You are on page 1of 12

Actividad 2

Ensayo argumentativo punto de vista logístico, que ha tenido Panamá


durante el primer año de pandemia.

Integrantes

Modalidad Virtual

Asignatura: IDENTIDAD DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA

Código: 2023-1-1-1-1840-1-V-B

Fecha: 22/01/2023
Introducción

La pandemia mundial, derivada de la enfermedad SARS-CoV-2, conocida


de manera popular como Coronavirus o Covid-19, fue un momento histórico que
observo y significó, un complejo conjunto de amenazas y situaciones que
afectaron al mundo entero por igual.

A nivel humano y de salud, el gobierno ha decidido implementar una serie


de medidas restrictivas para proteger a la población de enfermedades altamente
contagiosas. Estas medidas han cambiado la forma en que se manejan las
economías en todos los países y en todos los niveles, lo que ha llevado a una
larga cadena de desempleo, escasez y otros problemas.

Los efectos, limitaciones y demás síntomas de la enfermedad, que


comenzó oficialmente en otros países en 2019, no se esperaba que llegaran a
Panamá hasta el año siguiente, 2020. Las medidas se han implementado a nivel
nacional y el impacto económico se ha filtrado a nivel nacional e internacional.

2
Impacto económico y logístico en Panamá

Panamá es una nación cuya economía y relación con la macroeconomía es


particularmente especial. Así como existe el canal de Suez en Egipto, moviendo la
economía del continente africano, también existe un canal interoceánico hermano,
bien conocido como el Canal de Panamá. Y es precisamente de este que depende
el grueso de la estabilidad económica de la nación centroamericana.

En Panamá, el primer caso de COVID-19 se dio el 8 de marzo de 2020 y


para el día siguiente, la Ministra de Salud, Rosario Turner, pondría en marcha un
estado de alerta en el país que pronto aplicaría fuertes medidas sanitarias que
obligarían al país a alterar su modelo económico y operativo de manera drástica.

Las medidas sanitarias


Las medidas sanitarias que se pondrían en Panamá, desarrollándose desde
marzo hacia mediados de año, implicaban, entre otras cosas, reducir al máximo el
contacto físico entre personas. Naturalmente, esto implicaba que el transporte, el
ocio y el trabajo de todas las personas se vieran fuertemente afectados.

Pronto el sistema sanitario del país comenzaría a congestionarse, el


gobierno nacional tomaría acciones para poder prevenir el avance de la
enfermedad, y sin un indicio de vacuna efectiva en el camino, permitió que las
medidas restrictivas se agudizaran y muchos empleos se paralizarían de la noche
a la mañana, trayendo consigo desempleos, desajustes para las empresas,
muchas injusticias y una política de movilidad solo para “personal esencial”. Estos
últimos, referente sobre todo a los servicios básicos que necesita el país para
funcionar.

En este sentido, la logística fue uno de los primeros elementos en sufrir el


golpe. Ya no podrían moverse los profesionales de esta área libremente sino que

3
debían cumplir ciertos requisitos y normas para poder permitir que las empresas
operaran, permitir el movimiento de productos y materias primas de un lado a otro.

Durante el resto del 2020, ocurriría por tanto un lento y prolongado proceso
de adaptación por parte de las empresas y el propio gobierno. Los casos iban en
aumento, las medidas se agudizaban, el sistema de salud pronto comenzó a
colapsar y las empresas necesitaban buscar nuevas formas de operar.

La macroeconomía mundial decayó drásticamente, afectando


especialmente a China, país donde inicia la pandemia. En este sentido, los efectos
de la pandemia fueron sumamente duros en el país asiático, al igual que las
medidas que fueron, a puertas cerradas, incluso abusivas. La producción china
decayó en picada derivando para lo que el resto del mundo conocería como “la
crisis de los contenedores”.

La crisis de los contendores y el Canal de Panamá


La crisis de los contenedores fue un fenómeno derivado del derrumbe
drástico de la producción de china, siendo este uno de los principales países
productores de una cantidad innumerable de productos, los problemas de su
sistema de salud, problemas económicos propios y medidas restrictivas, obligaron
a que las exportaciones del país (y la de aquellas empresas y países que usaban
las fábricas chinas como parte de su cadena de suministro) se detuviera casi de
golpe.

El precio de los fletes de los pocos contendores que salían de china se


disparó de manera desproporcionada y los escases de contendores en
movimiento por el mar de la macroeconomía, se extendió hacia el resto de países
del continente euroasiático como otro virus, saltando eventualmente hacia el resto.

Para panamá, esto significaba que el tráfico marítimo se vería fuertemente


afectado en ciertos medios y, siendo el canal la principal fuente de ingresos del
país, esto repercutiría también a la economía interna del país.

4
Las empresas tendrían serios problemas para importar mercancías y
materias primas, moverlas de un lado del mar hacia el otro seguía siendo
necesario pero el volumen se alteraría drásticamente hacia la baja.

Lo anterior trajo consigo otra serie de problemas. La economía panameña


se estima que disminuyó casi un 20%. El PIB sufrió una caída completamente
anómala, un 17.9% para ser exactos.

La tasa de desempleo en el país se disparó como una consecuencia de las


acciones de las empresas para poder mantenerse a flote. Se promulgaron
decretos que favorecieron fuertemente a la empresa más no al trabajador.
Entonces, esto implicó un desajuste para la logística de la economía panameña
tanto a nivel interno como externo.

Sostiene Mirta Rodríguez P. periodista para el diario “La Estrella de


Panamá” que: “El impacto negativo se reflejó en la disminución sustancial en
actividades de las industrias manufactureras (-22.2%), construcción (-51.9%),
comercio al por mayor y al por menor (-19.4); hoteles y restaurantes (-55.8);
transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6.2%) y actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler (-30.8%).

De acuerdo con la Contraloría, la reducción en el desempeño de las


actividades económicas fue producto de la pandemia de covid-19 que obligó a que
Panamá declarara la emergencia sanitaria a fines de la primera quincena de
marzo al detectarse los primeros casos positivos en el país.”

Sostiene en su artículo de marzo de 2021, que en efecto algunos sectores


lograron equilibrarse para finales del 2020, siendo estos “Los servicios de salud
privada que mostraron un crecimiento de 4.7%, mientras que la actividad
agropecuaria mostró un aumento del 3.0%. La pesca creció 12.2% y la
explotación de minas y canteras, 34.1%.”

Según estimaciones del INEC, el PIB 2020 —valorado a precios constantes


de 2007— reflejó un monto de $35,308.7 millones, que corresponde a una
disminución de $7,724.1 millones, en comparación con el del 2019.

5
Los efectos prolongados y el rol de Panamá
Considerando lo anterior, que existió de hecho un declive en la economía,
la logística para el país paso a ser el principal motor y herramienta para la
recuperación económica.

Según el Consejo Empresarial Logístico (COEL), este sector llevaría la hoja


de ruta de la recuperación de la economía. “En este momento de contingencia,
debemos buscar las oportunidades que se presentarán para nuestro país, por
ejemplo consolidarnos como un gran centro moderno para inventario y distribución
regional que garantice el abastecimiento de mercancías para todo el continente”,
sostuvo el gremio.

Muchas de las mercancías que se comenzaron mover de manera


obligatoria eran todas aquellas relacionadas con el sector salud, siendo estos los
insumos más importantes para momentos como aquellos. Por tal, “el sistema
portuario panameño ha experimentado un crecimiento de 13.7%. Este aumento se
ha fundamentado principalmente en el movimiento de carga contenerizada. Y es
que la logística ha cobrado mayor importancia porque debido a ella es posible que
los insumos como las medicinas, equipos médicos y los productos frescos estén al
alcance de todos.” Tal y como sostiene Reines Rodríguez, en su artículo de
agosto de 2020 para el portal “Ensegundos.com.pa”.

Alberto Sierra, director Ejecutivo del Centro Logístico Regional de


Asistencia Humanitaria, reiteró en su momento que uno de los objetivos de la
actual administración es tener la capacidad de llevar la ayuda humanitaria a los
afectados en un periodo de 24 a 48 horas después de un desastre y desde
Panamá podemos con una efectiva colaboración público-privada, brindarle esos
servicios logísticos a los organismos internacionales.

En efecto, entendamos que panamá juega un papel sumamente importante


para la macroeconomía mundial, un papel a nivel logístico gracias a su posición
geográfica estratégica. Fungiendo como un motor de recuperación no solo para la
república panameña sino para el mundo entero.

6
El país, a pesar de sufrir los embates de la pandemia, se pudo plantear una
estrategia de negocios con las organizaciones para adaptar toda la gestión de
productos y servicios, con el fin de migrar a una cadena de suministro con un
mayor enfoque a nivel global e impulsar fuertemente la transformación a los
medios y ecosistemas digitales.

El Canal de Panamá batiría su record de transito de carga en el año fiscal


2021, comprendido entre el 1ro de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021.
Reflejado en el paso de 526 millones de toneladas a pesar de la crisis global por el
congestionamiento de puertos. Implicando un aumento en el tonelaje con respecto
al periodo anterior de un 8.7%.

Sostiene Cesar Valdés Paredes en su artículo para la Estrella de Panamá


que “Es importante señalar que los expertos mundiales indicaban que la crisis de
la cadena de suministro global fuese una crisis a corto plazo,… se extenderá al
año 2022. La combinación de un año de interrupciones, la escasez de
contenedores, las congestiones portuarias, alzas de fletes y la escasez de buques
en las ubicaciones adecuadas seguirán creando una situación en la que la
demanda de carga supera con creces la capacidad disponible. Desde marzo
2021, el comercio internacional se vio afectado por todas las consecuencias que
en el mediano y largo plazo traería la crisis de la cadena de suministro, los
recortes en cuanto a los trabajadores portuarios, la reducción de barcos en las
navieras y el cierre de agencias logísticas, fueron algunas de las principales
consecuencias de la falta de movimiento de contenedores marítimos, la gran parte
quedándose estancada en Europa y, especialmente, en Estados Unidos.”

7
Conclusiones

Panamá sufrió grandes problemas logísticos y económicos, con parálisis de


cadenas logísticas y de suministro forzadas tanto por sus propias medidas
sanitarias y restrictivas como por las de otros países afectando gravemente la
estabilidad económica del país, incluso pude constatar que estaba teniendo
impacto.

Por un lado, ha habido un aumento dramático en el flujo de mercancías que


llegan por el canal para tránsito o importación, posicionando a Panamá como un
factor clave a nivel logístico, haciéndolo extremadamente importante para la
recuperación económica de la república, e incluso el resto del mundo era
ventajoso.

Sin embargo, muchos trabajos relacionados con la logística han cambiado


y, como resultado, la cadena logística se ha visto muy afectada. La parálisis del
país a nivel laboral y operativo creó un efecto dominó que impactaría severamente
la economía en 2020, pero el impacto no se sentiría hasta años después.

8
Anexos

PIB de Panamá de la última década, extraídos del portal “Datosmacro.expansión.com”, disponible


en: https://datosmacro.expansion.com/pib/panama

9
TRÁNSITO DE NAVES (Unidades) - Autoridad del Canal de Panamá

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES EN LA REPÚBLICA: ENERO-JUNIO


2019-21, INEC

10
INGRESOS POR PEAJE (En miles de Balboas) - Autoridad del Canal de Panamá

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES EN LA REPÚBLICA: ENERO-JUNIO


2019-21, INEC

11
Referencias

 Mirta Rodríguez P. (marzo, 2021) “El PIB de Panamá se contrajo 17.9% en


2020, según la Contraloría”. Artículo del portal web de Noticias “La Estrella
de Panamá”. Panamá. Consultado 16 de septiembre de 2022. Recuperado
de: https://www.laestrella.com.pa/economia/210301/pib-panama-contrajo-
17-9-2020-contraloria
 Naciones Unidas (2021) “Análisis socioeconómico del impacto del COVID-
19 en Panamá”. Portal web oficial de las Naciones Unidas. Panamá.
Consultado 16 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://panama.un.org/es/48599-analisis-socioeconomico-del-impacto-del-
covid-19-en-panama
 Reines Rodríguez (2020) “Sector logístico, clave durante los cinco meses
de la pandemia”. Artículo del portal web de noticias “Ensegundos.com.pa”.
Panamá. Consultado 16 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://ensegundos.com.pa/2020/08/19/sector-logistico-clave-durante-los-
cinco-meses-de-pandemia/
 Luis Ruiz M. (2020) “Panamá pone su infraestructura logística al servicio
del mundo durante la pandemia”. Artículo de noticias dentro del portal del
Ministerio de Gobierno de Panamá. Panamá. Consultado 16 de septiembre
de 2022. Recuperado de: https://www.mingob.gob.pa/panama-pone-su-
infraestructura-logistica-al-servicio-del-mundo-durante-la-pandemia/
 César Valdés Paredes (2021) “Expectativas y desafíos para la logística
panameña”. Artículo de opinión para el portal de noticias “La Estrella de
Panamá”. Panamá. Consultado 16 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/211228/211227-
expectativas-desafios-logistica-panamena

12

You might also like