You are on page 1of 10
Los animales y el lenguaje humang ee Una terde, a mitad de le década de los afios ochenta, mi espose un enero vesperting pore puertode Bestan, cuando éecidimos der una wus los mueles, Cuando pasdbamas fronts al Acusri da Boston une vax wav nee ‘6: «ht (Eh Largo de ahi». Pensando que habiames entrado por eroren ag lugar prohibide, nos paramos y miremos a nuestro alrededor buscendo a ung dia de seguridad 0 2 algin encargatto, pero no vimos a ninguna, como tampoce ne guna senal de advertencia, La vor retumbo de nuevo «Eh! jEh, til, Siguentn 4 ‘02 nes fuimos anroximando a un gran estanque rodeado de cristal, situado frente al acuario, en el que cuatro focas comunes parecian estar confinatas 2 nce dt exhibicién. Con gran incredulidad, identifiqué como origen de as advertencie + una gran foca que descansaba en posicién vertical en el agua con su cabeza exten Gida hacia atrés y hacia arriba, ycon su boes,ligaramente abierta, girendo sun leds ¥ a tra lentamente. Lafoca ro me astaba hablando a mi, sino al aire y casualnen te a cualquiera al alcance del oido que tuviora ol cuidado de escuchar. Deacon (1997 Y YO volving oe Existe un buen nimero de angedotas acerca de seres vivos capaces de hablar Ea general. damos por scutado que se trata de invenciones 0 del producto de fis sia, o bien que hacen referencia a aves o animales que simplemente reproduce lg0 que han odo decir previamente a an ser humano (como descubrié Deacen ene! «aso de la ruidosa foca del Acuario de Boston). No obstante, tenemos constancis {que los seres vivos son capaces de enmunicarse entre sisi bien con otos mitts dle su misma especie. {Es posible que una eriaturs uprenda a comunicarse con is seres humans empleano el lenguaje? ;0, por el contrario, pase el lengua ‘mano determinadas propiedades que lo hacen tan especial como para diferencitlo. sustancialmente de cuayuier otro sistema de comunicacisn y, en conseoaenci.it posible de aprender para cualquier otra criatura? Pars paxler responder & &888 unas, analizairemos en primer lugar algunas de las propiedad especiales que PO secel Jenzugje humano, para pasar Seguidamente a revisar algunos expertentos comuni icidn en los que intervienen seres hamanos y animales. Sefiales comunicativas y seiiales informativas les : perogee nei zen primer lugar, resulta preciso distinguir lo que son especfficamente municativas de aquellas que pueden considerarse seitales informativas tencionatlas. Asi, cuando uma persona escucha a otra puede or, formacién sobre quien habla gracias a diferentes seaales que esta PROM TT de forma no inter est est tiene la vor tone: a notr, por ejemplo, 4 2), que-no es una persona teanquila (puesto que hae s dove constantements 0 l sil). qoe es descuidada (eva los calctines despare: Jado) gue proceds alguna ota pre del pais (bee un acento Fro). Sin em ‘argo, cuando dicka persons revue a lengua par decir Me gustaria prserar- me@ le Plata vacant de nearocirajano del hospial, poemalmene se sepone Got ‘comunicando algo intencionadameate. De forma semejante. 90 se sacle pea- sar que un mirlo esté comunicando nada por el becho de tener plumas neeres 0 Por estar posago sobre Ia rama de un érbol mirasde al suelo, pero si se considera que esté enviando una seal comunicativa cuando grita al advertir la preseacia de um gato, En consecuencia, cuando exudiamos las diferencias que exisen ener ef lenguaje humane y Is comunicacidn animal, estamos considerindelos a ambos se- ssn se potencial para ser un medio de comunicacién inteocionads. Desplazamiento ‘Cuando tu gato vuelve a casa y se para a tus pies haciendo miau. lo més probable ‘28 que entiendas su mensaje como algo relacionado con ese preciso momento y lugar. Si le preguntamas al snde ha estado y qué tal le han ido las cosas, ob- semos probeblemente el mismo miau por respuesta. Parece que la comunica- in animal estd disefiads exclusivamente para el momento presente. para el aqui | ahora No puode utlizarse de forma efectiva pars relacionar sucesos que Si “jos en el tiempo o en el espacio. Cuando tu perro dice GRRR. posible- lucrrd decir GRRR, chora mismo, porque no parece que los perros sean ca pecs d Jocomo GRRR, ayer por Ia noche en el porque. Ahora bien. ics usuarios del Lenguaje humano son perfectamente capaces de producir mens2- jes equivalemesa GRRR. ayer por la nache en el parque.y sontinvardisiendo Lo coro es que volverd mahuna a por un poco mds. Los seres humans pueden ha- Cor referencia 2 tiempos pasados 0 futuros. Esta propiedad del lenguaje human Se fo que se llama desplazamlento y permite 2 quienes fo usan hablar sobre co- Sos 3 cusesos que estin presentes en el ntomro inmedato, De hecho. el desplaza- piento permite hablar incluso acerca de cos yIugares d= cuya existencia no po- Jenne estar seguros. como, por ejemplo, 10s dageles, las hadas, Pape Noel, Superman, e! cielo oe infiemo. Por egls general se considers que la comtunica- cién animal carece de esta propiedad. ‘Se ha aducido, sin embargo. que el sistems que emplean las sbejss para comu- icarse iene la propiedad del desplazamiento. Asi. por ejemplo, cuando una abe- je obrera encuentra néctar y vuelve al ‘enjambre, ejecuta una danza compleje con 2 Gajeto de comunicar 213s restantesabejas la situacin del nectar. Dependiendo del tipo de baile (dar vueltas para decir “cerca”, y mover el abdomen con un tem- po variable, para indicar «lejos» ¥ «cémo de lejos»), 1as otras abejas pueden ave pe unr donde encontrar el festin recién descubiero, ;Supone esta capacidad de las abejas de indicar una ubicaciéa una cierta distancia que la comunicscién entre cllas se caracteriza por cierto grado de desplazamiento? Lo crucial en este caso es, Seade buezo, cusl es ese grado. Le comunicacién ene las abeias poses el rasgo del desplazamiento, pero de forme extremadaments Timitada. Ciertamente, una cooaarrete lograr que ots se dijan hacia una Fonte de alimeno, pe M0 ae re mente de allmento més reciente. No puede ser aque jardin de ses ‘al otro lado del pueblo que ya visitamos el pasado fin de semana. ni puede ser, tor la que sabemos, posibies néctares fuuros en ot paraiso Ae tas abejas. mente Los animales y el lenguaje humano Arbitrariedad in entre una forms lingtistca y sormal es que no haya una conexin «ns ey ee rifeado. La conexi6n es, por el contrario, bastante arbitraria Si observamng , satnbms arabe ¥S, por ejemplo, no podremos concluir que tenga un significado ns eaeaticled pir de su forma grifica, ono en mayor medida de o que lop. ‘Iramos hacerlo en el caso de su forma en espaol, perro. La forma lingistig a rene, por consiguiente, una relacién natural 0 «icénica» con ese objeto Iadrador de aoe as hay en el mundo real. Este aspecto de la relacién entre los signos lingosicos ¥y los objetos del mundo real se designa como arbitrariedad. Resuly, evidente que, si queremos, potemos jugar a hacer que el aspecto de las palabras «se coresponda» de alguna forma con la propiedad o actividad a la que se refieren, como en estos ejemplos de un juego infantil: BN P mr OID Lavid> wai Sin embargo, este tipo de juegos sélo contribuye a subrayar Io arbitrario de la co- nexién que normalmente existe entre la forma lingiistica y su significado. Es evidente que hay algunas palabras en las leaguas que parecen «imitar» los sonidos producidos por algunos objetos o actividades, de aht que parezca que la conexisn sea menos abitraria, Algunos ejemplos en espanol serian cuct, arullar, ‘artarwidear oronronear. Sin embargo, en las lenguas humanas estas onomatope- yas son reletivamente escasas. En cambio, en el caso dela mayorta de las seiales que emplean los animales para ‘comunicarse parece exist una clara conexidn entre el mensaje que transmiten y la sefial que uiilizan para transmitirlo. La impresiéa de que las sefiales empleadas por tos animales no son arbitrarias puede estar estrechamente relacionada con el hecho de que todos los animales cuentan con tn conjunto finito de sefiales para comuni- arse. Es decir, todos los tipos de comunicacién animal tienen a producirse merced '4.un conjunto limitado y fijo de elementos vocales o gestuales. Muchos de estos ele- mentos se uilizan Gnicamente en situaciones especificas (por ejemplo, para dlini- ‘arel emtorio) y en momentos concretos (por ejemplo, durante la época de cl). Productividad EL fenguaje . " Imente es capa de commu icar el lugar donde se encventra el néctar, no podri hacerlo si dicho lugar es realmente «nuevo, En un experimenco realizado al ef: to se colocé un enjambre de abejas en la base de una torre de radio, situando el alimento en Jo alto de la misma, A continuacién se subieron dice abejas a fo alto de fa torre ¥ se les most6 la comida. Cuando se iberé a as abeja y se les peri Lid que indicaran a sus compafieras 1a localizacién del hallazgo, Jo hicieron de la manera habitwal, esto es, bailando, En consecuencia, todo el enjambre hando en busca de aquella comida gratuita, pero aunque volaron dando vueltas en todas direceiones, no pudieron locslizarka (1 lo mejor es ésta una buena manera de ‘volver realmente laces alas abejas.) El problema parece estribar en el hecho de que cl lenguaje mediante el que se comunican Tas abgjas dispone de un conjunto fijo de sefiales ¥ todas ellas estin relacionadas tinicameate con las Uistancias sobre ol pla no horizontal, Las abejas son incapaces de modificar su sistema de comunicacin para crear un mensaje «nuevo» que indique cistancias en e! plano vertical. Segtin Karl von Prisch, que fue el autor del experimento, «las abejas carecen de una pa- labra para denotar arriba on su lengust» ¥ adem, son incapaces de jnventarla Esta ‘eomunicacién animal es lo que se ‘ads una de las seviales del sistema se relaciona con un ‘objeto 0 un motivo conctetes de forma invariable. En el repertorio de los monos vervet, por ejemplo, existe un seiial de peligro, CHUTTER, que estos animales utiliza cuando detectan una serpiente, y otra, AAUP. que usan enando se acer ‘ea un digaila. Estas serales son fijas en To que respects a su referents y ne pueden Ser manipuladas. Lo que podria constituir una evideneia de que el lenguaje de Tos Imonos ex productivo seria la emisi6n Ue algo como CHUTE-RRAUP ante Ia pro- ximidd de una eriatura voladora con aspecto de serpiente. A pesar de que se han hhecho multitud de experimentes en los que aparecen de fornia imprevista sexpien tes en e! aire por encima de ellos (por no mencionar otras experiencias iausuales ¥y terrorficas) los monos vervet ab emiten ninguna sent! de peligro nueva. Un ino, ch cigcunstancias similares, es plenamente eapaz de crear unt nueva seta, probiblemente ana vez que consiga recuperarse de la sorpresa inicia, gritande falgo como ;Vava, no ae fo puedo ereer, wna serpiente voladora!, lo que consttui- ri sefil que nunca nadie habrfa pronunciado basta ese momento. acteristics limitante inherente a cenomina referencia fija. massa Transmision cultural Mientras que uno hereda de sus padres determinades rasgos fisieos, como unos ‘ojos marrones 0 un color de pole oscuro, no hereda, en cambio la lengua que hi tla Todo el mundo adquiere uns Fengua en el contexto de una cultura determina da, en relacin con vLros hablantes y de una forma que no tiene naula que ver con tos getes familiares, Ur nifio nacido de padres coreanos (que nunca hayan salida de Corea y que sélo hablen coreano) que sea adoptado y eri ingles americano manifestaré determinadas caracteristicas fs tus paires bioligicos, pero inevitablemente hablaré inglés. Un gatito, som las mismas experiencias, bird miau a pesar de todo. Este proceso mediarte el cual una lengua pasa de una generacisn a otra se ha denominado transmisién cultural, Resulta evideate que los seres huumanos nacen on una preisposicin innate para adquirir el lenguaje. Sin embargo, también st ‘claro que no nacen con la capacidad de producir enuneiados propios de una deter- 2je humane Los rminada lengua, como podria ser el castellano. Adgeineans — nifios en el seno de una cultura concreta. OR ek caso de Ia comunicacién animal, Jos individeas maces, 0 de scales especificas que se genevan de forma instintiva Ex em Ge pijaros existen evidencias de que el intinto se combina com et TR Jz exposiciin) para producir el canto cOneCio. Si esos pijron, fe uccemansde sea is sus congenees produc forma wet SR tos cHamadas. ungue és sen, oe alguna manera sacra: Foot Jos nifios hurmanos creven aislades. no producen ninguna lenges s transmisiga cultural de ura determinada lengua es cracial ene! cass de adquisicidn caracteristico de Ia especie humana Dualidad El enguaje humanoestd organizado simulténeamente en dos nivele capa Ea rrogiedad es lo que se lama duslidad (0 «able ariculsci6a»). Ea locomene. tea la produccion del habla. podemos generat sonidos individases come pe ciemplo. x. ¢ 0 r. a un nivel fisico. Como sonidos individuales, ninguna de cx formas discretas posee un significado intinsece. Sin emabarge, coando os me mos siguiendo una comibinaciin determinad, como en ser. stamsya ceo vel diferente, puesto que el signticado de dichs combinasisa diflere dl dees comibinaciones posinles, como rs. Es deci, em uno de ests dose teem sonios diferentes yen e] ot, tenens significados distintas, Esa Gadi riveles es. de hecho, uno de los raggos que mas contrbaye 2 have dl esse hhumano un sistenta econsmico, ya que madiante un conjunto limita de ds somos pestemos generar an misneny evtrmaxdameste clevado de soho tes (esto es, de palabras) com sigmiticadas distntes. bn el caso de los restantes sews sins, cada seal commana ANE GES {wt Torma dina y ada, gue no puede descompanerse en TES SEERA Aunque t pe sea capa de generar gua (astoy encaniado de eRe) AP ic lag laa Hae sean elementos sepurables que Ibe se conbinense = ‘el distnto deta pretoceisn, Sica per operase realmente moans 6 SS! de dos niveles (es ser, isu sistema de eamtuticacin se varastericse 7 lida), lo esperable seria oir diversas sombinaciones, cada una co eh EEA stint, come usta («jTenge habe») 0 agus (Estoy walmente dernso) fm Hablando con animales 4 Sta cinco propiedaes dengue mano face dest Stee "casi Unico, significant tern dels sienna ltilizan otras criaturas, entonces seria bastante improbable que se fuesencapaces de compronderto, Sin embargo, algunossereshuanss $C {an como sino fuera este l caso, Despgs de to os humane se animales recurriendo a un then miimero de expresiones diferentes 9 ET engua, apareatemente porue tensa i senscisn de que 8S HEN 8¢ les esta diciendo. Los jineves gritan ;So00! « sus caballos Y EWS ST" ah ‘680 parece); si le decimas a an perro Trdemelo, to hace (Iw0H0: 8 pgs ‘mnie, en el circo hay diversos animales que van arriba, aby? ¥ 4 El tongsje " respuesta a las drdeney habludas. que se les dt, ;Deberiamos considerar estos ccjemplos como una procs de que los na humanos pueden entender el Lenguaje . cl Lenguaje hhumano? Sexuramente no, La exph tos casos es que el a avi6n més sveplada de To que suced al reaceion de am 1 expeetfie clos estiniuios sonoras 0 aruidass, sung sin acomprenders rea cao cle las palabras que integra dich «ridos. Si pac © dificil aceptar que los animales e jendan el lenguaje humano, ted vit deberia pareceros menos plursible fy idea de que un animal sen capa de ge era esiructuas earacteristicas del lenguaje humane, Después de todo, na tene: mos apenas evidencias de ly existencia ke animales que hayan aprendido 2 provicir Lay seitales comunicatinas earaeterfsticas de otras especies. Aunque ten= ‘on caballo en un estable de vacas durante aos, nunca llegar a decir Mi Orrocjemplo:en alzunos hogares Is Hegada de un bebs y la de un cachotro son si rmultineas. El beg y el perrito erecen en el mismo entorno, oyendo ms 0 menos 1 cmbsrg0, arando pasan alrededor de dos afios, el hebé Jicos del habla humana, mientras que ichorto, no, Pero guizts un pertito no sea un buen ejemplo, {No seria mejor fo del ser humuno, con un chimpance? an cantidaal ds los rds euracter twobajar con un purients mis ow Los chimpancés y el lenguaje |La xdea de criay juntos «un chimpance y a un nino paed: parecer una pesalla, p10 6 bisicantente lo que se hizo hace ands con objeto de intenter enseniar a un animal este tipo autilizar el lengusje Murano. Ei fu décala de Loy af treinta del si ppasido, dos cientificos (Luella y Winshrep Kelloge) publicaron sus expericncias ‘acerca de la criaea simubinca del hijo de ambos y de wn chimpancé, también re ‘igi nacido. FI chimpanee, Hanado Gua, legs, segtin los informes, a comprender alrededor de uns cien palbras, pew walmente fue incapaz de sdlevir> ninguna de ico (Catherine y Keith 106 lsmads Vikki, exactamente como si ‘llas. En Ta década de fs aos euarent, ot pareja de cic Hayes) erié cn su propia casa a una chim: fuer un nti. Estos padres adoptivos pasaron cinco aflos tratando de que Viki adi Joras palabras en inglés, mosrsndole par ello li manera en que debi articular st boca conforms tha producienti sonides. Viki Neg a producie algunas pails, re alas de mama, pap, ¥ exp (wvaso>). almente un logro, dado que ahora re- sila evidente que lis caracteristicas estructurales del tracto vocal de los primates no ‘humans no son las adecuadas para producir kos sonidos del habla humana. Los mo- ros y los gorilas pueden, como los chimpancés, comunicarse gracias a un amplio abanico de lamadas vocales pero, simplemente, no pueden hablar Washoe do conscientes de que un chimpaneé era un mal candidato para aprender a ha blar, Beatrix y Allen Gardner decidieron ensefiar a una chimpancé Hamada Was hoe a usaruna versiin medificada de la lengua de signos americana. Como se des cribird posteriormente en el capitulo 16, esta lengua de signos tiene todas k propiedades basicas del lenguaje humane y lo wtilizan: muchos nifios que son sor~ dos de nacimiento como si fuera su lengua materna natural, almente versiones muy pabremente artica Analizado desde ums perspectiva actual, fue > Los anim cx momento los Gardner y su ayudante en la investiga, Desde e! pr : SS uers un bebé humano. proporciondindole un entye 1 Mie a Washoe coro si fue ‘ ian 2b, Llizaban ls lengua de signex siempre que Washee cxaha oe Seegupen «que en bien lle I empl incliso aunque se wate og e stun be de arts eplats polos aduton En ues atoay ge PO JeTeg aunts sano» corespondienes a mis de 100 paltry, qu deasin, bene o plciand bass versana. misery th. Todavia ns impress = cthesho de que Washoe ear de combinarlosy prod wero fraome cosets, as-frta 0 abre-comida-beber (para conseguir que sje dice el rigorifico). Aleanas dels formas que Weshoe wilizaba preci ‘encnnes propia, coro el sino cu empleaa para denotar biberin.s lees pacién agua-pjaro.con el que hacia referencia a un cisne, lo que paces se ar que su sistema de comunicacicn era predustivo en poten. Ademés. Wages emestr6 comprender una cantidad mucho mayor de signos que os cut logs pmoducit También parecer capuz de mantener conversaciones rudiments, ‘que. por Io general, consistian en secuencias del tipo pregunta-respuesa. Posy tiempo despus, Francine Parteson constat6 que un gorla llamado Koko posts tna capacidad similar para conversar haciendo uso de la lengua de signos k a Sarah y Lana Al mismo tempo que Washoe estaba aprendiende Ia lengua de signos, Ans y Da- vid Premack tataban de ensefiar a otra chimpance, Hamada Sarah, a utilizar uss objetos de plastico de diferentes formas con el objetivo de poder Hegar a omen ‘carve con Jos yeres humans. EMos objetos de plistico representaban «palibrass «que podian ordenarse de forma secuenclal para formar «oraciones» (Sarah pret ia colosarlos en una disposicidn vertical), En este caso, la estrutegia bésica era sustancialmente diferente de ls utiizada por los Gardner, Sarah habia Sidoente- eda para asogiar de manera sistemnitica estas formas con objetos o acciones. Sia cembargc, seguia estando enjaulada y pata lograr que manipulase los simbolos.s¢ ls recompensaba con comida. Una vex que hubo aprendida a utilizar un nliero suficientemente grande de estas formas de phistico, Sarah podia conseguir wa ‘manzans seleccionando la forma correcta (un tidagulo azel) entze otras muchas Maria dar ¥ X< chocolate U Sarah (Comsiene aaivertir que este simbolo es arbitraria, : que seria ditieil encont conesion natural entre unt manana y un tridngule azul de plistice. lero a producir «oraciones» con Mariadla-chocolate-Sarah. y tenia la impresienante capacidhd de entenuler estas tan complejas como Si Surah po rier rojo sobre verde, Maria dar chovolate Sarak. Y Satah obtenis ol chocolate {Una tecnica de entrenamiente parecida, empleando un Lenguaje artificial semejan te, fue la utilizads por Duane Rumbaugh para avfiestear a una chimpaneé lamada Lana. Lenguaje que aprendid se Mamaba ayerkishs (algo asf como «jérguico) y ‘onsistia sobre an gran teclado cones- rid # un ordenador, Cuando Lana queria agua, tenfa que apretar cuatro simbolos en el orden corresto, can objeto dh tun canjunto de simbolns que se disp mnenar el mensaje por favormnéquinarddar agua. >) LU [a] @ ‘Tanto Sarah comin Lava demosiraron tener capacidad para utilizar lo que pare: cian simbolos palabras y estructuras basieas de una manera que superficialment se asemeiy al uso que los seres hnmunos hacen del Lenguaje. Sin embargo, estas taparentes habilidades lingiiisticas suseitaron un gran escepticismo. Se afirm6, por clemplo, que cuando Lana wsaha el simbolo correspondiente a «por favor», no te- nig realmente por qué comprender el significudo de kt expresiga, El simbolo para «por favor en el teclad del ordenador padia simplemente equivaler al botGn de tuna miquina expendedora, por lo que —-y agqui esta la base de It critica tambiga hoscttas. pod isponer Gel lenguaje, Este es s6lo uno de Tos mumerosos anzumentos que se han propuestoen contra de Ia iden de que el uso de sianos y simbolos por parte de es- nos ajrender a wiligar una siguina expendedor Sin tener que tos chimpaneés se asemeje al aso que los seres Inamanos hacemos del lengua La polémica Bassndose en su trabajo con otro chimipancé, Hamad Nim. el psicélogo Herbert Te race ha sostenido que los ehimpances simplemente producen signos en respuesta a Jos requerimientos de las personas y qt tienden a repetir los signos que usan &tas, Jo que hace que alguns investigadores ingenuos consideren que estan tomando par teen una econversacion». Al igual que en otros muchos estudios criticos del apren. dizaje animal, el comportamiento de los chimpancss se considera un tipo de respaes- ta condicionada por las sefales emitidas (a menvdo de forma inadvertida) por sus adiestradores humanos. La conclusién a la que leg6 Herbert fue que los chimpancés ‘on criaturas intligentes que aprenden a comportarse de determinada manera (a uti lizar a lengus de signos oa seleccionar Simbolos) para obtener recompensas, de ma: nera que, bisicamente, lo que hacen es aprender «trucos» més.0 menos complejo. Ea respuesta a kas afirmaciones de Terrace, los Gardner, afirmaron que ellos no ran «adiestradores de animales» y que no estaban ensefiando ni provocando res- puestas condicionailas en Washoe. Mediante toda una serie de complejes experi- ‘mentos, diseiados para eliminar cualquier posibilidad de que se le faciltaran s mje human chimpancé por parte de sus cuidad snciomadas al chimpancé por parte ie sas intense aust de Cuslguer Ser human, Wage Gare demos gncscomectosal identifica objets endiferenis eee esac On hicieron hincapié en una diferencia fundamen ss ti bos Gane realizaos con Washoe y con Nim. Mientras que Nim aye oe .a celda desnuda y sin ventanas, como un animal de ies Fem. in roria de los ayuds : parde antes en ta investigacién no dominaban ta lengua fee {habe faba vvido en un entomo domestic, disponiendo de muchas nee {ues pa participar en juegos imaginaivose iferdctuar con ustaris que jn san a lengua de signos con fide v la utlizaban también normalmente ga, fie, Los Gardner también informaron de que un grupo de chimpaneés missy 3 «aprender la lengua de signos, sino a utilizarla ent els op copia Weshoe. incluso cuando no habia humanos presentes. mids reciente, realizado por Sue Savage-Rumbaugh, se prodyjo cas un interesante evanee en relacién con la polémica anterior. Sage intentando enseflar a un bonobo (un tipo de chimpancé pine) odo Maiate a usar los fmbolos del «yerkish», con la paricularidad de queso svi, siempre estaba con ella durante las sesiones de aprendizaje. Aungs: «ni26 una gran destreza, la ria empez6 a utilizar el sistema de sinbo pontanea y con gran facilidad. Es decir, Kanzi no eprendi l sce or el hecho de estar expuesto y observar el uso de aque Ingiie as de vida. Kanzi terminé por desarrollar un vocabularo de "os significativemente amplio (alrededor de 250 formas). Al Ilegara bs«ct> octs entender el inglés hablado a un nivel comparable al de un nfo dedos ando para ello las palabras habladas con los simbolos ya Smisino, diversas evidencias sugerian que Kanzi hacia vso de un con iiicativamente diferente de «raidos amables» como si fuesen palabras. 08 de referirse a cosas como plétanos, uvas 0 zumo, Era capaz, asimismo & crane ate leneusje de simbolos que ke pusieran sus pefeaas frosts 4 ‘luego (sobre humanos primitives) y Greystoke, [a leyenda de Ta Los rudimentos mas hasicos del lenguaje Se han hecho deseut lara hg aatbpmienos muy imponanies a pair Je estos nee Be chimpancés 4 utilizar alg ae ar do ganas on Who en cpucs eine ims ASS :Fueton Washoe y Rana ence diac hoe y Kanzi eapaces de interact i sido elegido por los seres humanes ¥ ‘esphiesta es, sin lugar a dudas, «sf». {Lleg#o" neuistico comparable al de un nifio de 1a ™ a ellos Stuns, «no». Ademds, una de las 60%, a “ OS capac, go ian ta naturaleza del Lenguaje O° pate 10 dsronemossen ean? © describie algunas propiedades clave 21S & AoA OM: atta ot jos tM definicién totalmente objetiva © int gc Plo os nna Meta: Asumimos que cuando 15 KS EP ar SSSticos estamos presenciando parte del proce An sistema de simbolos que 0p wate) oi fips 4 Pest de Que somg El lenguaje 2 to del lenguaje, pero lo cierto es que cuando algunos chimpancés j6venes produ cen signos parecidos a los caracteristicos de! lenguaje al interactuar con los seres humanos, muchos cientificos se muestran reacios a clasificar este comportamiento como uso del lengtiaje». Ademds, los criterios que utilizamos en cada caso no pa- recen ser los mismos. El dilema continda, al igual que la polémica existente entre diferentes psicdlogos ¥ lingiiistas acerca de Ia capacidad de utilizar el Ienguaje que podrfan tener los chim. pancés, Sin embargo, dada Is cantidad de evidencias que contienen los estudios des- critos hasta el momento, quizas serfa conveniente que el lingiista Noam Chomsky (1672) revisase su afirmacién de que la «adlquisicién de los rudimentos del lengua- je, incluso de los mis basicos, excede con mucho de las capacidades de cualquier ‘mono, por inteligente que sea». No tenemos constancia de lo que opinan los chim- pancés sobre la teoria inguistica, peso indudablemente sf que la tenemos acerea de sus capacidades obvias para asimilar los «rudimentos nis basicos del lenguajen

You might also like