You are on page 1of 31

ACTIVIDAD N°1

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
C Participamos Se comunica - Participa en - Participan en - Mesa - Escala
de una mesa oralmente en su diversos una mesa redonda de
redonda lengua materna. intercambios redonda valoraci
- Obtiene información orales alternando referida a los ón
del texto oral. roles de hablante desastres
y oyente, naturales.
- Infiere e interpreta
formulando - Interactúa con
información del
preguntas, sus
texto oral.
explicando sus compañeros y
- Adecúa, organiza y respuestas y asume los
desarrolla las ideas haciendo roles de
de forma coherente comentarios moderador,
y cohesionada. relevantes al secretario o
- Utiliza recursos no tema. Recurre a relator.
verbales y normas y modos
- Escucha con
paraverbales de de cortesía
respeto la
forma estratégica. según el contexto
opinión de
- Interactúa sociocultural.
sus
estratégicamente compañeros.
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
PS Recursos Gestiona - Describe los - Reconoce y - Representaci - Escala
naturales responsablemente el espacios nombra los ón gráfica de de
renovables y espacio y el ambiente. geográficos recursos los recursos valoraci
no renovables - Comprende las urbanos y rurales naturales del naturales ón
relaciones entre los de su localidad y Perú. renovables y
elementos naturales región, y de un - Explica los no renovables
y sociales. área natural tipos y del Perú.
protegida; diversidad de
- Maneja fuentes de
reconoce la recursos
información para
relación entre los naturales del
comprender el
elementos Perú.
espacio geográfico
naturales y
y el ambiente. - Clasifica los
sociales que los
- Genera acciones recursos
componen.
para conservar el naturales
- Describe los renovables y
ambiente local y
problemas no
global.
ambientales de renovables.
su localidad y
- Valora la
región e identifica
importancia
las acciones
de los
cotidianas que
recursos
los generan, así
renovables de
como sus
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
consecuencias. A su
partir de ellas, comunidad.
propone y realiza
actividades
Campo orientadas a la Instr. de
Área
temático conservación del evaluación
ambiente en su
institución
educativa,
localidad y
región.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

MOTIVACIÓN:

Observa y lee la siguiente situación.


Las niñas y los niños observan imágenes de una noticia sobre un derrame de petróleo y se preguntan
cómo actuar frente a estos desastres provocados por el hombre.

Respondan las siguientes preguntas:


a. ¿Qué noticia ha preocupado a las niñas y los niños de la imagen?
b. ¿Han podido observar en su comunidad los efectos de la contaminación?
c. ¿Cómo reaccionaron al conocer la noticia?
d. En una mesa de trabajo organizada a partir de una noticia, ¿creen que es posible hacer propuestas
de protección contra la contaminación? ¿Por qué?
e. ¿Qué tipos de noticias pueden tratar en una mesa redonda?
SABERES PREVIOS:

 ¿Qué es una mesa redonda?


 ¿A quiénes se llama moderadores?
 ¿La mesa redonda es igual al debate?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo nos organizamos para participar en una mesa redonda?
 El propósito del día de hoy es:
Participamos de una mesa redonda referida a los recursos naturales
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

Observa el título, la bajada y la imagen del texto.


 ¿Has leído anteriormente textos similares? ¿Dónde se publican?
Lee el texto en silencio y observa las partes de una noticia.

Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es el titular de la noticia? ¿En qué te apoyas para decir eso?
________________________________________________________________________________
b. ¿Qué diferencia encuentras entre el titular y la bajada?
________________________________________________________________________________
c. ¿Qué otras secciones pueden haber en un diario?
________________________________________________________________________________
d. ¿Cuántos párrafos tiene la noticia?
________________________________________________________________________________
e. ¿En qué párrafos se explica la técnica de adsorción del cabello?
________________________________________________________________________________
f. ¿Qué función cumple la fotografía en la noticia?
________________________________________________________________________________

Completa la idea tomando en cuenta las alternativas propuestas.

Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué ocurrió el 15 de enero de 2022?
________________________________________________________________________________
b. En cuanto a la extensión del derrame, ¿con qué se compara los 115 kilómetros de mar
contaminado?
________________________________________________________________________________
c. ¿Qué medidas de limpieza se pueden tomar frente al derramamiento de petróleo en nuestro mar?
________________________________________________________________________________

Relaciona la palabra con su significado.

Completa la oración con la palabra que le corresponde.


a. El pelo puede ___________________ el aceite.
b. El detergente se puede ___________________ en el agua.
c. La esponja ___________________ el agua.
Explica el porqué de esta afirmación presentada en el recuadro.

Desarrollen las siguientes actividades:


a. ¿En qué consisten las otras técnicas de limpieza del mar contaminado con petróleo? Expliquen.

b. A partir de lo referido en la noticia respondan las siguientes preguntas:


 ¿Quién escribió la noticia?

 ¿Dónde fue publicada?

 ¿Para qué fue escrita?

 ¿Qué lenguaje se empleó?

 ¿A quiénes va dirigida la noticia?


 ¿Por qué estará escrita en dos columnas?

Observen la imagen, piensen y conversen en torno a las siguientes preguntas: ¿Creen que los seres
marinos y las comunidades cercanas resultarán afectados por el derrame de petróleo? ¿Quiénes? ¿Por
qué?

Pinta los periódicos que contengan las tareas que cumpliste.


Lean el siguiente esquema para orientar su trabajo grupal.

Reúnanse en grupo y elijan a los integrantes de la mesa redonda.

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Evalúa tu participación. Marca con un .

Si No
Participé en función de las preguntas.
Opiné con respeto sobre la intervención de los demás.
Pedí permiso para participar.
Escuché atentamente a mis compañeras y compañeros.
FICHAS

1. ¿Qué medidas han tomado en tu localidad para protegerse de los efectos de un desastre
natural? ¿Sobre cuál de ellas te gustaría hacer una noticia? Investiga y escribe tus respuestas en
los recuadros.

2. Elige una de las medidas y dialoga con una compañera o un compañero considerando lo
siguiente:
 Elegí este hecho como tema de mi noticia porque…
 Escribiré una noticia sobre ese hecho para…
 Los lectores de mi noticia serán…
3. Busca información sobre el tema de tu noticia. Conversa con personas que sepan del tema.
Recurre a tu profesora o profesor.

4. Escribe en una hoja los datos que averiguaste sobre el tema del que tratará tu noticia.
Considera estas preguntas claves:
5. Escribe la primera versión de tu noticia de acuerdo con la información que organizaste.
Apóyate en los ejemplos y en las noticias de periódicos físicos o virtuales.

6. Intercambien sus textos y revisen si la información está completa.

7. Corrige tu noticia tomando en cuenta la revisión de tu compañera o compañero.

8. Emplea conectores lógicos cuando necesites relacionar ideas; por ejemplo, utiliza porque o
debido a que cuando expliques la causa de un hecho.
9. Escribe la versión final de tu noticia. Agrega una foto o una ilustración.

10. Publica tu noticia en el periódico mural del aula para compartirla con tus compañeras y
compañeros.

11. Pinta las páginas si cumpliste lo que en ellas se indica.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Capacidad:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Criterios de evaluación
Participan en una Interactúa con sus Escucha con
mesa redonda compañeros y respeto la opinión
referida a los asume los roles de sus
desastres de moderador, compañeros.
naturales. secretario o
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes relator.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

MOTIVACIÓN:

 Observan y describen el mapa de los recursos naturales del Perú.

La diversidad de nuestro territorio hace que tengamos una enorme variedad de recursos naturales. Entre ellos,
están los bosques, los glaciares, los ríos, los lagos, la flora, la fauna, el petróleo, los minerales, el gas natural, etc.
La explotación adecuada de los recursos naturales juega un papel muy importante en el Perú, pues permite
generar ingresos que benefician nuestra economía.
Pero este crecimiento económico y poblacional debe ir de la mano con leyes que contribuyan a la protección de
los recursos naturales.
SABERES PREVIOS:

 ¿Qué son los recursos naturales?


 ¿Qué recursos son renovables?
 ¿Qué recursos son no renovables?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Qué recursos naturales tiene el Perú?


 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Y NO RENOVABLES

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

Problematiza

 Leen la siguiente situación:


Un departamento con muchos recursos
Los miembros del Gobierno regional de Madre de Dios están evaluando los recursos naturales que poseen.

Nuestros bellos
Tenemos extensos ríos paisajes atraen a
que son navegables. muchos visitantes.
Los utilizamos para
comunicar a los
diversos pueblos del
departamento.

Poseemos una gran De nuestros extensos


variedad de fauna. bosques, extraemos plantas
medicinales y madera

 Responde las preguntas:

 ¿Con qué recursos naturales cuentan los pobladores de Madre de Dios?

 Propón tres formas de aprovechar los recursos mencionados

Análisis de la información

 Observan un video sobre los recursos naturales.


 Lee y analizan la siguiente información:
LOS RECURSOS NATURALES
Al conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza y son utilizados por los seres humanos para
satisfacer sus necesidades se les denomina recursos naturales. Por ejemplo, el viento es un recurso cuando se
aprovecha su energía para mover molinos o generar electricidad.
De acuerdo con su origen, los recursos naturales pueden ser animales, vegetales o minerales.
Recursos de origen animal Recursos de origen vegetal Recursos de origen mineral

En la naturaleza se encuentra una variedad de recursos que se


¿Sabías que...?
pueden utilizar para satisfacer tus necesidades básicas.
Un factor ambiental se
¿Qué tipos de recursos naturales existen en tu región? convierte en recurso por
Los tipos de recursos naturales las siguientes razones
Los recursos naturales son todos los seres bióticos y abióticos de - Su aprovechamiento es
la naturaleza que el ser humano utiliza para su bienestar y rentable.
desarrollo. - Existe demanda.
De acuerdo con su disponibilidad y sus posibilidades de - La legislación sobre
recuperación y regeneración, se clasifican en recursos renovables impactos ambientales lo
y recursos no renovables. permite.
- Existe la tecnología para
LOS RECURSOS RENOVABLES aprovecharlo.
Los recursos renovables tienen la capacidad de renovarse, pero si la
explotación es excesiva, desaparecen. Estos recursos se distribuyen de
manera desigual en el planeta. También están formados por la energía
eólica, la energía solar y otros recursos.
Suelos. Es la capa superficial de la corteza terrestre. Los usos que permiten
considerar al suelo como un recurso son los cultivos agrícolas, las praderas
para el pastoreo de ganado y los forestales para la obtención de madera.
Flora. Es el conjunto de especies vegetales que habitan una región
El airea es un recurso renovable
determinada. La flora es un recurso porque es fuente de alimentación y es
relacionado con diferentes
parte de la biodiversidad.
actividades humanas
Fauna. Es el conjunto de animales que habita en un territorio determinado.
Los seres vivos que constituyen la fauna cumplen importantes funciones
para el equilibrio del ecosistema, por ejemplo, como controladores biológicos de plagas.

LOS RECURSOS NO RENOVABLES


Los recursos no renovables son los que una vez utilizados se agotan, porque no se
renuevan.
Estos se clasifican de la siguiente manera:
Minerales metálicos. Corresponden a la gran diversidad de metales que se usan
en la industria y en el hogar. Por ejemplo, el cobre, la plata, el hierro, el
aluminio, el oro, el plomo, el cinc, etc.

El gas natural es un recurso


natural no renovable. ¿Cómo
se obtiene este recurso?
Minerales no metálicos. Formados por elementos químicos inorgánicos, tienen aplicaciones múltiplos. Por
ejemplo, el granito, el mármol, el yeso, la arcilla y la caliza son usados como materiales de construcción; la
potasa y el fosfato son excelentes fertilizantes; el azufre se utiliza en la industria del papel y en el refinamiento
del petróleo.
Minerales energéticos. Se encuentran en el subsuelo y se puede obtener energía a partir de ellos. Por ejemplo,
el carbón mineral, el petróleo, el gas natural y el uranio.
Para ampliar
LOS RECURSOS DEL MAR Y DE LA COSTA
¡Qué rico pescado!
El litoral peruano es muy rico en especies; sin embargo, en nuestro país solo se comercializan unas 70
variedades de pescado, siendo el jurel el de mayor consumo popular.
Las especies que más posee el Perú son la anchoveta, el jurel, la caballa, el bonito, el atún, el machete y la
cojinova que son peces de alta mar. También están las especies costeras, como la corvina, el mero, el coco y la
cabinza.
Por otro lado, la pota, la concha de abanico y los langostinos son otras especies marinas más comunes en el
litoral peruano y que complementan los productos pesqueros que habitualmente consumen las peruanas y los
peruanos.
Los recursos naturales del mar peruano
El mar peruano es uno de los más ricos del planeta. En él viven cientos de
especies marinas. Muchas de ellas forman parte de la dieta de los peruanos y
peruanas y son materia prima de diversas industriales.
También se puede encontrar el petróleo, que es la principal fuente de energía
del mundo. Además, es la materia prima fundamental para la fabricación de
plásticos, fertilizantes y fibras sintéticas.
En el Perú, una gran parte del petróleo existente se encuentra en el mar, frente a
las costas de Piura. Para extraerlo, es necesario instalar plataformas marinas de Plataforma petrolera en el
muy alto costo. litoral de Piura.
Los recursos naturales de la costa ¿Sabías que…?
Los fosfatos que se extraen del
Los valles de la costa poseen fértiles suelos agrícolas.
desierto de Sechura se emplean
En las lomas de las zonas cercadas al mar crece vegetación que se utiliza como fertilizante, pue enriquecen
como alimento para los ganados vacuno y caprino. los suelos y ayudan a la
En la costa norte, desde Lambayeque hasta Tumbes, se encuentran formación de raíces.
bosques de algarrobo.
Otros recursos naturales que hay en la costa peruana son
minerales como los fosfatos (en el desierto de Sechura, Piura) y el hierro (en Ica).

Lomas de Lachay Bosque natural de Cañoncillo


Los recursos de la sierra y de la selva
Perú, un país minero
El Perú posee abundantes recursos minerales principalmente en la sierra y en la selva. En la sierra existen
yacimientos de minerales metálicos, como el hierro, el cobre, la plata, el zinc y el plomo. En la selva contamos
con minerales no metálicos, como el gas natral y el petróleo.

Los recursos naturales de la sierra


En la sierra se pueden encontrar fértiles suelos agrícolas en los
valles interandinos, así como recursos vegetales que crecen a
diferentes altitudes (la cabuya o maguey, los pastos naturales, el
ichu, etc.)
Entre los recursos animales se encuentran los camélidos, como la
alpaca, la llama, la vicuña y el guanaco.
En la sierra existen, además, importantes yacimientos de
minerales metálicos, como cobre zinc, plata y oro.

Las frutas nativas


El departamento de Loreto está considerado como la zona con
mayor diversidad de frutales nativos comestibles de toda la
Amazonía.
En dicho territorio se han identificado un total de 162 frutas nativas,
entre las que sobresalen el aguaje, camu camu, la arazá, la guaraná,
el caimito, el ungurahui, el pijuayo, el huito y el marañon o cashu.
Los recursos naturales de la selva
En los bosques de la selva existe gran variedad de recursos
vegetales, como árboles maderables, palmeras, plantas medicinales
y flores. El camu camu crece de manera silvestre
Los bosques son el hogar de una variada fauna silvestre, constituida en la Amazonía.
por numerosas especies de mamíferos, insectos, reptiles, y aves.
Además, son fuentes que generan y proveen de oxígeno al planeta.

 Escribe las ideas más importantes en tu cuaderno.


Toma de decisiones

 En parejas resuelven dialogan y resuelven el siguiente cuestionario:


 ¿Qué recursos se obtienen del mar peruano?

 ¿Cuáles consumen en tu familia con mayor frecuencia?

 ¿Qué especies marinas son las que más se venden en su localidad? ¿Cuáles son las más
caras? ¿Y las más baratas?

 ¿Qué recursos naturales tienen la costa? ¿Cómo se aprovechan?

 ¿En qué departamentos se encuentran los principales centros mineros?

 ¿En qué departamento se encuentra la mayoría de los pozos petroleros? ¿Dónde se


encuentran los yacimientos de gas?

 ¿Cuáles consideras que son las principales riquezas de la sierra?

 ¿Has probado alguna de las frutas nativas? ¿Qué sabor tienen?

 ¿Cuáles consideran que son las principales riquezas de la selva?

 ¿Qué ocurriría si se deterioran los bosques de la Amazonia? ¿Cómo perjudicaría a su


localidad?

 ¿Con qué acciones contribuyen al cuidado de los recursos naturales de su departamento?

 Analiza e identifica los recursos naturales:


Reconoce. Observa la lámina y coloca la letra
que corresponde a cada recurso natural.
a. lluvia f. pasto
b. nieve g. río
c. bosque h. suelo agrícola
d. mineral i. petróleo
e. lago j. peces

Clasifica los recursos según su duracion

Renovables No renovables

 ¿Por qué debemos utilizar y preservar los recursos naturales de nuestro país?

 Identifica los recursos naturales de tu país y clasifícalos en recursos renovables y no renovables.

CIERRE:

 Conversan con sus familiares la clasificación de los recursos naturales


 Responde: ¿Qué han aprendido? ¿Qué diferencia hay entre lo recursos renovables y no renovables?
¿Por qué debemos preservar los recursos de nuestra región? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
 Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión (Anexo 1)
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Lograron los estudiantes identificar y clasificar los ¿Qué dificultades tuvieron?


recursos en renovables y no renovables?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explica cómo lo hiciste


Explique cómo se utiliza los recursos renovables y no
renovables en nuestra comunidad.

Elabore una lista de recursos que se utiliza en su comunidad.


Aplica lo aprendido
1. Completa el esquema con las palabras en su lugar correcto

Recursos
naturales

Renovables

¿Qué son? ¿Qué son?

La naturaleza no los
vuelve a producir
rápidamente

Elementos ¿Qué son?

No renovables Aunque se gasten No renovables No renovables


se pueden
recuperar
fácilmente.

2. Observa y clasifica:

Renovables No renovables
3. Responde:
 ¿Qué son los recursos naturales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________
 ¿Cuántas clases de recursos naturales existen? y ¿cuáles son?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________
 ¿Qué quiere decir “recursos no renovables”?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________
4. Lee los enunciados y coloca si es verdadero (V) o falso (F):

Sólo el agua del mar es un recurso renovable. ( )


La energía solar es un recurso no renovable. ( )
El viento es un recurso que nos proporciona energía eólica. ( )
El kerosene es un derivado del petróleo. ( )
Para cuidar nuestro ambiente no debemos usar nuestros recursos. ( )
Las casas y edificios son recursos naturales. ( )
Los osos polares forman parte de los recursos naturales del Perú. ( )
Los algarrobos forman parte de la flora peruana. ( )
El río Amazonas es un recurso no renovable del Perú. ( )
5. Lee y realiza la investigación
La veda del cangrejo

Del 15 de enero al 28 se febrero del 2009 se inició en la región


Tumbes la primera veda de cangrejo rojo del manglar. Con esta
medida, el gobierno regional empezó una campaña para velar por la
protección y el aprovechamiento racional del cangrejo del manglar.
De esta manera no solo se busca asegurar la sostenibilidad del
recurso a través del tiempo, sino también permitir el desarrollo y
mejorar la calidad de vida de los Pobladores en armonía con el medio
ambiente.
http://vww.regiontumbes.gob.pe/noticias/2009/519/prensa519.htm
• Investiga el significado de la palabra veda.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Explica cuál fue el objetivo de esta veda y cuánto duró.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. Reconoce a qué región pertenece cada recurso natural del Perú.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Reconoce y Explica los Clasifica los Valora la
nombra los tipos y recursos importancia
recursos diversidad de naturales de los
naturales del recursos renovables y recursos
Perú. naturales del no renovables de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Perú. renovables. su comunidad.

Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N°1

La importancia de tomar decisiones


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
Convive y participa - Muestra un trato - Reconocí cómo se - Análisis de - Escala de
democráticamente en el respetuoso e inclusivo toman decisiones casos sobre valoración
bien común. con sus compañeros de diariamente y que lo que
- Interactúa con todas las aula y expresa su tienen tenemos en
personas. desacuerdo en consecuencias. cuenta al
- Construye normas y situaciones reales e - Identifiqué, a partir tomar
asume acuerdos y leyes. hipotéticas de mal-trato de casos, las decisiones.
y discriminación por acciones que
- Maneja conflictos de
razones de etnia, edad, benefician a todas
manera constructiva.
género o discapacidad y todos en la toma
- Delibera sobre asuntos (niños, ancianos y de decisiones.
públicos. personas con
- Participé en la
- Participa en acciones que discapacidad). Cumple
toma de decisiones
promueven el bienestar con sus deberes.
personales y
común.
familiares.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

 Que los estudiantes tomen decisiones adecuadas teniendo en cuenta las consecuencias positivas o
negativas que pueden ocasionar.
Presentación:

 Se da la Bienvenida a los estudiantes y padres de familia.


 El docente o un estudiante dirige la oración de la mañana.
Amado Dios
Te doy gracias por este
día y esta hermosa mañana.
Te pido que estés siempre
en las palabras que digo.
Cuídame de la mentira
y las malas palabras.
Perdona mis faltas,
errores y quédate a mi
lado en todo momento.
Bendice a mis seres
queridos y amigos.
Amén
 Se indica a los estudiantes que registren su asistencia.
 Se recuerdan las normas de trabajo virtual.
Normas de convivencia
1. Buscamos un espacio limpio y cómodo donde podamos trabajar mejor.
2. el alumno realizara las actividades y se le apoyara cuando sea necesario.
3. Externar las dudas sobre las actividades con el docente.
4. Enviar las evidencias en el plazo acordado para realizar el seguimiento de aprendizaje.
5. Evitamos el envió de asuntos ajenos al grupo (noticias, publicidad, cadenas, etc.)
 Miran el siguiente video referido a la toma de decisiones.
“Toma de decisiones” https://www.youtube.com/watch?v=u87DVFUajr8
“Resuelve los problemas y toma decisiones” https://www.youtube.com/watch?v=cFr7e3RsjPY

 El propósito del día de hoy es:


RECONOCER CÓMO SE TOMAN DECISIONES DIARIAMENTE Y QUE ESTAS TIENEN
CONSECUENCIAS.

Desarrollo:

 Te invitamos a reflexionar sobre lo que tienen en cuenta las personas al tomar decisiones.
 Lee el siguiente caso:
Un día de pesca
Me llamo Pedro, tengo 9 años, pertenezco al pueblo asháninka y vivo en Alto Quiteni, por el
río Tambo. A mis primos y a mí nos gusta mucho ir a pescar.
Hoy salimos muy temprano a pescar al
río. A la mayoría nos fue bien en la
pesca, pero mi primo Josué estaba muy
triste porque pescó poco. Uno de mis
primos opinó que deberíamos compartir
por igual lo que pescamos, pues así nos
enseñaron nuestros apus, los abuelos o
sabios de la comunidad.
Sin embargo, no todos estábamos de
acuerdo.
Después de un momento de
conversación, tomamos la decisión,
entre todos, de compartir la pesca.

Reflexionamos respondiendo las siguientes preguntas:


CASO 1 “UN DÍA DE PESCA”:
 ¿Pedro y sus primos consideraron las consecuencias de su decisión?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Cómo se habrá sentido Josué con la decisión tomada?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Cómo se habrán sentido los que no estaban de acuerdo en compartir la pesca?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 Retomando el caso “Me molesta la mascarilla”: ¿Qué le sucedía a Daniela?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué decisión tenía que tomar?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué consecuencia le podía traer la decisión de quitarse la mascarilla?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
CASO 2: “ME MOLESTA LA MASCARILLA”
 ¿Qué le sucedía a Daniela?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué decisión tenía que tomar?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué consecuencia le podía traer la decisión de quitarse la mascarilla?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

 Ahora, utiliza tu cuaderno u hojas de reúso y completa la información que se muestra en el siguiente
esquema:
¿Qué opciones tenían? ¿Cuál hubiera sido tu
decisión?

Caso 1: Daniela

Caso 2: Pedro y sus


primos
Importante
Tomar decisiones implica elegir entre dos o más
opciones, en una determinada situación. Esa elección la
tengo que realizar con responsabilidad para evaluar las
consecuencias que me afectarán a mí y a mi familia. Por
ello, es importante evaluar los aspectos positivos y
negativos de cada una de las opciones.
 Te invitamos a leer la siguiente información:
Tomar decisiones personales
Cada día, todas las personas tomamos una serie de decisiones, regularmente, sobre situaciones
cotidianas. La mayoría de las veces, lo hacemos sin detenernos a pensar mucho; por ejemplo: elegir
un programa de televisión, escoger un juguete, etc.
Estas decisiones que tomamos dependen de las situaciones o problemas que se presenten en el ámbito
personal, familiar e inclusive comunitario. Por difíciles que sean, debemos encontrar una opción o
alternativa de solución, esperando que esta nos beneficie.
Al analizar cada opción, debemos pensar en cuáles son las posibles consecuencias y en cómo nos
sentiremos; a partir de ello, podemos tomar la decisión para actuar.

 Reflexiona: Cada persona es única y tiene una forma distinta de actuar, sentir y pensar que le permite
tomar decisiones. Por ello, cuando tomamos decisiones, tenemos que evaluar las posibilidades frente
a la situación que nos interesa resolver y las consecuencias de nuestra decisión. Asimismo, la
información que nos brinda la familia o comunidad nos ayudará a tomar decisiones.
Cierre:

Reflexiona sobre tus aprendizajes


Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:

¿Qué puedo
Lo estoy hacer para
Mis aprendizajes Lo logré.
intentando. mejorar mis
aprendizajes?
Reflexioné sobre situaciones y experiencias
vividas para la toma de decisiones a partir del
análisis de casos.
Utilicé información relevante de la lectura de los
casos propuestos que me permitió identificar los
aspectos a considerar en una toma de decisiones.

¡Muy bien! Anímate a realizar estas reflexiones cada vez que vayas a tomar una
decisión.

Después de la hora de tutoría:

 Una decisión, y explica qué razones tuviste en cuenta al momento de decidir.


 Apóyate en el siguiente esquema y la situación 1, completa la situación 2 en tu
cuaderno o en una hoja de reúso.

Situación 1: Melissa vio la propaganda de una película que le gusta mucho que se estrenará
hoy, pero tiene tareas importantes que resolver. ¿Qué decisión debe tomar Melissa?

Primera opción: Hacer las tareas Segunda opción: Mirar la película

Razones de la primera opción: Es necesario que Razones de la segunda opción: Estuvo


Melissa cumpla sus tareas para obtener una esperando mucho tiempo que esa película
buena calificación. empezará y todos sus amigos la verán.

Decisión final: Melissa decide organizar su tiempo y hacer su tarea temprano para tener tiempo
libre en la tarde y mirar la película que le gusta.
Ficha
1. Completa:

Situación:

Primera opción: Segunda opción:

Razones de la primera opción: Razones de la segunda opción:

Decisión final:

2. Responde:
• ¿Las consecuencias de esa decisión te beneficiaron?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ¿Las consecuencias de esa decisión beneficiaron a los demás?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente en el bien común.


Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Reconocí cómo se Identifiqué, a partir Participé en la
toman decisiones de casos, las toma de
diariamente y que acciones que decisiones
tienen benefician a todas personales y
consecuencias. y todos en la toma familiares.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de decisiones.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like