You are on page 1of 34
esarctra sa Paisaje em ia gra Poreén, Espacio y desarrollo en el Pert y el mundo Proyectos creativos para el desarrollo sostenible La grarja Poredn e¢ uno ¢e los mejores ejemplos de cémo se puede aprovechar la riqueza y diversidad de nuestros paisajes de manera sostenible, Desde 1975, a ratz de los cambios originados por la reforma agraria, los comuneros formaron una cooperativa orientaca a aplicar un modelo de desarrollo sostenible, Desde entonces, la granja-hacienda ha emprendido proyectos de reforesiacién de bosques, mejoremierto genética de semilias para (a agricultura, produccién lechera, piscicultura y ecoturismo. En la actualidad, es uno de los principales atractivos turisticos de Cajamarca. Este proyecto innovader, as’ como muchos otros que se ejecutan en el Perd y el mundo, demuestran que es posible cexploter los recursos que ofrece la naturaleza de manera sostenible, es deci sin depredarlos y preservandolos para las generaciones futuras. E} desarrollo sostenible es un enfogue que no solo s¢ limita a la preservacién de los recursos naturales, sino que incluye al estudio del espacio en general. Teniendo en cuenta lo expuasto, te planteamos la siguiente pregunta: ® {Qué estrategias se pueden aplicar para poner en practica el enfoque del desarrollo sostenible? LO QUE APRENDEREMOS. Explcaremes céma se relicionan los elementos naturales y sociales en espacios geogrdfices como Africa y la Antartida asi como en el espacio peruano. Asmismo, comprenderemas y evaluaremos la aplicacicn del mo- elo de desarrollo sostenible en cichos espacios, Para ello, elaboraremos mapas tematicos, anaizaremos imagers, seleccionaremes informacién de civersas ‘uentes y utllzaremos concepios gecgrdficos 135 Introduccion: Espacio y desarrollo en el Pert y el mundo En el mundo existen diversos espacios geogréficas, algunos de los cuales son poco conocidos. Uno de ellos es Africa, continente de gran riqueza natural, pero cuya poblacién atin sufre los efectos del subdesarrolle. El otro es la Antértida, un continente espoblado, pero rico en recursos. En el Pert, el espacio ha requerido un largo proceso de onganizacién terrtorial, que busca superar el centralise y fomentar la regionalizacién, Este proceso requiere estar perfilado bajo les parémetros del modelo ce desarrollo sostenible, el cual plantea un uso responsable de los recursos een, por ejemplo, la gestion de cuencas. Esto implica tener en cuenta los componentes poblacional, social, econdmico y territorial, sobre los cuales se pueden construir proyectos innovadores baseclos en la sostenibilidad, 6.1 El continente africano Affica es el tercer continente mds gr de 30 336 600 km*. En su exten: 5 étnicos y culturas. Es climas, gr del mundo, con una superficie >, Se pueden encontrar diversos 35 elementos permiten distinguir dos grandes regiones: ef Africa septentrional y ef Africa subsahariana, Aspectos fisicos y recursos En él territorio africano se encuentran paisajes variados, come desiertos (alberga al Schara, el desierto mas grande del mundo), selvas y sabanas donde vive una gran variedad de especies animales y vegetales. Océano ATLANTICO Las formas de relieve mas so- bresalientes son la gran me- seta afticana, las llanuras, los sistemas montafiosos (come los montes Alas y los montes Drakensberg) y el relieve ce la costa, Es también el continente més ilido del planeta, porque gran parte de su territorio se en- cuentra en la zona ecuatorial Doc. 1 Sus recursos hidricos son es- cas08, pues dos tercios de su Yermitorio estén conformados por dreas desérticas, octano inoico sens El Africa septentrional Esta regién se extiende por la zona nerte del continente y comprende los paises situacos entre el mar Mediterrdinea y el desierto del Sahara. La mayorfa de la poblacién, tanto autéctona (hereber) coma arabe, es blanca. En general, el idioma oficial es el drabe y [a religion predominante es el isiam. En el Africa septentrional se pueden locaizar tres subregiones: + El Magreb, al noroeste, entre la cordillara del Atias y ol Sahara, Esté inteprado por Marruecos, Argelia, Tunez y Libia, Este sector genera la cuarta parte de la nqueza africana gracias a la modemizacién de su economia, orientada a la explotacin de petréleo, minerales y gas natural. Una de las ventajas geograficas del Magreb es suubicacién a orillas del mar Mediterréneo, que le permite establecer un intenso comercio con Europa, La poblacién urbane representa mas de! 50% del total * El valle del Nilo, al noreste del continente, es un drea geografica comprendida por Egipto, Sudén y Sudan del Sur: En esta zona se desarrolla la agricultura y la ganaderia con bajos indices de productividad debido a la salnizacién de los suelos por el uso intensa de fertiizantes quimicos. + E| Cuerno de Africa, al oriente del coritinente, es una de las regiénes mas pobres cl mundo. Estd integrada por Somalia, ibuti Eritrea y Etlopla, pafses que depen- den de las exportaciones (generalmente monocultives) y de la ayuda internacio: nal, Su precaria situacién econémica ha ocasionado convlictes sociales. El Africa subsahariana Esta regidn, denominada también Africa negra, abarce todos las paises que se en- cuentran al sur del desierto del Sahara. La poblacidn se caracteriza por su gran diversidad étnica, incluso dentro de un mismo pais, En el Africa subsahariana se dstinguen tres sectores geograficos +E) sur del Sahara, que esta integrado por pases como Mauritania, Mal, Niger Chad y Sahara Occidental (en posesién de Marruecos), Estos paises son muy pobres y desarrollan una agricultura de autoconsumo. La mayor parte de la po- blacién vive en el campo y son musuimanes. El problema de estos paises es la presencia de dreas desérticas o semidesérticas en la parte norte, lo cual las hace inhabitables + £1 Africa central, ubicada en torno al golf de Guinea, est4 compuesta par paises pequerios con abundantes recursos naturales, como Senegal, Cos- ta de Mariil y Ghana. Su econom/a se basa sobre todo en la expartacién de productos tropicales, maderas, minerales y petrdleo. Esto ha permitide un incipiente desarrollo industrial en algunos pat ses como Nigeria, y el crecimiento de las ciudaces, aunque més del 60% de la poblacién habita en aldeas. En estos paises existe una gran diversicad OCEANO —_ cciwidebt — étnica, la lengua oficial es el francés 0 el inglés y las ATLANTICO Serer“ creencias tradicionales son mayeritarias A R ACTIOASEPTENTIONAL + ElAfrica oriental y meridional es el sector del con- | AT tinente donde predomina la etnia banta. El idioma a ie dt ao ficial es el francés 0 el inglés, aunque se utiliza eG ik mayoritariamente la lengua suajil, Sudattica ese} |) “NAAN pais mds rico de la zona:en total, aporta el 27% de ieee la riqueza de toda Africa. neon Ribera det fo Nilo, Elvalle del rio Nilo es ‘un oasis de prospersdad ‘en medio de los. desiertos de Libia y Nubia, Sino existiera elrio, esa region seria, probeblemente, la extensifin de esos desiertos, oceanoy inpico 6.2 Africa: economia y poblacion Ganaderia de subsistencis, fen Angola core, —_—V ts 2 es = 8 Africa es un continente su economia es todavia p en fa que vive la poblacién ico en recursos naturales. No obstante desarrollada, lo que incide en la pobreza Las actividades econdmicas La economia africana tiene las siguientes caracteristicas: + La produccién esté cirigida a la exportacion. * Precominan las actividades extractivas que, con frecuencia, depredan el medio. * Conviven dos tipas de economia: una de subsistencia y otra capitalista En ambas precomina el sector primario. La agricultura Es la actividad que emplea a le mayor parte de la poblacion, a pesar de que las tie- ras cukivables de Africa representan solo el 6.2% y cuentan con el 1,65 del agua disponible del continente. Se distinguen la agricuitura tradicional la de subsistencia y la de agroexportacisn, La agrcultura ce agroexportacion se dedica a la praducclén de café, cacao, té, mani, algodén, ete. Como esié orientada a la produccién intensiva, utiliza técnices de cuttivo, riege y fertilizanies quimicos, Aplica el régimen de monocultivo: por ello, cuando se agota une plantacién, la poblacién se traslada a un lugar préximo, Este sisterna agota el suelo y resta tierras fértiles a 'a agricuttura tradicional, La sobreexplotacién de! suelo, unida a factores climatices, ocasiona los procesos de erosidn y desertificacisn, La mineria Africa posee ricos yaciientes de crome, plating, fosfatas, hier, diamantes, oro, ura nio, petréleo y gas natural. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos los manejan ccompahias transnacionales cue no invierten los beneficios econémicos que obtienen en los patses donde operan Doc. 2. La industria 5 de escaso desarrollo debido a la falta de inversiones, de mano de obra calficada e infraestructura adecuada Ademds, la inestabilidad politica ahuyenta a los inversionistas. Predo- ‘minan las indusirias de bienes de consumo, alimentos y texti- les, las cuales se concentran en los puertos y en las ciudades, Ce los paises exportadores de petruleo y minerales, como Nigeria, Libia, Argelia o Sudaftica. Este ditima presenta una industria de alto nivel, con rubros diversificados entre los que destacan la sidertngica y la fabricacién de automévies El turismo Este continente tiene innumerables atractivos cuturales y naturales que atraen a miles de visitantes, por lo que desa- rrolla diverses clases de turismo: cultural, vivencial, ecoldgico, de aventura, etc. En la actualided, organizaciones no guber- namentales estén emprendiendo proyectos de capacitacién ara que los pobladores de las comunidades nativas ofrez- can alojamiento y servicios de atencién a los visitantes, sen esamaions sa La demografia africana Africa tiene una poblacién cercana a les mil mi- llones de habitantes y que, a la vez, presenta una baja densidad demogréfica (33 hiebvkrn?) desi- do a sus altas tasas de mortalidad infantil y a la exibtencia de zonas cuyas condiciones limitan el asentamiento de las poblaciones. La mayor parte de la poblacin se concentra en la costa, mien- tras que en el interior existen grandes zones despobladas, principalmente en las desiertios del Sahara, del Kalahari y en la selva. La poblacidn afficana ha crecido més que el promecia mundial desde mediadas del siglo Xx, cuando se inicié el proceso de descolonizacén, ya que existe una considerable diferencia entre los indices de natelidad y de mortaldad. Otra de las caracteristicas de la pobladidn afr cana es su tendencia a concentrarse en las ciudades. Aunque el porcentaje de le poblacién urbana es baja en relacion con otros continentes Bos (40%), su crecimiento se duplica con respecto | Ejorieese al de la poblacign rural, Se estima que en el afio = bem 2050 la mitad de la poblacién afticana ocuparé. | "sco mae las zonas urbanas por la progresiva degradacién assed del ambiente rural Doe. 3 Las caracteristicas del subdesarrollo Los niveles de pobreza en Africa son muy altos debido a la combinacién de factores demogréficos, prablemas ambientales, limitaciones econdémicas y conflictos armados Doe. 4. Las principales caracteristicas del subdesarrollo afticano san las siguientes: + La desnutricién, que es una de las primeras causas de la alla tasa de mortalidad infartil (84 por cada mil nacides). * 1 bajo nivel de vida a causa ce la deficiencia Ge los servicios. En el Africa sub- sahariana, por ejemplo, menos ce la mitad de la poblacién tiene acceso al agua potable, Més de la mitad de la poblacién africana mayor de |5 afos es analfabeta y la esperanza de vida es fa menor de! mundo. + Las enfermedades, como la malaria a tuberculosis 0 el paludismo, persisten en el continente y muchas veces adquieren condiciones de epidemia Dae. 5. Africa es, ademas, e| continente més afectaco por el VIHVSida. La desertiicacisn en Africa se produce princbaimente dentro de las Sreis crcundantes del desierta del Sahara, coro también en e! sur y eleste del continemte Doc. 6.La escaser de agin, ceda vez mayor ‘casiona que is suelos piedan sus propieddes productves.A elo se le suman las alts temperaturas en algunas regiones, cue evaporan los diminutos rachuelos 0 manarticles dela superficie y resecan los suelo, agretindolos. En os limos treinta avis, el Sahara se ha excendido 30 kidmetros hhaca el sury se ha recucido tanto el caudal de los grandes ros (NigerVotta y Senegal) coma la extersin del boscue primario de sus euencashidropréticas Suclos desertifcudos en Aitice, 6.3 La Antartida Mi cLosario Kril. Crustaceo, parecico al camarén que crece entre los 3 yScentimetros. Vive en laz zonas cercanas ala Antartida, Elinlandsis es ef glaciar 1ipteo de ta Antartica, Se trata de una extensa capa de hielo de miles Ge metros de espesor, ‘generalmente situado, sobre las tierras emengidas, 200 La Ant menos oab 3 * ¢ rosan explatades porta firma de Aspecto fisico LaAntértida se sitva casi por completo dentro del circulo polar antdrtico. El océano. Glacial Antartico circunda e! continente, determinande una ancha faja marina que lo rodea. Su forma mas 0 menos circular se ve interrumpida por el mar de Weddell la pe- ninsula antartica y e) mar de Ross. El aspecto general del continente antértico es el de una gran meseta interior Las mayores elevaciones se encuentran en el sistema de mantes Elsworth, donde se alzan el monte Tyree (4852 ms.nm) y el macizo Vinson (4897 msm). E clima antartico es el mas frio del mundo. El aire es seco y las precipitaciones caen en forma de nieve fina y granulada, Las temperaturas mds bajas se presentan fen la zona onental y las ms templadas en le peninsula antirtica, La temperatura media anual es de ~57 °C en las regiones interiores, En la costa oscila entre -28 °C en invierno y en -3° en verano. Recursos naturales Las aguas del océano Glacial Antartico son ricas en fitoplancton y zooplancton, que son la base alimentaria de moluscos, aves, peces y mamiferos marinos, El pingline es ef ave mas caracteristica de la regidn, Destacan, asimismo, ciertas especies de focas, elefantes marines y ballenas que se alimentan de grandes ¢gntidades de ka crustéceos plancténicos muy pequefios con aspecto panecid al del camardn, En la Antirtida existen yacimientos de carbsdn en los montes Transantirticos, y se sospecha que hay petrdles en las cuencas marftimas de la peninsula antartica También. han sido descubiertos rastros de oro, platino y cobre. Pero con el fin de reservar el continente, en 1991 los Estados del mundo convinieron en prohibir todo intento de extraccién de mirerales, por lo menos hasta el aio 2048, A terieury Bo RePRER OF ay, ee Lie i m a sain Situacién politica de la Antartida La Antartida no tiene duefo. Este continent ha sido designacio como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia cesde la firma del Tratado Antartico en 1959.En |982, esta proteccién se extendid a los océanos circundantes. Los paises signatarios ori- ginales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unides, Francia, Reino Unido, japdn, Noruega, Nueve Zelanda, Sudéttica y la Unién Sovitica, El watade reconoce dos eategorias de rriem- bros: las consultvos, que son los doce paises signatarios originales que participan con voz y vota en las reuniones consultivas; y los adherentes, que acepian los principios y cbjetivos del tratado. El Peru es miembro consultivo del Tratado Antartico desde el 10 de abril de 198! Doc. 7. Las principales disposiciones del tratado estipulan la utilizacién del continente exclusivamente para fines pacificos, ya que se prohibe €! establecimiento de bases y fortificaciones militares, asi como la realizacién de maniobras y el ensayo de armas. Igualmente, se promueve |a libertad de investigacién cientifica y la ccoperacién’ internacional; se alienta el intercambio de informacién y de perso- nal cientifico, asf como de proyectos de investigacién, observaciones y resultados; y por Ultima, se prohiben las expiosiones nucleaves y la eliminacién de desechos radiactives. El drea del tratado comprende la regidn situada al sur de los 60° de latitud sur; incluidas las barreras de hielo. Presencia peruana en la Antartida En las aguas circundantes de la Antartida se inicia la corriente perurana, que es de- terminante en las caracteristicas clmaticas de nuestro pa’s y en la riquezz bioldgica de| mar peruano, lo que demuestra la estrecha relacién entre nuestro territorio y el continente antértico Par ello, en 198 el Peri de achiere al Tratado Antértico, y en 1983 se instala la Comisién Nacional de Asuntos Antirticos (CONAAN). La primera expedici6n peruana a la Antértida se organizé en el afo 1988.La segun- da se concreté al aio siguiente, an la que se instalé la la Base Machu Picchu en la isla Rey Jorge. El buque de investigacién cientfica Humboldt ha cumplido un papel importante en las travesias, pues ha realizado hasta la fecha 15 expediciones. Actualmente, en la base cientifica Machu Picchu EO se realizan investigaciones marinas, peolégicas, | /8s atmosiéricas y bioldgicas Doe. 8. iF Localizaciin de ta base peruana Machu Picchu ElPerd realiza anuaimente oxpediciones clentificas ala Antartida ene BIG Humboldt Gienuificas peruanos en ia Base Macha Piechy, Documentos para profundizar Doc. ! Climas de Africa cums caupos: Doc. 2 Importancia de la mineria africana E] continente negro posee la mitad de las reservas de oro mundiales catalogadas. Después del petrdleo, el del oro es uno de los primeros morcaces mundiales, que mueve alrededor de 65000 millones de délares al ano. Las multinacionales de la extraccién cada vez codician més a Africa: ademas de las importantes reservas de oro, la parte que devuelven alos Estados productores se infravaloré hasta el extremo (el 20%, € incluso e1 0%, como es el caso de una mina de oro en Botsuana). Ademés, la mano ce obra africana es muy barats; los movimientos sindlicales se reprimen rapidamente y las normas sobre el medicambiente no existen 0 son poco vinculantes. Resultado; el margen de benefivio que obtienen las grandes companias mineras es mayor en Africa que en cualquier otro lugar del planeta. Desde hace una decena de afios, con el auge espectacular de movimiento del oro, las inversiones extranjeras se han disparado en cl sector aurifero, sobre todo en el ceste y él centro de Attica Estas tres compaiiiss, (AngloGold de Sudatrica, Barrick Gold de Canada y Newmont Mining de Estados Unidos], apoyadas por la flor y nata de las altas finanzas internacionales, producen elles solas cada ano mas de 500 tonelades de todo e! oro extraido en él planeta. Regularmente reciben denuncias por contaminaci6a a gran escala y violacién de los derechos humanos. (Labarthe, 2008, prs. 45-15), m Doc.3 Indicadores demogréficos de Africa Fob to eel aa 23 nH Pata de oad acsen 2 2 8 PA voce 304 Fm Fovtacitn de 2 ee Wo W797 2 a Tamed commen oi Geesahwe 27 2 Mi soroacls Experena de i 8 36 68 a el ge ee ee 2o102015 § 55 59 nm 2 Tee fecuncicad 56 Ag 25 oe : : Diato Datos Atrica | Africa | Total mundiales oecidental oriental mundial regionals ‘Yeentral_y meridional Doc.4 Conflictos étnicos y subdesarrollo en el Africa subsahariana \..en relacién con las caracteristicas de los conflictos étnicos, hay que destacar que estos no son propios ni exclusivos de los espacios atrasacios econémica y tecnolégicamente. Las variables econdmicas, culturales, sociales 0 politicas que pueden dar lugar a un conflicto de este tipo se pueden encontrar en cualquier territorio, La gran diferencia del Africa negra respecto a los paises desarrollados y otros en vias de desarrollo reside en la grave crisis econdmica y politic que vive el Africa subsahariana, «oe hace que los conflictos sean descarados y en muchos casos criinicos, Los condicionantes ambientales y lastres histéricos rng hacen mas cue agravar la sttuaciéa. Lo verdaderamente diferente es la pobreza, pero no la tipologia del enfrentamiento. Hay una esrecha relacién entre pobreza y conflicto, debido a que las soluciones pacificas son mds adecuadas para los paises con més renta y desarrollo sociaccondinico, fen los que las guerras serian muy costosas. Las, juerras en el Africa subsahariana sen bastante baratas” en comparaciin con los costes materiales de cualquier querra en los paises desarrollacios. Ademis, en el Africa negra no hay una clase media ni opinién pablica interesada en soluciones pacificas (Almeica, 2011, pp. 21-22 [Adaptacion)) osmtitews. A Doc.5 La epidemia del ébola en Africa occidental L...1 El virus del ebola, conocido desde hace 40 afios, ha golpeado severamente los palses afvicanos cuyos sistemas de salud piblica son eficientes ¢ incluso inexistentes. Tal como lo explica Caroline Bowah Brown, directora nacional de la organizacion Medics Mondiale en Liberia: “Luego ce diez anos de paz, nos preguntamos dénde esidin Jos beneficios de la paz para las mujeres. Luego de le2 afios, carecemos de buenas rutas y de servicios Ge salud, y la corrupcién siempre desvia los recursos necesarios para el desarrollo. Si esto estuviera en orden, el ébola no nos inublera golpeado tan fuerte. maginese que teniamos de 3 @ 5 ambulancias en todo el pais en plena crisis del ébole”. A comienzos del aio 2014, Liberia no contaba mas que oon una cincuentena de médicos pare 43 millones de habitantes [.... (Ghorbani, 2015, pérr. 3) Doc.6 La desertificacién de Africa Imagen satelital de la desertificacién de Africa Recursos para ampliar Doc.7 El Tratado Antartico Fl tratado se firmd el 1 de diciembre de 1959en ‘Wachington (Estados Unidos), entrd en vigor el 23 de junio de 1961 y se convirtio desde ese romento en una referencia de los avances que se pueden Jograr mediante la cooperacién internacional Fl tratado afecta a los territorios, incluso a las barreras de hielo y al océano, ubicados al sur de 10s 60" de latitud S, y establece que “la Antirtida se utlizaré exclusivamente para fines pacificos” (articulo 1), que “la libertad de investigacién cientifica ena Antértida y la cooperacién [... continuarén” (erticulo 1), que “las Partes Contratantes acuerclan proceder [...] al intercambio de observaciones y de resultados cientificos sobre la Antartica, los ‘cuales estaran disponibles hibremente” (erticulo mr) ¥ que “todas las regiones de la Antértida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que alll se encuentren [,..] estardn abiertos en todo momento alla inspeccién’ (articulo va) La importancia del tratado se aprecia en que, a pesar de los conflictos y las tensiones mundiales de los cincuenta tiltimos afios, la Antartida se ha mantenida como zona de paz. cooperacién cientifica y teeritario protegido L..1 (Cortegoso y Mémoli, 2010, Bp. 26-27}. Doc. 8 La investigacién sobre el kril Uno ¢e los proyectos de investigaciin que desarmolla en estos momentos el Instituto: Nacional del Mar cel Peni (marpe) en el continente blanco busca enmace lg relacién que tiene el xril, una especie clave del mar Ge la Antértida, con los o-ganismos del ecosistema Gel estrecho de Bransfiel. “El kriles una especie clave dentro de este ecosistema, asi como lo es la anchoveia para nosotros en el mar peruano. Nos falta conocer los efectos que tiene esta variedad de crustéceo en todos las organismos y especies”, informé ala agencia Andina la hidloga Patricia Avon Dejo. ("Perit investiga relacidn cel Krill’, 2013, pérrs. 1-2), [Qi] Fendo de Poblacién de las Naciones Unidas. (6. f). Recuperado de herp:/Awwwunfpa.org/es Esta es la pagina web institucional del Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas (UNFPA), una enticad que se dedica ala promocién de la salud materna y a la juventuc para que alcance su pleno desarrollo. Contiene abundame informacién sobre sus actividades, Ademds, entre sus numerasas publica- cones digitales y de libre acceso estd el informe Estado de le Poblacion Mundial, que es actualizado cada afio y contiene datos sobre la poblacién mundial y las tendendas demogrs- ficas en cada pais. National Geographic. (2012). Atlas National Bays Geographic (Vols. 1-14). Madrid, Espafia: Diario EI Mundo. Esta monumental coleccién ineluye una variada seleccién det informacién y recursos procucidos por la prestigiosa Natio ‘nal Geographic sobre la geografa mundial. Inctuye diversos ‘mapas, ilusiraciones, graficos y datos que permiten a los lec tores una adecuada comprensidn de fos temas. Cada tomo se dedica 2 una regisn especifica del mundo. 23 6.4 Configuraci6n y organizacion del territorio peruano \* océano Paclzico Lite ries Lins ont La administracién de un tervitorio tan complejo corr de una onganizacién eficionte que se adapte c las pa nuestro espacio, uane requiere idades de El proceso histérico de la organizacién del territorio A lo largo Ge la historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de di- ferentes maneras para administrar y controlar ¢! espacio y sus recursos. Se pueden distinguir tres momentos hisigricos imperiantes en este proceso. + En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividia en cuatro regiones 0 suyos: el centro era la ciudad del Cusco. La pobiacién se encontraba cispersa y habla s0c0s ni- cleos urbanos. ; * Durante la dominacién espafiola, la poblacién inelgena {ue concentrada en pue- bos, lamacios reduccionesy la dispersién se recujo. En el siglo xvi se crearon las intendencias, jurisdicciones que carrespandian a los abispacios, como Ayacucho, Cusco, Lima y Trujillo, * En la repuiblica, ja configuracin territorial ha sufride diversas variaciones. A me- diados del siglo xix, las intendencias se convirtieron en departamentos, se crea- ron /as juntas departamentales y las provincias.A fines del siglo XX, se creeron 26 regiones poltticas sobre la base de los antiguos departamentos. Las unidades territoriales actuales La division politica y administrativa del ter toric peruano reconace tres tipos de unida- des administrativas: * Los distritos. Son las unidlades administra- tivas més pequefas. Los municipios distrita- les tienen competencias y recurses propios, aunque dependen en cierto grado de los municipios provinciales a los que pertenecen. drastic + Las provincias. Los municipios provinciales son el segundo nivel en la jerarquia adminis- ‘trativa de nuestro territoria. El conjunto de estos municipios conforman una regién, * Las regiones. Son administradas por un Go- biemo regional elegido por vate popular Eventualmente’‘en el futuro, se plantea que dos 0 més regiones puedan unirse para for mar una regién mayor: Lina Metropolitana y el Callao son regiones propias y auténomas entre si ce sartions La demarcacién territorial La organizacién territorial de nuestro pais es un proceso que atin no esté termina: do. Por ello,la demarcacién polttico-administrativa del territorio se convierte en una herrarienta del Estado para establecer las relaciones politicas, econémicas, sociales y productivas dentro de su espacio. Histéricamerte, los territorios cistritales, provinclales y regionales han sido estableci- ‘ dos, para no del toca delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisién en los limites entre las unidades territoriales del Peri, princigalmente en las regiones andina y amarénica, donde el relieve es agreste y las poblaciones estan dispersas Doc. 9. La definicién clara de la demarcacién del territorio es necesaria por dos razones fundamentales * Para evitar conflictos por motives econé- Sea micos. La entrega de concesiones para la eje- | cucién de actividades extractivas origina con- flictos entre los pobladares de territories ave tienen una demarcacién deficiente, pues tanto de una parte como de otra consideran como, — ees races propios los beneficios generados por dichas a ans actividades. : Breen + Para impulsar los proyectos de desarrollo. En territorios que carecen de una clara de- marcaciGn, les autoridades locales o provincia aa pert a oe les jimitan sus acciones ante la duda de actuar omnes Been dentro desu jurisdiccidn. En consecuencia, los ar Sapo pobladores son desatendidos en los servicios bésicos 0 excluidos de la particigacién de pro- Ne Eni oreo eta yectos cuando los Gobiernos locales 0 provin- 1 Solent ek ciales no los reconacen dentra de sus limites. ere Adems, la delimitacién territorial no solo per- mite tener jurisdiccién y soberania sobre e espacio ocupade, sino también aprovechar los recursos que posee, [a ‘alta de limites claros en el territorio trae como consecuencia civersos conflictos sociales. La Direccién Nacional Técnica de Demarcacion Territorial (DNTDT) es un orga- nismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que al 2015 reporta que el Perd pose 1846 cistritos, |96 provincias y 26 regiones, de las cuales, e! 46% cuenta con un estudio de diagndstico y zonificacién (EDZ) Doc. 10. E] Estado peruano es una organizacion juridice cuya tuncién principal ¢ velar por el bienestar de la chidadania, Con este fin, reqquiere de una burocracia preparada que haga postble una administracton eficiente del Fstado y que las dependencias estatales estén presentes en todo el terfitorio nacional. Pare lograrto, el Estado peruano utiliza los niveles de poder, crue son tres: nacional, regional y local, que coineiden cor las unidades territoriales en las que esté organizada Ja repiiblica, De esa manera, tanto los poderes del Estado como los organismos constitucionales auténomos tienen dependencias a nivel nacional, regional y local. El objetivo de esta organizacién es hacer eficiente las funciones del Estado y resolver los probiemas en la jurisdiccién de su ‘competencia Esificio del Cablomo regianai de Pano, 205 6.5 Descentralizacion y regionalizacién En 1931, Victor Andrés Belaunde propuso regionalizar el Peri considerando criterios de procuceién y recursos naturales, Asi, planted la crea de seis regiones econémicas: de} petrdleo, del azficar, del algodén y la vid, del tréfico internacional, de la ganaderia y del cobre Fropuest: por Javier Pulgar ‘Vidal en 1979, planieaba la creaci6n de regiones que ispusieren de toca clase de recursas naturales, Par alo, ssugerta que cada region debia ‘contar con una parte oe la costa, de a sierra, de 2 selva y ‘tener acceso al man 206 ‘A lo largo de la historia republicana, la slitica en Lima acasion tracién del poder econdmico 5 el atraso del resto del Perv. Frente a esta izaci6n, un proceso que ati no ha culminado. El problema del centralismo El centralismo en el Perd fue constituyéndose a partir de la época colonial, pues la. administracién de los esparoles sobre el territorio se crcunseribia a los nucleos urbanos, constantemente en crecimiento, desaiendiendo las necesidades del area rural. Ademas, Lima, como la nueva capital, comenzé a concentrar el poder palti- <9 y econémico, Hacia el siglo Xx, el certralismo se aprav6, por lo que el Estado empez6 a proponer estrategias para fortalecer su presencia en todo al territorio nacional. Ast se inicié un procesp de desfocalizacidén llamado descentralizacién Doc. 11 . Efectos sociales del centralismo Elcentralisme origind una serie de problemas sociales cuyos efectos persisten hasta hoy. Algunos de ellos son les siguientes: + Elacceso desigual a los servicios basicos. Servicios como la salu, e! agua potable, la clectricidad y el saneamiento se concentraron, en un principio, en las grandes ciudades. En la actualidad, muchos lugares del pais y de la periferia de las ciudades adn no acceden a los servicios bésicos © los tienen de manera resiringida * La baja calidad de la educacién, La oferta educativa se concentré en Lima y en las grandes ciudades, mientras que en el interior del pals la cobertura y la calidad son dlaramente inferiores *+ Los problemas en la situacién de la mujer y la infancia. Las altas tasas de morta- lidad infantil y de muerte materna debide a complicacianes en el parto se dan en las zonas menos desarrolladas del pals. Inciden también la falta de acceso a una alimentacién saludable e informacién acecuada para la buena crianza. Las propuestas de regionalizacion Para revertir el certralismo en nuestro pals, desde la década de [970 diversos estuciosos empezaron a plantear cistintas propuestas de regionalizacin, Prnteada por Ecgardo Mercato En la década de 1970, se plemtearon los siguierites criterias, Jarrin en 1979, proponia crear cinco de regianalzacién de integracion geogréfca, econdmica Iiicleos de cchesién que srviesen —_y cultural de ecantabilidad estructural: de enuiibxio como ee de desarrollo ales demgrdfico: de fexiblidad regiora:de unidec técnica on repiones coindantes Las cinco éreas los proyectoside adminstracién de desire; de polos g2opolticas erar:Norte (nileo _0.centrosfacalesi de interregionaldadky de ciramismno. Chimbote-Trujilo-Chiciayo}, de Maniobra Centro-Oriental (ndcleo Lima Metropolitana), Sur Meio Oriental (ntiden Cusco), Sur (cleo Arequipa) y la Amazon's (ndclea Iquitos), El economista Efrain Gonzales dé Olarte planted la tesis de que el Pert ya estaba regiorazado en 10 regicnes fecondicas:Propuso una repionalzacién sustentada en el espace que crea la ured captal-trabajo. Aa cent fed alas regiones de ia costa coma capitalists alas dela serra come expacias mercantistas y alas de la sea ‘como areas de colorizacicn, B59 El proceso histérico de regionalizacin Laregionalizacién fue proguesia en la Constitucién de 1979, Hacia fines del primer gobierno de Alan Garcia (1989) se establecieron doce regiones auténomas; sin debido a lo apresurado de su creacién, los Gobiernos regionales carecie- ron de recursos fiscales propios y terminaron dependiendo del Gobierno central Durante e! gobierno de Fujimori se retuvieron las transferencias financieras a los Gobierns regionales,y en 1992 fueron reemplazados por las CTAR (Consejo Tran- sitorio de Administracién Regional) reimplantanco el sistema de departamentos. La Constitucién de 1993 incluyé mecanismos gara la instalacién de Gobiemos regio- nales elegidos y auténomos. pero no se implementaron. Recién en 1998 se firm} soca pant Meas ia Ley Marco de Descentralizacién, que confirms la presencia de los Gobiernos mn referéndum en varise ransitorios reones En el 2002, durante el gobierno ce Alejandro Toledo, se promulgaron la Ley de Ba- ses de Descentralizacién y la Ley Orgdniea de Gabiernos Regionales. Se formaron las regiones (una por cada departamento, por la provincia constitucional de! Callao y por Lima Metropolitana) y se eligieron a los Gobiemos regionales. El paso clefi- nitive para la conformacién de regiones lo constituia la fusi6n det departamentos, debido a que las circunscripciones territoriales que los Gobiernos regionales here- daren eran muy pequefias. En el 2005 se onganizé un referéndum, ya que segtin fa Ley de Descentralizacién se podian fusionar departamentos luego que la poblacién diera su aprobacién. Sin embargo, en dicha consulta los pobladores (con excepcién de Arequipa) rechazaron las propuestas de fusién, Tras el retroceso que implied el refergéndum de! 2005, se han presentado pocas propuestas de conformacién de macrorregiones, No obstante, se han establecdo conversaciones entre diversos Gobiernos regionales para conformarias. Destaca e! Acuerdo de Intencién firmado por los Gobiernos regionales de La Libertad, Ama- ‘zonas y San Martin para conformar una region piloto. En julio del 2010, los tres Gobiernos regionales presentaron una iniciativa legisle- tiva de la Ley de Mancomunidad Regional, que es concebida como una forma de coordinacién interregional respecte a las autonomias departamentales y objetivos ‘razados a partir de una agenda comin Doc. 12. Desafios de la descentralizacién Despus de mis de una década de haberse imauksado, la descentralizacién no ha alcanzado los objetives deseados, Quienes afirman que la regionalizacién ha fracasado se- fialan que los Gobiernos regionales han mostrade altos niveles de ineficiencia en la labor administrativa y no han sabido invertir los recursos econdémicos de los que dis- ponian. Otros reconocen los errores de la regionalizacién, pero insisten en su importancia para asegurar la descen- tralizacion en el pas. Sin ducia alguna, hay cuestiones que deben replantearse en materia de regionalizacién, como, por ejemplo, determinar claramente las funciones que deben cumplir las Gobier ros regonales,o establecer un sistema que permita formar y capacitar funcionarios para que ejerzan adecuadamente la gestion de las regiones. Existe un consenso general sobre el papel fundamental que deben asumir los Gobiemos re- gionales para descentralizar el ejercicio del poder polft y econémico del pais Dos. 13 y 14, Documentos para profundizar Doc. 9 La demarcacion territorial L.1La ley define como domarcacién territorial al proceso técnico-geografico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definicion yy delunitacidn de las circanscrisetones politico aciministrativas a nivel nacional. Es aprobado por el Congreso a propueste del Poder Blecutivo Perti actuelmente (abril del 2014) se encuentra idido en 1851 distritos y 196 provineias, de los cuales, 81 76.8% de los distritas y €1 89% ce las provincias no se encuentran debidamente Gelimitados, lo que ocasiona conflictos Jurisdiecionales que involuoran a centros poblados, lugares arqueolégicos, urbanizaciones, entre otros. Esta problemética tiene sus origenes en. 1821, con la di desordenada creacién de distritos y provinciss que ocasioné la divisién irracional del lerrilorio y la falte de limites. Epoca de la indepandencia 489 El proceso de divisi6n politica del pats se desarrollé sobre la base de la poca informacion existente en esos tiempos acerca de [a ceografia nacional; tenia en cuenta los principales corredores econémices de la época y la importancia que determinados ‘émbitos representaban para fines econdmicos, administrativos y politicos. En consecuencia, no se tomé en cuenta los aspectos fisien-geogrficas, los recursos naturales y los aspectos sucioculturales. (Direccién Nacional Técnica de Demarcacion Territorial, 2014 LAdaptacién)) Doc. 10 Los avances en los EDZ Browns agus LaMar, Churcampe, Hus Feante: NTOP les Hiarangs, Pra, Datem de Maran, Ato Amazon, Ascope, Oxapempa yCorene Pri, 208 Doc. || Descentralizacién ¢ historia Eldescubrimiento de serios problemas de ‘corrupcién y de poca transparencia en varios ‘Gobierngs regianales ha puesta en cuestién el proceso de desventralizacién imiciado en el Pert en el 2002, Ante ello, se han plantesdo diversas Soluciones, como prohibir la reeleccién de los presidentes regionales o crear regiones mas grandes (ue agrupen a varias de los actuales departamentos o“regiones". Ello nos Neva a reflexionar si no fue un error ‘comenzar el proceso de descentralizacién en el 2002 ‘con la creacién de Gobiernos regionales sosten dos por las transferenelas fiscales desde Lima, en vee de comenzar, como sc hizo en 1885 (tras el desastce de la guerra de! Salitre), con la descentralizecién de las finanzas. Lo que se hizo entonces fue dejar que los gestos de funcionamiento dei Estado en Jos depariamentos descansasen en los impuestos recaudados en ol propio departamento, La administracion de estas finanzas quedd a cargo de una junta departamental, parte de cuyos miembros eran elegidos localmente, y otra parte nombradias por el Gobierno central [1 Efectivamente, el gobierno politico, social y, en buena medida, econémico del departamento. segula en manos del prefecto, nambrado por el Gobierno central (a quien, ademas, se le concedié la presidencia de la junta deparianental) y no por Ja junta, que solo debia encargarse de recaudar los Impuestos que satisfarian los gastos del presupuesto cepartamental 4 la junta se le dejabva la tarea ingrata de cobrar los tributos, mientras al Gobierno central se Je mantenia la grata labor de gastar e. dinero, Elexperimento de 1886 sufrié un sevoro recurte diez afos después, y languidecid hasta 1920, cuando el gobierno de Legufa le puso fin. Ignorante ce la historia, la descentralizacion del 2002 no corrigié el error de 1886, Lo cometid nuevamente, pero con los Toles cambiados. Se descentralizé el gobierno, pero ne el esfuerzo fiscal de la recaudaci6n (...) La experiencia histérica muestra que lo mejor es que la misma unidadg que recauda los impuestos ce la poblacién sea la que efectie el gasto fiscal. Ello rea un compromise fiscal entre la poblacién y el Gobierno. La poblacién que tributa exige obras y servicios publicos correspondientes a su esfuerzo fiscal y vela por la eficiencia del gasto pablico, La autoniomia politica y la auronomia fiscal deben ir de la mano, $i el Gobierno central no esté dispuesto a ceder su manejo centralizado de la tributacion, tampoco debe ceder soberania politica, y viceversa, Tal és la leccién que nos deja la histori del centralistio peruano. (Contreras, 2014}, Doc. 12 El proceso de la regionalizacién 5 ecuanan aes i Basin \ oceano PACIFICO Ee . fee chet Oceano PACIFICO Recursos para ampliar Doe. 13 jEstado ausente o presente? La presencia del Estado se manifiesta en la cexistencia de centros de salud, centros educativos, comisarias, entre otros servicios publicos que generan bienestar a la poblacién y faciliten la lnversi6n privada. Por ejemplo, no contar con una adecuada infraestructura vial conduce al encarecimienta de ciertos productos en los mercados de Huancavelica, en especial los perecibles. Asimismo, la falta de electriticacion de uns zon desincentiva la inversiOn privada, razén por la cual sectores como comercio 6 turismo tienen un nivel de desarrollo inciplente, afectando Ja generacién de puestos de trabajo. Una medicla para evaluar ls presencia del Estado es el indice de densidad del Estado (IDE), que incluye cinco indicadores que sefislan el acceso a clertos servicios bésicos para el desarrollo humano, @ saber: (1) identidad, (11) salud, (TI) educacién, (V) saneamento y (V) electrificacién (PNUD 2009), [..] Asimismo, el indice de brechas de la densidad del Estado (IBDE) hace referencia a lo que le falta cubrir al Estado para igualar las condiciones minimas para el desarrollo de fas personas. Por lo tamto, el IBDE se define como lo gue falta para completar la base propicia para el desarrollo humano a lo large del territorio nacional £1. (Paredes y Cayo, 2013, pp. 42-44). Doc. 14 La precariedad de las regiones L..-1INo existen en el Perd regiones historicas 0 culturales tal y como puede ser el caso de los catalanes 0 vascos en Espa, ¢ los flamencos en Béigica, de manera tal que las regiones solamente pueden constituitse como un hecho econémico, Las regiones en este pais solamente pueden consolidarse como consecuencia del fortalecimiento de los mercados regionales que se estructuran a partic de los sistemas urbanos en formacién. Mientras este proceso no madure, la regionalizaciin y el federalismo como idea subyacente, orientadora de este proceso, continuaran siendo poco aceptados Luk (Adrianzén et al., 2010, p. 29). Direccién Nacional Tecnica de Demarcacién Territorial. (2014). Recuperado de http:// dntdepem.gob,pe/ Esta es la pagina web de la Direccién Nacional Técnica de Demarcacién Terrttorid (DNTDT), entidad adserta ala Presidencia del Consejo de Ministros,Incluye informa ign sobre los procesos de demarcacién territorial la fegis- lacién sobre el-tema, as’ como una detallada base de datos, sobre la elaboracién de EDZ y el avance en la resolucidn de conflictos originados por le falta de demarcacién. ‘osenana sa ireccin Nacional Técnica de Demarcacién Territorial. (2013). Plan Nacional de Demarcacién y Organizacién Territorial, 2013- 2016, Lima, Per: DNTDT. Recuperado de hetp://dnede pem.gob.pe/sites/defaule/files/ boletines/plan%20oficial.pdf {Esta publicacién explica las proyecciones de le DNTDT con respecto al procesa de demarcacién y organizacién territo- rial en el pa’s. Incluye informacién detallada sobre los avances ‘especificos en cada regi6n politica del pais. a9 6.6 Las cuencas hidrograficas en el Pert McLosario Estiaje. Nivel mds bajo que alcanza el caudal de un rio durante un periodo determinado, pera de In euerca de} Lagan eneran corrientes de agua que a la gravedad y la pendiente, io que 105 ha dado origen a las cuencas hidrog Las cuencas hidrograficas Las cuencas hidrogrdficas son dreas territoriales por las cuales discurren corrientes de agua que curante su trayecto forman un rio principal. La interaccién de agua y suelo en un espacio determinado define las caractericticas del relieve, la flora y la fauna de las cuencas Las cuences hidrogréficas pueden ser de tres tipos Doc. 15: *+ Cueneas exorreicas. Son las que tienen corrientes de agua cuyo destino san los mares U océanos, Por ejemplo, la cuenca del rie Santa. + Cuenecas endorreicas. Se caracierizan porque las aguas que discurren por ellas ro llegan a desembocar en mares u océanos, sino en lagos 0 salares. Por ejemplo, la cuenca del rio Desaguadero, que nace en el lago Titicaca y vierte sus aguas al lage Poopé en Bolivia. + Cueneas arreicas, Son aquellas donde las corrientes de agua se evaporan o infil tran durante su recorrico, Suelen presentarse en los desiertos, Caudal y cauce de los rios El caudal hace referencia a la cantidad de agua que *ransporta un rio. La variacién que experimenta el caudal de un rfo cetermina el régimen, que puede ser regular cuando ne se registran cambios considerables, o irregular; cuando el ro presenta temporadas de crecica y estiaje. El cauce, por su parte, es el canel por donde se

You might also like