You are on page 1of 83
Grupo de Trabajo de Gestién de Riesgo de Desastres ~ Resoluclén de MDILO Presidente: 1. Alcalde: Wilder Guevara Dlax Integrantes: Gerente Municipal Gerente de Administracion y finanzas Gorente de Planificacién y presupuesto Gerencia de infraestructura y Desarrollo Urvano Gerencia ve Servicios Publicos Gerencia de Seguridad Ciudadana Gerencia de Desarrollo Econdmico ¥ Social Minka Municipal, Gerencia de Asasoria Juridica Unidad de imagen institucional y atencioa af publica .. Equipo Técnico det Plan de Prevencién y Reduccién de Riesgo de Desastres del Distrito de yee Leonardo Ortiz -Resolucién de Alcaldia N° 389- 2015- MDJLO/A, an De Planificacién ¥ Presupuesto ath Garencia De Defensa Civil — Secretaria Técnica Del GTGRO FF cerencis De Desarrollo Econsmico Y Soci Gerencia De Infraestructurs Y Desarrollo Econémico Sub Gerencia De Planificacién Uroana ¥ Catastyo Sub Gerencta De Obras Privadas Y Control Urbano Sub Gerencia De Programacién E Inversidn ¥ Cooperacion Técnica Jefatura De Gestidn Integral D2 Calidad Ambiental Asistencia Técnica CENEPRED: Centro Nacional Ge Estimacién, Prevention y Heduccion del Riesgo de Desastres eam ite Rl eae hi TUT UU UU UU ULAR ODO D DU RDOSS: Contenido 4 Introduectén CAPITULO ASPECTOS GENERALES 11, Ublcaciony extensién territorial 12. Vias de acceso.. MAPA N° 02; UBICACION DEL DISTRITO DE /OSE LEONARDO ORTH. 13, Aspecta social. i. Poblacion. ‘Cuacro N02: POBLACION CENSOS 2017 EN EL DISTRITO DEJOSE LEONARDO ORTZ.....10 ii. POBLACION SEGUN sexo. Cuadro N03: POBLACION CENSOS 2007 EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.....10 Densided Poblacionat.... Cuadiro N° 4: CENSO INE12007— JOSE LEONARDO ORTIZ ‘Mapa N° 2: Densidad Poblacional. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO, vfuadro N° 5: Reporte Censal 2017 De tnstituciones Educativas ~ Distrito José Leonerdo Br Poblacion centsada de 3 y mas afios de eded, que esiste a una institucisn Sducativa, por nivel educativo aleanzado, Seguin distrito, Ares urbana y rural, sexo y ubicacisn Mapa 03; Instituctones tducativas Del Distrito de /osé Leonardo Ortiz. \. EQUIPAMIENTO DE SatuD 8 Guadro N° 7: Poblacion Censada De 12 ¥ Mas Afos De Edad, Por Afliacién A Algdn Tipo De Seguro De Salud, Segiin Distrito, Araa Urbana V Rural, Sexo ¥ Estado Civ © Conyugal.....24 1.4, Aspecto fistea, i. Tepogratia Ni. Fisiogratia......... iti, Capacidad de uso mayor del Suelo... Cuadro N°: Clasifica or capacidad de use mayer del suelo ide 45. Aspecto ambiental 27 i, Caractertzacion de zonas ecoldgicas y econdinicas .. 27 i. Heoursos hidricos.. Hii, Midrogeotogia, Mapa N" 06: Canales de riego ... 1.6. Marco Legal y Normative 17, Aspectos Matodoldgicos. CAPITULO Il: DIAGNOSTIC DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES — GAD........ 2.4, Analisis institucional da Gostién da Riesgo da Desastre: 2d.1, — Situaci6n de la Gestion de Rlesgo de Desastres, segiin componentes prospective-correctivo. Suadro NY 20: Funcienam! Distrito de José Leonardo Ortiz. Cuadro N"A1; Insicumentos de Gestién a nivel dist Cuadro N12 Inventario de los recursos humane... Cuadro NY 32: tod = fogfeticas ~ Muni ort, Cuatiro N14: Recursos financioros para la Gestién de Ricsgo de Desastres 2015-2018- Municipalided.osé Leonardo Ortiz ‘Cuadro N° 15: Anslisis cuslitative dea situacién de la Gestion de Rieszo de Desastros prospective y correctivo. ‘és F “22, _Andlisis de Riesgo de Desastres o Esceniario de Riesgo. 2.2.1. identificacion de peligros de! émbito Mapa N° 07: Zanificactén Sfamica del Territario Nacional ‘Mapa N* 08: Mapa Sismico el Peru — perlodo 1950-2017 ISOSISTAS SEGUIN FUENTE DE ORIGEN. ... MAPA N09: SISMOS ENTRE LOS ANOS 1900 - 1960.. Cuadra N° 47: Afectacién de Viviendas cn José Leener ‘MAPA N° 20: Inundaciones En El Distrito De tosé Leonardo Ortiz Ante Fendmenas Da Huvias. Cuadro N° 18: Zonas Critieas ante inundaciones a nivel distrite CuadroN’ 28; situscign actual de zoneser d onarde Ort PLANO N*O1: Plano De Puntos Criticos De José Leonardo Ortiz PLANO N° 02: Plano de Identificacién de Peligros PLANO N° 03: Plano de identificacton Vutnerabilidad 2.3, Arbol de Problemas de la Gestién de Rlesgo de Desastres: prospectiva y correctiva 60 CAPITULO tI: Formulacién det Plan de Prevencién y Reduccion det Riesgo de Desastres.... 3.1, OBIETIVOS... BAL Objetive General... .ucn een nn ve) NEO Wy» ae 242, Objetives Espen. 3.2. Artiaslaciéh del Plan. 3.3. Programacién.... 3.3.4, Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables... 2.3.2, Programacién de inversiones Capitulo Iv; Implementacion del rian de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres- PPRRD..... 4.44. Meconismos financieros para la ejecucién delas medidas del plan. - IO 41.2. Seguimiento, monitores y evaluacién. 2 IEXOS.. 3 ee Te 7 Anexo N” 01: Resolucién de conformacién del equipo técnica. x... dt ‘Anexo N° 02: GLOSARIO DE TERMINOS. ANEXO 93: LEALDIA 2018. a ‘Anexo IN’ 05: Fichas de identificacion de zonas criticas.. ‘Anexo N06: Registro totogratico. one Seonaceoe et ‘Anexo N" 07: Fuentes de informacion meee | i= tatroduccién En la RegiGn Lambayeque, las altas precipitaciones pluviales y e! fenémeno “EL Nifio” de 198: 1998 y 2017 han efectado a fa poblacién en forma fisica, devastadora cuyo proceso de ecuperacién es lento, los cuales influyen negativamente en sl desarralio sostenible de las Sibien es cierto el avanca tacnolégico permite predecir algunos fendmenos que pueden afectar algunas areas susceptibles del distrita de José Leonardo Ortiz, jas cuales se tomaran medidas de Prevencidn ante cuaiquler desastre natural 30, !2 correspensabilidad de ofrecer informacién oportuna, te con todes fos port Se debera realizar acciones y medidas dicigidas a controlar el riesgo, mitigando al impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la ooblacién, la planta productiva, los servicios pulblicas y el medio ambiente, MUULLEE DERE LER LELL Geant. En respuesta a esta necesidad, en el distrito sehs incentivado para la formulacion de estrategias yi Estimacién, Prevencién y Reduccién Del Riesgo De Desastres. fg/En eae contento y escenario, El Grupo de Trabajo de Gestion de Riesgo de Desastres de la Muricipalisac! Distrital de José Leonarcio Ortiz, como mecanisto de decisién dentro del Sistema Nacional de Gesticn del Riesgo de Desastres -5NMAGERD, ha impulsado la elaboracion del PLAN ESTIMACION, PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES, bajo fa responsabilicad de ejecuciOn de acciones a cargo de las Plataforma de Defensa Civil, que son los organismas iegradores de la labor ejecutiva det Sisterna Nacional de Defensa Civi. Ses Asimismo, enumera las tareas comuries 3 les organismos del Sistema Distrtel de Defensa Civil y fac tarea: icag que comenponden a lea insti sy privedas, slendo importante destacar que ios Presidentes cle las Plateformas revinciales y Distritales de Defensa Givil, en el marco del Sistema Regional de Defense Civil, tenen la obligacion de elaborer sus respectivos Planes de Respuesta a parti de las pauitas que les brinda segun la ley N°29664, que crea el Sistema Nacional de Gestién dei fiesgo de Desastres y que establece diversos instrumentos técnice-normatives, El Plan de Prevencién y Reduccién Del Riesgo Be Desastres de la Municipalicad distritai de José Leonardo Ortiz de respuesta inmediata segiin los objetivos yacciones estratégicas debidamente articuladas al Plan Bicentenario del Peri. SRLULSELELELLUULLULEULULULLULSE CAPITULO I:ASPECTOS GENERALES 1, Ubicacion y extension territorial distrito de Lambayeque; par ol Sur y el Oasta, con e! dictrito de Chiclayo: y por el Este, con al istrito clo Pics. Sagin su ley de creacién, los linderos del distrito son. Por el Norte: ls acaquia Chilape. Por el Este :le carretera a Ferrefiafe, Por sl Sur. sla acequie Cois, desde su interseccion con le carretera a Ferrefiafe hasta enconirat Ja urbanizacion San Lorenzo, de conde sigue con ines quebrada en direccion Nor est Por el Osste: la finea del ferrocerril a Lambayeque. VULULLRE ERLE Le Cuatro NE 03: Gu Ubicacién en coordenadas geograficas HR ea ee (=) [_cewracromaco [armus | tongmup aN) ealizars wa Ea ee Fuente: ttos://es.db-city.com/Per%6c3%4BA~-Lambaveaue---losé-leonardo-Ortir 12 Vias de acceso La accesibilidad fisiea a José Leonarde Ortiz, con au enlome regional se encuentra limitada a la accesibilidad do ta ciudad de Chiclayo. Esta conectadla con fa ciudad de Lima por via aétea, desde ia ciudad de Chiclayo, cusnta con Servicio comercial diario de aviones de mediana @ gran capacidae Swaccese 2: porta Ay, Ville Hermosa, como via principal se realiza a través de fs gran avenice Chiclayo, Av. Juan Velasca Alvarado, Av. Villa Hermosa ya los principales centros del distrito ‘como son el centro de mercario de Moshoqueque, municipalidad det dictrito, centros desalud y centros de educacién, ete BORER RL LOLEULLLLLULUULLULLL LY -_ ULLLLEDEREE OD fp WUVULULELEE EUR UULLLEOLUUL ULE OD EN ULDN TEU Lone, PROVINCIA MECTICAYO DRYARTAMIENTO DEL ARASEQUE 1.2, Aspecto sociat Poblacién Hi distrito de Leonardo Ortiz es el segundo con mayor poblacién en a provincia, y el de crecimiento més significativo, ya que en menos de 30 aijos ha dupiicade su poblacién. Esta situacion se debe principalmente a que durante estos afios ef crecimiento del nécleo urbano {Chictavoriosé Leonardo!. Segin el censo nacional dei 2007, el distrito de Jose Leonardo Ortiz cuenta con 161,717 habtantes, mestrando un crecimiento poblacionalcon respecto al Censo Mlacianal del 2017 con 197,627 habitantes, presentando un incremento de 35,916 habitantes. ‘Cluadlro N* 02; POBLACION CENSUS 2017 EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ Poblacion Capital Legal | a sa et Bene | licens i ce ae 1 Ubicscién Geografica | [Datta a Nombre Categoria | alutd | iatitud —Lengitud | | ee we (rvsn’ Sur Oeste | | i UOSELEONARDO ORTIZ | 197,627 _| JOSELEONARDO ORTIZ| PUEBLO | 31 06°45'33"|79°50'27" Feenie 1H8) assindcz Orlin vor li Geno de Febladny Vic Vivica Gel Canc Nacival 2349 ULULLEVELELELEDE LEDER LELLD Ak POBLACION SEGIN SEXO i =] la composicién de ta noblacisn por sexo del distrito de lesé Leonardo Ortiz, ene! affo 2007 ‘tivo 161,717 habitantes y de acuardo al Canso del 2017 la poblacién es de 197,627 habitantes, a a ectewae | ges an] as Bae 1afe(005) __Zafios (006) | 3 sfies (007) dt 6 — 2 2208) aE So a eae Safes (010) Safes 011) oe wes 012) —_ Safes (013) Safios (014) De 10214 fos 400s (016) 2afos (017) 42afos 013) 23afoe (049) {24ahos (020) De 15.219 afes 35 afios (022) 36.05 (023) 37 afios (024) 48 afios (025) $9 afios (026) De20224 shos 20.af0s (028) 24 afos (029) 22 ahos (030) 23 afies (031) Paice (032) 3138 e252 29 afor 10138 25 ses (034) HE alos (035) 3023 | 1478 | 3029 2745 Z7 ahs (036) 1588 3008 2B 20s (037) 3465 2773 Bafos (038) MULLLELELLLERLASERLLLLY 1413 | 26st ge 502 34 afcs ako: (040) 6810 32813 1875 Hi shox (041) 432 S2.afos (042) 33. afor (043) 1357 2773 2500 ‘St aes (044) Be35239ah05 bab Sami | i101 | 27 280 ane 5974 _ 2280 ai24! ea use! an 2187 ST afos (048) s 36.280: (047) ara 23 21s2| aa? 588 De 40.044 afr MULULELELI 40afios (052) 41 afios (053) 44 aficé (058) De 5 aa9 ahos 45 afios 1058} NUAVLVL ‘46 afios (055) ais i : —4afos (060 Paalh 48 afice (062) VW Desdasdatios | i — 50 afios (054) 1602 gw Si siosi055) | 031 [ i 1423] 750 | 28s 338 | or 617|_ 3273 ize] sei] 685 rato] sre) asea| 2305/2863] asia 2201 55 afior (070) dasa] 519 - Séahes (07s) | = 57 afies (072) “4062 | 487 1053 | Bt Seis (07 ___38.3hos (074) De 60a 64 afios | SO.afes 075) Biafes(o77) | —_ ee 52 2h05 (078) Banos 079) | DeESy més aios 85 afios (082) at ee 3 shes (050) and DS fos (083) erate —— aes bes) a ge vo sios 087) | gers siee (00s) | 72 afos (089) 73 afios (930) Ta aios (00%) 341 _340| 450 cae 9 as oa) Taos! aaa) abs ore a NS Feats toon) Dei] 9 z| ns! fee Tafios (02a) | 322 16s eae 1. 10s (095) eae isee ES 35! S a se etl a 5 = £5605 57) 267] as 266) aa! ul Sistosia) Tas ia eal meaty SLafios(oss) _/ ags| gal a, [ 3a (405) so) (aa Hetestoy | as) ls aus B5afios{ita) | a 88 go] So oe B6afos(303) | 1 I 65) 125) 60. 65) | 7 aes (108) AMMVLULL BB afos (105) 88 afos | 90 aFge (367) Safios tos) Safi (103) 93afios (119) Safes (111) 95 afios (242) S6afios (113) 97 afios (114) GRLERLELLELLLLUULE LULL LLL 98 y mésefios i vl 7 i6y ae E I ij Faget Hel Rowchacas Oe tinivas a Caro G8 POLISHES We VATEDIN el Conds NaGianal 2007 ii Densidad Poblacional {a densidad poblacianal de! distrito de José Leanardo Ortiz para ef iiltimo censo def 2017 es de 5545.64 hab/km? la movilizacién de personas, se da en forma ‘constante y progresiva, bajo una orientacién preferente de campo ale cludad, sus causas son estructurales: falta de organizacién productive, mala distrioucion de te riqueza y politicas de desarrollo inaplicables a a realidad, ‘Quadro N° 4: CENSO INE! 2007 - JOSE LEONARDO ORTIZ _CenS@ NEI 2007 “LAMvavEGLE Distrito. corp | Toralobtacion | forat Hogares tuzsse | 2s4ane ortiz DELULEEELELLLULLULELLULELEL LOE LOLOL URE O DDO REE LELE | sO NeI2007 —taMBaveave “Jeter Total pot [Tote Hogeres | Total Viviendes Joséieonarde ; i | orn | ssus0 some | sass Poblacian j | | Disperea 2 ee eae S98 | San Nicolas a0 32 32 i Piasenn Dw Fe LN | CSE Geel FUENTEINET Mapa N° 2: Densidad Poblacional Provincia de Chiclayo 2006: Densidad Poblacional por Distrito VRUULLOELELLE RELL UU LEL UL ULL ERE UL RU U URED U ULE LLY iv, EQUIPAMHENTO EDUCATIVO La poblacion escotar en la provincia de Chiclayo es superior a los 215,000 afumnnos (70% avonsy’ \a poblacion escolar departamental), donde el 689 corresponden al sistema estatal y el ‘esto 32% al sistema privado; concentréndose la mayor poblacién estudiantil en el distrito de Chiclayo (47%), segudo por lor distritor do Jess Leanarde Ortiz; la Victooa y Tumén (249, 636 3%). as 1 Local scolar Bieescidn ie 1 Cedigo 8 pastes osea2? 06554 Pt VIRGEN MARIA AUXILIADORA | zasage a7 4 278802 21011 scflOR DE LOS MILAGROS a7esas ‘CAULE CACIQUE COLLIE 228 CALE CACIOUE Con BRON AYACUCHO 1312 24 SANTA TERESTTA | ros074 | CALLE ENRIQUE DE LA PIEDRA 320 ‘CALLE GONZALO PIZARRO CUADRA 1 Sf AVENIDAJONII KENEDY 228 PASAIE LA TiN 406 4a nnaacutAoA aro AVENIDA BALTA 3159-0 SJosn as merccoes 7535 AVEDA AREQUIPA S/N 173 ana PARADO DE BEL’IDD 7580 AVEUIDA BUENOS ARES 257 ae | aposso AVENIOA VENEZUELA ta LOTE 12 143 CAMINTO;DE SABER 273564 saweRawersco oe m0878 CALLE HUSARES DE JUN 300 1010 JOSE HEL CARMEN PASCO MEDINA 278597 utzon 29011 FRANCISCO BOLOGNES! CERVANTES | 27860: FASJEMANUEL SEOANE 115, 1400930 2000154 343970 eaanae usei7e psaazas os7a3as 9669820 709580 osaas7 3 oxen ose | agos731 | | ss0o7e9 | a 3 | fs mw {e nD SL {2 ss te 2 as mo ars a4 2 5 a 693 1a 48 sa727 Nicaea mass sen ARYALE 5 sisi aa. vw fa | 278670 _ AMATO CORA14 1490 Jossorss 377 joa tego fas men | Wega ‘oseaees [205 237 seo de rosa saNra ana mis | ALESASAVAoRYiCHVEZIIM osm 2 e 2 toess i cacti mace eae MIDE 20 oismm [ya “8 | cean-s0a72PEDROPABLO ATUSEANAS | 279663 | CALLE FARR ABTO CDRA 2 ise 21 iar ? | 20923 FANNY ABANTO CALLE “273677 AAVENIDA CHICLAYO: 0574368 «176 in aT [ao924 é 27a6? CALLE SALAS CUADRA & osraa9r | 202 174 375 2 [ses iona aT t } eet nimsss | cate acnaaso osvaas | 2x7 wm oa ia PALA AT AUAAUVULAVUATUTAVAVAVVVVVVVVATVALAILILLULAT ott ns Tesi [ites Fou [Nertro IDocal Evol “decane [Nivel “1aD08 VRGEN DE LA MEDATIA ROSA 2800 ON HUSARESDEIUIINS29 vases: | 432 CALE SECTOR URRUNGA JOSE LIDIOMARANO WELGARVALDIVISO 2079 LeOwaKOO onNZ 620 averse [207 98 ou CALLE PANAMA CUSDRA 30 F) SAN } | 2087 3AN ren ners | Lonenzosn ora97 STOREY W7e73@ | ANENDAUPIS 1 DEMAYa 1465 62530 NICOLAS LA TORRE 28743 | AVENIDA SAENZ PENA 1815 0482854 snob canara Dit ms cabin «27 jsazsa SANTA CECILIA | 762 INOR LOS CURACAS 175 | 9344097. | mane ON INTENDENTE 177-398 709542 278795 sTAI096 9639825 rf anacos enon 750 278803 VENDA MaRtAWO CORREO. 236 ruantenco 279837 AVENDA ELDORADO 1699 sa0er98 MARIA RFICHE IDS: pasar AVENIDA SAENT #614 2220 yuisagas CALLE LOS LAURELES-URB £00 BOLOGNESL GiRasotis scHOOL SAC zeus ue CORAZON DF MARCA zac posal as LAURE 486 inane AN Tonio nvas | ass ALL ESA S57 107338 J los aNéues nesao ON ACH i848 210573 BELEN mess | cae venrzustazds snesa13 NUESTRG PATRON SAN AGUSTIN 27917 “ALLE PFOCERES 68 06926, salu siuvesrRE ae8 ON INCANATE 2086 awAio | SOK ANADELO? ANGELES cmncLato Eun. jaro tao Sac PER 283 aoe lioscanwverecusaves id armaea RON CAMMWOS DEL NCA 26 |anozars TAS | 279036. | CALLE casio 134 1259555, oon oe ee oi Aen veuNNTE none 6 jae JS RARANIOS 274 Mz ELOTE & 1327436 | 163 | CALLE SAN Pero S71 } aasz073. | 43 Se a 53001 sansa sana 582322 TaKUANTINSU¥E 1332 AVENIDA SAN Fasio 346 /ENIDA MENCO 678 ARGENTINAS29 asrae wa |x ete brews [ex ne Jromes | ie nee sassasz | 34 asesoa 18 Litt NIDA MARIANO CORREO 154 Pasa Sucre 209 AVENIDA VIRREY TOLEDO 887 ee t 672280 | CALLE LAS BEGONIAS 214 iaeons | 15. 5 S701 | cameescata o75 1460583, 135 ES ese |cauevatnases ou jis G VLLTTL LT ULL UT aaristcaaaasisaaaaaaaaasetecaiee e338 Peeeee BB DLAUVLLAUTLELAVLULVURLVLLVVATL foteantntar | oan oe 73am Teaiie vas pianaeias 123 " asverss ppt NANO HEICARYROVES onze: causcinuscomoncononas ——_josrait GES ssiconins ere | cae canimos parwea sss 831 i Vas inenceoes ens CALE COSTARICA 170 “ Spi roe. IneanTi. 673865 SALLE CAMINOS DELINCA 536, 318 vata Mos enoss | catueoscocossn PeTHANIA CHO en |catiesses ene | PRN ori eaLIEnENTINAS fascias | ‘ a es leash > eaistaarpencci ae terse LOS LAURELES: 674234 BRON LOS LAURELES 170 | saeiste 6 39 ja | CARITAS ALEGRES 574300 CALLE PURISIMA 1200 aari76s [22 20 2 Feemsiworscano.esatanco err snowsuanwanvesirunrecuises | sscnsse | | | peers pneaeas AVEDA SAM MARTIN 1473 16298 23 iy a 3 ite | prisnas ‘s7a762 | aveNoa sanz rea 2323, teas (109 106 206 e ha | tA anunicisTa ferns | AVENIDA BALTA YOUELISCO S/m saszse2 93 a6 308 le Ja | BRUNER Jerana CALLE PANAMA 678. laseare Ia 8 ha 1 Ee ANGELUS. 874985 CALLE RAMON CASTILLA 155 ‘1462944 |30° 126 1 AQ fspanancacoutest 7so0 | sRON munsin ta73 vos [a ls 1 12 hos psroncros esis srson6 CAE LisHersewna nessa [37 16 ‘ 22 ba. scion De osnuacnos CALE cnanos DELINCA 208 aseavra |e 18 is oe | | SANTA Hosa DE LIMA "iron conqUSTA 300 |ssexisa 7 6 2 le | wucenTos ese cau eanaro 7 | asss79 20 Lees Se ceoeue vnaees Freiblh2) aaN oatN Omens ; : leo | vias pe ius coucar soaais__| crite appanawiumccin as.anc0 Sh ale le @) 20 oy ARALVLVDBVVAURLALLTLABAURRARADD [1643345 asa3285 aoass9a 462 eSYRELUYAS De JESUS SANTA.CATALINA SCHOO | CRUE LOS LAmOSs/1t jesse VICTOR RAUL HAVA DE {A TORRE PP. AVENIDA VENEZUELA 3425 >P.3. | 1655513 | sa78607 | SANTA ROSA De 17 ‘CORAZON DE BELEN 784096 an97052 PARAISO SCHOOL EBENEZER 726302 103628 CONSDRCIO EDUCATWOTALENTOS |__| 803065. | vauiat sien ELEDEN ao67at 818506 | wanes. jeer | [serosa | [Davin sevoot sors 41698420 |e | LULLLLLALULCLULLULULLLULULVLLVLLVAULLVTU AVA D censadade3 y més aflos de edad, que asiste a una instituclén educativa, pornivel educative alcanzado, Segiin distrito, érea urbana keane Serger “Seca | Bika | Sop onl." Sopsne un” Sup | Sap ni | Maca / | cool { incomplete complete | sear VVULAL ATE aaaaaaaaaaawaaawiiit MULLLELER RELL EQUIPAMIENTO DE SALUD El equipamiento Hospitatario publica y privado en la provincis de Chicldyo comprende hospitates, 3 clinicas privacas, La oferta de Salud por parte del Ministerio de Salud considera un total de 57 establecimientos (01 hospital, 26 puestes de salud y 30 centros de salud) con luna cohertura de 208 camas disponibles Cuadro N° 7: Poblacién Censada De 12 ¥ Mis Afios De. Edad, Por Afiliacion A Algun Tipo De Segre Salud, Segin Distrito, Aves Urbane Y Furs, Sexo ¥ Estado Chl O conga ited igi to de seguro de Selud i eS oe ee ae | Rt aay tee Se Se L ee opalcales| hd ue ASTRO JOSE LEONARDO ORT iasiza | as 3a. ‘ete 2897, mh lar a7 Dbeoreinco/a I os | 24 wl as 2a me. sam] tian) as) a na am er auf ze ia oa — te | omen] ume sme] a Sateen eo | se) aes} me} an] taal aS ‘0 a ee cea | aa eee Divordadey/s aa 0 a 5 | int na ec eS oe main ss eS ree = so 2 o ss! zum omni ae se) om ee oes sm oe nm mee om ms) w]e] sepaadoia 178 Bi) Ey _. ss aise bot - a wl tieorato/a Ties 5 4 ? seo m9 sel tne | sem aue| at il i iiees — helt Galea eats 2867 a ew rr Se Toei imegrat desSalud Dierle {_ soba FOEITEF NEL 14, Aspect fisico ‘Topogratia ge ) sus sueos so” lmases y muy profundes, que dieminuyen debido al desarrollo urbane. La Flora netural es escasa, predominan algunas hierbas y matotrales que crecen mayormente DUVVVUTLVUVALAUVALLVAVVLVVLVALVLLVVAVAVAVLL LS ii Fisiogratia De acuerdo a le ZEE de la region Lambayeque, el area de estudio se desarrolia en una pianicie igeramente inclinada (unidad fisiografical Fe una superficie smplia y plana quese encuentra conformada por meterial no consolidaso f= mnovible {eonglomerados, arenas y arcilias), ubicado en ios os, La baja pendiente y la accién | fluvial predisponen a este unidad a procetos de inundacidn estactonal o excepcional, i, Capacidad de use mayor del Suelo De acuerdo al Reglamento Clasificacion de Tietras del Ministerio de Agricultura y, las ampliaciones establecides por fa Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales (1980) se considera tres categories: grupos de capacidades de uso rmayor, clases de capacidad (calidad agrological y subelases de capacidad (Factores limitantes), cuyo resumen se presenta en el siguiente cusdro: Cuadro N° @: Clasifiescién por capacidad de uso mayor del suelo ‘Grupo Sub Clase Gast Simboio [Uso THmbolo | Calidad | Simbolo | Factores | 4 Agraldgica | limieantes A Tierras Aptas para | AS "Baja Ase | Restricciones | a ___leuitioseniimeio |_| i Fuente’ Estudio de suelos con fines de ZEE de la region Lambayeque (2012) \ 1.5. Aspecto ambiental i. Caracteritacion de zonas ecoldgicas y econémicas Elcomercio € una de ‘as principales actividades, debido a la existencia del complejo comercial Moshoqueque, donde se comerciaiizan productos agricolas, ganedercs y otros de a reaidn. En este distrito se ubica el Complejo Comercial ce Moshoqueaue, st que loz mayaristas y productores agricolas del departamento y la regién llevan sus productos para su venta por mayor y menor. “Asimmismo, hay numerosos talleres de reparacién de vehiculos automotores y maquinartas, cerpinterfas de madera y metélicas, manufacturas da losetas, de Fielo, de ladriliosyadabes, curtiembre y numerosas tiendas comerciales. ii Recursos hidricos Eldistrito se desarrolla en la parte baja de la cuence Chancay ~Lambayeaue, perteneciente alavertiente hidrogrfica del Pacifico, cuenta con una extensi¢n de 5,039 Km2 delos cuales aproximadamante 1400 Km? pertenecea la cuenca himeda. sus afluentes principales por Ia mergan derecha son: la Quebradas Tayabamba, (cauce donde desemboca e! tanerl Chetanol; Huamboyaco, Cirate y el rio Cumbil; por la margen inquierda: los rios Caflad, Chital y San Lorenzo, En su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo al luger que cruza, como el de Chancay en ei distnto de Chancay-Baflos. Desde el partido, La Puntilla se bifurce formando los rios Lambayeque, Reque y el canal Taymn, 7 = i PELLELELLEELELEUELEYYY ii, Hidrogeologia En la ZEE de la region Lambayeque, se ha identificado como unidad hidrogeolégica para el distrito, # Acuifere: can unidades geolégicas que tienen capacidad de almacenar y transmitir aguas subterrdneas a través de sus fracture: fallas y peros. En el aren de estudio se presenta el siguiente tipo: Aculfero poroso no consolidada: Se compone de sedimentos aluviales y fluviates constituidos por gravas, cantos y bloques engulosos y redondeados con matriz arenosa, esta asociado a 10s valles de fos rics principales, especificamente a depésitos porosos no consolidadys de edad cuaternaria. 28 PERLE RRULLULUVUULUULLULUL UL UL UL ULUULULUULUULULEUuN SSCUSSSOUOUUUUUUUULUUULUVLUVUULELULUULUULELLULELLLL El distrito de José Leonardo Ortiz, cuenta con 57 cenales de riegk, que en conjunte tienen una longitud de 28.19 km, de los cuales sirven para desembocar as aguas pluviales y para el riego de los cultivos agricolas Cuadro N° | comisién a jacatoma | Canales : Catiales de riego del Distrito de losé Leonardo Ortiz CHicLAYO CHICLAYO: CHICLAYO cuictavo "cuicLayo cHICLAYO CHICLAYO: | CHICLAYO: cHictayo cHictavo ‘CHICLAYO. CHICLAYO: cuictayo cnictavo CHICLAYO | cHicLayo. | chicLayo. cHicLavo | cHictaro CHICLAYO. ‘CHICLAYO: cuictavo cHiclao CHICLAYO: CHICLAYO ChICLAYO chiclavo chiciavo CHICLAYO: CHICLAYO: “ cHicLAvo chictavo CHICLAYO: cHICLAYO ‘Raca Rumi | Reca Rumi Reca Rumi | Raca Rumi | Roca Ruri Roce Rumi | Raca Rumi fRaca Rumi aca Rumi Rava Rumi | Raca Rumi | Raca Rumi aca Ruri Raca Rumi Raca Rumi | Raca Rumi Race Rumi face Rumi | aca Ruri Raca Rumi Raca Rumi j Raca Furi Race Rumi Rava Ruri Raca Pumi aca Runt | Raca Rumi Faca Rum) | Raca Rumi Raca Rumi Race Rumi Raca Rumi Roca Rurni | Baron Bayones Benedicta Chachapoyas Chilane Chilape Chitepe | chitape Chitape Chilaze | Chilapito Chilapito | Chilapito | Chudens | chumian | Cois HI Monte | 1 Monte EI Monte Enmitas Flores Gasco | casco Race Rumi | Gavidia CHICLAYO chictayo [face Ruri_| teaee 30 an sepa [anal Fuente CHICLAYO | Raca Rum! | Hermanos Olivos CHICLAYO | Raca Rumi | Hermanos Olivos CHICLAVO RacaRumi | Hurtado /CHICLAYO | Raca Rumi |Larrea Fercuavo {rac Romi [Mantes TCHICLAVO jRaca Rumi Mamitas | CHICLAYO | Raca Rumi | Manitas CHICLAVO | Raca Rumi Mifiope " CHICAYO [Race Rumi | Nepo CHICLAYO | RacaRumi | Ramos CHICLAVO | Raca Rumi | Samillanes CHICLAYO|Raca Rumi | Samillanes “Race Rumi | Semillones a ‘nace Rumi | Santa Ane fe) |CHICLAYO Raca Rumi | Santa Ana 6] |cuictavo | Race Rumi Santa Ana CHICLAYO | sea Rumi | Santa Ana CHICLAYO | Raca Rumi | Senta Ane CHICLAYO | Raca Rurri_ | Santo Tomas CHICLAYO | Raca Rumi | Yarlaque b |cHiGtAVO |Raca Rumi _|Yarlaque ____| ANA UETE Si6RiD~CENEPRE S LUULLAULULLLLUVLULALLULLLLVVLALVLAVAULALLLALALAUL APBD PULURLRULELLRLLLL ULE LLEL EOE 1.6. Marco Legal y Normativo Pom DS. N"114-2012- Resolucion Ministerial 2012-PCM Resolucion Ministerial 2013-PCM Resolucion Ministerial 2013-PCM Ds. N°03a-2014- PCM LEVNe30779 LEYN" 2966 08/02/2011) Se promulga la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del DSW Gag DOLE. 25/05/2011! se oprucba el Reglarnents ce fa Ley NY 29664, para el desarrollo | i = penee $e prornulga te Politica Nacional de Gestién del Riesgo ce Desastres, 95/05/2020! Ley de reasantamiento poblacioral para zonas de muy alto riesgo no) bé/i2/2012. Se apruebsn los “Linearmientos para le implementaddn dal Proceso 3/09/2013) Se aprucban [ns “Linearnientos para la Implamentacian det Proceso 2/08/2013 9/05/2014 Se aprueba al Flan Nadoral de Gestibn del Riesgo de Desastre: ~ rebernin Ley que dispene medidas para of fortelecimiento del sistema sinergico, descentralizado, transversely participative, Es de | aplicacion y cumpimiento cbligatori para todas Jas entidades | pliblicas, sector privado y la ciudadania en general | En su articulo 14, sefiala les competendas de los Gobiernos Regionalesy locales, para la implementacidn de los procesos de le GRD en susAmbitos politico- admrinistrativos. | sus componentes, process, procedimientos y roles de fas | emtidades conformentes dei SINAGERD. si} como un conjunio de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los fiesgos de desastres, con el proposito que las entidades oublicas a | incorporar en sus procesos de desarrollo la Gestion del Riesgo de | Desastres rmitigable’, dio la que contiene inearnientos de reduccién de! riesa |en cuanto a la declaratoria de zona de muy alto riesgo, fa reubicacion, 12 poblados y la prahibicién de ocupacion por ete motive. (de estimacién def Riesgo de Desastres”, que orientarén vy permitiran la implementacion del proceso ysub procesos entostres | niveles de gobierno en concordancia con la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, la Ley del SINAGERD y su [ean | deReduceién del Riesgode Decastres", queorientardn y ermitirin “ta implementacion del proceso y sub procesns en los tras niveles de gobierno en concordancia con le Politica Nacional de Gestion del josgo de Desastres, la Ley del SIVAGERD y su Regiemento. = Se apruisban los “Linearientos para fa implementacién del Proceso de Prevencion del Riesgo de Desastras”, que orientardn y | permitiran la implementacién del proceso y sub procesos entos tres | hiveles de gobierno en concordancia con ta Folitica Nacional de | Gestign cel Riasgo de Oesasires, 1a Ley del SINAGERD y su Reglamento._ | PIANAGERD al 2014-2024. Donde se definen los objetivos | estratagicos, estrategtas, acciones ¢ indicadores para lograr:reducir | Javulnerabitded ae la poblactén y sus medios de vida ante el riesgo de desostios_ Nacional De Gestién de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y, donde | ce considera como disposiclones complementarias transitorias: la HomotogaciSn de les competenclas en materia de Defensa Ovil descritas en la ley orginica de fa entidad ejecutora por las competencias previstas en la ley det SINA sancion para gobemnadores0 alealdes y consejeros 0 regidores que incumplan sus funciones en materia de GRD, con la suspensién del | cargo. elite rep oeee en 05/06/2018! Ley que MODIFICA el articulo 19 de la ley 29664, ley que crea el Sistema Nacional de gastion del riesgo de desastres [SINAGERD) con | ta finalidad de incorporar un plazo para Is presentacion del Plan | LEVNe 30831 Nacional de Gestion de Riesgo de Decastras- PLANAGERD los planes especificos de obligatorio cumplimiento que lo conforman | [de acuerdo al articulo 39 del reglamento del SINAG RESOLUCION ‘38705/2018Apruchan ta Estrategia de implementacién del Pian Nacional dé mwinisreRiat estién dal Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 ~ 2021, sienda de 145-2018-PCM Eumtiniento oblgatorio para las entidades ejecutoras del SINAGERD. 17. — Aspectas Metodoldgicos El Plan de Prevencion y Reduccion de Riesgo de Desastras del Distrita de José Leonardo Ortiz, ha side elaborade considerando los lineamientes metodolsgicos de [a “GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR El. PLAN DE PREVENCION ¥ REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO”, elaborada, aprobaca y difundida per el Centro Nacional de Estimacién, Prevenciony Reduccion de riesgo cle Desastres- CENEFRED. Bajo el liderazgo de la Secretaria técnica del Grupo de Trabajo de Gestion de Riesgo de Desastres deesta municipalidad distrital, se conforms un equipo téchico como responsable de desarroliar fas fases previstas pars la formulacion de este instrumento de obligatorio cumplimiento, las mismas que a continuaciin se detallan: Rents id, Conforrmacion y sensibilizadén del | Resolucin d= Alcaldia N° Equipo técnica Responsable de formular el | 120-2019-MDILO/GAI PRRD | 2) Diagnéstico” | 2.1. Ientificacion del estado situational a | Diagndstico de la gestion de | | nivel distrital de (a gestiéa de riesgo de | riesgo de desastres del | desastres a nivel prospective ycorrectiva | distrita de José Leonardo | 12.2. Desarrollar el andtisis cle riesgo del | Ortiz. i distrito. = | a 3) Formulacin | 3.1. DefinieiSnconseraindadelas objelives, | Doaumento del Plan de | estrategias, acciones y programacién de | Prevenciéma nivel preliminar ie | inversiones. 3 (para eprobecion. | [a)Validaciin 41 Presentacion y aprobacién de la Acta de acuerdo delGiGADy propuesta de PPRRD distrital a os! emisién de resolucion de | | integrantes de! Grupo de TrabsjodeGestion —alcaldia. | pes: deRiesgo de Desastres-GTGRD. | FUENTE: Elaboracidn - Equipo Técnico 1) Preparadén 34 UELLELEELELLOLELLLELEL ST CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES — GRD PEPLERDESEELERUELEEDEEEDEUEDEEEOEEODUEHEUEeee 2.1. Analisis institucional de Gestion de Riesgo dle Desastres 24.4. Situadién de ta Gestién de Riesgo de Desastres, segin componentes prospective- cortectivo. i Roles y funciones inctitucianates. Con resolucién de alcaidia N° 041-2019-NDILO/A, de fecha 11 de enero del 2019, se conforms el Grupo de Trabajo de Gestion de Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distital de José Leonardo Ortiz. De acuerdo al cuadto N° 10, ef Grupo de Trabajo GRD de esta municipalidad cuenta con sus Instrumentos téenicos normative: a) Regiamentointerno, aprobado con resolucion de alcaldia N*001-2016-MDILO/A, de! 12 de enero del aia 2016, b) Programs anual de trabajo, aprobado con resolucién de alealdia N° 120- 2019- MDILO/GA\, Cuadro N10: Funclonamiento del Grupo de Trabajo de Gestlbn Riesgo de Desastres - ‘Distrito de José Leonardo Ortiz Grupos de trabaio de la Gestion del Rlesgo de Desostres- Municipatidad Disrtal de José Aeonardo Ortiz Constitucton a Reglamento Programa Anual de Trabajo | Fecha RAN Fecha RANE Fecha RAN" ‘O81 2019- 002-2016. 720-2019- syjoipoi9| _woio/n _|azyoyzo1e|_momo/a_| 2/779 | pmosons Haboracién prapia Ei programa anual de trabajo del afio 2019, ha contemalade como sctividades vinculadas a Ia Gestion prospectiva y correctiva, fas siguientes acciones: ~ Formulary aprobar el Plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres ai 2021 distrital. ~ Elaboracidn del Plan de Educar desastres distrital. = Fortalecimiento de capacidades en liderazgo para fa Gestién de Riesgo de Desastres, ~ Supervisién y teordenamiento de los comerciantes en mercatles en coordinacién con Sub gerencia de Mercadas Desarrollo y actuatizaci6n deTUPA OS 002. 2048 PCM. 18 Comunitaria en pravencion y reduccion de riesgo de nstrumentos de gestiin institucional y territortal El principal instrumento de gestion para ei desarrollo local dei distrito de José Leonardo Ortiz es el Plan Desarrollo Local Concertade ai 2021, que define una vision donde incorpora aspectes relacionados con a gastién prospectiva y correctiva det abiet crecimiento urbane: ‘Vision de Futuro al 2622 del Distrito José Leonardo Ortiz “ia poblecién del Distrito de José Leonardo Ortiz presenta un desarrotio arménico entre lo social, econdmice, aenbiental y cultura ‘comparte valores éticasy principias de equidac soctut y de ynery; libre de violencia y.con cecese ‘e servicios piblicos unverscles de calidad y se siente orguitoso de su diversidad culturel y Jortalecida institucionaimente, Funciona un Estado demecratico, participative, eficiente, tronsparente, sin carvupcién. Es el distrita lider comercial de lo Regiéa Norte, con turismo cultural deserroilado, que utiliza tecnologias innovedoras arlecuedes, con empresas pubiicas y privadas competitivas y articulacas, que estimen su responsebtidad socialy ambiental; y preparado pare Jes desafios de lc ylobalizacién. Su erecimlento urbaro es plonificado, limpio, ordenado y preporado para enfrentar los desastres neturales” ‘Cuadro N°Z4: Instrumentos de Gestion a nivel distrital Instrumento de Gestion ipa i | Tetnporalidad ee Territorial | tnstitucional | eo a | Plan de Desarrollo tocal x 2012-2021, | Concertado -Distrita José | | [Leonardo Ortiz. pate | |Plan Estratégico instiucional. 2016-2018 “Plan deContingenda ame “201 | fluvies intensas. 5 j Soe. ce es Elsboracion propia De acuerdo al cuadro N° 11, ademas del Plan de desarrclio focal concertado, se ha formulaco el Plan de Estratégico institucional —PEi 2016-2018 como instrumenta institucional; mientras que a nivel de la gestiin da riesgo, se cuenta el presente afic {2019} con el Plan de contingencia ante lluvies intensa. i. Capacidad operativa institucional andlisis de los recursos humanos, logisticos yRinancieros De acuerdo al cuadro N° 12, de los reeursos humanos se lteg6 a la conclusion que hay $7 funcicnarios, 117 especialistas y 203 empleados piblices a niveitécnico, que forman parte dela smunicinalidad, de los cuales son muy pocos los que cventan con experiencia y conocimientos sobre gestion de riesgo de desastres en sus components prospectivo yearrectivo. Funeionarios Especialistas Otros Taval é Ejaboracion propia PUDURURU LULU RULR LE LER LULL LER LORE UL LE Lee bebe bined Por otra parte, en el cuadro N13, se puede apreciar RSSTeCurs0s logisticos corflos cue cue la municipatidad cistrital y se ha definide que en el caso de vehiculos y equiped: atin existe ut défiet pars una adecuada implementacién, principalmente de vehiculos pesados que pueden ser utlizedos ena ejecucién de intervenciones orientados aa reduction de riesgo de desastres. cuadro N* 13; Inventarlo de recursos logisticos~ Municipalidad Distrital de José Leonardo ore Recursos om. Cantidad] Operatives} N°. |paficit] Observaciones : NM. anticad| Cp persis | 22 En terremotos moderados, la aceleracién as un indicador preciso del dato, fn terremotas muy severos fa velocidaa sismica adquiere une mayor importandia, La utitizacloeh de cualquier de estas expresiones esta sujela a grandes limitaciones cebicias a su carécter ‘empirico, obtenidas en Estados Unidos y referides z terreno firme para emplazarnientos a mas de 20 Km de a falla sismo genetica, pero puede seruimnos para hacemos una idea de por donde van los tras. Con ta escala Mercalli, la relacion con la aceleracian maxima es més directay viene. dad por la siguiente tabla: Cuadro N* 46: Aceleraciones Sismicas segiin Escata Mercalli a 2 A ora a peau ee tN Roane conan pero = PUENIE SEU ISOSISTAS SEGON FUENTE DE ORIGEN © POR FUENTE DE SUBDUCCION SISMO 14 FEBRERO 1619 De acuerdo af sismo dei 14 de febrero de 1619, se presentaron isosistas de intensidades entre Vil ~VIl (muy fuerte’a severo) generando cafios de moclerado a fuerte. SISMO 12 DIGEMBRE 1953 De acuerdo al sismo del 12 de diciembre de 1953, se presentaron isosistas de intensidades entre Vy VI (percepcion del tembior fuerte), generando dafios entre muy ieve yleve. » POR FUENTE CORTICAL SISMO 24 JULIO 1912 De acuerdo ai sismo del 24 de julio de 1912, se presentaron isosistas de intansidades entra Villy 1X (pereencién de! temblor sevoro a violento), entre IX X (siolento a extiemo} y de X XI (percepsién del temblor extremo} generando daftos entre mederado, moderade a fuerte, fuerte y muy fuerte. SISMO 24 MAYO 1928 UUDULEELL De acuartio al sismo del 14 de mayo de 1928, se presentaron isosistas de int Vii -Vill {muy fuerte’ sévero) generando dafios de moderado a fuerte. Leonardo Ortiz que tienen como causa las Huvias, no obstante, todas las snundactones no son iguales. Las inundaciones se desarvollan Jentamante, a veces durante un plaro de dias. Las inundaciones repentines pueden desarrollarse répidamente, a veces en séio unos minutos u horas, sin sefiales visibles de lluvia. Las inundaciones repentinas a Menudo tienen una pared peligrosa de agva Y a5 inundaciones terrestres ocurren fuera de un riachuelo definido, tal como cuando un dique se'rompe, pero aun asi puede ser destructive. Los efectos de las inundaciones pueden ser muy locales, afectando a un vecindatio ‘ocomunidad, o de gran tamafio afectando las riberas completas de los rios y varias Pueblos Jdvenes. Y tas inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar {as redes de alcantarilado, pozos y captaciones de agua. ¥ —_ Elempozamiento de aguas en zonas planas u hondoradias facilita ta repracuctién tle insectas que trasmiten la malaria, el dengue y otras enfermedades que fectan masivamente a le poblacién. De acuerdo at cuadro N° 17, se observa la afectacién de las viviendas que ocurrieran durante el Fenémeno del Nifio Castero 2017, donde los sectores mds peruicicados serian los que se describen en el siguiente cuadva: T r 3 1 __AAL Indoamierica 43 | 40 {1720] gana | 30% sie 7% | 1208 a unde Sateat 14 frat 5 Urb, Sant Margarita | i L 7 i 1 | hed 2 Pi, Sania ana2sect. | 31 | 27 | e37 | aza5 | som | aias| see | anes 3 Lat San Vente i iat 0 HU Sin Nombre 07 bol rf Pi: Miraflores ] | ri becca i . ae a | ' Blaine: 66 | 35 2510] 24550, 60% aim | 92 [i | iv Sin Nombre {Sie sioth esi Sal iy AH, San Beat t } | wl # Hil, Fi Obelsca 62 | 20 j2360] 9300 | os% [ie [se f ay 40 | 7240 | 11200 30 Urb San Eugenio i 21 ib, Marino Diaz Boe te - 56 j 30 | o80| sa00 + ene jtaar2) toe | a608 2 HU.Sin Nombre ota \ i a Puwsclvels | 36 | | os) bm | amu 'Huel Gow Toure ul 8 Vila Hermosa 35 | 38 [2580] 12iso!) som [aa78 | som | avs 25 ‘AH Javier Castro OL | 26 el Sopa tues boosh BL Nezarena 9 42 | st | 2184) 10990] anw /ess2 | 70x |iszee Bj. de luli | | ips Goliad ene | HU. Sin Nombre (003) i Vill os Angeles | j pis Milagto de Lies | | Ublistles fy 7 Uni San Jexé Obrara | j x AU So arin } i [2 [AH Sin Nombre oz | | ao] 0 AU Prog Maraitel “| s5 | ae |2aae! aren aon | ors} aow , asera aeran =) [Asoc Las Fats Sob Lat | = | | | sh foes Bee | I ‘Asoc 1s Palas Sab, Lot | i ot 82 I t 8 HU. Sin Namie (018) ( a Canes Sop ores a 1 aif | vib. Popular aso | i Bf EEO? | ee | 50.210] asco | om | a0 | ame | a0 46 | Fundo Casa Blanca a #21 Sana na Tsoctor aa 48 Upis Lee Mayo: | = anise Moron’ | ag Alan Garcia | i: so] 22 een m 42 | a0 | asi20 [ot Nap lu | Gf Pic vo San Lovers 5 | le | sector ! 53, Uris. farsatic ae - 63 205 70% [ses 40% | 6615 50 tea a ee Pee run Ue Roe Gniccneeece | Vila at Sot Upls 1 de mayo Sect. 2 Upis de maya Sect 1 Urb, Ureunaga (1 eset | 14 | alt Pasrasquer eat 10200} 70% | 1426 | ac | 612 H Parrasouer Sec PJ ide mayo Seci. 3 | I @3 | 5 _ | re. umunga @ sector) 2 [606 40% _| an 64 rk, Urrunaga (€ sector) | (ae) Mie teiteewethoctea | ae | oo | ints) ore | | ies’) dow | oe - ee | joe eee @| 17 [Ane Upis Mara Pecado} gg | 40 | 2720} zsm0| sow | iss, sox | 1360 53 pSeee: es. oe | } 55 pie: Maria Parade Ge Wetec taien eter, Beitido P. {| paste i THU Gros de Chalpon i 2 2. No, Sen orene a A.H Las Palmeras | | ! | i iz 8 + 56 32 {2172| wer] sox | 17024! zom | 425.6 a Urb, Santa Maria Hae [6 Urb. Salamanca \ an | = i bela air Fec-o Rule / | e Gallo, | AHIadeSeute P| a ea aa |_HUSh membros asm [mses] 1s | 2105 Unis Ariesancs I Iodepenci [a rb. Francisca | i t [a] 20 | complejo macho. 57 | 32 [am] 420 | asm jassoe’ ase | 2736 B HU Sin nombre O04 I i i s Panes es [s Urb, Arnpl, Sen Caries eat | ‘a Urb. P.M, Leonard, : { ‘uid | 21 | Ortle-Santarlos | 52 | se [sain] areca som | 9009 | 30m | aa Urb. sé Francisco Cabrera] 66 | 40 | 2640, 79260 | 5 so | iu HLUSin nombre Uo ea se TUVULUUTUUULUULULUL ULE RL ECU U UE ULE LUPE biey Urb. San fuande Dios TiAl Parada Pui santa 2020 Urb. Elingeriera It [rao ano 20% | 34a FLENTEV SUE GEFEN A DEDEFENSA VL 52 2.2.2. identificacién de jos elementos expuestas y/o wulnerables MAPA? 10: Inundaciones En El Distrito De José Leenardo Ortiz Ante Fenémen: Mluvias PUENTE: GRD 2.23. Identificacién de sectores criticos Deacuentoal cuadra N° 18 y 19, se observa [os sectareso 70nas dé acuerdoa los ni de riesgo por afectacidn de las viviendas auie ocurrieron durante et Fenémeno del Nito Costero 2017, donde se han separado segtin su nivel de riesgo que se describan en tos siguientes cuadros: Cuadro N° 18: Zonas Criticas ante inundactones a nivel distrita, FURIITE, DEFEHSACCIVIE Parsise del norte Las Hover _ttuevo Santorense_| Bere | j._Sanlosé Obrero sen Miguel sata Beat indoarérica |. furdoal abvelo ie Saiieonito ea SECTORES | PUEBLOS JOVENES tae PUEBLOS JOVENES [Ramu Priaie Upis 4 de We Prolog, Lora y Lora propuest + Zona vuinerable PJ. joven El Edén y Nazereno: PUELULERLELULELULLULULE LLL LLU DEDEDE EUR D ODED PDD DD Eh DELLE RRRLLULULUULUV URL ULE LURE DDR R REE E EEE EES ER UEUUN 4 hist 5) 4 , PLANO N° D1: Plano De Puntos Criticos De José Leonardo Ortiz LELTLATC EAL TT RULELAL ALLL ATL TUR RR LAURLL LT PLANO N° 02: Plano de identificacién de Peligros ACCT AEL ELECTR ree VERE CEEECEEEEEEEREREEEEE EEE EE REGGGGGG EGE EE EE LDTLLLAUTTLTLATLAULLTLLULALLALLULULLULAUTLALDURURRALT ATTA kU eG CAPITULO fil: Formulacién del Plan de Prevencién y Reduccidn del Riesgo de Desastres 3.4.0BeTIVaS 3.1. Odjetive General Reducit la exposicidn en el territorio de la pobiacdn distrital y sus medios de vide a ta ‘ocurrencia de fendmenos de origen natural MATRIZ TECNICA DEL OBJETIVO GENERAL REDUCIR LA EXPOSICION EN. & de poblecién ‘EL TERRITORIO. DE LA asentada en‘ Ntalde. “6 Estildios de POBIAGION, = DE La zonas. senses oe desarrelto urbane, PROVINCIA ¥ SUS MEDIOS ante ae ie Trabajo x DE VIDA ALA OCURRENCIA. fonemenus ue Da? [2 Gestion det Informes de DE FENOMENOS DE ORIGEN origennaturgs, RBC DeFartrés. excenarios de NATURAL rlesgo distrital, UENTE: SUB GEREHOADE DEFENSS CIVIL 3.1.2. Objetivos Espedficos 2) lncrementar et conocimiento del riesgo en ios medios de vida de la poblacidn distital 4). Disetiar y ejecutar medidas para evitar yreducir ‘as condiciones de riesgo, en los ‘medios de vida de la poblacién distrital ©) Fortalecer los capacidades institucienales para ef deserretlo cela GRD del Distrito de José Leonardo Ortia, ©) Fertalecer la partibipacibn dela pobiacion y sociedad organizeda, para el desarroli de una cultura de prevencién. 2 OBETVO. — Pnocesos ‘Cole MOS ESTHATEGICOE NSSOWAL — ESTRATEGICOR pe ewaRD DeLencaD omen OWE THOS EseRCCOS GuNEeAL Nat ‘cabENAMNTO ‘YoEsToM Stair one irpuiear Ex mecion Upesrrotr # Conoctiento IWeramentar el easesinient del el ieose 5 devia de ‘esorrler los orseeios deuko ancora noo cj dla BSP desroeninare Reoteacén ree Prevenciin- 3. eomay’ “yest is ewustén fondlcanes de rego op lot mechs c= Was de te fobseith cor i. eifenae ‘attri nace > Seerorit sn uvamblene a pas teres Forslaoe: of eetaglo ‘nstuconaidad ae aN oe ‘ayectaces provencion Foralcar a arteipaelinide a pobntion ysowteged rganeace, ‘pore ol desert de ee catara de pean. preversée, peer tnrealiancia ‘stv sus Genencia DE DEFENSE CVI 63 MTEL ILLITE T CTT 7177 717171711199981 Aah ee8 ae SSS EPPS PPR ARR RRR DROP PPE PERE EERE EEE REESE). 3.3,Programacién —* 3.3.1. Matriz de acclones, metas, Indicadores, responsabies Wneermehiar eft) Hacitarestidice | Guina de NO estudio: | Eesidiox thenines cenocimients del | | de euaiuacién | Trsbsle para | EVAR Has risego ds tlésgosrlonmedios | | del tleego dep « Gestién | realiades | desasires @ plvel | de pda deta | Sundacienes | dei issgor | nbveliditrital | terteodat. | Fpoblacenatitrial, | | V8. Hes! 8 ae a -ascala de deralla | Scemires an aonas ldentificadas can mayor nvel de Tenby | aiiaabsicae f un) Gaede” (Ned estudiar Eetullo de ©) de Trabajo ania | raalkadoseh Werotontieacién ‘merozonitiador’ | laGesubn | conveniocon _ Sismia eprobad, ‘sotto sy ceiflewo (| fivcS. convenio. con. ah de t Minéteris -. de Desastes, ! informesde inforrneside | Ardlisis de Riesgo Andlisis de remitides 2 Ibectores urbsnos Fiesgo. ‘COFOPRE i e procesede: elaborados Gerencla de Defensa Givi Disefiar y eiecutar | Ntde ‘redldas para evitar de Tabriode | provectos | asturisn paral prado Cita ation (bakes | provancisy eoniicionse de jlmtervenciones de'Rievas prvadox—_. reducen del vrespo,enles ‘orlentedas | elecutadosen rego. medics de vide de | | teucir | elite coniibn . ir aS vulnerabildad y | (eee fieseo de poblacién, mallzacion sn at pnaron dal Rh 020-' ialzar el Pian 4 fle Desaralio —Desartollo. iastrumentos | Plupicioal ue | BRerodel terol Urbane | aemidion | anraba oi6ou, me medidas bara | elahorades y legestion sprobedes | jprospectiva dai ‘paralogextién | So es | iiree aes bins : be as Fotaiesr | BA lGapsclar stad Gups de [ne ae amornes mies ipacielades | Beteridedes-y Trabajo pera; autoridades y. de fas acciones de. lipituctonales para | fepcereres oh Seat | undoraresSonaleciriens de #1 dararrollo'de fs | lorganiomos [det feesgo.| capecitados. | eopatidades, GRD del Dutrho de} responsables de la de Josdtsonarde Ole | ieciciin. de. los Dasastres, rocascs ds : jestimacién i a Tnformos tdonicor lnstrumentos | « astrurentoc da “dngestion gost : jeraplicacicn des | Riesga dy | municipal | actualzados y pemeecsne Desastres’ | acnicizedcs | apmabades, ‘Vey dei SinaceRD, : | potmadas parla - ler f i *Fortatecer la Wi felsborary ofecuter | » sub Node. | informes tecnicos partcipacidn dela 1 Pion de Gerenciade | programas de de sjecucidn del poblaciény “Educzcicns Gesricn de | formecién en | Plan de Educeciin | sociedad { ‘Comunitaris ~ PEC, | Defensa Civt | GRO Comunitaria. organizada, pare el Jingotporando ja Prospectivay | Seserrcliode wba | Gastidn de iexgo | sorectiva del | cultora de He Desastres | PEC prevention. | prospective { | Ferean fa Capactare Ts Grupode | Néde informes tecnicos laformat se : sedores | de aciones | poblacion exounsta T9018 cutadas, | ajonutadar, vulnerable: ‘Gestion del orlentadaca | hespecta de los | RleSCCe | pray | Desastes thesaos alos que se culture de veneusntrs | preversién. posvecto. i ! aOR RRR PEPER Peer reer eee) 3.3.2. Progeamacién de inversiones EI PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES DEL DISTRITO DE1OSE LEONARDO ORTIZ A 2021 cuenta con 64 Objetivos especificos y 9 Acciones Prioritarias y Su implamentacién haste el aio 2022 implica un presupuesto aproximado de 5/ 6,95.000.00; les pusibles fuentes de financiamiemto propuesto serian el Programa Presupuestal #? 0068; Fondos para el tratamiento integral de riesgos via el FONDES, 66 meeea4anaeaneaeceaeeceanqe 4 4.2, Gestionar wm ext de mévosarificacion ssrica th convento can el Mitero de Vivenda y Constrcein y sanoarivente 2. Disehar’y elecutar mecidas aia evitar y ‘eduarr as condiciones de riesgo, en fos mecios de wide de la poblacin dl iclonales pare de la GRD del Distrito de tod eeganicmot retponcablec 9 elecucisn prownses de estimacthn prevancitn y reduens ‘osgo de desartres, Se Ot ido abr 9 eeen08 probaso Dinferines de aon im. ‘6000.000-09 aeoianns centtiadesceseoacizceh sonar Stree Prose Pra PAetualzar tos instumentos de gestide Me me (2 bitumentas aprohados sob e068 al en aplicacién de la homologacién a fa ley dei JAGERD, 1ormados por laley 30779, WS articipacion ce le pablacion y ‘Seciedad ofganhzada, pata ef desarrollo de una cultura de prevencién. ao Swerrinde 94 FEC prowective y om rose Deletes ll > corretivo eaborado y prota 82 Capacitar + Informa’ ala poblacdh expuesta y Debs “alteres lecuteios Sie Pepe Mulnoraile reapecto. Ge los resgos 2 los que se 8 hater eneventea puede. wees SUBTOTALES 5/, ‘asgno.00 PUENTE: SUR BFRENEIA Ds DsEanSA CIA. 5 150,000.00 cy ALLL IC CCT CCC CRTC CC CTT are erate eaeerccrrecas DUTT aa Capitulo IV: Implementacién del Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres-PPRRD cy DRADER E POPP POET PUPPET Pay: 4.1. MECANISMOS PARA LAIMPLEMENTACION DEL PLAN 4.11, Mecanismas financleros para la ejecuctén de las medidas del plan, - * Recursos proplos: corresponcen a ios recursos provenientes del Equipo Multidisciplinario~ GT- GRO que ingresan a la municipalidad anualmente, en este caso durante l periodo de vigencia de este plan * Prograina Presupuestal 0068 Reducciin de la vulnerabilidad y atencién de emergendias por desastres (PP 0068) Cuyo modelo operacional aprobado para el 2020, cuenta con productos y actividades que pueden ser utilizedos pars implementar el presente plan. Acicionalmente los proyectos de inversion, financiatos con fuente de capital: Equipo Multidisciplinario- GT-GRD, pueden ser vinculados por su finalidad para la prevencion o reduccién del riesgo de desastres a este programa presupuestal © Programa de incentivas municipales (PI) El Programa de incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal (PI), es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), orientado » promover les conciciones que contribuyan con el crecimionto y desarrollo sostenible de la economia jocat, incentivando a las municipalidades a le mejora continua y sostenible de fa gestion local, Se puede obtener un presupuesto adicional para la Municipatidad que cumpia con las metas especificas que se solicitan, sienda uno de tos objetivos el “Preverir riesgos de desastres”, © El Fondo de Promotion a la Inversicn Péblica Regional y Local - FONIPREL Se puede acceder a1 FONIPREL, que“... es un fondo concutsable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de inversion Publica (PIP) y estudios de reinversiGn orientados a reducir {as brechas en la pro- visién de ios servicios ¢ infreestructura basica, que tengan el mayor Impacto posibie en la reduccién de la pobreza y la pobiraz2 extrama en el pais.” © Fondo para intervenciones ante la ccurrencia de desastres Naturales -FONOES A partir del Nifio Costero, se creé la Comisién Multisectorial del FONDES, que as el drgano eneargado de la priorizacién de los proyectos de inversién, reforzemientos y demas jnversiones ue no constituyen proyectos, incluyendo a Ja elaboracién de expadientes tecnicos y actividades, para la mitigacion, capacidad de respuesta, rehabilitacion y reconstruccién, ante la Ocurrencia de Tenomenos naturales y antropicos, a ser financlados cen cargo a recursos del FONDES. TIPOLOGIA DE INTERVENCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES - DECRETO SUPREMO N2 132-2017-FF “APRUERAN CONFORMATION ¥ FUNCIONES DE LA COMISION MULTISECTORIAL DEL “FONDO PARA INTERVENCIONES ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES”, Y DICTANY NORMAS REGLAMENTARIAS” FFT U URE A.L2. Soguimiento, monitoreo y evaluacion La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, natticipa en al Sistema de Monitoreo -SIMSE anualmente, dando cuenta a CENEPRED que administra este sistema, el cumplimiento de las metas y competencias en materia de GestiGn de Riesgn de Desastres, en acte sentido, e! Presente plan debe ser articulado su monttoreo de cumplimiento a este sistema, de acuerdo a los indleadores v metas definidas a nivel de productos y actividades de los objetivos especitices n TRU UU UU UR aaa RUD PDR D PRUE EEN ANEXOS Anexo N° 01: Resolucién de conformacién del equipo técnica. \ 2016 icpltad Dis UGION DE weivmmne ncaa ul LLAETTAT ICEL TCA TTT ALT TULL LT UTA LAVAL PEPPER EERE R RRA RRP PEPER PEE PEPE E PEER aaa Anexo N’ 02: GLOSARIO DETERMINOS. GLOSARIO DE TERMINDS Fecha: Julfo del 2019 Documenta: Plan dé Prevancién y Reduccién de! Riesgo de Desaswes de José Leonardo Ortia Dependencla: Munidpatidad Distrital de José Leanardo Ortiz losario de Terminos ERGRO 1 Actores Locales. - Son todos aquelos agentes en 2i campo police, econdmico social y Cultural portadores y fomentadores de las potencialidades lacales, Los actores locales pasen + tener principal importancia en ios procesos de desarrolio, tanto en sus roles particular res, conto también en sus acciones de coordinacién entra ellos, 2 Anilisis de Riesgos, - Procedimienty técnico, que permite identiticar y caracterizar los Peligios, analizar Is vulnerabilidad y caleular, cuantificar y zonificar el riesgo pare lograr un desarrollo :ostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestion de! Riesgo de Desastres. 3 Capacitacién. - Proceso de ensefianza aprendizaje gested, desartoliado, presentarlo y evaluado, de manera tai que se asegure fe atquisicién duradera y aplicabla de capacidades, Conocimientas, habilidades y destrazas, Cuenca Hidrografica, - También danominado cuenea de drenaje, es el territorlo drenade por lin nico sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus agues af mar a través de un tmico fo, 0 que vierte cus aguas a un tinive lago endorreico. SDesastie. - Conjunto de dafios y pérdidas en salud, fuentes de susterto, habitat fisico, infraestructura, actividad e¢cnomica o entomo ambiertal, que ccurre @ consecuencia def impacto de un peligro o amenaza, cuya intensidad genera graves alteraciones en ef funcionarsiento de fas sociedades, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atendar eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural c inducido porla accién humana. GEmergencia. - Estado de dafios sobre la vica, el patrimonioyy el medio ambiente ocasionados or la ocurrencia de un fenémeno natural o inducido per la accion tiumana que altera et normal dessnvolvimiento de les actividades de le zona afectada 7.Evaluacion de Riesgos. - Componente del procedimienta tecnico dol andlisis de riesgos, ef ual permite calcular y controtar tos riesgos, previe identificacion de los weligios y andisi oa las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevencion y/o reciuccion del riesgo de desestres y valoracion de riegos Binstrumentos Técnicos. - Los instrumentos téenicos san aque: hevramientes que & pueden utilizar en fa realizacisn y desarrollo de une labor, TUT RUT TUT U STITT DRT U 8. Medidas Estructurates, - Cualquier construccién fisica pars reducit o evitar fos riesgos 8 ~eplicacién de técnicas de ingenieria para lograrla resistencia y ta resiliencia de fas estructura ode los sistemas frente a los peligros. 10, Medidas No Estructurales, - Cuaiquier medida que no suponge una construccién fisica que utiliza ef conocirniento, las précticas 0 los acuerdos existentes para prevenir o reducit et riesgo y sus impactos, especialmente a través de politicas y leyes, una mayor concientizacién publica, la capacitacién y la educacién. 11, _Ordenamiento Territorial.- Es una politica de estado, un proceso politico y téenico administrative de torma de decisiones conceriadss con los actores sociales, econdmices, politicos y téenicas, para la orupacién ordenacdla y use sostenible del territorio, la regutacion y Promocién de la ‘oealizacién y desarrollo sostenibte de (os asentamientos huranos, de las actividades econdmicas, sociales y el desarraliofisico espacial sobrela base de ia identificacion de potencialtcades y lmitaciones, considerando criterias ambientales, econdmicas, Socioculturales, instituciones y geopoliticos, Asi mismo, hace posibie el desarrolia integral de ta persone como garantie pata una adecuada calidad de vida 12, Peligra. - Probabilidad de que un fenémene fisico, potencialmente dafiino, de origen natural o inducido por ia accién humana, se presente e1 un luzar especifico, con una cierta intensidad yen un periodo de tiampoy frecuencia definidos, 13, Peligro lnminente. - Situacién creada por un fendmeno de origen natural u ocasionado or Is accidn del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deteriora acumulativo devido a su desarrollo y evolucicn, © cuya potenclal ocurrencia 5 altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la pobiacion y su entorno sociorcondmico, 14 Plan de Ordenamiento Territorlal.- instrumento bisico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio canstituido per un conjunto de objetivos, directrices, politicas, trategias, metas piogiamas, actuaciones y norma adoptadas para orientar el desarrollo fisico del territorio y ta utilizacion del suelo. GET 5

You might also like