You are on page 1of 5
POLITICA SOCIAL (2) NOMBRE Y APELLIDOS: MUY IMPORTANTE: Rellene sus datos personales, los de la asignatura y las respuestas en la hoja de lectura éptica. Al terminar entregue solamente la hoja de lectura éptica. Evaluacién: Respuesta correcta 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntiian. Marque con suficiente claridad y nitidez la alternativa que considera correcta. Para cada pregunta siempre hay una respuesta mas valida. . NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 1. En el contexto del Estado de Bienestar, la intervencién continua del Estado como regulador y gestor se manifiesta en: a. La asuncién de responsabilidades con el fin de lograr los objetivos de seguridad, estabilidad econémica y crecimiento. b. El crecimiento de! sector piblico al asumir nuevas tareas y competencias. c. Lanecesidad de instaurar la concertacién social como practica generalizada d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 2. Segiin Keynes: a. El sector pliblico debe intervenir activamente en la economia, fomentando la capacidad de ahorro de los ciudadanos, b. El sector publico debe intervenir activamente en la economia, estimular la inversion y aumentar la capacidad de consumo de los ciudadanos. c. El objetivo principal de una economia no es la creacién de empleo pubblico, d. El objetivo principal de una economia no es la creacin de empleo privado. 3. Seguin Marshall, el reconocimiento de los derechos sociales por el Estado de nestar tuvo lugar: a. Antes del reconocimiento de los derechos civiles de los ciudadanos. b. Antes del reconocimiento de los derechos politicos de los ciudadanos. ©. Simultaneamente al reconocimiento de los derechos politicos de los ciudadanos. d. Después de! reconocimiento de los derechos civiles y politicos de los ciudadanos. Seguin la teoria del industrialismo, de expansién del Estado de Bienestar desde la perspectiva de la demanda de bienestar social: a. La industrializacion produce un cambio del modelo familiar (de la familia extensa a la nuclear 0 monoparental). b. La industrializacion refuerza, a través del desarrollo tecnolégico, el papel de la familia como agente de bienestar social. c. La poblacién no envejece mas, pues una mayor industrializacién requiere mayor mano de obra. d. Los nuevos riesgos que aparecen como consecuencia de la industrializa influyen directamente en nuevas prestaciones del Estado de Bienestar. En todas las sociedades avanzadas constituyen pilares del “Bienestar social" (sefiale la respuesta mas completa): a. La familia b. La familia y el Estado, pero nunca el mercado, porque éste responde 2 un principio de competencia. c. El mercado y el Estado. d. La familia, el mercado y el Estado. El modelo surefio de Estado de bienestar: Esta basado, sobre todo, en el mercado, Esta basado, sobre todo, en la familia. Es propio de los paises escandinavos. Es propio de los paises europeos anglosajones. aege En la financiacién y organizacién de los sistemas de proteccién social de los Estados miembros: a. La Unién Europea tiene la competencia exclusiva. b. Los Estados miembros tienen competencias plenas, sin que la Unién Europea desemperie ningun papel c. Los Estados miembros tienen competencias plenas, pero la Unién Europea puede complementarlas segtin los Tratados de Amsterdam y de Niza d. Nada se dice al respecto en los Tratados de la Union Europea. De los siguientes programas educativos de la Unién Europea, {cual esta dirigido a la ensefianza de las tecnologias de la informacion? Comenius. Erasmus. Minerva. Grundtvig. eogn 10. "1 12, 13, 14, {Cual fue el primer seguro social obligatorio en aparecer en Espafia? a. El Seguro Obligatorio de Enfermedad. b. El Seguro de Maternidad. ©. El Retiro Obrero. d. El Seguro de Vejez e Invalidez. En el modelo actual de Seguridad Social espajiola disefiado por la Constitucién de 1978: Debe hablarse de un sistema contributivo puro. Debe hablarse de un sistema asistencial puro. Debe hablarse de un sistema mixto, contributivo y asistencial. Sélo tienen cabida en él las prestaciones asistenciales basicas. aero El régimen de bienestar del Estado espafiol se caracteriza por: a. Una dotacién suficiente de recursos econémicos para desarrollar lo legislado. b. Un nivel de gasto igual en relacién con la media de los paises europeos que han desarrollado el Estado de bienestar con anterioridad a nosotros. La herencia de una concepcién catélica y patriarcal de la familia, Un alto nivel de gasto en relacién con la media de los pafses europeos que han desarrollado el Estado de bienestar con anterioridad a nosotros. Como factores que influyen en la salud pueden indicarse: La edad, pero no la educacién. El alcohol, pero no los habitos sexuales. El empleo y Ia vivienda. Los alimentos, pero no el empleo. aege Democratizar la educacién significa: a. Hacerla extensiva a todos los ciudadanos, pero no necesariamente aceptando la posibilidad de politicas alternativas. b. Hacerla extensiva a todos los ciudadanos, incluidos los sectores marginados. c. Hacerla extensiva a todos los ciudadanos, excluidas las personas de 65 y mas afios de edad. d. Hacerla extensiva a todos los ciudadanos, pero no necesariamente adaptando sus formas y actuaciones a un nuevo estilo de habitos y comportamientos de dialogo y participacién. En el ambito educativo, se consideran grupos socioeconémicamente desfavorecidos: Los nifios. Las personas mayores. Quienes viven en el medio rural. Todas las respuestas anteriores son correctas. aegn 15. Entre las propuestas de la Comisién Europea para fomentar el crecimiento y el empleo se encuentra: a. El impulso de la formacién profesional, relegando correlativamente el reconocimiento de las cualificaciones y de la experiencia profesional b. Mejorar la movilidad laboral mediante la eliminacién de obstaculos juridicos. ©. El fomento de la jubilacién anticipada para dar paso a la contratacién de personas jévenes. d. El fomento de una vida laboral mas corta para dar paso a la contratacién de Personas jévenes. 16.En el afio 1977: Qué Pactos fueron acordados por las principales fuerzas politicas en materia econémica? a. Pactos de Madrid. b. Pactos de Toledo. c. Pactos de la Zarzuela d. Pactos de la Moncloa. 17. El Libro Blanco, Politica Social Europea es un documento emanado de! El Consejo de Europa. La Comisién de las Comunidades Europeas. El Parlamento de la Unién Europea. El Consejo de Europa y la Comisién de las Comunidades Europeas conjuntamente. eogD 18. Segin la Ley de Dependencia espafiola de 2006, cuando una persona necesita la ayuda de otra para realizar varias actividades de la vida diaria dos o tres veces al dia, pero no requiere el apoyo permanente de cuidador 0 tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomia personal, se encuentra en el nivel de dependencia: Grado |. Dependencia moderada. Grado Il. Dependencia severa. Grado Ill. Gran dependenci Grado II o Grado Ill, segtin los resultados de la aplicacién del baremo. aegp 19. Seguin Daly (2001), la relacién entre la globalizacin y el Estado de bienestar bismarckiano se sustenta en dos aspectos centrales: a. El modelo de financiacién y gestién de la seguridad social y el aumento de las demandas de servicios publicos. b. La disminucidn de la tasa de desempleo y el aumento de la productividad. El aumento de la tasa de empleo y la disminucién de la productividad. d. Todas las respuestas anteriores pueden ser correctas. 20. La educacién en la Union Europea: a. Es competencia exclusiva de la Unién Europea. b. Cada Estado miembro elabora su propia politica educativa aunque la Unién Europea proporciona a los Estados una serie de directrices. ©. Los Estados miembros han delegado sus competencias educativas en la Union Europea. d. Desde la vigencia de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unién Europea los Estados miembros han dejado de tener competencias en materia de educacién y formacién.

You might also like