You are on page 1of 37
TN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO Foran i aay com oI MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee ee MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DE BOLIVIA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) Marfa Esther Udacta Velasquez Ministra de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortufo Yahiez Viceministro de Recursos Hidricos y Riego MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS El manual aleanza las pautas técnicas de Un sistema semiautomatico para delimitar y codificar unidades hidrogréficas aplicando la metodologia Pfafstetter. UICN SUR SGCAN Autores: Rosa Ruiz Humberto Torres PRIMERA EDICION La Paz - Bolivia 2010 Esta permitido la reproduccién total o parcial del presente documento, previa autorizacién ‘expresa del Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee eee CONTENIDO PRESENTACION 5 ANTECEDENTES: 7 2, SISTEMA DE CODIFICACION PFAFSTETTER 7 2.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES 7 2.2. TIPOS DE UNIDADES HIDROGRAFICAS 8 2.3 PROCESO DE CODIFICACION 10 2.4 PARTICULARIDADES DEL METODO 2B 3. METODO SEMIAUTOMATICO PARA DELIMITACION DE CUENCAS 19 3.1 CONCEPTOS 19 3.1.1 Modelo Digital del Terreno 19 3.1.2 Modelo Digital de Elevacion 20 3.13 Direccién de Flujo 20 3.14 Acumulacién de Flujo a 3.15. Stream Link 2 3.16 Watershed 2 3.2 PROCESO DE DELIMITACION Y CODIFICACION 23 3.2.1 Delimitacién ce Unidades Hidrograficas 23 1) Generacién de drees de drenaje (cuences de captacién) © Watershecs 26 ‘a. Determinacién del umbral de acumulacién %6 b. Obtencién de un tema de reclasificacién 29 ©. Generacién de la red de drenaje relevante 31 d. Generacién de watersheds 32 2) Generacién Vectorial de Unidades Hidrogréticas 34 ‘a. Conversion de raster a poligonos ey b. Conversién de poligono 2 lineas 36 c. Generalizacién de lineas 36 d._ Reconversién de linees a poligonos 36 3.2.2 Codificacién de Unidades Hidrogréficas 37 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 39 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee eee PRESENTACION El presente manual expone las pautas técnicas de la Delimitacién y Codificacién de Unidades Hidrograticas, utilizando técnicas de andlisis espacial raster para la delimitacién y el método Pfafstetter para la divisién y codificacién de estas unidades hidrogréficas. Este manual hace referencia @ los antecedentes de la aplicacién de esta metodologia en América y su importancia en estudios de gran alcance; su conocimiento permitira simplificar los criterios en cuanto ala divisién de unidades hidrogréfices. Describe la generacién automética de las unidades hidrogréficas con la utilizacién de los sistemas de informacion geografica (SIG), desde modelos digitales de elevacién (MDE), redes de drenaje hasta la obtencién de los watersheds o cuencas, Las unidades hidrogréticas que se obtienen tienen la particularidad, cue en la medida que se generan se van aplicando las criterios del método Pfafstetter, ello implica un proceso, que va desde la determinacién del rio principal, seleccidn de las cuatro redes de drenaje de mayor tamafo -por cdlculos de acumulacién de flujo- hasta la generacién de: las cuencas (watersheds) en formato raster -utlizando el stream link yla dreccidn de flujo-. Posteriormente cl raster se convierte en vector, y luego de Ln proceso de suavizado -smooth - queda expedito para Is codificacién tabular. Las unidades hidrograticas (que para el método de Prafstetter son de tres tipo: intercuencas y cuencas internas 0 cerradas) menores divididas se codi de jerarquia en el cue se encuentren : cuencas, in segiin el orden MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ee oe eee eer 1. ANTECEDENTES Elpresente Manual de Procedimientos de Delimitacién y Codificacién de Unidades Hidrogréficas esti basado de manera fundamental en el. "Manual de Procedimientos de Delimitacién y Codificacién de Cuencas Hidrogréficas del Peri" realizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA- en el 2003, EI método de codificac’én de unidades hidrograficas que se describe en el presente manual fue creado en Brasil por Otto Pfafstetter en 1989 y difundido a partir de 1997 por Kristine Verdin a través del Servicio Geoldgico, de los Estados Unidos (USGS) en el Programa Nacional del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. En la actualidad va constituyéndose en un estindar de codificacién de unidades hidrograficas. En la actualidad, con el avance cientifico y tecnolégico (informatica y de los sistemas de informacién geografica) es posible representar digitalmente la superficie de la tierra a través de una estructura numérica de datos que representa la distribucién espacial de una variable cuantitativa y continua, cuando la variable a representar es la cota o altura del terreno se denomina Modelo Digital de Elevacién (MOE), estos grandes aportes ayudan en las diferentes aplicaciones del estudio de la tierra, siendo asimismo fundamental para delimitar las cuencas de una manera automatica, Uno de los aportes mas importantes en ei desarrallo de los Sistemas de Informacién Geografica constituye el proyecto HydroSheds (www.worldwildlife.org/hydrosheds), proyecto que construyé la base cigital raster hidrogréfica del mundo, la cual ha servido de informacion de base para el presente trabajo; el proyecto asimismo esta elaborando productos para investigaciones cientificas en la geologia, glaciologia c hidrologia. Fstos productos devienen de las imagenes de radar capturadas en el afio 2000 por la NASA - EEUU en el proyecto topogrifico de radar (SRTM), a bordo del Transbordador Endeavour, cuyas tomas de radar han proporcionando datos de elevacién del terreno de una alta precision 2. SISTEMA DE CODIFICACION PFAFSTETTER. Es una metodologia para asignar Identificadores (Ids) a unidades de drenaje basado en la topologie de la superficie o area del terreno; asigna Ids a una unidad hidrogréfica para relacionarla con las unidades hicrograficas que contiene y de las unidades hidrograficas con las que limita, (Ver fig,2.1) 2.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES + Elsistema es jerarquico y as unidades son delimitadas desde las uniones de \0s rios (punto de confluencia de rios) 0 desde el punto de desembocadura de un sistema ce drenaje en el océano. + Acada unidad hidrogréfica se le asigna un cédigo numérico, basado en su ubicacién dentro del sistema de drenaje, de tal forma que éste cédigo es nico en todo el cantinente. NIMC en ya ee WLR CU carn aoe eer + Este método hace un uso minimo de digitos en los cédigos, tal es asi que el numero de digitos del cédigo representa a su vez el nivel de la unidad hidrogréfica codificada. + Ladistincién entre rio principal y tributario, es en funcién del rea de drenaje. Asi, en cualquier confluencia, el rio principal seré siempre aquel que posee el mayor drea drenada entre ambos. (Ver fig. 2.2). + Eleédigo de la unidad hidrografica provee informacién importante tales como el tipo de unidad de drenaje, nivel de codificacién y ubicacién al interior de la unidad que |o contiene. 2.2. TIPOS DE UNIDADES HIDROGRAFICAS Fl Sistema de delimitacién y codificacién de Pfafstetter considera tres tipos de unidades de drenaje: cuencas, intercuencas y cuencas internas. 2.2.1 Cuenca, es un drea (unidad hidrogréfica) que no recibe drenaje de ninguna otra rea, pero si contribuye con flujo a otra unidac de crenaje. 2.2.2 Intercuenca, es un drea (unidad de drenaje) que recive el drenaje de otra unidad que se ubica aguas arriba, mediante el curso del rio principal, y permite el drenaje del flujo propio y del que ha ingresado a esta unidad hacia la unidad de drenaje que se ubica hacia aguas abajo. En tal sentido una unidad de drenaje tipo intercuenca es una unidad de drenaje 0 de trénsito del rio principal al cual también aparta sus propios caudales. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Dee eee eee ee aa oa Fgura W232 2.2.3 Cuenca Interna, es un area de drenaje que no recibe flujo de agua de otra Unidad ni contribuye can flujo ce agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua. (Ver fig. 2.3) NIMC en ya ee WLR CU carn ee eee eer 2.3. PROCESO DE CODIFICACION Para iniciar el proceso de codificacién se debe en principio determinar e! curso de| rio principal de la unidad que se va codificar. (Ver fig. 2.4). Une vez determinado el curso del rio principal, se determina” las cuatro unidades hidrografices de tipo cuenca, que son las cuatro unidades de mayor érea que confluyen a! rio principal. Las cuatro unidades tipo cuenca se cod'fican con los digitos pares 2, 4, 6 y 8, desde aguas abajo hacie aguas arriba; es decir, desde la desembocadura hacia la naciente del rio principal, Las otras dreas de drenaje se agrupan en unidades hidrogréticas de tipo intercuenca, y se codifican, también desde aguas abajo (desde la confluencia) hacia aguas arriba, con los digitos impares 1, 3, 5,7y 9. Por la matodologia de delimitacién y codificacién de las unidades hidrograficas, el cédigo 9 siempre resulta o se reserva para |a unidad de drenaje de mayor tamafio de la aarte superior de la cuenca o cabecera de cuenca la misma que generalmente contiene el origen del rio cuya unidac de drenaje se esta codificanco. Cada una de las unidades de drenaje de tipo cuenca o intercuenca, delimitadas y codificadas en un determinado nivel (por ejemplo el primero) se pueden a su vez subdividir y codificar siguiendo exactamente el proceso antes descrito, de modo que por ejemplo la delimitacién y cadificacién de la unidad de drenaje tipo cuenca de cédigo 8 se subdivide y codifica en nueve unidades hidrogréticas, cuatro de tipo cuenca cédigos 82, 84, 86 y 88 y cuatro de tipo intercuenca de cédigos 81, 83, 85 y 87 asi como la unidad hidrografica de cabecera de codigo 89. Fl mismo proceso se aplica a las unidades de tipo intercuenca, de modo que por ejemplo la unidad tipo intercuenca de cédigo 3, se subdivide en las unidades de tipo cuenca de cédigos 32, 34, 36 y 38 y en las unidaces tipo intercuenca 31, 33, 35, 37 y 39. Los cédigos de las unidades menores deben llevar sieripre al inicio el cédigo o los cigitos de |a unidad que lo contiene. (Ver fig. 2.5). SECUENCIA PARA LA DETERMINACION DEL RIO PRINCIPAL Z 5 8 8 3° En cualquier confluencia, el rio principal sera siempre aquel que va por la unidad de mayor area de drenaje Los digitos pares indican que son unidades tipo cuenca y los impares son de tipo intercuenca, exceptuanco el numero 0 que es tipo interna PROCESO DE DIVISION Y CODIFICACION APTOS AOE ECROT EOI AT mp0. INTERCUENCA, TIPO CUENCA INTERNA (riterio Incorporado) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee eee 2.4 PARTICULARIDADES DEL METODO + Una particularidad del método se presenta en la codificacién de las dos unidades més altas de la unidad hidrografica que se esta cocificanco, En este caso a la unidad que presenta mayor drea de drenaje se le asigna el cédigo "9" y a la otra, el oédigo "8" (Ver fig, 2.6). Esta particularidad del método permite identificar le cuenca donde se origina el rio, que para el ejemplo corresponde al cddigo 89. * Si una unidad hidrogréfica contiene mas de una unidad tipo cuenca interna © endorréica, se asigna el cédigo "0" cen el nivel que corresponda a la unidad de mayor tamajio y las otras unidades se incorporan a las unidades que lo contienen en el siguiente nivel. (Ver fig. 2.7) + Para las regiones hidrograficas cuyos cursos de agua crenan paralelamente hacia al mar, el sistema de codificacion de Pfafstetter determina que se identifique las cuatro unidades hidrogréficas de mayor area de drenaje y luego fa asignacién de cédigos se realiza considerando el sentido de las agujas del relo}, es decir las vertientes cuyas aguas desembocan en un mar oriental, serdn codificadas de norte a sur; y las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, (como es el caso de |a vertiente del Pacifico), serdn codificadas de sur a norte. La subdivisién y codificacién en los subsiguientes niveles se realizaré siguiendo el mismo criterio. (Ver Fig, 2.8) ERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ee ee eer + Cuencas internas cuya red de drenaje — confluye en una laguna, Es uno de los) casos mas comunes de unidades cerradas, en las cuales los rios que descienden por sus laderas desembocan en la zona mas baja de ésta conformando un Iago o laguna. La obtencién de las unidades hidrograicas menores deberé realizarse por métodos semiautomaticos de anilisis espacial. Primero deberd determinarse e| punto en elcual confluyen todas los cursos de agua hallanco el pixel que posea el mayor valor de acumulacién (punto rojo) (Ver Fig. 2.9). Luego determinar el curso Figwrane2.9 que posea el mayor valor de flujo de acumulacién, el mismo que seré considerado el curso principal de ta unidad. Posteriormente, se evalian los valores de los flujos de acurnulacién de los restantes cursos de agua para determinar los cuatro tributarios mayores; finalmente, realizar la delimitacién de las unidades hidrogréficas menores basado en las consideraciones evaluadas, procurando conformar las nueve unidades, puesto que éstas serdn asumicas desde el borde de la laguna, la cual deberé ser considerada como una unidad adicional codificéndola con el digito 0. + Cuencas internas que poseen un colector principal, son aquellas unidades cerradas donde si es posible distinguir un flujo principal, el cual puede encontrar a lo largo de su recorrido algunos lagos 0 lagunas, los mismos que serén considerados como parte de este. Luego de definir el rio principal, se determinan las cuatro unidades hidrograficas de mayor extensién que constituirén las unidades tipo cuenca y las areas de drenaje comprendides entre la cuencas pasardn a constituir las cinco unidades de tipo intercuenca, cuya delimitacién respectiva, de ser necesario, atravesarin los lagunas o lagos, considerados como parte del curso principal. La codificacién se realizar4, siguiendo el criterio establecida por el métado desce la parte mas, baja hacia la mas alta de la unidad de drenaje. _Ejemplo: Sistema nidrografico Titicaca - Poopé (Unidad Hidrogréfica 01). (Ver Fig. 2.10) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee ee te eee Cuencas internas cuya red de drenaje confluye en un punto comiin, sin conformar necesariamente una laguna. En este caso los rios confluyen en un cuerpo de agua incipiente o inexistente, esto auede ser debido a que son cuerpos 0 espejos de agua temporales 0 en vias de extincion. (Ver fig. 2.11) Lo ‘ 7 ™. A segzahgermen rn net anemone cee Para este caso, la informacion topografica del Proyecto SRTM, es de mucha utilidad, pues al ser informaci6n captada por radar posee informacién del relieve atin debajo del agua, lo cual posibilita determinar unidades hidrogréficas en esa zona, £1 procedimiento de determinacién de sus unidades hidrogréficas menores es similar al caso de cuencas internas cuya red de drenaje confluye en una laguna, sélo que la diferencia radica en que las unidades hidrogréticas serén conformadas integramente, puesto de que no existe algun lago o laguna central que las recorte espacialmente, tal como sucedia en el caso mencionado. Cueneas internas conformadas también por un conjunto de cuencas internas 0 cerradas. Son unidades caracteristicas de la parte central de la Regién Hidrogratica 0, conformanco un grupo de unidades endorreicas independientes. La Unica manera de poder agruparlas en unidades mayores es eligiendo las cumbres de mayor altitud que las circundan como limites. Serin consideradas las nueve de mayor tamafio. La delimitacién de unidades menores sigue el mismo procedimiento anterior, apoyandose de los valores de altitud de sus cumbres, se conformaran en lo posible nueve agrugaciones, considerandose las de mayor tamafio. La inspeccién de la morfologia de! terreno también es Ge mucha ayuda. ERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ee eee ge ee een ees La codificacién sigue el sentido horario, iniciéndose con el cédigo 1. Ejemplo: Unidades Hidrograficas 02, 03, 04, 05, 06 y 07. (Ver fig. 2.12) + Unidades hidrogrificas o Cuencas arreicas. Son aquellas que presentan cursos de agua de bajo caudal, los cuales desaparecen durante su recorrido debido a filtracién o evaporacién, lo que permite la formacién de unidades cerradas. Estas Unidades, asi formades, seguirén el mismo procedimiento de codificacién de cualouier unidad interna, cuyos casos o variantes de delimitacién y codificacién ya han sido descritas anteriormente. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Ce oe ee ee tee ee La Regién Hidrogréfica 9 presenta muchos casos de unidades de drenaje arreico Ejemplo: Unidaces hidrogréficas 90, 950, 970, etc. (Ver figs. 2.13 y 2.14) Figura W" 2.13 UridadesHidrogtcs 980 y 870 (rs de tpe ale, Osérvse que dckasuldades allogaa one acceso alae FewraN'2.24 unidad Wieragedca 90 | Ge tipo arrelea, Observese. la NIMC en ya ee WLR CU ee eee ge ee een ees + Islas. Este es otro de los casos especiales. Estas porciones de territorio si se encuentran cercanas a la costa, seran consideradas para la codificacion parte de la unidad hidrogréfica continental mas cercana, asumiendo el cédigo de ésta, en el nivel que se encuentre. (Ver fig. 2.16) En consecuencia, se debe consicerar si las unidades hidrograticas tienen areas de drengje suficientemente extensas como para ser consideradas entre las cuatro, unidades tipo cuenca, La Regién Hicrografica 9 posee un gran numero de islas relacionadas a su ambito, siendo las mas notables. Ejemplo: La Unidad Hidrogréfica 558 y 559. (Ver fig. 2.15) Figura W245 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Reece ee ace ) Fgura N* 2.16, Unidad Hidrogrtica 58, Obsérvese las uniades 558 y 539, cbtendas en terri insula, 3, METODO SEMIAUTOMATICO PARA DELIMITACION DE CUENCAS 3.1 CONCEPTOS Con la finalidad de que el método resulte mejor explicado mas adelante se presentan aqui algunas definiciones de términos: 3.4.1 Modelo Digital del Terreno Un Modelo Digital del Terreno (MDT), es una estructura numérica de datos que representa la distribucién espacial de una variable cuantitativa y continua, como puede ser la ternperatura, la altitud ola presién atmosferica, En el caso que la variable a representar es la cota o altura del terreno se denomina Modelo Digital de Elevacién. (MDE) (Ver Fig.2.17 y Fig.2.18) NIMC en ya ee WLR CU carn Dee ee eres 3.1.2 Modelo Digital de Elevacién E| Modelo Digital de Elevacién (MDE) es un Modelo Digital del Terreno cuyos datos almacenados representan valores de altitud. En la actualidad es posible caracterizar la superficie y sobre todo, celimitar cuencas hidrogréficas a partir de Modelos Digitales de Elevacién (MDE). Estos modelos son simbélicos ya que establecen relaciones de correspondencia con el objeto real, mediante algoritmos maternaticos que son tratados mediante programas de Sistemas de Informacién Geagréfica (Software SIG). Son estructuras de datos, no son sélo acumulaciones de Cifras, sino que tienen una estructura interna can la cual deben interpretarse dichos datos. Direccién de Flujo (Flow Direction) La direccién del flujo esta determinada por la direccién més empinada de descendencia de cada celda o pixel. Fsta se calcula como: Cambio de valor de 7 / distancia * 100 La cistancia se calcula entre los centros de las celdas. Por lo tanto, si el tamajio de la celda es de 1, la distancia ortogonal entre dos celdas es 1, ylla distancia diagonal es 1,414. El valor de salida de la direccién del flujo es un niimero entero (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128). Los valores para cada direccién del centro son los siguientes: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee eee 32 | 64] 128] 16 1 s[alz Por ejemplo, sila direccidn de descenso mas empinads esta a la izquierda de la celda en proceso, su direccién del flujo seria codificada como 16. Sila direcci6n de descenso a todas las celdas adyacentes tiene el mismo valor, la vecindad de ésta es ampliada hasta encontrar una empinada descendente mayor. Si todas las celdas adyacentes son mas altas que la celda en proceso, se considerara como ruido, y ésta sera llenada can el valor mas bajo de sus, vecinos, y tendré una direccién de flujo hacia esta celda. Sin embargo, si es una celda hundida cerca al borde fisico de la matriz 0 que tenga al menos una celda adyacente sin datos (NODATA), entonces ésta no seré Henada debido a la insuficiente informacién de la celda vecina. Para ser considerado como un verdadero sumidero de celdas, todas las celdas adyacentes deberdn poscer informacién. Este método, para la determinacién de la cireccién del flujo, se deriva de un modelo de elevacién digital (DEM) que fue presentado por Jenson y Domingue (1988). (Ver fig. 2.19} Figura W229 MATRIZ DE FLEVACION MATRIZ DE (Dem) DIRECCION DE 3.1.4 Acumulacién de Flujo (Flow Accumulation) El resultado de la acumulacién de flujo es una matriz que lo representa, matriz en la cual se calcula para cada celca un valor de acumuiacién de peso proveniente de todas las celdas que fluyen hacia ella. (Ver fig. 2.20) El flujo acumulado esta en funcién del ntimero de celdas que fluyen hacia cada una de las celdas de la matriz de salida. La celda que estas siendo procesada no se considera en tal acumulacién. NIMC en ya ee WLR CU carn Dee ee eres Las celdas de salida con una alta acumulacién de flujo identifican o representan la red de drenaje. Las celdas de salida con une acumulacién de flujo cero son puntos topograficos altos que permiten identificar las cordilleras. Figura W220 MATRIZ DE DIRECCION DE MATRIZ DE ACUMULACION DE 3. 5 Stream Link Asigna tinicos valores a las secciones de una red de drenaje lineal matricial, comprendida entre intersecciones. Los enlaces “Links” son las secciones de una red de drenaje que conectan dos confluencias (junctions) sucesivas, una confluencia y la desembocadura, © un inicio (naciente) y una confluencia. (Ver fig. 2.21) — tres = dunetions La matriz de la red de drenaje puede ser creada mediante el célculo del umbral adecuado, el cual consiste en determinar el valor de la acurnulacién de flujo. Determina el 4rea de contribucién por encima de un conjunto de celdas en una mats, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee eee Un watershee es el dre en el cual el ague que drena dentro de ella, se concentra en un colector comtin o principal. Otros términos utilizacos para watershed son cuenca de captacién o zona de contribucidn. Esta zona se define normalmente como la superficie total que fluye a una determinada salida o "pour point’. EI limite entre dos cuencas se conoce como frontera de drenaje o linea divisoria, Waterste, Basin, Cetehner, CCenirutng ares ~ Za Vilersted beurre, oinage iis — Steam retwore + Cutts, pour pits & Sithesn 3.2 PROCESO DE DELIMITACION Y CODIFICACION 3.2.1 Delimitacién de Unidades Hidrograficas Existen maneras de delimitar o delinear cuencas hidrograticas, cada una de ellas se utiliza de acuerdo del cardcter ulterior o prondsito que se desee alcanzar. Maneras de delimitar que van desde las realizadas manualmente, sobre un plano topogréfico o directamente en pantalla, hasta las que se realizan digitalmente de forma semiautomtica, con las herremientas SIG y con la informacién base geo-espacial. Todas las formas de delimitar conducen al mismo objetivo, sin embargo, la diferencia radica en a precision; yesall donde el método que se utiice y la informacién base, determinarén la calidad del trabajo final. En el presente trabajo ha considerado conveniente emplear como insumo la informacién raster de 15 segundos de arco de resolucién espacial, en funcién de los abjetivos finales de! trabajo: Delimitacién y Codificacién de Unidades Hidrograficas de Sudamérica, a escala 1:1'000,000. Los resultados del proyecto SRTM (Shuttle Radar Topography Mision) de la NASA, que constan de datos raster de tipo topogréfico con 90 metros de resolucién espacial, se ha constituido en el MDT - Modelo Digital del Terreno - de uso mds extendido en el mundo. Es precisamente esta informacién base, la que el proyecto HydroSHED utiliz6 para generar las capas de ireccién y acurnulacién de flujo de Sudamérica, con 15 segundos de resolucisn espacial; la misma que se he constituido en la informacién base del presente proyecto. (Ver figuras N@ 3.2.1 y 3.2.2) El proceso de delimitacién de unidades hidrograficas (Figura N°3.2.3), se ha efectuado mediante dos suoprocesos: + Generacién de dreas de drenaje (cuencas de captacién) o watersheds = Generacién vectorial de unidades hidrograficas, DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE DELIMITACION SEMIAUTOMATICA DE UNIDADES HIDROGRAFICAS = (Lineas) ‘dkdén: Determinacién (delimites de Unidaces ERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ee eee eer 1) Generacién de areas de drenaje (cuencas de captacién) 0 Watersheds Este proceso consiste en determinar las areas de drenaje o watersheds con el criterio de delimitacién del sistema Pfafstetter, basado en la informacion de direccién y acumulacién de flujo. El proceso descrito es conocido por los especialistas SIG y se emplea para generar unidades hidrogréficas de diferente tamajio. En este caso se ha aplicado el método con algunas variantes debido al sisterna ce codifica elegido. Para el presente trabajo se ha empleado a informacién del Proyecto HydroSHED, que est disponible en Internet; esta iformacion, posee una resolucién espacial de 3 segundos de arco - 90 metros aproximadamente. La existencia de la informacién del proyecto Hydrosheds y su libre acceso ha ayudado de forma sustancial el desarrollo del presente trabajo y ha permitido el importante ahorro de tiempo, garantizando asimismo una buena calidad de! producto. Debido a la enorme extensién que cubre esta informacién y para mayor comodidad en el manejo de ésta, es necesario extraer, de ambos temas (direccién de flujo y acumulacién de flujo), la regién a trabajar. a. Determinacién del umbral de acumulacién Consiste en determinar el flujo de acumulacién adecuado que permita obtener las unidades de drengje (watersheds), de acuerdo con la metodologia Pfafstetter: "cuatro unidades de drenaje tipo ccuenca (cuyas dreas de drenaje sear las mayores) y cinco unidades de drenaje de tipo intercuenca (que incluye a la unidac de drenaje de cabecera). Se debe indicar que las meyores dreas de drenaje corresponden a las unidades con las mayores acumulaciones de flujo, Por tanto, los cuatro tributarios con las mayores acumuulaciones de flujo de una cuenca, corresponden a las cuatro unidades hidrograticas con las mayores dreas de drenaje. Este es un procedimiento iterativo de ensayo y error; siendo la manera més sencilla de determinar el umbral de acumulacién adecuado para obtener los tributarios necesarios. En este ensayo, se debe procurar que la acumulacién de flujo elegida finalmente, sea lo suficientemente adecuada para visualizar el flujo principal y cuatro tributarios, sin importar que tan pequefios puedan ser éstos; basta tan sélo que aparezca un pixel como flujo tributario pera ser considerado como tal. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee eee En ArcGis, este procedimiento se realiza en la ventana "Layer Properties", seleccionando (haciendo doble clic) el tema que posee la informacién de acumulacién de flujo, de donde se elige la pestafia "Symbology” y de ésta, la presentacién "Clasified’”, para realizar una clasificacién en dos rangos (Figuras N° 3.2.4 y 3.2.5). El primer rango va de 1.a un numero "N" (valor calculado por el sistema, de acuerdo al método de clasificacién empleado, por defecto es "Natural Breaks” - Jenks) ye! segundo, del numero "N" al ndmero maximo que alcanza la acumulacién de flujo. si como hilo presents rihanna toe Stetees ane ee eal face] Cee] Ss | [rao CN coe | eee) Nose fi 3] com MIE] cea, KW << = Se De Tn gue N7325 Ena opin de prsentacon “las ec cetarmnar dos argos declsfcacén, ‘afebre muta a gure ego eet opt Clsut) pra eleuar ss urbane ‘bursa dl uma 2 acuraacign sdoeveca es esc Geeraer NIMC en ya ee WLR CU carn ee ee eer El ntimero "N” es con el que se debe realizar los ensayos. Este proceso se realiza con la opcidn "Classify..” (Figura N2 3.2.5) y ‘modificando el primer “Break Value” y aceptando los cambios ‘cada vez, con el botén “OK” (Figure N2 3.2.6). Para poder visualizar los cambios en le vista, al primer rango, (que es el que no deberia ‘aparecer), se le asignaré el color “invisible” —sin color; y al segundo, se le asignaré un color cualquiera, que por convencién puede ser el color azul (Figura N2 3.2.7 y 3.2.8) {so oats salon amie Spee tana —_ cot [Encads ensayo realizado, aceptar con "0 orn S| Et ht rte | rt Pt aan a2. lpr argo ele penn erty endl MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Cee oe ee tee eee Arai 2.28 Aico gr leaped ernie Una ver obtenida la clasificacién adecuada, que posibilite la determinacién de los cuatro tributarios mas importantes, se continda can el siguiente subproceso. b. Obtencidn de un tema de reclasificacién Una ver obzenido el umbral de acumulacién, es necesario salvar estos rangos en un nuevo tema temporal, con el propésito de capturar los valores relevantes en una nueva clase. En ArcGis, este proceso se realiza eligiendo la opcién “Reclassify” del menii correspondiente a la extensién “Spatial Analyst”. En “Input Raster” se elige el tema en el cual se realizé e' célculo del umbral de acumulacién y en la columna “New Values’, se debe colocar “0” al primer rango y “1” al segundo. Luego se debe presionar “OK” para aceptar los cambios y crear el nuevo tema. (Figura N2 3.2.9) Este tema, cuyo nombre inicia con las palabras “Reclass of. presenta dos categorias, “0” y'“1; la primera categoria correspond al valor irrelevante, por lo tanto ignorado, y la segunda, es la categoria de interés, ya que agrupa los cursos de agua, obtenidos del umbral de acumulacién, cuyas unidades de drenaje o cuencas serdn generadas. (Figura N@ 3.3) NIMC en ya ee WLR CU ee eee ge ee een ees Reclaeity Change nis ves to Nedate Cn _teet_| Fgura W229: Plena otra, en a cl 8 reason aoe massa igura,Acopar on “ONS pv crear el mut ens le buseagelvler Duge cer) s/s aly aso eens enim = Figuan? 33: Tema temporal genera elon", cowormado po ias casos de Recassot-* Obstvete el color ermmadoepere us de aurwacon MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Cee oe ee tee eee ¢. Generacién de la red de drenaje relevante Este procedimiento se realize para obtener un nuevo tema que presente solamente los cursos de agua, correspondiente a la categoria "1" del teria producto de la reclasificacién, Este nuevo tema es importante pues a partir de la red de drenaje que en ella se determine, se generarén las respectivas unidades de drenaje, cuencas 0 watersheds. El proceso en ArcGis, consiste en crear un tema de tipo "Stream Link", cuya ventana se ubica en "ArcToolbox’, en las herramientas de "Spatial Analyst", dentro de la categoria "Hidrology”. En la opcidn "Input stream raster", de esta ventana, se ingresa el nombre del tema reclasificacién, creado en el paso anterior; en la siguiente, en la opcién "Input flow direction raster", se indica el nombre del tema que contiene la informacién ce la direccién de flujo; y finalmente, en la opcién "Ouput raster", se ingresa el nombre del tema de salida. (Figura N2 3.3.1). oes $F it 6160 eens n= Figur W* 2.2.1: Genercin de! tema Steam Unk Obs-vee austin de ete "ranterts dens de arcTooton'y a vertana de cieason iushreqer orto 2elarecofesciony se avec onae ul, El tema obtenilo contiene solamente la informacién de la categoria “1”, comprendido por los cursos de agua obtenidos de la determinacién del umbral de acumulacién. (Figura N2 3.3.2) ERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA cee eer d. — Generacién de Watersheds Para la generacién autométics de watersheds - cuencas hidrogréficas -, se requiere principalmente de la direccién de flujo yel enlace de cursos 0 "stream link". Ciertamente, no es el Unico método de generacién de unidades de drenaje o watersheds, ya que existen otras técnicas que emplean datos de tipo puntual como los puntos de desembocadura 0 "pour points", que se emplea para generar de forma controlada por el usuario la unidades de drenaje o watersheds En ArcGis, este proceso se realiza con la utilidad "Watershed" del "ArcToolbox”, en el item "Hidrology" de "Spatyal Analyst" (Figura N® 3.3.3). Esta herramienta solicita como informacién de entrada: la direccién de flujo y los cursos de agua - "stream lin«”, generados €en los pasos anteriores. En la opcién "Input flow direction raster” se ingresa el nombre del tema que contiene la informacién de la direccién de flujo; dejando el nombre del tema “stream link’, para la opcién: "Input raster or feature pour point data". Finalmente, se indica el nombre de un tema de salida, que contendra las unidades de drenaje o watersheds recueridos. (Figura N° 3.3.4) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA eo ee tee ee Bega)! oes) 16s —sgeeaW mem: = a ura N' 3.33: Oosérvese is ublcacén de la herramlenta "Watered y 30 Watershed upton drconraer enone Aiapace ORRATaTe RAS]. [octets opine tities mankivaal — ol Figura N° 3.3: Interface de ingreso se Ja herramienta “Watershed 2) PUR EU cee er El producto obtenido es un raster, en donde las cuencas son presentadas por agrupaciones de pixeles de igual valor; esto puede hacerse evidente asignando colores diferentes a las cuencas, a través de la ventana “Layer Properties” del tema, cambiando el modo de presentacién a “Unique Values”. (Figuras N° 3.2.4y 3.3.5) Seuatoes)s) 685g 69D ees = am Figura W* 9.3.5. Watersheds generados y dferenciadot por colores Generacién Vectorial de Unidades Hidrogréficas Este proceso consiste en convertir las unidades hidrograficas o watersheds obtenidos, al formato vectorial de tipo poligono. Fn algunos casos este proceso podria ser simple o directo, sin embargo, de acuerdo a la complejidad y cantidad de cuencas que se desee delimitar a la vez, podria ser necesario realizar una conversién al formato lineal, es decir, pasar de poligonos a lineas, con las cuales la edicién suele ser mucha mas sencilla y ripida. Luego de la edicién lineal, se procederd a |a reconversién al tipo poligono, quedando de esta forma listo para el proceso de llenado de la tabla de atributos con los cédigos respectivos. a. Conversién de raster a poligono En Arcgis, este procedimiento se efectiia con la herramienta “Raster to features...”, de la opcién “Convert”, del menti perteneciente al ‘médulo “Spatial Analyst”. En la primera opcién de esta ventana (Figura N® 3.3.6), se elige el tema raster a convertir, en este caso, la que contiene los watersheds. Las opciones “Field” y “Output MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ee oe ee ee te eee geometry type” deben quedar con los valores “Value” y “polygon”, respectivamente. A criterio del usuario activar o desactivar la opcién “Generalize lines” (Generalizacién de lineas) y por Ultimo, se debe asignar un nombre de salida para el nuevo tema vectorial. En la figura N° 3.3.7, se muestra el tema vectorial sobre la informacion raster de watersheds, en los que se ha eliminaco los, elementos innecesarios (lineas no utiles para la conformacién de los watershecs requeridos) e integrado convenientemente, Tigua N° 33.5: Gbservese el médulo "Spatial Aras” ye wterfee de ngeso Gea Tigus 0 337 -tformacin vectorial de polos (Ipeas rojas sobre ls watershecs Fira obtener as nueveundaces reqerdar PUR EU cee er La opcién "Generalize lines", en estado activo (checked), realiza la generalizacién de los contornos poligonales, evitando que estos bordes lineales presenten segmentos "aserrados” debido a la forma de ios pixeles (uncheked), Lo que realiza "Generalize lines", ‘es aumentar el tamaiio de los segmentos que conforman los arcos y en consecuencia, disminuir el némero de vertices. Conversién de paligonos a lineas: En caso de ser necesario, debido a modificaciones que se requieran realizar en la delimitacién de las unidades hidrogréficas, es recomendable que se adicione este proceso al trabajo de edicién, ya que el trabajo en lineas es mucho mas versatil y répido por el gran nimero de herramientas que existen para ello. El proceso en ArcGis, es mediante la hercamienta "Polygon to Line” de la categoria "Features’ de la seccién "Data Management Tools" de "ArcToolbox". (Figura N2 3.3.9) &— Generalizacién de linea: Sien el proceso de conversién de raster @ poligono (a.) no se activé la opcién “Generalize lines" entonces puede ser necesario aplicar tun proceso de generalizacién a lineas obtenidas a través de la herramienta "Smooth Line" (Suavizado de linea), ubicado en la categoria "Generalization" de la seccién "Data Management” del “ArcToolbox" (Figura N2 3.3.8). El velor de "Smoothing Tolerance" que solicita esta herramienta debe estar dado en unidades del mapa (Grados = coordenadas angulares 0 Metros = coordenadas lineales) y debe ser de una dimensién superior al tamaiio del pixel que dio origen a las lineas de forma aserrada, Para nuestro caso, el tamafo de pixel empleado 5 de 90 metros (3” de arco) equivalente a 0,00083 grados y el valor de "Smoothing Tolerance" debe ser superior a este. Ante esto, se ha calculado que un valor adecuado es aquel que sea 4 veces superior al valor del segmenta minimo a generalizar (0,00083, rados} con lo cual se obtiene el valor de 0,003 grados que es muy apropiado para este tipo de trabajos. d.— Reconversién de lineas a poligonas: Con el tema de lineas concluido, se procede a generar los poligonos correspondientes. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ee oe ee ee te eee La ubicacién de esta herramienta, en ArcGis, es similar a la anterior, Se encuentra en "ArcToolbox", en la seccién "Data Management Tools", en Ia categoria "Features" con el nombre: "Features to Polygon’. (Figura N2 3.3.9), pice. eme—S SEnBer0% 08632 Figura N° 2.38: Locoizacion oe igure N° 2.3.85 lecaitacion de ie Payson on Codificacién de Unidades Hidrogréficas La codificacién de unidades hidrogréficas sigue los fundamentos de la Metodologia Pfafstetter, que se ha expuesto en el Capitulo i Una ver conformado el tema de poligonos, que representan las uni¢ades hidrogréficas, se realiza el araceso de codificacién en su respectiva tabla de atributos, Fsta tabla cebe presentar una estructura pre-establecida, que puede ser tinica 0 de tipo relacional. Enel primer caso, en la tabla tnica, todos los campos son creados en la misma tabla, en la cual la reiteracién de datos es comin; en @\ segundo caso, las tablas relacionales son estructuradas de tal manera de que no existe redundancia de datos, expresadas en un conjunto de tablas relacionadas por campos en comin. IMCL en ra oe WLR CU crn eee eee eer El ingreso de informacién tabular es un proceso muy sencillo en SIG. A meci¢a que se va seleccionando cada poligono del terra, se ingresarn los datos correspondientes a ese elemento, en el registro respectivo de la tabla de atributos. La informacién contenida tabularmente, deberd contar principelmente de campos para almacenar los cédigos Pfafstetter de las unidades hidrogrificas en los diferentes niveles, asi como el nombre y érea o superficie de las mismas.. Sk BeBe mem Flea’ 3.3.10 Proceso de coxeacon tabular. Observes terra de unidades Peoraies MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Reece ee te eee REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Environmental System Research Institute (ESRI). ArcGis Desktop Help 9,2, Marzo 2007. http://webhelp.esri.com/arcgisdesktop/9.2/index.cfm?TopicName=welcome Ruiz, Rosa; Torres, Humberto y Aguirre, Mario. Memoria Descriptive de la Delimitacién y Cocificacién de Unidades Hidrograficas del Peri, INRENA. Lima, 2006. Furnans, Jordan, Olivera, Francisco, and Maidment, David. Area-to-Area Navigation and the Pfafstetter System. MSE Thesis, Department of Civil Engineering, The University of Texas at Austin.(Diciembre,2001).__http://www.crwr.utexas.edu/online.shtml HYDROIK data, descriptions available from the internet as of 6/14/01: hitp://ededaac.uses.gov/gtopo30/hydro/ Verdin, Kristine L. 1997. "A System for Topologically Coding Global Drainage Basins and Stream Networks", 1997 ESRI International GIS User Conference Proceedings: esri.com/library/userconf/proc97/proc97/to350/pap311/p311.htm Silva, Paulo Afonso. Classificacao e Codificagao das Bacias Hidrograficas Brasileiras segundo 0 Método Pfafstetter, com uso de Geoprocessamento, II Encuentro de las ‘Aguas - Foro Interamericano de Gestién de Recursos Hidricos, organizado por IICA Uruguay. Montevideo, 1999,

You might also like