que tienen una nutrición primitiva( filtrador)

26.- El estómago de los herbívoros Posee cuatro cavidades , que son:………………………………………………………………………………………

27.- ¿Qué es la gastritis? …………………………………………………………. provocar dolor abdominal, náuseas y vómitos. Puede estar causada

por la bacteria …………………. ……………………..

28 .- ¿cómo se forman los cálculos biliares , en la vesícula biliar?.......................

LISTADO DE FIGURAS
• FIGURA N°1: Cayre, Myriam; Jordane Malaterre, Sophie Scotto-Lomassese, Colette Strambi
and Alain Strambi. «The common properties of neurogenesis in the adult brain: from
invertebrates to vertebrates.» rescuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona.
• FIGURA N°2: Gratacos M. (2018). Neurona Multipolar. España, ES: Recuperado de
https://www.lifeder.com/neuronas-multipolares/.
• FIGURA N°3: Mike Conrad. «¿What is the smallest living thing». 2008.: Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula.
• FIGURA N°4: Miller S. L. (1953). «Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth
Conditions» Recuperado de https://www.todamateria.com/celula/.
• FIGURA N°5: Scribd (2019) Medellin / Colombia,:Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/372578620/Unidad-1-Tema-1-Crucigrama-La-Celula
• FIGURA N°6: Adam biblioteca de medicina (2009) USA/ Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8682.htm.
• FIGURA N°7: Nanci, Antonio. Ten Cates´s Oral Histology. Elserlvier Mosby/ Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
• FIGURA N°8: Adelmann, Howard (1966) Marcello Malpighi and .

33
• the Evolution of Embryology (En inglés) 5 vol., Cornell University Press, Ithaca/ Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_%C3%B3sea.
• FIGURA N°9: Michael H. Ross, Wojciech Pawlina (2006). «Tejido cartilaginoso»/ Recuperado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_cartilaginoso.
• FIGURA N°10: Geneser, Finn (2000). «Capítulo 12. Tejido esquelético». Histología (3ª edición)
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Condrocito.
• FIGURA N°11: Michael H. Ross, Wojciech Pawlina (2006). «Tejido cartilaginoso». Histología
(5ª edición). Ed. Médica Panamericana.
• FIGURA N°12: Geneser, Finn (2000). «Capítulo 12. Tejido esquelético». Histología (3ª edición).
Ed. Médica Panamericana. p. 266./Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/.
• FIGURA N°13: Miller S. L. (1953). «Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth
Conditions» Recuperado de https://www.todamateria.com/celula/.
• FIGURA N°14: Scribd (2019) Medellin / Colombia,:Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/372578620/Unidad-1-Tema-1-Crucigrama-La-Celula
• FIGURA N°15: Adam biblioteca de medicina (2009) USA/ Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8682.htm.
• FIGURA N°16: Nanci, Antonio. Ten Cates´s Oral Histology. Elserlvier Mosby/ Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
• FIGURA N°17: Cayre, Myriam; Jordane Malaterre, Sophie Scotto-Lomassese, Colette Strambi
and Alain Strambi. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona.
• FIGURA N°18: Gratacos M. (2018). Neurona Multipolar. España, ES: Recuperado de
https://www.lifeder.com/

34

You might also like