You are on page 1of 3

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica

Extensión Áulica Fortín Lugones

PROFESORADO
EN
EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad Curricular: Lengua.

Formato: Asignatura.

Docente: Prof. Agüero Leticia.

Alumno: Cabeza Pablo Ezequiel (DNI 36.958.046).

Curso: 1er Año.

Clase Nº 2

La Oralidad

-Ciclo Lectivo 2021-


1
Actividades

1)- Realice una lectura comprensiva del material.


2)- Luego de la lectura realice una síntesis.
3)- Explique la importancia de la escucha.
4)- ¿Qué diferencia hay entre hablar y escuchar?

Desarrollo

2)-
La Oralidad y la Escucha en el objeto de conocimiento

Durante todo el ciclo de su vida el ser humano desarrolla habilidades


comunicativas que van a conformar los procesos lingüísticos. La habilidad de leer y
escuchar está estrechamente relacionada con el desarrollo del lenguaje; cuando los
niños llegan a la edad preescolar, entre los cinco y seis años, comienzan a aprender
un nuevo léxico.
Es a través de la convivencia entre las personas que se establece el lenguaje,
pues este posee un carácter relacional; es asi que el niño va interiorizando el lenguaje
y lo comparte con quienes lo rodean.
Es importante rescatar que la escucha valida el habla, siendo ésta efectiva solo
cuando produce en el otro la escucha que quien habla espera; el propósito del habla
es ser escuchados.
El autor menciona dos facetas que se manifiestan: el hablar como el lado activo
de la comunicación y el escuchar considerado como pasivo. Siendo en este proceso
de vital importancia la comprensión e interpretación que el niño realiza ante éstas dos
competencias comunicativas.
Una conversación o comunicación realizada por el niño, debe ser de su interés
para así mantener expectativa y participación.
Podemos entonces establecer una diferenciación entre oír y escuchar como
situaciones distintas; escuchar es una interpretación del mensaje que se recibe y oír
es registrar una serie de sonidos que se convierten en lenguaje, palabras y frases.
El adulto ayuda al niño, lo acompaña en el proceso de adquisición de su
lenguaje y así el niño va construyendo su voz en la práctica social diaria.
Se requiere de un proceso constante e intencionado para que los niños
desarrollen su lenguaje oral, que le va brindando herramientas propias de seguridad
en sí mismo para ser empleada en las situaciones escolares y familiares.

2
3)- Escuchamos con un objetivo determinado, ya sea obtener información, recibir
una respuesta, entender algo, y con expectativas concretas sobre lo que vamos a oír.
La importancia de la escucha radica en la validación que le otorga al habla. Es el
escuchar, no el hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos. Por lo tanto, el
escuchar es lo que dirige todo el proceso de la comunicación. La escucha pertenece al
dominio del lenguaje, y se constituye en nuestras interacciones con otros.
En el terreno de las relaciones personales la escucha es un factor de éxito para
mantenerlas, tanto en el orden social como en el familiar. No es exagerado decir que
muchas amistades y los vínculos familiares se rompen por incapacidad de escuchar de
una de las partes, o de ambas. Saber escuchar con efectividad constituye el cincuenta
por ciento de la comunicación satisfactoria entre las personas. La carencia de esta
habilidad genera incomprensión, conflictos, soledad y malestar.

4)- Escuchar hace referencia a prestar atención a lo que se oye. La acción de


escuchar es totalmente voluntaria y debe haber una intención por parte del sujeto.
Escuchar activamente es comprender por parte del receptor lo que el emisor está
trasmitiendo. Ejecutar esta acción da pie a preguntar, participar y a integrarse dentro
de la conversación o de la acción en sí misma.
Mientras que el habla, desde un punto de vista psicolingüístico, es la
materialización individual de los pensamientos de una persona; es la manera en que
cada individuo usa la lengua. Es el acto de emitir un mensaje basado en el
conocimiento y experiencias de cada persona, de acuerdo con su estilo propio y
personal. Es el medio oral de comunicación.

You might also like