You are on page 1of 92

1

PREPARATORIO PRIVADO III.

I. COMERCIAL GENERAL

1. QUÉ DECRETO ES Y CÓMO ESTÁ DIVIDIDO EL CÓDIGO DE COMERCIO?:


RTA: El C. de Co. es el Decreto 410 de 1971 (Marzo 27)
Está dividido así:
ü Título Preliminar :Disposiciones Generales. (1-9)
ü Libro Primero :De los comerciantes y de los asuntos de
comercio.(10-97)
ü Libro Segundo :De las sociedades comerciales. (98-514)
ü Libro Tercero :De los bienes mercantiles.(515-821)
ü Libro Cuarto :De los contratos y obligaciones mercantiles. (822-1425)
ü Libro Quinto :De la navegación. (1426-1909)
ü Libro Sexto :De los procedimientos. (1910-2038)

2. QUÉ ES EL DERECHO COMERCIAL?:


RTA: Conjunto de normas que regula a un sujeto calificado (comerciante) y a los
asuntos mercantiles (operaciones de intercambio). Así, desde el punto de vista
subjetivo, es cuando tenemos como objeto del estudio del D. mercantil al sujeto
calificado, y desde el punto de vista objetivo, cuando tenemos como objeto del
derecho mercantil a los hechos y actos mercantiles.

3. QUÉ SECTORES EXISTEN EN UN RÉGIMEN DE MERCADO?:


RTA:
ü Sector Industrial.
ü Sector Comercial.
ü Sector Financiero.
ü Sector Bancario.
4. DÓNDE APARECIÓ EL DERECHO COMERCIAL POSITIVO?:
RTA: Aparece en Francia con las denominadas Ferias Francesas (los comerciantes
debían inscribirse y existía un árbitro que controlaba ese comercio).

5. CUÁLES SON LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MERCANTIL?:


RTA:
ü El poder negocial (voluntad)
ü La ley
ü La costumbre

6. CUAL ES EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN COMERCIAL?:


RTA: La ley comercial rige a los comerciantes y a los asuntos mercantiles, pero los
casos no previstos no previstos expresamente en ella se deciden por analogía de
sus normas, y si aún así no se puede resolver la cuestión comercial, se aplica la
legislación civil.

7. QUÉ ES LA COSTUMBRE MERCANTIL?:


RTA: Es aquella que tiene la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no
la contraríe, y siempre que los hechos constitutivos de la misma sean públicos,
uniformes y reiterados en el lugar donde haya de cumplirse las prestaciones o donde
hayan surgido las relaciones que deban regularse por ella.

8. QUÉ CLASES DE COSTUMBRE ENCONTRAMOS?:


2
RTA: La costumbre local, regional, la general del país, la extranjera y la
internacional.

9. CÓMO SE PRUEBA LA COSTUMBRE MERCANTIL?:


RTA: Se prueba como lo dispone el CPC.:

- La costumbre colombiana:
ü Con copia auténtica de 2 decisiones judiciales definitivas que aseveren su
existencia, proferidas dentro de los 5 años anteriores al diferendo, o con
certificación de la cámara de comercio del lugar donde rija.
ü Cuando se pretenda probar con testigos, éstos deben ser por lo menos 5
comerciantes idóneos inscritos en el registro mercantil.

- La costumbre extranjera:
ü Con certificación del respectivo cónsul colombiano, o en su defecto de una
nación amiga solicitando, a su vez, constancia de la cámara de comercio local o
de la entidad que haga sus veces y, a falta de una y otra, a dos abogados del
lugar, de reconocida honorabilidad y especialistas en derecho comercial. (Así
mismo su vigencia).

- La costumbre Internacional:
ü Con copia auténtica conforme al CPC de la sentencia o laudo en que la autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado, o con
certificación autenticada de una entidad internacional idónea que de fe de la
existencia de la respectiva costumbre. (Así mismo su vigencia).

10. QUIÉNES SON COMERCIANTES?:


RTA: Las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades
que la ley considera mercantiles. Así mismo, la calidad de comerciante se adquiere
aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o
interpuesta persona.

11. CUÁLES SON LOS HECHOS QUE HACEN PRESUMIR EL EJERCICIO DEL
COMERCIO?:
RTA:

ü Cuando una persona está inscrita en el registro mercantil.


ü Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
ü Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

12. LAS PERSONAS QUE OCASIONALMENTE EJERCEN EL COMERCIO SON


COMERCIANTES?:
RTA: NO, pero están sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas
operaciones.

13. QUIÉNES TIENEN CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO?:


RTA:

ü Toda persona que tenga capacidad para contratar y obligarse.


ü Los menores adultos, con autorización de sus representantes legales, en nombre
o por cuenta de otras personas pero bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

14. QUIÉNES SON INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO?:


RTA:

ü Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales, pero respecto de


actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones, y
ü Las personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades comerciales.
3

15. CUÁLES SON LOS DELITOS QUE ACARREAN PROHIBICIÓN PARA EJERCER
EL COMERCIO?:
RTA: Se requiere sentencia condenatoria por delitos contra:
ü La propiedad.
ü La fe pública.
ü La economía nacional.
ü La industria y el comercio.
ü Por contrabando.
ü Competencia desleal.
ü Usurpación de derecho sobre propiedad industrial.
ü Giro de cheques sin provisión de fondos o cuenta cancelada.

16. CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES O DEBERES DE TODO COMERCIANTE?:


RTA:
ü Matricularse en el registro mercantil.
ü Inscribir en el registro mercantil todos los actos, documentos y libros cuando la
ley le exija esa formalidad.
ü Llevar la contabilidad conforme a la ley.
ü Conservar la correspondencia y demás documentos relacionados con sus
negocios.
ü Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

17. CUÁLES SON LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES?:


RTA:

ü Adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma,


y la enajenación de los mismos.
ü Adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos, el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de todo bien para subarrendarlo,
y el subarriendo de los mismos.
ü El recibo de dinero en mutuo o interés, para darlo en préstamo, y los préstamos
subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés.
ü Adquisición o enajenación a título oneroso de establecimientos de comercio, y la
prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas a los
mismos.
ü La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales
(actos de administración, negociación onerosa de partes de interés, cuotas o
acciones).
ü El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, su
compra para reventa o permuta de los mismos.
ü Las operaciones bancarias, de bolsas o de martillos.
ü El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras.
ü La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje.
ü Las empresas de seguros y sus actividades.
ü Las empresas de transporte de personas o de cosas, onerosamente,
cualesquiera la vía y el medio utilizados.
ü Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de
bienes.
ü Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.
ü Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda
y las demás destinadas a la prestación de servicios.
ü Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones
u ornamentaciones.
ü Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza.
4
ü Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes.
ü Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.
ü Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

18. QUÉ SON LOS ACTOS MERCANTILES POR RELACIÓN?:


RTA: Son los relacionados con actividades o empresas de comercio, y los
ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales.

19. QUE SON LOS ACTOS MERCANTILES MIXTOS?:


RTA: Hace referencia a que si un acto es mercantil para una de las partes, entonces
se debe regir por las disposiciones de la ley comercial.

20. CUÁLES SON LOS ACTOS NO MERCANTILES?:


RTA:
ü La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.
ü La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas
por su autor.
ü Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines del servicio
público.

21. QUE SE ENTIENDE POR EMPRESA?:


RTA: Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios y
realizada a través de uno o más establecimientos de comercio.

22. QUE ES EL REGISTRO MERCANTIL?:


RTA: Es el que tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes, los
establecimientos de comercio, la inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esta formalidad. El registro mercantil es público
(cualquier persona puede examinarlo, tomar anotaciones y obtener copias de los
mismos).

23. QUÉ ENTIDADES SON LAS ENCARGADAS DE LLEVAR Y SUPERVISAR EL


REGISTRO?:
RTA: Las Cámaras de Comercio. Vigila la Superintendencia de Industria y
Comercio.

24. QUÉ SON LAS CÁMARAS DE COMERCIO?:


RTA: Son instituciones de orden legal, con personería jurídica, creadas por el
Gobierno Nacional de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde
vaya a operar (1 por municipio (s) y como mínimo 250.000 habitantes, presupuesto
anual mínimo 300 SMMLV de acuerdo con lo que esperan recibir por concepto de
matrículas, inscripciones, certificados y otros servicios que preste y contar con un
mínimo de 500 comerciantes con matrícula vigente, domiciliadas en la jurisdicción
de la cámara que se pretenda crear).

25. QUIÉNES INTEGRAN LA CÁMARA DE COMERCIO Y CUÁL ES SU


JURISDICCIÓN?:
RTA:

ü Está integrada por los comerciantes inscritos en el respectivo registro mercantil.


ü Junta Directiva compuesta entre 6 y 12 miembros con sus suplentes.
ü La jurisdicción la determina el Gobierno Nacional.

26. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO?:


5
RTA:
ü Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y ante
los comerciantes mismos
ü Adelantar investigaciones económicas sobre comercio interior y exterior
ü Llevar el registro mercantil y certificar lo correspondiente
ü Recopilar las costumbres mercantiles en su jurisdicción y certificarlas
ü Designar árbitro o amigables componedores cuando los particulares se lo
soliciten
ü Servir de Tribunales de Arbitramento
ü Organizar exposiciones y conferencias según sus objetivos
ü Dictar su reglamento interno, el cual aprueba la Superindustria y comercio
ü Rendir en el mes de enero informe al superintendente sobre las labores
realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica de su
jurisdicción, igualmente informará sobre sus ingresos y egresos.
ü Disponer de centro de conciliaciones.
ü Las demás que le atribuya la ley y el Gobierno nacional.

27. QUÉ ORGANISMOS VIGILAN LAS CÁMARAS DE COMERCIO?:RTA:


ü La Superintendencia de Industria y Comercio, respecto a las funciones propias
de las cámaras de comercio
ü La Contraloría General de la República, sobre el control y vigilancia del recaudo,
manejo e inversión de los ingresos públicos provenientes del registro mercantil
de las cámaras de comercio.

28. ANTE QUIÉN SON APELABLES LOS ACTOS DE LAS CÁMARAS DE


COMERCIO?:
RTA: Ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Surtida la apelación queda
agotada la vía gubernativa.

29. QUÉ DOCUMENTOS ENVÍA LA CÁMARA DE COMERCIO AL DANE?:


RTA: El duplicado de todo registro o inscripción que se efectúe en relación con la
propiedad industrial, con la de naves o aeronaves o con el registro mercantil. Así
mismo lo deben hacer los jueces o funcionarios administrativos que profieran
sentencia o resolución acerca de los asuntos mencionados.

30. QUÉ PERSONAS Y ACTOS ESTÁN SUJETOS A REGISTRO?:


RTA:
ü Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares
(agentes, representantes, comisionistas. Corredores), dentro del mes siguiente al
inicio de sus actividades.
ü Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales,
cuando alguno de los cónyuges sea comerciante.
ü La interdicción judicial proferida contra comerciantes; las providencias en que se
imponga a éstos la prohibición de ejercer el comercio; la posesión de cargos
públicos que inhabiliten para ejercer el comercio y en general las inhabilidades e
incapacidades para ejercer el comercio.
ü Las autorizaciones que se otorguen a menores para ejercer el comercio y su
revocación.
ü Todo acto que confiera, modifique o revoque la administración parcial o general
de bienes o negocios del comerciante.
ü La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales y los actos sobre la
propiedad de los mismos.
ü Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de
asambleas y juntas de socios y los de juntas directivas de sociedades
mercantiles.
ü Los embargos y demandas civiles relacionados con el registro mercantil.
ü La constitución, adición o reformas de estatutos y liquidación de sociedades
comerciales, la designación de representantes legales y liquidadores y su
remoción.
6
ü Los demás que ordene la ley.

31. CUÁLES SON LAS REGLAS A OBSERVAR EN EL REGISTRO MERCANTIL?:


RTA:
ü Los actos, contratos y documentos deben ser inscritos en la cámara de comercio
con jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubiere de
realizarse fuera de esa jurisdicción, se inscriben también en la cámara
correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento.
ü La matricula de comerciantes se hace en la cámara de comercio con jurisdicción
en el domicilio del interesado.
ü La inscripción se hace en libros separados, según la materia en forma de
extracto que de razón de lo sustancial del acto.
ü La inscripción puede solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término
especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no producirán
efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.

32. QUÉ LIBROS SE LLEVAN EN LA CAMARA DE COMERCIO?:


RTA:
ü Libro I. De las capitulaciones matrimoniales y liquidaciones de sociedades
conyugales.
ü Libro II. De las incapacidades e inhabilidades.
ü Libro III. Del concordato y la liquidación obligatoria.
ü Libro IV. De las autorizaciones a menores de edad y revocaciones.
ü Libro V. De la administración de los bienes del comerciante.
ü Libro VI. De los establecimientos de comercio.
ü Libro VII. De los libros. (comercio).
ü Libro VIII. De las medidas cautelares y demandas civiles.
ü Libro IX. De las sociedades comerciales o instituciones financieras.
ü Libro X. De la reserva de dominio.
ü Libro XI. De la prenda sin tenencia.
ü Libro XII. De la Agencia Comercial.
ü Libro XIII. De las sociedades civiles.
ü Libro XIV. De las empresas asociativas de trabajo.
ü Libro XV. De los matriculados.
ü Libro XVI. De las sociedades comerciales de hecho.
ü Libro XVII. De los fondos de pensiones de jubilación e invalidez.

33. CÓMO SE PRUEBA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL?:


RTA: Con certificación expedida por la cámara de comercio o mediante inspección
judicial practicada en el registro mercantil.

34. CUÁL ES EL PLAZO PARA SOLICITAR LA MATRICULA?:


RTA:
ü Dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a ejercer
el comercio, o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto.
Igualmente para las sociedades de hecho.

ü Dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución de una


sociedad, o a la del permiso de funcionamiento.

35. CUÁL ES EL TÉRMINO PARA RENOVAR LA MATRICULA?:


RTA: Se renueva anualmente dentro de los tres (3) primeros meses de cada año.

36. CÓMO SE HACE EL REGISTRO DE ESCRITURAS SOCIALES, SUS REFORMAS


Y ADICIONES?:
7
RTA:
ü Copia auténtica de la respectiva escritura se archiva en la cámara de comercio
del domicilio principal.
ü En libro especial se levanta el acta en que conste la entrega de la copia de la
E.P., con especificación del nombre, clase, domicilio de la sociedad, No. de
escritura, fecha y notaría de su otorgamiento.
ü Este mismo procedimiento se adopta para el registro de las actas en que conste
la designación de los representantes legales, liquidadores y sus suplentes.

37. SE PUEDE O NO INSCRIBIR VARIOS NOMBRES IGUALES?:


RTA: No. Las cámaras de comercio se deben abstener de matricular a un
comerciante o establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito,
mientras éste no sea cancelado. En caso de homonimia de personas naturales la
inscripción puede hacerse siempre que con el nombre se utilice algún distintivo para
evitar la confusión.

38. CUÁL ES LA SANCIÓN POR EJERCER EL COMERCIO SIN INSCRIPCIÓN EN EL


REGISTRO?
RTA: Multa de hasta 17 SMMLV, que impondrá la Superintendencia de Industria y
Comercio. La misma sanción cuando se omita la inscripción de un establecimiento
de comercio.

39. CUÁLES SON LOS LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO?:


RTA: Son los que determina la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para
el completo entendimiento de aquellos y los debe conformar todo comerciante:
contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros, lo cual
puede hacerse en microfilmación, de lo cual se pueda observar un estado general
de los negocios.

40. EN QUÉ CONSISTE EL DEBER DE CONSERVAR LOS LIBROS DE COMERCIO?:


RESERVA Y EXHIBICIÓN.
RTA: Estos no pueden examinarse por personas distintas de sus propietarios o
autorizadas para ello, salvo orden de autoridad competente (judicial y ejecutiva) y sin
perjuicio de que los asociados o socios puedan inspeccionarlos, al igual de quienes
cumplan funciones de vigilancia o auditoria. Puede haber exhibición general en los
casos de liquidación obligatoria, liquidación de sucesiones, comunidades y
sociedades, y parcialmente de acuerdo con la controversia, pero por orden judicial.
Si existe renuencia a la exhibición se tienen como probados los hechos que la otra
parte pretenda demostrar.

41. EN QUÉ CONSISTE LA EFICACIA PROBATORIA DE LOS LIBROS Y PAPELES


DE COMERCIO?:
RTA: Quiere decir que constituyen plena prueba en las cuestiones mercantiles que
los comerciantes debatan entre sí, judicial o extrajudicialmente. Pero en materia civil,
aun entre comerciantes, solo tienen valor contra su propietario y siempre que su
contraparte no los rechace en lo que le sea desfavorable.

42. QUÉ ES EL CONTRATO DE SOCIEDAD?:


RTA: Aquel por medio del cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse
entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

43. CÓMO SE CONSTITUYE Y CÓMO SE PRUEBA UNA SOCIEDAD COMERCIAL?:


RTA: Se constituye por escritura pública y se prueba con certificación de la cámara
de comercio del domicilio principal.

44. QUÉ TIPOS DE SOCIEDAD COMERCIAL EXISTEN?:


RTA:
ü Colectiva
8
ü En Comandita: Simple y por acciones
ü Limitada
ü Anónima
ü De Economía Mixta
ü Extranjeras
ü De Hecho

45. QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO?:


RTA: Es un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines
de la empresa. Así, una persona puede tener varios establecimientos de comercio y,
a su vez, un solo establecimiento de comercio puede pertenecer a varias personas,
y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.

46. QUÉ ES LA HACIENDA DE LOS COMERCIANTES?:


RTA: No es más que los bienes, muebles o inmuebles, materiales e inmateriales
destinados a los fines de la empresa.

47. QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO?:


RTA:
ü La enseña o nombre comercial
ü Las marcas de productos o servicios
ü Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas, que se utilicen en las actividades del establecimiento.
ü Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración.
ü Los créditos y los demás valores similares.
ü El mobiliario y las instalaciones.
ü Los contratos de arrendamiento, y en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del
empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario.
ü El derecho a impedir la desviación de la clientela.
ü El derecho a pedir la protección de la fama comercial.
ü Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento.

48. REFIÉRASE AL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL:


RTA: Es un contrato sub generis, ya que, el empresario que a título de
arrendamiento haya ocupado no menos de 2 años consecutivos un inmueble con un
mismo establecimiento de comercio, tiene derecho a la renovación del contrato al
vencimiento del mismo.

49. QUÉ ES LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO Y EN QUÉ SE DIFERENCIA DEL


DERECHO A LA PRÓRROGA DEL CONTRATO?:
RTA: La renovación del contrato se predica en lo comercial en la cual hay
interrupción del contrato, es un derecho que no pugna con el D. a la propiedad,
adquiriéndose el derecho con:

ü 2 años consecutivos como arrendatario.


ü Un mismo establecimiento de comercio.
En la prórroga del contrato no hay interrupción del contrato sino una prolongación
del tiempo del contrato, con derecho a la continuidad.

50. CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES AL DERECHO DE RENOVACIÓN?:


RTA:
ü Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato.
ü Cuando el propietario necesite el inmueble para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la del
arrendatario.
9
ü Cuando el inmueble deba ser reconstruido o reparado con obras necesarias que
no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado
de ruina o para la construcción de una obra nueva.

(En estos dos últimos casos el propietario debe desahuciar al arrendatario con no
menos de 6 meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato, so
pena de que éste se considere renovado en las mismas condiciones y en por el
mismo término del contrato inicial.)

51. EN QUÉ CASOS LE ASISTE DERECHO DE PREFERENCIA AL


ARRENDATARIO?:
RTA: El arrendatario tiene derecho a que se le prefiera, en igualdad de
circunstancias, sobre cualquier otra persona en el arrendamiento de los locales
reparados, reconstruidos o de nueva edificación.
ü 60 días anteriores para que el propietario le informe al arrendatario la fecha en
que va a entregar los locales.
ü 30 días anteriores a la entrega para que el arrendatario informe al propietario si
ejercita o no el derecho de preferencia.
ü Si los locales reconstruidos o nueva edificación son en número menor que los
anteriores, los arrendatarios más antiguos que ejerciten este derecho excluyen a
los demás en orden de antigüedad.

52. EN QUÉ CASOS EL ARRENDADOR DEBE INDEMNIZAR AL ARRENDATARIO?:


RTA:
ü Si el propietario no da a los locales el destino indicado
ü Si no inicia las obras dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de la
entrega, así mismo debe indemnizarlo en los siguientes casos:
ü Si arrienda los locales
ü Si utiliza los locales para establecimientos de comercio en que se desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario.

La estimación es a través de peritos, quienes dictaminarán sobre:

ü El lucro cesante sufrido por el comerciante.


ü Los gastos indispensables para la nueva instalación.
ü Las indemnizaciones de los trabajadores despedidos con ocasión de la clausura
o traslado del establecimiento.
ü El valor actual de las mejoras necesarias y útiles realizadas en los locales
entregados.

53. QUÉ ES LA ENAJENACIÓN HECHA EN BLOQUE?:


RTA: Se presenta cuando haya de procederse a la enajenación forzada de un
establecimiento de comercio, prefiriéndose la enajenación en bloque o en su estado
de unidad económica, pero si no puede hacerse de este modo, la enajenación
puede hacerse separada de sus distintos elementos.

Así mismo, la enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se


presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran.

54. QUÉ ES LA PROPIEDAD INDUSTRIAL?:


RTA: La que recae sobre el uso de un nombre comercial, marcas, diseños, dibujos,
modelos y secretos industriales, lemas comerciales y patentes de invención, con el
fin de proteger a ese propietario frente a todo acto de competencia desleal.

55. QUÉ SON LAS PATENTES DE INVENCIÓN?:


10
RTA: Documento que se confiere administrativamente a todo inventor de un objeto
industrial, a efectos de garantizarle la propiedad exclusiva de su obra, invento o
descubrimiento, con el derecho para su explotación o cesión lucrativas.

56. QUIÉNES SON LOS TITULARES DE LA PATENTE?:


RTA: El derecho a la patente pertenece al inventor o a su causahabiente. Pueden
ser personas naturales o jurídicas. Puede ser conjunta. En caso de invenciones
realizadas por trabajadores o mandatarios contratados para ello, la invención
pertenece al patrono o mandante.

57. QUÉ DERECHOS CONFIERE UNA PATENTE?:


RTA: Derecho a impedir que terceros, sin su consentimiento, exploten la invención
patentada, con excepción de los 3ºs de buena fe que ya utilizaban la invención.

58. CUÁL ES LA VIGENCIA DE UNA PATENTE?:


RTA: Tiene un plazo de duración de 20 años, contados a partir de la fecha de
presentación de la respectiva solicitud.

59. QUÉ SE DEBE HACER PARA MANTENER VIGENTE UNA PATENTE E IMPEDIR
SU CADUCIDAD?:
RTA: Se deben pagar tasas quinquenales.

60. QUE SON LOS DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES?:


RTA: Son los mismos diseños industriales y es cualquier reunión de líneas o
combinación de colores o cualquier forma externa bidimensional o tridimensional
que se incorpore a un producto industrial o de artesanía para darle una apariencia
especial, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo o
patrón para su fabricación.

61. QUÉ Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DISTINTIVOS?:


RTA: Hacen referencia al nombre comercial, a las marcas y a la enseña

62. QUÉ ES EL NOMBRE COMERCIAL?:


RTA: Es el que designa al empresario como tal.

ü El nombre se deposita en la oficina de propiedad industrial.


ü Los derechos sobre el nombre comercial se adquieren por el primer uso sin
necesidad de registro.
ü No puede utilizarse como nombre comercial una denominación que sea contraria
a las buenas costumbres o al orden público o que pueda engañar a los terceros
sobre la naturaleza de la actividad que se desarrolla con ese nombre.
ü El nombre comercial solo puede transferirse con el establecimiento o la parte del
mismo designada con ese nombre, pero el cedente puede reservárselo para sí al
ceder el establecimiento. Esta cesión debe hacerse por escrito.
ü La acción indemnizatoria por el uso ilegal de un nombre comercial se tramita por
el proceso verbal según la cuantía.
ü Se extingue si el titular se retira del comercio o a la terminación de la explotación
del ramo de negocios para que se destine, o por la adopción de otro nombre para
la misma actividad.

63. QUÉ ES LA ESEÑA?:


RTA: Es el signo que utiliza una empresa para identificar su establecimiento.
ü Son aplicables a las enseñas las disposiciones de los nombres comerciales.

64. QUÉ ES LA MARCA?:


11
RTA: Es la identificación de un producto o servicio, perceptible, distintivo y
susceptible de representación gráfica. Es todo signo perceptible capaz de distinguir
en el mercado, los productos o servicios producidos o comercializados por una
persona de los productos o servicios idénticos o similares de otra persona.
ü La marca se registra en la oficina de propiedad industrial.
ü El registro de una marca tiene una duración de 10 años contados desde la fecha
de su concesión y podrá renovarse por periodos sucesivos de 10 años y se
solicita esta renovación dentro de los 6 meses anteriores a la expiración del
registro, de lo contrario caduca el registro.
ü La marca se puede ceder o transferir por escrito, debidamente registrado.

65. QUÉ ES EL LEMA COMERCIAL?:


RTA: Es la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca.

66. QUÉ ES EL SECRETO INDUSTRIAL?:


RTA: Hace referencia a que quien lícitamente tenga el control de un secreto
industrial, está protegido contra la revelación, adquisición o uso de tal secreto sin su
consentimiento, de las maneras contrarias a las prácticas leales de comercio.
ü La información de un secreto industrial necesariamente debe estar referida a la
naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o
procesos de producción; o, a los medios o formas de distribución o
comercialización de productos o prestación de servicios.
ü No se considera secreto industrial la información que es de dominio público, la
que resulte evidente para un técnico en la materia o la que debe ser divulgada
por disposición legal u orden judicial.
ü La información que se considere secreta debe constar en documentos, medios
electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros
similares.

67. CUÁLES SON LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES?:


RTA:
Los contratos son:
ü Compraventa
ü Permuta
ü Suministro
ü Transporte
ü Seguro
ü Depósito
ü Hospedaje
ü Prenda
ü Anticresis
ü Fiducia
ü Cuenta corriente
ü Mandato
ü Corretaje
ü Consignación o estimatorio
ü Bancarios

68. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD?:


RTA: En que los comerciantes pueden expresar su voluntad de contratar u obligarse
verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco.

69. QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD?:


RTA: En que en los negocios mercantiles, cuando fueren varios los deudores se
presume que están obligados solidariamente, por tanto, el acreedor podrá ejecutar a
todos, algunos o a uno de ellos.

70. CUÁLES SON LAS REGLAS SOBRE ESCRITOS Y FIRMAS?:


12
RTA: En que cuando la ley exija que un acto o contrato conste por escrito bastará el
instrumento privado con sus firmas autógrafas de los suscriptores.
ü La firma es la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los elementos
que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de identificación
personal.
ü Si alguno de ellos no puede o no sabe firmar, lo hará una persona a ruego,
dando fe de ello 2 testigos, e imprimiendo la huella digital del otorgante.
ü La firma digital utilizada en los mensajes electrónicos de datos es válida y en
general cuando la ley o la costumbre lo admita.
ü La firma de los ciegos es válida y los obliga cuando fue autenticada ante juez o
notario, previa lectura del respectivo documento por parte del mismo juez o
notario.

71. CUÁLES SON LAS REGLAS RELATIVAS A LOS PLAZOS?:


RTA: Cuando el plazo sea de:
ü Horas: comienza a contarse a partir del primer segundo de la hora siguiente, y
se extiende hasta el último segundo de la última hora inclusive.
ü Días: Se excluye el día en que se celebró el negocio jurídico, salvo que de la
intención expresa de los contratantes se desprenda otra cosa. Los plazos de días
se entienden hábiles; los convencionales, comunes.
ü Meses o años: Su vencimiento tiene lugar el mismo día del correspondiente mes
o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del respectivo mes o
año. El plazo que venza en día feriado se prorroga hasta el día siguiente. El día
de vencimiento es hábil hasta las seis (6) de la tarde.
ü Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
anterioridad al vencimiento del término, se entienden como prórroga del mismo.

72. QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?:


RTA:

La Voluntaria: Cuando una persona faculta a otra para celebrar en su nombre uno o
varios negocios jurídicos. El acto por el cual se otorga dicha facultad se llama
apoderar y puede ir acompañado de otros negocios jurídicos.
ü El poder para celebrar un negocio jurídico puede constar en escritura pública o
escrito privado debidamente autenticado.

La Aparente: Cuando una persona da motivo a que se crea, conforme a las


costumbres comerciales o por su culpa, que una persona está facultada para
celebrar un negocio jurídico. De esta manera dicha persona queda obligada en los
términos pactados ante terceros de buena fe exenta de culpa.

73. A QUÉ HACE REFERENCIA LA OFERTA O PROPUESTA?:


RTA: Es el proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra, debiendo
contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario.
ü La propuesta es irrevocable una vez comunicada, so pena de indemnizar los
perjuicios que cauce al destinatario.
ü Las ofertas que hacen los comerciantes en las vitrinas, mostradores y demás
dependencias de sus establecimientos con indicación del precio y de las
mercancías ofrecidas, son obligatorias mientras estén expuestas al público.
ü También es obligatoria la oferta pública de uno o más géneros determinados o
de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el día siguiente al del anuncio.
ü La propuesta verbal debe ser aceptada o rechazada en el acto de oírse.
ü Cuando se haga por escrito debe ser aceptada o rechazada dentro de los 6 días
siguientes a la fecha que tenga la propuesta, si el destinatario reside en el mismo
lugar del proponente; si reside en lugar distinto, se suma el de la distancia.
ü La aceptación condicional o extemporánea es considerada como nueva
propuesta.

74. QUÉ ES EL CONTRATO COMERCIAL?:


13
RTA: Es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre
ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario se entiende
celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste
reciba la aceptación de la propuesta.

75. CUÁLES SON LOS INTERESES A PAGAR SOBRE UN CAPITAL CUANDO


ÉSTOS NO SE ESTIPULARON?:
RTA:
ü Remuneratorios: Bancario Corriente, cuando por convenio no se hayan
estipulado el interés.
ü Moratorios: Cuando no lo han estipulado equivalen a una y media veces del
bancario corriente y si se sobrepasan estos montos el acreedor pierde los
intereses cobrados en exceso y se cobra una suma igual al exceso a título de
sanción.

76. CÓMO SE HACE LA CESIÓN DEL CONTRATO?:


RTA: Se hace verbalmente o por escrito según el contrato conste o no por escrito.
De esta forma en los contratos de ejecución sucesiva cada una de las partes puede
hacerse sustituir por un tercero en todo o en parte de las relaciones derivadas del
contrato, a menos de que se haya limitado o prohibido dicha cesión. En los de
ejecución instantánea también, pero cuando no hayan sido cumplidos en todo o en
parte. Mientras que en los celebrados intuito personae es necesaria la aceptación
del contratante cedido. La cesión se extiende a las acciones, privilegios y beneficios
legales inherentes a la naturaleza y condiciones del contrato.

77. REFIÉRASE A LA INEFICACIA, LA NULIDAD, LA ANULACIÓN Y LA


INOPONIBILIDAD:
RTA:
ü Ineficacia: Es la carencia de efectos normales de un negocio jurídico.
ü Nulidad: Vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u
omisión de ciertas formas o requisitos indispensables para considerarlo como
válido.
ü Anulación: Es anulable el negocio jurídico celebrado por persona relativamente
incapaz y el que haya sido consentido por error, fuerza o dolo. La ejerce la
persona en cuyo favor se haya establecido o por sus herederos y prescribe en el
término de 2 años a partir de la fecha del negocio respectivo.
ü Inoponibilidad: Imposibilidad de hacer valer un derecho. Situación jurídica por la
que un acto resulta ineficaz respecto de determinadas personas, normalmente
ajenas a su realización. Comercialmente es inoponible a terceros el negocio
jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija.
78. QUÉ ES LA COMPRAVENTA?:
RTA: Contrato por el cual una de las partes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y la otra a pagarla en dinero. Si hay pago en dinero y en especie, el dinero
debe ser mayor que la especie.

79. QUÉ ES LA PERMUTA?:


RTA: Cuando se da una cosa por otra. Si se da una cosa y dinero por otra cosa, el
valor de la especie debe ser mayor que lo dado en dinero, de lo contrario es
compraventa.

80. QUÉ ES EL CONTRATO DE SUMINISTRO?:


RTA: Contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a
cumplir a favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o
continuadas de cosas o servicios.

81. QUÉ ES EL CONTRATO DE TRANSPORTE?:


14
RTA: Contrato por el cual una de las partes se obliga para con otra, a cambio de un
precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado,
personas o cosas y a entregar éstas al destinatario. Es consensual.

82. QUÉ ES EL TRANSPORTE DE PERSONAS?:


RTA: Por el cual el pasajero está obligado a pagar el pasaje y a observar las
condiciones de seguridad impuestas por el transportador y por los reglamentos
oficiales y a cumplir los reglamentos de la empresa siempre que estén exhibidos al
usuario.

83. QUÉ ES EL TRANSPORTE DE COSAS?:


RTA: En el que interviene el transportador (conduce, recibe y entrega), el remitente
(el que entrega la cosa para la conducción en las condiciones, lugar y tiempo
convenidos, el que paga el flete) y el destinatario si éste último acepta el contrato.

84. QUÉ ES EL MANDATO COMERCIAL?:


RTA: Contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos
de comercio por cuenta de otra. El mandato puede conllevar o no representación del
mandante. El mandatario tiene derecho a la remuneración estipulada o la usual en
este género de actividades, o en defecto, la que se determine por medio de peritos.

85. QUÉ ES LA COMISIÓN?:


RTA: Es una especie de mandato por el cual se encomienda a una persona que se
dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre
propio, pero por cuenta ajena.

86. QUÉ ES LA AGENCIA COMERCIAL?:


RTA: Contrato por el cual un comerciante asume en forma independiente y de
manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un determinado
ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio nacional, como representante o
agente de un empresario nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de
uno o varios productos del mismo. Quien recibe el encargo se denomina
genéricamente agente.

Salvo pacto en contrario, la agencia comercial es exclusiva, en el sentido de que el


empresario no puede servirse de varios agentes en una misma zona y para el
mismo ramo de actividades o productos, igualmente se predica del agente.

87. QUÉ ES LA PREPOSICIÓN?:


RTA: Es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de un
establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la actividad del mismo. En
este caso el mandatario se llama factor. Los factores deben obrar siempre en
nombre de sus mandantes expresando en los documentos que suscriban que lo
hacen “por poder”.

88. QUÉ ES EL CONCORDATO?:


RTA: Cuando un comerciante tiene que cesar en sus pagos por no poder hacer
frente a sus obligaciones pidiendo al Superintendente de sociedades que convoque
a sus acreedores, para informarles de su situación y proponerles un acuerdo
respecto a la cantidad y plazos de pago. El arreglo a que se llegue con ellos se
denomina concordato.

Este concordato se puede pedir si el deudor reúne los siguientes requisitos:


ü No estar sujeto al régimen de liquidación forzosa ni a otro especial.
ü Haber obtenido autorización del máximo órgano social, salvo que los estatutos
dispongan otra cosa.
ü Estar cumpliendo sus obligaciones en cuanto al registro mercantil y la
contabilidad de sus negocios y de cualquier otra formalidad que le señale la ley.
15
89. QUÉ ES LA COMPETENCIA DESLEAL?:
RTA: Cuando un comerciante no ejerce la libre y leal competencia económica,
cuando no respetan en todas sus actuaciones el principio de la buena fe comercial.

90. CUÁLES SON LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL?:


RTA:
ü Actos de desviación de la clientela.
ü Actos de desorganización.
ü Actos de confusión.
ü Actos de engaño.
ü Actos de descrédito.
ü Actos de comparación.
ü Actos de imitación.
ü Explotación de la reputación ajena.
ü Violación de secretos.
ü Inducción a la ruptura contractual.
ü Violación de normas.
ü Pactos desleales de exclusividad.

91. CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE SURGEN DE LA COMPETENCIA


DESLEAL?:
RTA:
ü Acción declarativa y de condena.
ü Acción preventiva o de prohibición.

II. COMERCIAL TITULOS VALORES

92. QUÉ SON LOS TITULOS VALORES?:


RTA: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora.

93. CUÁNDO Y DÓNDE APARECIERON LOS TÍTULOS VALORES?:


RTA: Aparecieron en la edad media, particularmente en Italia como producto del
comercio y la utilidad que ofrecían a los comerciantes al realizar sus transacciones.

94. EN COLOMBIA CUÁL ES EL ANTECEDENTE DEL C. de Co.?:


RTA: Lo constituye la Ley 46 de 1923, la cual se refería a instrumentos negociables,
la cual tenía una influencia americana producto de la misión Kemmerer.

Posteriormente el INTAL (Instituto para la integración de la América Latina), en


1965, encomendó al profesor Mexicano Raúl Cervantes Ahumada la elaboración de
una ley uniforme para América Latina. Reunidos los países latinoamericanos en
Buenos Aires, acordaron aprobar en libro cerrado (sin discusiones) el citado
proyecto. Sin embargo Colombia aceptó el proyecto pero le hizo algunas
modificaciones y a través del Decreto 410 de 1971 fue el primero en adoptarlo como
el Código de Comercio.

95. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL TÍTULO VALOR?:


RTA:
ü Documento: Es la prueba de una obligación porque expresa una cantidad y un
D.

ü Incorporación: Por cuanto el derecho subyacente que da origen al T.V. se


confunde con el título mismo, por ello es alma (derecho) y cuerpo (documento),
conocido este principio como compenetración o inmanencia, por expresar la
conexión que existe entre el documento y el título.

ü Legitimación: Dependiendo la forma en que circule el T.V., su titular estará


legitimado para efectuar el cobro.
16

ü Literalidad: Lo que se señale en el T.V., será lo que compromete al suscriptor o


al girador o a los que entren a negociarlo.

ü Autonomía: Las relaciones que surgen entre las diferentes partes que suscriben
un T.V. son autónomas, de tal suerte que las excepciones de uno no pueden
servir de apoyo al otro, a menos que éstas sean de carácter real (consten en el
título).

96. QUÉ ES UN TITULO VALOR COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO?:


RTA: Porque el título constituye un derecho distinto de aquel en que se basa la
relación fundamental.

97. POR QUÉ EL TÍTULO VALOR ES UN DOCUMENTO DISPOSITIVO?:


RTA: Porque lo consignado en el T.V., se requiere para que el título tenga existencia
o demostración, así, quien endosa un T.V., dispone de sus derechos.

98. DESARROLLE EL PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN:


RTA:
ü Incorporar es tomar cuerpo, materializarse, en este caso, el Derecho que es una
cosa incorporal se materializa cuando se consigna en el título, por ello se dice
que el derecho se confunde con el título mismo.
ü Para ejercer el derecho consagrado en el título es necesario presentarlo.
ü Al momento de pagar el título debe ser entregado, debiendo el deudor destruirlo
y si hace pagos parciales debe consignarlos en el documento mismo.
ü La entrega es la sola forma de transmitir los derechos consagrados en el título,
por ello se hace necesario el endoso y la entrega para legitimar al endosatario en
el ejercicio de esos derechos
ü El T.V., como bien mueble es objeto de la acción reivindicatoria, y si él
representa mercancías deberá reivindicarse éstas.
ü Cuando el T.V. representa mercancías y éstas son objeto de embargo y
secuestro, la medida cautelar debe versar sobre el documento y lo que éste
representa.
ü El endoso del T.V. xa que sea válido se hace en el documento o en hoja
adherida a él.
ü El derecho de prenda se hace con desplazamiento del bien (documento) donde
consta y ese derecho se puede destruir, perder o extraviar en la medida que eso
suceda con el documento.
ü El embargo de acciones en S.A. o en S.C.A. se comunica al administrador,
gerente o liquidador de la sociedad para que dentro de los 3 días de cuenta al
juzgado so pena de multa de 2 a 5 SMMLV. Tal medida se perfecciona con el
secuestro pudiendo el secuestre iniciar las acciones para hacer efectivo el
secuestro de dividendos que puedan producir tales acciones. (implica derechos
accesorios).
ü El título es la base para intentar las acciones propias de éste, que se conocen
como acciones cambiarias, las cuales son distintas de las acciones que se
originan en el negocio subyacente.

99. CUÁLES SON LOS ARGUMENTOS EN CONTRA SOBRE EL VALOR DE LAS


FOTOCOPIAS SEGÚN EL PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN?:
RTA: No puede aceptarse que una fotocopia supla el valor probatorio del original
ü Si se acepta una fotocopia como medio que supla su original se estaría
reconociendo tantos derechos como fotocopias se presenten por el acreedor, por
ello, si se pierde el original se debe concurrir al proceso verbal para la reposición
del título.
ü De la definición del Art. 619 se establece la necesidad de presentar el título para
ejercer el derecho en él incorporado.
17
ü El T.V. es un bien mueble que tiene su propia identidad, en consecuencia, darle
el mismo valor a las fotocopias es desconocerle esa identidad, la cual nace en el
momento mismo de su creación.
ü El T.V. tiene un carácter constitutivo y dispositivo que solo se predica del original.
ü Los T.V. son un medio de prueba Ad sustanciam actus, es decir que el derecho
se prueba únicamente con el original. “La fotocopia, como elemento probatorio
puede servir, pero no como elemento para ejercer el derecho propio de los T.V.
La copia puede servir para la reposición o para demostrar que se celebró un
contrato, pero no para ejercer el derecho” (Sent. 23 Oct. 1979 CSJ).

100. DESARROLLE EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN:


RTA: Es la posibilidad que tiene el tenedor de ejercitar el derecho aun cuando él no
sea el titular jurídico de ese derecho.
ü Cuando se habla de legitimación nos referimos a la facultad que tiene el titular
del derecho para ejercerlo.
ü El tenedor legítimo es quien posee el título.
ü El deudor de un T.V. debe tener en cuenta la ley de su circulación, ya que si es
un T.V. a la orden, debe mirar la cadena de endosos para ver quien es la
persona legitimada.
ü Cuando una persona suscribe un T.V. y no se infiere del documento en qué
condiciones lo suscribió, la ley lo considera como avalista (garantía accesoria).
ü La legitimación puede ser activa o pasiva.

101. DESARROLLE EL PRINCIPIO DE LITERALIDAD:


RTA:
ü Responde a un concepto eminentemente objetivo. Los derechos que se pueden
ejercer son aquellos que aparecen en el título.
ü Si se dejan espacios en blanco el tenedor los puede llenar, antes de ejercer los
derechos que representa, con base en las indicaciones que el creador le haya
dado.
ü Si la cantidad numérica es diferente a la cantidad en letras prevalece la cantidad
expresada en letras.
ü No es un principio absoluto sino relativo, ya que se puede controvertir lo
expresado literalmente en el documento.

102. DESARROLLE EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:


RTA: Nadie puede transferir más derechos de los que posee.
ü La autonomía significa una absoluta independencia en las relaciones jurídicas
que surgen cuando el título es transferido.
ü La posición jurídica de las partes y los derechos que se transfieren en la serie de
relaciones cambiarias, generadas por el proceso de circulación de un T.V., son
independientes entre sí.
ü Existe autonomía activa (concepto de T.V.) y pasiva (todo suscriptor se obliga
autónomamente y las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o
algunos signatarios no afectan las obligaciones de los demás).

103. QUÉ ES LA ADQUISICIÓN NON DOMINIO?:


RTA: “A nom domino” el tenedor se hace dueño a pesar de que el que lo transfiere
no lo sea.

104. QUÉ ES LA DELEGACIÓN PASIVA EN EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA?:


RTA: Cuando una persona (X), asume la obligación que (Y) tiene con (Z), ya que a
su vez (X) está obligado para con (Y).

105. QUÉ ES LA CIRCULACIÓN?:


18
RTA:
ü No es un principio.
ü Para la circulación se requiere la creación, la emisión y la circulación
propiamente dicha.
ü La entrega con la intención de hacerlo negociable se presume.
ü Esta facultad compete solo al creador del título.
ü Cuando es al portador, se legitima quien lo recibe.
ü Cuando es a la orden, señalar un nombre, suscribirlo y entregarlo.
ü Cuando es nominativo, además del endoso y la entrega se requiere la
inscripción.

106. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS TITULOS VALORES ATENDIENDO


AL DERECHO EN ELLOS INCORPORADO?:
RTA: Según el Art. 619, pueden ser:
ü De contenido crediticio: (Letra, pagaré, bono de prenda, facturas cambiarias y
los cheques). Se incorpora el derecho a reclamar una suma determinada de
dinero. El crédito implica una prestación dineraria exigible en el futuro.
ü Corporativos o de participación: (Acciones). No está regulado en el título III,
sino en la regulación de la sociedad anónima. Da derecho al tenedor legitimado a
intervenir en la gestión de la sociedad participando en las deliberaciones y
decisiones de la asamblea general de accionistas, participar de las utilidades y
en los bienes en caso de disolución de la sociedad.
ü De tradición o Representativos de mercancías: (Certificado de depósito, la
carta de porte y el conocimiento de embarque). En los que se incorpora el
derecho a reclamar una mercadería determinada.

107. CUÁLES SON LAS CLASES DE TÍTULOS DE ACUERDO A LA LEY DE SU


CIRCULACIÓN?:
RTA:
ü Al Portador: (Letra, cheque). Basta la sola detentación material del título para
que proceda la legitimación activa y pasiva.
ü A la orden: (Letra). Aquellos expedidos a favor de una persona determinada o a
su orden. La transferencia tiene lugar con la firma y la entrega a favor de persona
determinada, por tanto, el deudor está obligado a verificar la cadena de endosos
ininterrumpida con el objeto de verificar la legitimidad de quien se presenta a
exigir el pago.
ü Nominativos: (Acciones, certificado de deposito, bono de prenda). El título
circula a la orden pero adicionalmente se requiere la inscripción del nuevo titular
del derecho en el libro de registro que lleva el creador, mientras no se registre tal
inscripción el endosatario solo puede dirigir sus acciones contra los demás
endosantes y cuando se inscriba tendrá acción contra el creador. Si el creador se
niega a inscribirlo, el endosatario a través de un proceso puede lograr que se
efectúe ésta. Características:
o Una posesión formal: Detentación material del título.
o Identificación del endosante y endosatario: En el mismo documento e en
el libro de registro del creador.
o Cadena ininterrumpida de endosos: Ya que el título circula a la orden.
o Inscripción: Del endosatario en el libro de registro del creador.

108. CUÁLES SON LOS REQUISITOS COMUNES DE LOS TÍTULOS VALORES?:


RTA:
ü La mención del derecho que en el título se incorpora: Debe constar siempre
por escrito en un documento.

ü La firma de quien lo crea: Puede ser la autógrafa o sustituirse por un signo o


contraseña, la cual puede ser mecánicamente impuesta.

109. CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE SUPLE LA LEY EN CASO DE QUE SE
OMITAN?:
19
RTA:
ü El lugar de cumplimiento: Si éste no se menciona lo será el del domicilio del
creador del título; si tuviere varios, el tenedor lo elige o elegir entre los que se
señalen. Si el título es representativo de mercancías, puede también ejercerse la
acción en el lugar en que éstas deban ser entregadas.
ü La fecha y lugar de creación: Si no se mencionan se tienen como tales la fecha
y el lugar de su entrega.

110. QUÉ ES LA DACIÓN EN PAGO?:


RTA: Es una forma de extinguir obligaciones que tiene una naturaleza jurídica mixta,
ya que tiene elementos de la novación, de la compraventa y del pago. De novación
porque se cambia una obligación por otra; de la compraventa porque se genera una
obligación de dar y elementos propios del pago por sus consecuencias liberatorias
para el deudor ya que el título es descargado.

111. CUÁL ES LA CONTRADICCIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE LOS Arts. 643 Y


882 DEL C. de Co.?:
RTA:
ü Art. 643. Subsistencia de la relación causal. La emisión o transferencia de un
T.V., de contenido crediticio no producirá, salvo que aparezca de modo
inequívoco intención en contrario de las partes, extinción de la relación que dio
lugar tal emisión o transferencia. La acción causal podrá ejercitarse de
conformidad con el Art. 882.
ü Art. 882. Pago con títulos valores de contenido crediticio. La entrega de
cheques, letras, pagarés y demás T.V. de contenido crediticio, por una obligación
anterior, valdrá como pago de éstas sino se estipula otra cosa; pero llevará
implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea
rechazado o no sea descargado de cualquier manera...

Mientras el primer artículo dice que la relación causal no se extingue, el 2º dice que
sí hay extinción, es decir, que el Art. 643 dice que la entrega de un T.V. equivale al
pago, mientras el Art. 882 dice que la entrega del título sí equivale al pago, por tanto,
dijo Guevara, mi catedrático, prevalece la norma posterior.

Sin embargo lo anterior, obsérvese que la contradicción es ostensible y no se salva


por el hecho de que el mismo Art. 882 diga que llevará implícita la condición
resolutoria de pago, pues esta expresión antes de aclarar, crea más confusión en la
situación; en efecto, ¿cómo podría decirse que hubo pago para luego decir que no lo
hubo, cuando éste se documenta en un T.V. con regulación propia?. Entendemos
que lo lógico es que si la entrega de la letra se tiene como pago, no puede existir
luego la condición resolutoria por falta del mismo, pues éste ya se efectuó. Mucho
menos podría reclamarse el pago de la obligación original que ha quedado
extinguida con la entrega del título. El Art. 882 no solo crea tal contradicción sino
que desvertebra el régimen de los títulos valores, tal como fue concebido por los
redactores del proyecto latinoamericano

112. SI UN TÍTULO VALOR NO ES PAGADO QUÉ OPCIONES TIENE EL


ACREEDOR?:
RTA: Ejercer una de estas tres acciones, denominadas también extracambiarias,
es decir, las que se ejercitan por fuera del juicio ejecutivo cambiario:

ü Acción causal: La que ejercita el tenedor del título que no ha podido iniciar la
cambiaria por cualquier causa legal, o porque la considera inútil, o porque la
inició y fracasó.

ü Acción de enriquecimiento sin causa: Cuando el acreedor hace efectivo el


pago de la obligación originaria para evitar que el deudor se enriquezca sin
causa a consecuencia de la caducidad o prescripción, pero para ejercerla debe
devolver el instrumento o prestar caución, a criterio del juez, sino, deberá
20
indemnizar al deudor por los perjuicios que pueda ocasionarle la no devolución
del título, es decir, para evitar un cobro doble. Prescribe esta acción en 1 año.

Así mismo, puede ejercer la siguiente acción:

ü Acción cambiaria: La que corresponde al tenedor legitimado de un título valor


para exigir su cobro judicial al obligado u obligados, ante la imposibilidad de
reclamar el pago extrajudicialmente. Esta se ejerce dentro del juicio ejecutivo o
dentro del juicio ordinario para hacer valer el negocio fundamental.

113. QUÉ ES LA REPOSICIÓN DE UN TÍTULO VALOR?:


RTA: Lo que se busca es rehacer un título. Consiste en la elaboración de un nuevo
T.V. ya que el documento original está deteriorado o parcialmente destruido, lo cual
puede hacer imposible su circulación o que su función quede frustrada. Se hace
judicialmente en proceso verbal.
ü El procedimiento de reposición interrumpe la prescripción y suspende los
términos de caducidad.
ü Debe suponerse igualmente que el procedimiento de reposición se inicia cuando
el título aún no está vencido, caducado o prescrito.
ü Si los obligados se niegan a firmar el nuevo título, después de probar esa
calidad, el juez lo puede hacer por ellos, ya que la ley lo autoriza. Lógicamente
que el Art. 815 se refiere solo a la cancelación, pero debe entenderse aplicable
también a la reposición, ya que con la expedición de un nuevo título lo que se
hace es reponerlo.

114. QUÉ ES LA CANCELACIÓN DE UN TÍTULO VALOR?:


RTA: Procedimiento por el cual se busca hacer anular los efectos cambiarios de un
T.V. que se ha perdido de las manos del tenedor (extravío) o que le ha sido hurtado
o que está completamente destruido, con el fin de posibilitar el ejercicio de los
derechos inherentes al título, al tenedor privado del mismo.

ü Tiene lugar cuando se trata de títulos nominativos o a la orden y no a los títulos


al portador.
ü Para pedir la reposición deben subsistir los datos necesarios para su
identificación.
ü Como consecuencia de la cancelación se solicita la reposición del título.
ü El procedimiento de cancelación interrumpe la prescripción y suspende los
términos de caducidad.
ü Si los obligados se niegan a firmar el nuevo título, después de probar esa
calidad, el juez lo puede hacer por ellos.
ü Si pasan 10 días después de notificada la demanda y no hay oposición, el juez
dicta sentencia decretando la cancelación.
ü El nuevo título vence 30 días después del vencimiento del título cancelado.

115. QUÉ ES LA REIVINDICACIÓN DE UN TÍTULO VALOR?:


RTA: Es una acción para recuperar lo que es propio, tras despojo ajeno o indebida
posesión. Así, los T.V., como cosas muebles pueden reivindicarse por disposición
legal, siguiéndose el mismo procedimiento de la cancelación.
ü Procede la reivindicación en los casos de extravío, hurto o algún otro medio de
apropiación ilícita.
ü Se dirige contra el tenedor que encontró o sustrajo o se apropió ilícitamente del
título y contra cualquier otro tenedor de mala fe del mismo.
ü Es posible ejercerla respecto de cualquier título valor.

116. QUÉ ES LA SOLIDARIDAD Y QUÉ ORIGEN TIENE?:


RTA: Cuando dos o más personas suscriben un T.V., en un mismo grado, como
giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes o avalistas, quedan obligados en
iguales términos o condiciones.
ü Puede tener origen legal o convencional.
21

117. QUÉ CLASES DE SOLIDARIDAD SE CONOCEN?:


RTA: Activa y Pasiva en civil. Pero en materia de T.V. es presunta y la propiamente
dicha.
ü Activa: Siempre es convencional. Cualquiera de los acreedores puede en
nombre del grupo demandar el pago de la obligación, recibir el importe de ésta,
constituir en mora al deudor e interrumpir los términos de prescripción en
beneficio del grupo.

ü Pasiva: Es convencional o legal. Cualquiera de los deudores, o todos, están


obligados a efectuar el pago, si lo hacen se liberan de la deuda, pero si el que
pagó fue uno de ellos se subroga en los derechos del acreedor para perseguir el
saldo de la deuda en la cuota que les corresponda.
o La constitución en mora de uno de los deudores hace incurrir en mora a
los demás.
o La interrupción de la prescripción y la notificación hecha a uno, opera para
todos.
o La cosa juzgada no tiene efectos sino entre aquellos que fueron parte en
el proceso.
o Las excepciones personales solo pueden ser esgrimidas por el titular de
éstas.
o Las excepciones reales pueden ser esgrimidas por cualquiera de los
deudores.
o Si fallece un deudor solidario, la solidaridad no se extiende a sus
herederos, solo se les es exigible la cuota correspondiente pero no toda la
deuda.
o La solidaridad persiste en cuanto al pago de la obligación in natura
(obligación pactada) y el subrogado pecuniario cuando se trata de cuerpo
cierto, pero no así respecto de la indemnización de perjuicios, pues en
este caso responderán los culpables.

ü Presunta: Facultad del último tenedor para dirigir la acción contra todos o
cualquiera de los endosantes, es decir, todos los que suscribieron el T.V. se
presumen responsables.

ü Solidaridad propiamente dicha: Tiene lugar en los casos en que el T.V. se


suscribe en un mismo grado. Se aplica lo señalado en la activa y pasiva. Los
términos de prescripción corren conjuntamente.

118. A QUÉ HACE REFERENCIA LA CONSTRUCCIÓN GRAMATICAL O


CLÁUSULA Y/O EN LA SOLIDARIDAD?:
RTA:
ü Activa: Bernardo Trujillo dice que la cláusula es anti-técnica ya que ofrece
dudas, y considera que atenta contra los requisitos de validez del T.V., cita a
Cesar Vivante que dice: “si en los requisitos esenciales hay una ambigüedad
insuperable, por ejemplo, respecto del lugar del pago o la designación del
tomador, la letra de cambio es nula, porque la obligación pierde aquella fuerza
que es esencial a su existencia”. Héctor Cámara: Toma a los beneficiarios de
manera alternativa otorgándole la titularidad a aquel que exhiba el título para
exigir el pago.
Cuando es solo la cláusula (Y) la doctrina se inclina por considerar que la
obligación solidaria es divisible, por cuanto esta conjunción obliga a todos para el
cobro, lo cual implica una renuncia a la solidaridad, es decir, que el deudor para
poderse liberar debe pagar a sus acreedores las cuotas que a cada uno de ellos
le corresponda.
ü Pasiva: Como la cláusula (y/o) faculta o no el compromiso del deudor, el aceptar
o no la orden, nada repugna la inclusión de tal cláusula. Cuando se enuncia (Y),
se señala que debe perseguirse a todos y por tanto no se puede perseguir por el
todo a uno solo.
22
ü En los casos que se señale únicamente (o), sea activa o pasiva, se reitera la
solidaridad y uno u otro está facultado para pagar o para recibir.
ü Guevara: Cuando se señala (y/o) es una reiteración de la solidaridad. Cuando
se señala (y) es una renuncia expresa a la solidaridad.

119. QUÉ ES LA ACCIÓN CAMBIARIA?:


RTA: La promovida por el tenedor del título para exigir su cobro judicial al obligado u
obligados. Se ejercita dentro del juicio ejecutivo o dentro del juicio ordinario para
hacer valer el negocio fundamental.

Es aquella que surge cuando el T.V. vence y no es descargado por la persona


obligada, o cuando no es aceptado dentro de la oportunidad legal o antes del
vencimiento del Título Valor.

Es la que corresponde al legitimado para demandar su cobro del obligado

120. CUÁNDO TIENE LUGAR LA ACCIÓN CAMBIARIA, O CUÁNDO SE


EJRCITA?:
RTA: Se ejercitará:
ü En caso de falta de aceptación o aceptación parcial.: Se predica de títulos a
base de orden como la letra (donde actúan 3 sujetos, no en aquellas donde
girador y girado se confunden) y el cheque certificado, ya que el Banco asume
obligación cambiaria, tiene que certificar la existencia de fondos en la respectiva
cuenta (los demás cheques no), se exceptúa el pagaré (en él no hay aceptación).
ü En caso de falta de pago o de pago parcial: Una vez sea exigible la obligación
debe ser presentado el título para que sea descargado, pero si ocurre esta
causal se ejercita la acción cambiaria dentro del juicio ejecutivo. Se exceptúa el
bono de prenda por tener regulación especial (Art. 794).
ü Cuando el girado o el aceptante sean declarados en liquidación obligatoria
o en estado de liquidación o se les abra concurso de acreedores o
situación semejante: así mismo cuando sea notoria la insolvencia del deudor,
pidiéndose que se declare la extinción anticipada del plazo.

121. CUÁLES SON LOS TIPOS O DENOMINACIONES DE LA ACCIÓN


CAMBIARIA?:
RTA: La acción cambiaria Directa y la de regreso.

122. QUIÉN ES EL SUJETO PASIVO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS?:


RTA:
ü Directa: El girado y aceptante de la orden de una promesa (pagaré) y avalistas
de cualquiera de éstos. (B,C), (A).
ü Regreso: Los demás obligados, endosantes, giradores o libradores y los
avalistas de uno cualquiera de estos. (A,D,E), (C,D).

B – C (Avalista)

Letra Directa Pagaré


A B

A D, E, F. Directa C Regreso

Regreso D

123. QUIÉNES SON LOS TITULARES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA?:


RTA:
ü Directa: Último tenedor, el endosante que ha pagado, cualquiera de los avalistas
que realizó el pago.
23
ü Regreso: Último tenedor, endosantes y avalistas que han pagado, es decir,
todos los que estén después del que ha pagado.

124. CUÁLES SON LOS TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN


CAMBIARIA?:
RTA: Son diferentes dependiendo de la acción:
ü 3 años de prescripción respecto del principal obligado, es decir, en la directa.
ü 1 año de prescripción respecto de las obligaciones de regreso. (último tenedor).
ü 6 meses de prescripción respecto de aquel que ha cancelado el T.V. (del
obligado de regreso contra los demás obligados anteriores)

Nota: La acción cambiaria Directa es susceptible de los términos de


prescripción, es decir, no está sujeta a los términos de caducidad.
La de regreso es susceptible de los términos de prescripción y caducidad.

OJO: En el cheque no se determina A.C. Directa o de regreso, solo se habla de


acción cambiaria. (Arts. 729 y 730).

125. CUÁLES SON LAS PRETENSIONES EN LA ACCIÓN CAMBIARIA?:


RTA:
El último tenedor del título valor puede demandar lo siguiente:
ü El valor del título en su totalidad o en la parte no aceptada o no pagada.
ü Los intereses de plazo y mora.
ü Costas y gastos de cobranza.
ü Prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

El obligado de regreso que satisface la obligación:


ü Todo lo que haya pagado, menos las ostas.
ü Intereses moratorios sobre el capital desde la fecha en que pagó.

126. QUÉ ES LA CADUCIDAD?:


RTA: Fenómeno en donde además del transcurso del tiempo se requiere la
ocurrencia de situaciones de ley. Con esta se pierde el ejercicio de una acción. Así,
en el cheque la caducidad obra a favor del librador y sus avalistas, en los demás
T.V. a favor de los endosantes y avalistas (es decir cuando la A.C. es de regreso).
Es una situación que se predica en contra del último tenedor que intente la acción
cambiaria de regreso.

127. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE LA CADUCIDAD?:


RTA: Se presentan solo en la A.C. de regreso:
ü Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su
pago, y
ü Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.

128. QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN?:


RTA: Fenómeno jurídico donde solo se requiere el transcurso del tiempo. Con esta
se extingue el derecho.

129. CUÁLES SON LOS TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN DE LOS TITULOS


VALORES?:
RTA: Estos términos son diferentes dependiendo del tipo de acción y de la
naturaleza jurídica de los obligados.

Prescripciones especiales:
ü 6 meses para el cheque en general.
ü 10 años contra el que expida cheques de viajero.
ü 5 años contra el corresponsal que ponga en circulación el cheque de viajero.
ü 4 años para los bonos de prenda.
24
Prescripciones Generales:
ü 3 años respecto del principal obligado o sus avalista: aceptante, girado,
otorgante, el término corre desde la fecha de vencimiento del T.V. y se predica
este término de la acción cambiaria directa que podrá ejercitar el último tenedor o
el endosante que pagó la obligación en vía de regreso.

Acción Cambiaria Directa

B (Ppal Obligado)
C (Avalista)

Pagaré
3 años A B

A D (Beneficiario)
(Girador) E (Endosante)
F (Endosante)
G (Último tenedor)

ü 1 año respecto del girador, endosantes, beneficiarios o los avalistas de


cualquiera de estos, término que corre a partir del protesto cuando tal diligencia
es necesaria, y cundo no lo es, corre desde la fecha de vencimiento o desde la
fecha de conclusión para el pago (Ej. Art. 692). Este término se predica de la
acción cambiaria de regreso.

Acción Cambiaria de Regreso

B (Ppal Obligado)
C (Avalista)

A D (Beneficiario)
(Girador) E (Endosante)
1 año F (Endosante) 1 año
G (Último tenedor)

ü 6 meses a favor de los anteriores endosantes y en contra del obligado de


regreso que ha pagado el importe del título. Se cuenta de dos maneras:
o Cuando el pago es voluntario: desde la fecha en que se realizó el pago.
o Si el obligado de regreso no pagó voluntariamente y en su contra se
adelanta un proceso ejecutivo el término corre desde la fecha en que le
notifiquen el mandamiento de pago, en consecuencia deberá pagar para
que pueda repetir lo pagado, respecto de los anteriores endosantes (Art.
791).

A C
D 6 meses
6 meses E
F (E, pagó a F, voluntariamente)
25
130. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN?:
RTA:
ü En cuanto al transcurso del tiempo:
Caducidad: Transcurso del tiempo y ocurrencia de ciertos hechos.
Prescripción: Solo el transcurso del tiempo.

ü A favor de quien se predica:


Caducidad: Solo a favor de los obligados de regreso y respecto de una acción de
regreso. En cheques opera a favor de cualquier obligado.
Prescripción: A favor de cualquier obligado.

ü En cuanto a la interrupción:
Caducidad: No se interrumpe.
Prescripción: Se interrumpe naturalmente (manifestación espontánea del deudor)
y civilmente ( Demanda con requisitos del Art. 90 CPC).

ü En cuanto al hecho que debe ser alegado:


Caducidad: Puede ser declarada de oficio.
Prescripción: Requiere ser alegada expresamente.

ü En cuanto a su naturaleza:
Caducidad: Es de naturaleza procesal.
Prescripción: Es de naturaleza sustancial.

131. CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN CAMBIARIA?:


RTA:
ü No haber sido el demandado quien suscribió el título valor:
o Si el creador omitió su firma habrá nulidad absoluta del T.V.
o Homonimia.
o Falsedad de la firma.
o Vicios del consentimiento.
o Hipnosis.

ü La incapacidad del demandado al suscribir el título valor:


o Capacidad de ejercicio: >18 años.
o La ley presume la capacidad.
o Incapaces: Absolutos y relativos. Sin embargo, el tenedor no pierde su
acción, es decir, solo en el caso de incapacidad del aceptante perderá la
simple acción directa, quedándole o la acción de regreso o la directa
cuando sean varios los aceptantes

ü Falta de representación o poder bastante de quien haya suscrito el título a


nombre del demandado:
o Una persona puede vincularse cambiariamente por su
representante(Art.640)
o Si apenas se dice que se está actuando en representación de otra
persona sin la respectiva acreditación, el supuesto representante se
obligará personalmente a no ser que por un uso comercial reiterado él
haya sido aceptado como representante del obligado (Art. 640-642).
o Si el representante excede las facultades responde por el exceso y el
obligado hasta donde lo facultó.
o En síntesis, las siguientes son las situaciones en que no se puede
proponer esta excepción:
§ Cuando existe un T.V. firmado por una persona que dice actuar en
representación del obligado y exhibe el poder general o especial
por escrito.
§ Cuando existe un T.V. suscrito por una persona que dice actuar en
representación de otra, sin serlo realmente, pero que actúa en tal
26
forma continua y reiteradamente, sin objeciones por parte del
presunto representado.
§ Cuando existe un T.V. firmado por el representante legal de una
sociedad o por el factor de un establecimiento de comercio, en
representación de la sociedad del respectivo establecimiento.
o Si definitivamente el firmante no es el representante, se vincula
personalmente pero debe averiguarse en qué calidad. Así, si firmó como
endosante o como aceptante se le atribuye el vínculo de avalista, pero si
aparece como girador, se le vincula en tal carácter.

ü Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título valor debe


contener y que la ley no supla expresamente:
o Viene del principio de la literalidad.
o Se refiere a los requisitos del título y no a los necesarios para hacerlo
efectivo.

ü Alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración:
o El obligado aceptante de un T.V., al aceptarlo quiere obligarse por la suma
y en los términos señalados en el texto del título y solo en ellos. Por
consiguiente, si aquellos se varían merced a la alteración del texto del
título, la ley le permite oponer esta excepción contra cualquiera que
pretenda hacer efectivo el título así alterado, pero el obligado cambiario no
se libera totalmente, ya que de ser liberado sería una injusticia contra el
tenedor que no ha sido parte en la alteración.
o Por lo anterior es que la ley dice que en caso de alteración del texto del
título los signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los
posteriores conforme al alterado. Y, se presume que la suscripción ocurrió
antes de la alteración.

ü Las relativas a la no negociabilidad del título:


o El título puede ser emitido “no a la orden” o “no negociable”, pero, no es
que la letra no pueda ser transferida, sí puede serlo, pero quien la reciba
lo único que adquiere es un crédito a hacerse efectivo por la vía ordinaria,
con la secuela que el título pierde el carácter autónomo.
o En otras palabras, si no existe dicha cláusula se puede hacer valer
cambiariamente el título por cualquier tenedor legitimado para ello. Pero,
cuando se expresa dicha cláusula, surgen los efectos de mera cesión.
o La cláusula de no negociabilidad no está expresamente regulada para la
letra de cambio, pero puede ser deducida del Art. 651. En cambio en el
Art. 716 se dice que el cheque expedido o endosado a favor del banco
librado no es negociable, salvo que en él se indique lo contrario. Así
mismo del 715.
o Es una posibilidad del suscriptor del título únicamente.

ü Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten
en el título:
o Deben constar en el título mismo y no en documento separado.
o La quita es un convenio por medio del cual se reduce o condona parte de
la obligación cambiaria, por ello, cualquier pacto de esta naturaleza debe
constar en el mismo título si se quiere hacer valer cambiariamente, esto
es, si se pretende proponer como excepción.
o El obligado no puede hacer valer este pacto si no aparece dentro del título
contra un tercero tenedor que lo cobra, mientras que si contra quien le
otorgó la quita respectiva. (primera parte).
o Abonos (segunda parte).
27

ü Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la


ley o en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este título:
o El Art. 696 autoriza a cualquier obligado en una letra de cambio a
depositar el valor de la misma cuando ella no es presentada para el pago
dentro del plazo que señala el Art. 691 (el día de su vencimiento o dentro
de los 8 días comunes siguientes). (segunda parte).
o Esta excepción también remite a las normas civiles sobre el pago por
consignación para extinguir su obligación (Art. 1656 CC), pero en la
práctica no se podría utilizar este pago por consignación ya que
difícilmente se sabría quien es el tenedor del título. (primera parte).

ü Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de


suspender su pago, proferida como se prevé en éste título:
o Cuando una persona a obtenido a su favor una sentencia judicial de
cancelación del título perdido o sustraído, el obligado cambiario no puede
pagar con base en dicho título y por tanto puede, si es demandado por el
tenedor del título cancelado, proponer esta excepción. (primera parte).
o Igualmente, si el procedimiento de cancelación está en curso y ordenada
la suspensión de las obligaciones cambiarias, los obligados deben
abstenerse de pagar el importe del título a quien lo presente al cobro,
proponiendo esta excepción (segunda parte).

ü Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de


requisitos necesarios para el ejercicio de la acción:
o Sencillamente la pueden proponer quienes fueron favorecidos con la
caducidad o la prescripción (primera parte).
o En lo demás se incluyen las excepciones previas del Art. 97 CPC que se
puedan proponer en el juicio ejecutivo cambiario, por ejemplo, falta de
jurisdicción y competencia del juez, inepta demanda o trámite inadecuado.
También la falta de protesto, la falta de legitimación, etc. (segunda parte).

ü Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin la


intención de hacerlo negociable, contra quien sea tenedor de buena fe:
o según el Art. 625, toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una
firma puesta en el título y de su entrega con la intención de hacerlo
negociable conforme a la ley de su circulación. Si ocurre lo contrario, es
decir, cuando el título no es entregado o se entrega sin la intención de
hacerlo negociable, como cuando el título es entregado por el tenedor a
un amigo para que se lo guarde, surge esta excepción.
o Estas excepciones se proponen contra el principal obligado, o por
cualquier obligado contra aquél a quien él le “transfirió”. Pero aquellos
obligados que no estuvieron en relación directa con el tenedor del título no
pueden proponer dichas excepciones, a menos que el tenedor sea de
mala fe.

ü Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o


transferencia del título, contra el demandante que haya sido parte en el
respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor
de buena fe exenta de culpa:
o La letra es un título abstracto, por lo cual, en ningún momento se puede
discutir o siquiera considerar el negocio subyacente que le dio origen a la
creación o emisión o transferencia de la letra. Pero esa abstracción no es
absoluta sino en la medida en que se beneficia la circulación de los títulos
valores. De ahí que cuando la letra no ha empezado a circular (cuando
está todavía en manos del tenedor original, o sea, quien ocupa el lugar de
acreedor en el negocio subyacente, a quien se le ha firmado la letra), esa
protección no se justifica son el pretexto de proteger al tenedor original.
28
o Tampoco se puede proteger una circulación viciada (cuando los tenedores
actúan de mala fe o con culpa), los tenedores no pueden ampararse en la
abstracción para hacer efectivo el título cuando ellos son parte de un
fraude.
o Por lo anterior es que se permite proponer esta excepción contra tomador
inmediato y contra aquellos considerados de mala fe o buena fe pero con
culpa.

ü Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor:


o Contrato no cumplido.
o Compensación.
o Confusión.
o Error.
o Fuerza.
o Dolo, etc.

132. QUÉ ES LA LETRA DE CAMBIO?:


RTA: Es un T.V., Es una orden escrita dada por una persona (girador o librador) a
otra (girado o librado) de pagar una suma determinada de dinero en un tiempo futuro
a un tercero (tomador o beneficiario) o quien éste designe o al portador. Dicha orden
firmada por el librador debe ser incondicional.

133. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LETRA?:


RTA:
ü Es un título formal: La ley ha supeditado su existencia a una forma escrita.

ü De carácter literal: Su vida se regula por el tenor de lo expresado en el


documento.

ü Es Autónomo: Confiere a su tenedor de buena fe un derecho propio y originario,


no supeditado a las relaciones existentes entre los poseedores anteriores y el
deudor cambiario.

ü Es necesario: Por cuanto debe exhibirse para ejercer los derechos principales y
accesorios que en él aparecen.

ü Es Abstracto: Porque está desligado del negocio subyacente.

134. EN LA LETRA DE CAMBIO SE DEBE DISTINGUIR ENTRE LA CREACIÓN Y


LA EMISIÓN DE LA MISMA, HÁGALO:
RTA: Por la creación la letra empieza su existencia como título valor, eso ocurre
cuando es redactada y firmada por el girador. Por la emisión, es decir cuando el
título es transmitido por el girador al tomador original, es cuando aparecen sus
efectos jurídicos.

135. CUÁLES SON LOS REQUISITOS EXTRÍNSECOS DE LA LETRA?:


RTA:
ü La mención del derecho que en ella se incorpora: Hace referencia a la
denominación del título, si es una letra de cambio o un pagaré, etc. Debe
especificarse en el título su nombre, para advertir al deudor de la clase de
responsabilidad que asume al estampar su firma.
ü La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero: Se debe
determinar exactamente la cantidad de dinero a pagar, en consecuencia esa
cantidad debe ser expresada en letras y números. De esta manera se busca que
los futuros tenedores sepan que el girado-aceptante determine qué cantidad
exacta de la obligación cambiaria afecta a su patrimonio. Cosa diferente es que
es que al momento que la letra sea exigible se quiera recibir cosas distintas a
dinero. Así mismo se deben estipular los intereses o una tasa de cambio fija o
corriente siempre que no se incurra en usura.
29
ü El nombre del girado: El girado debe determinarse con toda precisión, de suerte
que sea posible su identificación. El girado puede ser una persona natural o
jurídica o pueden ser varios, señalados alternativamente en forma sucesiva o
conjuntamente.
ü La forma de vencimiento: Esta es de vital importancia, pues marca la fecha en la
cual el tenedor puede exigir el importe del título. Además sirve de comienzo al
término de prescripción (Art. 789, 3 años), para determinar desde qué momento
un endoso produce efectos cambiarios o los de una simple cesión (Art. 660), y
para saber cuando surte efectos el protesto de acuerdo con la ley comercial (Art.
679 y 703).

El vencimiento debe ser posible. De allí que sea inexistente como tal una letra
con fecha de vencimiento anterior a la de su creación.
ü La indicación de ser pagadera a la orden o al portador: La letra al portador tiene
el peligro de reemplazar a la moneda lo que conllevaría riesgos y peligros en la
economía. Sin embargo, las letras no son títulos de circulación masiva ni tiene
las mismas funciones de la moneda. El hecho es que la legislación colombiana
las admite a pesar que en la práctica no se giren de este modo. Por último, el
tomador de la letra puede ser uno o varias personas, actuando conjuntamente, a
menos que se diga lo contrario, pues no hay solidaridad activa.
ü Fecha y lugar de creación: La fecha de creación es básica para determinar los
plazos de vencimiento cuando éstos se deben contar a partir de la creación. El
lugar de creación es importante, pues si no se menciona, se tiene por tal, el
domicilio del creador del título para el ejercicio de los derechos cambiarios. En
caso de faltar la fecha y el lugar de creación, la ley considera como tales la fecha
y el lugar de su entrega o emisión.
ü Lugar de cumplimiento o pago: Este determina en dónde se puede hacer efectivo
el derecho que consta en el título. Si éste no se señala la ley considera como tal
el domicilio del creador del título. Si tiene varios domicilio se escoge entre ellos,
al igual que si se señalan varios lugares de cumplimiento.
ü La firma del girador o librador: Se permite firmar mediante cualquier signo o
contraseña que pueda ser mecánicamente puesto. La ausencia de firma impide
el surgimiento de cualquier título valor.
ü Aceptación: Hasta tanto el girado no estampe su firma en señal de
consentimiento a la orden que le ha dado el girador, los efectos cambiarios del
título son limitados, ya que sin la aceptación el beneficiario de la letra no tiene un
obligado directo de quien exigir el pago y solo le queda una acción de regreso, la
cual es subsidiaria, es decir, en defecto del primero.

136. QUÉ PARTES INTERVIENEN EN EL GIRO DE LA LETRA?:


RTA: El giro normal de la letra exige el concurso de tres personas diferentes
llamadas partes: el girador, el girado y el tomador.

137. PUEDE SUCEDER QUE EL GIRADOR SEA A LA VEZ EL GIRADO O EL


TOMADOR?:
RTA: Sí, en la práctica es usual que el girador sea a la vez el girado o el tomador.
Por ello dice el Art. 676 que la letra puede ser girada a la orden o a cargo del mismo
girador. Pero en caso de que el girador sea a lavez el girado, el girador queda
obligado como aceptante.

138. QUÉ ES LA LETRA EN BLANCO?:


RTA: Es la que está destinada a ser llenada en el futuro, aquella que es un simple
papel no dotado todavía de los requisitos esenciales de una letra de cambio, pero
que llevando una firma prestada en forma cambiaria puede llegar a serlo.

CONDICIONES MÍNIMAS PARA QUE EXISTA UNA LETRA EN BLANCO:


ü La existencia de la expresión “Letra de cambio”, de la cual se asume la certeza
de la obligación cambiaria que ha querido asumir el obligado.
30
ü Una firma con eficacia cambiaria. (girador, girado o endosante).

139. QUÉ ES LA LETRA INCOMPLETA?:


RTA: Aquella en la cual se han dejado involuntariamente espacios en blanco, pero
aquellos espacios que no son suplidos por la ley, porque de ser así la letra sería
completa.

NOTA: En los dos casos anteriores, la ley autoriza a llenar esos espacios antes de
ser presentada al cobro, pero de acuerdo con las instrucciones recibidas para ello.
Sin embargo, si se viola el pacto de completación y si el título es luego transmitido a
un tenedor de buena fe exenta de culpa, tal tenedor puede hacerlo valer como si
hubiera sido llenado de acuerdo con las respectivas instrucciones.

140. QUÉ TIEMPO TIENE EL TENEDOR PARA LLENAR UNA LETRA?:


RTA: El C. de Co., no establece un plazo dentro del cual la letra debe ser
completada. La omisión es grave, ya que se mantiene ligados en forma indefinida a
una obligación demasiado gravosa a todas las personas que han puesto su firma en
la letra.

141. OBRA COMO MANDATARIO QUIEN LLENA LA LETRA EN BLANCO?:


RTA: No, ya que no puede existir mandato donde existen intereses contrapuestos,
además el tenedor de una letra la llena en virtud de un derecho que la ley le otorga,
derecho propio que puede subsistir después de la muerte del obligado cambiario, lo
que es inconcebible si se tratara de un mandato.

142. CUÁLES SON LAS FORMAS DE VENCIMIENTO DE LA LETRA?:


RTA: La letra de cambio puede ser girada:
ü A la vista: Es cuando se estipula de éste modo en la letra. En este tipo de letra
no existe plazo para exigir el cobro del título, sino que éste es pagadero a
voluntad del tenedor, quien al mostrarlo al girado puede exigirlo. Por su parte el
girado se limita a pagar sin que exista previa aceptación, es decir, se confunden
el momento de la aceptación y el del pago. Si el girado dice no pagar se inicia la
acción ejecutiva, pero el girado no puede ser demandado directo, ya que no ha
aceptado. Pero puede existir una letra a la vista previamente aceptada por el
girado, caso en el cual existe acción cambiaria directa. En estos casos el girado
se encuentra en una incertidumbre en cuanto a la fecha en la cual el tenedor
presentará el título para hacerlo exigible, pero la ley puso un límite para hacerlo
exigible, el cual es de un año contado a partir de la fecha que figure en el título,
por tanto el obligado debe siempre disponer de fondos. Si no se hace en este
plazo se entiende que comienza a correr el término de prescripción cambiaria.
Pero se debe preconstituir el medio de prueba para señalar la fecha en que fue
presentada para su pago.

ü A un día cierto, sea determinado o no: Por ejemplo, páguese el día 30 de


Marzo de 2003, o páguese dos días después de la muerte de del padre. Como
se ve, la ley es demasiado amplia al admitir estos dos tópicos, por lo que
consideramos que debería requerirse una fecha cierta y determinada, lo cual iría
a favor del obligado y del tenedor de la letra, además del cumplimiento de una
obligación comercial depende el que se puedan cumplir otras esa el la naturaleza
dinámica de la actividad comercial.
ü Con vencimientos ciertos y sucesivos: Se refiere a que una letra por cierta
cantidad puede irse venciendo por una determinada parte de la cantidad total, en
diversas épocas. Supone un pago por cuotas en días ciertos y determinados.
ü A un día cierto después de la fecha: Es la forma usual de pactar plazos en
Colombia. Ejemplo: Páguese a tres meses de la fecha. En esta situación el
deudor sabe el día fijo en que se ha de pagar.
ü A un día cierto después de la vista: Es necesario que el tenedor presente el
título no para la aceptación sino para que a partir de esa presentación (a partir de
la vista) se empiece a contar el plazo de vencimiento. El plazo para presentarla a
31
la vista es de un año siguiente a su fecha (Art. 680), a menos que el girador
amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de determinada época. Es
decir que el girador puede modificar ese plazo de un año, igualmente cualquiera
de los obligados pero solo para reducirlo, consignándolo así en la letra.
143. CUÁLES SON LAS EXPRESIONES UTILIZADAS PARA FIJAR
VENCIMIENTOS?:
RTA: En la letra se puede estipular:
ü Para principios de mes: Debe entenderse para el 1º del mes correspondiente.
ü Para mediados de mes: Debe entenderse para el 15 del mes correspondiente.
ü Para fines de mes: Debe entenderse para el último día del mes correspondiente.
ü Las expresiones “una semana”, “dos semanas”, “una quincena”, “medio mes”, se
entenderán, no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de 8 o de 15
días comunes o solares, respectivamente.

144. DE QUÉ ES RESPONSABLE EL GIRADOR DE LA LETRA?:


RTA: Es responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo
exima de esta responsabilidad se tiene por no escrita. Igualmente queda obligado
conforme al tenor literal del título.

145. A QUÉ SE REFIEREN LAS CLÁUSULAS D/a y D/p?:


RTA: Deben constar en la letra.
ü D/a: Documentos contra aceptación.
ü D/p: Documentos contra pago.

La inserción de estas cláusulas en la letra a la que se acompañen documentos,


obligan al tenedor de la letra a no entregar esos documentos sino mediante la
aceptación o el pago de la misma.

146. QUÉ OTRAS CLÁUSULAS ESPECIALES EXISTEN EN LA LETRA?:


RTA:
ü Cláusula de Intereses: Ya sean de plazo y/o moratorios, los primeros tienen
lugar entre la fecha de creación y el vencimiento; los segundos, corresponden a
una y media vez el bancario corriente.
ü Cláusula de cambio: Se puede pactar que el pago de la letra se realice en
moneda extranjera y se tiene en cuenta la tasa de cambio al momento del pago,
observándose la convertibilidad de la moneda extranjera con relación a la
nacional, o que si se estipuló el pago en moneda extranjera, el deudor posea una
licencia para efectuar el pago en esa moneda. (Dec. 444 de 1967, Arts. 248 a
250).
ü Cláusula de exoneración de responsabilidad del girador: Se tiene por no
escrita, por lo que será siempre responsable de la aceptación y del pago.

147. QUÉ TIEMPO TIENE EL TENEDOR PARA PRESENTAR UNA LETRA PARA
SU ACEPTACIÓN?:
RTA: Las letras pagaderas a día cierto después de la vista deben presentarse para
su aceptación dentro del año que siga a su fecha. A menos de modificación de esta
fecha por parte del girador o de cualquier otro obligado.

148. CUÁL ES EL LUGAR DE PRESENTACIÓN PARA LA ACEPTACIÓN DE LA


LETRA?:
RTA: En el lugar y la dirección designadas en la letra. A falta de lugar, se hace en
el establecimiento o residencia del girado. Si los lugares son varios se escoge en
cualquiera de ellos.

149. CUÁLES SON LAS CLASES DE PRESENTACIÓN PARA ACEPTACIÓN?:


RTA:
ü Presentación Obligatoria: Cuando la letra es pagadera a día cierto después de
la vista (1 año), ya que se marca el momento a partir del cual se ha de contar el
plazo de vencimiento del título, ya que si no se señala este término significaría
32
que hasta tanto no se acepte no se es obligado cambiario. El carácter obligatorio
solo se configuran si se exige el protesto para constatar la presentación hecha
oportunamente.

ü Presentación potestativa: Cuando la letra es girada a día cierto o a día cierto


después de la fecha. Si no se exige protesto cualquier presentación es
potestativa. Si la presentación para la aceptación es potestativa y el tenedor
quiere ejercer esta facultad, debe presentarse a más tardar el último día hábil
anterior al vencimiento, ya que si se deja cumplir la letra, lo único que se debe
hacer es reclamar su pago.

ü Presentación innecesaria: Cuando la letra es pagadera a la vista, ya que la


única presentación que se debe hacer es la necesaria para el pago del título.

150. QUIÉN PAGA UNA LETRA SI SE SEÑALÓ UN DOMICILIO DIFERENTE AL


DEL GIRADO?:
RTA: Al aceptar el girado, éste debe indicar el nombre de la persona que habrá de
realizar el pago. Si no lo indica, se entiende que el aceptante mismo queda obligado
a realizar el pago en el lugar designado. (Art. 683). (Conc. Pregunta 180).

151. QUÉ ES LA ACEPTACIÓN EN LA LETRA DE CAMBIO?:


RTA:
ü Manifestación a través de la cual el girado manifiesta su conformidad con la
orden recibida.
ü Es un acto jurídico unilateral, ya que es la expresión de una sola parte, el girado.
ü Es un acto cambiario porque solo se predica de los títulos valores.
ü Es un acto de naturaleza abstracta por cuanto se sustrae de la relación
subyacente, surgiendo así una obligación distinta frente a cualquier tenedor.
ü No es necesaria para la validez de la letra
ü Es un acto escrito en la letra por la cual el aceptante se compromete a pagar una
obligación cambiaria y se expresa por medio de la palabra “acepto” u otra
equivalente y la firma del girado. Basta la sola firma para que la letra se tenga
por aceptada. (Art. 685).

152. QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA ORDEN DE PAGO Y LA PROMESA DE


PAGO?:
RTA: La orden de pago es la que da el girador al girado para que acepte, y la
promesa de pago la asume el aceptante o girado, apareciendo así el deudor
principal.

153. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA ACEPTACIÓN Y LA PRESENTACIÓN


PARA LA ACEPTACIÓN?:
RTA: La presentación para la aceptación es el acto por el cual el tenedor exhibe la
letra al girado para que documente su aceptación en ella, además, esta
presentación depende de la clase de letra girada, así esta presentación será
obligatoria, potestativa o innecesaria y la aceptación como tal es como quedo dicho
en la respuesta a la pregunta anterior.

154. CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LA ACEPTACIÓN?:


RTA: Según el Art. 687:
ü La aceptación debe ser incondicional, pero puede limitarse a cantidad menor
de la expresada en la letra. Es decir la aceptación puede ser total o parcial.

155. PUEDE EXISTIR ACEPTACIÓN PARCIAL?:


RTA: Sí, pero de manera pura y simple ya que si se pone alguna condición se tiene
por no aceptada. Sin embargo, obsérvese que cuando la letra sea exigible no se
podrá accionar sino por la parte aceptada, pero como se debe entregar la letra
cuando se realice el pago, ¿cómo se hará para cobrar la parte no aceptada?. Lo
práctico es cobrar lo aceptado y anotar al reverso de la letra el pago parcial y con el
33
título iniciar la acción por el remanente y viceversa, cobra judicialmente y se pide
desglose del título para cobrarle al aceptante.

156. CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN?:


RTA:
ü La aceptación convierte al aceptante en principal obligado.
ü El aceptante queda obligado cambiariamente aun con el girador.
ü El aceptante carece de acción cambiaria contra el girador.

157. QUIÉN PUEDE PRESENTAR LA LETRA PARA SU ACEPTACIÓN?:


RTA: El tenedor o un agente suyo y aún quien se la encontró o la sustrajo. Si la
presenta quien no es su titular podemos decir que él actúa en virtud de un mandato
tácito o como agente oficioso.

158. QUÉ ES EL PAGO?:


RTA: El pago es la prestación de lo que se debe, en este caso, una suma de dinero.

159. CUÁL ES EL TÉRMINO EN QUE DEBE PRESENTARSE LA LETRA PARA SU


PAGO?:
RTA: Debe presentarse el día de su vencimiento o dentro de los ocho (8) días
comunes siguientes.

160. EXPLIQUE EL Art. 688 DEL C. de Co.:


RTA: Dice el Artículo: “Se considera rehusada la aceptación que el girado tache
antes de devolver la letra al tenedor”. La aceptación de la letra es irrevocable, de allí
que una vez entregado el título al tenedor con la firma de aceptación, el aceptante
no puede volverse atrás y cancelar su firma solicitándole el título al tenedor. Pero si
tiene el título, lo a firmado pero no lo ha entregado, la ley permite tachar la firma, lo
que significa negativa a la aceptación.

161. A QUIÉN DEBE HACERSE LA PRESENTACIÓN PARA ACEPTACIÓN Y EL


LUGAR PARA LA PRESENTACIÓN?:
RTA: La presentación debe hacerse a la persona designada en el título como girado
o su representante. Si son varios los girados se debe hacer a todos ellos. El lugar
para la presentación debe ser el indicado en el título, si éste no se expresa debe
hacerse en el establecimiento o residencia del girado, a elección del tenedor, e
igualmente si se indicaron varios lugares.

162. EL TENEDOR DE UNA LETRA PUEDE REHUSAR UN PAGO PARCIAL?:


RTA: Sí, pero en el evento en que no lo rehúse, el tenedor debe anotar este pago
en el título y extender por separado el recibo correspondiente, así las cosas, el título
conserva su eficacia por la parte no pagada.

163. QUIÉN DEBE HACER LA PRESENTACIÓN PARA EL PAGO?:


RTA: Debe hacerla el tenedor legitimado para ejercer los derechos cambiarios. En
este sentido puede hacerlo el propietario o poseedor, el mandatario y aun el
acreedor que la tenga en garantía de su crédito. El simple detentador no puede
reclamar el pago por carecer de la debida legitimación, ya que quien reclama debe
estar legitimado por una serie ininterrumpida de endosos.

164. PUEDE EL TENEDOR DE UNA LETRA SER OBLIGADO A RECIBIR EL PAGO


ANTES DE SU VENCIMIENTO?:
RTA: No, ya que el cumplimiento de las obligaciones debe realizarse en los plazos
señalados. Piénsese en las consecuencias que un pago por adelantado puede tener
en la relación fundamental. Supóngase que la letra se giró para cubrir el precio de
una mercancía que aun no ha recibido el comprador, pagar de este modo implicaría
un grave riesgo para él. Sin embargo la ley admite el pago por adelantado si el
tenedor lo acepta, pero le impone al obligado que paga, la eventual responsabilidad
34
de la nulidad o irregularidad del pago (Art. 695), por ejemplo cuando el obligado
paga el título a una persona que al momento del vencimiento es incapaz o le paga a
alguien que lo hurtó.

Con todo, la Corte Constitucional en sentencia C-252/98, declaró la


constitucionalidad condicionada del Art. 694 del C. de Co., en el sentido de que no
se aplica a los créditos hipotecarios de vivienda a largo plazo. Cuando se trate de
estas obligaciones, a pesar de existir letra o pagaré, no puede impedirse el prepago
ni ser sancionado el deudor por hacerlo.

165. DE QUIÉN DEBE EXIGIRSE EL PAGO DE LA LETRA?:


RTA: Al aceptante o a su avalista, a elección del tenedor, aunque también a un
obligado de regreso, aunque este pida que primero se le cobre al obligado directo.
En caso de varios aceptantes puede exigírsele a cualquiera de ellos, pero el que
paga no puede accionar por el total contra cualquiera de los otros coaceptantes.

166. QUÉ OBLIGACIÓN TIENE EL DEUDOR SI LA LETRA NO SE LE PRESENTA


PARA SU PAGO DENTRO DE LOS TÉRMINOS LEGALES?:
RTA: El obligado puede depositar el importe del título en un banco autorizado, a
expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso a éste. Este depósito
produce los efectos de pago. (Art. 698).

167. CUÁLES SON LAS FORMAS ESPECIALES DE PAGO?:


RTA: El último tenedor del título así como el obligado en vía de regreso que lo haya
pagado, pueden cobrar lo que en virtud del mismo deban los demás signatarios, por
cualquiera de estos medios:

ü Girando a su cargo por el valor del título más los accesorios legales:
Denominado resaca (no es utilizada en Colombia). Es decir, cuando el tenedor
del título extiende otra letra de cambio contra la persona que él escoja, dentro de
los obligados cambiarios, para el pago del valor de lo debido y los accesorios
legales. La resaca debe girarse a la vista (ya que ella pretende reemplazar a otra
que ya está vencida y por tanto exigible inmediatamente), incluyendo el capital y
todos los accesorios, entre los cuales están los gastos de protesto cuando él
fuere obligatorio y los intereses. Al ser girada debe expresarse que es una letra
de resaca, acompañada por la letra que sustituye, las constancias de los
intereses y demás gastos.

La resaca no debe confundirse con la renovación de letras, ya que esta última se


expide para reemplazar otra anterior ya vencida y que se destruye o anula, es
decir, la vieja letra no se adhiere a la nueva.

ü Cargando o pidiendo que abonen en cuenta el importe del título, más los
accesorios legales: Esta forma solo es posible cuando entre el tenedor y el
obligado existen relaciones comerciales permanentes que posibiliten la presencia
de saldos a favor del obligado o una relación de crédito también permanente. De
otra manera el acreedor no se desprendería fácilmente del título. Es un
procedimiento utilizado en la práctica bancaria en donde una letra o pagaré están
vencidos en poder del banco y el deudor tiene cuenta corriente en él, la
institución en vez de cobrarle directamente, lo que hace es debitar de su cuenta
el importe del título, haciendo los asientos contables respectivos y retirando el
dinero equivalente al valor del título. Luego el banco le envía el título cancelado
al cliente con la indicación que su cuenta ha sido debitada con el importe de
aquél. Esto lo hace el banco debidamente autorizado en una cláusula que
aparece en el contrato de préstamo que le dio origen al título valor. Igualmente lo
autoriza el Art. 1385 del C. de Co. (Compensación de deudas).

168. DÓNDE DEBE HACERSE LA PRESENTACIÓN PARA EL PAGO?:


35
RTA: En el lugar señalado en la letra por el girador, pero no necesariamente debe
ser en el domicilio del girado. Si esto ocurre, el girado al aceptar la letra, debe
indicar el nombre de la persona que ha de hacer el pago por él en dicho lugar. Esta
persona, si paga, lo hace como representante del aceptante. Se le ha denominado
letra domiciliada a aquella que debe ser pagada en un domicilio diferente al del
aceptante. (Conc. Pregunta 162)

169. QUÉ ES EL PROTESTO Y EN QUÉ CASOS HAY LUGAR A LA CADUCIDAD


POR FALTA DE ÉL?:
RTA: El protesto es una cláusula expresa que consigna el girador en el T.V., por lo
cual debe ser agotado un procedimiento, ya sea ante notario o en un banco.

Es un acto solemne que sirve para acreditar la falta de aceptación o de pago.

Es un acto excepcional por cuanto requiere de cláusula expresa que se inserte en el


anverso de la letra.

Es un medio de prueba, por cuanto permite acreditar la falta de aceptación o de


pago.

Es un acto que otorga seguridad al tenedor, por cuanto vincula tanto al girador como
a los endosantes frente a las acciones de regreso que tiene el último tenedor.

Casos de caducidad por falta de protesto:


ü Cuando el protesto se practicó sin intervención del notario caducan las acciones
de regreso.
ü Cuando se cumplió en lugar diferente al del cumplimiento.
ü Cuando se realiza por fuera de los plazos establecidos para su práctica.
o El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes de la fecha de
vencimiento.
o El protesto por falta de pago debe hacerse dentro de los 15 días comunes
siguientes al del vencimiento.
Nota: Si una letra fue protestada por falta de aceptación, no es necesario
protestarla por falta de pago.

170. CUÁNDO ES NECESARIO EL PROTESTO?:


RTA: Es necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula
“con protesto” en el anverso y con caracteres visibles. Ello liga a todos los futuros
tenedores del título y por tanto el protesto tiene que realizarse para conservar la
acción de regreso contra endosantes y girador.

171. QUE EFECTOS CONLLEVA OMITIR EL PROTESTO?:


RTA: Si el protesto no se realiza , la consecuencia es la caducidad de la acción
cambiaria de regreso que beneficia a todos los obligados de regreso, pero si el
protesto no es obligatorio no hay caducidad.

172. CUÁL ES LA FINALIDAD DEL PROTESTO?:


RTA: Comprobar que el tenedor de la letra le ha presentado al girado para que
acepte o al aceptante para que pague y que dicha parte se ha negado a lo uno o a
lo otro. También busca comprobar que su actuación en la reclamación del pago ha
sido oportuna.

173. EN QUÉ LUGAR SE REALIZA EL PROTESTO?:


RTA: En el lugar señalado para el cumplimiento de la obligación o de ejercicio de los
derechos consignados en el título.

174. QUÉ ES EL SEUDO PROTESTO?:


RTA: Denominado protesto ficto o protesto al viento. Tiene lugar cuando la persona
contra quien haya de hacerse el protesto no se encuentra presente o si se
36
desconoce el lugar donde se encuentra esa persona. Pero en estos casos lo que no
hay es protesto, pues no existe requerimiento para el pago al girado.

175. QUIÉN DEBE HACER EL PROTESTO?:


RTA: Quien esté en poder de la letra y tenga legitimación. Será pues, todo
endosatario, el tenedor ya sea en procuración o en garantía.

176. CONTRA QUIÉN SE HACE EL PROTESTO?:


RTA: Contra el obligado que no acepta o contra el aceptante (o su avalista) que no
paga.

177. CUÁNDO DEBE HACERSE EL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN?:


RTA: Debe hacerse antes de la fecha de vencimiento del título. Así, si se trata de
una letra pagadera a día cierto con presentación obligatoria en determinado tiempo,
debe comprobarse la oportunidad de esa presentación. Si se refiere al protesto por
falta de pago, debe hacerse dentro de los 15 días comunes siguientes al del
vencimiento.

178. CUÁNDO DEBE HACERSE EL PROTESTO POR FALTA DE PAGO?:


RTA: Dentro de los 15 días comunes siguientes al del vencimiento.

179. QUE EFECTO TIENE EL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN?:


RTA: Si la letra fue protestada por falta de aceptación, el efecto es que no es
necesario protestarla por falta de pago.

180. RESPECTO DE QUÉ LETRAS SOLO PROCEDE EL PROTESTO POR FALTA


DE PAGO?:
RTA: Respecto de letras a la vista por falta de pago y respecto de las letras cuya
presentación para la aceptación fuere potestativa.

181. CÓMO SE FORMALIZA EL PROTESTO?:


RTA: Una vez practicado el protesto, debe dejarse constancia del mismo en el
cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella, circunstancia que puede poner el propio
tenedor, pero se exige que lleve la firma del notario con indicación de la fecha del
acta respectiva. Fuera de esa constancia el notario tiene que levantar un acta de lo
actuado, la cual debe contener:
ü La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
ü El requerimiento al girado o aceptante para que pague o acepte la letra,
indicando si esa persona estuvo o no presente.
ü Los motivos de la negativa para la aceptación o pago.
ü La firma de las personas con quien se extienda la diligencia o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa.
ü LA expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del
funcionario que lo autorice.

182. QUÉ SUCEDE CON LAS LETRAS CON LA CLÁUSULA “SIN PROTESTO”?:
RTA: Simplemente acelera la circulación de los títulos valores facilitando, sin
muchas cargas, el ejercicio de la acción de regreso. La regla general es la no
necesidad del protesto, por ello se ha venido reemplazando por un simple aviso a
los signatarios del título (girador, endosantes y avalistas) cuya dirección aparezca en
el mismo, acerca del hecho de la negativa del girado a la aceptación o del aceptante
o su avalista al pago.

183. QUÉ ES EL AVISO DE RECHAZO?:


RTA: Consiste en dar aviso a todos los signatarios del mismo cuya dirección conste
en él, dentro de los 5 días siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para
la aceptación o el pago, que el título fue rehusado.

184. CUÁL ES LA SANCIÓN POR NO REALIZAR EL AVISO DE RECHAZO?:


37
RTA: Si se omite este aviso debe responderse hasta en una suma igual al importe
del título, de los daños y perjuicios que se puedan causar por esa negligencia.

185. QUÉ ES EL AVISO NOTARIAL?:


RTA: El que se da por el notario encargado de formular el protesto, procediendo
dentro de los mismos 5 días anotados.

186. DIFERENCIE EL AVISO DE RECHAZO Y EL PROTESTO:


RTA: El aviso se exige cuando existe la cláusula “con protesto”, referido ese aviso a
la negativa al pago o aceptación y el protesto mismo. La obligación de dar aviso se
puede excusar con la cláusula “sin aviso”, es decir, los obligados de regreso pueden
renunciarla. El protesto es un acto auténtico y formal, en cambio el aviso carece de
tales atributos.

187. EXISTE PROTESTO DE UNA LETRA POR CONDUCTO DE UN BANCO?:


RTA: Sí, en caso de que el protesto sea necesario. Se tiene como protesto la
anotación que el banco haga sobre el cuerpo de la letra acerca de la negativa a la
aceptación o al pago. El caso se presenta cuando el banco actúa como agente
fiduciario para el cobro.

188. QUÉ ES EL ENDOSO?:


RTA: Es un negocio jurídico, formal, abstracto y real, que lo hace por escrito el
tenedor de un título en el cuerpo del mismo, generalmente al reverso, con el fin de
transmitir su derecho en el título a un tercero.
ü Negocio jurídico: Ya que de él se predica la capacidad, el consentimiento,
causa y objeto lícitos.
ü Formal: Requiere de una firma. Ya que la falta de firma lo hace inexistente.
ü Abstracto: Porque constituye un negocio distinto de aquel o aquellos que lo
precedieron. Es decir, surge una nueva relación jurídica.
ü Real: Ya que se requiere la entrega del título.

189. CUÁLES SON LAS CLASES DE ENDOSO?:


RTA:
ü Puro y simple: Toda condición o endoso parcial se tienen por no escritos.
ü En blanco: Con la sola firma del endosante, sin indicar el nombre del
endosatario, en este caso el tenedor debe llenar el endoso en blanco antes de
que presente el título para el cobro.
ü Al portador: Produce los efectos del endoso en blanco.
ü A la orden: Requiere el señalamiento de la persona a quien se le entrega el T.V.
y la firma del endosante.

190. CUÁLES SON LAS MODALIDADES DEL ENDOSO?:


RTA:
ü En propiedad. Transfiere el dominio.
ü En Procuración. Especie de mandato para el cobro judicial.
ü En Garantía. Constituye un derecho real de prenda sobre el título.
ü Posterior al Vencimiento. Produce los efectos de una cesión ordinaria.
ü En nombre de otro. Se debe acreditar la calidad de representante o mandatario.
ü Entre Bancos. Se puede hacer con el simple sello del endosante.
ü En retorno. Cuando el tenedor tacha los endosos posteriores a aquel en que él
sea endosatario, o endosa el título sin tachar dichos endosos.

191. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENDOSOS EN PROPIEDAD,


PROCURACIÓN Y GARANTIA?:
RTA:

&. EN CUANTO AL CONCEPTO:


ü En propiedad: Negocio jurídico, formal, abstracto y real por el cual se transfiere
el derecho de dominio incorporado en el título.
38
ü En Procuración: El que confiere facultades inherentes al contrato de mandato,
otorgando aquellas facultades que incluso requieren de cláusula expresa, salvo
la transferencia de dominio. No transfiere la propiedad. Faculta para presentar el
documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para
endosarlo en procuración y para protestarlo.
ü En Garantía: Se constituye un derecho real de prenda sobre el título a favor del
endosatario quien resulta un acreedor prendario con las facultades propias del
endoso en procuración.

&. EN CUANTO A LAS CONDICIONES O REQUISITOS:


ü En propiedad:
§ Firma y entrega cuando son títulos a la orden.
§ Entrega solamente cuando son títulos al portador.
§ No requiere de cláusula expresa para señalar de que se trata en
propiedad.
ü En Procuración:
§ Requiere cláusula expresa señalando “en procuración” o “al cobro” etc.
§ Firma del endosante y entrega.
ü En Garantía:
§ Requiere cláusula expresa “en garantía” o “en prenda” o equivalente.
§ Firma del endosante y entrega.

&. EN CUANTO A LOS EFECTOS ENTRE LAS PARTES Y FRENTE A


TERCEROS:
ü En propiedad:
o El endosante deja de ser el propietario, por tanto el crédito que tenía no
puede ser perseguido por sus acreedores.
ü En Procuración:
o El endosante sigue siendo propietario, sus acreedores pueden perseguir
el crédito que representa el título valor.
o Entre el endosante y endosatario surge una relación contractual cuyos
efectos son obligaciones recíprocas entre las partes. El endosatario como
mandatario puede demandar el pago de su gestión y pagos que realice en
nombre del endosante, y este a su vez demandar la entrega del dinero
que represente el Título Valor.
ü En Garantía:
o El endosante sigue siendo propietario, por tanto, eventualmente sus
acreedores pueden perseguir el crédito respecto de tenedores anteriores.
o No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones
personales que se hubieran podido oponer a tenedores anteriores.

&. EN CUANTO A LOS EFECTOS RESPECTO DEL MOMENTO EN QUE TIENE


LUGAR:
ü En propiedad:
o Debe tener lugar antes del vencimiento del T.V., ya que si es después es
una cesión ordinaria.
ü En Procuración:
o Es indiferente.
ü En Garantía:
o Si es después del vencimiento tiene efectos de una cesión ordinaria.
o Si es antes el endosatario debe proteger las acciones de regreso cuando
haya lugar al protesto.

&. EN CUANTO AL OBJETIVO PERSEGUIDO:

ü En propiedad:
o Transferir el derecho de dominio.
ü En Procuración:
o Conferir facultades al mandatario.
42
RTA: Se predica de pagarés sujetos a un plazo con vencimientos sucesivos. Con
base en ella el acreedor puede demandar la totalidad del valor de la obligación en
caso de incumplimiento de una o más cuotas según lo pactado. En materia del
mutuo se requiere de cláusula expresa (Ley 45 de 1990, Art. 69). Cuando esta
cláusula se ha pactado no se requiere declaración judicial para demandar la
totalidad de la obligación. Puede tener origen y con base en lo pactado, en el
vencimiento de una o más cuotas, por la muerte real o presunta del deudor, por
demanda contra el deudor, o por disolución de la persona jurídica.

213. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL PAGARÉ Y LA LETRA DE


CAMBIO?:
RTA:
ü El pagaré es a base de promesa, intervienen dos partes.
La letra es a base de orden, intervienen 3 o 2 partes.
ü En el pagaré la aceptación la aceptación se confunde con el otorgamiento.
En la letra la aceptación la hace el principal obligado y puede ser en momentos
distintos.
ü En el pagaré no hay protesto por falta de aceptación.
En la letra sí.
ü En el pagaré no hay cláusula D/a.
En la letra si puede ir incluida.
ü En el pagaré el principal obligado es el otorgante o prometiente.
En la letra es el aceptante o girado.
ü En el pagaré el nombre del tomador es requisito esencial cuando es a la orden
En la letra no es requisito esencial.

214. CUÁLES SON LAS SEMEJANZAS ENTRE EL PAGARÉ Y LA LETRA DE


CAMBIO?:
RTA:
ü Llevan cláusula de intereses, de cambio y D/p.
ü Les son aplicables las formas de vencimiento.
ü Se aplica idénticamente la norma sobre el lugar del pago.
ü Se aplica la norma del protesto en cuanto a la falta de pago y los avisos de
rechazo por falta de pago.

215. CÓMO DEBE SER GIRADO EL PAGARÉ?:


RTA: Requiere ser girado a la Orden o al portador.

216. QUÉ ES LA FACTURA CAMBIARIA Y QUÉ CLASES EXISTEN?:


RTA: Es un título valor que apareció con el C. de Co.

CLASES:
ü De compraventa.
ü De transporte.

217. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FACTURA CAMBIARIA?:


RTA:
ü Ofrecen importancia práctica por cuanto permiten la estipulación de un pago con
crédito, respecto de un contrato de compraventa o transporte.
ü Se exige que en los dos casos efectivamente se perfeccionen y se realicen los
contratos subyacentes que dan lugar a ella.
ü Solo se expiden a la orden y no al portador.
ü Para su validez es necesario que concurran ciertos requisitos sin los cuales no
produce los efectos de un título valor.
ü Se les aplica las disposiciones referentes a la letra de cambio.

218. QUÉ ES LA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA?:


43
RTA: T.V. causal de contenido crediticio girado, entregada o remitida por el
vendedor a cargo de su comprador, la cual debe tener lugar con base en una venta
real y efectiva de mercancías entregadas real y materialmente al comprador.

Las partes: Intervienen dos personas: el comprador que es quien acepta la factura
y se convierte en obligado directo, y el vendedor que es la persona a cuyo beneficio
se extiende o firma la factura por el comprador.

219. CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PARA LA VALIDEZ DE LA FACTURA


CAMBIARIA DE COMPRAVENTA?:
RTA:
ü Preexistencia de un contrato de compraventa: Que exista una venta real y
efectiva de mercancías y que sean entregadas real y materialmente al
comprador.
ü Que no exista venta simbólica: Es decir, que el vendedor previamente haya
entregado real y materialmente el objeto vendido.

220. CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA FACTURA


CAMBIARIA DE COMPRAVENTA?:
RTA:
ü La mención del derecho y la firma del suscriptor, es decir, el vendedor la emite y
el comprador se obliga con su firma.
ü La mención de ser “factura cambiaria de compraventa”.
ü El número de orden del título.
ü El nombre y domicilio del comprador.
ü La identificación y características que identifiquen las mercancías vendidas y la
constancia de su entrega real y material.
ü El precio unitario y el valor total de las mercancías.
ü La expresión en letras y en sitio visible de que se asimila en sus efectos a la letra
de cambio.
Nota: LA omisión de cualquiera de estos requisitos no afecta la validez del negocio
jurídico que dio origen a la factura cambiaria, pero ésta pierde su calidad de título
valor, es decir, se convierte en una factura común.
La fecha de creación y el lugar de cumplimiento son de carácter supletorio.

221. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRA


VENTA?:
RTA: Radica también en la posibilidad de refinanciación para el vendedor, mediante
la transferencia a un tercero, valiéndose de la negociación de cartera. A esta
refinanciación concurren los comerciantes mediante la venta de sus facturas a un
ente financiero. Por ello la existencia de sociedades “factoring” cuya función y
negocio es la compra, mediante descuento, de cualquier cartera.

222. CÓMO OPERA LA ACEPTACIÓN EN LA FACTURA CAMBIARIA DE


COMPRAVENTA?:
RTA: Es el acto de asumir el compromiso de pagar cambiariamente la suma de
dinero que se incorpora en el título. Es decir, en el momento en que estampa la
firma el comprador. Para esto puede acudirse a un representante legal. Como esta
factura se le envía al comprador para que estampe la firma, de no hacerlo o de no
devolver la factura en un plazo de 5 días a partir de la fecha de su recibo, se
entiende como falta de aceptación.

223. CÓMO CIRCULA UNA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA?:


RTA: Al igual que la letra, puede ser expedida a la orden o al portador. En el primer
caso, para que la factura pueda circular cambiariamente, es necesario que sea
endosada a Favor del adquirente y le sea entregada, o puede endosarse en blanco.
44
En general se le aplican las reglas del endoso. Si es al portador basta la mera
entrega.

224. QUÉ ES LA FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE?:


RTA: T.V. de contenido crediticio donde el girador será siempre el transportador y el
obligado será el destinatario o el remitente de esa mercancía. Es decir, es un T.V.
que el transportador libra al remitente y que éste debe aceptar, como pago de su
obligación, pagar el precio del transporte.

225. CUÁLES SON LAS PARTES EN LA FACTURA CAMBIARIA DE


TRANSPORTE?:
RTA: El remitente o el destinatario o ambos son el PROMETIENTE y el
transportador es el BENEFICIARIO.

226. CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA FACTURA CAMBIARIA DE


TRANSPORTE?:
RTA:
ü La mención de ser factura cambiaria de transporte.
ü El número de orden del título: orden interno de las empresas transportadoras.
ü El nombre y domicilio del remitente: Se advierte que si la factura se libra contra el
destinatario, su nombre debe también aparecer a continuación del remitente.
ü La denominación y características que identifiquen las mercaderías objeto del
transporte.
ü El precio del transporte y su forma de pago si se ha estipulado pago parcial: Si se
va a ser por cuotas debe estipularse el número de ellas, la fecha de vencimiento
de las mismas y la cantidad que se va a pagar en cada una. Puede ocurrir que el
transportador tenga derecho a reclamar indemnizaciones por daños ocasionados
por culpa del remitente o gastos de bodegaje, sin embargo, en la factura no
puede incluirse estos valores y el transportador los tendrá que hacer valer por
fuera de la relación cambiaria.
ü La constancia de ejecución del transporte: para verificar el cumplimiento y el
derecho al cobro del contrato.
ü La expresión en letras y sitio visibles de que se asimila en sus efectos a una letra
de cambio.
ü La firma de quien lo crea. Esto es la firma del transportador, pero en la práctica el
creador, y a la vez prometiente, es el remitente o el destinatario.

227. CUÁNDO SE LIBRA UNA FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE?:


RTA: Se libra solo después de que el contrato de transporte haya sido
efectivamente ejecutado.

228. PUEDE SER PAGADA POR CUOTAS UNA FACTURA CAMBIARIA DE


TRANSPORTE?:
RTA: Sí, ya que se aplican las reglas de la letra. En estos casos los pagos parciales
deben hacerse constar en la factura y extender el recibo correspondiente.

229. CÓMO DEBE SER GIRADA LA FACTURA CAMBIARIA?:


RTA: Requiere ser girada a la Orden o al Portador, al igual que la letra.

230. QUÉ ES EL CHEQUE?:


RTA: Es un T.V., que se origina en el contrato de cuenta corriente, en virtud del cual
el girador y girado establecen unas condiciones y términos para la emisión y pago
de él, a un tercero que puede ser a la orden o al portador. Es pagadero a la vista y
contiene una orden incondicional de pago.
45
Es una orden incondicional de pago de una suma determinada de dinero, a la vista,
al portador o a la orden, dada a una institución de crédito que autoriza el giro, a
cargo de una provisión previa y disponible.

231. CUÁLES SON LOS REQUISITOS DEL CHEQUE?:


RTA: Según el Art. 712, es un requisito esencial:
ü Ser expedido en formularios impresos de cheques o chequeras a cargo del
banco: Esto por razones de seguridad y para proteger y facilitar su circulación,
pues en la práctica los cheques pagan previamente los impuestos fiscales, con lo
que se evita que el librados y tenedores lo hagan.

232. QUÉ DEBE CONTENER EL CHEQUE?:


RTA: Según los Arts. 621 y 713, son los requisitos extrínsecos:
ü El nombre del banco librado: En la impresión del formulario ya aparece este
requisito.
ü La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero: La orden tiene
que ser incondicional, ya que no se admiten cheques que ordenen el pago de
efectos o títulos depositados en un banco. La suma debe ser en números y en
letras.
ü La mención del derecho que en el título se incorpora: Con esto se insinúa la
necesidad de la expresión “cheque” en el formulario, ya que recién expedido el
C. de Co., los formatos de cheques no tenían tal expresión. Hoy ya viene
impresa.
ü La indicación de ser pagadera a lo orden o al portador: Será a la orden si se
indica una persona determinada, y será al portador si no se determina, aunque
no se indique la expresión “al portador”.
ü La firma de quien lo crea: Esta es la persona que da la orden al banco.
ü Lugar de expedición: Es importante porque sirve para determinar los plazos
dentro de los cuales el cheque tiene que ser presentado para el cobro ente el
banco. Igualmente es importante para saber cual es la ley aplicable. Si se omite
lo suple la ley (se tiene el lugar de la entrega)
ü La fecha de expedición: A partir de ella se cuentan los plazos en que ha de
presentarse el cheque al banco para su pago y para determinar la capacidad del
librador al momento de la creación del título. Si la fecha es omitida cualquier
tenedor puede llenar ese espacio. Puede suceder que el cheque sea antedatado
(cuando el cheque tiene una fecha anterior a su entrega), esto sucede cuando
hay cambios de año ya que psicológicamente se tiene la idea del año anterior, en
este caso se está en presencia de un cheque vencido y prescrito pues la
antedata es de un año. Puede ser también posdatado (fecha posterior a su
entrega), éste debe ser pagado por el banco, pero si no lo paga se debe respetar
la posdata, ya que, en la práctica, el título no ha sido emitido mientras esté
pendiente el plazo de la posdata.
ü Lugar del pago: Se desprende del Art. 876 que dice: “Salvo estipulación en
contrario, la obligación que tenga por objeto una suma de dinero deberá
cumplirse en el lugar del domicilio que tenga el acreedor al tiempo del
vencimiento. Si dicho lugar es distinto al domicilio que tenía el acreedor al
contraerse la obligación y, por ello resulta más gravoso su cumplimiento, el
deudor podrá hacer el pago en el lugar de su propio domicilio, previo aviso al
acreedor”.

233. QUÉ ES LA PROVISIÓN DE FONDOS Y LA AUTORIZACIÓN?:


RTA: Son requisitos para poder emitir cheques. Estos dos requisitos hacen parte de
una relación extracambiaria existente entre librador y librado y su presencia o
ausencia en nada afecta la validez del cheque; solo su efectividad frente al banco.
Tampoco afecta el ejercicio de la acción cambiaria del tenedor contra el librador.

La provisión de fondos puede estar constituida en depósitos hechos por el librador


al librado: depósitos en cuenta corriente, autorización de sobregiros (apertura de
crédito). Es pues, una relación de crédito que tiene el librador contra el librado. Esta
46
provisión debe existir desde el momento en que es emitido el cheque y hasta que
venzan los plazos para su cobro.

La autorización para cobrar cheques hace referencia a que el banco librado haya
autorizado al librador para librar cheques contra la provisión de fondos. Se da esta
autorización en virtud del contrato de cuenta corriente y esto se presume cuando el
banco entrega la chequera al cliente.

234. QUÉ PARTES INTERVIENEN EN EL CHEQUE?:


RTA:
ü El librador: es la persona que emite el cheque estando debidamente autorizado.
ü El librado: es el banco que se comprometió a aceptar las ordenes de pago del
librador.
ü El tenedor o beneficiario: es quien puede exigir el derecho que consta en el
título.

235. EL LIBRADOR Y EL BENEFICIARIO PUEDEN SER LA MISMA PERSONA?:


RTA: Sí, esto sucede cuando el librador le ordena al banco que le pague a él
mismo.

236. EL LIBRADOR Y EL LIBRADO PUEDEN SER LA MISMA PERSONA?:


RTA: Sí, sucede cuando el banco se da la orden así mismo de pagar una cantidad
de dinero a un tercero. Se admite según el Art. 745, conocidos como cheques de
gerencia.

237. PUEDEN EXISTIR CHEQUES EN QUE EL LIBRADO Y BENEFICIARIO SEA


EL MISMO?:
RTA: Sí, lo admite el Art. 716, sucede cuando se expide un cheque contra un banco
y a favor del mismo banco, simplemente este cheque es no negociable, salvo que en
él se exprese otra cosa.

238. EXISTE ACEPTACIÓN EN EL CHEQUE?:


RTA: A diferencia de la letra, en cheques no existe la institución de la aceptación, ya
que el cheque es una orden de pago.

239. CÓMO CIRCULA UN CHEQUE?:


RTA: El cheque puede ser transferido dentro de los plazos establecidos, es decir,
puede ser negociado antes de ser cobrado directamente al banco.

La transferencia depende de la clase de cheque. Si es al portador la transferencia se


realiza mediante la simple entrega del título. Si es a la orden requiere de endoso y
entrega.

240. PUEDE TRANSFERIRSE UN CHEQUE CON LA CLÁUSULA “NO


NEGOCIABLE”?:
RTA: Sí, ya que esta cláusula no impide su negociabilidad sino su cobro directo por
ventanilla. Además la transferencia de este cheque produce los efectos de la mera
cesión.

241. EL AVAL ES APLICABLE A LOS CHEQUES?:


RTA: Sí, pues nada se opone a que sea avalado incluso por el banco librado, ya que
éste no es obligado cambiario, pudiendo avalar a cualquiera de los obligados, sin
que su aval implique aceptación. El banco es obligado de regreso por avalar a otro
obligado de regreso.

242. CUÁL ES EL PRINCIPIO GENERAL DEL PAGO DEL CHEQUE?:


RTA: El principio general es que el cheque será siempre pagadero a la vista y
cualquier anotación en contrario se tiene por no puesta. El cheque posdatado será
pagadero a su presentación.
47

243. CUÁLES SON LOS TÉRMINOS DE LA PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DEL


CHEQUE?:
RTA: Los cheques deberán presentarse para su pago:
ü Dentro de los quince (15) días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el
mismo lugar de su expedición.
ü Dentro de un (1) mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición,
pero en lugar distinto al de ésta.
ü Dentro de tres (3) meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y
pagaderos en algún otro país de América Latina.
ü Dentro de cuatro (4) meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano
para ser pagados fuera de América Latina.

244. CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA NO PRESENTACIÓN OPORTUNA?:


RTA:
ü Se puede presentar la caducidad, la cual podrá ser propuesta por el librador o
sus avalistas, cuando dentro del término de presentación oportuna han existido
fondos suficientes y el no pago se haya debido a culpa no imputable al girador.
ü Se pierde el derecho a demandar el pago de la sanción comercial (20%).
ü Para contar el término de prescripción de 6 meses que tiene el último tenedor en
contra del librador o sus avalistas, deberá contarse a partir del día hábil siguiente
al vencimiento del término previsto para su pago.

245. QUÉ SON LAS CÁMARAS DE COMPENSACIÓN?:


RTA: Son instituciones organizadas por los sistemas bancarios en donde se
concentran todos los cheques que, librados contra todos los bancos miembros de la
cámara y pertenecientes a una misma localidad o región o un mismo país, son
presentados a dicha institución por cada miembro de la cámara a fin de
compensarlos con los librados contra cada institución bancaria y en poder de los
demás bancos. La cámara de compensación se encarga de la operación respectiva
acreditando, o debitando a cada banco miembro, el saldo que resulte después de
hecha la compensación.

En Colombia, la cámara de compensación funciona en el Banco de la República a


donde cada día son llevados los cheques que cada banco recibe de sus clientes y a
cargo de otros bancos. Esas operaciones se denominan “canje”. La presentación de
un cheque en cámara de compensación surte los mismos efectos que la hecha
directamente al librado.

246. CUÁLES SON LOS MODOS DE PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DEL


CHEQUE?:
RTA:
ü Pago por ventanilla: Presentación del título en el banco, evento en el cual el
librador verifica la identidad del titular de la cuenta y del tenedor para ejecutar su
pago.
ü Pago por consignación: Cuando el banco librado es diferente de aquel en
donde el tenedor ha hecho la consignación. Esta operación se realiza mediante
la cámara de compensación.
ü Por consignación hecha en la misma cuenta corriente: Cuando coincide el
banco librado con aquel donde se tiene la cuenta corriente. En este caso el
banco solo realiza un asiento contable.

247. CUÁL ES LA SANCIÓN POR LA NO PRESENTACIÓN OPORTUNA DEL


CHEQUE?:
RTA: El tenedor del título es sancionado con la caducidad de la acción cambiaria
que tendría contra el librador y los demás obligados cambiarios. Pero para que
opere esta caducidad, a demás de la no presentación oportuna deben reunirse otras
condiciones, como que hayan existido fondos suficientes en el banco y que no se
48
hubiere pagado por causa no imputable al librador. La caducidad se suspende
cuando medie fuerza mayor.

248. A QUÉ ESTÁ OBLIGADO EL BANCO LIBRADO?:


RTA:
ü A pagar el cheque siempre que exista provisión de fondos: También debe ofrecer
el pago parcial si los fondos que hay no son suficientes.
ü A observar que el cheque sea regular en su forma exterior: Que no contenga
signos de alteración y que la firma coincida con la que el librador registró en el
banco.
ü A verificar que no se haya recibido orden de no pago: Ya por el librador (pérdida,
hurto, etc), por orden judicial o en caso de liquidación obligatoria.

249. DURANTE QUÉ TIEMPO ESTÁ OBLIGADO EL BANCO A PAGAR UN


CHEQUE?:
RTA: Está obligado a pagar dentro de los 6 meses que sigan a la fecha del cheque.

250. QUÉ ES LA REVOCACIÓN DEL CHEQUE?:


RTA: Es una contraorden que emite el librador al banco para que no pague. Se hace
por cualquier medio para que el banco se entere de ella y darse aún antes que
transcurran los plazos legales de presentación del título, pero bajo su propia
responsabilidad. Pero tratándose del cheque certificado no hay lugar a la revocación
sino hasta que transcurran los plazos para su presentación.

251. EXISTE NO PAGO DEL CHEQUE POR ORDEN JUDICIAL?:


RTA: Sí, en los casos de cancelación, por haberlo perdido o sustraído.

252. DEBE O NO EL BANCO PAGAR UN CHEQUE EN CASO DE LIQUIDACIÓN


OBLIGATORIA?:
RTA: Si el liquidador hizo en debida forma la publicación del edicto respectivo
(providencia que declara abierto el trámite de liquidación), el banco NO puede pagar
el cheque, así éste haya sido creado y emitido con anterioridad a la fecha de
iniciación del trámite liquidatorio. Si el banco paga lo hace a su propio riesgo y sólo
le quedará presentar su crédito a la masa de la liquidación. Lo que se busca es la
protección de los acreedores en forma igualitaria.

253. DEBE O NO EL BANCO PAGAR UN CHEQUE EN CASO DE MUERTE O


INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DEL LIBRADOR?:
RTA: El banco debe pagar el cheque, no se exonera de esta obligación.

254. CÓMO ES EL PAGO PARCIAL DEL CHEQUE?:


RTA: En principio el cheque debe pagarse en dinero y por la totalidad del mismo, sin
embargo, puede suceder que no exista en el banco la suficiente provisión de fondos
para cubrir ese total. En este caso el banco está obligado a ofrecer el pago parcial
del cheque para lo cual debe utilizar el saldo disponible, pero el tenedor puede
aceptarlo o rechazarlo. En caso de que se acepte el pago parcial, el banco debe
anotar en el título la cantidad pagada y lo devuelve al tenedor para que él pueda
iniciar la acción de cobro por el saldo insoluto.

255. QUÉ SUCEDE SI EL BANCO LIBRADO SE NIEGA A PAGAR UN CHEQUE


SIN JUSTA CAUSA O NO HACE EL OFRECIMIENTO DEL PAGO PARCIAL?:
RTA: Si el banco no hace el ofrecimiento del pago parcial sin justa causa, deberá
como sanción al librador el equivalente al 20% del importe del cheque (si existían
fondos suficientes) o del saldo disponible (si existían fondos insuficientes), sin
perjuicio de que el librador lo pueda demandar por los perjuicios que le haya
ocasionado con su actuación.

256. QUÉ DEBE HACER EL TENEDOR DE UN CHEQUE QUE NO HA SIDO


PAGADO?:
49
RTA: Puede iniciar una acción de regreso contra el librador que es el responsable
del pago del título y contra los endosantes si los hubiere, incluido el avalista. Sin
embargo, previamente se debe protestar el cheque. Como el cheque tiene
regulación especial, pero la ley no fijó plazo para el protesto, consideramos que éste
puede hacerse en cualquier momento, siempre que sea útil, es decir, mientras no
haya operado la prescripción.

257. CUÁL ES LA SANCIÓN POR FALTA DE PAGO IMPUTABLE AL LIBRADOR?:


RTA: Una sanción comercial equivalente al 20% del valor del cheque, judicial o
extrajudicialmente, sin perjuicio de que lo persigan ordinariamente por otras
indemnizaciones. Es decir, se sanciona en estas dos situaciones: Por culpa del
girador o porque el cheque fue presentado en tiempo y no fue pagado.

258. CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR EL PAGO DE


CHEQUES FALSOS O ADULTERADOS?:
RTA: Debe asumir los riesgos que se deriven de su ejercicio, siempre que el librador
notifique al banco, después de que se le hayan devuelto los cheques, que era falso,
adulterado o que la cantidad fue aumentada. Pero si esa falsedad se debe a culpa
del librador el banco se exonera de responsabilidad.
Pero pasa lo siguiente:
ü En la práctica bancaria los cheques no son devueltos a su librador, solo envían el
extracto mensual en el cual se indican los pagos de cheques, sus fechas y
cantidades.
ü Mientras el Art. 732 habla del término de 3 meses para la notificación al banco
después de que se le devuelva el cheque, el Art. 1391 habla de 6 meses
contados a partir del momento en que el cuentacorrentista recibió la información
del pago de tal cheque. En nuestro concepto, debe prevalecer el último artículo,
por dos razones: el Art. 1391 es norma posterior y se encuentra ubicado dentro
del contrato de cuenta corriente.
ü Mientras el Art. 732 exime de responsabilidad cuando el pago del cheque falso
es por culpa del librador, el Art. 1391 agrega a la culpa del librador, la de sus
dependientes, factores o representantes.

259. SEGÚN EL ART. 738 DEL C. de Co., ANTE QUIÉN RESPONDE EL BANCO
POR UN PAGO IRREGULAR, ANTE EL LIBRADOR O ANTE QUIEN PUSO EL
CRUZAMIENTO?:
RTA: Dice el Art. 738: “El librado que pague en contravención a lo prescrito en los
artículos anteriores, responderá por el pago irregular”. Por su parte dice el Art. 736:
“No se podrá borrar el cruzamiento ni el nombre del banco en él inserto. Solo
valdrán los cambios o supresiones que se hicieren bajo la firma del librador”. Así las
cosas, el banco responde frente al librador independientemente de la persona que
haya hecho el cruzamiento, esto se deduce del Art. 736.

260. QUÉ DEBERÍA SUCEDER CON LOS CHEQUES YA PAGADOS POR EL


BANCO?:
RTA: Deberían ser devueltos al librador, junto con el extracto de su cuenta. Pero
esto no lo están cumpliendo los bancos a pesar de ser una norma imperativa (Art.
728). Por ello no se puede cumplir efectivamente con la notificación respectiva a los
cheques falsos o adulterados.
261. QUÉ DEBE HACER EL DUEÑO DE UNA CHEQUERA QUE HA PERDIDO UNO
O MAS FORMULARIOS?:
RTA: Debe dar aviso oportunamente al banco para que pueda objetar el pago.

262. OPINE SOBRE EL PROTESTO EN MATERIA DEL CHEQUE:


RTA: En materia del cheque los únicos artículos que hablan del protesto son el 727
y el 729, el cual, se hace obligatorio por el no pago del título por el banco. El
problema surge por una falta de reglamentación del protesto respecto al cheque, ya
50
que esta institución solo fue regulada en cuanto a la letra de cambio y no en las
normas generales de los títulos valores.

Ahora, la ley no regula, en cuanto al cheque, el término para que éste se efectúe
válidamente. Como el cheque tiene regulación especial, el protesto puede hacerse
en cualquier momento, siempre que sea útil, es decir, mientras no haya operado la
prescripción. No obstante lo anterior, en la práctica los juzgados siempre exigen el
protesto, así sea únicamente la constancia que ponga el banco librado.

263. CUÁL ES EL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE


REGRESO CONTRA EL LIBRADOR Y ENDOSANTES DEL CHEQUE?:
RTA: Esta acción cambiaria caduca por no haber sido presentado y protestado el
cheque en tiempo (fondos suficientes y por causa no imputable al librador), mientras
que contra los demás obligados caduca por la simple falta de presentación o
protesto oportunos.

264. QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LA CADUCIDAD OPERE A FAVOR DEL


LIBRADOR?:
RTA: Se requiere:
ü Que el cheque no haya sido presentado dentro de los plazos legales.
ü Que no se haya efectuado el protesto en tiempo.
ü Que durante todo el plazo de presentación el librador haya tenido fondos
suficientes en poder del librado (provisión).
ü Que el cheque no se hubiere pagado sin culpa del librador.

Los dos primeros se refieren a actividad del tenedor del título; el tercero depende del
librador y el cuarto hace relación a un acto del librado.

265. CUÁNDO SE CONSIDERA QUE EXISTE CULPA DEL LIBRADOR A PESAR


DE EXISTIR FONDOS SUFICIENTES?:
RTA:
ü Cuando hay omisión de algún sello o formalidad que debía cumplir el librador.
ü Cuando revoca el cheque sin justa causa.
ü Cuando elaboró mal el cheque o presenta enmendaduras puestas por el librador.
ü Cuando la cuenta se encuentra embargada o cancelada.

266. TRATÁNDOSE DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN CONTRA ENDOSANTES,


QUÉ REQUISITOS SE EXIGEN?:
RTA: Se exigen los dos primeros requisitos de la pregunta anterior, es decir:
ü Que el cheque no haya sido presentado dentro de los plazos legales.
ü Que no se haya efectuado el protesto en tiempo.

No se exige el tercer requisito por cuanto los endosantes no están obligados a


mantener la provisión de fondos en el banco pues éstos no tienen ninguna relación
con aquél.

267. CADUCADA LA ACCIÓN CAMBIARIA, QUÉ OTRA ACCIÓN PUEDE


EJERCER EL TENEDOR DEL CHEQUE?:
RTA: Puede ejercer la acción de enriquecimiento, la cual es extracambiaria.
Mientras que la acción causal no se puede iniciar pues ésta se extingue al caducar
la cambiaria.

268. POR QUÉ CAUSAL TIENE LUGAR LA CADUCIDAD DEL CHEQUE FRENTE
AL SUSCRIPTOR DISTINTO AL LIBRADOR?:
RTA: Tiene lugar por falta de presentación o protesto oportuno.
51
269. CÓMO ES LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA EN EL
CHEQUE?:
RTA: A pesar que tanto en materia de prescripción como de caducidad el C. de Co.
ha señalado reglas generales para todos los títulos valores, en materia del cheque
se consagraron reglas específicas debido a la naturaleza del título. Existen dos
términos de prescripción, así:

ü Contra el último tenedor: SEIS (6) MESES, los cuales se cuentan de la


siguiente manera:
o Cuando se ha presentado varias veces y de manera oportuna, el término
empieza a correr a partir de la primera fecha de presentación.
o Si el cheque no es presentado dentro de los términos del 718, el término
de prescripción comienza a correr desde el último día bancario que se
tenía para presentarlo para el pago.
o Si se trata de un cheque posfechado y ha sido presentado para su pago
antes de su fecha, el término empieza a correr desde la fecha de
presentación por cuanto el cheque es pagadero a la vista.

ü En contra de cualquier endosante o avalista: SEIS (6) MESES, contados a


partir del día siguiente a aquel en que efectúen el pago voluntario o forzado.

Nota: Prescrita la acción cambiaria solo se puede ejercitar la de enriquecimiento.

270. DESDE CUANDO COMIENZA A CORRER EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN


DEL CHEQUE CUANDO ESTE HA SIDO PRESENTADO OPORTUNAMENTE
VARIAS VECES?:
RTA: Comienza a correr desde la primera fecha de presentación.

271. CUÁL ES EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DEL CHEQUE CUANDO ESTE


ES PAGADO POR UN SUSCRIPTOR DISTINTO AL LIBRADOR?:
RTA: El término es de 6 meses desde el pago voluntario o forzado.

272. CUÁLES SON LAS FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE?:


ü Cruzado.
ü Para abono de cuenta.
ü De gerencia.
ü Certificado.
ü Con Provisión garantizada.
ü De viajero.
ü No negociable.
ü Con cláusula “Páguese únicamente al primer beneficiario”.
ü Fiscal.

273. QUÉ ES EL CHEQUE CRUZADO Y QUIÉN LO CRUZA?:


RTA: Es aquel que en virtud de habérsele colocado en el anverso dos líneas
paralelas, solo puede ser cobrado por un banco, lo que significa que su tenedor
tiene que depositarlo necesariamente en una cuenta corriente bancaria para que el
banco lo cobre y lo abone en cuenta. El cheque puede ser cruzado por el librador o
el tenedor del mismo y sólo puede ser suprimido con la firma del librador.

274. QUÉ CLASES DE CRUZAMIENTO ENCONTRAMOS EN EL CHEQUE?:


RTA:
ü Cruzamiento General: Si entre las líneas paralelas no se coloca ninguna leyenda.
En este caso el cheque puede ser cobrado por cualquier banco.
ü Cruzamiento Especial: Si entre las líneas se pone el nombre de un banco. En
este caso solo puede ser cobrado por el banco señalado entre las líneas.

275. QUÉ SE BUSCA CON LA UTILIZACIÓN DEL CHEQUE CRUZADO?:


52
RTA: Fundamentalmente se busca evitar el uso innecesario de dinero en efectivo,
obligando a los tenedores del título a depositarlos en los bancos y obtener el crédito
respectivo en los mismos, incrementando, por ende, la utilización de las cuentas
corrientes bancarias.

276. SI UN CHEQUE ES CRUZADO, SE PODRÍA AFIRMAR QUE ÉSTE NO PUEDE


SEGUIR CIRCULANDO?:
RTA: No. A pesar de que se ponga el cruzamiento el cheque puede seguir
circulando sin ninguna limitación pues el cruzamiento no tiende a restringir aquella
sino a imponerle a su tenedor la obligación de obtener su cobro por medio de un
banco.

277. UN CRUZAMIENTO PUEDE SER CAMBIADO O SUPRIMIDO?:


RTA: La regla general es que no, pero se puede hacer bajo la firma del librador.

278. QUÉ ES EL CHEQUE PARA ABONO DE CUENTA Y QUIÉN PUEDE PONER


ESTA CLÁUSULA?:
RTA: Es aquél en el cual se ha puesto la expresión “para abono de cuenta”. La
puede poner tanto el librador como cualquier tenedor del cheque.

279. CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE LA EXPRESIÓN “PARA ABONO DE


CUENTA”?:
RTA: La consecuencia es la de que no se puede lograr mediante dinero efectivo
sino mediante el abono del importe, por parte del librado, en la cuenta que tenga el
tenedor.

280. LA INSERCIÓN DE LA CLÁUSULA “PARA ABONO DE CUENTA” IMPIDE LA


CIRCULACIÓN DEL CHEQUE?:
RTA: Esta cláusula NO impide la circulación del cheque, pues aún así puede
transferirse. Solo que quien lo adquiere, no lo puede cobrar directamente sino
mediante su consignación en cuenta corriente bancaria.

281. SI LA EXPRESIÓN “PARA ABONO DE CUENTA” ES TACHADA, QUÉ


SUCEDE?:
RTA: Se aplica lo que se dijo a propósito del cheque cruzado. Es decir, se considera
como un cheque no válido si no lleva la firma del librador.

282. EL CHEQUE PARA ABONO DE CUENTA PUEDE SER COBRADO POR


VENTANILLA?:
RTA: No, tampoco se puede cobrar a través de la cámara de compensación.

283. QUÉ ES EL CHEQUE CERTIFICADO?:


RTA: Es aquél en el cual el banco librado ha certificado, a solicitud del librador o un
tenedor, que existe suficiente provisión de fondos para cubrir el mismo y que el
banco lo pagará a quien se lo presente dentro del plazo legal.

284. SOBRE QUÉ CHEQUES SE HACE LA CERTIFICACIÓN Y CUÁL SERA LA


RAZÓN?:
RTA: Debe hacerse sobre cheques girados a la orden, prohibiéndose a los cheques
al portador, ya que ese cheque certificado al portador podría competir con los
billetes del banco emisor.

285. CÓMO SE HACE LA CERTIFICACIÓN DE UN CHEQUE?:


RTA: Se hace mediante la inserción de la simple firma del banco librador o de la
expresión “visto bueno” u otra equivalente en el cheque, a solicitud del librador o de
cualquier tenedor.

286. LA CERTIFICACIÓN PUEDE SER PARCIAL?:


RTA: La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador.
53

287. CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR Y LOS ENDOSANTES EN


CASO DE NO PAGO DE UN CHEQUE CERTIFICADO?:
RTA: Estos no asumen ninguna responsabilidad. (Art. 739). Ella la asume el banco.

288. EL BANCO ESTÁ OBLIGADO A CERTIFICAR UN CHEQUE?:


RTA: El banco No está obligado a certificar un cheque, a menos de que así se haya
pactado con el librador en el contrato de cuenta corriente, pero aún así, si se viola
ese acuerdo, se tratará de una obligación extracambiaria con fundamento en ese
contrato.

289. EL LIBRADOR PUEDE REVOCAR UN CHEQUE CERTIFICADO?:


RTA:
ü La ley dispone que el cheque certificado NO puede ser revocado, toda vez que el
librador deja de ser obligado cambiario y además la responsabilidad la asume el
banco y no el librador.
ü La misma ley dispone que SI puede ser revocado, pero únicamente después de
pasados los plazos de presentación del 718.

290. SI EL LIBRADOR QUEDA LIBRE DE RESPONSABILIDAD, SEGÚN EL INCISO


2º DEL ART. 739, PODEMOS AFIRMAR QUE LA CERTIFICACIÓN EQUIVALE A
UN PAGO?:
RTA: La certificación no equivale al pago, ya que, el cheque no se paga con la
certificación sino en un momento posterior; no siempre a la certificación le sigue el
pago, pues si el cheque no se presenta dentro de los plazos legales, el banco no
está obligado a pagar e incluso el librador puede revocarlo.

291. DEL CONTENIDO DEL ART. 740, PODEMOS AFIRMAR QUE EL BANCO SE
OBLIGA COMO ACEPTANTE?:
RTA: Dice el Art. 740: “La certificación hará cambiariamente responsable al librado
frente al tenedor, de que el cheque será pagado a su presentación oportuna”. Así las
cosas, consideramos que el banco no se obliga como aceptante, ya que el banco
aquí simplemente asume el papel de librador (se compromete a pagar por él) quien
es un obligado cambiario de regreso. Comparando la aceptación que expresa la
letra de cambio existen algunas diferencias que llevan a negar tal asimilación:

ü El aceptante de la letra se obliga hasta tanto la acción cambiaria no prescriba; el


banco sólo se obliga durante el término de presentación oportuna.
ü En la aceptación el girador no queda desligado de su obligación cambiaria; en el
cheque el librador queda desvinculado cambiariamente.
ü La aceptación puede ser parcial; la certificación es total.
ü La aceptación no puede ser revocada por orden del girador, en cambio el librador
de un cheque puede ordenar al banco que cancele la certificación después de
que hayan pasado los plazos de presentación.

292. RECORDEMOS QUE EL ART. 726 OBLIGA AL BANCO A NO PAGAR UN


CHEQUE EN CASO DE LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA DEL TITULAR DE LA
CUENTA, SE APLICARÁ ESTA DISPOSICIÓN AL CHEQUE CERTIFICADO?:
RTA: La ley no dice si el banco que certifica un cheque debe realizar algún asiento o
efectuar algún movimiento en la cuenta del librador, pero si en virtud de la
certificación el banco se hace directamente responsable del pago mientras no se
hayan vencido los plazos de presentación, lo lógico es que el banco separe la
cantidad por la cual fue librado el cheque que certificó, o bien congelar esa cantidad
impidiendo su utilización por el librador hasta tanto ese cheque certificado no sea
cancelado o revocado.

Por lo anterior sostenemos que desde que el banco a afectado la cantidad que
consta en el cheque certificado al pago del mismo, ésta cantidad ya ha salido del
54
patrimonio del librador, y por tanto la posterior liquidación obligatoria del mismo en
nada influye sobre tales cantidades.

293. CÓMO OPERARÍA UN EMBARGO SOBRE EL CAPITAL DEL CHEQUE


CERTIFICADO?:
RTA: Como el embargo se practica sobre los saldos disponibles al momento de
notificársele al banco y sobre los futuros, es imposible que dicho embargo se efectúe
sobre la cantidad del cheque certificado, pues si la certificación ocurrió con
anterioridad a la notificación del embargo, ésta ya ha salido del patrimonio del
librador.

294. QUÉ ES EL CHEQUE DE GERENCIA?:


RTA: Es aquél expedido por un banco para pagarse por sus propias dependencias.
Los bancos siempre lo expiden a la orden de persona determinada, pero en nada se
opone a que se expidan al portador. Es utilizado para efectuar pagos en otras plazas
o para hacer giros.

295. ES NECESARIO TENER CUENTA CORRIENTE BANCARIA PARA OBTENER


UN CHEQUE DE GERENCIA?:
RTA: Se obtienen mediante simple “compra” que se hace de ellos en los bancos. No
es necesario, pues, tener cuenta corriente bancaria en la institución.

296. EN EL CHEQUE DE GERENCIA QUÉ CLASE DE OBLIGADO ES EL BANCO?:


RTA: El banco siempre es un obligado de regreso en calidad de librador.

297. QUÉ ES EL CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA?:


RTA: Es aquel que se entrega el banco librado al librador, con el atributo que el
banco se compromete a pagar la cantidad que consta en él, al tenedor que se le
transfiere el título.

La entrega de estos cheques produce los efectos de la certificación, es decir el


responsable cambiario es el banco, pero no es una certificación como tal.

298. QUÉ ES EL CHEQUE DE VIAJERO?:


RTA: Es aquél en donde el librador y el librado son una misma persona, que
necesariamente tiene que ser el banco. El Art. 746 lo define como el cheque
expedido por el librador a su cargo y pagadero por el mismo establecimiento o por
sus sucursales o corresponsales en el país o en el extranjero. En Colombia es casi
desconocido en la práctica bancaria, ya que el control de cambios y las medidas
tendientes a restringir el uso y circulación incontrolada del dólar lo impiden.

299. CÓMO SE EXPIDE EL CHEQUE DE VIAJERO?:


RTA: Se expide en formato especial en el que se menciona su calidad, se determina
una cantidad fija por la cual se puede hacer efectivo, se señalan dos espacios para
la firma del tenedor o adquirente del título (una de estas firmas se pone al momento
de adquirir el cheque en el establecimiento que lo expide y la otra al momento en
que el cheque se quiere hacer efectivo; quien reciba el cheque debe cotejar las dos
firmas); debe mencionarse las sucursales o corresponsales ante quienes se puede
hacer efectivo y los demás requisitos de todo cheque.

300. EL CHEQUE DE VIAJERO PUEDE NEGOCIARSE?:


RTA: La ley no lo prohíbe, por lo cual puede negociarse cuantas veces se quiera,
pero antes de que opere la prescripción.

301. CUÁL ES EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EN EL CHEQUE


DE VIAJERO?:
302. RTA: Prescriben en 10 años las acciones contra el que lo expide, y en 5 años las
acciones contra el corresponsal que lo ponga en circulación. Sin embargo, la ley no
dice desde cuando se cuentan éstos plazos, pero si tenemos en cuenta que el
55
cheque de viajero es pagadero a la vista, debe entenderse que dicho plazo debe
contarse desde la fecha de expedición del cheque.

303. QUÉ OCURRE EN CASO DE PÉRDIDA DE UN CHEQUE DE VIAJERO?:


RTA: Basta un simple aviso al banco emisor para que éste envíe nuevamente
cheques al cliente y ordene el no pago de los extraviados. Como el C. de Co. No
dice nada sobre este punto, deberá seguirse el procedimiento de la cancelación por
esa pérdida del cheque.

304. QUÉ RESPONSABILIDAD EXISTE EN CASO DEL NO PAGO DE UN CHEQUE


DE VIAJERO?:
RTA: El tenedor, al demandar, tiene el derecho a reclamar a título de sanción el
25% del valor del cheque. Y la indemnización de perjuicios deberá hacerse por la vía
ordinaria. La demanda se puede proponer contra el emisor o sus representantes.

305. QUÉ RESPONSABILIDAD TIENE, O CÓMO SE OBLIGA EL


CORRESPONSAL?:
RTA: El corresponsal se obliga como avalista del librador.

306. QUÉ ES EL CHEQUE NO NEGOCIABLE?:


RTA: Es el que contiene la cláusula “no negociable”. Las secuelas son que circula
sin autonomía pues mantiene vivas las relaciones entre quien la puso y su
adquirente; además, su cobro al banco no puede hacerse sino mediante depósito en
cuenta corriente.

307. QUÉ ES EL CHEQUE CON LA CLÁUSULA “PÁGUESE AL PRIMER


BENEFICIARIO?:
RTA: Esta clase de cheques no l regula la ley sino que lo ha impuesto la costumbre.
Es aquél en el cual se le inserta la cláusula referida. Su efecto es más drástico que
el que tiene la cláusula “no negociable”, pues mientras éste puede seguir circulando
aunque sea con efectos de cesión civil, aquél no lo puede hacer. Si además de esta
cláusula el cheque lleva un cruce puede ser cobrado por ventanilla o mediante
depósito en cuenta corriente.

308. QUÉ ES EL CHEQUE FISCAL?: (Ley 1ª de 1980)


RTA: Es aquél que es girado por cualquier concepto a favor de las entidades
públicas. No puede ser pagado en efectivo.

309. CUÁL ES LA PROHIBICIÓN ESPECIAL A LAS ENTIDADES SOMETIDAS AL


CONTROL Y VIGILANCIA DE LA SUPERBANCARIA, EN RELACIÓN CON EL
CHEQUE FISCAL?:
RTA: Se les prohíbe acreditar o abonar en cuentas particulares los cheques fiscales.
Sin embargo no se impide la negociabilidad interbancaria de estos títulos a través
de la cámara de compensación, dejando constancia de ello en el título mismo.
310. QUIÉN ES EL CUENTACORRENTISTA EN EL CHEQUE FISCAL?:
RTA: El representante legal de la entidad respectiva y en su defecto a quienes éstos
deleguen, previo el visto bueno de la Tesorería General de la República o de las
tesorerís Departamentales o Municipales, según el caso. Es decir, el ordenador del
gasto junto con el pagador o tesorero de la entidad pública.

311. QUÉ ES EL BONO?:


56
RTA: Dice el C. de Co., que son títulos valores que incorporan una parte alícuota de
un crédito colectivo, constituido a cargo de una sociedad o entidad sujeta a la
inspección o vigilancia del gobierno. Sin embargo, hoy están regulados por la
Superintendencia de Valores (Res. 400/95). Constituyen una forma de financiación
con que cuentan quienes los pueden emitir. La emisión de bonos a través de ofertas
públicas constituyen un préstamo colectivo que la entidad emisora obtiene de
terceros. Estos se expiden siempre en forma masiva (con el mismo contenido).

Es un título valor que normalmente incorpora el derecho a reclamar una suma


determinada de dinero proveniente de un crédito colectivo constituido por la entidad
emisora.

312. QUÉNES PUEDEN EXPEDIR BONOS?:


RTA:
ü Las sociedades por acciones (S.A. y la S.C.A.)
ü Los patrimonios autónomos para efectos de movilizar activos.
ü Las sociedades limitadas.
ü Las cooperativas.
ü Las entidades sin ánimo de lucro.

313. QUIÉN TOMA LA DECISIÓN DE HACER UNA EMISIÓN DE BONOS?:


RTA: El órgano autorizado estatutariamente, normalmente la Asamblea de
accionistas o Junta de Socios, en las sociedades. El originador dentro del proceso
de titularización. En el patrimonio autónomo, al constituirse la fiducia él o los
fideicomitentes. En las cooperativas y entidades sin ánimo de lucro la Asamblea de
Delegados y la Asamblea de Asociados.

314. CUÁLES SON LOS REQUISITOS FORMALES DE LOS BONOS?:


RTA:
ü La palabra “bono”, es decir, la mención del derecho que se incorpora.
ü La fecha de expedición, esto es, la fecha de entrega con la intención de hacerlo
negociable.
ü La ley de circulación, es decir, si es nominativo, a la orden o al portador.
ü El nombre de la entidad emisora y su domicilio; ésta es la deudora una vez
estampe su firma. Es la obligada cambiaria directa. En este domicilio es donde
se deben pagar el capital y los intereses.
ü La serie, número, valor nominal y primas.
ü El rendimiento de los bonos.
ü El monto de la emisión, la forma, lugar y plazo para amortizar el capital y los
intereses.
ü El número de cupones que lleve adheridos: los que posibilitan adquirir acciones
de la sociedad emisora.
ü La firma del representante legal de la entidad emisora
ü Si los bonos son o no convertibles en acciones y las formas de conversión
respectivas.
ü La advertencia en caracteres destacados de que la autorización de emisión, la
inscripción en el registro nacional de valores e intermediarios y la autorización
para realizar la oferta pública, no implican certificación sobre la bondad del valor
o la solvencia del emisor.
ü Las demás indicaciones que sean convenientes.

315. CUÁLES SON LAS CLASES DE BONOS?:


RTA:
ü Bono ordinario: El acabado de describir.
ü Bono convertible en acciones: En este bono no se incorpora el derecho a
reclamar una suma determinada de dinero, sino el de reclamar una mercancía
denominada acciones. Por ello deja de ser un título de contenido crediticio para
convertirse en uno de tradición o representativo de mercancías. El derecho de
conversión puede ser total o parcial, por ello se le denominan bonos mixtos pues
57
mandan convertir en acciones parte del valor del bono y la parte restante se
reclama en dinero. En éstos debe especificarse el plazo durante el cual puede
ejercerse el derecho de conversión y las bases de la misma. Deben expedirse
como nominativos, entonces se restringe su circulación. No pueden colocarse a
descuento porque ellos posteriormente van a configurar el capital de la sociedad,
es decir, no pueden colocarse a un precio inferior a su valor nominal.
ü Bonos con cupones de suscripción de acciones: Es un bono ordinario de
contenido crediticio que lleva adheridos éstos cupones que permiten al tenedor
convertirlos en acciones.

316. QUIÉNES SON LAS PARTES EN LOS BONOS?:


RTA: Tienen una estructura bipartita como el pagaré.
ü El emisor: Que es el prometiente, el obligado directo.
ü El beneficiario: Que es el adquirente del título.

En títulos a la orden el endosante se convierte en obligado de regreso.


En títulos nominativos éste se cambia por otro nuevo, donde el nuevo adquirente
aparece como beneficiario original.
En los títulos al portador la transferencia se hace con la sola entrega material.

317. CUÁL ES EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE UN BONO PARA EL COBRO


DE INTERESES Y CAPITAL?:
RTA: Cuatro (4) años contados desde la fecha de su exigibilidad.
318. CUÁL ES EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE
EXIGIBILIDAD?:
RTA: Cuatro (4) años. El representante legal de los tenedores de los bonos
responde hasta de la culpa leve. La responsabilidad de los administradores de la
entidad emisora es limitada y solidaria por los perjuicios que causen a los tenedores
de bonos o a terceros.

319. QUÉ ES EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO?:


RTA: Es un título valor representativo de mercaderías, que autoriza a su tenedor
legítimo a reclamarle al almacén general de depósito los bienes en él especificados
en un tiempo futuro fijo o determinable, pero si no se ha gravado con alguna prenda
dichas mercancías; si las ha gravado lo autoriza para reclamar aquellas siempre que
pague el valor del crédito prendario garantizado con los bienes depositados.

Se trata de un título valor expedido por el almacén general de depósito una vez
recibe las mercancías o productos en depósito del depositante y siempre y cuando
se lo solicite dicha persona. Es un T.V. causal, pues la causa queda incorporada en
el título. Su expedición puede hacerse con carácter nominativo, a la orden o al
portador.

320. CUÁLES SON LAS PARTES EN EL CERTIFICADO DE DEPOSITO?:


RTA:
ü El depositario: es el almacén general de depósito; es quien firma el certificado
en calidad de obligado directo; es el que promete entregar las mercancías al
tenedor legítimo del certificado; se asimila al aceptante en la letra.
ü El depositante: es quien entrega las mercancías en depósito al almacén; es el
beneficiario o tenedor original del título; quien queda facultado para reclamar las
mercancías, no obstante puede transferirlo y darle legitimación a un tercero.

321. QUÉ ES EL BONO DE PRENDA?:


RTA: Es un T.V. de contenido crediticio que implica una promesa de pagar una
suma determinada de dinero en un tiempo futuro, a la orden de una persona
determinada o al portador, que se garantiza con prenda sobre las mercancías que
en él se refieren y que están depositadas en un almacén general de depósito, el cual
a la vez garantiza su existencia o el valor equivalente y que las mantendrá durante el
término legal para efectos de la garantía.
60
De la Navegación:
62

ü El riesgo asegurable:
o Concepto: Es un acontecimiento que no se espera que ocurra, o que si
puede ocurrir no se sabe cuando. Es decir, es aquel que está sujeto a un
hecho incierto y que no depende del asegurador, del tomador ni del
beneficiario.
o Características:
§ No debe depender de la voluntad de las partes.
§ Hace surgir la obligación condicional del asegurador.
§ Según JOAQUIN GARRIGES, son 4 las características que debe
tener ese riesgo:
· Debe ser posible: incendio, terremoto, inundación.
· Ese hecho debe ser una realización incierta: No se sabe
cuando ocurra.
· Debe ser un hecho fortuito: Q’ suceda de un momento a otro.
· Que la ocurrencia de ese hecho ocasione un daño: Un daño
que afecte el patrimonio del asegurado.
§ Los riesgos deben ser hacia el futuro, pero es probable que se
cubran riesgos pasados de los cuales no se tenga conocimiento,
éstos son los llamados riesgos putativos, es decir, hay un hecho
cierto que es asegurable, la muerte.
o Hechos Asegurables:
§ Riesgos de la naturaleza.
§ Riesgos como consecuencia de la guerra.
§ Riesgos del lucro cesante.
§ Riesgos del daño emergente.
§ Riesgos por vicios propios de la cosa (denominados indemnización
por valor de reposición o de reemplazo. Art. 1090).
§ La responsabilidad contractual y extracontractual.
o Actos inasegurables:
§ El dolo.
§ La culpa grave.
§ Los meramente potestativos del tomador, asegurado o beneficiario.
§ Las sanciones penales o policivas.
§ Los hechos ciertos (salvo la muerte).
o ¿Si un hecho cierto como la muerte es asegurable, el riesgo del suicidio
es lícito o ilícito?: Es ilícito asegurar el suicidio, porque es un acto de la
voluntad, sin embargo se debe mirar hasta que punto de vista la voluntad
es un acto libre, en algunos casos.

ü La prima o precio del seguro:


o Concepto: Obligación a cargo del tomador la cual puede ser pagada por
éste o por el beneficiario. Es la característica de la onerosidad del
contrato. Aparece porque se está trasladando un riesgo del patrimonio del
asegurado al asegurador, lo cual genera un costo. Esta se fija de acuerdo
a lo que fije la aseguradora o al riesgo o al riesgo que se va a cubrir, por lo
cual se manejan unas variables técnicas, las cuales conforman el
concepto total de prima.
o División de la prima desde el punto de vista técnico, o variables de ella:
§ Prima Pura: Es lo que realmente cuesta el seguro, es una parte del
precio que va a un fondo especial y constituye un ahorro de todos
los asegurados, si el siniestro ocurre lo pagan de este ahorro.
§ Costo de Intermediación o spreat: Ganancia de la aseguradora por
el servicio prestado.
§ Costos de Administración: Por administrar la prima pura, por hacer
inversiones en bancos, acciones, etc., toma dineros del fondo.
§ Utilidad para el Asegurador: Es la ganancia neta.
o Término para pagarla: A más tardar dentro del mes siguiente contado
desde el que se entregó la póliza, o de los certificados o anexos que se
63
expidan con fundamento en ella, pero si se pactó otro término será desde
él.
o Lugar del pago: En el domicilio del asegurador o en el de sus
representantes o agentes autorizados.
o Mora en el pago: Genera la terminación automática del contrato y da
derecho al asegurador para exigir el pago de la prima devengada y de los
gastos causados con ocasión de la expedición del contrato. En el seguro
de personas no termina automáticamente, se concede un plazo de un mes
para el pago, así mismo, no termina cuando se hayan pagado las primas
correspondientes a los dos primeros años de su vigencia, solo termina
cuando el valor de las primas atrasadas y el de los préstamos efectuados
con sus intereses, excedan el valor de cesión o rescate. En la Ley 80/93
dice que el seguro no expira por falta de pago de la prima.
o Casos en que debe devolverse:
§ Por terminación del contrato sin q’ el riesgo haya ocurrido.
(pactarlo).
§ En los casos de cesión o rescate.

ü La obligación condicional del asegurador:


o Concepto: Es un elemento esencial del contrato.
o Cuándo surge?: Cuando el siniestro ocurre.
o Cómo se entera el asegurador?: Por aviso que se le debe dar dentro de
los 3 días siguientes al siniestro, excepto cuando la aseguradora haya
participado en el rescate.
o Qué prueba el asegurado?: LA ocurrencia del siniestro y la cuantía de la
pérdida, lo cual se hace al momento de la reclamación.
o Término para reclamar: La ley no lo prevé.
o Situaciones importantes:
§ Obligación condicional: La condición es pagar cuando ocurra el
siniestro, lo que se genera con la reclamación.
§ Obligación alternativa: Pagar en dinero, reponer o reparar el objeto
afectado, lo pactado en el contrato, sino se estipuló significa que es
a elección del asegurador.
o Por qué está determinada la obligación del asegurador?:
§ Por el valor asegurable: Lo que el asegurado dice vale el bien.
§ Por el valor real del interés asegurable: Valor verdadero del bien.
§ Por el valor de la pérdida: Aparece cuando ocurre el siniestro.

336. DIFERENCIE ENTRE EXIGIBILIDAD, INCUMPLIMIENTO Y MORA:


RTA:

ü MORA:
o Del Asegurado: Terminación del contrato, o 1 mes más si es de personas.
o Del asegurador: Cuando pasado el mes para pagar la indemnización no lo
ha hecho.

ü EXIGIBILIDAD: Surge con la ocurrencia del siniestro, se hace la reclamación,


probando la ocurrencia y la cuantía de la pérdida. La aseguradora tiene 1 mes,
pudiendo:
o Guardar silencio: si lo hace está aceptando y tiene 1 mes para pagar, si no
paga incumple y empieza a incurrir en mora
o Objetar: Debe ser seria y fundada.
o Pagar: Cumple cabalmente.

ü INCUMPLIMIENTO: Se cobran intereses moratorios en juicio ejecutivo. Si hay


otros perjuicios se cobran en proceso ordinario.

337. QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE SEGURO MUTUAL Y CONTRATO DE


SEGURO?:
64
RTA:
ü El mutual: Llamado seguro cooperativo, hay identidad de partes entre
asegurador y tomador, quienes pagan las primas conforman a su vez la entidad
aseguradora
El comercial: El asegurador es una entidad financiera y son contratos de masa.
ü El Mutual: No hay ánimo de lucro sino protección a sus intereses.
Comercial: Busca el ánimo de lucro.
ü Mutual: Las utilidades que generan las primas se distribuyen entre los
asegurados.
Comercial: Las utilidades son para la sociedad.
ü Mutual: Es denominado a prima variable.
Comercial: La prima es fija.

338. QUÉ DIFERENCIAS HAY CON EL SEGURO SOCIAL?:


RTA:
ü Social: Es obligatorio para empleados.
Comercial: No es obligatorio.
ü Social: El riesgo es la parte física de la persona.
Comercial: El riesgo asegurable puede ser todo.

339. QUÉ ES EL SEGURO ECOLÓGICO?:


RTA: El que tiende a proteger los derechos de las personas cuando son
amenazados por alteraciones ecológicas o en el medio ambiente. Lo deben obtener
todos aquellos a los que se les otorgue una licencia ambiental.

340. HAGA UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SEGURO TERRESTRE Y EL


SEGURO MARÍTIMO:
RTA:
ü En cuanto al fenómeno del riesgo:
o Marítimo: Se cubren 3 intereses asegurables (nave, Flete, mercancías),
existe el riesgo putativo.
o Terrestre: El interés asegurable es uno solo (el vehículo o mercancías),
no hay riesgo putativo, será asegurable el riesgo futuro.
ü En cuanto al fenómeno de las garantías: Son cargas del tomador de hacer
determinada conducta o acto:
o Terrestre: En la póliza deben estar estipuladas c/u de las garantías.
o Marítimo: No se requiere que sean explícitas, se rigen más por la
costumbre.
ü En cuanto al fenómeno del pacto del valor estimado: Convenio a que llegan
las partes de decir cuánto puede costar el valor asegurable. Este valor está
sujeto a que se presente el infraseguro o el sobreseguro y se aplicará la regla
proporcional.
o Terrestre: Hay sobreseguro e infraseguro.
o Marítimo: No hay sobreseguro
ü En cuanto al fenómeno del abandono y pérdida total constructiva: (1074)
o Terrestre: Carga del asegurado, no puede abandonar las cosas objeto del
seguro y evitar que el siniestro se propague o sea mayor.
o Marítimo: Las cosas pueden ser abandonadas porque el rescate de ellas
no es factible y de serlo es muy costoso. Es aquí donde se presenta la
pérdida total constructiva. Es una pérdida mentirosa, la única carga es
tratar de evitar el siniestro.

341. HAGA UNA COMPARACIÓN ENTRE EL SEGURO DE DAÑOS Y EL SEGURO


DE PERSONAS:
RTA:
ü Interés asegurable:
o Personas: Son los elementos de la persona comenzando por la vida.
Daños: Cosas susceptibles de valoración en dinero y lícitas.
65
o P: Se habla de pago de un compromiso previo sobre el valor que se le ha
dado a un bien personal.
D: Se habla de indemnización, se paga en dinero o se entrega otro bien.
ü Subrogación:
o D: Si se presenta, por haber indemnización, se cobra solo hasta el monto
que pagó.
o P: No se da porque no hay indemnización.
ü Valor asegurable y valor real de este interés:
o P: No hay diferencia.
o D: El pago debe ser de acuerdo a la realidad. Si el valor asegurado es
inferior al valor real hay infraseguro, si es superior = sobreseguro (mala fe
del asegurado).
ü Coexistencia de seguros:
o P: No se presenta porque los seguros son separados.
o D: Cuando se dan 4 elementos (identidad de riesgo, de asegurado, de
interés y pluralidad de aseguradores). La obligación es informar que ya
está asegurado y otra aseguradora, so pena de perder la indemnización.
ü Cobro coactivo de la prima:
o P: No es posible cobrar la primera prima, pero sí las posteriores,
pactándolo expresamente en el contrato (cobro o no).
o D: Sí es posible cobrar desde la primera prima.
ü Mora en el pago de la prima:
o P: No termina automáticamente el contrato. (1 mes periodo de gracia.
Valor rescate luego de 2 años).
o D: Terminación automática del contrato. Ley 80 no se termina.
ü Declaración del estado del riesgo:
o P: Hay irreductibilidad del pago. (cuando el asegurado incumple las
obligaciones en caso de siniestro, puede deducir de la indemnización el
valor de los perjuicios que ese incumplimiento le haya causado).
o D: No hay irreductibilidad.
ü Agravación del estado del riesgo:
o P: No se presenta
o D: Sí se presenta

342. QUÉ ES EL PACTO DE VALOR ESTIMADO?:


RTA: Es un acuerdo expreso a que llegan el tomador y el asegurador para evitar
situaciones de infraseguro, especialmente para no aplicar un mecanismo de técnica
jurídica denominada la regla proporcional. Es ponerse de acuerdo en el valor del
bien asegurado. Si existe este pacto la aseguradora no puede alegar el infraseguro.

343. QUÉ ES LA REGLA PROPORCIONAL?:


RTA: Mecanismo técnico-jurídico, creado por ley con la finalidad de buscar un
equilibrio contractual, como un medio de compensar la insuficiencia de la prima, por
tanto no constituye la manifestación del asegurado una conducta reprochable. Para
aplicar esta regla se debe tener en cuenta 2 cosas: Que exista infraseguro y que se
esté hablando de pérdida parcial.

Fórmula: Vi= VP x VA
VR
Donde:

Vi: Valor a indemnizar.


VP: Valor de la pérdida.
VA: Valor asegurable.
VR: Valor real.

344. QUÉ ES EL INFRASEGURO?:


66
RTA: Cuando el valor estimado o asegurable está por debajo del valor real del
interés asegurable.

345. QUÉ ES EL SOBRESEGURO?:


RTA: Cuando el valor estimado o asegurable es superior al valor real del interés
asegurable. Este exceso produce la nulidad del contrato con retención de la prima a
título de pena, pero solamente cuando el asegurado haya obrado maliciosamente,
en los demás casos se promueve su reducción.

346. QUE ES EL REASEGURO?:


RTA: Es asegurar a una aseguradora. Contrato en virtud del cual el reasegurador
asume con el asegurador directo las mismas obligaciones que éste a contraído con
el tomador.

347. QUÉ ES EL COASEGURO?:


RTA: Contrato en virtud del cual dos o más aseguradores, a petición del asegurado,
o con su aquiescencia previa, acuerdan distribuirse entre ellos determinado seguro.

348. QUÉ ES LA COEXISTENCIA DE SEGUROS?:


RTA: Es cuando hay pluralidad de seguros. En este caso los aseguradores soportan
la indemnización debida al asegurado en proporción a la cuantía de sus respectivos
contratos siempre que el asegurado haya actuado de buena fe, ya que la mala fe en
la contratación produce nulidad.

El asegurado debe informar por escrito al asegurador, dentro de los 10 días a partir
de su celebración, la existencia de varios contratos sobre un mismo interés
asegurable, so pena de la terminación de los contratos. A menos de que el valor
conjunto de los seguros no exceda el valor real del interés asegurado.

349. CUÁLES SON LOS 4 ELEMENTOS EN EL SEGURO DE DAÑOS PARA QUE


SE PUEDA PREDICAR LA COEXISTENCIA DE SEGUROS?:
RTA:
ü Diversidad de aseguradores.
ü Identidad de asegurado.
ü Identidad de interés asegurado.
ü Identidad de riesgo.

350. CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PÓLIZAS?:


RTA:
ü Según la negociación de la póliza por parte del asegurado:
o Nominativas: Se requiere inscripción, firma y entrega (son las únicas en
Colombia).
o A la orden: Solo con la firma.
o Al Portador: Solo con la entrega.

ü De acuerdo a la modalidad de la póliza que se utilice para cubrir el interés


asegurable:
o Específicas: El interés asegurable está determinado claramente en la
póliza.
o Flotantes: Dirigidas a intereses asegurables que se encuentran en un
lugar determinado (bodega, almacén). Puede suceder que una persona
tenga una bodega pero sus productos no son constantes. Ej. Su
mercancía es rotativa. Es complicado estar suscribiendo pólizas, por ello
se hace una sola póliza llamada flotante, pero se trabaja con certificados.
Aquí juega la buena fe creer en el dueño de la bodega respecto de las
cosas que habían en la bodega al momento del siniestro.
o Automáticas: Referidas al contrato de seguro de transporte de
mercancías, ya que no están en lugar fijo. También se maneja con
certificados, los cuales son anexos a la póliza. No interesa que el siniestro
67
haya ocurrido pues se puede expedir el certificado, pero se debe
establecer qué mercancías son, su cantidad y su calidad.

Las flotantes y automáticas se caracterizan porque hacen referencia un


interés que no es determinado pero si determinable.

351. QUÉ ES LA SUBROGACIÓN DEL ASEGURADOR?:


RTA: Es cuando el asegurador paga una indemnización. En este caso se subroga,
por ministerio de la ley y hasta la concurrencia de su importe, en los derechos del
asegurado, contra las personas responsables del siniestro. Pero estas personas
podrán oponer al asegurador las mismas excepciones que pudieren hacer valer
contra el damnificado.

Hay también lugar a la subrogación en los derechos del asegurado cuando éste, a
título de acreedor a contratado el seguro para proteger su derecho real sobre la cosa
asegurada.

Ejemplo: Gallinas S.A. contrató con Colseguros S.A., la importación desde Francia
de unas cámaras especiales para guardar huevos. Una vez llegaron las mercancías
a Colpuertos Barranquilla, se dejaron en bodega pero a la intemperie, las cámaras
se averiaron, razón por la cual Gallinas S.A. da aviso del siniestro a Colseguros para
que le pague la indemnización correspondiente que fue de 10 millones de pesos.
Posteriormente, Colseguros demandó a Colpuertos para que le pague lo que tuvo
que pagar como indemnización. Si Colseguros debe pagar, Gallinas S.A. no puede
exonerar de responsabilidad a Colpuertos ya que pierde la posibilidad que
colseguros le pague.

No hay derecho a la subrogación: cuando el asegurado resulte responsable por los


actos u omisiones de las personas que están bajo su cuidado; ni contra el causante
del siniestro si es pariente del asegurado dentro del segundo grado de
consanguinidad directa o colateral, padre adoptante, hijo adoptivo o cónyuge no
divorciado. Pero esto no se aplica si la responsabilidad proviene de dolo o culpa
grave, ni en los contratos de manejo, cumplimiento y crédito, si hay amparo de
seguro. En estos últimos casos la subrogación está limitada en su alcance de
acuerdo con los términos del contrato.

352. QUÉ ES LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO?:

RTA: Es la manifestación obligatoria del tomador del seguro de declarar


sinceramente los hechos o circunstancias que determinan el estado del riesgo,
según el cuestionario que le formula el asegurador. Esta declaración es necesaria
en el seguro de daños, pero no en el de personas ya que día a día la persona
envejece.
La reticencia o inexactitud sobre esos hechos o circunstancias, que conocidos por el
asegurador, lo hubieran retraído a celebrar el contrato, o inducido a estipular
condiciones más onerosas, producen la nulidad relativa del seguro.

Si la inexactitud o reticencia provienen de error inculpable del tomador, el contrato


no es nulo, pero el asegurador solo esta obligado, en caso de siniestro, a pagar un
porcentaje de la prestación asegurada, equivalente al que la tarifa o la prima
estipulada en el contrato represente respecto de la tarifa o la prima adecuada al
verdadero estado del riesgo.

En cuanto a la conservación del estado de riesgo y la notificación de cambios: El


asegurado o el tomador están obligados a mantener el estado de riesgo. Por tal
razón si el estado de riesgo cambia, debo notificar al asegurador. Si ese cambio se
va a presentar en determinada fecha debo avisar con antelación no menor de 10
días hábiles, pero si no se de ese cambio pero sobreviene, la notificación debe
68
hacerse dentro de los 10 días siguientes. Pero si el cambio del estado de riesgo se
presentó pero la persona no tuvo conocimiento de ella, tiene un término de 10 días
para notificarlo a partir de que tuvo conocimiento, pero en todo caso se presume que
tuvo conocimiento pasados 30 días desde el momento de la modificación del estado
del riesgo.

Notificada esa modificación, el asegurador puede revocar el contrato o exigir el


ajuste en el valor de la prima.

La falta de notificación oportuna produce la terminación del contrato. Pero


únicamente la mala fe del asegurado o del tomador da derecho al asegurador para
retener la prima no devengada.

353. QUÉ ES EL PRINCIPIO DE IRREDUCTIBILIDAD?:


RTA: Cuando la aseguradora no puede reducir el valor del seguro. Ej. Cuando
pasados dos años en vida del asegurado no puede reducirse por error en la
declaración de asegurabilidad, antes sí.

354. QUÉ ES EL ITER CONTRACTUS, EXPLÍQUELO:


RTA: Es el camino contractual.

ü Solicitud: Manifestación del tomador de contratar un seguro, puede ser por


escrito o verbalmente, si es por escrito y firmada por el tomador, hace parte de la
póliza, de lo contrario no. Por la consensualidad podría confundirse con la
celebración del contrato.
ü Póliza: Es un documento formal y ad probationem especial que constituye la
prueba de la celebración del contrato y para fines probatorios debe ser entregada
al asegurado a más tardar dentro de los 15 días siguientes a la celebración del
contrato; debe ser redactada en castellano y expedir las copias que requiera el
asegurado.
ü Anexos: Se refieren a todos los documentos que se expiden, con anterioridad o
posterioridad a la celebración del contrato, los cuales se tienen como partes de la
póliza. Constituyen elementos por los cuales se puede modificar el contrato o
pueden suspender una cláusula o que tiendan a la renovación del contrato. En
las flotantes y automáticas se requieren los certificados.
ü Aviso del siniestro: El asegurado o el tomador debe avisar dentro de los 3 días
siguientes a la ocurrencia del siniestro. Si no hay aviso se presenta reducción o
pérdida del a indemnización.
ü Reclamación: El asegurado debe probar la ocurrencia del siniestro y el valor de
la pérdida, so pena de no pago. Reclamación que se hace por escrito.
ü Contestación: Guardar silencio, objetar, pagar.
ü Acciones: Ordinaria y ejecutiva.

355. CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA POLIZA?:


RTA:
ü Razón o denominación social del asegurador.
ü Nombre del tomador.
ü Nombres del asegurado y el beneficiario o la forma de identificarlos si fueren
distintos del tomador.
ü Calidad en que actúa el tomador del seguro.
ü Identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se contrata
el seguro.
ü Vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y
vencimiento, o el modo de terminar unas y otras.
ü Suma asegurada o el modo de precisarla.
ü Prima o el modo de calcularla y la forma de su pago.
ü Riesgos que el asegurador toma a su cargo.
ü Fecha en que se extiende y la firma del asegurador.
ü Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes.
69

356. CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE HACEN PARTE DE LA POLIZA?:


RTA:
ü La solicitud del seguro firmada por el tomador.
ü Los anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o
revocar la póliza.

357. QUÉ ACCIONES SE PRESENTAN EL CONTRATO DE SEGURO?:


RTA: Ordinaria y ejecutiva.

358. REFIÉRASE A LA ACCIÓN EJECUTIVA CON PÓLIZAS:


RTA: La póliza presta mérito ejecutivo, por sí sola, en los siguientes casos:
ü En los seguros dotales una vez cumplido el respectivo plazo.
ü En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate.
ü Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el
beneficiario o quienes lo represente, entregue al asegurador la reclamación
aparejada de los comprobantes que, según las condiciones de la
correspondiente póliza sean indispensables para acreditar la ocurrencia del
hecho y la cuantía de la pérdida, sin que dicha reclamación sea objetada de
manera seria y fundada. Si la reclamación no fue objetada, el demandante debe
manifestar tal circunstancia en la demanda.
ü Igualmente, por la consensualidad, si el representante legal de la aseguradora
confiesa, existirá mérito ejecutivo.
ü El competente es el Juez civil municipal o del circuito según la cuantía.
ü Por su parte el asegurador puede cobrar la prima.

359. QUÉ SON LOS VALORES DE CESIÓN O DE RESCATE?:


RTA: Son valores que van quedando por dos años y pueden ser tomados para
pagar cuotas en el seguro de vida, pero no en el de daños, o para pagar seguros
anteriores, o para amortizar cuando hay mora.

360. REFIÉRASE AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO:


RTA: La reclamación no es requisito para iniciar proceso ordinario, ya que el Art. 90
del C.P.C., fue modificado, la notificación de la demanda se tiene como
requerimiento, por ello no es requisito de procedibilidad.

Defensa de la aseguradora: Puede excepcionar proponiendo:


ü Nulidad del contrato:
o Por pluralidad de amparos ya que se buscó un enriquecimiento;
o Cuando la profesión no goce de la protección estatal o cuando al
momento de celebrarse el contrato el asegurado no es legalmente hábil
para ejercer la profesión (seguro de responsabilidad);
o La inexactitud o reticencia del estado del riesgo; cuando el asegurado no
cumple la garantía pactada;
o Por sobreseguro.
o Por coexistencia de seguros de mala fe.
ü Pérdida de la indemnización asegurada:
o Por falta de aviso de la ocurrencia del siniestro.
o Cuando el asegurado renuncia a sus derechos frente a quien causó el
daño.
o Por coexistencia de seguros de mala fe.
o Por incumplimiento de las obligaciones que corresponden en caso de
siniestro.
ü Terminación General del contrato:
o Por inhabilidad en el ejercicio de la profesión en el seguro de
responsabilidad.
o Por desaparición del interés asegurable.
o Por mora en el pago de la prima.
o Falta de notificación oportuna de la modificación del estado del riesgo.
70
o Por transferencia del interés asegurable por acto entre vivos.
o Por destrucción de la cosa por causa ajena al seguro.
o Cuando el profesional sea legalmente inhabilitado para el ejercicio de la
profesión.

361. QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN Y CUÁLES SUS TÉRMINOS?:


RTA:
Ordinaria: 2 años desde el momento en que el interesado ha tenido conocimiento
del siniestro.
Extraordinaria: 5 años, desde que nace el respectivo derecho y corre para todas
las personas.

El Aviso, la solicitud y la reclamación NO interrumpen la prescripción.


Procesal, jurídica y legalmente la demanda SI interrumpe la prescripción de las
acciones

Llamamiento en Garantía: Sólo se da en los seguros de responsabilidad. Frente a


este caso existe un término de prescripción de 20 años, ya que se trata de
responsabilidad contractual y extracontractual.

IV. FINANZAS PUBLICAS Y PRIVADAS

362. QUÉ ES EL DERECHO BANCARIO?:


RTA: Conjunto de normas jurídicas, integrantes del derecho mercantil, que se
refieren a las personas, las cosas y los negocios, mediante los cuales se realizan las
operaciones bancarias. No es autónomo en las especialidades del Derecho, por
tanto, requiere el uso de otras normas sean estas públicas o privadas.

363. POR CUÁLES ÉPOCAS HA PASADO EL DERECHO BANCARIO Y CUÁLES


SON SUS NOTAS MÁS REPRESENTATIVAS?:
RTA:
ü Antigua:
o No hay operaciones bancarias.
o Los URUCK fueron los primeros banqueros de que hay noticia, tenían
casas o templos en donde guardaban productos que después vendían.
o El primer símbolo monetario apareció en Grecia: La cara de buey.
o En China aparecen las primeras monedas.
o En Babilonia (1913 A.C.) aparece el Código de Hamurabi, el cual regulaba
el contrato marítimo, terrestre, el depósito, la compraventa y las
sociedades. Luego aparecen las primeras iniciativas privadas de casas
bancarias que manejaban dineros (729 A.C.), como la Igibi de Sippar y la
Murashu de Nippaur, las cuales eran sociedades comerciales cuya
riqueza y conocimiento pasaba de padres a hijos.
o Solón, rey griego en 1954 A.C. consagró por 1ª vez el préstamo con
intereses.
o Las primeras monedas se llamaros stateras, luego tomaron el nombre de
dracmas manejadas en todo el mediterráneo.
o Los trapezitas, con balanzas pesaban la moneda por aparecer el negocio.
o Los columbitas se encargaban del cambio de la moneda.
o En Roma por 1ª vez se manejan documentos, se expedían recibos por
dineros captados, y quien los llevara reclamaba los denarios, es el origen
del cheque.
ü Media:
o Época de la religión, el comercio se detiene.
o Aparecen los cambistas.
o Aparece el contrato trinus, que eran préstamos a la gruesa ventura.
o Aparecen los templarios, quienes recolectaban los impuestos.
71
o Los templarios al viajar llevaban sus dineros, apareciendo el transporte
de valores y las cajillas de seguridad.
o En las cruzadas se le da auge a la moneda de oro, apareciendo los
orfebres quienes entregaban certificados de los bienes que recibían, con
lo cual se dice que aparecieron los almacenes generales de depósito.
o Los lombardos empiezan a darle aplicación a la cuenta corriente
bancaria, manejaban el depósito regular (no transfiere el dominio), y el
depósito irregular (transfiere el dominio).
ü Moderna:
o Vuelve a renacer el comercio.
o Aparecen las ferias, los mercados, posibilitando el intercambio de
monedas.
o Aparece la contabilidad: Debe-haber.
o Aparecen organizaciones financieras privadas y públicas las cuales son el
origen de los bancos denominados montes, captaban dinero y expedían
unos recibos llamados giracondi, recaudaban impuestos y manejaban la
deuda pública.
o Napoleón acaba los montes y crea los bancos comerciales.
o Con el descubrimiento aparece el billete en España.
o En Italia aparece la negociabilidad de los títulos que representan
depósitos.
o John Law: se le debe la cuenta corriente bancaria, ya que consumía pero
no pagaba y giraba unos recibos para que el papá los pagara.
o Aparecieron los bancos Rialto en Italia; Banco de Inglaterra; Banco Royal
creado como S.A.
ü Contemporánea:
o Perfección de la técnica bancaria.
o Se conoce la letra y el cheque, la cuenta bancaria, etc.

364. REFIÉRASE A LA BANCA EN COLOMBIA:


RTA:
ü 1854, aparece la Casa Restrepo y Cia., en Antioquia por el oro allí existente.
ü Ley 35 de 1865 el Estado le dejó libertad de emisión a las casas comerciales.
ü 1871, Enero 2, se crea el primer banco en Colombia: El Banco de Bogotá, de
carácter privado, tenía la facultad de emitir billetes.
ü 1877 aparece el Banco Popular.
ü Aparecen 4 clases de billetes:
o De Tesorería: Respaldado por el estado, se entregaba a funcionarios
estatales y servía únicamente para el pago de impuestos.
o Representativos: Da origen al billete, podía ser 100% cambiado en oro.
o Fiduciario: La mitad era convertible en oro, por cada 100 el Estado pagaba
50
o Papel moneda: Igual que el actual.
ü 1880, Rafael Núñez crea el Banco Nacional de Dineros Públicos, prohibiendo a
los demás bancos la emisión de dinero.
ü 1886, Rafael Núñez , dijo que los billetes serían papel moneda.
ü 1887, Ley 57, se adopta el C.C. y el C. de Co.
ü Con la nueva Constitución el Estado interviene la economía. En el num. 15 del
Art. 76 se faculta al legislador para establecer el tipo, peso y legislación de la
moneda nacional.
ü 1910, Acto Legislativo No. 3, reforma financiera, se le prohíbe al estado emitir
papel moneda.
ü 1922, llega la misión Kemmerer, Ley 117, se crea el Banco de la República como
banca central.
ü 1923, surgen las leyes 25, 45 (crea la Superbancaria), 46 (hablaba de
instrumentos negociables), reguladoras del Derecho financiero.
ü 1958, C. de Co., para unificar el proyecto INTAL.
ü 1963, Se crea la Junta Monetaria.
ü 1971, Decreto 410, aparece el C. de Co. actual.
72
ü 1973, el Estado se queda como único dueño del banco de la república.
ü 1990, Ley 45, es una reforma financiera. Faculta al presidente para unificar el
sistema financiero.
ü 1991, Decreto 1730, Estatuto Orgánico Financiero.
ü 1991, Constitución política de Colombia. El Estado interviene en la economía.
Desaparece la Junta monetaria y se crea la Junta Directiva del Banco de la
República. Aparece la denominada Soberanía Monetaria.
ü 1993, Ley 35, faculta al Presidente para que expida un decreto sobre lo
financiero, apareciendo el Dec. 663 de 1993, Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero.

365. CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO BANCARIO?:


RTA: La costumbre y la ley.

366. CUÁL ES EL OBJETO DEL DERECHO BANCARIO?:


RTA: El objeto lo constituye:
ü El Sistema Bancario: Conjunto de entidades e instituciones que señalan las
normas que realizan y controlan la intermediación del crédito.
ü Las operaciones bancarias: Activas, pasivas y neutras.
ü Bienes y operaciones que realizan estas entidades: Dinero y títulos.

367. QUÉ ES EL DERECHO PÚBLICO BANCARIO?:


RTA: Es la función propia del Estado, donde la función de los bancos es ser
emisores de la moneda: El banco de la República es el emisor primario, los demás
bancos emisores secundarios.

368. QUÉ ES EL DERECHO PRIVADO BANCARIO?:


RTA: El que regula el conjunto de relaciones patrimoniales entre la actividad que
realizan los bancos y los usuarios.

369. QUÉ ES EL SISTEMA BANCARIO?:


RTA: Conjunto de Autoridades, entidades e instituciones que señalan las normas
que realizan y controlan la intermediación del crédito. Estas instituciones estan
reguladas por normas que son de 3 órdenes llamadas facultades reguladoras, cuyo
origen está en la soberanía monetaria, traducido en la prestación del servicio
bancario, ya por el Estado o por entidades privadas, pero bajo el control y vigilancia
del primero.

Fuentes Reguladoras de la Actividad Bancaria:


ü El Art. 373 de la Constitución Política. (Banco de la República)
ü El Art. 150, numerales 13, 19 y 22 de la C. Política. (Funciones del Congreso).
ü Normatividad elaborada por cada Banco. (Normas de la Superbancaria y de la
Junta Directiva del Banco de la República).

370. QUÉ SON UNIDADES SUPERAVITARIAS Y DEFICITARIAS?:


RTA: Las Unidades Superavitarias son los dueños del dinero, son quienes prestan
dinero a los bancos con intereses a plazo vencido. Las unidades deficitarias son los
pobres que son quienes obtienen crédito del banco pero a mayor interés anticipado.

371. QUÉ ES EL SPREAT?:


RTA: Es el Margen Bruto de Utilidad, lo que se gana el banco por ser intermediario.

372. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL DINERO?:


RTA:
ü Medio General de Pago: Tiene capacidad de adquisición. El dinero es liquidez,
representa valor en abstracto, es decir, no está restringido a mercancías
concretas.
73
ü Unidad de medida de todos los valores: En la economía todos los valores
(precios, sueldos, salarios, rentas, cánones, etc) se expresan en dinero. Es decir,
el dinero cumple la función de medir y comprar valores.
ü Medio de atesoramiento del valor: Al atesorar dinero lo que se atesora con él
es la capacidad de compra sobre el valor real.
ü Medio de acumulación de capital: En la economía existen relaciones
intersectoriales entre diferentes actividades productivas. Así, para obtener
ganancias, equipos, etc., una empresa compra a otra la materia prima y adquiere
la fuerza de trabajo en el mercado, y esos productos son puestos en circulación.

373. CUÁLES SON LAS FORMAS DEL DINERO?:


RTA:
ü Dinero Mercancía: Antes el ganado actuaba como dinero, luego el oro y la plata
que eran el dinero mercancía por excelencia. Los metales son costosos (con
poco se compra), homogéneos (una Oz. equivale a otra Oz.), divisibles
(fácilmente se puede dividir) y durables (permanecen en el tiempo).
ü Dinero Símbolo: Vino la acuñación de moneda de oro de diferentes
denominaciones, por ello las personas utilizaban balanzas o básculas para
efectuar la compraventa.
ü Billetes de Banco: Los bancos primitivos eran bancos de depósito, se mantenía
dinero acumulado bajo la forma de metal precioso y el banco extendía un recibo
por el metal depositado. Luego esos recibos se hicieron al portador y cualquier
tenedor podía reclamar el metal. Luego se convirtieron en instituciones
financieras ya que prestaban el oro de sus clientes y cobraban un interés por
ello.
Formas contemporáneas del dinero:
ü De Curso Legal: La acumulación de monedas y emisión de billetes pasa a ser
monopolio estatal, los cuales son los únicos de curso legal y de curso forzoso, ya
que nadie puede negarse a recibir el pago en billetes.
ü Dinero Símbolo Inconvertible: Los antiguos billetes de banco eran recibos al
portador convertibles en oro. Los actuales constituyen papel moneda
inconvertibles.
ü Dinero Base: Es el nombre que reciben los billetes y monedas emitidas por la
Banca Central, llamados también de base monetaria.

374. QUÉ ES LA SOBERANÍA MONETARIA?:


RTA: La que radica en el Estado, por virtud de ella se crea la moneda, se fija el
cambio, se fija el valor (papel moneda), lo pone en circulación. Está en cabeza del
Ban. República.

Es el ius monetandi por el cual el Estado fija el tipo, denominación, emisión,


regulación de créditos, intereses y creación de normas jurídicas para la realización
de los fines estatales, funciones que ejerce el Congreso.

375. CUÁL ES LA ESTRUCTURA NORMATIVA DEL SISTEMA FINANCIERO?:


RTA: Tiene una regulación jurídica especial, la cual se encuentra en diferentes
estamentos, así:

1.- Normas Constitucionales: Facultan al Presidente, al


Congreso, al Ban. República y a la Junta Directiva de éste.
2.- Leyes y Decretos con fuerza de ley: 45/90, 663/93,
510/99, etc.
3.- Actos Administrativos Nacionales: Aplicados a la
actividad financiera y proferidos por las autoridades
financieras.
4.- Actos Administrativos Generales: Proferidos por las
autoridades de inspección, vigilancia y control.
5.- Actos Administrativos de autoridades del sector: Ban
República, IFI, FOGAFIN.
74
376. CUÁLES SON LAS AUTORIDADES QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD
FINANCIERA?:
RTA: AUTORIDADES

ESPECIALES DEL SECTOR

SupBancaria
Ejecutivo
Fogafin
Legislativo

Ban.Repúb.

Junta Direct

Jueces

377. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA?:


RTA:
ü Ser la Banca Central.
ü Regula la moneda y el crédito.
ü Emitir la moneda legal.
ü Administrar las reservas internacionales.
ü Ser prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito.
ü Es el agente fiscal del Gobierno.
ü Velar por la capacidad adquisitiva de la moneda.

378. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CONGRESO, SEGÚN EL ART. 150,
num. 13, 19 y 22 DE LA CARTA?:
RTA:
ü Determinar la moneda legal y su convertibilidad.
ü Dictar la Ley a la cual debe ceñirse el Banco de la República para ejercer sus
funciones.
ü Dictar las normas para que el Gobierno expida los estatutos del Banco de la Rep.
ü Aprobar las operaciones de financiamiento a favor del Estado.

379. REFIÉRASE A LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA:


RTA:
Creación: Aparece con la ley 45 de 1923, con la Misión Kemmerer.
Concepto: Organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda.
Objetivo: Supervisar la actividad financiera, aseguradora y bursátil.
Elementos por los que vela:
ü Confianza Pública: Mostrar al usuario que su dinero está bien protegido y que
pueden contar con él en el m omento que quieran.
ü Liquidez: Existencia del efectivo.
ü Solidez Económica: Por ello la exigencia de capitales y saldos mínimos.
Funciones:
ü Generales:
o Inspección: Esporádica, a petición de parte o de oficio para hacer
investigaciones administrativas, contables y jurídicas.
o Vigilancia: Es continua para que se cumpla con las disposiciones legales y
estatutarias.
o Control: Se asume ante situaciones críticas y trata de solucionar los
problemas jurídicos, contables o económicos.
ü Específicas:
o Certificar el funcionamiento de las entidades financieras.
o Certificar la existencia de la entidad financiera.
o Autorizar la creación de entidades financieras.
o Función judicial.
75
Entidades Vigiladas:
ü Las Instituciones Financieras.
ü Fogafín.
ü Los intermediarios financieros.
ü Banco de la República y,
ü Fondos de proyectos de desarrollo.

380. REFIÉRASE AL FONDO DE GARANTIAS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS


“FOGAFIN”:
RTA:
Creación: Nace con la Ley 117 de 1985.
Concepto: Es una persona jurídica, con autonomía administrativa, de naturaleza
única, de derecho público, que se encuentra bajo la vigilancia, inspección y control
de la SuperBancaria.
Junta Directiva:
ü Ministro de Hacienda.
ü Gerente del Banco de la República.
ü Superintendente de Valores.
ü Dos (2) designados del Presidente.
ü Representantes del Sindicato Bancario con voz pero sin voto.
Funciones:
ü Fortalecer las instituciones financieras que hacen parte del fondo.
ü Participar transitoriamente del capital de las entidades adscritas.
ü Tomar la administración y dirección de las instituciones financieras cuando se
encuentren en dificultades económicas.
ü Procurar la liquidez de los activos financieros y prestar liquidez frente a bienes en
dación en pago.
ü Otorgar el seguro de depósito: póliza que asegura el 80% del capital de la
sociedad, es obligatorio ya que se requiere para renovar el certificado anual de
funcionamiento.
Afiliación: Es obligatoria la afiliación de las entidades financieras al fondo, al igual
que el Banco de la República.
Procedencia de sus recursos:
ü Asignaciones del presupuesto General que haga el Gobierno.
ü Recursos del pago de la matricula o afiliación.
ü Recursos de las primas del seguro de depósito.
ü Multas que imponga la Superbancaria a las entidades financieras.
ü Inversión de sus recursos.
Conclusión: Es un asegurador de las Instituciones financieras afiliadas.

381. QUE ES EL DUMPING?:


RTA: Cuando un competidor, para apropiarse del mercado vende sus productos al
mismo costo de producción.

Las responsabilidades a que la Constitución condiciona la "libre competencia",


suponen en la práctica una serie de limitaciones a su ejercicio, que no se pueden
desconocer porque de hecho se entra en el terreno de lo indebido, del abuso del
derecho a competir, o si se prefiere, en el campo de la "competencia desleal". En
este ámbito, se desplaza la lealtad por las maniobras deshonestas, el libre juego
entre los competidores por las prácticas de mala fe, todo ello reñido, como es obvio,
con la rectitud comercial.

La venta a precio de dumping es una práctica contraria a la competencia leal, y


como tal constituye un "abuso del derecho".

El dumping en el comercio internacional se presenta, cuando se introducen


productos de otro país a un precio inferior al precio comparable de un producto
similar destinado al consumo en el país exportador, y siempre que con ello se cause
76
o amenace causar un perjuicio importante a una producción nacional ya existente o
que retarde considerablemente la creación de una rama de la producción nacional.

Dada la importancia que logró el tema de las prácticas restrictivas, y el efecto nocivo
que ellas produjeron en el comercio nacional y en el desarrollo de las industrias
locales, sobre todo de los países en desarrollo, se hizo necesario lograr un
consenso a nivel internacional sobre las diferentes prácticas desleales, su incidencia
y las posibles vías para contrarrestar su acción y los efectos dañinos en las
economías afectadas. Este cometido se logró con la organización y funcionamiento
del GATT, esto es, con el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio,
que se suscribió en 1947 y entró en vigor al año siguiente. Colombia adhirió al GATT
en 1979, y con la ley 49 de 1981 se ratificó por el Congreso el respectivo Protocolo.

El Acuerdo, en su artículo VI de la Parte II, regula los derechos antidumping y


establece que "con el fin de contrarrestar o impedir el dumping, toda parte
contratante podrá recibir, sobre cualquier producto objeto de dumping, un derecho
antidumping que no exceda del margen de dumping relativo a dicho producto".

El derecho antidumping, como sanción a la referida práctica desleal, consiste en la


imposición de un mayor valor al bien importado, que es del Estado y se recauda
para él.

382. POR QUIÉNES ESTÁ COMPUESTA LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE


LA REPÚBLICA?:
RTA: Está compuesta por 7 miembros:
ü El Ministro de Hacienda quien la preside.
ü Gerente de la Junta Directiva del Banco de la República.
ü 5 personas nombradas por el Presidente de la República, de dedicación
exclusiva, para periodos prorrogables de 4 años, reemplazados 2 de ellos cada 4
años.

383. QUÉ ES LA BANCA CENTRAL Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES?:


RTA: Es la función ejercida por el Banco de la República, con rango constitucional y
con la categoría de órgano del Estado, por tanto, independiente de los demás
poderes y con independencia legal para manejar la política económica del Estado.

384. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, EN TORNO A QUÉ GIRA LA POLÍTICA


BANCARIA?:
RTA: Gira en torno a:
ü La libre competencia.
ü El bien común.
ü La iniciativa privada.
ü La regulación legal de la economía a través de leyes Marco .

385. CUÁLES SON LAS OPERACIONES QUE REALIZAN LOS BANCOS?:


RTA:
ü Activas: El banco asume el papel de Acreedor.
ü Pasivas: El banco asume el papel de deudor.
ü Neutras: No es acreedor ni deudor, simplemente presta un servicio.

386. CUÁLES SON LAS OPERACIONES ACTIVAS?:


RTA:
ü Mutuo con intereses.
ü Cartas de crédito.
ü Descuento.
ü Apertura de crédito.
ü Anticipo.
ü Avales y garantías.
ü Reporto activo.
77

ü MUTUO CON INTERESES:


o Concepto: Contrato en virtud del cual una persona transfiere o entrega
una cosa fungible a otra, con el encargo de que ésta última le restituya
una cosa del mismo género o de la misma calidad. Así, en el mutuo
financiero, el mutuante es una entidad financiera, nunca es gratuito, y la
cosa siempre es dinero.
o Elementos:
§ Partes: Mutuante y Mutuario.
§ Dinero: Es el objeto que une a las partes.
§ Intereses: Convencional (el pactado por las partes o lo suple la ley);
De plazo o remuneratorios (Bancario corriente); Moratorios (Una y
½ veces el bancario corriente).
o Obligaciones del mutuario:
§ Restituir el dinero en el tiempo y forma pactada.
§ Pagar intereses.
o Obligaciones del mutuante:
§ Entregar el dinero.
§ Recibirlo en el plazo pactado junto con los intereses.

ü CARTAS DE CRÉDITO:
o Concepto: Llamado también crédito documentario. Es un contrato por el
cual una entidad financiera se compromete, según las indicaciones del
cliente, directamente o por intermedio de un banco corresponsal, a pagar
a un beneficiario una suma determinada de dinero, o a pagar, aceptar o
negociar letras de cambio giradas por un beneficiario, contra la
presentación de los documentos estipulados y de conformidad con los
términos y condiciones establecidos.

Es un documento que solicita un comerciante a un banco de su localidad


para cancelar unas mercancías en la misma localidad, en una localidad
del país o en otro país, previos unos documentos.

o Elementos:
§ Partes: Ordenante (cliente, otorgante o tomador); Banco Emisor
(banco escogido por el cliente para que otorgue la carta); Banco
corresponsal, notificador u ordenado (quien notifica al beneficiario
para que allegue los documentos); Banco Pagador (el que
efectivamente hace el pago); Banco Reembolsador (el que envía
los documentos al banco emisor); Beneficiario(quien cobra).
§ Emisión: Lo hace el banco emisor, de acuerdo a las indicaciones
del ordenador. Si el banco acepta, se compromete
independientemente, es decir, responde por el pago de esas
mercancías.
§ Notificación: El emisor tiene un banco amigo (corresponsal), quien
notifica al beneficiario para que allegue los documentos pertinentes.
Pero además de la notificación se exige la confirmación y el aviso
de pago. El banco se denomina nominado cuando manifiesta al
beneficiario que ya tiene el dinero en su poder.
§ Despacho de Mercancías: Luego de notificado el aviso el
comerciante vendedor debe enviarlas de acuerdo a lo pactado, y
una vez enviadas lleve los documentos y cobre.
§ Pago: Verificados los documentos se pagan las mercancías.
§ Documentos que se exigen: Conocimiento de embarque; Póliza de
seguro de las mercancías; Facturas de compraventa; Certificado de
origen; Certificado de Verificación; Certificado de pago de tributos.
o Características:
78
§ Es un contrato accesorio, ya que nace en virtud de otro por ejemplo
el de compraventa.
§ No es un título valor, pero puede llegar a ser un título ejecutivo
complejo
§ Herramienta de los comerciantes para el pago de obligaciones.
§ Puede ser revocable (es la regla general, el banco emisor lo revoca
mientras no haya sido utilizado por el beneficiario, por ello se debe
estipular el término durante el cual debe ser utilizada, pero si se
utiliza en parte no se puede revocar) o irrevocable (si así se
estipula en la carta).
§ La carta no es endosable ya que no es un título valor, sólo puede
transferirse mediante cesión (notificación y aceptación).
§ La carta es independiente del contrato principal (autonomía).
§ Es una operación activa por el crédito que el ordenador solicita al
banco.
§ Es una operación neutra cuando el banco presta solo un servicio,
es decir, cuando el cliente tiene una cuenta en ese banco con
provisión de fondos.
§ El banco actúa en nombre propio pero por cuenta del ordenante, es
decir, que se trata de un mandato sin representación. (comisión).

o Contenido:
§ Nombre del banco emisor y del corresponsal, si lo hubiere.
§ Nombre del tomador u ordenante de la carta.
§ Nombre del beneficiario.
§ El máximo de la cantidad que debe entregarse, o por la cual
pueden girarse letras de cambio a cargo del banco emisor o del
banco acreditante.
§ El tiempo dentro del cual puede hacerse uso del crédito.
§ Los documentos y requisitos que deban presentarse o ser
acreditados para la utilización del crédito.
o Clases: En especial hay una:
§ Carta Back to Back: O de doble respaldo. Una carta de crédito sirve
de respaldo para la expedición de otra carta de crédito

ü DESCUENTO:
o Concepto: Es la concesión de un crédito que un banco le hace a una
persona a través del descuento que hace de una garantía que le entrega
el solicitante. Se le llama descuento porque al momento de otorgar el
crédito el banco le resta los intereses que se vayan a causar. Tiene dos
presentaciones: Puede ser una obligación que conste en un título valor no
vencido (garantía), no hay liberación de quien entrega los títulos, en cuyo
caso el descontante le cobra al descontado si llega la fecha de
vencimiento de ese título, o le cobra al 3º si el descontado no paga.
Generalmente el título que entrega el descontado es superior al crédito
que le hace el descontante. Puede ser una negociación de cartera
(Factory), en cuyo caso el banco se apropia del título y el descontado no
responde por nada.
o Naturaleza jurídica:
§ Unos dicen que es una cesión de crédito. En Colombia se endosan.
§ Otros que es una compraventa.
§ Otros que es un mutuo y el T.V. sirve de garantía, se critica porque
el T.V. se entrega en propiedad al banco y no en garantía.
§ Lo admitido en Colombia: Es un crédito donde figura el banco y un
3º interesado que entrega unos T.V. al banco, para que este mire el
vencimiento, fije los intereses y gane un spreat.
o Partes: Descontante (el banco), Descontado (cliente).
o Características:
§ Es un contrato principal: no depende de otro.
79
§ Oneroso.
§ Real, para unos porque solo se perfecciona para la entidad cuando
transfiere el dinero, y para el descontado se perfecciona cuando
transfiere los títulos. En la vida real la obligación es para el
descontado porque el banco no entrega el dinero hasta tanto no se
le haya transferido la obligación.
§ Consensual: Dicen unos que basta el acuerdo de voluntades.
o Clases de obligaciones transferibles:
§ Las que consten en títulos valores: Se transfiere por endoso
(orden).
§ La que conste en un documento cualquiera: La transferencia se
hace por cesión.
§ Las que consten en libros: Donde conste una deuda bajo la firma
del deudor.
o Obligaciones de las partes:
§ Del cliente o descontado: Transferir la obligación; Pagar el dinero
contenido en el título si al hacerse exigible el creador no lo ha
hecho. Es decir, es una obligación pro solvendo; Pagar la
remuneración, la cual se paga anticipadamente, por ello es
descuento.
§ Del Banco descontante: Entregar la suma acordada luego del
descuento; Presentar el T.V. para su cobro; Mantener viva la
obligación, o sea, no dejarla prescribir o caducar; cobrar judicial o
extrajudicialmente; devolver el título si el deudor paga.
ü APERTURA DE CRÉDITO:
o Concepto: Contrato por el cual una institución financiera se obliga a
mantener una suma pactada de dinero a disposición de un cliente, con o
sin tiempo límite.
o Naturaleza Jurídica:
§ Que es un contrato de mutuo.
§ Que es un contrato preliminar al de mutuo.
§ Es un contrato típico comercial.
o Partes:
§ Acreditante: Entidad financiera.
§ Acreditado: Cliente.
o Momentos:
§ Momento de Disponibilidad: No significa que el dinero deba estar
en una cuenta a disposición del cliente, sino que el banco la tenga
disponible en cualquier momento. El banco es deudor del cliente.
§ Momento de Utilización: La entidad se convierte en acreedora y el
cliente en deudor.
o Modalidades:
§ Según el objeto:
· De dinero: Cuando la obligación de la entidad es poner a
disposición del cliente una suma determinada de dinero.
· De firma: El cliente al realizar sus negocios está respaldado
por dineros de la entidad financiera. Es un respaldo.
§ Por disposición:
· Simple: Las partes acuerdan un límite de dinero en un
tiempo determinado, vencido el cual vence el contrato.
· Rotativa: O cupo de endeudamiento, la entidad otorga un
cupo, el cual una vez pagado abre nuevamente el cupo.
Debe pactarse así en el contrato o sino se entiende que es
simple.
o Formas: Tarjeta de crédito: Para adquisición de bienes y servicios, es
rotatorio, se paga una comisión. Intervienen 3 personas (el banco, el
cliente, el establecimiento comercial).
o Vigencia:
§ Indefinido si no se estipula tiempo
80
§ A término fijo: Para darlo por terminado unilateralmente si se pactó
preaviso sino se pactó éste es de 15 días.
§ Por apertura de liquidación obligatoria.
§ Por muerte del acreditado.
o Contenido del contrato:
§ Cuantía: El monto de disponibilidad. No se permite que el cupo sea
indeterminado (circular 07/96).
§ Plazo: Tiempo de disponibilidad y plazo de reembolso.
§ Utilización: Expresar quien o quienes pueden utilizar esa línea de
crédito.
§ Remuneración: Comisión (es un porcentaje); intereses.
§ Garantía: El pagaré en blanco que firma el cliente.
o Características:
§ Consensual.
§ Bilateral.
§ Oneroso.
§ De tracto sucesivo.
§ Intuito persona.
o Obligaciones:
§ Del Acreditante: De Disponibilidad; De avance (consignando en la
cuenta corriente del cliente); De Sobregiro; De aceptación (cuando
es de firma); De avalista; De garante.
§ Del Acreditado: Reembolsar las sumas utilizadas; pagar la
remuneración.

ü ANTICIPO:
o Concepto: Es un contrato atípico de crédito con garantía prendaria. Para
unos autores no es un contrato sino una operación de tesorería que
permite una liquidez rápida.
o Partes: Entidad financiera y el cliente.
o Características:
§ Consensual: Basta el acuerdo entre las partes.
§ Real: Requiere de garantía prendaria.
o Clases de prenda:
§ Con tenencia: No la aceptan las entidades financieras.
§ Sin tenencia: Se elabora contrato aparte del crédito, si es sobre un
T.V., se hace un endoso restrictivo como garantía. Pero el título no
se transfiere, es decir hay prenda con tenencia.
o Obligaciones: De la entidad: Desembolsar el dinero. Del cliente: Constituir
la prenda, recibir el dinero.
o Derechos especiales de la entidad:
§ Derecho de retención: si el cliente no paga retiene la prenda.
§ Sustitución de prenda: Pide al cliente le cambie la prenda por
averías en ella por ejemplo.
o Diferencias con el descuento:
§ En el anticipo no se transfiere la propiedad del título valor; en el
descuento sí se transfiere la propiedad.

ü AVALES Y GARANTÍAS:
o Concepto: Contrato en virtud del cual el banco es avalista de una
obligación de uno de sus clientes, por tanto si el cliente no cumple su
obligación, el banco lo hace por aquél.

ü REPORTO ACTIVO:
o Concepto: Operación activa en unos casos y pasiva en otros (cuando el
banco vende el título ya que necesita liquidez) , según la posición del
banco. Es un negocio jurídico por el cual el reportador (banco), adquiere
de un 3º llamado reportado unos títulos valores, mediante el pago de un
precio, con la obligación de transferir esos mismos títulos o unos
81
semejantes contra el reconocimiento de un precio aumentado o al mismo
precio más una prima, comisión o interés. Si no se cumple la recompra el
banco se queda con ellos.
o Naturaleza Jurídica:
§ Es un préstamo con garantía. (No porque hay transferencia del
T.V.)
§ Es una compraventa con pacto de recompra. (No porque la
compraventa es consensual y no hay goce y el reporto es real).
§ Es un contrato autónomo.
o Características:
§ Es un contrato real.
§ Solemne, debe ser por escrito.
§ Atípico.
§ Principal.
§ Bilateral.
§ Oneroso.
§ Conmutativo.
o Objeto del contrato: Que ese objeto se pueda volver a readquirir. Ej.
Acciones, bonos, certificados).
o Obligaciones:
§ Del Banco:
· Pagar el precio pactado.
· Conservar los título, pero de forma jurídica y no física.
· Ejecutar los derechos derivados del título. Ej. Cobrarlos.
· Devolver los títulos contra la remuneración pactada al
vencimiento del plazo.
§ Del Cliente:
· Readquirir el título.
· Pagar la remuneración pactada
· Rembolsar los gastos en que haya incurrido el banco por la
conservación de los títulos.
o Plazo: Hasta el último día hábil del mes, pero la costumbre dice que si se
ha contratado después del día 20 de ese mes, entonces el último día será
el del mes siguiente.

387. CUÁLES SON LAS OPERACIONES PASIVAS?:


RTA:
ü Cuenta Corriente Bancaria.
ü Depósito financiero.
ü Cuenta de Ahorros.
ü El C.D.T.

ü CUENTA CORRIENTE BANCARIA.


o Concepto: Contrato por el cual una persona, natural o jurídica y
conformada por una o varias personas, llamada cuentacorrentista puede
disponer, a través del giro de cheques o del mecanismo pactado (que le
debiten para pagos de servicios o cuotas), de unos dineros dejados en
depósito en un banco en forma total o parcial.
o Partes: La entidad bancaria y el cuentacorrentista.
o Por qué es cuenta?: Porque es un estado de entradas y salidas.
o Por qué es corriente?: Porque corre, aumenta y disminuye.
o Características:
§ Es un contrato principal.
§ Bilateral.
§ Consensual.
§ Oneroso.
§ De ejecución sucesiva.
82
§ Típico.
§ Intuito persona.
§ El Banco tiene que ser persona jurídica con autorización de la
Superbancaria para esta operación.
§ La cuenta puede ser individual, colectiva o conjunta, se requiere la
firma de todos los titulares o de quienes se haya pactado.
§ Es embargable todo el saldo.
o Quién es su creador: Se le atribuye a John Law.
o Obligaciones:
§ Del Banco:
· Recibir los depósitos.
· Verificar los requisitos de validez, forma y fondo del cheque.
· Pagar los cheques que gire el cliente.
· Hacer el ofrecimiento del pago parcial si los fondos son
insuficientes para el pago total.
· Acatar las ordenes de no pago.
· Llevar la Cuenta corriente y facilitar estados x ½ de
extractos.
· Devolver el cheque al cuentacorrentista luego de pagarlos.
· Hacer las gestiones respectivas en la cámara de
compensación a nombre del cliente, cuando haya lugar a
ello.
· Guardar el secreto bancario.
§ Del Cuentacorrentista:
· Mantener fondos suficientes.
· Custodiar la chequera.
· No permitir que otro maneje la cuenta.
· Devolver los cheques no utilizados al término del contrato.
o Terminación:
§ Por mutuo acuerdo.
§ Unilateralmente, devolviendo los cheques no utilizados y dando
aviso.
§ Por liquidación obligatoria del cuentacorrentista.
§ Por mal manejo de la cuenta corriente.
§ Por muerte del titular (por ser intuito persona). Los herederos deben
abrir el juicio de sucesión para acceder a los dineros del causante.
ü DEPÓSITO FINANCIERO.
o Concepto: Contrato por el cual una parte entrega a otra una cosa mueble
para que la guarde y custodie y cuando el depositante la exija se la
entregue.
o Naturaleza Jurídica: Unos dicen que es un mutuo, pero hay diferencias; en
el depósito la obligación es guardar, en el mutuo se presta dinero; en el
depósito se le lleva el dinero al banco, en el mutuo se le pide al banco.
o Clases:
§ Depósito Regular: Es una obligación de especie, es decir, se
devuelve lo mismo que se depositó.
§ Depósito Irregular: Es una obligación de género, ya que se
devuelve una cosa fungible de la misma especie y calidad. Este se
subdivide en:
· Depósito a la vista: La obligación es entregar el bien cuando
es requerido. Ej. Cuenta de ahorros o corriente.
· Depósito a plazo: Para disponer del dinero depositado se
requiere que el plazo haya vencido. Ej. CDT.
· Depósito con preaviso: En el que no se ha pactado tiempo
para disponer del dinero.
ü CUENTA DE AHORROS:
o Concepto: Contrato bancario de depósito irregular de dinero con intereses,
disponibles a la vista, a término o con preaviso, conforme al cual el
83
depositante puede hacer abonos sucesivos y disponer total o parcialmente
de su saldo mediante órdenes de entrega.
o Características:
§ Contrato Principal.
§ Bilateral para unos.
§ Oneroso.
§ Consensual.
§ De tracto sucesivo.
§ Intuito Persona.
§ No hay disponibilidad de cheques sino de talonarios o tarjetas
débito.
§ Con ella se forma un pequeño fondo de reserva.
§ Es inembargable un tope legal. Excepto para alimentos y el fisco.
§ Puede ser individual, conjunta o colectiva.
§ Si muere el titular, se requiere juicio de sucesión pero cuando
sobrepase de 27 millones aproximadamente, incrementándose
anualmente con el IPC.
o Obligaciones:
§ Del banco:
· Recibir el dinero o los cheques a depositar.
· Pagar intereses por el dinero depositado.
· Expedir los talonarios o tarjetas débito.
· Rembolsar las sumas depositadas.
§ Del Titular:
· Hacer los depósitos, en dinero o cheque.
· Presentar la libreta diligenciada o la tarjeta para los retiros.
· Dejar un saldo mínimo para evitar la cancelación de la
cuenta.
· Dar aviso al banco en caso de pérdida de la libreta o tarjeta.
o Terminación:
§ Con preaviso.
§ Por muerte del titular.
§ Por liquidación obligatoria.

ü EL CERTIFICADO DE DEPOSITO A TERMINO “CDT”:


o Concepto: Contrato por el cual el cliente le entrega un dinero al banco,
corporación de ahorro o cooperativa por un tiempo determinado, por lo
cual recibe unos intereses.
o Características:
§ Es un título valor nominativo.
§ Es de libre negociación.
§ En principio son irredimibles a antes de su vencimiento. Pero si se
retira antes se debe pagar una sanción.
o Remuneración: De acuerdo a las tasas de interés.
o Regulación: Como Título nominativo.
o Plazo: Mínimo 1 mes. Si el titular muere debe abrirse el juicio de sucesión.
o Renovación: si el titular no dice nada dentro de los 2 o 3 días luego de su
vencimiento se renueva por un lapso igual.
388. CUÁLES SON LAS OPERACIONES NEUTRAS?:
RTA:
ü Cajillas de Seguridad.
ü Giros.
ü Remesas.

ü CAJILLAS DE SEGURIDAD:
o Concepto: Es un contrato de arrendamiento en el cual el cliente solicita el
servicio de una cajilla de seguridad y el banco se la asigna, donde el
banco tiene 2 llaves, una manejada por éste y otra por el cliente.
84
o Partes: Puede ser que sea individual y autorice a otra para abrirla, o
conjunta, es decir, varias personas toman el arriendo de una cajilla.
o Duración: Indefinida.
o Mora en el pago: Genera la terminación del contrato, pero el banco debe
notificar al cliente con 15 días de antelación para que retire los bienes. Si
no loase, el banco los retira en presencia de un notario a quien se le dejan
esos bienes en depósito.
o Obligaciones y derechos:
§ De la entidad:
· Cuidado de los bienes, únicamente se exonera por fuerza
mayor o caso fortuito.
· Cobrar y recibir el valor del arrendamiento.
· Levantar un acta de los objetos guardados.
· Custodiar su llave.
· Estar presente cuando el cliente inspeccione su cajilla.
· Retener los bienes por mora en el pago.
§ Del cliente:
· Pagar el valor del arriendo de la cajilla.
· Custodiar su llave.
· Inspeccionar sus bienes en presencia de una persona del
banco.
o Terminación:
§ Por mora en el pago.
§ Por mutuo acuerdo.
§ Unilateralmente por el banco con preaviso de 30 días.

ü GIROS:
o Concepto: Servicio bancario para enviar el dinero que consigna un cliente
a otra ciudad, para ser pagado a través de una sucursal o un
corresponsal, por lo cual cobra una remuneración.

ü REMESAS:
o Concepto: Servicio bancario de recepción, envío y entrega de mercancías.

389. QUÉ ES EL DERECHO FINANCIERO?:


RTA:
ü Conjunto de normas que regulan tanto a las instituciones que lo conforman como
al tipo de actividad que realizan.
ü Conjunto de normas que regulan la actividad financiera, son principios que
funcionan en un sector especial, en el cual, instituciones financieras realizan una
tarea de intermediación entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

390. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO?:


RTA: Es importante porque las instituciones que lo conforman movilizan recursos y
los asignan entre demandantes y oferentes de crédito, con ello se favorece el ahorro
nacional, la inversión y el cumplimiento de políticas económicas del Estado.

391. QUÉ ES EL MERCADO FINANCIERO?:


RTA: Es en el cual intervienen las unidades superavitarias y deficitarias. Es la
posibilidad que tiene una persona de recibir crédito cuando lo requiere, de depositar
e invertir un dinero a través de negocios jurídicos para satisfacer las necesidades de
los contratistas. Está dirigido por instituciones financieras autorizadas por el Estado
para ejercer la actividad mercantil.

Es un mercado indirecto porque oferente y demandante no se conocen.

392. QUÉ ES EL MERCADO DE CAPITALES?:


RTA: Igual que el anterior, con la diferencia que en este no intervienen instituciones
financieras, por ello es un mercado de financiación directa.
85

393. CUÁLES SON LAS FUNCIONES ECONÓMICAS QUE CUMPLE EL SISTEMA


FINANCIERO?:
RTA:
ü Captación y concentración de recursos: Con ella se permite a la entidad
financiera que movilice grandes volúmenes de liquidez, para que la economía se
estabilice y la entidad viva. Constituye el ahorro privado y nacional, ya que sin
estas entidades no podríamos depositar dinero ni solicitar préstamos.
ü Transformación de riesgos: El dinero no se queda bajo el colchón sino que se
deposita en las entidades financieras quien por esa transferencia asume
responsabilidades, es decir, se transforma el riesgo.
ü Transformación de plazos: Posibilidad de que el dinero depositado sea
devuelto y posibilidad de pagar un crédito a largo plazo o refinanciar ese crédito.

394. COMO APARECIÓ EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA FINANCIERO?:


RTA:
ü Antes de 1990 existían normas dispersas.
ü Con la ley 45 de 1990 se faculta al ejecutivo para organizar esas normas, para
que en un plazo de 6 meses sistematizara, organizara e izara e integrara las
organizaciones financieras creando un solo cuerpo jurídico sometidos al control,
inspección y vigilancia de la Superbancaria.
ü Así surge el Decreto 1730 de 1991 como el primer Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, pero con deficiencias y contradicciones, ya que solo se le dieron
facultades al Presidente para sistematizar, organizar e integrar normas
dispersas.
ü Con la Ley 35 de 1993, se faculta nuevamente al Presidente para un reestudio
del Dec. 1730.
ü Así aparece el Decreto 663 de 1993 que es el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero actual.

395. CUÁL ES LA ESTRUCTUA GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO?:


RTA: Establecido en el Decreto 663 de 1993.

ü Establecimientos de Crédito:
o Establecimientos Bancarios
§ Hipotecarios.
§ Comerciales.
o Corporaciones Financieras
o Corporaciones de Ahorro y Vivienda
o Compañías de Financiamiento Comercial
ü Sociedades de Servicios Financieros:
o Sociedades Fiduciarias
o Almacenes Generales de Depósito.
o Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
ü Sociedades Capitalizadoras
ü Otras Instituciones Financieras:
o Organismos Cooperativos de rango superior
o Intermediarios de Seguros
o Instituciones Complementarias

396. QUÉ Y CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS?:


RTA: Son entidades que están bajo la inspección, vigilancia y control de la
Superbancaria de conformidad con el Art. 91 de la Ley 45 de 1990 y son:
ü Establecimientos de Crédito.
ü Sociedades de Servicios Financieros.
ü Sociedades Capitalizadoras.
ü Otras Instituciones Financieras.

397. QUÉ SON LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS?:


86
RTA: Son instituciones financieras cuya labor principal es captar dineros del público,
especialmente a través de cuentas corrientes, para reunirlos con los propios y
revertirlos mediante operaciones activas de crédito. Estos hacer parte del derecho
bancario.

398. QUÉ CLASES DE BANCOS SE CONOCEN?:


RTA:
ü Banco Comercial: Capta recursos mediante cuentas corrientes bancarias, los
concentra y los coloca al público a través de operaciones activas de crédito.
ü Banco Hipotecario: Ibidem, pero esas operaciones activas van dirigidas al
sector de la construcción pero con garantías hipotecarias.
ü Bancos Cooperativos: Captan recursos y realizan operaciones activas de
crédito dirigidas a sus asociados.

399. CUÁLES SON LAS SECCIONES GENERALES DE LOS BANCOS?:


RTA:
ü Sección Bancaria: Operaciones activas de crédito.
ü Sección Comercial: Cartas de crédito, avales y descuentos.
ü Sección de Ahorros: Operaciones pasivas.

400. CÓMO SE CREA O CÓMO SE CONSTITUYE UN BANCO?:


RTA:
ü Se crea como S.A. o como Cooperativa.
ü Se distinguen dos momentos:
o La Autorización de constitución y funcionamiento expedida por la
superbancaria: Para que se otorgue esta autorización se debe anexar la
hoja de vida de cada socio, cumplir con infraestructura tecnológica y
administrativa, estudio de mercadeo, estudio de factibilidad, mecanismos
especiales de control interno y conformación de capital de $33.000
millones de pesos (Ley 510/99). Esta información la recibe la
Superbancaria quien tiene 5 días para verificar si la documentación está
completa, o fija plazo para que la completen. Ordena la publicación por 2
veces con un intervalo de 7 días entre cada aviso en un diario de amplia
circulación nacional para que los terceros pueden oponerse dentro de los
10 días siguientes. Posteriormente el Superintendente tiene 6 meses para
autorizar la constitución de la sociedad analizando los documentos
minuciosamente y si falta alguno se suspende la actuación hasta que sea
allegada. Luego por acto administrativo se autoriza el funcionamiento y la
constitución por escritura pública, lo cual debe hacerse dentro de los 2 o 3
meses siguientes.
o La constitución como persona jurídica mediante escritura pública, la cual,
dentro de los 30 días siguientes debe ser registrada en la cámara de
comercio; si hay bienes inmuebles en la OIPP y las marcas, enseñas y
nombres en la Superintendencia de Industria y Comercio.
ü En la notaria se siguen los siguientes pasos:
o Recepción: Se dejan los documentos para elaboración de la escritura.
o Extensión: Transcripción en papel notarial.
o Comparecencia: Asentimiento y firma del otorgante.
o Autorización: Firma y sello del notario.
o Protocolización: Copia de la escritura se inserta en libro especial para uso
público.
o Pago de derechos: Pago de derechos notariales.
ü Todo regresa nuevamente a la superbancaria, quien expide la certificación para
que inicien la empresa mercantil.

401. CÓMO SE PRUEBA LA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE UNA


SOCIEDAD?:
RTA: Con Certificación de la Cámara de Comercio del domicilio principal
87
402. CÓMO SE PRUEBA LA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN DE UNA
ENTIDAD BANCARIA?:
RTA: Con el Certificado de la Cámara de Comercio y la Certificación de Autorización
de la Superintendencia Bancaria.

403. CUÁLES SON LAS ENTIDADES CONTROLADORAS DEL SISTEMA


FINANCIERO, EXPÓNGALAS?:
RTA:
ü Banco de la República.
ü Congreso de la República.
ü Junta Directiva del Banco de la República.
ü Superintendencia Bancaria.
ü Ejecutivo.

404. CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES A LOS BANCOS?:


RTA: Los bancos no pueden:
ü Emitir obligaciones que circulen como monedas.
ü Exigir saldos mínimos en cuentas corrientes.
ü Recibir en garantía de préstamos obligaciones que se encuentren incorporadas
en títulos valores superiores a 90 días o cartera vencida.
ü Otorgar hipoteca o prenda sobre sus activos, a menos que ellas sean para cubrir
el monto total del bien que se está dando en hipoteca o en prensa, excepto si
media autorización de la Superbancaria, el Fondo de Garantías o del Banco de la
República, es decir, para completar el precio de lo que compró.
ü Tener bienes muebles que sean diferentes a su objeto social, excepto por dación
en pago.

405. QUÉ ES EL VELO CORPORATIVO?:


RTA: Es la posibilidad de entrar a la parte más interna de la sociedad, mediante
autorización judicial, para analizar los aportes y patrimonio de la sociedad. Es una
atribución de la Ley 190/95 que se predica de las personas jurídicas y se utiliza
cuando es necesario determinar el verdadero beneficiario de las actividades
desarrolladas.

406. QUÉ SON LAS CORPORACIONES FINANCIERAS?:


RTA: Son establecimientos de crédito que captan recursos del público a través de
depósitos irregulares o de instrumentos de deuda pública a plazo, para realizar
operaciones activas de crédito y promover la creación, reorganización, fusión,
transformación y expansión de las empresas que se encuentran ubicadas dentro del
sector al cual estas instituciones pertenecen. Ej: Corfivalle, cofiganadera, corfiandes
(privadas), el IFI (público).

Su función: Ser capital semilla, ya que ayudan al agro y la microempresa.

407. REFIÉRASE AL INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL “IFI”:


RTA: Surgió con el Dec. 1157 de 1940, actualmente reglamentado en el Art. 250 s.s.
del Dec. 663 de 1993.

Objetivos del IFI:


ü Promover la fundación de nuevas empresas.
ü Colaborar con la iniciativa privada.
ü Contribuir con el desarrollo y reorganización de las ya existentes, ya sea
aportando capital, garantizando las obligaciones por ellas contraídas o de otra
forma.

Funciones:
ü Realizar todas las operaciones de las corporaciones financieras.

Junta Directiva del IFI:


88
ü Ministro de Desarrollo.
ü Ministro de Hacienda.
ü 3 personas nombradas por el Presidente. Antes eran dos pero como el gerente
del BCH dejó de ser miembro de ésta, entonces nombra 3.

408. QUÉ SON LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO?:


RTA: Creados con la Ley 20 de 1921. Son secciones que tienen los bancos
comerciales, hoy regulados por el Dec. 663/93 y el C. de Co., quienes emiten
certificados de depósito y bonos de prenda. Ej.: Almaviva, Almagrario.

Objeto: Servir de depósito para la conservación de unos bienes, manejo, custodia,


distribución y compra de mercancía o productos extranjeros que deben ser
nacionalizados o legalizados en Colombia.

Se recuerda: Si el propietario lo solicita, sobre esas mercancías se expiden títulos


valores. (certificados de depósito y bonos de prenda).

Nota: El certificado de depósito y el bono de prenda pueden ser negociados


conjunta o separadamente. El vencimiento del crédito prendario no puede exceder al
plazo del depósito.

409. QUÉ SON LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE


PENSIONES Y CESANTÍAS?:
RTA: Con la Ley 50/90, sólo aparecen los fondos de cesantías, luego con el Dec.
663, se recogen las 2 figuras.

Importancia: Propenden por el ahorro privado, existiendo 2 clases de ahorro:


ü A corto plazo, inestable e inseguro: (Cesantías): Esto desde el punto de vista
del Estado, porque éste toma esos ahorros para hacer inversión social, por tanto
no le conviene esta forma, ya que el trabajador las solicita en cualquier momento.
ü A largo plazo, estable y seguro: (Pensiones): Como hay mayor seguridad el
Estado los toma en préstamo para hacer inversiones a largo plazo.

410. QUÉ SON LAS SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN?:


RTA: Fueron creadas para incentivar el capital privado y cualquier clase de ahorro
privado. Son abonos que se pactan entre las partes, con un incentivo, mediante el
cual se le brinda la oportunidad al ahorrador para que mediante sorteo gane y así se
le hace entrega de la suma pactada.

411. QUÉ SON LAS ENTIDADES ASEGURADORAS?:


RTA: Son personas jurídicas, creadas bajo la denominación S.A., o Cooperativas de
rango superior, cuyo objetivo es amparar los riesgos de personas naturales o
jurídicas a cambio del pago de una prima. Están reguladas por el Dec. 663/93, en su
parte pública y por el C. de Co. en su parte privada (el contrato como tal).

412. QUÉ SON LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS?:


RTA: Son empresas Asociativas en las cuales, un grupo de trabajadores, o
representantes de un gremio se han asociado convirtiéndose en aportantes o
gestores o administradores de una empresa, la cual busca satisfacer, en primer
lugar, las necesidades de sus asociados. Es una asociación sin ánimo de lucro.

Con la Ley 454 de 1998, ciertas cooperativas pasan a la vigilancia de la


Superbancaria:
ü Cooperativas de rango Superior: Cuyos aportes sociales son de suma superior
a $1.500 millones de pesos, las cuales son controladas por la Superbancaria.
ü Cooperativas de rango inferior: Aportes entre 500 y 1500 millones de pesos,
controladas por la Superintendencia de economía solidaria.
89
Con el Dec. 1166 de 1999, se acaba el DANCOP y se crea DANSOCIAL,
Departamento Administrativo adscrito al Ministerio de Hacienda. Así mismo, con el
Decreto 2206 de 1998, se crea el FOGACOOP, Fondo de Garantías de entidades
Cooperativas, en las cuales se creó el Seguro de depósito, para que las
cooperativas compren una póliza mínimo de un 80% de lo que hayan captado en
recursos.

413. QUÉ SON LAS SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS?:


RTA: Son entidades financieras cuya función principal es la captación de recursos
del público y captación de bienes específicos determinados en títulos de fiducia
mercantil y de encargo fiduciario con el fin de administrarlos conforme a las
instrucciones dadas por el constituyente.

414. QUÉ ES LA FIDUCIA?:


RTA:
ü Concepto: Es sinónimo de fe o confianza. Es un negocio jurídico en virtud del
cual una persona llamada fiduciante o fideicomitente, trasfiere uno o más
bienes especificados llamados fideicomitidos a otra llamada fiduciario, quien
se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada
por el constituyente, en provecho suyo o de un tercero determinado llamado
beneficiario o fideicomisario.

ü Partes y elementos
o Fiduciante: Constituyente, persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, es quien transfiere los bienes a la sociedad, quien d las
instrucciones.
o Fiduciario: Sociedad autorizada por la Superbancaria para administrar los
bienes fideicomitidos. Puede ser persona profesional, antes lo hacían los
bancos comerciales, pero con la ley 45/90, sólo éstas sociedades.
o Beneficiario o fideicomisario: A quien va dirigido el provecho, puede ser
el fiduciante o un tercero. La sociedad fiduciaria NO puede ser
beneficiaria.
o Bienes fideicomitidos: Los que transfiere el fiduciante a la sociedad
fiduciaria.

ü Clases de sociedad fiduciaria


o Fiducia Mercantil: El comerciante entrega bienes a la sociedad fiduciaria,
pero esa entrega es simbólica ya que la sociedad no adquiere el dominio,
es decir los bienes ni son del fiduciante pero tampoco de la sociedad
fiduciaria, quedan entre ellas, por estoes que se dice que esos bienes
conforman un Patrimonio Autónomo (es decir, los bienes fideicomitidos
deben mantenerse separados del resto del activo del fiduciario y de los
que correspondan a otros negocios fiduciarios, y solo están afectados a la
finalidad contemplada en el acto constitutivo).
o Encargo Fiduciario: Los bienes no salen de la esfera de dominio del
fiduciante, no hay patrimonio autónomo, la sociedad fiduciaria cumple un
mandato simplemente.
90
ü Características de la Fiducia:
o La Sociedad fiduciaria nunca adquiere la propiedad del bien fideicomitido.
o Solemnidad del negocio, ya que se constituye por escritura pública o en
testamento, pero sin son muebles basta documento privado.
o Confianza en vía doble, creer en la sociedad y creer en el fiduciante como
negocio viable y no como un evasor de acreedores.
o Es un negocio intuito persona.
o Debe existir una finalidad específica, la cual es el objeto de la fiducia, la
cual se pacta al momento de la constitución de la fiducia.
o Debe existir un gestor profesional autorizado para ello.
o Separación de bienes del resto del activo de la sociedad fiduciaria y de
otros negocios fiduciarios, por ello forman un patrimonio autónomo.

ü Deberes y Derechos:
o Deberes de la Sociedad fiduciaria (indelegables)
§ Realizar diligentemente los actos necesarios para la consecución
de la finalidad de la fiducia.
§ Mantener los bienes separados.
§ Invertir los bienes provenientes del negocio fiduciario conforme a lo
pactado, salvo que se le haya permitido actuar de otro modo.
§ Llevar la personería para la protección y defensa de los bienes
contra actos de terceros, del beneficiario y aún del mismo
constituyente.
§ Pedir instrucciones al Superintendente bancario cuando tenga
fundadas dudas acerca de la naturaleza y alcance de sus
obligaciones o cuando deba apartarse de las instrucciones dadas.
§ Procurar el mayor rendimiento de los bienes fideicomitidos, para lo
cual todo acto que realice debe ser siempre oneroso, salvo pacto
en contrario.
§ Transferir los bienes a la persona que corresponda una vez
concluido el negocio fiduciario.
§ Rendir cuentas comprobadas de su gestión al beneficiario cada 6
meses.
o Derechos del beneficiario:
§ Exigir al fiduciario el fiel cumplimiento de sus obligaciones y hacer
efectiva la responsabilidad por el incumplimiento.
§ Impugnar los actos anulables por el fiduciario y exigir la devolución
de los bienes.
§ Oponerse a toda medida preventiva o de ejecución tomada contra
los bienes dados en fiducia, en caso de que el fiduciario no lo haga.
§ Pedir al Superintendente la remoción del fiduciario por causa
justificada y, como medida preventiva, pedir el nombramiento de un
administrador interino.

o Derechos del fiduciante


§ Los que se hubiere reservado para ejercerlos directamente sobre
los bienes fideicomitidos.
§ Revocar la fiducia si se reservó esa facultad.
§ Pedir la remoción del fiduciario y nombrar el sustituto, si hay lugar
§ Obtener la devolución de los bienes al extinguirse el negocio.
§ Exigir rendición de cuentas.
§ Ejercer la acción de responsabilidad contra el fiduciario.

ü Capital para constituir una sociedad fiduciaria: 2.500 millones de pesos, el cual
debe tenerse en forma permanente mientras exista la sociedad.

ü Acciones sobre bienes fideicomitidos: Los bienes objeto del negocio fiduciario no
pueden ser perseguidos por los acreedores del fiduciante, a menos que sus
acreencias sean anteriores a la constitución del mismo. Con todo, los acreedores
91
del beneficiario solamente podrán perseguir los rendimientos que le reporten
dichos bienes.

ü Negocios fiduciarios prohibidos: Los negocios secretos; aquellos en que el


beneficio se concede a varias personas sucesivamente y aquellos cuya duración
sea mayor a 20 años, con excepción de los constituidos a favor de incapaces o
de entidades de beneficencia pública o utilidad común.

415. QUÉ CLASES DE FIDUCIA EXISTEN EN COLOMBIA?:


RTA:
ü Fiducia de Inversión: Cuando lo que se recibe en fiducia es dinero, para que
sean invertidos en negocios. La sociedad se convierte en intermediario
fiduciario, porque invierte y capta recursos. La característica es que pueden
constituir fondos comunes ordinarios de inversión, toma los dineros y los
deposita en ese fondo.

ü Fiducia Inmobiliaria: Se reciben bienes inmuebles para proyectos urbanísticos,


etc. Tiene dos clases:
o Fiducia al costo: Se pacta que las unidades de construcción se van a
vender por el valor que tenga esa unidad de construcción al momento que
salga a la venta, es decir al costo real del bien.
o Fiducia a precio fijo: Cuando las unidades de construcción se van a
vender en el precio fijo y pactado en el acto de fiducia.

ü Fiducia de Administración: Se entrega un bien mueble para su administración.


Hay varias clases:
o Fiducia en Garantía: Cuando con el bien o lo que él produzca se
garantice el cumplimiento de una obligación del fiduciante o del
beneficiario.
o Fiducia Pública: El fiduciante es una entidad oficial, buscando la
realización de un servicio público cuyo beneficiario es el interés general.
Para elegir la sociedad fiduciaria debe hacerse una licitación. No se
permite constituir fiducias que formen patrimonios autónomos con bienes
del Estado.
o Fiducia de Seguros: Interviene el asegurado y la sociedad fiduciaria. El
asegurado transfiere la póliza para que en caso de siniestro sea la
sociedad la que cobre el seguro y administre ese dinero en beneficio de él
o de sus herederos.
o Fiducia de Promoción de exportaciones: Lo que se pretende es facilitar
exportaciones e importaciones de mercancías.

ü Fiducia de Promoción Social: El beneficiario es una entidad de beneficencia


para que con el producto de bien fideicomitido se beneficie.

ü Fiducia de Titularización: Permite la creación de títulos valores a través de


activos, es decir, se permite la liquidez a través de activos de poca rotación.

ü Fiducia Mortis Causa: Constituida en Testamento.

416. QUÉ SON LAS CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA?:


RTA: Son establecimientos de crédito que captan recursos del público para realizar
operaciones activas de crédito hipotecario a largo plazo. Se crearon en 1972 cuando
surgió el UPAC. Con la Ley 45/90 se autoriza a los bancos para manejar el UPAC y
para hacer préstamos hipotecarios.

Con la Ley 546 de 1999 que extinguió el UPAC y creó la UVR, acabó con estas
corporaciones y les dio un plazo de 3 años para que se convirtieran en Bancos,
siempre que dispusieran del capital mínimo y autorización de la Superbancaria.
92
417. QUE SON LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS?:
RTA: Los que se encargan de la venta de contratos de seguro, ya no los vigila la
Superbancaria sino la Supersociedades. Se pueden constituir como sociedades
LTDA. Requieren un capital de 16 SMLM para que puedan existir.

418. QUÉ ES EL REASEGURO?:


RTA: Es un contrato en virtud del cual el reasegurador contrae con el asegurador
directo las mismas obligaciones que éste ha contraído con el tomador o asegurado.
No es un contrato a favor de terceros, por lo cual el tomador no tiene acción directa
contra el reasegurador ni éste obligaciones para con aquél. Es asegurar a la
aseguradora.

419. QUÉ ES EL LEASING?:


RTA: Contrato por el cual una parte entrega a otra un bien para que lo use a
cambio del pago de un canon por un tiempo determinado, al cabo del cual, el bien
vuelve a manos de su propietario o quedarse en poder del locatario si ejerce la
opción de compra. Es un contrato bilateral, oneroso, consensual y de tracto
sucesivo.

El leasing es de dos clases:

ü LEASING FINANCIERO
o Concepto: Es una operación de arrendamiento financiero, en el cual una
compañía de financiamiento comercial, entrega a una persona natural o
jurídica llamada locatario, a título de arrendamiento, unos bienes
adquiridos para ello, financiando su uso y goce a cambio del pago de
cánones durante un plazo determinado, pactándose para el locatario el
ejercicio de la opción de compra.
o Características
§ Desde el principio se pacta la opción de compra, por ello el canon
es más costoso ya que conlleva el valor que representa esa opción.
§ El propietario del objeto es la compañía de financiamiento
comercial

ü LEASING OPERATIVO
o Concepto: Ibidem, pero con las características que se van a mencionar.
o Características:
§ La opción de compra es excepcional, incluso no se pacta , por lo
que solo se cobra uso y goce, y si se hace desea comprar el valor
será el comercial del bien.
§ Aquí el bien puede ser de una tercera persona.

You might also like