You are on page 1of 9

ENSAYO SOBRE MALTRATO ANIMAL

A diario, a lo largo y ancho de nuestro planeta, se lleva a cabo una práctica muy triste: el
maltrato animal. El maltrato animal se entiende como crueldad o tratamiento que causa
sufrimiento, daño o dolor a los animales; ya sea por placer u obtención de bienes como
pieles, carne y experimentos científicos.
Este ensayo, tiene como objetivo resolver y conocer las causas por la cuales se genera el
este tipo de maltrato. Es necesario estar al tanto de este tipo de crisis, para poder
implementar estrategias que permitan cambios eficaces, empezando por no dejar a un lado
el cumplimiento de las leyes ya establecidas previamente para no consentir estas
agresiones con ningún animal en particular.
Para ello, es fundamental conocer la definición universal de maltrato animal, la cual expone
el maltrato como crueldad o tratamiento que causa sufrimiento, daño o dolor a los
animales; ya sea por placer u obtención de bienes como pieles, carne y experimentos
científicos. Es importante conocer este tema y sus repercusiones, ya que las especies a
través del tiempo se han ido extinguiendo, la cantidad de mortandad de los animales ha
aumentado en cantidades alarmantes y sobre todo, para aquellos que aseguran que esta
problemática no tiene ningún tipo de efecto en la sociedad, se equivocan ya que está
psicológicamente comprobado que los que abusan de animales, abusan de cualquier ser
humano también.
El abuso hacia los animales no es simplemente un "detalle más" en la personalidad del
individuo, sino un gran síntoma de desorden mental. Los individuos que cometen este tipo
de abusos con los animales no se detienen allí, muchos de ellos continúan con sus
congéneres humanos. Tristemente, la violencia en la niñez de estos criminales nunca fue
notada hasta que afectó a humanos. La población debe aprender a reconocer que el
maltrato hacia cualquier ser vivo es inaceptable y pone en peligro a todos.
Si un menor le informa que alguien está maltratando o descuidando a un animal, tómelo
muy en serio ya que muchos niños no hablan de su propio sufrimiento pero les es más fácil
hablar del maltrato a un animal.
Entre los distintos tipos de maltrato animal se destacan: los abusos sexuales, las
mutilaciones, los golpes, las quemaduras, colgarlos, envenenarlos, las patadas, los
experimentos científicos (pruebas de radiactividad, de maquillaje, detergentes,
medicamentos, productos nocivos para la salud como el cigarrillo,), el abandono, la falta de
cuidado o atención, los deportes (peleas de gallos o perros, corridas de toros, cacería),
desgarramientos por obtener pieles, e incluso las innovadoras formas de arte que
presentan animales agonizando. Existen innumerables formas de maltrato animal, cuyo
principal objetivo es exhibir la debilidad de los animales ante un ser superior como el
hombre, que a su vez posee una total capacidad de dominio absoluto.
En entrevistas realizadas por psicólogos se encontraron varias respuestas a la pregunta
propuesta, la principal causa de abuso hacia los animales, radica en demostrar y confirmar
el poder de control que el ser humano posee; haciendo énfasis en que “Ningún animal
mata por placer, sino siempre para sobrevivir; en cambio, el humano es el único que
quiebra esta "ley de la selva" y puede matar simplemente por placer”, debido a que abusar
de animales idealiza el propósito deliberado de golpear sin ningún tipo de control.
También la mayoría de los maltratadores de animales, comparten una historia común de
castigo parental brutal, negligencia y rechazo, factores que inciden en el desarrollo de la
personalidad violenta desde la niñez "Una de las cosas más peligrosas que le pueden
pasar a un niño es matar o torturar a un animal y salirse con la suya" especifica que los
niños atraviesan por una etapa de crueldad “inocente” en una determinada edad, que
consiste en explorar sus habilidades y descubrir el mundo, en ocasiones lastimando
insectos o animales pequeños; sin embargo gracias a la influencia correcta de los padres y
maestros, ellos aprenden a ser sensibles y a comprender que los animales sienten dolor o
sufrimiento, por lo tanto evitan seguir maltratándolos por más diminutos que sean; no
obstante, hay niños que perduran inmóviles en un patrón de crueldad que se repite durante
toda su vida. Los animales de compañía o domésticos, los animales de granja, los
animales silvestres pequeños, los callejeros y los enfermos, son los principales blancos
escogidos por los abusadores, ya que es común que la mayoría de las otras personas
tengan algún afecto hacia ellos, por lo tanto el abusador tiene la oportunidad de disfrutar y
de jactarse de su poder, no sólo hacia el animal sino también hacia el otro ser humano al
que obliga a observar o escuchar la agonía del mismo.
Es importante conocer que una persona que abusa de un animal, no siente empatía hacia
otros seres vivos y tiene mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas; pues en
ocasiones es igual de traumático observar la crueldad que vivirla. Para esto es importante
examinar las características y reacciones de los niños o jóvenes que maltratan animales,
pues se pueden llegar a prevenir consecuencias drásticas no solo en lo presente, sino
también hacia futuro. No obstante, es inconcebible que a pesar de que existan leyes y los
animales también tengan derechos, se ignore esta crisis y no se proceda a ningún acuerdo
prudente y sensato acerca de tomar medidas para erradicar este tipo de maltrato, que
aunque el gobierno lo presente como algo inofensivo para la sociedad, en sí genera y
despliega las problemáticas sociales más violentas. Para controlar y defender a los
animales abandonados y maltratados, existen numerosas organizaciones o fundaciones
que han tomando conciencia de esta problemática con el propósito de proteger y hacer
respetar los derechos de los animales. Aunque existan este tipo de organizaciones, el
apoyo que les brinda el gobierno y la sociedad en general es muy poco, por esta razón no
pueden mantener una gran cantidad de animales y periódicamente deben sacrificarlos para
conservar el espacio suministrado; esto también podría considerare un tipo de maltrato,
debido a que asesinar animales sin razón valedera como enfermedades terminales, carece
de fundamento, por lo que las personas prefieren abandonar a sus animales en la calle,
esperando que sobrevivan y justificando su buena acción al no entregarlos a la fundación
para que no los sacrifiquen. A pesar de este tipo de hechos lamentables, las fundaciones
amplían su presupuesto, acondicionan espacios, realizan actividades de adopción y se
preocupan por buscar todo tipo de soluciones para no tener que sacrificar a los animales,
misión que me parece admirable ya que no es una tarea fácil ocuparse de tantos animales
y a la vez dedicarse a curarles sus múltiples heridas, consecuencias de ataques por parte
de abusadores, que lo único que buscan es demostrar su superioridad y delirio de control
extremo ante los individuos vivientes como animales y seres humanos.
Los derechos de los animales son una realidad, aunque no muchas personas los
conozcan, y esta ignorancia hace que estos derechos no se cumplan , ya que cada
persona tiene una ideología y una educación especifica que le dice lo que es bueno o es
malo, lo que está bien o lo que está mal. Para esto, hay que tomar en cuenta que los
animales obviamente sienten, si no lo hicieran, no “chillarían” cuando se les pega, o
cuando se les maltrata y el hecho de que no digan . No quiere decir que no sean capaces
de sentir dolor. Considero, que se deben empezar a tomar medidas, a esclarecer dudas
acerca del perfil, personalidad y conducta de los abusadores para evitar esta crueldad e
impedir sufrimientos futuros entre la sociedad; por esta razón es fundamental conocer las
características expuestas sobre los maltratadores e incluso dedicarse a examinar las
actividades de los niños, esperando que así se prevengan o cesen los diversos tipos de
maltrato por placer, por progreso (tecnología), por moda, por alimentación, por “arte”, por
deseos sexuales, por vicios y por todo tipo de ideales que muchos suelen llamar
insuficiencia o instinto de vida, que en realidad no es más que un simple instinto de
muerte. En países desarrollados y subdesarrollados podemos ver “deportes” como el
Rodeo, el cual consiste en amarrar un lazo alrededor del animal, oprimiendo sus testículos.
La gente piensa que estos saltan porque son bravos, pero en realidad saltan por el dolor.
¿Cuando no hemos sido capaces de solucionar nuestras complicaciones sociales?: la
gente muere de hambre y de sed; los niños son violentados por los adultos y los
minusválidos no tiene la oportunidad de realizarse.
Lastimosamente dichos acuerdos internacionales no son reglamentados en algunos países
(ya que consideran que afecta su ansia de enriquecimiento y/o el de algunos particulares) y
en los que si, el cumplimiento es nulo debido al desinterés de los dirigentes y autoridades.
Por esa razón y algunas otras, los atropellos hacia los animales se siguen presentando.
Muchas veces justificándose en arcaicas creencias, anacrónicas tradiciones, métodos
científicos revaluados. Las grandes corporaciones y el sistema económico atenta contra los
animales cuando se sobreexplotan los recursos naturales y se contaminan sus
ecosistemas; los amos atentan contra sus esclavos cuando no le suplen sus necesidades
básicas, se les abandona, se les sobreesfuerza o se les expone a condiciones extremas;
los adiestradores atentan contra las mascotas cuando les reprime los comportamientos
naturales e instintivos.
Triste el drama de los animales de trabajo, que son obligados a hacerlo hasta el
agotamiento, como el caso de los caballos carretilleros que son alquilados a cualquier
individuo muchas veces estando enfermos, lesionados, en avanzada edad o en gestación.
Después de la manera más ingrata, cuando no pueden trabajar, son vendidos a mataderos
clandestinos o simplemente los abandonan.
Las páginas Web de las organizaciones que luchan por un poco de piedad y de quienes
exigen igualdad están bien justificadas y documentadas, las fotografías son desgarradoras,
los casos son reales y en algunos se usan nombres propios. Otro caso es el de los circos y
de nuestro patético zoológico metropolitano donde viven los animales en cautiverio son
cajas de fósforos y no se respetan sus condiciones naturales de vida, “El hombre es el
único animal que es cruel por diversión y no por necesidad. Esta crueldad perpetrada hacia
animales es, a menudo, una señal de alarma de que alguna cosa en el cerebro de estos
individuos funciona diferente.” Si lo animales fueran valorados como lo que realmente son
“nuestros hermanos menores” podríamos hablar que los nazis serian todas las personas
sin corazón que los maltrata. No pase por alto esos actos de crueldad a un animal por
mínimos que sean ocasionados sobre todo por un menor. Hable con el menor y con sus
padres. Es muy importante ver el comportamiento de los niños, y averiguar el porqué de su
comportamiento agresivo, Llame incluso a una trabajadora social si lo cree conveniente,
ella podrá aconsejarla, ayudarla y si es necesario derivar el problema a otros profesionales.
CONCLUSION
Como podemos ver, la violencia animal no es algo nuevo, ni desconocido, mucha gente
daña y practica violencia de cualquier índole a los animales. Lo importante es saber cómo
prevenir para que esto no siga sucediendo, es importante prevenir que lamentar. No
sigamos haciéndonos los ciegos y denunciemos la violencia animal donde esté ocurriendo,
en su casa, en la del vecino, en la de cualquier persona.

El hombre por “mandato divino” y por su inteligencia domina la naturaleza. Después de


siglos de maltrato animal sin remordimiento, los sujetos sienten culpabilidad, a medida que
se auto hieren con sus acciones destructivas. Por lo cual la mayor preocupación de ellos
aparte de socorrer a los animales desamparados y maltratados, y crear conciencia social
es la amenaza de la Ley de Protección Animal que si se aprueba como está, haría todo lo
contrario de lo que dice su nombre; con ella no sólo no habría culpabilidad por el daño por
parte de los maltratadores, sino tampoco preocupación por el castigo legal, pues sería
mínimo.
ENSAYO “EL ABORTO”

La sociedad cada día se enfrenta a problemas más controversiales, aquellos en los que la
moral y la ética hacen efecto en cada persona, pero hoy me pregunto, ¿Ya es legal el
aborto?, ¿A qué extremo ha llegado la humanidad?...
Exterminar a nuestros propios hermanos, privar de la vida, del derecho a ser y a nacer, ¿es
acaso que nos hemos convertido en animales?
Con este ensayo queremos hacer entender a las mujeres que el aborto no es una salida al
contrario es un problema mayor al de ser madres aun cuando los hijos no son deseados.

El aborto es uno de los espejos más nítidos y universales de la condición humana: sus
múltiples caras reflejan con crudeza los avatares de quienes los sufren y las ideas de
quienes los observan.

¿Que se necesita para la construcción de una vida?: un hombre, una mujer, un


espermatozoide y un ovulo; y ya el proceso estaría casi completo por que después, solo se
necesita un si lo quiero o un no lo quiero.
Luego de decidir que no se quiere la creacion de este ser se entabla lo siguiente: ¿como
hago para desaparecer el problema? y entonces aparecen las soluciones; cuando digo
soluciones me refiero a los tipos de aborto como lo son: envenenamiento salino, dilatacion
y el famoso D Y X que se practica a las 32 semanas de fecundado el feto.

A pesar de su ilegalidad el aborto es una de las operaciones más frecuentes y lo peor es


que no importa el valor de las intervenciones las mujeres hacen lo que sea para pagarlas,
pareciese que detrás de todas las clínicas abortistas existiera una gran industria que
domina la mente de ellas impulsándolas a cometer ese acto, parece que no fueran
concientes de que el ser que llevan dentro vive y siente, ¿a caso a estas mujeres les
hubiese gustado que les impidieran vivir? yo creo que no; sería distinto si este ser pudiera
expresar lo que siente, sí fuera este quien dijera a su madre no quiero vivir.
Lo más aterrador del asunto es ver que la mayoría de abortos son provocados por mujeres
jóvenes, y lo peor es que al existir tantos métodos de planificación las estadísticas de
embarazos no deseados aumenten en vez de disminuir.
El aborto pone en peligro no solamente la vida del feto sino también la de la madre, ya que
es mas riesgoso que un embarazo o un parto; pero esto parece no atemorizar a las
mujeres ya que hoy en día es mas atemorizante traer un hijo al mundo y no tener que
ofrecerle a el hecho de morir o probablemente nunca tener de nuevo la oportunidad de ser
madres. La sociedad con el paso de los años se ha vuelto más problemática, sus
individuos cada día son más propensos a caer dentro de ese círculo vicioso.
Uno de los problemas que opacan el crecimiento actual es la mentalidad anticonceptiva es
su ampliación al matrimonio de adolescentes. Porque si practicar la contracepción en el
matrimonio crea problemas entre los conyugues, que sea practicado entre jóvenes es
doblemente grave, en primer lugar porque como su nombre lo dice los adolescentes
adolecen de la madurez y para mantener un tipo de relaciones con esa intensidad resulta
más complicado, pero cada día es más común que estén ansiosos por tener la dichosa
relación sexual, que en algunos casos desencadena una seria problemática que es el
Embarazo no Deseado que en su mayoría culmina en el conocido “Aborto” gracias a estos
métodos crueles, muchos chicos y chicas se ven “ librados” de esa posible responsabilidad,
¿Es acaso buscar una salida fácil?, ¿Qué se espera del futuro y de nosotros como país si
no somos capaces de actuar con la debida madurez y responsabilidad.
En la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario,
que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una
alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de
alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas graves
pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han
tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos
pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades
infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o traumatismos
graves. Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la
ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura
del feto.
"A veces se usa una expresión de refinada, para denominar el aborto provocado, se dice
que es la 'interrupción del embarazo'. Los partidarios de la pena de muerte tienen resueltas
las dificultades. ¿Para qué hablar de tal pena de muerte? La horca o el garrote pueden
llamarse 'interrupción de la respiración' (y con un par de minutos basta); ya no hay
problema. Cuando se provoca el aborto o se ahorca no se interrumpe el embarazo o la
respiración; en ambos casos se mate a alguien. "Desde el punto de vista biológico,
cualquier práctica abortiva, por temprana que sea, debe ser considerada un homicidio".

Si estas embarazada y no sabes que hacer recuerda que un día tu madre estuvo en tu
lugar y la decisión de ella fue tenerte, y aunque no lo creas de todos los regalos que ha
recibido por parte de ella el estar viva es el mejor. Un aborto no es una solución, despues
de que ha sido efectuado viene el cargo de conciencia; y hacen aparición las siguientes
preguntas: ¿será que hice bien o hice mal?, ¿sería niño o niña? entre otras; ocasionando
traumas psicológicos en la mujer que lo produce y no solo esto, cuando la mente no ha
madurado se llega a las situaciones extremas, pasando por un estado de depresión que en
muchos casos llega al suicidio; sobre todo cuando la mujer ha sido presionada por un
tercero, lo que indica que probablemente ella no lo quería hacer.
Cuando vayas a cometer una conducta asegúrate de ser tu quien tome la decisión, así
evitaras el remordimiento, pero asegúrate también de las consecuencias que traerá el
elegir el camino incorrecto.
Conclusión.
Habíamos afirmado que el problema en consideración era el aborto y que este se podía
analizar desde el punto de vista del concepto de persona. Son distintos los motivos que
puede tener una persona para someterse a una interrupción en el embarazo. En tal caso,
son los profesionales de cuidados de la salud quienes deberán asumir una respuesta a
este reclamo que no involucra problemas técnicos, más sí éticos y legales. Sin embargo,
no es la cuestión que nos toca tratar, dado que la hipótesis es que el feto y menos aún el
embrión, no son considerados “persona”. Por tanto, generalmente la discusión en torno a
la ilegitimidad de la interrupción del embarazo toma como eje el concepto de “persona”,
cuya atribución o exclusión del status del feto fundamenta la decisión.

El término persona también en el derecho trae controversias internas. Por ejemplo, de


“persona” es diferente la noción que se tiene de ella para el positivismo jurídico que la que
se tiene conforme al derecho natural. En consecuencia, si bien el concepto de persona es
profundamente apreciado como centro fructífero de reflexión filosófica, es evidente que
ofrece dificultades al pretender resolver solamente a su luz, situaciones como la que nos
ocupa. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta que si los fundamentos de los
antiabortistas no tienen el peso suficiente y algo similar pasa con los argumentos del pro-
abortista, debemos seguir indagando para ver la posibilidad de hallar una solución. El
peligro siempre es caer en dogmatismos, porque “no solamente nadie se pone de acuerdo
sobre una definición, sino que los antiabortistas son tan fanáticos sobre su política
supuestamente “pro-vida” que colocan bombas en clínicas donde se realizan abortos.”

ENSAYO: LA EUTANASIA .
La Eutanasia es un tema bastante disputado en la sociedad, como definición diría que es un
término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de
otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.
La vida de una persona que sufre de una enfermedad terminal ha venido a ser inútil para su
familia, para la sociedad y para el mismo paciente. Una persona sana no debe cometer suicidio
porque tiene muchos deberes para con su familia, la sociedad y su propio desarrollo. Por el
contrario, una persona que sufre de una enfermedad terminal no tiene ya más deberes que
cumplir, sencillamente porque se encuentra en incapacidad de hacer algo por sí misma o por
los demás. Nadie saca ningún provecho de que su vida continúe, cargada como está con el
peso del sufrimiento. Por tanto es razonable afirmar que tal persona se encuentra justificada
para poner fin a su propia vida, por su cuenta o con la ayuda de los demás. Por otro lado
resulta inhumano e insensato conservar en vida a un paciente terminal cuando él ya no quiere
vivir más, y una simple inyección podría poner fin a su lamentable estado, sin dolor. Es
importante resaltar que la eutanasia voluntaria positiva es un acto de delicadeza, con la propia
familia y para con la sociedad, ya que el enfermo terminal decide no seguir siendo oneroso
para ellos prolongando su enfermedad, con los consiguientes costos y todo el trabajo de cuidar
a un paciente enfermo de gravedad. Es mejor liberar los escasos recursos médicos y
financieros para que se empleen en curar a aquellas personas que pueden llevar una vida útil.
Para quienes van en contra de la Eutanasia opinan que Cuando hablamos de eutanasia
voluntaria se presume que el paciente solicita libremente la muerte. Para evitar cualquier
engaño o mala interpretación, la solicitud del enfermo debe obtenerse por escrito y con la firma
en presencia de testigos. Además, debe determinarse el tiempo exacto para la aplicación de la
inyección mortal. Esto se parece mucho a una ejecución. La mayoría de los países acabaron
con la pena de muerte porque es una forma muy inhumana de castigo. Es cosa cruel anunciara
una persona la hora exacta de su muerte.
Al hablar de problemas éticos "La vida y la muerte" es un tema amplísimo, es casi como poder
decir problemas éticos de la medicina o hablar del bien y del mal, entonces hay que
concentrarse en algunos de los problemas que por alguna razón uno ha estudiado o se ha
preocupado en los últimos tiempos.
El término "derecho a morir" suele aparecer con dos acepciones como mínimo, una de ellas
significa la potestad que asiste a los enfermos terminales de exigir a los médicos que se
abstengan de iniciar o de continuar tratamientos a prolongarles la vida, es lo que se suele
llamar eutanasia pasiva. La otra acepción del derecho a morir suele ser vista como la facultad
de los enfermos terminales, de solicitar que el médico o un médico que ponga fin a sus vidas o
les brinde ayuda para esto hasta el fin, la eutanasia voluntaria activa o de suicidio asistido
según el caso.
Eutanasia, es una palabra de origen griego que etimológicamente significa Buena Muerte es
EUTANATOS.
La eutanasia tiene dos vertientes, una lega y otra médica: La vertiente Lega es el llamado
homicidio por compasión, del cual hay numerosos ejemplos, La vertiente médica de la
eutanasia por el contrario tiene a su vez dos tradiciones una clásica que es la hipocrática; se
refiere más bien a no intervenir, en lo que suele denominarse erróneamente eutanasia pasiva,
en tanto que la tradición renacentista ya lo ve como provocación de la muerte. Primero que es
un acto médico, es decir los sacerdotes y funcionarios pueden entenderse que se está
refiriendo a los médicos. Segundo, que se aplica a enfermos terminales desahuciados, cuando
la enfermedad no solamente es incurable, sino que es atroz e irremisiblemente dolorosa, es
decir algunas circunstancias de la persona que la provoca y de la persona que la recibe.
Tercero, tienen por fin evitar el dolor y el sufrimiento del enfermo. Cuarto, se realiza a
requerimiento o al menos con el consentimiento el enfermo, (no debería dudar en permitir que
los demás lo liberen el tormento de vivir). Por todos estos caracteres se diferencian claramente
el suicidio. A esto llamo yo investigación sobre la eutanasia externa, o la muerte fácil del cuerpo
para distinguir de la que mira la preparación del alma y debe ponerse entre las cosas a
conseguir, entonces es que aparece la eutanasia vinculada, a la acción médica por la que se
provoca la muerte de un enfermo terminal, o desahuciado a su requerimiento o con su
consentimiento, para evitarle el dolor y el sufrimiento.
Se sostiene que esta facultad es corolario del derecho al libre desarrollo de la personalidad y la
libertad ideológica que están implícitos en la autodeterminación, lo que no queda claro en este
argumento es de cómo la autodeterminación es capaz de imponer deberes en los demás o
deberes que no sean de mera abstención, como es que puede provocar obligaciones positivas
en sentido de matarme por si yo lo pido porque es mi autodeterminación. La réplica en
respuesta a esto es si quieres morir mátese usted pero no me pida a mí que lo haga,
argumentando su autodeterminación.
La eutanasia activa sería aquella que es la provocación activa de la muerte y eutanasia pasiva
es aquella que es una simple omisión que deja que las cosas sigan su curso natural. La
eutanasia activa se define como dije antes, como la acción médica por la que se provoca la
muerte en un enfermo terminal por su requerimiento o con su consentimiento para evitarle el
dolor. La eutanasia pasiva por el contrario quedaría definida como la omisión médica y luego
sigan ustedes con todas las definiciones, es decir una la acción médica por la que se provoca
la muerte y la otra la omisión médica por la que se provoca la muerte etc., sería sinónimo de
dejar morir.
Todos tenemos un derecho que es el de la intangibilidad, de la inviolabilidad de nuestro propio
cuerpo, esto lo tenemos desde mucho antes de que exista la medicina, derecho moral y
jurídico. Nuestro cuerpo es moral filosófica y jurídicamente un espacio propio, un espacio de
exclusión absoluta frente a terceros, de mí cuerpo puedo excluir a todos los demás, de mí piel
para adentro soy yo y nadie más, si no quiero que sea otra cosa esto se traduce en la potestad
absoluta de excluir a todos los demás, nos dificulta para exigir a terceros, sin otro
acondicionamiento que el de nuestra voluntad autónoma expreso presunta que se abstengan,
cesen de intervenir en nuestro cuerpo y esto genera obligaciones morales y jurídicas para tales
terceros, los ejemplos son muchos, daré algunos simpáticos.
Voy a la peluquería, estoy a la mitad de un corte de pelo y le digo al peluquero basta, me voy
me dice pero no he terminado, no me importa me voy lo quiero así, mitad cortado y mitad largo.
En un terreno médico, existe ese derecho de excluir a los demás de mi propio cuerpo, por ende
de rechazar el inicio o exigir el abandono, el desalojo de una intervención médica iniciada,
incluso si de ella depende mi vida en otras palabras lo que quiero decir aquí es que, la
provocación de la muerte es cosa del médico, el rechazo del medicamento cualquiera sea la
consecuencia, incluso si me muero, es cosa mía cosa del paciente y no cosa del médico, soy
yo quien mira las intenciones y no el médico, la única intención es excluir terceros de mi propio
cuerpo, por eso se puede decir que la mal llamada eutanasia pasiva, vista desde el primer
punto de vista del paciente, primero no es pasiva es la expulsión de terceros de mí propio
cuerpo, el desalojo de los que están interfiriendo con mi propio cuerpo por el derecho a esa
intangibilidad que tengo, cualquiera sean las consecuencias, las consecuencias son mías y
relevo a los demás de cualquier responsabilidad. La segunda la evaluación también subjetiva
hecha por un tercero sobre las experiencias expresadas por el propio paciente, la calidad de
vida está compuesta en primer lugar por la propia condición psíquica y física del paciente,
sobre cuáles son las reales posibilidades físicas, el real sufrimiento, el real dolor etc. pero
también está dada por el contexto, por el apoyo familiar, por los amigos que lo visitan, por el
lugar en donde se encuentra, por todas las circunstancias que hacen que se sienta bien, que
se sienta protegido, que se sienta querido, que se sienta cuidado.
Pensemos por ejemplo que la calidad de vida de un cuadripléjico analfabeto no es la misma
que de un cuadripléjico que sabe leer, uno va ha tener una distracción y el otro no. Este
producto al que llamamos calidad de vida por lo tanto parecería que operando sobre aquellos
factores que lo constituyen podríamos mejorarlos o empeorarlos, porque no depende del
enfermo sino que depende de todos. Lo segundo tiene que ver con la oferta médica y con este
modelo de médico asistencial al cual hemos llegado en este siglo. La medicina actual ha
desarrollado casi universalmente en las sociedades modernas, unos patrones de intervención
que, están centrados a grandes rasgos en la preferencia por la medicina curativa sobre la
preventiva, en el uso intensivo de la tecnología, en la tendencia a la hospitalización en
desmedro al tratamiento domiciliario ambulatorio, en una medicina sesgada fuertemente hacia
lo curativo y donde las intervenciones médicas son sinónimos de altos grados de
especialización tecnología, complejidad, trasplantes, etc.
En definitiva la lucha contra la muerte debería tener algunos límites impuestos por la dignidad
del hombre, en realidad lo que quiero decir es que en todo este contexto social médico los
pacientes piden la eutanasia y los familiares reclaman el derecho a la eutanasia, están pidiendo
morir, o seguramente están pidiendo vivir de otra manera sólo que el modelo médico que
hemos desarrollado los empuja a reclamar la muerte simplemente por nuestra incapacidad de
ofrecerles otra clase de vida.
La eutanasia es un tema muy polémico si se analiza desde diferentes puntos de vista, esto es:
médico, filosófico, político, ético, moral, religioso, económico, etc. Por lo cual el enfoque puede
ser muy variado, dependiendo de la perspectiva que se maneje.
Por ejemplo, un médico que está relacionado con los diferentes tipos de enfermedades,
principalmente terminales, sabe el curso que llevará equis padecimiento, y el grado de
sufrimiento o dolor que le espera al paciente antes de llegar al desenlace final. Esto es difícil de
percibir por el resto de la gente, y sólo el médico tiene esta visión y puede orientarse por optar
por ayudar al bien morir, en lugar de un sufrimiento largo y prolongado. En cambio, el religioso,
por ejemplo un católico, se opondrá rotundamente debido a sus principios, que fueron
recalcados por Santo Tomás de Aquino (“Dios da la vida y es el único que puede quitarla”, “el
dolor humano es una oportunidad divina para aprender a purificarse”), lo que elimina cualquier
posibilidad de eutanasia dentro de esta ideología.
Desde el punto de vista político, la situación es todavía más difícil y contradictoria, puesto que
ahí intervienen varios factores en la toma de decisiones, entre los cuales están las leyes
vigentes en tal o cual lugar (ciudad, país, etc.), y se tiene que ajustar a éstas, debido a que las
penalizaciones están muy claras y definidas. Otras personas desearán morir porque sufren de
depresión clínica, invalidando esta condición una decisión consciente. El suicidio asistido se
relaciona vagamente con la eutanasia, éste se produce cuando alguien le da información y los
medios necesarios a un paciente para que pueda terminar fácilmente con su propia vida.

Conclusión.
En resumen la Eutanasia es una práctica que tiene siglos efectuándose, con el único fin de
ayudar a los enfermos que sufren a causa de alguna enfermedad degenerativa, irreversible, y
moral. La eutanasia libera a las personas de la cárcel que se tornan sus vidas al adquirir alguna
condición fatal. Esta practica, como lo he mencionado anteriormente, no causaba conflicto
alguno entre los antiguos griegos, sin embargo esta practica se convirtió en algo dañino; por
tanto el suicidio y la eutanasia, constituirán ofensas contra el estado y por lo mismo el
permanecer vivo se convirtió en un deber cívico. Hoy día las naciones siguen el precepto de
que la eutanasia y el suicidio son practicas ilícitas ya que la mayoría de los códigos penale y
cívicos, tienen como uno de sus criterios que uno de los deberes principales de los ciudadanos
es el permanecer vivo

You might also like