You are on page 1of 20

(

Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

( 3. REVESTIMIENTOS EN TÚNELES CONSTRUIDOS POR


(
MÉTODOS TRADICIONALES MINEROS
r

3.1 DESCRIPCIÓN
(
En los túneles que se construyen por estos métodos, el sostenimiento del terreno o
(
estructura portante es el revestimiento definitivo. Su geometría interior habitual es de bóveda
circular apoyada en hastiales rectos, siendo el acabado superficial el que dejan los paneles
(
de encofrado. Tanto las juntas transversales como las longitudinales entre puestas de
(
(
hormigonado empobrecen la estética interior de un túnel carretero. Por esta razón y sobre
( todo en túneles de alta densidad de tráfico, se recurre a revestimientos secundarios que
e mejoren el acabado.

La filosofía de estos métodos consiste en la ejecución de pequeñas excavaciones


(
que se van entibando inmediatamente a la vez que se van abriendo, de tal manera que
(
( quedan abiertas durante un espacio de tiempo muy corto. Así se evitan cambios de
humedad y cohesión, que pueden dar lugar a una redistribución de tensiones que ocasionen
el colapso del terreno. Una vez terminado un avance completo de toda la bóveda se procede
( a su hormigonado de manera inmediata.
(
El "Método Tradicional Minero" o "Método Belga" consiste en ir abriendo una
(
( pequeña galería en la clave del túnel, galería que se va ensanchando poco a poco hasta
e permitir hormigonar toda la bóveda. Este método se suele aplicar a los túneles, con un
ancho de unos 8 metros libres más 3 metros de ambos hastiales, es decir, unos 11 metros.
l
(

(
(
(

l
(

l
(

(
l Túnel construido por el método Belga
(
Mayores luces llevarían a excavaciones muy grandes en el avance y excesiva
(
( superficie de frente abierto. En estos casos se puede utilizar el denominado "Método
l..
(_
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

(
Alemán", que consiste también en la excavación y hormigonado por fases, primero se
( excavan los hastiales del túnel, hormigonándolos; posteriormente la bóveda y terminando
(
con la contrabóveda.
(

PLATAFORMA 1,2 mANCHURAPARA


'MNTENIMIENTO DE VENTILADORES

VENTILADOR AXIAL
016ó0mm

(
HORIAIGON
( H-25

e
e
e
..
(

(
RED CONTRA
( INCENDIOS

(
( CANALIZACIONES
DE 6AJA TENS.!ON
(. Y COMUNICACIONES
0.7f;' 1.00 3,00

( ACEAA ARCEU CARRll ARCE:~ 'AC~

(
Sección tipo de túnel de carretera construido con el Método Alemán

e
(

e
(
e
(
(
(.

l
(

l
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005}
e
(
(
3.2 EJECUCIÓN

t 3.2.1 MÉTODO BELGA


(
( La ejecución conlleva cuatro etapas fundamentales consecutivas por el siguiente
(
orden: 1º Bóveda, 2° Destroza, 3° Hastiales, 4° Solera.
(
(

( ""
(
(
(
( ' ·----~·~~ . .
'' '' ''
( ¡ ! ¡ f
l : 1 :
( :
:
:
·------- -------~
1
!
1

t ------- - -- ---------- -- - - J

4.- EXCAVACIÓN Y HORMIGONADO DEL HASTIAL 5.- EXCAVACIÓN Y HORMIGONADO DEL 6.- EXCAVACIÓN Y HORMIGONADO
( IZQUIERDO POR OATACHES CONTRAPEADOS HASTIAL DERECHO POR BATACHES DE LA SOLERA
CONTRAPEADOS
(

(
(
(

''
'
'' ''
••• 1' 1'
( '' ''
.·· ',;
'-----~-------_. '
J1 ' . '.. .:.,:... ,. ~ ;. ·. . ·.. : ·. ·.'. :,:: :. ~...

Fases constructivas del método Belga

Bóveda
(
Esta es la etapa más importante y donde generalmente surgen la mayor parte de los
(
problemas. La excavación se sostiene con entibación de madera cuajada. Por norma
l
( general, el túnel se ejecuta en rebanadas o anillos de 2,5 m de longitud, aunque ésta puede
e ser variable en función del tipo de terreno, reduciéndose a 2,0 m ó 1,5 m si se considera
conveniente.

Se inicia la excavación con una mina de avance en la parte superior de apenas un


metro de anchura, cuyo eje vertical coincide con el del túnel.

Para la entibación se utiliza tabla, fundamentalmente de álamo negro por su mayor


l capacidad de deformación. Esta madera ha escaseado en distintas épocas, por lo que ha
( sido frecuente la utilización de madera de eucalipto, menos fiable por su mayor fragilidad, lo
que produce su rotura ante pequeñas deformaciones. Dentro del argot de la entibación, es
muy importante que la madera "cante", lo que avisa que el terreno empuja, y que es
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

necesario tomar precauciones especiales. Las dimensiones de las tablas suelen ser de 1,50
m (largo), 0,15 m (ancho) y 0,025 m (espesor). Las tablas se van colocando a medida que
avanza la excavación apoyadas en el propio terreno, forrando la parte superior de la mina, lo
(
(
que supone una alteración mínima del terreno.
(
Una vez concluida la mina en toda su longitud, que es la longitud del avance (entre
(
(
2,0 y 3,0 m, según el terreno) se colocan las "longarinas" que son los perfiles metálicos TH
( (rollizos de madera de álamo negro inicialmente) que servirán de apoyo a las tablas. Las
(
longarinas se disponen longitudinalmente al túnel y separadas 1,0 m.
(
( Entre las tablas y la longarina se coloca una tabla corrida haciendo de falso apoyo y
separando éstas con calas para dejar espacio suficiente a las tablas de los "pases" laterales
( siguientes. El hueco por donde se mete esta tabla corrida se denomina "falso".
t
Las longarinas tienen de 3,0 a 3,50 m. de longitud en función de la longitud del
(
( avance (y 0,25 m de diámetro cuando eran de madera) y se apoyan en pies derechos del
rollizo de álamo negro, en sus extremos y en el centro. El rollizo de madera tiene,
inicialmente, una altura de 1,50 m (puntal enano) y 2,50 m (puntal) una vez terminada la
( mina de avance. Entre las dos tonqarinas se pone estampidores o tresillones de madera.

( Una vez finalizada la mina de avance, se comienza a abrir la excavación a ambos


( lados de ésta, ejecutando lo que se denominan "pases". Éstos se denominan como 1ª fase,
(
2ª fase, 3ª fase, ... según se van alejando de la mina de avance. La excavación de los pases
(
( se realiza de forma análoga, pasando las tablas de entibación a través del "falso" y
acuñadas contra la longarina ya colocada. En el otro extremo las tablas apoyan en el terreno
hasta que se finaliza la excavación del pase y se coloca la longarina siguiente con su "falso",

l
que permitirá pasar a su vez las tablas del segundo pase y asl sucesivamente.
(
Una vez finalizada la excavación de toda la bóveda, se procede a encofrar,
(
\. generalmente mediante tres cerchas, divididas en dos o tres piezas según la luz, que sirven
( posteriormente de apoyo a las chapas de encofrado. Si partimos de un anillo anterior ya
(
hormigonado, éste habrá dejado embebido parte del apoyo de las longarinas del siguiente,
(
por lo que se podrán quitar al encofrar los pies derechos correspondientes y los del otro
extremo quedarán por delante del tape que se realice del encofrado, para lo que también se
(
recuperan. Los apoyos intermedios se suelen relevar por otros más cortos que apoyan sobre
\.
la cercha intermedia del encofrado.

Una vez rterminada esta operación se rellena el anillo de hormigón. Con el encofrado
\.. y el hormigonado de la sección de bóveda, se impide, en gran medida, la deformación del
(
terreno, otorgando al sostenimiento la labor de contener la deformación instantánea del
(
mismo. La entibación continua permite soportar las cargas que transmiten terrenos sueltos
l
(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

con potencia, de hasta 1,5 m impidiendo la deformación gradual de los suelos más estables
l
( que pudieran existir sobre ellos.
(
Como puede deducirse fácilmente, estas operaciones son totalmente artesanales,
requiriendo del personal gran habilidad, pericia y experiencia, pues en la mayor parte del
proceso se corre el riesgo de desprendimientos imprevistos antes de apoyar las tablas sobre

(
las longarinas.
(
Este método aporta una gran versatilidad, ya que se pueden modificar los
parámetros básicos: ancho del pase, longitud de avance, densidad de la entibación y del
apuntalamiento.
(
Destroza

Una vez hormlqonada la bóveda y con un desfase de unos 5 ó 6 anillos, se comienza


la destroza, consistente en excavar una caja central dejando un resguardo del orden de 1,0
l a 1,5 m en los hastiales, para que los empujes que la bóveda transmite al terreno no den
(
( origen al asentamiento o rotura de la misma.
(
Esta operación se ejecuta con máquina excavadora y además, en ella se retiran las
tierras procedentes de la excavación de la bóveda que vierten en la destroza a través de
( una o varias cintas transportadoras.
(
( Hastiales
(

(
Finalizada la destroza, se ejecutan los hastiales por bataches al tresbolillo. Su
( excavación es con la misma máquina que la destroza y se refina posteriormente a mano. La
entibación suele ser ligera y poco cuajada.

Se excavan módulos de 2,5 m, al igual que los anillos, con las dos precauciones
(
siguientes; la junta de los anillos debe caer aproximadamente en el centro del batache con
(

\.
el fin de no descalzar la bóveda completamente y en segundo lugar, nunca se excavan dos
(. bataches enfrentados al mismo tiempo por razones semejantes. Para encofrar se utilizan
(
módulos metálicos.
(.
\ Esta operación que parece tener poca importancia, cuando el terreno es
(.
relativamente bueno, se puede complicar y llegar a ser una de las fases más comprometidas
cuando existe abundancia de agua y el terreno tiene poca cohesión.

El problema es que de una u otra forma hay que descalzar parte de la bóveda y si el
terreno cede se produce el agrietamiento y rotura de la misma. Cuando se supone que esto
\ puede ocurrir y la luz del túnel es grande se emplea el "Método Alemán", cuya principal
l
variante es precisamente ejecutar los hastiales antes que la bóveda para evitar los posibles
l
l asentamientos de ésta.
"-
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

(
Solera
r
(
Se excava la parte correspondiente con máquina, en una longitud de 1 O a 15 m.
(
( (unos cinco anillos) para aprovechar los fines de semana, hormigonando posteriormente con
( plantillas para conseguir la forma que indique la sección tipo del túnel. Se puede hacer en
toda la luz, simultáneamente y en módulos que varían entre 2,5 y 5,0 m, o bien, por mitades.

( Cuando el terreno es arenoso y con abundancia de agua se suele producir un


(
barrizal y las máquinas se atascan con frecuencia. Es estos casos se recurre a zanjas o
(
pozas drenantes.

(
3.2.2 MÉTODO ALEMÁN
(
( Galerías laterales, hastiales
(
( En primer lugar se excavan dos galerías laterales, que van a ser los hastiales de la
t sección final del túnel. Las galerías se excavan en toda su longitud y seguidamente se
(
hormigonan completamente en retirada. A continuación se excava la bóveda, que se inicia
con una galería o mina central en la longitud de un pase, la cual posteriormente se abre en
(
abanico, como si del Método Belga o Tradicional se tratase. La única diferencia es que, en
(

(
lugar de tener que soportar el terreno todo el peso de la bóveda, ésta se apoya sobre los
( hastiales hormigonados previamente. A continuación se excava la destroza central y
(
finalmente la contrabóveda.
(
La excavación de las galerías laterales se puede dividir a su vez en dos fases, en
(
una primera etapa se excava aproximadamente la mitad superior de ambos hastiales y en
segundo lugar las mitades inferiores, desfasadas varios avances respecto a las primeras.

(
La parte superior se excava hasta el final por medio de martillos neumáticos y se
( entiba mediante el empleo de cerchas metálicas TH 16,5 cada 1,00 m con tablas de madera
entre cerchas. En la parte baja de la mitad superior se coloca un puntal metálico o de
madera, para asegurar la galería excavada y sobre el cual se irá avanzando una cinta
(
( transportadora para desescombrar el material excavado.
(
La mitad inferior se puede mecanizar para facilitar su excavación. El desescombro se
l
l hace por la cinta de la galería superior a través de una cinta móvil inclinada. Una vez
\.. terminado los avances de 1 m se completará la entibación anterior de cerchas TH 16,5 y
tablas de madera.

(
(
(.
l
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

FASES DE EJECUCIÓN QE LAS GALERIAS LATERALES FASES DE EJECUCIÓN DE LA BÓVEDA


(

(
(

(
(

(
(

(
(
- ------~=~--
1 .:»:
------
( 1
-----¡··--
-------·-·+-·----· ----
---------
------
___.--.~~~
- l ...
--------------------~------------
2 1
i
1

FASES DE EJECUCIÓN

(
0 Hui:;r..~jJdgQli';&st31i!.11111~e.o

( G)
0 ~~r..5Usi.a.t.'vs.ci.llQ11:.K'~tff(Ja.!~1..a•'ltOb1CIJo"lrr:uJ'Ot:elllliiimha!ib
~•lltb--.-'.iU~B.tl~.:iltrl>inpapu-Uln-,t.~~"~i1!-{1
l ·4i)

Fases constructivas del método Alemán

( Tras finalizar la excavación de toda la longitud de las galerías se hormigona en


retirada, maci:zando por completo las galerías excavadas inicialmente. Esto tiene la ventaja
de reducir el tamaño de dichas galerías al mínimo estricto.
<..
(
Sección de avance. Bóveda
(
La excavación comienza por la galería central de avance o "mina". Es la parte más
penosa de excavar y sólo cabe un operario picando y un ayudante paleando el terreno. En la
(

( práctica y cuando lo admite el terreno (estabilidad, presencia de agua) se procura ensanchar


( hacia los laterales antes de llegar al final de la excavación de la citada .galería de avance.
l
( Una vez ejecutada la galería de avance se efectúan las sucesivas fases de ensanche
l. lateral, concluyendo con los apoyos extremos de la bóveda. Toda la excavación del avance
(

(
se realiza manualmente.
l Las dimensiones del avance deben ser tales que permitan el hormigonado completo
l
de la bóveda y el acceso y paso del personal, con la condición que sea lo más pequeña
\..
( posible, con objeto de hacer a mano la menor sección posible de excavación.
l
( El desescombro del frente es mediante cintas transportadoras, alimentadas paleando
manualmente. Estas cintas son fácilmente desplazables y descargan en cintas mayores.
Estas últimas transportan el material hasta el talud que marca la excavación de la destroza.
Una retroexcavadora retira periódicamente el material del montón, acopiando a través de
(

Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

cinta en la contrabóveda. Los materiales se transportan a vertedero en camiones, cargados


( directamente a través de la cinta o por medio de una tolva.
(
(
Inmediatamente después de ejecutada la excavación se procede al encofrado y
( hormigonado de la sección de bóveda, impidiendo la deformación del terreno, otorgando al
(
sostenimiento la labor de contener la deformación instantánea del mismo. La entibación
(
continua permite soportar las cargas que transmiten terrenos sueltos con potencia de hasta
1,5 m, impidiendo la deformación gradual de los suelos más estables que pudieran existir
sobre ellos.

El método aporta una gran versatilidad, ya que se pueden modificar los parámetros
(
básicos, para hacer frente a cualquier imprevisto que pueda proporcionar el terreno:
(

HORMIGONADO DE LA BÓVEDA DESTROZA Y CONTRABÓVEDA

(
5
v---
1

1
UlUEL

( 1

(
(

(
(

(
(
( _________ ! -------
-----
¡
( -----------i-----------

e
l
FASES DE EJECUCIÓN
(
© H~C'e~~K!lacht.-:::..'81
l G) v~~"'C'~w~IT&lr.a..

e O ~d.C.Alr,h~-.d•

t
(
( Fases de hormigonado del método Alemán
(

Una vez hormigonada la bóveda y con un desfase de unos 5 ó 6 anillos se comienza


la destroza, consistente en excavar toda la zona central. Esta operación se realiza con
máquina excavadora y además, en ella se retiran las tierras procedentes de la excavación
de la bóveda, que vierten en la destroza a través de una o varias cintas transportadoras.
l
( En esta fase, los hastiales ya construidos, facilitan la rápida ejecución, ya que no
(
exige labores de sostenimiento.
(

l
l
(

Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)


(

Se ejecuta la excavación correspondiente con máquina, en una longitud de 10-15 m


( (5 anillos). Se hormigona posteriormente con plantillas para conseguir la correcta forma de
(
contrabóveda que indica la sección tipo. Se puede hacer en toda la luz simultáneamente, o
(
(
por módulos que varían entre 2,5 y 5 m, o bien por mitades.
(

e
t
(
(
(

l
(
(

<..

(_
(

(
(

l
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

(
( 3.3 DISEÑO DEL REVESTIMIENTO
(
Como se ha comentado anteriormente, el método Tradicional o Belga tiene la
(
( limitación del ancho de plataforma, por lo que en secciones grandes hay que recurrir al
(
método Alemán. Determinado el ancho de plataforma o calzada, los gálibos de vehículos y
(
(
aceras peatonales, el diseño es relativamente sencillo: hastiales rectos o ligeramente
( curvos, bóveda de radio circular y contrabóveda plana o curva según la calidad del terreno.
El espesor o canto del revestimiento se calcula en función de la carga de terreno que tenga
(

(
que soportar.
(
El acabado final de los paramentos interiores es el del propio hormigón encofrado,
(

( aunque con mayor número de juntas ya que no se hormigona un anillo completo, sino por
fases.
(
(
(

(
(
1

l - ·- - ·- - -·- - -·- _,_


1
-·-
i
( i
o--+-u•---i-r--
(

(
( 1--------H,l'O·-------t

( Túnel construidopor métodobelga Sección tipo de dos carriles)


(
(_

<..
(
(

(
(
(

l
(

(
(

(_
(
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

( 3.4 IMPERMEABILIZACIÓN
(
(
El método constructivo imposibilita la colocación de una lámina de
( impermeabilización en el trasdós del revestimiento al hormigonarse directamente contra el
(
terreno, lo cual complica el aislamiento de las filtraciones. Se pueden adoptar varias
(
(
alternativas para mantener seco el interior del túnel, siempre en los casos en que existan
( filtraciones.

La primera es la colocación de un revestimiento secundario de anillo de hormigón en


masa colocado in sltu y un conjunto de lámina y geotextil entre medias de ambos (Apartado
nº2 del presente documento). De esta forma, se captan las filtraciones que consiguieran

(
atravesar el revestimiento primario, sobre todo entre las juntas entre anillos; reconduciendo
e el agua hasta las colectores longitudinales del túnel. No cabe duda que es una solución
(
idónea pero encarece considerablemente el túnel, ya que el espesor mínimo de este anillo
e
( secundario debe ser de 30 cm por razones de ejecución. Además del coste extra de
( hormigón, la sección sería mayor y repercutiría en un incremento de precio considerable.
(
( Otra opción es la colocación de una lámina alveolar de polietileno de alta densidad,
( fijada al paramento de hormigón. Las posibles filtraciones transcurrirían por esta lámina
(
hasta el sistema de drenaje longitudinal. En el Apartado nº 2 del presente documento se
(

( detallan más extensamente este tipo de lámina. El sistema es muy eficaz y no requiere
mucha inversión, en contra, el acabado superficial no es estético ni funcional, por lo que
(
requiere la colocación de paneles ornamentales como revestimiento secundario.
(_

(
Otra forma de frenar las filtraciones es el sellado de juntas de construcción y de
(

(
fisuración. Se han desarrollado materiales y, elementos especificamente para el sellado e
( impermeabilización de juntas. Además de los perfiles de caucho (waterstop), existen otros
( materiales y elementos que permiten tratar a posteriori juntas o fisuras que presenten
(
problemas de permeabilidad.
(
(
(
(

(_
(

l
(

(
.,,,
Diferentes tipos de juntas waterstop Colocación de la junta entre módulos de
(
revestimiento
l
(

(
(
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(
(
(

(
Las bandas cubrejuntas compuestas por un tejido elástico de poliéster y una banda
( central de caucho, son utilizadas en juntas o grietas sometidas a presiones positivas,
( uniéndose a la superficie tratada por medio de un adhesivo plástico.
(

(' Los elementos más empleados son los sellados elásticos expansivos, constituidos en
general por un caucho tratado que contiene un componente hidrófilo o resinas
hidrodilatables y que en contacto con el agua pueden triplicar su volumen, volviendo a su
tamaño inicial cuando pierden la humedad. No requieren el empleo de elementos fijadores
especiales, aunque deben situarse en zonas donde se mantengan sujetas a la junta, por lo
que en ocasiones en que se encuentren en zonas expuestas o superficies rugosas, deben
( fijarse mediante clavos. En cualquier caso, se trata de elementos flexibles, que no
(
introducen tensiones en las juntas.

En el sellado de juntas y fisuras, pueden emplearse también masillas, compuestas de


(
resinas epoxi y caucho de poliuretano, que ofrecen alta adherencia con todos los materiales
(
( y una gran durabilidad en condiciones normales de explotación, siendo resistentes a
disolvente e hidrocarburos e inalterables en presencia de agua.
(

( Suelen aplicarse en juntas transitables sobre hormigón, siempre y cuando estén


( sometidas a pocos desplazamientos.
(
Otro método son las inyecciones de contacto para rellenar todos los huecos que
puedan quedar entre el terreno y revestimiento. Es conveniente dejar tubos embebidos en el
(
(
hormigón para evitar taladros a posteriori. Estos deberán ir dotados de tapones
provisionales para impedir su obstrucción. Otro tipo de inyecciones son las de colmatación
de fisuras. Habitualmente se emplea lechada de cemento controlando la presión de
inyección, siendo más eficaz la combinación de microcementos con diferentes finuras de
molienda que consiguen lechadas altamente fluidas capaces de rellenar fisuras de menor
abertura.
( También se emplean resinas de polluretano que al contacto con el aire se expanden
(_
considerablemente cerrando las posibles vías de filtración. El elevado y rápido poder
(_
( expansivo de estos componentes los hace muy eficaces cuando las filtraciones adquieren
( un caudal y presión importante. Se pueden hace sellados localizados en vía de agua
puntuales, o bien, cuando los goteos son generalizados en un zona de túnel, se hacen
perforaciones en abanico longitudinales para formar una aureola impermeable que
( impermeabiliza la bóveda o el perímetro completo de la sección. El tiempo de fraguado de
(
las espumas se estima por el caudal de agua de filtración, para evitar el lavado de la resina
(
( de poliuretano.
(

\
(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

3.5 CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN DE REVESTIMIENTO


(
Se emplea hormigón en masa bombeado in situ. Sus componentes deben cumplir las
siguientes condiciones:
(
El cemento, además de las especificaciones exigidas en la norma para la recepción
{ de cementos RC-03, cumplirá las que se indican en el Artículo 26 de la EHE. Se utilizará
cemento tipo CEM 11/A-S 32,5 CEM 11/A-S 42,5/SR según proceda, adecuado por su
(
resistencia a los sulfatos. Las clases resistentes 32,5 o 42,5 serán elegidas en función de la
resistencia requerida a los hormigones, seleccionando en todo caso la más baja posible.

El agua, además de las condiciones exigidas en el Artículo 280 del PG~3, cumplirá
las que se indican en el Artículo 27 de la EHE

Los áridos cumplirán las condiciones exigidas en los Apartados 610.2.3. y 610.2.4.
del PG-3 y lo indicado en el Artículo 28 de la EHE

De acuerdo con el Artículo 86 de la EHE se considerará imprescindible la realización


(
de ensayos previos en todos y cada uno de los casos, muy especialmente cuando se
(
(
empleen cementos diferentes del Portland.
e El hormigón para revestimiento deberá transportarse a su lugar de colocación
( mediante hormigoneras o bombas de hormigonado. El equipo de transporte del hormigón
<... deberá ser probado a pie de obra, antes de su utilización en la misma, para determinar su
(
capacidad de suministrar un hormigón uniforme. Se realizarán pruebas de consistencia
(

\.
(cono de Abrams) con muestras de hormigón obtenidas del principio y final de una misma
( amasada. Si los asientos obtenidos difieren en más de veinticinco (25) mm se deberá
(
modificar el equipo, hasta que se obtengan resultados satisfactorios. El equipo de transporte
(

( de hormigón empleado en las obras deberá ser examinado diariamente para detectar
( acumulaciones de hormigón o mortero endurecido o el desgaste de las paletas, en cuyo
\
caso, se deberá realizar la prueba de uniformidad especificada más arriba y, cuando sea
t
( necesario, se tomarán medidas correctoras. No se añadirá agua al hormigón durante su
transporte y colocación.

No se colocará hormigón en contacto con agua, fluyente o en reposo, y no se


permitirá el flujo de agua sobre el hormigón hasta que no haya endurecido.

Cuando existan filtraciones de agua en las superficies contra las cuales se haya de
verter el hormigón, se establecerán los oportunos drenajes, conduciendo el agua hasta los

( sistemas de agotamiento previstos.


(
El hormigón será colocado mediante bomba de hormigonado de adecuada
1
\ capacidad. No se permitirá el empleo de equipos neumáticos. El equipo de bombeo, las
(
(
(

Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)


(
(

(
tolvas de almacenaje y las tuberías de suministro deberán lubricarse, al comienzo de cada
( operación de hormigonado, con una masa de mortero de cemento y arena, debiendo
( limpiarse a fondo al final de la operación.
(

( El hormigón deberá verterse lo más próximo posible a su posición definitiva, y en


(
tongadas continuas casi horizontales entre juntas de construcción. El espesor de las
(
(
tongadas no deberá sobrepasar los cero coma cinco metros (0,5 m), debiendo compactarse
cada tongada antes del vertido de las siguientes.

El hormigonado de la bóveda se realizará de forma simétrica respecto al eje del


túnel, de forma que la diferencia de nivel entre ambos lados nunca sea superior al espesor
de la tongada.

l En caso de parada del equipo de horrnlqonado, se deberá dejar la superficie del


e hormigón formando una junta plana (iunta fría). El hormigón de la superficie de tales juntas
(

( deberá limpiarse con chorro de aire y agua a alta presión antes de que endurezca el
(
hormigón, proporcionando una superficie limpia e irregular, libre de lechada de cemento.
(
Antes de reanudar el hormigonado deberá mojarse la superficie y se dispondrá sobre ella
(
una capa delgada de mortero de cemento.

A menos que se apruebe otra cosa, se deberá compactar el hormigón de


( revestimiento mediante vibradores mecánicos de alta frecuencia. Se deberán emplear
vibradores del tipo de aguja, suplementados, cuando sea necesario, por vibradores de
encofrado. Se dispondrá un vibrador de aguja por cada 6 metros cúbicos por hora de
l hormigón a compactar.
(
( Deberán emplearse vibradores de encofrado para compactar el hormigón de la clave
de galerías por encima de las aberturas más altas del encofrado. Se dispondrán según una
l
cuadrícula de lado no mayor de uno coma dos (1,2) m. El emplazamiento y el accionamiento
e
l de los vibradores deberá coordinarse cuidadosamente con la retirada de la tubería de
l hormigonado, al objeto de evitar que el hormigón fluya y se produzcan vacíos en clave. No
(
deberán emplearse los vibradores para distribuir el hormigón desde el punto de vertido.
l
Los encofrados podrán ser metálicos, de madera, de productos de aglomerado, etc.,
l
y en todo caso deberán cumplir lo prescrito en la Instrucción EHE.
l En la formación de juntas se emplearán como encofrado perdido placas de
(
poliestireno expandido, que cumplan con lo especificado en el Artículo 287 del PG-3.

Los encofrados, con sus ensambles, soportes o cimbras, tendrán la rigidez y


resistencias necesarias para soportar el hormigonado sin movimientos de conjunto
superiores a una milésima (0,001) de la luz libre del encofrado.
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

(
Los apoyos estarán dispuestos de modo que en ningún momento se produzcan
( sobre la parte de obra ya ejecutada esfuerzos superiores al tercio (1/3) de su resistencia.

(
Las juntas del encofrado no dejarán rendijas de más de dos milímetros (2 mm) para
( evitar la pérdida de lechada, pero deberán dejar huelgo necesario para evitar que por efecto
de la humedad durante el hormigonado se compriman y deformen los tableros.

En el diseño de los encofrados se deberán disponer agujeros provisionales para


(
permitir la eliminación de los residuos de limpieza.
(

( Se utilizarán encofrados cuyos perfiles serán los correspondientes al gálibo interior


previsto en las secciones de tramos rectos y curvos de túnel. Dichos encofrados pueden ser
fijados a un carro metálico, que permita su desplazamiento.

En este caso los gálibos interiores de los carros deberán ser compatibles con el paso
de la maquinaria y vehículos de obra.

(
Se preverán agujeros en el encofrado de manera que los tubos de inyección y purga
( se puedan colocar en la posición prevista. Los agujeros estarán provistos de elementos con
(
rosca apropiados para conectar los tubos de inyección. Cuando no se estén usando, los
l
( agujeros serán enrasados con la superficie exterior del encofrado mediante tapones.
(
El desencofrado será realizado de forma tal que se eviten daños al hormigón; El
e
( encofrado para el intradós de galerías perforadas no será retirado hasta que el hormigón
haya alcanzado una resistencia de cincuenta kilogramos por centímetro cuadrado (50
l.
kg/cm2), y en cualquier caso, no antes de treinta y seis (36) horas después de la finalización
(
( del hormigonado.
l

\.
(
(_
\
l.

(
(

(.

l
e
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

3.6 ACABADOS Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS


Los anillos de hormigón se consiguen por fases (bóveda, hastiales) y con longitudes
( de pase longitudinal relativamente pequeñas (entre 1 m5 y 3 m), esto implica numerosas
( juntas en los paramentos y disminuyen la homo.geneidady la calidad del acabado superficial
(
de los túneles construidos por estos métodos. En túneles ferroviarios o metropolitanos estas
( propiedades de estética y terminación son secundarias, sin embargo, en los túneles
( carreteros estos factores están ligados a una mayor calidad durante el periodo de
(

(
explotación. Los acabados superficiales que se pueden incorporar son los siguientes:

Elemento Función Tipo


( Conjunto de paneles de acero vitrificado y
fibrocemento planos
Revestimientos Estética y mejoras en fase
( Paneles prefabricados de aluminio
Ornamentales de explotación
(
Paneles prefabricados de fibrohormigón
(
( Adición fibras polipropileno

Mejorar el comportamiento Morteros ignlfugos


Tratamientos frente al
( del revestimiento en caso
fuego
de incendio. Placas de silicatos
(
( Pinturas intumescentes
(

l Morteros plásticos epoxi


(
Morteros plásticos poliméricos
(
Tratamientos
Evitar filtraciones en el
( impermeabilizantes Pinturas impermeabilizantes ignífugas
interior del túnel
( superficiales
( Juntas waterstop
(
Juntas de sellado elásticas y expansivas
(

l Los equipamientos complementarios se resumen en la siguiente tabla:


(

(_
Elemento Función Tipo
l
Mantenimiento,
l Aceras peatonales Antideslizantes de hormigón o soladas
emergencia
(
Limitar las consecuencias
( Media barrera de hormigón en masa en
Barreras New Jersey del impacto de un vehlculo
base de hastiales
<.. en caso de accidente

En los capítulos 2 y 7 se estudian con mayor detalle estos acabados finales,


revestimientos secundarios y elementos complementarios que pueden aplicarse como
terminación de los revestimientos de hormigón, así como sus propiedades y las ventajas que
aportan en cada caso.
l
(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

3.7 COMPORTAMIENTO DURANTE LA EXPLOTACIÓN


El revestimiento de hormigón es el elemento estructural de los túneles construidos
(
( por los métodos tradicionales mineros. A continuación se hace una valoración de las
( ventajas y las deficiencias durante las fase de explotación, según los siguientes criterios:
(

( • Durabilidad del propio revestimiento y de los elementos estructurales del


túnel. Evitar o retrasar las reparaciones o rehabilitaciones que suponen,
(

( además de un coste elevado, la penalización del tráfico por tener que cortar,
parcial o totalmente la circulación.

• Alteración a lo largo del tiempo de los paramentos del revestimiento por los
C contaminantes atmosféricos y los derivados del tráfico.

• Impermeabilidad. Mantener el interior del túnel sin goteos y filtraciones aporta


mejoras en la seguridad del tráfico rodado.
(

( • Facilidad de mantenimiento y limpieza de los paramentos vistos del


(
revestimiento.
e
(. • Mejora de la eficacia de las instalaciones de iluminación y ventilación.
<..
( • Acabado superficial, homogeneidad y estética.
e
( • Mejora de la percepción del trazado y el confort del conductor.
(
( • Comportamiento en caso de incendio. Afección estructural y reparación.
(
• Inversión inicial.
(
En la siguiente tabla se recogen todos estos criterios, teniendo en cuenta que se
(.
valora el revestimiento primario de hormigón, sin acabados superficiales ni revestimientos
secundarios.
l
(
Revestimiento de hormigón en túneles construidos por métodos tradicionales.
Comportamiento durante la explotación
(_
( Criterio Valoración Observaciones
(_
Los espesores de hormigón son
(. considerables y garantizan tanto su
función estructural como su función de
l revesfimiento. En contra, es difícil
Durabilidad Media
alcanzar una buena impermeabilización
l
en terrenos con filtraciones de agua
importantes, lo cual implica un mayor
deterioro del hormigón.
(
( Numerosas juntas de hormigonado
Homogeneidad y acabado superficial Media transversales y longitudinales que restan
(_
homogeneidad superficial.
l
e
(
(

Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)

(
Revestimientode hormigónen túnelesconstruidospor métodostradicionales
.
(
Comportamiento durantela explotación
(
Criterio Valoración Observaciones
(
Tanto las juntas como el tono del
Estética Media
( hormigón disminuyen la estética.
(
( La tonalidad gris del hormigón resta
Mejora de iluminación Media
luminiscencia

La geometría interior de hastiales rectos


y bóveda circular no tangente tiene
( menores cualidades aerodinámicas que
Mejora ventilación Media una sección circular. El acabado liso
superficial si favorece la disminución del
(
rozamiento de las corrientes de
( ventilación.
(

( Los gases de combustión y los agentes


atmosféricos alteran ligeramente a largo
e Alteración atmosférica Media plazo al hormigón. Una buena calidad del
(
hormigón y una cuidada ejecución evitan
e el deterioro.
(
( El acabado poroso del hormigón dificulta
Facilidad de limpieza Media
las labores de limpieza.
(
e Los daños producidos por impactos o
Facilidad de reparación de daños Buena
( accidentes provocan pocas afecciones.
e
Las juntas entre anillos restan
Mejora percepción del trazado Media homogeneidad y continuidad en la
percepción del trazado.
l..
( El acabado superficial presenta
Mejora en el confort del conductor Media
( irregularidades.
(
El gran espesor de hormigón y el
carácter aislante mismo implica
(_ deterioros por el calor tan sólo en los
( Comportamiento en caso de incendio Bueno primeros centlmetros del revestimiento.
\._ Pero al ser elemento estructural es
(
aconsejable añadir elementos de
protección contra el fuego
(
( El método constructivo no permite una
( Impermeabilidad Baja buena impermeabilización en los casos
de existir filtraciones importantes.
(
El propio sostenimiento o estructura
l portante constituye el revestimiento pero
Inversión inicial Media su acabado superficial interior es
l deficiente por lo que es aconsejable
recurrir a revestimientos secundarios.
l
l
(
(

(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

( 3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


(

(
Es un revestimiento ligado directamente al método constructivo, siendo la estructura
( portante que conforma los túneles construidos por los métodos tradicionales Belga y
(
Alemán. Técnicas constructivas poco mecanizadas y manuales pero vigentes por garantizar
(
(
la estabilidad en terrenos tipo suelo, debido a su ejecución en fases con frentes de
excavación de pequeñas dimensiones. Además, el método Alemán permite excavar túneles
(
de gran sección que son inviables para otros métodos constructivos en mina.
(
( Dejando a un lado los aspectos constructivos y estructurales y teniendo en cuenta
(
tan sólo su función como revestimiento, de lo expuesto en los apartados anteriores se
(
( pueden extraer las siguientes conclusiones:
(
El acabado superficial del hormigón de los hastiales y bóveda es aceptable, a pesar
(
( de las juntas de hormigonado, por lo que en principio no serla necesario recurrir a
( revestimientos secundarios. Sin embargo, en túneles con gran densidad de tráfico, es
(
aconsejable mejorar la estética interior para incrementar la sensación de confort y la
e
percepción del trazado de los conductores. Además, los gases contaminantes de los
( vehículos provocan el oscurecimiento de los paramentos de hormigón, siendo difícil la
(

(
limpieza de la superficie porosa del mismo. Los paneles decorativos y ornamentales y las
( pinturas colaboran en la mejora del acabado y la estética y revierten en una mayor
( seguridad en la conducción, disminuyendo el riesgo de accidente.
(
e Otro aspecto importante es la dificultad en la impermeabilización del túnel. El método
constructivo no permite impermeabilizar el trasdós del túnel para evitar que las filtraciones
l
(
de agua alcancen el revestimiento y afecten al hormigón. En terrenos donde el nivel freático
esté situado a cota de túnel o existan niveles colgados de agua, conseguir una
(.
impermeabilización aceptable para un túnel de carretera puede suponer un coste añadido
(

(
importante, por tener que recurrir a inyecciones impermeabilizantes y tratamiento de juntas y
( fisuras para evitar que el agua afecte a la calzada y afecte al revestimiento.
(
l otro factor de gran importancia es la seguridad estructural frente a un incendio.
( Además de los diferentes sistemas de protección superficial, la incorporación de fibras de
polipropileno en la dosificación del hormigón supone un incremento mínimo de coste,
aportando a cambio una importante disminución en los daños que sufre el hormigón
expuesto en un incendio.

(
(

(
l
(
Revestimientos de Túneles (Borrador diciembre 2005)
(

3.9 NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA


(

(
• Instrucción de Carreteras, Norma 3.1-IC, Trazado

• Normas UNE
( • Instrucción de Hormigón Estructural, EHE

• Instrucción RC-03 para la recepción de cementos.

• Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril


de 2004, sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red
transeuropea de carreteras (DO L 167 de 30.4.2004)

• Circular interministerial Nº 2000-63 del 25 de Agosto de 2000 relativa a la


(
seguridad en los túneles de la red nacional de carreteras (FRANCIA)

(
(

(
(

t
\
(

(.
<..
(.

\
(

'··

You might also like