You are on page 1of 28
CAPITULO IX. Inglaterra. —Su historia legislative. No juzgo necesario remontarme al primitivo origen de esta nacién, pero la historia nos dice, que cuando César la invadié con las legiones romanas, la habitaba un pueblo conocido con los nombres de Gaélico 6 Kim- Yico. El afio de 408 de nuestra éra, fué abandonado el pais por los romanos 4 la invasién de los barbaros, que salieron de Jas selvas del Norte de la Germania, fijan- do definitivamente la conquista los sajones é ingleses. Tampoco me detendré en las guerras que después sos- tuvo esta nacién con los dinamarqueses, ni en la con- quista posterior de los normandos, Nevada 4 cabo por Guillermo e) Conquistador en 1066, cuyos sucesores desarrollaron las instituciones inglesas, fijando su na- ‘eionalidad con la fusién de ambas razas y con motivo también de las rivalidades que surgieron entre aquel pais y la Francia, en los siglos XIV y XV. Dirigiendo ahora mi atencién al objeto de estos es- tudios, debo referir, en cuanto al Derecho procesal inglés, que mientras que en las naciones del Continen- 152 te europeo, se pretendia reunir en un cuerpo determi- nado de leyes la legislacién vigente, en Inglaterra por el contrario, era dificil hallar, en el caos en que esta- ba sumida, los rasgos de aquel derecho, atin en los al- bores de la Edad Media, época en que el desorden feudal turbé tan profundamente el sosiego de aquella sociedad. En consecuencia, la legislacién anglonor- manda, desde el siglo XI al XVI, se presenta en su mayor parte eubierta de densa obscuridad, y por lo tanto, dificil es referirme con verdad al origen de las leyes sajonas, que transformadas bajo los reinados de Guillermo I y Enrique II, se fijaron definitivamente en la ley comin. En la época expresada, pocos vestigios se encuen- tran en Inglaterra de la legislaci6n romana, habiendo desaparecido dichas leyes con la invasién de los bar- baros, que borraron todos los rasgos de la pasada ad- ministracién; y que, llevando sus costumbres y sus leyes & aquel pais, asi como su Derecho penal, esta- blecieron la venganza privada y las treguas 6 paces en determinado tiempo, y en ciertos lugares; sistema del cual nacié una legislacién bien combinada, sufi- ciente para mantener el orden en aquella época de turbulencias feudales; ademds, la inmensa influencia que posteriormente ejercié el clero anglo-saj6n en el seno de la heptarquia gubernatiya del pais, se signi- ficé de una manera més profundaen el orden judicial, como se observa en las leyes inglesas desde E’delberto hasta Alfredo el Grande y Eduardo el Confesor; esta influencia continuéd en tiempo de Canuto que, en su peregrinacién 4 Roma, llegé 4 ser, al fin de su reina- 168 do, ferviente hijo del papado. Entre otras innovacio- nes, abolié la pena de muerte, reemplazdndola con al- gunas de caracter extraordinario; en consecuencia, el clero intervino entonces en todas las jurisdicciones en dicha época, alcanzando su grado mAximo la prepon- derancia que habia adquirido en todo el pais; pero cuando Guillermo el Conquistador, de quien antes he hablado, se posesioné de Inglaterra, aquella prepon- derancia termind, reemplazada por la de los obispos normandos 6 franceses, quienes conservaron su juris- diccién en los crimenes 6 delitos contra la religién; pero se les prohibié toda intervencién en las jurisdic- clones ordinarias, tendiendo 4 precisarse desde enton- ces en aquel pais, el principio politico de la separacién del poder espiritual y el temporal; asi, el episcopado y el sacerdocio, vieron decaer su influencia, terminan- do ésta con el advenimiento de los reyes normandos, y definitivamente al inaugurarse el periodo feudal pro- piamente dicho, cuya tendencia fué en Inglaterra, se- parar al clero de la inmediata direccién de los nego- eios publicos. Sin embargo, aunque dicha nacién se asocié al mo- vimiento de las cruzadas, en el que el papado tomé ac- tiva parte, siempre existié, 4 pesar de estas aproxima- ciones con Roma, una gran reserva entre el poder temporal y el poder espiritual. Volviendo mi atencién & una época posterior, que es el punto objetivo de estos estudios, sobre legislacién comparada, es preciso no olvidar que Inglaterra ha- bia sabido conservar en las Jeyes del Procedimiento penal, todas las garantias que las naciones del Conti- 154 nente europeo habian consagrado antes en sus leyes, como el sistema acusatorio, la publicidad y la orali- dad en los debates, y finalmente, el jurado, que fué desde entonces la institucién del porvenir; sin embar- go, la misma Europa, al renacimiento del derecho ro- mano y del canénico, acabé con aquellas garantias. dando lugar al sistema de inquisicién ex officio, escrito y secreto, conforme he expresado en los capitulos an- teriores; pero Inglaterra inicié desde el advenimiento de Jos reyes normandos, una resistencia pertinaz con- tra ambos derechos, tendiendo 4 constituir el pais, conforme 4 sus antiguas costumbres, tan vigorosamen- te arraigadas en aquel pueblo, y que al acomodarlas & las necesidades modernas, habian hecho germinar cier- tas instituciones, que desenvueltas después en su dere- cho publico, hicieron de aquella nacién, el pais de la libertad; sin embargo, 4 pesar de semejantes avances, dichas garantias fueron mds tarde conculcadas. En la época de la CAtara Estrellada, el procedimiento fué seguido en virtud de simples informaciones, pa- sando asi sobre la doble defensa de las libertades in- glesas, el jurado de acusacién y el de juicio; se aplicd el tormento hasta 4 los testigos, y Enrique VIII em- ple6é medios violentos de intimidacién para hacer pre- varicar 4 los jueces; pero toda esta tirania, todos estos abusos, duraron poco, no sin haber demostrado el pueblo inglés, el respeto 4 sus antiguas libertades, con- culeadas en el célebre proceso de William Penn y de Mead. Mas tarde, el pueblo debia conquistar su perdida libertad, con el poder que en sus manos puso el acta 166 del habeas corpus, principio establecido en la Carta Magna, desde el siglo XIII, por medio del cual, siem- pre que un inglés se consideraba injustamente deteni- do, tenia el derecho de pedir 4 una Corte de justicia, lo que se llamé un writ de habeas corpus ad subjisienduny acta en virtud de la cual, el conserje de la prisién de- bia presentar 41a Corte, la persona arrestada. La mis- ma Corte examinaba sumariamente el negocio, y re- solvia si el acusado debia permanecer en prisién, si se le acordaba la libertad provisional bajo caucién, 6 de- bia ponérsele en absoluta libertad; tal es el principio antigua que ha fundamentado en esta materia, el de- recho piiblico inglés; y aunque fuéd objeto de falsas interpretaciones, de excesos y de abusos escandalosos, con el fin de evitar su aplicacién, todos estos actos acabaron por sublevar los dnimos, determinando ba- jo Carlos IT, la célebre peticién de derechos, regula- rizéndose al fin dicha institucién y completAndola el estatuto 56 de Jorge ILI. En la Gran Carta y en las actas de que acabo de hacer referencia, se encuentra el conjunto de las disposiciones legislativas que fijan este derecho, y que se resumen en muy pocas palabras; estas reglas que es preciso conocer, nos las describe de esta manera, un célebre publicista de nuestros dias: “Toda persona arrestada preventiva- mente, salvo por crimen de traicién 6 de felonia, tiene derecho de llevar su queja ante una Corte de justicia, 6 durante las vacaciones ante la Cancilleria, 6 ante uno de los jueces de las Cortes del reino. En vista del war- rant, 6 bien si éste no puede ser obtenido, y el conserje de la prisién 6 el magistrado no quieren dar copia de lo 166 que se lama un affidavit, es decir, sobre la prueba tes- timonial, la Corte entrega el writ de habeas corpus, e8 decir, una orden dirigida al que detiene al prisionero, para exhibir al juez 6 4 la Corte el cuerpo de la per- sona arrestada, en el término fijado en dicha orden, que es muy corto, si el detenido se encuentra en el mismo lugar en que la Corte tiene su asiento, término que es mas largo, si el individuo aprisionado existe en un lugar mas lejano; pero nunca puede exceder de 24 dias. Presentado el detenido 4 la Corte, el negocio se resuelve, verbal y sumariamente, decidiéndose la pri- sién preventiva, si procede conforme 4 la ley inglesa, 6 la libertad provisional bajo caucién, 6 la libertad definitiva. En caso de que el conserje de la prisién rehuse copia del warrant 6 que no obedezca inmedia- tamente el writ de habeas corpus, se le impone una multa de cien libras esterlinas por primera vez, y dos- cientas en Ja segunda, siendo ademas destituido del cargo. Si un juez, cometiendo una denegacién de jus- ticia, rehusa entregar al interesado el writ, incurre personalmente en responsabilidad, imponiéndosele ademés una multa de 500 libras. En resumen, lo fun- damental en esta materia, consiste en que todo hom- bre detenido preventivamente, tiene el derecho de lle- var inmediatamente su queja ante una Corte, para que ella examine, no si es culpable 6 no culpable, sino que, conforme 4 los principios del Derecho inglés, hé lugar 6 no 4 la prision previa.” Pero, gcudl era entonces el procedimiento criminal en Inglaterra? En esta nacién se habia conservado siempre el procedimiento acusatorio, bajo sus dos for- 187 mas; la primera que se llamaba privada, era la repro- duccién exacta de la antigua acusacién feudal, que eonocida con el nombre de appeal, era la que un par- ticular podia Nevar contra otro, con ocasién de un in- terés privado, como en los erimenes de robo, rapto, incendio y otros; pero en caso de muerte, el derecho quedaba reservado al heredero 6 4 la viuda. El pro- cedimiento se iniciaba directamente ante la Corte de Justicia, sin intervencién previa del jurado de acusa- cién, y esto era natural, porque esta institucién se es- tablecié para suplir la acusacién privada; ademas, si la Corte recibia alguna revelacién por medio de un cémplice, cl procedimiento se seguia de la manera an- tes indicada. El acusado podia, para justificarse, pro- vocar al acusador al duelo judicial, pero también po- ia apelar al juicio del pais, es decir, al jurado; si el acusador era una mujer, un niiio, un presbitero 6 un ciego, tenfa el derecho de obligar al acusado 4 tomar esta iiltima via. En caso de conviccién, la aplicacién de la pena normal, era inmediatamente ordenada por el juez. La segunda forma del procedimiento, se fundaba en el principio de acusacién publica, concedida 4 todos por la ley, y debia depurarse forzosamente ante el ju- rado de acusacién. Es indispensable fijar las fases de este procedimiento, con toda precisién, porque él pa- 86 en su totalidad 4 la Francia, con las leyes nacidas de su Gran Revolucién; y aunque modificade después el sistema, él mismo fundamenté la legislacién actual, bajo la institucién del procedimiento mixto. La segunda forma de acusacién, 4 que me acabo de 158 referir, comenzaba con la demanda del acusador, he- cha ante un oficial de policia judicial, 6 ante un juez, quien libraba orden de presentacién 6 de arresto con: tra el acusado; pero en este ultimo caso, pod{ia exigir al acusador, juramento sobre la verdad de los hechos en que fundaba su queja. Presentado el acusado, se le sometia 4 un breve interrogatorio que, desde el esta- tuto 2 y 3 de Felipe y Maria, debia ser escrito, asi co- mo las declaraciones de los testigos, autoriz&ndose por primera vez al juez para interrogar al detenido contra el principio establecido por el common law: Nemo tene- batur prodere seipsum. Siguiendo la costumbre inglesa, el juez de paz estaba obligado 4 advertir al acusado que podia 6 no responder al interrogatorio; finalmen- te, esta fase de la instruecién, era 6 no secreta. A continuacién, el juez decidia en vista de la breve informacién & que me he referido, si el acusado debia ser puesto en libertad 6 se le detenia preventivamen- te; en este caso, si ofrecia caucién suficiente, se le de- jaba en libertad provisional, bail, excepto cuando se trataba de un crimen capital, 6 de personas sospecho- sas. En este estado del procedimiento 6 antes, era cuando podia hacerse uso del derecho concedido por el acta de habeas corpus, en los términos que he refe- rido anteriormente. La instruccién continuaba entonces, bajo la juris- diccién del gran jurado, al que se dirigia previamente una acta de acusacién, indictment, indispensable en el procedimiento inglés, y cuya redaccién, esencialmente formalista, ofrecia siempre grandes dificultades. Estos documentos, eran presentados 4 instancia de la parte 169 ofendida, y entonces Jos jurados ojan solamente 4 los testigos citados por ella, decidiendo en seguida sobe- ranamente si habia 6 no lugar 4 la acusacién; en el primer caso escribian al calce del indictment, «billa vera» 6 «a true vich;» en el segundo, «gnoramus» 6 «not found.» Importante es conocer el origen de esta insti- tucién del gran jurado que se remonta en principio, 4 Jas costumbres de los anglo-sajones, nacidas de las razas germ4nicas que conquistaron la Inglaterra, en- tre las cuales, los hundreds, estaban obligados 4 res- ponder por los crimenes cometidos en su territorio; pero es més probable que los normandos hayan Ileva- do & aquel pais esta vieja costumbre, de los sinodos de Ja Iglesia, y de las reuniones judiciales del Impe- rio carlovingio. Es un hecho indudable, qué en Occidente los Obis- pos desde el siglo VI comenzaron 4 practicar visitas anuales en sus didécesis, costumbre conocida desde su principio en Espaiia y en las Galias; los Obispos te- nian cierta jurisdiccién laica, que el Poder ptiblico les acordaba técitamente en aquella época de turbulencias, como un recurso saludable; asi una capitular de Carlo Magno y otra de Pepino, exhortaba 4 los Obispos 4 extirpar los restos del paganismo, recomendandoles la inquisicién de ciertos delitos, como los de incontinen- cia; el perjurio y el de falso testimonio. En el siglo IX, los synodalia judicia, Negaron 4 constituir una po- sitiva institucién, asumiendo el cardcter de un verda- dero jurado de acusacién, que se organizé de esta ma- nera: el Obispo, presidiendo el sinodo, escogia entre Jos fieles que lo’formaban, siete personas de las mas 160 respetables, haciéndoles jurar que revelarian todos los delitos de que ellos tuviesen conocimiento, y que de- cidirian las causae synodales. Hi Obispo, como un ma- gistrado, presidiendo el jurado, los instruia en sus funciones, proponiéndoles una serie de cuestiones re- lativas 4 los diversos delitos que debian ser reprimi- dos por la autoridad eclesidstica. Los juratores desig- naban entonces 4 los culpables, los cuales, si estaban presentes y confesaban, el Obispo, rodeado del clero, jes infligia Ja pena conveniente; en caso de negativa, el acusado debia disculparse por medio del juramen- to, 8i era hombre libre, y si era siervo, por las orda- lias, principios tomados en parte del derecho procesal germanico, Posteriormente, en el siglo XIV, la constitucién de este jurado varie, tomando sus formas de la grande “enquéte;” entonces el jurado se componia de 24, des- pués de 23, que funcionaban ante los justiciartt itine- rantes, siendo escogidos dichos jurados en tode el con- dado; y aunque en su origen no hab{a acusador ante el Tribunal de que me ocupo, porque precisamente sus funciones eran las de suplirlo, mds tarde, ambos siste- mas, el de acusacién privada nombrado appeal y el de acusacién publica, cometido al gran jurado, se fundie- ron en uno solo, y esto desde la Edad Media, porque el acusador preferia denunciar el hecho al jurado de acusacién, para obtener mds brevemente el resultado, que hubiera conseguido con la accién formalista y pri- vada, que como he dicho antes, era conocida con el nombre de appeal; por consiguiente, la antigua denun- ola esponténea del jurado, llegé 4 ser muy rara. 161 Presentada la acusacién, se procedia desde luego al juicio, encomendado al pequeiio jurado que en aquella época se formaba de dos maneras, porque tenia tam- bién distintas atribuciones; unos se reunian dos veces: al afio en cada Condado, y tenian por objeto conocer de los negocios relativos 4& los individuos detenidos preventivamente; como se ve, no era este el jurado propiamente dicho; el otro jurado, el del juicio, se reunia cada tres meses en asamblea para juzgar los delitos graves; los jurados boniet legales homines de vi- cineto, eran convocados en niimero de 48 por el She- riff, entre los cuales se tomaban 12 para formar el tri- bunal., Antes he indicado el origen del gran jurado, y su desenvolvimiento posterior, hasta que se refundié en un solo sistema, el de acusacién ptblica, por medio de Ja denuncia de la parte interesada; en consecuencia, es indispensable conocer también cl origen de Ja institu- cién del pequefio jurado 4 jurado de juicio. Algunos autores lo hacen derivar de las asambleas judiciales de los anglo-sajones; otros, de los cojwrantes de las costumbres germanicas, y otros, finalmente, de los jugeurs de las cortes foudales; pero es indudable, y es- ta es la opinién generalmente aceptada, que el jurado de juicio, trae su origen de cierta enguéte del pais, pes- quisa, que se habia desenvuelto muy particularmente, después de la conquista normanda. Cuando las ordalias cayeron en desuso, en virtud del decreto bien conocido del Concilio de Letran de 1215, que prohibia el empleo de aquella barbara prueba en toda la cristiandad, no debe olvidarse & este respecto, Proced. penal.—1l 162 que el resultado de dicha prueba era para el pequefio jurado, unasentencia. Abolidas las ordalias, mds bien por Ja costumbre, que por ley expresa, en Inglaterra, y teniendo el acusado el derecho constitucional de ocu- rrir é-ellas cuando existian contra él, presunciones de culpabilidad, en este conflicto entre Ia ley y la costum- ‘bre, gc6mo podia ser sometido el inculpado 4 otro me- ‘dio de probanza? Los ingleses, con ese sentido prac- tico que los ha llevado 4 ser los primeros en el respeto y en Ja consagracién de sits libertades, sometieron cl presentment, es decir, el acta de acusacién, 4 un nuevo jurado, en la forma generalmente seguida hasta los tiempos modernos. Establecido el origen del jurado de juicio, debo ocu- parme del desarrollo de esta institucién en el procedi- miento penal, pero antes tengo que referirme 4 un pro- cedimiento previo, nombrado el arraignment. El pre- sentiment 6 acta de acusacién del gran jurado, no se consideraba bastante para que el acusado fuese con- signado al Jurado de juicio, era preciso que hubiese negado ante la Corte su culpabilidad y que aceptase el juicio por jurados; entonces se le conducia 4 In au- diencia publica, y esto era lo que se llamaba el arraign- ment, comenzAndose por leer el acta de acusacidn, en lengua inglesa, 6 interrogandose al acusado para que declarase si era 6 no culpable “guilty or not guilty;” si al fin confesaba, la intervencién del jurado era inttil y se le aplicaba la pena; la fuerza de la confesién se mostraba alli, con todos los earacteres del procedimien- to feudal. Si por el contrario, no respondia 6 declaraba no ser 168 culpable, rehusando someterse al juicio, el proceso no debia seguir; aqui es indispensable recordar, para re- ferirme al origen del pequefio jurado, que el mismo hecho se presentaba en el procedimiento antiguo por pesquisa 6 enguéte del pais, el cual era necesario que fuese aceptado por el acusado; y asi como en el dere- cho francés se buscaba imponer al inculpado la acep- tacion de la enguéée, los ingleses establecieron un me- dio de apremio que Iamaron pena fuerte y dura, tal como se observa en el Estatuto de Westminster, de Eduardo I, en el que se ordenaba, que el que no qui- siera someterse 4 la enguéte, upon inguesto, seria puesto en prisién fuerte y dura; esta pena cruel y horrible, la describe cl eminente jurisconsulto inglés Blakstone, de Ja manera siguiente: “Jil prisionero era puesto en un calubozo, desnudo y tendido sobre sus espaldas, se co- locaba sobre é! un fierro bastante pesado, pero que pu- diera soportar, se le daba por alimento el primer dia, un pedaze de pan; el segundo, tres tragos de agua es- tancada, la m&s préxima de la prisién, y asi diaria- mente hasta que moria, 6 respondia. Antes de pro- nunciar esta sentencia, era necesario hacer al acusado una triple amonestaci6n, “¢rina admonitio,” Este alti- mo requisito era usado en el procedimiento francés, en los procesos seguidos contra los que voluntariameute enmudecian al ser interrogados por el juez. Cuando el acusado aceptaba el juicio por jurados, se procedia 4 la formacién del tribunal, y luego al debate, trial. Los jurados eran designados por la suerte, pu- diendo ser recusados por e] acusado, con causa 6 sin ella, y hasta el ntimero de 35; los jurados debian de 164 ser 12, y después de prestado el juramento, comenza- ba el juicio. El debate no podia ser mas sencillo, en él no se hacia ningun interrogatorio al inculpado; se leia el acta de acusacién, continudndose con la presen- tacién de pruebas por el acusado, siendo el debate esencialmente oral. Aqui hay que sefialar los puntos de contacto que existian entre este procedimiento, y el que se seguia en la misma época en el Continente; el] primero se referia 4 que el acusado, si se trataba de un crimen capital, no podia ser asistido por un conse- jero, y esta jurisprudencia, aceptada en el procedi- miento inglés, estaba establecida como regla en Fran- cia en la Ordenanza de 1670; en el segundo se admitia como practica comiin, que el acusado no podia presen- tar testigos para disculparse, lo cual se observaba también en el procedimiento francés; sin embargo, es- ta costumbre cayé aunque lentamente en desuso, y finalmente fueron escuchados Jos testigos de descargo del acusado. Volviendo al juicio, terminado el debate, los jura- dos, después de oidas las instrucciones del juez, se re- tiraban para deliberar y dar su veredicto, que debia ser por unanimidad, para su validez. Pronunciado el veredicto, el juez tenia precisamente que conformar 4 él su sentencia, siguiendo la divisién establecida en- tre la culpabilidad y la pena, es decir, entre el hecho y el derecho. La sentencia dictada asi, no era suscep- tible de ningtin recurso, pues los ingleses han estable- cido, como principio, que el jurado no es compatible con el sistema de apelacién, salvo el caso en que el ve- redicto se hubiere dado por un jurado incompleto, 6 186 por error; entonces se debia recurrir 4 la Corte del Ban- co del Rey, y contra las decisiones de este Tribunal, 4& la Camara de los Lores. Fuera de estos casos, el condenado no tenia otro recurso, que el de ocurrir al indulto. Finalmente, la ley inglesa conocié un procedimien- to por contumacia, en el que encontramos las tradicio- nes de la época feudal; el acusado era puesto fuera de Ja ley, y confiscados sus bienes. Los principios en que se funda Ja constitucién del Jurado, provienen de que los jueces del hecho no for- man una clase, ni reciben sus nombramientos del po- der ejecutivo, ni dependen de él para nada. Su recu- sacién es mas facil y menos necesaria que en los tri- bunales de derecho. Se ignora quiénes han de formar el jurado, hasta el momento oportuno, y es la suerte la que los designa en ese caso. Su interés no puede ser otro que el de la justicia, y las influencias minis- teriales, 6 de distintg orden, son por completo-nulas: un buen ejempio de esto, lo tenemos en el famoso pro- ceso contra el secretario de la Sociedad Constitucional, Thomas Hardy. Después de hechas estas considera- ciones generales, veamos cémo se constituye y funcio- na el jurado inglés. Todos los afios, el escribano archivero 6 secretario de paz, entregs al Sheriff, la lista de las personas dis- tinguidas y de los francos tenedores de las tierras feu- dales, denominacién que abraza 4 todos los propietarios de bienes raices, 4 causa de no existir en Inglaterra otra propiedad alodial que la de la corona, 4 la que por una ficcién de ley corresponde el sefiorio del Te- 166 rritorio, Se comprueba con la que remite el Condes- table de parroquia, autorizada con su juramento. EI Sheriff y los empleados del tribunal, en los jura- dos especiales, deben tomar de ella los individuos que los compongan, pena de multa. “Todos los jurados, excepto los extranjeros en un proceso (per mediaetatem linguae), para estar en ap- titud de poder ser citados y juzgar los procesos pen- dientes en los tribunales del Banco del Rey, concurrir 4 las Audiencias comunes del Echiquier, 6 de los asis- sés de nisi prius de oyer et terminer, dla vista y soltura general de prisiones, 6 & las de las sesiones de trimes- tre en cualquier condado de Inglaterra, deberdn po- seer en dicho condado, una propiedad raiz, (fechold 6 copyhold), del valor anual de diez libras esterlinas; y en cada uno de los condados del principado de Gales, de seis libras, y si cualquiera que poseyese menor va- lor fuese citado, seré exento de cumplir Jas funciones de jurado, después de haber hecho la declaracién, y prestado juramento de decir la verdad. “El nombre de todas aquellas personas que poseye- sen un bien inmueble, en virtud de un arrendamiento de quinientos y mas aifos, 6 por noventa y nueve aiios, cuyo valor anual sea de veinte libras esterlinas, ade- mas de Ja renta del arriendo, 6 poseyesen un bien por arrendamiento vitalicio, seran puestos en las listas, y en el registro en que se anotan los nombres de Jos po- seedores de bienes raices, y de los dichos poseedores de arriendos de muchos afios, para que puedan ser nombrados 4 fin de ejercer las funciones de jurados, lo mismo que los otros poseedores. Acta 5 del Parla- mento, afio 3 del reinado de Jorge II.” 167 Por el acta 25 del Parlamento, afio 3 del reinado mismo de Jorge II, parrafo XIX, se exige para ser ju- rado, en la ciudad de Londres, la vecindad y posesién de bienes muebles 6 inmuebles por valor de cién libras esterlinas; y de cuarenta, juntamente con Ia vecindad, por la 13 del Parlamento, afio 13 del reinado de Enri- que VIII, parrafo I, para serlo en las ciudades y vi- Ilas erigidas en corporaciones. Iguales circunstancias requiere para conocer en las causas criminales, que las que se nevesitan en asuntos civiles, el acta 20, afio 3 del reinado de Jorge II, péirrafo XX. Ticnen exencién para ser jurados, los mayores de se- tenta y dos afios y menores de veintiuno; los acciden- tados, sordos, ciegos y desmemoriados; los residentes en distinto condado, los vinjeros que marchan 4 leja- nos paises, los miembros de la Camara de ]os Comunes, y los Pares durante las sesiones; los que se dedican al estudio, 4 Ja practiea de las leyes y al servicio del cul- to; lus médicos, cirujanos, boticarios, cudkeros, mari- neros, oficiales del ejército de mar y tierra, y en ge- neral todos los empleados. Las convocatorias se hacen en cl lugar de Ja residen- cia seis dias antes de Ja reunién en Londres, y ocho, en el pais de Gales. En Jos condados palatinos (Lan- caster, Chester y Durham), deben mediar quince. Ninguno puede ser electo m4s de una vez al afio en estos condados y en el de Rutland; una, cada dos, en los otros, y mas de una, cada cuatro en el de York. En Middlesex, es permitido lamarle, pasados sets me- ses en las causas entre particulares, y en Jos jurados especiales sirven casi siempre, contra lu dispuesto en 168 los estatutos, mediante una guinea de multa que pa- gan los scheriffs en los tribunales‘de Westminster y de Guildhall. El jurado que no comparece, incurre en mutta, si no alega excusa legitima, declarada tal por el juez. Para su exacci6n, se sigue el procedimiento de embar- go y venta de bienes. Los nombres de las personas citadas, como igual- mente sus circunstancias y domicilio, son escritos se- paradamente en papeles de un mismo tamaiio, y colo- cados en bolas dentro de una urna, de Ja que, uno de los presentes, que no tenga interés en el asunto, saca doce, ante el tribunal. De no comparecer, ser elimina- do 6 recusado alguno, saca otros dove y asi contintta hasta tener completo el jurado. Concluido el acto, se vuelven 4 la urna los nombres. Las recusaciones son de tres clases; perentorias, principales y de favor. Se Ilaman perentorias, las que se hacen sin expre- sién de causa; en los delitos comunes puede el reo re- cusar hasta veinte, y en los de alta traicién treinta y cinco. Se denominan principales, cuando les acompaiia una causa legal. De favor, si se fundan en el parentesco. Cabe recusar al jury entero, si se prueba que el Sche- riff, el Coroner 6 el oficial que le ha formado, mani- fest6 parcialidad. No es licito al Rey hacer recusaciones perentorias, en causa criminal. Si una de las partes alegase que todos los jurados 6 alguno de ellos recibiéd regalos, para dar el verdict 169 (declaracién), puede querellarse ante los jueces que les juramentaron. De rechazar aquéllos la imputa- cién, bajo juramento, se resuelve la instancia inme- diatamente, Caso de condena, la pena corporal, no es susceptible de indulto. Cualquiera otra persona, tiene derecho 4 perseguir en nombre del Rey este delito. Los doce jurados, uno por uno, prestan el siguiente juramento: gSentenciaréis bien y sinceramente; pronunciaréis una decisién verdadera entre nuestro soberano sefior el Rey y el preso que est4 en la barra y puesto bajo vuestro juicio; y daréis una declaracién conforme 4 la verdad, segtin las pruebas que og serdn presentadas? Terminada esta solemnidad, ocupan sus puestos, dandoles plumas, papel y tinta, para que tomen las notas que necesiten. El presidente del jury es el priinero que resulta nombrado; pueden sin embargo, los jurados, designar otro. Su tinico privilegio, consiste en leer la declara- cién ante el tribunal. En vez de un juez que se encastilla en el misterio de un proceso tan ocasionado 4 errores como el su- mario, cuenta e! inculpado con el gran jury. Precisa- mente su importancia consiste en la garantia que en- trafia, de que nadie puede ser sometido 4 un pro- cedimiento deshonroso, sin que existan en contra suya motivos fundados de culpabilidad. Su verdict tiene que ser undnime. Tuvo origen esta unanimi- dad, en que sdélo se ofa 4 los testigos del acusador, en virtud del principio que sancionan las leyes in- glesas, de que ninguno esté obligado 4 probar su 170 inocencia; hecho que se tiene por cierto, mientras no se demuestre lo contrario, y subsiste, & pesar de ha- berse variado la prdctica; en el reinado de Maria, em- pezaron 4 ser ofdos, sin juramento, los testigos de des- cargo, y en el de Ana, juramentados. Plenario. Pequefio jury. Se decia seriamente, que el plenario conocido entre nosotros era ptiblico. Esta pu- blicidad se reduefa al concurso de las partes que pre- senciaban las declaraciones y diligencias de prueba practicadas & su instancia. Por lo.demas, el puiblico no comparecia y menos atin ante el Tribunal, que era el que debja fallar. S6lo puede admitirse que el plenario sea un acto publico en contraposicién del sumario; pues realmente si no era secreto, tampoco tenia publicidad. Se decia también, que era contradictorio 6 conten- cioso y el tinico que ponia al juez en estado de saber plenamente la verdad, y de fallar con todo conocimiento de causa. Nada mds inexacto; el punto de partida para el debate era siempre el sumario, 6 sea Ja verdad es- crita. Si por error aparecian en él datos contra la ino- cencia del procesado, 4 éste le era muy dificil, si no imposible, desvanecerlos; de no aducir otros hechos nuevos que los destruyeran, si el error le favorecia, tenia andada la mitad del camino para salir indemne, y en ambos casos, de sobra frecuentes, con detrimento de la justicia. El debate era escrito, y aunque podian informar oralmente los defensores de las partes, como no con- eurrian los testigos y habia que atenerse al proceso, no pasaba de ser un simulacro. Esto se repetia ante los Tribunales de segundo gra- 1m do, y los magistrados, sin ver otra cosa que los autos, resolvian definitivamente la cuestién de hecho. Tal era el procedimiento oral en Espafia, sin el Jurado. gEs lo que acontece en el pequefio jury? No. En é} se observa un verdadero combate judicial. Presente el acusado, le dice el escribano: “Vos, F...... preso en la barra, sabed que estos hombres que vais & oir llamar, van & proceder entre vuestro sobe- rano Sefior el Rey y vos & vuestro juicio de vida 6 de muerte; si queréis recusarlos todos 6 4 alguno de ellos, debéis decirlo & medida que ellos se vayan acercando al libro para prestar juramento, y antes que le hayan prestado.”” Después de tomar asiento el jury, pronuncia el por- tero esta formula. “Si alguno puede informar al Milord juez del Rey, & los alguaciles del Rey 6 al fiscal antes de que sea reci- bida esta informacién, entre nuestro soberano el Sefior Rey y el preso que esté en la barra, que se presente, que serd oido, porque el preso insiste en que se le pon- ga en libertad, y todos aquellos que estan obligados & declarar contra el preso en la barra, que vengan, y que den su declaracién, no haciéndolo faltardn 4 su deber.” Fl escribano 4 nombre del fiscal dice en seguida. “F., levantad la mano. Vosotros sefiores del jury mi- rad al preso y estad atentos 4 esta causa. Esté acusa- do de (lee el acta de acusacién), en su consecuencia ha sido puesto en acusacién, y él se ha defendido por no culpable, y en este juicio él descansa en Dios y en su pais que es el vuestro, Vuestra obligactén es la de in- quirir si es 6 no culpable del crimen de alta traicién 172 del modo y en la manera que ha sido acusado. Si le declardis culpable, vosotros inquiriréis qué bienes 6 posesiones, qué tierras 6 feudos tenia al tiempo en que cometié este crimen de alta traicién, y cudles son los que ha tenido después. Si le declardis por no culpable, inquiriréis si se ha huido por esto, si encontrais que lo ha verificado, os informaréis qué bienes 6 posesio- nes tenia antes, del mismo modo que si se hallase que era culpable. Si le jugdis no culpable y que no se ha huido por esto, declaradlo asi y nada més. Oid con atencién las declaraciones.” El fiscal 6 substituto expone la causa y el escribano Mama 4 los testigos y les lee este juramento: “La decla- racién que vosotros y cada uno de vosotros debe ha- cer delante del tribunal y del jury juramentado, en fa- vor de nuestro sefior soberano el Rey, y en contra del preso que esta en Ja barra, debe ser Ja verdad, la ver- dad toda y nada mAs que la verdad. Si asi lo hicieréis Dios os ayude.” Sigue el examen de los testigos de cargo por el fiscal, por el abogado del presunto reo, y por el Tribunal. El acusado y los jurados pueden hacerles las preguntas que estimen convenientes. A los testigos de descargo se les juramenta en esta forma: “La declaracién que vosotros y cada uno de vosotros debe hacer en favor del acusa- do debe ser la verdad, la verdad toda y nada més que la verdad. Si asi lo hicieréis, Dios os ayude.” E] acusado es el primero que los examina y después el fiscal, Terminado el examen, los jurados deben dar su de- claracién (verdict), y de no convenir en ella inmediata- 178 mente, el presidente del jury pide se les conceda reti- rarse. Entonces el dayle presta juramento en estos tér- minos: “Vos guardaréis exactamente con cuidado & este jury sin que tenga mantenimiento, bebida, fuego ni vela (si es de noche se omite esta palabra) no per- mitiréis & nadie, ni vos mismo comunicaréis con ellos, &no ser para preguntarles si han convenido en su de- claracién hasta que ésta se halle decretada? Si asi lo hicieréis Dios os ayude.” El dayle los encierra en la sala destinada y espera 4 la puerta hasta que es llama- do. Cuando en un regular espacio de tiempo no pueden convenirse, 4 peticion suya y por consentimiento de las partes se les concede luz, fuego y algunos refrescos. Las funciones de los jurados son inviolables y sagra das. Esto no los exime de Ja responsabilidad de cual- quier delito que pudieran cometer con ocasién de sus funciones, v. g. el de perjurio, soborno, ete. En Inglaterra, no hay mas de doce jueces de dere- cho y tres tribunales superiores. Tienen su residencia en Londres y en Westminster, donde celebran cuatro sesiones al afio, llamadas épocas, la de San Miguel, San Hilario, Pascua y Trinidad. Durante las vacacio- nes entre Jas dos primeras, recorren todos los conda- dos; esta excursién se denomina lent circuit (vucita de cuaresma) y después del term, 6 época de la Trini- dad, hacen una segunda, que laman de estio, por la estacién en que se verifica. En Ia capital de cada condado, se detienen los dos jueces comisionados para la excursién, y juzgan con el jury todas las causas criminales, cuya instruccién esté ya terminada. 174 Sintetizando el procedimiento inglés en sus rasgos mas generales, es preciso tener presente, que si en el Continente europeo, las legislaciones presentan entre si notables diferencias, sin embargo, todas ellas admi- ten la institucién del Ministerio Priblico: no asi la le- gislacién inglesa, en que el método acusatorio preva- lece tal como lo ha recibido del Derecho Atico y del romano, porque la accién es intentada y seguida ahi por el particular, victima del delito; sin embargo, por excepcién, si la parte agraviada no procede, la autori- dad piblica tiene el derecho de obrar por medio de un abogado de la Corona. Como los procesos, en genera!, causan gastos consi- derables, se han formado en Inglaterra asociaciones semejantes 4 las sociedades de seguros mutuos, que se sostienen con !as cuotas pagadas por sus miembros, pero las personas muy pobres son representadas por la parroquia 4 la cnal pertenecen. Inglaterra, 4 pesar del conocido adagio, nolumus le- ges Angkae mutari, aprovechando las lecciones de la experiencia, y los consejos de sus mas notables publi- cistas como Broughan, Campbell, Fhilimore, Donman, Cookbur y otros, tiende 4 aproximarse 4 las legisla- ciones de] Continente, como lo prueba el proyecto de Cédigo de procedimientos penales, sometido posterior- mente al Parlamento, y la ley estableciendo el Minis- terio ptiblico en los procesos criminales, presentada por M. Russell Gurney y defendida por la Reina en el discurso de 5 de Enero de 1875; por los Ministros Cross y John Holker el 14 de Febrero de 1879; vo- tada el 14 de Marzo del mismo afio y aprobada por la 1% C4mara de los Lores el 19 de Junio de 1879, y al fiz ley del Estado el 1° de Enero de 1880. La misma Inglaterra, ha comprendido al fin los peli- ligros del sistema acusatorio conforme 4 su legislacién, pero fiel & su cardcter nacional, teme seguir demasiado pronto en la via de las reformas, resistiéndose 4 insti- tuir el Ministerio Ptiblico conforme al modelo que le ofrecen las demas legislaciones del Continente. Son substanciales estas diferencias; de pronto observo en dicha ley, que el acusador ptiblico, public prosecutor, debe ser escogido entre los abogados que ejercen esta profesién, y por lo tanto son completamente indepen- dientes del Poder ejecutivo; su misién especial consis- te en sostener Ja acusacién en la audiencia, y sélo en casos excepcionalmente graves, estan encargados de divigiv la pesquisa 6 informacién preliminar en el pro- eedimiento. En realidad, en esta ley no se encuentran los rasgos fundamentales de la institucién, al menos en los términos establecidos en Ia legislacién de-Jas na- ciones que han seguido la de Francia, en materia de tanta trascendencia, para administrar con garantias de acierto la justicia penal. Continuando el estadio de la legislacién inglesa, en lo que se refiere 4a instruccién y 4 las garantias acor- dadas al inculpado, es preciso establecer, que el ma- gistrado de polieia no ejerce alli las mismas funciones que nuestro juez de instruccién, 4 quien corresponde Ja pesquisa y reunir las pruebas, todo lo cual se deja en aquel procedimiento al acusador privado avudado por Ja policia; hay mas, existen en Inglaterra, asocia- ciones privadas que se han formado para descubrir y 176 perseguir ciertos crimenes, las cuales se han extendido tanto, que hoy se cuentan més de quinientas. La policia en su orden jerérquico, se compone del condestable, del inspector, del comisario y del supe- rintendente. El comisario de policia, ejerce las funcio- nes de juez de paz, y puede dictar drdenes de deten- eién y aun de pesquisas domiciliarias. Este magistrado de instruccién preliminar, da dia- riamente audiencia; el acusador se presenta ante él con el inculpado, oye & los testigos de cargo y procura es- tablecer las pruebas de Ja existencia del delito, y dela culpabilidad que se atribuye al acusado.. Este se de- fiende por si mismo 6 por medio de un abogado, con- tradice los testimonios, diseute las pruebas aducidas contra él, promueve la declaracién de testigos de des- cargo y hace sufrir 4 los de cargo un contra-interroga- torio; como se observa, éste es un proceso ordinario, que se desarrolla entre el acusador y el acusado, el primero tiene la obligacién de hacer constar los hechos y de presentar las pruebas; en cuanto al inculpado, tie- ne cl derecho de callar, si aquellos hechos no estan su- ficientemente comprobados. La audiencia es ptiblica, porque los ingleses creen que Ja presencia del priblico, y sobre todo Ja de la pren- sa, ilustra de una manera saludable la opinién, lo cual siempre es un correctivo para la conducta del magis- trado. En asuntos muy graves, y por excepcién, se or- dena la no publicidad de la audiencia; pero esta me- dida no se aplica jamds 4 la prensa. Después de los debates contradictorios entre el acu- sador y el acusado, si el magistrado de policia encuen- Wi tra la instruccién incompleta é insuficiente, Ja reserva para el otro dia 4 fin de hacer una informacién més am- plia. En caso contrario, falla desde luego, y siguiende su conviccién, absuelve 6 condena al inculpado. Sin embargo, si la infraccién de que ha conocido no es de su competencia, estA obligado 4 enviar el asunto ante el jurado de acusacién, el cual puede obrar de plano, si el acusador se presenta ante él. En ambos casos, después del acta de acusacién y de oir & los testigos de cargo, pero no al inculpado, ni 4 los testigos de descargo, siendo por otra parte lo audien- cia secreta, si conceptiia suficiente la informacién por haber quedado establecida la culpabilidad del acusa- do, envia el negocio al pequefio jurado 6 de juicio. Los ingleses combaten este procedimiento del gran jurado, tanto por la falta de publicidad, cuanto por la manera de proceder de plano 4 la sola instancia det acusador, y sin oir al acusado. Natural es que con es- te sistema de procedimiento, la teoria de la detencién y Ja de Ja libertad provisional, de las que me ocuparé en la segunda parte de estos estudios, esté en Inglate- rra més ampliamente reglamentada que en Francia. Tal es, brevemente relatado, el procedimiento pe- nal inglés, que con algunas reformas, ha Ilegado hasta nuestros dias; y aunque conteniendo ciertos defectos, presenta en su forma el procedimiento mds racional que ha podido reconocerse entre Jas dem4s legislaciones, y que, considerado por los filésofos del siglo XVIII como modelo de perfeccién, pasé integro 4 Ja Jegislacién francesa, la que depurdndolo después en su Cédigo de instruecién criminal de 1810, ha difundido sus prin- Troced. penal.—12 178 cipios en la legislacién procesal de Jas demas naciones del mundo civilizado, bajo el sistema de procedimiento mixto, que es precisamente el establecido en México por el Sr. General Porfirio Diaz, Presidente de la Re- publica, en el Cédigo expedido el 15 de Septiembre de 1880, principios que prevalecieron en su reforma. Para terminar e) presente estudio histérico sobre Ja legislacién de Inglaterra en la materia que me ocupa, ‘debo indicar que 4 pesar de la resistencia de esta na- -cién & innovar sus leyes, inspirada en costumbres se- culares, ha sometido posteriormente al Parlamento, un proyecto de Codigo de instruccién criminal, que se fun- da en los principios de su anterior legislacién, precisén- dola y completéndola en algunos puntos, sin dejar na- da al acaso ni aun en lo que st refiere ciertas formulas del procedimiento, que nunca llegarian 4 ser substan- cisles. Hasta ahora no tengo noticia de que se haya promulgado por el Gobierno inglés el nuevo Codigo.

You might also like