You are on page 1of 7

Tarea 3 - Comprensión de las nuevas relaciones entre la economía mundial y

los mercados emergentes.

Presentado por:
Oscar Manuel Hernández

Tutora:
Jenni Arango Celis

Grupo:
126015_1

Universidad Nacional Abierta y A Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Introducción
La economía mundial ha comenzado nuevamente una transición. Las economías
avanzadas se están fortaleciendo gradualmente. Al mismo tiempo, el crecimiento
en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado. Esta confluencia
está generando tensión, y las economías de mercados emergentes se enfrentan al
doble reto de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las
condiciones financieras mundiales. La economía estadounidense sigue siendo el
centro de los acontecimientos. La demanda privada conserva la solidez, aunque el
crecimiento se ha visto obstaculizado este año por una consolidación fiscal
excesiva. Los factores políticos están generando incertidumbre en torno a la
naturaleza y la magnitud del ajuste fiscal. El secuestro del gasto representa una
mala manera de llevar a cabo la consolidación, y los conflictos en torno al aumento
del tope de la deuda podrían conducir a un nuevo episodio de incertidumbre
desestabilizante y a una contracción del crecimiento.
Objetivos

El objetivo principal del BRICS es crear un sistema mundial mucho más justo y
equilibrado en las relaciones entre países.
Promueven una estricta observación del derecho internacional, rechazando las
políticas que limiten la soberanía de los Estados.
En sus cumbres, estos países piden un mayor peso en el Fondo Monetario
Internacional y solicitan al Banco Mundial la promoción de relaciones de igualdad
entre países.
Primera parte: Entregar un mapa mental con las características económicas,
sociales y culturales del grupo de los BRIC. En ingles
Link mapa mental
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/38402468/what-is-bric

Segunda parte: los estudiantes de manera colaborativa deben realizar un informe


ejecutivo asumiendo un análisis sobre sus influencias en la economía emergentes
y el rol que juega las BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Proponiendo estrategias
de desarrollo que favorezcan la tendencia del mercado colombiano para
incursionar como una economía emergente como los BRIC.
Informe
El acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) usado originalmente
para identificar economías emergentes con grandes dimensiones geográfica y
demográfica se está convirtiendo en la práctica en una categoría de análisis1.
Esos países han pasado a ser considerados de modo distinto, pasando a ser
vistos no más solo como ‘otros países en desarrollo’, sino como candidatos a jugar
un rol de creciente importancia en el escenario mundial. Ese cambio de
perspectiva no es solo una cuestión de semántica. El desempeño reciente de esas
economías y sus indicadores macroeconómicos han contribuido para una
consideración más cuidadosa de sus posibilidades. Grandes mercados internos
aumentan las posibilidades de que se puedan obtener ‘exportaciones viabilizadas
por el crecimiento’, más que un ‘crecimiento liderado por las exportaciones’, lo que
implica mayores espacios para un rol activo en las relaciones internacionales. De
ello se infiere que es esperable que un país exitoso en el conjunto de los ‘BRICS’
deba tener una capacidad productiva amplia (agrícola, industrial y de servicios)
que corresponda a su potencial económico, una economía relativamente estable y
un perfil no muy bajo en el escenario internacional. Esas son las condiciones que
califican esos países para que puedan participar de los grupos internacionales de
alto nivel decisorio.
Las economías de esos cinco países han aumentado en forma significativa su
grado de apertura al comercio internacional en el periodo considerado. En todo el
valor importado ha pasado a representar, en 2006, un porcentaje bien más
expresivo del producto interno bruto que en 1990. Claramente, la economía más
cerrada de ese conjunto de países sigue siendo la brasileña, con las
importaciones representando menos de una décima parte del producto total. Y la
comparación se ha ampliado: si en 1990 el grado de apertura de la economía
brasileña era 1/3 menor que los indicadores de India y Rusia, en 2006 ese
indicador correspondía a menos de la mitad de lo observado en esos dos países, y
era mucho menor que en China y Sudáfrica.

Sin embargo, el debate sobre los BRICS va más allá de esos indicadores, los que
son por si solo bastante expresivos. El interés en esas economías está
fuertemente asociado además con su potencial a futuro. Para evaluar esa
perspectiva a futuro es relevante conocer las características de la participación de
esas economías en el mercado internacional. En particular, el potencial que puede
derivar de las relaciones entre esos países.
A partir del año 2000 ganan importancia las importaciones de productos chinos por
parte de Rusia. Ya a partir del 2002 el peso de las importaciones de productos
chinos empiezan a tener peso relativo significativo también en las importaciones
totales de India, Brasil y Sudáfrica, y ese peso es creciente, lo que confirma el rol
de China como un polo comercial importante, pero sobre todo como un suplidor,
más que un demandante.
Al analizarse la composición de los flujos de comercio bilaterales es interesante
notar que las ventajas competitivas de los cinco países son razonablemente
distintas, que el grado de concentración de las pautas de comercio en algunos7
casos ha cambiado en forma expresiva, y que en algunos casos hubo cambios en
la composición del comercio bilateral.
Para Brasil el grado de dispersión de las importaciones supera el de las
exportaciones en las relaciones con los demás países, con la sola excepción del
comercio con Sudáfrica. Llama la atención además que, si en las transacciones
con Rusia e India hubo una pequeña diversificación en los últimos años, con China
el indicador es estable y con Sudáfrica se nota de hecho una caída de índice.
Los resultados para China confirman las apreciaciones anteriores, con índices de
entropía de las exportaciones bien superiores a los de las importaciones en todos
los casos, y con esos índices decrecientes en las importaciones. También en el
caso de India el grado de entropía de las exportaciones supera el de las
importaciones en el comercio con Brasil y Sudáfrica. Los resultados para Rusia y
Sudáfrica son mixtos. En ambos las importaciones desde China son más
diversificadas, pero en el comercio con los demás hay situaciones variadas.
Conclusiones

se considera que las potencias emergentes BRICS supondrán un cambio en el


panorama político y económico mundial del siglo XXI que puede afectar al orden
mundial y a la estabilidad global.
Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica son actores importantes en la geopolítica y
la historia del siglo XXI por tanto me atrevería a decir que posiblemente se
conviertan en los principales países del mundo en el futuro.
Referencias bibliográficas

Orgaz, L., Melina , L., & Carrasco, C. (2011). www.bde.es. Elcreciente peso de
las economías emergentes en la economía ygobernanza mundiales de los
países BRIC
https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/6298/1/do1101.pdf

España, A. (2017). ¿Qué son los BRICS? Observatorio del Inversor.


https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-son-los-brics/España,
A. (2017). ¿Qué son los BRICS? Observatorio del Inversor.
https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-son-los-brics/

Palanca, J. (2019, 31 enero). Las potencias emergentes BRICS - Definición y


características. La Crisis de la Historia.
https://www.lacrisisdelahistoria.com/las-potencias-emergentes-brics/

You might also like