You are on page 1of 5

1.

TÍTULO III INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTA

1.1. PARAFRASEO DE LOS ARTICULOS 84 Y 85

Se define que los recursos naturales comprenden todos los elementos de la naturaleza que
pueden ser utilizados por el ser humano para cubrir sus necesidades y que poseen un valor
actual o potencial en el mercado, el Estado fomenta la conservación y el uso sostenible de
estos a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, así como mediante
la asignación de derechos, dentro de los límites y principios establecidos en la ley y otras
normas aplicables, los recursos naturales son considerados Patrimonio de la Nación y solo
pueden ser utilizados de acuerdo a la ley y al debido procedimiento, el Estado tiene la
competencia para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales sobre los recursos
naturales, además que la Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con otras
autoridades ambientales, elabora y actualiza constantemente un inventario de los recursos
naturales y los servicios ambientales que prestan, estableciendo su correspondiente
valorización. “El desarrollo de medios de subsistencia sostenibles requiere equilibrar la
necesidad humana de recursos naturales y la capacidad del medio ambiente para proveer esos
recursos de manera consistente a través del tiempo...” (Zavala, Ana K. 2008, pág.23-24)

DOCUMENTO DE APOYO DEL MEDIO AMBIENTE

Promoción de Medios de Subsistencia Ambientalmente Sostenibles

” El desarrollo de medios de subsistencia sostenibles requiere equilibrar la necesidad

humana de recursos naturales y la capacidad del medio ambiente para proveer esos

recursos de manera consistente a través del tiempo. Esto ilustra la necesidad de

enfoques innovadores para la subsistencia y el desarrollo económico que

responsablemente pesen las opciones de estilo de vida de la población y hagan

cambios que favorezcan la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales por

sobre beneficios económicos rápidos a corto plazo.” (Zavala, Ana K. 2008, pág.23 - 24)
1.2. PARAFRASEO DEL ARTICULOS 86 Y 92

El Estado implementa medidas para supervisar los factores de riesgo que afectan a los recursos
naturales, estableciendo acciones preventivas para evitar posibles daños, adicionalmente,
formula una política forestal guiada por los principios legales, fomentando el uso sostenible de
los recursos forestales y de la fauna silvestre, así como la preservación de los bosques
naturales, se resalta la relevancia del ordenamiento y la zonificación de la superficie forestal
nacional, la gestión de los recursos forestales, la seguridad jurídica en la concesión de derechos
y la lucha contra la tala y caza ilegales, de igual manera, el Estado impulsa y respalda el manejo
sostenible de la fauna y flora silvestre, dando prioridad a la protección de las especies y
variedades endémicas y en riesgo de extinción. “Los conocimientos científicos de la ecología,
se tenía una visión más clara respecto a que la población humana presenta unos
comportamientos ecológicos semejantes a las demás poblaciones de seres vivos de nuestro
planeta, pero se diferencia de las mismas en que puede comprender esos comportamientos y,
por tanto, puede actuar sobre ellos respetándolos, acelerándolos, retrasándolos,
rompiéndolos o manejarlos correctamente…” (Hernández, Ana J. 1996, pág.5)

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

De la conferencia de estocolmo a la conferencia de río

Los conocimientos científicos de la ecología, se tenía una visión más clara respecto a

que la población humana presenta unos comportamientos ecológicos semejantes a

las demás poblaciones de seres vivos de nuestro planeta, pero se diferencia de las

mismas en que puede comprender esos comportamientos y, por tanto, puede actuar

sobre ellos respetándolos, acelerándolos, retrasándolos, rompiéndolos o manejarlos

correctamente. Pues bien, sabemos que actuar sobre cualquier mecanismo de

ecosistema, tiene repercusiones sobre otros y que, en definitiva, hay una gran

interdependencia ante todos los ecosistemas de la Biosfera. (Hernández, Ana J. 1996, pág.5)
1.3. PARAFRASEO DE LOS ARTÍCULOS 98 Y 99

El objetivo de la conservación de los ecosistemas es mantener los ciclos y procesos ecológicos,


así como evitar la fragmentación provocada por el impacto humano, estableciendo acciones de
restauración y recuperación, con especial atención a los ecosistemas vulnerables o singulares.
Las autoridades públicas implementan medidas de protección especial para estos ecosistemas,
considerando sus rasgos y recursos únicos, así como su vinculación con condiciones climáticas
particulares y riesgos naturales; Se valora la relevancia de los ecosistemas vulnerables, que
abarcan desiertos, zonas áridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas menores,
humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
Asimismo, se resalta la importancia de los humedales como refugio de especies de flora y
fauna, especialmente aves migratorias, y se privilegia su conservación frente a otros
aprovechamientos. “Los ecosistemas en el Perú, se protegen a través de las áreas protegidas
con la finalidad de preservar algunos espacios particularmente ricos en paisajes naturales y en
biodiversidad…”. (Gutiérrez, Cusi. 2011. pág.14)

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ

Áreas protegidas en el Perú

Los ecosistemas en el Perú, se protegen a través de las áreas protegidas con la

finalidad de preservar algunos espacios particularmente ricos en paisajes naturales

y en biodiversidad. En estas áreas, el Estado impone controles a su uso y promueve

la investigación científica y el manejo responsable del medio. (Gutiérrez, Cusi. 2011. pág.14)
1.4. PARAFRASEO DE LOS ARTÍCULOS 87 Y 100

El Estado salvaguarda los ecosistemas de montaña y fomenta su uso sostenible. Las


autoridades públicas implementan acciones para impulsar el uso de la diversidad biológica, la
planificación territorial y la organización social. Asimismo, se pretende impulsar el crecimiento
de corredores ecológicos que articulen las potencialidades de las distintas vertientes de las
montañas, aprovechando los saberes ancestrales de sus habitantes. Además, se incentiva la
investigación de las relaciones costo-beneficio y la viabilidad económica, social y ambiental de
las actividades productivas en las áreas de montañas. Respecto a los recursos naturales
transfronterizos, se indica que se rigen por tratados o normativa especial, fomentando la
gestión integrada de estos recursos y la conformación de alianzas estratégicas que optimicen
las condiciones de sostenibilidad y cumplan con las normas ambientales nacionales. “ Durante
la historia reciente la humanidad está presenciando no solamente la pérdida de ciertos
elementos de la flora y fauna de una región, sino la extinción de ecosistemas completos a lo
largo de grandes extensiones producto de sus actividades fuera de control…” (Pinto, Jairo.
2010. pág. 3)

CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA

MONTAÑA EN LATINOAMÉRICA

Estrategias basadas en procesos naturales

Durante la historia reciente la humanidad está presenciando no solamente la

pérdida de ciertos elementos de la flora y fauna de una región, sino la extinción de

ecosistemas completos a lo largo de grandes extensiones producto de sus actividades

fuera de control. Los resultados de esta clase de investigaciones biológicas aportan

criterios fundamentales para la planeación de estrategias de conservación y manejo

efectivas que se ajusten a las características particulares de los ecosistemas. (Pinto,

Jairo. 2010. pág. 3)


Bibliografía

Barrett, A. K. (2008). Documento de apoyo del medio ambiente. ISDR.

https://doi.org/https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recu

peracion/5-Med-Ambiente.pdf

Gutiérrez, C. (2011). Conservación de ecosistemas en el peru. Blogger.

https://doi.org/http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/04/conservacion-deecosistemas-
en-elperu.html#:~:text=Los%20ecosistemas%20en%20el%20Per%C3%BA,el%20manejo%20

responsable%20del%20medio.

Hernández, A. J. (1996). Medio ambiente y desarrollo. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Pinto Zárate, J. (2010). Conservación y sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña en

Latinoamérica. CONDESAN.

https://doi.org/https://keneamazon.net/Documents/Publications/VirtualLibrary/
Ecosistemas/182.pdf

Quiñónez, I. N. (2014). Derecho ambiental y temas de sociología ambiental. U. C. E. .

https://doi.org/https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/2012080

1053408/medioamb.pdf

You might also like