You are on page 1of 121
FRUTILLAZO 2023 NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO FRUTILLAZO DERECHO AL HUMOR WWW.DERECHOALHUMOR.CL/FRUTILLAZO VERSION DEFINITIVA Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 1 NOTA DEL AUTOR El presente documento trata sobre la Catedra de derecho procesal especificamente sobre las normas comunes a todo procedimiento, Este documento fue desarrollado durante la pandemia se podria definir como un collage de contenidos, basicamente en su esqueleto se trata de un resumen las separatas del profesor Maturana y las clases del profesor José Bernales Pereira (a quien va dedicado este documento) entre otros autores sumado al cédigo organico de tribunales, material de la central de apuntes y textos personales realizados como resumen durante mi paso por la Universidad, ademas de algunos ‘esquemas que se encuentran en nuestra central de apuntes (www.derechoalhumor.cl/apuntes } La nica finalidad de este documento es aportar a la comunidad un conocimiento integro y actualizado sobre esta catedra de Derecho Procesal que aborda las normas comunes a todo procedimiento, asi como también agradecer por los afios que han seguido (y soportado) los memes y contenidos que se han publicado en nuestras redes sociales, Derecho al Humor se funds en el afio 2016 y de ahi hasta la fecha nos han cerrado 3 veces las cuentas, por ende puede que algunos no conozcan la pagina o puede que algunas personas odien la pagina y fueran participe de los cierres denunciando las publicaciones, eso lo hace realmente irénico, si estan estudiando estos apuntes y se encamina hacia la finalidad de la pagina que es crear situaciones antinémicas, Por otro lado, {aprovechando lo que queda de pagina) es importante hacer una critica al sistema actual de ensefianza del Derecho, E! virus del sistema educativo: es que vive sustenténdose en el intelecto, ensefiar derecho es la situacién en que un profesor instruye @ sus alumnos sobre las ciencias juridicas y para ellos “instruir” es traspasar informacién como si lo més alto que pudiera lograr el ser humano es estar informado y lo irdnico es que en era de a informacién, la informacién no sitve, asi los alunos se ven idiotizados pues tienen que estar a la altura de un profesor irrelevante que no se interesa en entenderlos, se interesa mas bien en embutirles conocimiento de forma obligatoria, como si el conocimiento fuera la UNICA prioridad en la vide, no se les ensefia a relacionarse y tener una visién més empatica, todo es competitividad por quien memoriza y vornita mejor que el otro. Muchos profesores no tienen capacidad de relacién, se creen dioses, le solucién que planteamos es escuchar y aprender de los estudiantes, asi los alumnos podrian aprender mejor y disfrutar el proceso, porque actualmente a los profesores se les imbeciliza haciéndoles sentir el "yo soy”, “yo sé”, “ttino sabes”, ahora conmigo vas a aprender, vas a saber y ser como yo. Precisamente para hacer algo y no quedarme solo en la critica, para combatir ese mal del derecho chileno es que aparece esta serie de apuntes, desde ya te deseo lo mejor en este curso o etapa en la que te encuentres de tu vida, todo el dnimo y power para que puedas superar y cumplir todo lo que te propongas, estudia mucho y repasa lo que no entiendes. Comparte este apunte con quien quieras, estudien, pasen el examen, curate raja con tus amigos y se una buena persona, elimina el ego de tu vida para ser més libre y juntos creemos una mejor imagen de los estudiantes de derecho, me puedes etiquetar en tus celebraciones en historias de Instagram @derechoalhumor.cl o @mrfrutila También sn_contril n sient la_central_de_apuntes | Instrucciones estan en www.derechoalhumor.cl/apuntes @MRFRUTILLA PD: MENTIRA, Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 2 ‘CAPITULO I: TEORIA DEL PROCESO INTRODUCCION El proceso arranca de la locucién latina “proceder con el verbo proceder. El proceso es esencialmente un avanzer en un orden consecutive. EI proceso es un medio, no un fin en si mismo, en consecuencia, tiene una caracteristica esencialmente funcional y teleolégica, va caminando hacia la resolucién del conflicto, cumpliéndose diversas etapas para llegar a la sentencia definitiva firme. Teleolégico es un adjetivo que denota la cualidad de indagar en el sentido dltimo de la realidad, de la vida o de los seres. y ésta ha sido recogida en el idioma castellano El Proceso es el objeto de estudio del Derecho Pracesal, y lo podemos definir como! “el conjunto o serie de actos juridicos procesales que se verifican progresivamente ante el érgano jurisdiccional, con el objeto preparar el acto final, cual es el de resolver, mediante un juicio de ‘autoridad, el conflicto sometido a su decisién.” Es una institucién ordenada en tone a la decisién del asunto controvertido y el restablecimiento de la paz social. Sobre la base del concepto antes enunciado, podemos establecer que existen cuatro elementos que caracterizan fundamentalmente a esta institucién: 1, Su vinculacién con la funcién jurisdiccional; 2, Sucaracter teleolégico; 3. La existencia de un érgano jurisdiccional; y, 4, La existencia de una circunstancia juridica diferenciada, con una naturaleza juridica particular. Sin embargo, respecto de este ultimo elemento, el concepto de proceso ha tenido una evolucién @ lolargode Ia historia. En efecto, la cuestién de la naturaleza del proceso ha sido materia de discusién en el ultimo siglo. Naturaleza juridica del proceso Ordinariemente, el derecho procesal ha los tribunales. Este concepto eminentemente estético, omite cualquier alusién al caracter eminentemente dinamico de este derecho, derivado de la vivencia juridica constituida por el quehacer del juez, los abogados y las partes. Es este segundo elemento, aquel que ha sido latamente discutido por la doctrina. {0 asociado al derecho positive que regula la practica de DOCTRINAS HISTORICAS A. Teoria del Contrato: (Pothier, Aubry y Rau, Demolombe). Hubo una época en la historia del pensamiento por el siglo XVIII que pretendié explicar el fenémeno social a través de una voluntad de compromiso, por ejemplo, El Contrato Social de Rosseau, El Derecho Procesal no escapé a esta linea de pensamiento y asi surge la doctrina contractualista, donde se mira al proceso como un verdadero contrato. El proceso es un contrato de “litis contestatio", esto es, un acuerdo de voluntades tendiente 2 encontrar la justa solucién del conflicto. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 3 Las objeciones a esta teoria son evidentes: 1. Si el proceso fuera un contrato, es de la esencia que ligue sélo a las personas contratantes, entonces écémo se explica que afecte a terceros y establezca relaciones con el érgano jurisdiccional?; 2. En el contrato es indispensable el concurso de voluntades formador del consentimiento, sin embargo, el proceso para su nacimiento no necesita el consentimiento de todas las partes 3. En los contratos surgen obligaciones para las partes, en tanto que, en el proceso si bien es cierto que surgen también obligaciones, lo que esta mas presente son las cargas procesales que son requerimientos de conducta establecidos en beneficio del propio cargado, o sea, el incumplimiento de la carga importa sélo perjuicios respecto del cargado, B. Teoria del Cuasicontrato (De Guényveau). ‘Abandonada la anterior doctrina, surge casi por descarte esta doctrina, Los civilistas y canonistas de la época se plantean que el proceso si no es un contrato seria un cuasicontrato, es decir, un acto voluntario no convencional de las partes generador de derechos y ‘obligaciones, Esta doctrina invoca ciertos antecedentes romanos que la elevan de alcurnia, y se dijo que fa litis contestatio romana era en el fondo un cuasicontrato, y en consecuencia hablar de cuasicontrato era recoger esta ensefianza romana. ‘Sin embargo, esta doctrina es susceptible de algunas criticas: 1, No explica la existencia de cargas procesales, ademas de las posibles obligaciones; 2, Tampoco explica por qué terceros pueden verse involucrados; 3, No se refiere a la naturaleza del proceso penal En nuestro pals dado el relativo retraso que sufrieron los estudios procesales, se pueden encontrar sentencias de la Corte Suprema de la década de los afios cincuenta donde se habla del cuasicontrato de /a litis contestatio, cuando en el resto del mundo habian pasado un siglo desde que esa teoria fue desechada DOCTRINAS MODERNAS Las doctrinas modernas hablan de una relacién juridica procesal, una situacién juridica procesal y una institucién, ‘A. Teoria de la Relacién Juridica (Bullow, Kholer, Wach): ‘Aqui deben tomarse las ensefianzas de los procesalistas alemanes de mediados del siglo XIX, que sson los inspiradores de los procesalistas italianos de comienzo y mediados del siglo XX. Oskar Von Billow plantea por primera vez que el proceso es una Relacién Juridica Procesal Auténoma, siendo esta dltima caracteristica lo importante, porque es auténoma de la relacién juridica sustancial envuelta en el respectivo conflicto, 0 sea, el conflicto es normalmente una situacién juridica determinada y el proceso, que tiene como sustrato necesario el conflicto, es una relacién juridica distinta. Dicho de otra manera, el conflicto envueive siempre una situacién juridica, el conflicto puede desencadenar una segunda situacién juridica, que es la relacién juridica procesal. Para mas apuntes visita: www.derechoalhumor.cl/Apuntes 4 En relacién a esta doctrina se pueden realizar las siguientes observaciones: 1. Noobstante tratarse de una relacién juridica procesal auténoma, la naturaleza del conflicto puede determinar caracteristicas de esta la relacién procesal. Asi, por ejemplo, si el conflicto es de caracter penal, la relacién juridica auténoma se traduciré en tun proceso penal; si el conflicto es de cardcter laboral, esta esencia laboral determinaré que la relacién juridica procesal auténoma sea un juicio laboral con sus caracteristices propias; si el conflicto es el no pago de obligaciones tributarias, esta relacién determinara un proceso tributario; 2. En cuanto su naturaleza, la relacién juridica procesal aut6noma es siempre compleja y dindmica; 3. La relacién juridica procesal establece vinculos entre todos los sujetos intervinientes (partes, tribunal, terceros que se vinculan al proceso}. Dentro de estos vinculos existen algunos que son de orden privado y caen dentro de la libre disporibilidad de las partes; otros importan una vinculacién entre el ciudadano y los érganos del Estado, representados por la magistratura y que, por lo tanto, son de orden pablico. Esta doctrina es hoy dia undnimemente aceptada por los tratadistas y los tribunales, que aceptan la cexistencia de este universo auténomo, complejo, dindmico que crea vinculos de derecho privado y de derecho publico. Dentro de esta visién del proceso como relacién juridica, hay sin embargo tres subescuelas: 1. la primera de ellas dice que existe una relacién sélo entre las partes, encontrandose el érgano sobre ellos en una situacién de orden piblico, pero sin relacionarse con las partes; 2. la segunda escuela plantea que no hay relacién entre las partes, sino que éstas se vinculan directamente con el érgano jurisdiccional y a través de éste con le parte contraria; 3. la tercera, asu ver habla de vinculaciones entre las partes y de cada una de ellas con el respectivo 6rgano jurisdiccional El mundo procesal hoy se inclina por la tercera escuela, 0 sea, por esta relacién triangular. B. Teoria de la Situaci6n Juridica: Goldschmidt Dentro de la doctrina moderna encontramos también a la Doctrina de la Situacién Juridica (Roberto Goldshmidt). Este pensador planted una doctrina general que se llamé: “Doctrina del Derecho Justicial Material” y cefialé que el derecho en si mismo no tiene existencia sino a través de las decisiones judiciales, dicho de otra manera, el derecho est constituido por las,

You might also like