You are on page 1of 16

7

ABNEGACIÓN DE UN ESTUDIANTE
DE MEDICINA
(5 de Octubre)

Daniel Alcides Carrión nació en Cerro de Pasco, el 13 de Agosto de 1857. Sus


padres fueron don Baltazar Carrión y doña Dolores García. Estudió las primeras letras
en su ciudad natal, y a los 13 años llegó a Lima para estudiar en el Colegio Nacional
Señora de Guadalupe. Más tarde ingresa a la Facultad de Ciencias, luego a la Facultad
de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1880, cuando el Perú
se encontraba en plena guerra con Chile.

Al terminar el sexto año de medicina, inicia su internado en los hospitales de


San Bartolomé y Dos de Mayo. Participó socorriendo a los heridos durante la guerra
del Pacífico.

Firmada la paz, Daniel Alcides Carrión inició su labor médica a raíz de la


presencia de una epidemia que causaba, día a día, la muerte de muchos obreros que
construían en La Oroya el Ferrocarril Central del Perú.

Habiendo el gobierno peruano, encargado la investigación de las causas de esta


enfermedad a los mejores médicos del país, sin que ellos logren resultados positivos,
Daniel se interesó en el problema; y es así cómo empieza su investigación científica,
que lo llevará muy pronto hasta la inmolación.

Observa a muchos enfermos, a fin de obtener datos minuciosos sobre la


evolución de la enfermedad. Decide luego inyectarse el virus del terrible mal de la
verruga, para estudiarlo paso a paso desde el 27 de Agosto de 1885.

El 21 de setiembre empieza a sentir, de modo alarmante, las consecuencias de


la fiebre. Su organismo empieza a debilitarse, hasta que el 2 de Octubre, Daniel
empieza a perder poco a poco la memoria. El 4 de octubre, los médicos deciden hacerle
una transfusión de sangre en la clínica Maisón de Santé. Cuando todo estaba listo para
la partida, se dirige a sus condiscípulos e íntimos amigos, que en todo momento le
brindaron cuidados y les dice: “Aún no he muerto, amigos míos, ahora les toca a
ustedes terminar la obra ya comenzada, siguiendo el camino que he trazado”.

Falleció el 5 de Octubre de 1885, a los 38 días de su inoculación,


convirtiéndose en el “Mártir de la Medicina Peruan”. Pues sacrificó su vida, por
descubrir la relación entre la Fiebre de La Oroya y la Verruga.
Así, dejó para la posteridad, la descripción de los principales síntomas de dicha
enfermedad.

El gesto de Daniel Alcides Carrión es un digno ejemplo de entrega para los


médicos actuales, a fin de poner la medicina al servicio y alcance del pueblo.
VOCABULARIO

Inoculación : Acción de inocular (comunicar por medios artificiales una


enfermedad contagiosa).
Virus : Germen de varias enfermedades infecciosas, atribuido al desarrollo
de microbios especiales para cada una de ellas.
Verruga : Excrecencia cutánea pequeña y comúnmente redonda (carnosidad
superflua de la piel).
Síntoma : Fenómeno propio y característico de una enfermedad.
Transfusión : Operación consistente en hacer pasar cierta cantidad de sangre de
un individuo a otro; a fin de reemplazar la sangre perdida, o alterada.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde y cuándo nació Daniel Alcides Carrión?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

b) ¿En qué Universidad estudió Carrión?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

c) ¿Qué hizo durante la guerra con Chile?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

d) ¿Cuáles son las palabras con las que Carrión se dirige a sus condiscípulos y
amigos íntimos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

e) ¿Qué es lo que más admiras del “Mártir de la Medicina Peruana”?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes


expresiones:

obra Daniel verruga

enfermos muerto inmolación

a) ……………………………… se interesó en el problema, y es así como empieza su


investigación científica, que lo llevará muy pronto a su ……………………………………
b) Observa a muchos ………………………… a fin de obtener datos minuciosos sobre la
evolución de la enfermedad. Decide luego inyectarse el virus del terrible mal
de la ………………………
c) Aún no he ………………………, amigos míos, ahora les toca a ustedes terminar la
…………………. ya comenzada, siguiendo el camino que he trazado.

DON RICARDO PALMA SORIANO

(06 de Octubre)
Don Ricardo Palma Soriano nació en Lima, el 7 de febrero de 1833. Sus
padres fueron don Pedro Palma y doña Dominga Soriano. Realizó sus
estudios en el colegio Clemente Noel y en el Convictorio de San Carlos
de la ciudad capital. Inició su carrera literaria con la publicación de
algunas poesías. También ejerció el periodismo a la vez que trabajaba
como contador en la caleta Libertad y en el transporte Rímac.
En sus años mozos de escritor, puso en escena tras obras dramáticas,
que fueron favorablemente acogidas por el público limeño.
Ocupaba sus ratos de ocio leyendo a los autores clásicos. Prestó Servicio
Militar Obligatorio en la Armada Peruana hasta 1858.
Al dejar la armada se interesó por la política de los liberales, resultando más tarde,
implicado en la conspiración para secuestrar a Ramón Castilla. Como consecuencia
de este hecho fue desterrado a Chile, donde permaneció durante tres años.
A su regreso fue nombrado Cónsul para Brasil, pero partió hacia Europa donde
permaneció cerca de un año. Después retornó cuando el país se hallaba
convulsionado por las pretensiones de la Escuadra del Pacífico. En aquel tiempo, el
poder fue tomado por los liberales, a quienes brindó su apoyo, incorporándose al
Ministerio de Guerra y participando en el Combate del Dos de Mayo como
telegrafista.
Editó “La Campana”, periódico satírico ilustrado con caricaturas. Cuando don José
Balta organizó una revolución en Chiclayo, y llegó a ser mandatario del país, se unió
a él, desempeñándose como Secretario de la Presidencia.
El tiempo que había permanecido dedicado a la política, le hizo conocer primero, y
después, rechazar lo que esta vida significaba. De manera que, renuncio a seguir
participando en ella, para dedicarse con entera pasión a la Literatura y al
Periodismo. Más tarde colaboró como escritor en el “Correo del Perú”, “La Broma” y
otros periódicos de su época. Su vocación de servicio a la Patria le llevó
posteriormente a enrolarse a la reserva, y combatir en la batalla de Miraflores. Por
aquella época le tocó vivir momentos penosos, ya que su hogar fue incendiado. En
dicho incidente, se perdieron varios de sus manuscritos, que los venía trabajando
con muchos años de anticipación. Cuando los chilenos dejaron libre la ciudad, se le
pidió asumir la dirección de la Biblioteca Nacional, en la cual quedaban muy pocos
libros, a raíz del saqueo del que había sido victima, por las tropas chilenas allí
acuarteladas.
Palma era consciente de que el país tenía recursos y de que la gente había quedado
pobre y desmoralizada; pero él no se amilanó ante tal situación. Por el contrario,
recurrió a cuantas personas e instituciones pudo, para lograr que la Biblioteca
Nacional renaciera.
Trabajo incansablemente día y noche; escribió, hablo y pidió con gran insistencia.
Motivo por el cual se le conoció en el ambiente limeño con el nombre de “El
Bibliotecario Mendigo”.
Este notable escritor permaneció fiel a su cargo hasta 1912, año en que renunció
definitivamente, ante la usurpación de sus funciones administrativas. El producto
de su esmerado esfuerzo se tradujo en lo que hoy conocemos con el nombre de
“Tradiciones Peruanos”, obra famosa, incomparable e inigualable en su género.
El Padre de las Tradiciones Peruanas murió en Lima, el 4 de Octubre de 1919, ala
edad de 86 años.

MIGUEL GRAU SEMINARIO


(8 de Octubre)

El almirante Miguel Grau Seminario nació en Piura, el 27 de Julio de 1834.


Desde niño se familiarizó con el mar, por la ocupación de su padre que era aduanero en
Paita.

Tempranamente ingresó a la Escuela Náutica de Paita, lo que le permitió


experimentar los sinsabores y las bondades de la vida del marino.
A los veinte años, en 1854, se enroló como guardiamarina en la Armada del Perú.
En 1868, comandando la corbeta “Unión” participó en el Combate de Abtao, lo que le
permitió su ascenso al grado de Capitán de Navío.

Iniciada la guerra con Chile, estaba al frente de la Armada Peruana y, como tal,
en el Monitor Huáscar instaló su puesto de comando y dirección de las operaciones
navales en el Pacífico, con dignidad y mucha responsabilidad.

En la Campaña Naval, contra los chilenos, se cubrió de gloria por su astucia,


inteligencia, patriotismo y generosidad en sumo grado

Por espacio de medio año paseó orgulloso el Pabellón Nacional en las costas del
Pacífico, causando asombro general y pánico entre los chilenos, por sus hazañas en
defensa de la soberanía y la integridad nacional.

Al morir defendiendo la Patria en el Combate de Angamos, el 8 de Octubre de


1879, dejó a la posteridad un digno ejemplo que todo peruano debe seguir: su valentía
frente al peligro y la adversidad, y su optimismo vital frente a la superioridad del
enemigo. Póstumamente fue ascendido al grado de Almirante.

Con justicia es considerado como el “Adalid y Patrono de la Marina de Guerra


del Perú” y, mundialmente, es conocido como el “Caballero de los Mares”.
VOCABULARIO

Adalid : Caudillo de guerra. Guía, dirigente supremo.


Dignidad : Decoro de las personas en la manera de comportarse.
Pánico : Miedo grande o temor excesivo, sin causa justificada.
Póstumo : Que sale a la luz después de la muerte de su autor.
Sinsabor : Desabor. Pesar, desazón.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿A dónde ingresó Miguel Grau para conocer los sinsabores de la vida del
marino?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

b) ¿A dónde se enroló Miguel Grau en 1854?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

c) En 1868, ¿en qué combate participó Miguel Grau?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

d) ¿Por qué en su campaña contra el enemigo se cubrió de gloria?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

e) ¿Cuándo murió Miguel Grau?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes


expresiones:

generosidad mar Caballero

Piura Marina chilenos


a) Miguel Grau Seminario nació en ……………………………………, el 27 de Julio de 1834.

Desde niño se familiarizó con el …………………………………… por la ocupación de su

padre que era aduanero en Paita.

b) En la Campaña Naval contra los ……………………………… se cubrió de gloria por su

astusia, inteligencia, patriotismo y …………………………… en sumo grado.

c) Es considerado como el “Adalid” y Patrono de la ………………………… de Guerra del

Perú y mundialmente, es conocido como el “…………………………… de los Mares”.

3. Escribe dentro del paréntesis la letra V, si es verdadera; o la letra F, si es


falsa:

a) Paseó orgulloso el Pabellón Nacional, causando asombro y pánico entre los


chilenos.
( )
b) Póstumamente fue ascendido al grado de Almirante.
(
)
c) Mundialmente es conocido como el “Caballero de los Mares”.
(
)
d) Miguel Grau nació en Paita.
(
)
e) En la guerra del Pacífico comandó el Monitor Huáscar.
(
)

4. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Asombro.-
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Peligro.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Adversidad.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Posteridad.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Optimismo.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Con cada una de las palabras dadas, escribe una oración.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
DÍA MUNDIAL DE REDUCCIÓN DE LOS
DESASTRES NATURALES
(12 de Octubre)

Es tradición que octubre sea considerado el mes de los temblores. Lo que sin
embargo todavía no se convierte en costumbre es la articulación de una política de
prevención. No se puede saber con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, una
inundación o un deslizamiento de tierra, pero es posible adelantarnos a los hechos
con el fin de mitigar las devastadoras consecuencias de estos desastres naturales.

La prevención es un conjunto de medidas diseñadas para reducir los efectos de los


desastres, sea a nivel de infraestructura, protección de las personas, desajuste
económico, inestabilidad social o desequilibrio ambiental en todo nuestro territorio.

En nuestro país existe una Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres


cuyo objetivo es optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el
concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado,
ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y
población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes
materiales y ambientales.

CRISTÓBAL COLÓN Y EL DESCUBRMIENTO


DE AMÉRICA
(12 de Octubre)

Don Cristóbal Colón es la figura central de aquella portentosa era de los


grandes viajes interoceánicos. Asimismo, de los célebres descubrimiento geográficos.
Este ilustre personaje nació en Génova (Italia), el año de 1451. Llevó vida de
marino en el Mediterráneo, donde adquirió gran experiencia y los secretos de la
navegación marítima. Él siempre estuvo con la idea de que la Tierra era esférica. Su
intención fue el de viajar a las Indias navegando de Este a Oeste, es decir, en línea
recta por el Océano Atlántico. Para ello, contaba con la brújula y con una nave especial
llamada carabela.
Para realizar este viaje, después de muchas dificultades, consiguió el apoyo de
los Reyes Católicos: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, con quienes firmó la
Capitulación de Santafé. Mediante este documento, le concedieron los reyes a Colón,
el título de Gran Almirante y Virrey de las Tierras que descubriese, y le otorgaron
credenciales para los príncipes de Oriente, en especial, para el de Cipango.
El día 3 de Agosto de 1492 partió del Puerto de Palos con rumbo a lo
desconocido, zarpando en tres carabelas: “La Santa María”, comandada por Colón; “La
Pinta”, por Martín Alonso Pizón; y ”La Niña”, por Vicente Yáñez Pinzón.
Después de dos meses de viaje, lleno de penurias y sacrificios, Colón logra
atravesar el Atlántico. Desembarca finalmente en la Isla de Guanahaní, el 12 de
Octubre de 1492, a la que bautizó con el nombre de San Salvador.
Colón descubrió así un nuevo mundo: América, aunque él nunca llegó a saberlo.
Pues, estaba seguro de haber llegado a las Indas, motivo por el cual les llamó indios a
sus habitantes.
Colón después de haber realizado cuatro viajes, que le permitieron conocer
gran parte del Mar de Las Antillas, murió pobre, enfermo y desengañado de las
ingratitudes, en 1505.
VOCABULARIO

Carabela : Antigua embarcación de vela, larga y angosta, con una cubierta y


tres mástiles.
Descubrimiento : Hallazgo o encuentro de una tierra o un mar desconocido o
ignorado.
Geografía : Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
Mediterráneo : Dícese de lo que está rodeado de tierra. Mar interior, comprendido
entre el sur de Europa, norte de Africa, Siria, Turquía Asiática,
etc.
Navegación : Acción de navegar. Viaje que se hace con la nave, por mar o aire.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde y en qué año nació Cristóbal Colón?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

b) ¿Cuál es el instrumento de orientación que se utiliza en la navegación?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

c) ¿Qué reyes brindaron ayuda al proyecto de Cristóbal Colón?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

d) ¿Cuándo llegó Cristóbal Colón a América?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

e) ¿Qué concepto tenía Colón de la Tierra?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes


expresiones:

Indias Colón Guanahaní

navegación Atlántico América


a) ………………………………… llevó vida de marino en el Mediterráneo, donde adquirió
gran experiencia y los secretos de la ………………………………… marítima.
b) Después de dos meses de viaje, lleno de penurias y sacrificios, Colón logra
atravesar el …………………………………………… desembarcando en la isla de
……………………………………
c) Colón descubrió así un nuevo mundo: ………………………………, aunque él nunca llegaría
a saberlo, pues estaba seguro de haber llegado a las ……………………………

3. Une con una flecha, el nombre de cada carabela, con el nombre del
comandante que le correspondió dirigir:

La Santa María Martín Alonso Pinzón

La Pinta Vicente Yáñez Pinzón

La Niña Cristóbal Colón

4. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras::

Célebre.-
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Brújula.-
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Esférico.-
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Otorgar.-
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ingratitud.-
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. Con cada una de las palabras dadas, escribe una oración.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD

(16 de Octubre)

El 16 de octubre de 1980, instaurada ya la democracia en el país, el colectivo de


personas con discapacidad marchó a Palacio de Gobierno a exigir la inclusión de
este sector hasta entonces invisible para el resto de la sociedad. Como
consecuencia de este acto de reivindicación social se instauró a partir de la fecha
que el 16 de octubre de todos los años se celebraría el Día de la Persona con
Discapacidad.

El año siguiente fue proclamado como el año de Los Derechos del Minusválido
(término que hoy se encuentra en desuso). Una de las organizaciones que participó
muy activamente en tan histórico acto de reivindicación social fue la Unión
Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), institución que desde el 2 de febrero de 1931
viene trabajando por la inclusión social de las personas con discapacidad en el país.

DÍA DEL AHORRO DE LA ENERGÍA


ELÉCTRICA

(21 de Octubre)

Este día tiene como objetivo incentivar un cambio de hábitos y actitudes que
favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor empleo de los
recursos energéticos, la protección de la economía familiar y el cuidado de
nuestro medio ambiente.
Ahorro de energía: esfuerzo por reducir la cantidad de energía para usos
industriales y domésticos, en especial en el mundo desarrollado.¿Considera usted
que el ahorro y uso eficiente de la energía equivalen a sacrificar o reducir su
nivel de bienestar o el grado de satisfacción de sus necesidades cotidianas?
Desde luego que no. Este día tiene como objetivo incentivar un cambio de hábitos
y actitudes que favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor
empleo de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y el
cuidado de nuestro medio ambiente.
Un principio esencial para el ahorro de energía consiste en conocer cómo
funcionan los equipos y aparatos en el hogar, los diferentes tipos de energía que
consumen y el distinto aprovechamiento que podemos obtener de ellos.
Es importantísimo tener en cuenta que la trascendencia y la complejidad que hoy
en día supone el consumo de energía en el interior de los hogares, no sólo no
están reñidas sino todo lo contrario, con la posibilidad de hacer un buen uso de
esta energía y utilizarla con la mayor eficiencia.

You might also like