You are on page 1of 8

PORTADA

(No editar esta página)

P L ATítulos
N DE TRyAOperaciones
BAJO de Crédito
Títulos y Operaciones de Crédito
LIC ENC IATUR A EN DER ECHO

LI C ENC I ATUR
LICENC A EN
I ATUR DER
A EN ECHO
DER ECHO


Títulos y operaciones de crédito


Concepto etimológico, económico y jurídico del
crédito

Definamos…
Crédito

“Es cuando una persona, llamada acreedor, facilita, en calidad de préstamo, un activo
–bien tangible, líquido y/o servicio-; a otra persona llamada deudor” (EcuRed,
https://www.ecured.cu/Cr%C3%A9dito).

En materia económica, el crédito también es conocido como moneda de crédito, y es


precisamente una forma de endeudamiento que, en materia jurídica, se traduce como
deuda, o también se define como la manera de transportar una solicitud monetaria a
través del tiempo, que forma un pasivo, al igual que en materia contable.

El autor nos dice…


Ramón Ramírez Gómez

“La moneda de crédito ha surgido de la función de la moneda como medio de pago y


que en definitiva no es otra cosa que un certificado de deuda de un individuo o de un
banco que ha de pagarse al plazo estipulado y que en líneas generales cumple las
funciones de medio de circulación y de medio de pago” (Ramírez, 1984: 128).

La Comisión para el Mercado Financiero menciona que “el crédito es un préstamo


de dinero que una parte otorga a otra” (CMF, https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-
article-27152.html). Quien recibe dicho crédito se compromete a una devolución futura
del mismo con un interés añadido por compensación para el prestamista, bajo la razón
del tiempo que tuvo ese dinero. El pago puede ser de dos formas:

1. En forma gradual, mediante el pago de cuotas.


2. Totalitario, en una sola exhibición.

1



El término crédito refiere una compleja situación de definiciones, por ejemplo, a la


palabra creditum se le atribuye un tema de confianza, ya que se define como una “cosa
confiada”.

De esta manera, es importante recordar que el crédito no es dinero adicional, si bien es


cierto que “sirve para adquirir bienes y servicios que no podrías pagar de contado en ese
momento” (CONDUSEF, 2018: 1), ya que, al tener la obligación de pagarlo en el futuro,
“implica comprometer parte del dinero que ganarás en el futuro” (CONDUSEF, 2018: 1).

Antecedentes del comercio y del crédito


Inherente al hombre ha sido el comercio y su evolución, como necesidad primaria que
es el poder tener en cualquier momento los satisfactores mínimos de supervivencia, de
esta manera el comercio es “el eslabón entre la producción y el consumo” (Vázquez,
2010).

La evolución o etapas evolutivas del comercio son más bien formas de comercio que se
han dado a través del tiempo y que se han ido modificando, a pesar de esto, no se le
puede llamar “evolución” en estricto sentido de la palabra. Ahora bien, las modificaciones
que van sufriendo dichas etapas han conllevado diversos cambios en las formas de
adquisición de las mercancías, y por lo tanto, en el cómo se pagarán o cómo se podrá
determinar si efectivamente ya fueron pagadas.

Asimismo, emergen las tecnologías que hoy en día son aplicadas en dicho comercio,
como son la utilización de medios de comunicación totalmente digitales, y a su vez, la
denominada desmaterialización de los títulos de crédito, que es un hecho en otros
países, y que además entrañan una obligación.

2



Etapas evolutivas del comercio


Como se señaló anteriormente, más que evolutivo, es referirse a los hechos históricos
de cómo se ha generado el comercio, teniendo en consideración que, para existir una
evolución, se debe entender precisamente la sencillez y concreción en su procedimiento,
facilidad en su desempeño, y como resulta lógico, esto no siempre es así.

Ahora bien, históricamente los periodos del comercio están intrínsecamente ligados al
aspecto económico, e intentar separarlos o analizarlos por separado sería como negar
su siempre presente relación dicotómica. A continuación, se analizarán dos casos.

 Grecia

Quizá, al igual que Roma, la sociedad griega es de las más estudiadas a pesar de que,
de acuerdo con múltiples registros, presentaba múltiples problemas de sistematización
en cuanto a costumbres se refiere.

En la antigua Grecia ya se encontraba el término comercio y comerciante, de esta


manera, Jenofonte, historiador, militar y filósofo de la antigua Grecia, “sostuvo que los
comerciantes debían ser tratados equitativamente y que el Estado debía controlar la
explotación de las minas de plata cuyo valor sería estable independientemente de la
cantidad extraída” (Astudillo, 2011: 24).

De igual manera se encuentran referidos los conceptos de economía y la forma de


adquirir riqueza, brindados por Aristóteles (Astudillo, 2011: 26). Sobre la forma de
adquisición de la riqueza, se dividió a la economía en dos:

La ciencia de la administración
La economía
doméstica.

Trata del arte de la adquisición y la


La ciencia del
distinción de los medios para sumar
abastecimiento
riqueza.

En cuanto a los medios para sumar riqueza, existen dos: el primero es el natural que
permite a los hombres apropiarse de los medios de subsistencia que la naturaleza le
brinda para satisfacer sus necesidades vitales, como son: la caza, pesca, ganadería,
pastoreo, agricultura; el segundo medio es el crematístico o antinatural que se
caracteriza por el cambio de productos y el uso del dinero (Astudillo, 2011: 26). Como
se puede observar, éstas son las formas más puras del trueque, que en líneas
posteriores también se habrá de analizar.

3



 Feudalismo

Cabe recordar que el sistema feudal se empezó a erigir cuando los nobles comenzaron
a apropiarse y a gestionar las tierras perdidas por los imperios locales (Rodríguez, 2012:
11-12). Las principales características del sistema feudal fueron:

Producción
Propiedad de la Trabajo productivo
agropecuaria y
tierra por unos basado en la
artesanal con base
cuantos señores. servidumbre.
en el trueque.

De esta manera, en el dominio del señor feudal el campesino quedo adscrito “a la tierra
como siervo” (Rodríguez, 2012: 12).

Para saber más…


Para recordar un poco más sobre el sistema feudal y la Edad Media, vea el video “El
mejor Documental La Edad Media Pensamiento, cultura y temor”.

El trueque o permuta

El trueque siempre ha estado presente en


la historia de la humanidad, de hecho,
jamás ha desaparecido, por el contrario,
se ha ido modificando. Pero aún con
tantos cambios y modificaciones, el
trueque sigue siendo una forma de
comercio totalmente válida y que además
no se encuentra prohibida por nuestra
legislación.

(1) Trueque

Asimismo, han existido diversidad de políticas públicas, no sólo en México, en las que se
sigue observando este tipo de comercio; un ejemplo claro es la campaña de desarme
que ha establecido la Secretaría de la Defensa, en la cual se otorgan diversas
legumbres y alimentos de la denominada “despensa básica” a cambio de las armas en
posesión de ciudadanos o ciudadanas. Este trueque también mutó y ahora la Secretaría
de Gobierno de la Ciudad de México entrega dinero, en lugar de legumbres o
productos alimentarios diversos (SECGOB,https://www.secgob.cdmx.gob.mx/acciones-
institucionales/si-al-desarme-si-la-paz).

4



En otras palabras, el trueque debe entenderse como…

Definamos…
Trueque

Intercambio que se realiza de cosas, o jurídicamente, bienes, sin que para tales
efectos exista una intervención del dinero.

La moneda. Etapa monetaria

Por efecto del crecimiento exponencial tanto de los medios de producción, y


naturalmente, de las mercancías, se necesitaba dejar el trueque; es así como se
acuñarían los términos recurso humano y horas de trabajo, buscando el valor del
trabajo por hora de cada persona, como hasta el momento sucede.

Por ello, la acuñación de la moneda comenzó a través de los empresarios que observaron
el atesoramiento y el resguardo de la riqueza. Fue desde la Edad Media y la carrera por
la acumulación del oro, que ya se encontraban este tipo de conductas tendientes al
acaparar exacerbado, primero de joyas y metales preciosos, y después de recursos no
renovables, por lo que se estableció la conjunción de diversos metales para cambiar el
trueque y la permuta por la sistematización del valor y homologación que se le otorgaba
al bien. Lo anterior también es una de las tantas causas por las cuales se encuentran
diversos tipos de monedas en el mundo, tan variadas como la costumbre y cultura del
país al que pertenecen.

De esta manera, hay que señalar que la moneda tendría que ser resguardada después
y para eso se comenzó a utilizar una forma de referirse a cualquiera que tenía ese
resguardo, de ahí que se encuentra una diferencia entre el título y las contraseñas que
determinan una tenencia y que no guardan ni la sistematización y tampoco las
características del derecho cambiario, y por supuesto, del título de crédito.

No menos importante es señalar que desde este punto ya está previéndose la necesidad
del título de crédito para evitar la utilización del dinero en su concepto de liquidez o
líquido.

La etapa del crédito. Compraventa a crédito

Quizá una de las etapas más conocidas es la denominada “etapa del crédito”, aunque
anteriormente ya se manejaba el título de crédito; es en esta etapa que destaca la
necesidad que tenía la población de llevar a cabo compras y transacciones mercantiles
y monetarias evitando el uso del dinero, pero no por seguridad propiamente, sino por
carencia del bien.

5



Incluso desde hace más de cien años ya se encontraba la necesidad de comprar bienes
inmuebles ya que, aunque parezca lejano, las situaciones siguen siendo similares, ya
sea para familias buscando un hogar, o negocios buscando expandirse, que se enfrentan
a precios altísimos o lugares pequeños e incomodos, y todos éstos necesitan espacios lo
suficientemente grandes, y no siempre se encuentran en posibilidad de compra; las
inversiones realizadas en este tipo de activos también se ven limitadas por el
arrendamiento y el arrendamiento financiero.

De entre todo este apuntamiento, recuerde que la compraventa necesita una


determinada forma, como acto jurídico, y la certidumbre del pago. Otros servicios
también han intentado ser asegurados precisamente con títulos de crédito, pero en
realidad se olvidan de una de las características esenciales, como es la autonomía,
puesto que la liberación del crédito está comprometido a la tenencia, en muchos de los
casos, tanto de la posesión como al final de la propiedad, sin embargo, la propiedad se
comenzó a ver afectada por la falta de compradores.

Reflexión…
Imagine hace setenta años, las necesidades de las personas para la compraventa, el
número de profesionistas, la forma que se desenvolvía la economía. Ahora piense en
el total de devaluaciones de la moneda mexicana, y precisamente, en todas las
compraventas que se realizaron a crédito. Este crédito pensaba en evolucionar, pero
para que los constructores e inmobiliarias pudieran fondear sus gastos, no
precisamente para que el comprador se viera beneficiado, y en tal sentido, incluso
ahí vemos la protección de los intereses y de la forma en que los denominados
intereses moratorios hacían las veces de sanción.

Hoy en día una de las características por las cuales muchos asesores jurídicos tienen un
empleo sustentable es precisamente mediante el cobro extrajudicial, y después, el
judicial del cobro de pagarés y al hacer efectivo el contrato de hipoteca con garantía
prendaria, por supuesto, la retención, primero de la posesión, y posteriormente, el
reintegro de la propiedad al dueño original y vendedor.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Astudillo, Pedro, Lecciones de historia del pensamiento económico, 16.ª ed.,


México, Porrúa, 2011.
 Ramírez, Ramón, La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción
marxista y de las teorías subjetivas, México, UNAM, 1984.
 Rodríguez, José et al., Historia universal, 2.ª ed., México, Limusa, 2012.

Documento institucional

 CONDUSEF, “Crédito ¡Úsalo responsablemente!”, México, SHCP, 2018.

6



Documento publicado en Internet

 Vázquez, Miguel Ángel, El comercio en México y su encuentro con la globalización.


El caso Sonora, México, 2010, vol. 22, disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722010000200011, consulta: 31/03/2020.

Sitios electrónicos

 Comisión para la Educación Financiera, https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-


article-27152.html.
 Ecured, https://www.ecured.cu/Cr%C3%A9dito.
 Secretaría de Gobierno, https://www.secgob.cdmx.gob.mx/acciones-
institucionales/si-al-desarme-si-la-paz.

Audiovisual

 Lesa Charrier, El mejor Documental: La Edad Media Pensamiento, cultura y


temor, [archivo de video], 20/04/2017, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=IHsYi6gCKMs, consulta: 31/03/2020.

Imagen

(1) Prado, Luis, work for food [Trueque], [ilustración], s. f., disponible en
https://thenounproject.com/term/work-for-food/97466/, consulta: 06/04/2021.

7


You might also like