You are on page 1of 19

TIPOLOGIA DE LAS

CONSTITUCIONES

TAREA
ACADÉMICA II

2022
INTEGRANTES:

Alfaro Vera Andy Farid. Cod. U21100252


De los Santos Suca Sharlotte Yadira. Cod. U21221903
Castro Calixtro Kyara del Pilar Cod. U21303089
Chacón Silva Vannia Chacón. Cod. U20303840
Fernández Guzmán Greissy Fiorela. Cod. U20207381
López Ascoy Marlon Antonio. Cod. U21221653
Noblecilla Estrada Juan María Cod. U211012861
Rosales Peralta Noelia Patricia Cod. U20215711
ÍNDICE

I. Introducción ……………………………..…………………………………. 4

II. Desarrollo ………………………………………...…………….……………. 5

2.1. Definición ……………………………………………………….……5

2.2. Normas constitucionales …………….………………………….… 5

2.2.1. Los sistemas de gobierno …………………………………….6

2.2.2. La reforma constitucional ……………………………...……6

2.2.3. Clasificación de las normas constitucionales ……………….7

2.3. Fuentes del derecho ………………………………...……….……..…8

2.3.1. Fuentes ……………………………………….……,,,.. 8

2.3.1.1. La Costumbre Jurídica………………….…9

2.3.1.2. La Jurisprudencia ………………….………9

2.3.1.3. La Doctrina………………………….…...….9

2.3.1.4. La Expresión de Voluntad………………….9

2.3.1.5. La Legislación Constitucional……...............9

2.3.2. Fuentes primarias del derecho constitucional ……… 9

2.3.2.1. Leyes Orgánicas Constitucionales………...9

2.4. Fuentes secundarias ………………………………………….…….....10

2.5. Principios constitucionales ……………………………...………......10

2.5.1. Las funciones ……………………….………………...…....11

2.5.1.1. Informadora………………………..……11

2.5.1.2. Normativa……………...………………..11

2.5.1.3. Interpretadora………………..………....11

2.5.2. Dignidad humana …………………..………..…………….12

2.5.3. Principio de solidaridad ……………..……….....................12

2.5.3.1. Arbitrios Municipales……………….…12


2
2.5.3.2. Contenido y finalidad…………………..13

2.5.3.3. Solidaridad Tributaria………………....13

2.5.4. Generales ………………………………………………..…13

2.5.4.1. Principios Laborales………………...….13

2.5.4.2. Principios Procesales…………………....13

3. Incorporación de los instrumentos a los derechos humanos……………...…..14

3.1. Estructura ……………………………………….……………14

3.2. Sistema utilizado para la incorporación …………………….15

3.3. Mecanismo para la protección de los derechos humanos ….15

3.4. Caso de adopción ……………………..………………………16

4. Conclusiones …………………………………….……………….……………..17

5. Referencias bibliográficas …………………………………….…………………...18

3
I. INTRODUCCIÓN.

En este informe, comprenderemos que las constituciones pueden ser rígidas o


flexibles, de acuerdo a la facilidad con la que las mismas pueden reformarse. Casi en todas
partes del mundo se maneja de forma escrita. Además, existen constituciones que más bien
se encuentran conformadas por leyes ordinarias, cuya reforma es muy sencilla a través del
proceso parlamentario respectivo. De acuerdo a la facilidad con la que las mismas pueden
reformarse. Las hay especialmente rígidas como la constitución de los Estados Unidos, que
requiere de un procedimiento sumamente complejo para la reforma, el Reino Unido, que se
conforman por elementos provenientes de convenciones y que se han logrado mantener a lo
largo de los años. De acuerdo a los temas ya próximamente tocados, nos dan más
información sobre las normas constitucionales, en que articulo y ley están, teniendo en
cuenta ciertos puntos, vamos a dar inicio al tema extenso que cada tema esta especificado y
claro.

4
II. DESARROLLO

2.1. Definición
La Tipología llega a aplicar muchos conceptos y en esta se encuentra caracteres
generales comunes en el cual integran un capítulo importante de la ciencia política y derecho
constitucional se llega a mencionar su elección a la par del nombre del investigador o autor
que primero lo anuncio. Las Constituciones llegan a presentar muchas semejanzas, así como
diferencias, pero cada una tiene características que las diferencia de las demás es por eso que
a medida del tiempo se han ido estableciendo una clasificación basándose en estas distintas
perspectivas.

2.2. Las normas constitucionales

Según la Constitución política del Perú, las normas constitucionales regulan las
instituciones políticas del Estado, como parlamento, gobierno, tribunales, etc. Sin embargo,
el concepto de la constitución puede definirse tanto desde una perspectiva material como
también formal.
En el primero mencionado, la constitución contempla la organización, estructura y
materiales del estado en cada realidad específica, puesto que, todo estado cuenta con una
constitución. En segunda instancia, el concepto del modo formal de una constitución la
define como un tipo de norma jurídica que ayuda en la organización del poder político, cuya
definición se enfoca en lo que debe ser. De esta forma, cuanto mayor sea la similitud entre la
constitución por concepto material y formal, mayor será el grado de constitucionalidad de
dicho país.
Las normas constitucionales son aquellas que emanan de la asamblea constituyente
y, en este particular, el tipo de norma proveniente clasificada requiere el voto de las dos
terceras partes de los miembros del congreso para lograr una reforma. La fuente del derecho
constitucional y su objeto de interpretación y aplicación es la Constitución. Esta es norma
primaria y fundamental de los Estados. Entonces se podría decir que, las normas
constitucionales son todas las reglas o mandatos de carácter esencial de capacidad suprema.
La Constitución se encuentra dentro de la jerarquía de las normas en la primera posición, es
decir, que ninguna otra norma, aunque sea internacional, puede vulnerar los principios
establecidos en la Constitución. En suma, todas las demás normas deben ser conformes y

5
derivarán de la Constitución que es la norma suprema. De tal forma, aun cuando se sostiene
la fuerza normativa de la Constitución en su conjunto, no se puede desconocer que los
derechos en ella establecidos son numerosos y que las reglas jurídicas que la completan son
heterogéneas.
Por ello, el derecho constitucional establece un control de la constitucionalidad sobre
el resto de las normas constitucionales. Esto sirve para que ninguna de ellas entre en
contradicción con lo establecido en la Constitución. El derecho constitucional tiene un
tribunal específico que se encarga de los asuntos que violen la Constitución y de las
interpretaciones de la misma. Este tribunal es el Tribunal constitucional.
Por otro lado, en el mundo existen una gran variedad de normas constitucionales. Por
ejemplo, las hay escritas, que son la gran mayoría de las constituciones del mundo; mientras
que, en algunos casos, como el Reino Unido, están conformadas por elementos
consuetudinarios o provenientes de convenciones que se han mantenido a lo largo de los
años. Existen varios ejemplos de ello, como podría ser la designación del primer ministro,
que es el líder del partido ganador de las
elecciones, o determinadas regulaciones parlamentarias que no se encuentran
establecidas en la ley. En el contexto de la constitución, se puede decir que todas las leyes o
poderes fundamentales están estrictamente determinadas por la cámara de representantes y
las autoridades superiores. Cabe señalar también que los principios constitucionales incluyen
valores, planes y principios bíblicos.

2.2.1. Los sistemas de gobierno


Por otro lado, cuando analizamos lo que concierne al sistema de gobierno,
encontramos que existen constituciones presidenciales o parlamentarias, con todas sus
diferencias, a las que hay que sumar una serie de patrones mixtos o compuestos que existen
en el mundo. Estos sistemas de gobierno dependen de la intensidad expresada por la división
de poderes en cada estado.

2.2.2. La reforma constitucional


La Constitución sólo puede reformarse conforme al mecanismo establecido de
manera taxativa en ella, lo cual se configura en el primer límite al Poder Constituyente
Reformador, de naturaleza procedimental. Así, las constituciones pueden ser rígidas o
flexibles, de acuerdo a la facilidad con la que las mismas pueden reformarse. Las hay
especialmente rígidas como la constitución de los Estados Unidos, que requiere de un

6
procedimiento sumamente complejo para la reforma, que empieza en el Congreso y culmina
en las legislaturas de los estados que conforman su territorio como unidades federadas.
Por ejemplo, Estados Unidos posee una norma constitucional elaborada en el siglo
XVIII, que se encuentra aún en vigencia, sometida sí a un conjunto de reformas
denominadas enmiendas, las mismas que no han modificado en buena cuenta la sustancia de
su texto. De hecho, las primeras enmiendas conforman la parte dogmática de la
Constitución, con lo cual no deberían considerarse propiamente como tales. Varias de dichas
enmiendas, incluso, constituyen reformas o derogaciones de enmiendas anteriores, como,
aquella que aprobó la llamada ley seca, así como aquella que la dejó sin efecto.

En este orden de ideas, la Constitución peruana es relativamente rígida, puesto que


requiere de mayorías calificadas para la generación de una reforma, la misma que le
corresponde al Congreso, siendo imposible la recurrencia a una asamblea constituyente,
contrariamente a lo que muchas veces se piensa. Ello, porque la Constitución tiene vocación
de permanencia. Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con
mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ser ratificada mediante referéndum.
Sin embargo, el referéndum puede evitarse cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en
dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable superior a los dos tercios
del número legal de congresistas, en cada una de ellas, conforme lo señalado por la propia
Constitución Política del Perú.
De hecho, la base constitucional debe adaptarse a los cambios del entorno, desde el
punto de vista político, económico, social y tecnológico. Por lo tanto, la norma
constitucional no es suficiente para generar cambios sociales y es una norma que debe
adaptarse a la sociedad a la que está adscrita. De lo contrario, se corre el riesgo que
constituya una norma nominal, con principios y preceptos meramente programáticos, que no
se cumplen en la realidad concreta.
Encontramos que en la constitución actual no es la misma que la constitución de
1993. Por el momento, la versión original del texto constitucional ha sufrido cambios
significativos. Inmediatamente se eliminó la reelección inmediata de un presidente, se
diseñó el marco constitucional básico para la descentralización y se incrementó el número de
miembros del congreso, entre otras reformas. Además, la contribución de la corte
constitucional fue fundamental para estos cambios.

7
2.2.3. Clasificación de las normas constitucionales
Existe una clasificación muy importante que es la establecida por Karl Loewenstein.
Este autor clasifica las constituciones en normativas, nominales y semánticas, según la
relación existente entre la organización material del Estado y la Sociedad (la constitución
material) y lo que señala la norma constitucional. La constitución normativa es aquella que
se cumple, donde la sociedad y la norma son consistentes entre sí. Una constitución nominal
es aquella donde más bien la sociedad y la norma no son consistentes y esta última contiene
preceptos que no se cumplen. Una constitución semántica es aquella donde si bien ambos
coinciden, la constitución vulnera el Estado de derecho.
El autor compara estas constituciones con un traje. La constitución normativa sería
un traje a la medida, la constitución nominal sería un traje que queda muy grande, mientras
que la constitución semántica es un disfraz. En el caso de la constitución nominal la
explicación es sumamente interesante, puesto que permite sustentar cómo es que la
Constitución debe adecuarse a la sociedad y no al revés.

2.3. Fuentes del derecho constitucional


Antes de abarcar a las fuentes del derecho constitucional tenemos que saber que son
estos, el derecho constitucional es una rama del derecho público que tiene por objeto
examinar un grupo de fuentes, principios y leyes primordiales que rigen el ordenamiento
jurídico de una nación, además hay fuentes que lo inspiran para su estructuración e
interpretación, puesto que su entorno de aplicación es bastante extenso, tal que constituye el
motivo de validez de todo lo demás del ordenamiento jurídico Ahora bien, al ser esta una
disciplina del derecho, está compuesta por normas jurídicas, estas son objetos abstractos y
por ello es que existen las fuentes formales del derecho ya que requieren ser visualizadas de
alguna forma, de igual forma con las fuentes formales del derecho constitucional.

Ahora ya sabemos que son los derechos constitucionales y sabemos un poco de lo


que son sus fuentes ahora profundizaremos más en las ya mencionadas fuentes del derecho
constitucional, estas están conformadas por la costumbre jurídica; la jurisprudencia; la
doctrina; la expresión de voluntad de las personas en lo que no vaya contra el régimen
jurídico; y la legislación.

8
2.3.1. FUENTES:

2.3.1.1. La Costumbre Jurídica: Consta de la repetición de un


acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatorio y de ser necesario este
puede convertirse en ley, con el apoyo político y el consentimiento político que
este genere.

2.3.1.2. La Jurisprudencia: Esta permite esclarecer o corregir


la voluntad del legislador, que a partir de la ley puede crear normal para
establecer la armonía dentro de la sociedad.

2.3.1.3. La Doctrina: Se basa en la reflexión teórica de


diversas dudas jurídicas que presente el ordenamiento jurídico, la cual puede ser
estudiada con las diversas literaturas jurídicas existentes.

2.3.1.4. La Expresión de Voluntad: Básicamente es la


intención humana que logra diferenciar el hecho y el acto jurídico, a su vez
permite discernir las consecuencias jurídicas que esta pueda traer.

2.3.1.5. La Legislación Constitucional: Sin ella, no habría


orden social, ni estabilidad estatal. Sin la legislación constitucional tampoco
existiría la seguridad jurídica, la paz social, el desarrollo integran de los pueblos,
el bienestar individual y colectivo ni justicia en sus diversas manifestaciones. Es
el conjunto sistematizado de textos legislativos emanados de los organismos
estatales competentes, que tienen eficacia y validez en todo el territorio nacional
y sobre todas las personas que lo habitan.

2.3.2. Las Fuentes Primarias del Derecho Constitucional


Las fuentes primarias del Derecho Constitucional están constituidas por todas
aquellas normas de jerarquía inmediatamente inferior a la Constitución, vale decir, se trata
de normas de jerarquía de ley. Clasificación Dentro de las Fuentes Primarias encontramos:

2.3.2.1. Leyes Orgánicas Constitucionales: Son estatutos que


rigen determinadas materias establecidas por la propia Constitución. entran en
vigor las reformas de la ley. Sistema electoral, requerirán el voto de las tres
quintas partes del número de senadores y delegados titulares, y porque requieren
el control constitucional obligatorio por parte de la Corte Constitucional.

9
2.4 Las Fuentes Secundarias del Derecho Constitucional
La fuente secundaria corresponde a todas las fuentes con una jerarquía normativa
inferior a la regla. Dentro de las mencionadas fuentes, debemos incluir (Reglamento de
Autonomía y Aplicación, promulgado por el presidente de la República, los decretos e
instrucciones del presidente de la República, los reglamentos del Gobierno Regional y las
ordenanzas municipales, etc.

2.5 Principios Constitucionales


Los principios constitucionales serán aquellos que aluden a la diversidad de
postulados o proposiciones con sentido y proyección normativa o deontológica, que,
por ende, constituyen parte del núcleo central de todo sistema constitucional. Por
consiguiente, los podemos encontrar insertados de manera escrita o tácita en cualquier
sistema constitucional, quienes están destinados a asegurar la proyección normativa de
los valores o postulados éticos políticos, así como las proposiciones de carácter
jurídico.

Asimismo, Miguel Ciuro Caldani (1999) señala que éstos "son especialmente
relevantes, porque allí están de cierto modo los "principios del principio".
Dicha noción se hace completamente similar y coherente con el
significado, que formula la Real Academia de la Lengua Española
asociándola como "base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la
cual se procede discurriendo en cualquier materia. (pag. 148)

Por lo tanto, dichos principios exponen valores ético-políticos o proposiciones de


carácter jurídico, vinculados a aspectos esenciales del Estado (como el origen,
ejercicio y organización del poder político, y la relación entre gobernantes y
gobernados), asimismo estos, inciden en la determinación de las libertades
individuales y colectivas, viéndose reflejado en la participación social y en los límites
de acción de los entes de gubernamentales.

Dichos principios establecen la identidad de un sistema constitucional en la

10
medida en que definen sus características básicas o esenciales, convirtiéndose en parte
constitutiva de la "médula del sistema constitucional”, puesto que, al adecuar la
normatividad del sistema, le dan coherencia y razonabilidad político-jurídica, también
permiten la óptima regulación normativa de los valores constitucionales, y asegurar el
cumplimiento y verificación práctica de la normativa constitucional.
Ahora bien, además de servir de marco para la redacción de las leyes del Estado,
los principios constitucionales son necesarios para interpretar aquellas áreas en las que
existen ambigüedades o vacíos legales, de manera que se resguarden los derechos
garantizados por la constitución. Es así que, cada país establecerá sus principios
constitucionales de acuerdo al universo de valores que fundamentan su cultura. Esto
quiere decir que pueden existir diferencias visibles al comparar las diversas
constituciones de cada país. Sin embargo, en el caso de los países que se consideran
democráticos, existen principios comunes, lo que permite que estos países se asocien
en organizaciones internacionales que representan tales principios, de esta manera, los
principios constitucionales o fundamentales tendrían que garantizar los derechos
humanos, los derechos fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales
y, finalmente, los derechos colectivos y ambientales.

2.5.1. Las Funciones de los principios constitucionales


Las funciones que vienen cumpliendo los principios constitucionales pueden
resumirse de manera general, en las tres siguientes:

2.5.1.1. Informadora del ordenamiento jurídico


en base a la consistencia y fundamento. En ese sentido en la formulación de
las normas deben encontrarse presentes ya sea de manera explícita (que se
comunica de manera clara y patente, sin ambigüedades o imprecisiones) o
implícita (que está incluido en algo y es innecesario explicarlo o
expresarlo). Consecuentemente a ello, toda norma que sea objeto de
recepción en nuestro ordenamiento y que ofrezca un contenido lesivo a
dichos principios deberá ser objeto de una declaración de
inconstitucionalidad o inaplicabilidad.

2.5.1.2. Normativa por acto supletorio. En este sentido,


actuará como fuente supletoria en caso de insuficiencia de la ley y la

11
costumbre, donde tendrá la función de integrar las normas, las mismas que
permiten llenar los vacíos o lagunas de las fuentes formales del derecho.
Esta función se fundamenta en la generalidad de la ley, por lo que, al
encontrarse ante lagunas, acude a los dichos principios constitucionales.

2.5.1.3. Interpretadora. En ese sentido operan como


criterios orientadores de la actividad jurisdiccional o legislativa. Es decir,
que al interpretar normas, el operador debe inspirarse en los principios, para
garantizar una integra interpretación de la ley y sus efectos, asimismo, el
empleo de los principios pertenecen a una estructura jurídica, con orden
coherente y armonioso, así como al proceso de elaboración, interpretación,
aplicación e integración del derecho derivado de un orden constitucional.

2.5.2. Dignidad Humana


Es cuando un individuo sin importar su raza, origen, costumbres, etc. Tiene
derecho a ser respetado y valorado por sí mismo, por lo tanto, nadie puede pisotear su
dignidad como ser humano porque todos tienen que ser tratados por igualdad y el
derecho de gozar de todos los derechos fundamentales que se les otorga al igual que
cumplir con sus obligaciones como miembros de una sociedad.

2.5.3. Principio de Solidaridad


El Principio de Solidaridad trata sobre proveer una ayuda que sea mutua entre las
personas que se encuentren conectadas de forma independiente del sector económico
al cual correspondan sin que se llegue importar el estricto orden generacional al cual
cuyos pertenecen.

2.5.3.1. Arbitrios Municipales: La capacidad


contributiva en materia de arbitrios con fundamento en el principio de
solidaridad puede ser admitida de manera excepcional, siempre que, se
demuestre que mediante ella se logra una mayor equidad en la distribución.

2.5.3.2. Contenido y Finalidad: Se puede decir que este


principio promueve que se llegue a cumplir los deberes y así poder lograr el
bien común y el deber que los beneficios sociales se distribuyen de manera

12
equitativa.

2.5.3.3. Solidaridad Tributaria:


Este principio se llega a manifestar como un deber al
apoyo de los gastos públicos, por otro lado, la promoción del bienestar
general mediante la contribución equitativa al gasto público a través de la
tributación.

2.5.4. Principios Constitucionales Generales


La Constitución garantiza el principio de la legalidad la jerarquía normativa,
la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos y la
constituyen: La Democracia representativa, El Pluralismo, El Principio de
Competencia, El Principio de Proporcionalidad, El Principio de separación de Poderes,
El Principio Democrático, El Principio de Razonabilidad, El Principio jurídico de
supremacía constitucional y el Principio político de soberanía popular
2.5.4.1. Principios Laborales: Son las normas de carácter
laboral la cual se aplica mediante la interpretación, aplicación o integración
normativa, es decir, se trata de que se genere igualdad de oportunidades en
el ámbito laboral y lo constituyen.

2.5.4.2. Principios Procesales: Estos principios pueden


ser comprendidos como directivas en la cual se llega a inspirar el
ordenamiento jurídico procesal y su finalidad es sustentar la esencia del
proceso y el cual la constituyen: La Dirección Judicial del Proceso, gratitud,
particulares, Principio de Celeridad, Principio iura novit curia y el principio
pro actione.

13
3. Principios Tributarios:
Estos principios tributarios son constituidos por los conceptos jurídicos
indeterminados y este contenido no ha llegado aún a ser limitado por la
Constitución.

3.1. Incorporación de los instrumentos internacionales de


derechos humanos al derecho local.

El derecho universal de los derechos humanos instituye las obligaciones que los
Estados tienen que respetar. Al pasar a ser piezas en los tratados de todo el mundo, los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en ventaja del derecho mundial, de
respetar, defender y hacer los derechos humanos. Al referirnos incorporación
internacional de los derechos humanos, o bueno de todo el mundo generalmente y de los
tratados de derechos humanos en especial, debería analizarse si el Estado en cuestión ha
adoptado una postura dualista o monista en interacción a la relación entre ordenamiento
jurídico mundial y ordenamiento jurídico interno.

Para Max Sorensen (1970) nos dice que, un tratado


internacional es “un acuerdo entre Estados que obliga en virtud del principio
pacta sunt servanda”. Para este autor l tratado constituye la fuente específica de
una obligación de derecho mundial contraída voluntariamente por una persona
universal a favor de otro u otras, y que da origen paralelamente, a derechos
recíprocos. (pag.230). Es importante aclarar que se reserva la denominación de
tratado para los acuerdos celebrados en forma escrita, y que se refiere
únicamente a los convenios celebrados entre Estados o sujetos del derecho
internacional, que es precisamente el sistema jurídico que los rige.

Como es sabido el derecho local se basa en el análisis y desempeño de las


entidades locales, o sea, de municipios, provincias, islas y otros países con este carácter.
El derecho local es el nombre que toma la rama jurídica que aborda el análisis del
desempeño y sistema de las entidades locales.

14
3.2. Estructura

Hay diez principales tratados internacionales sobre derechos humanos. Cada uno
de estos tratados han establecido un comité de expertos encargados de supervisar la
aplicación del tratado por los Estados Parte. Algunos de los tratados se complementan
con protocolos facultativos que abordan cuestiones específicas, mientras que el
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura establece un comité de
expertos. Entre los más reconocidos tenemos a:

 ICERD (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas


las Formas de Discriminación Racial) fundada el 21 de diciembre de
1965
 ICESCR (Comité de Derechos Humanos) fundada el 16 de
diciembre de 1966
 CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer) fundada el 18 de diciembre de 1979
 ICCPR-OP1 (Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos) fundada el 16 de diciembre de 1966

3.2. Sistema utilizado para la incorporación de los instrumentos


internacionales

A través de estas ratificaciones de los tratados internacionales de


derechos humanos, los gobiernos se comprometen a poner en práctica medidas y
leyes nacionales compatibles con los deberes y obligaciones inherentes a esos
tratados. En consecuencia, el sistema jurídico interno proporciona la principal
protección jurídica de los derechos humanos garantizados por el derecho
internacional. Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las
violaciones de derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos a
escala regional e internacional para atender las denuncias individuales y de
grupo, con miras a velar por que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala
local las normas internacionales en materia de derechos humanos.

15
3.3. Mecanismo empleado para la protección de los derechos humanos hacia
el derecho local

Entonces en el ámbito del derecho local podemos inducir que, los


órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos para defender y
hacerse valer, han desempeñado una función clave en este proceso, en particular
el Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. Su trabajo ha tenido un impacto directo en todo el mundo y ha
conllevado cambios en la legislación, las políticas y las prácticas nacionales,
además de ofrecer reparación para víctimas concretas. Todos los Estados son
parte en al menos uno de los tratados internacionales de derechos humanos
fundamentales, y más del 75% de ellos son parte en cuatro o más, incluidos los
dos Pactos.

4. En el caso de la adopción

En el caso de la adopción de un sistema dualista que, por otra parte, era


el que predominaba y se enseñaba en las escuelas de derecho algunas décadas
atrás, el ordenamiento jurídico internacional y el ordenamiento jurídico interno,
son dos sistemas jurídicos separados. En virtud de este sistema, para que una
norma de fuente internacional pudiera tener algún valor en el ordenamiento
interno de un país, es necesario un expreso acto de transformación legislativa,
esto es, una ley que “rescriba” el contenido de la norma internacional, siguiendo
el procedimiento interno establecido para la aprobación de leyes.

Con la adopción de un sistema monista, los dos ordenamientos jurídicos,


el interno y el mundial, se interconectan y se conforman en un exclusivo sistema
jurídico estrechamente referente, donde los tratados mundiales se integran de
manera automática luego de haber sido ratificados soberanamente por los
Estados, y, por ende, además se conforman en reglas de aplicación instantánea
para los tribunales nacionales. Asimismo, y en sentido parecido, se ha expresado
que el estatus de los tratados en el ordenamiento interno está definido por 2
técnicas constitucionales diferentes, correspondientes a los sistemas enunciados
antes, la de la integración legislativa y la de la integración automática.

16
Ciertos territorios necesitan que, además de la ratificación, exista otro acto
legislativo que cree la norma en el orden nacional nuevamente, y distinguen
dicho acto.

5. . CONCLUSIONES

 En conclusión, la Constitución es la única norma del derecho constitucional que se


aprueba a través de un mecanismo específico y único: el proceso constituyente,
puesto que está compuesto por el derecho político, regula la estructura básica del
estado y establece las normas fundamentales de su organización. Sin embargo, en los
países donde existe una estructura federal suele dividirse los derechos
constitucionales en derecho nacional, provincial y municipal.
 Sin embargo, la Constitución Peruana posee una clasificación normativa, nominal y
semántica. Afortunadamente, y de manera paulatina, las disposiciones nominales y
semánticas han ido reformándose o interpretándose a fin de que las tres sean
consistentes con la sociedad o con el Estado de Derecho.
 Por otro lado, el constitucionalismo es parte de la cultura de los estados de estado de
derecho y de muchos estados donde la legitimidad de la constitución aún se está
desarrollando. Si bien la globalización y la regionalización están reguladas en
muchos aspectos por constituciones nacionales correspondientes a fenómenos
relativamente recientes, se están realizando ajustes conceptuales e institucionales.
 El historial de conducta de las instituciones democráticas y los derechos
fundamentales muestra que la brecha entre normas y estándares persiste después de
que el constitucionalismo haya recorrido un largo camino en la historia y haya
ocupado una vasta área geográfica.
 Las fuentes de Derecho deben interpretarse y especialmente el artículo 230 de la
Constitución, conforme a la interpretación dada por la Corte Constitucional en
diferentes sentencias y en el contexto de los valores y principios del Estado Social de
Derecho consagrados en la Constitución de 1991.
 Los principios constitucionales funcionan como las directrices esenciales de todo el

17
sistema de orden sociopolítico de una nación y tienen fuerza vinculante. Por lo tanto,
cada una de las leyes, reglamentos y normas que se redactan en una determinada
sociedad, tienen que contener o respetar estos principios, garantes del pacto social
entre los ciudadanos y el Estado.
 En razón a las funciones que cumplen los principios, estas permiten concluir en su
rol estructural y fundamentado. Estas serán utilizadas para articular y dotar de
coherencia y equilibrio a la totalidad de las disposiciones unidas al orden jurídico de
un Estado, asimismo, son utilizadas para direccionar la técnica jurídica (elaboración,
interpretación, aplicación e integración normativa).4
 El sistema jurídico interno proporciona la principal protección jurídica de los
derechos humanos garantizados por el derecho internacional.
 Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las violaciones de
derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos a escala regional e
internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras a velar
por que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala local las normas
internacionales en materia de derechos humanos.
 Los tratados sobre derechos humanos tienen características propias que los
distinguen de los tratados tradicionales celebrados entre los Estados, ya sean
bilaterales o multilaterales.
 Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los tratados concernientes a esta
materia están orientados, más que a establecer un equilibrio de intereses entre
Estados, a garantizar el goce de derechos y libertades del ser humano

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guzmán, C. (2020). La tipología de las constituciones.


Universidad continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-
tipologia-de-las-constituciones

Valadés, D. (2018). Senderos constitucionales. Boletín


mexicano de derecho comparado, 51(151),359-392.
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.151.12297

18
CIURO, M. (1999). Principios y valores en el derecho
constitucional. Buenos aires: Editorial Ediar.

Nations, U. (s. f.). Del derecho internacional a las comunidades


locales: El papel de las Naciones Unidas en la realización de los derechos
humanos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. Recuperado 7
de julio de 2022, de https://www.un.org/es/chronicle/article/del-derecho-
internacional-las-comunidades-locales-el-papel-de-las-naciones-unidas-en-la-
realizacion

Corteidh. (s.f.) Los tratados internacionales de derechos


humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine/
Humberto H./ Recuperado 7 de julio de 2022, de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-3.pdf

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (artículo


1), 23 de mayo de 1969. Dicha Convención entró en vigor el 27 de enero de
1980, Recuperado 7 de julio de 2022, de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28737.pdf

ACNUDH | Los principales Instrumentos Internacionales de


derechos humanos y sus órganos de control. (s. f.). OHCHR. Recuperado 7 de
julio de 2022, de https://www.ohchr.org/es/core-international-human-rights-
instruments-and-their-monitoring-bodies

19

You might also like