You are on page 1of 23

MÓDULO 2

EMPRENDIMIENTO

1
EMPRENDIMIENTO
1. Introducción
El módulo de emprendimiento cuenta con 2 sesiones de intervención cumpliendo
con una carga horaria de 80 horas distribuidas en teoría, práctica e investigación
En este módulo los estudiantes potenciarán aspectos como creatividad,
innovación y originalidad, las actividades están plasmadas para que
principalmente se instaure una cultura emprendedora y se vea oportunidad en
áreas o ámbitos dónde antes no se veían.
Para concluir este módulo el estudiante deberá exponer una idea de
emprendimiento, haciendo una justificación del por qué instauraría un
emprendimiento enfatizando la originalidad, innovación y creatividad.
Para aprobar este módulo es necesario que el estudiante alcance las
competencias que podrán ser medidas a través del alcance de cada uno de los
indicadores, por tanto la valoración al estudiante será de forma cualitativa.

Tabla 1: Competencias e indicadores

COMPETENCIAS INDICADORES
Demostrar originalidad, innovación y
● Expone ideas innovadoras y originales para
creatividad para emprender
emprender negocios.
negocios.
● Demuestra creatividad para poner en marcha un

negocio, exponiendo ideas atractivas.


Identificar necesidades, problemas y
● Investiga problemas frecuentes que enfrentan los
tendencias de las personas que
emprendedores.
viven a su alrededor tratando de
percibir alternativas de satisfacción ● Propone estrategias simples para dar soluciones
o solución según sea el caso. originales que ayudarán a satisfacer necesidades
de un área específica.

2
Conocer el entorno emprendedor
● Investiga los emprendimientos que le rodea y la
que le rodea e identificar las
forma de empezar emprendimientos
oportunidades que se pueden
emprendimiento.
convertir en empresas
● Identifica los tipos de emprendimientos que existen

a su alrededor

● Ensaya proponiendo soluciones a los problemas

investigados.
Fuente: Elaboración Propia

2. Objetivos
a. Objetivo Instructivo.- Conocer los conceptos principales de
emprendimiento y las clases de emprendimientos necesarios para
iniciar una empresa.
b. Objetivo Desarrollador.- Realizar un trabajo práctico e investigativo
que permita demostrar un emprendimiento creativo e innovados con
el fin de alcanzar las competencias requeridas.
c. Objetivo Educativo.- Demostrar durante su diario vivir creatividad,
innovación y una cultura emprendedora.

3. Contenidos
a. Contenido Cognitivo:
● Cultura emprendedora.
● Definición de emprendimiento.
● Claves para el emprendimiento
● El espíritu emprendedor
● Principales cualidades del emprendedor.
b. Contenido Procedimental:

● Prácticas individuales desarrollando la creatividad para crear

empresas

3
● Trabajo práctico e investigativo demostrando el análisis del

emprendimientos de empresas bolivianas y extranjeras.

● Trabajos de investigación de casos reales de emprendimientos.

c. Contenido Actitudinal:

● Demostrar una cultura emprendedora

● Demostrar creatividad para innovar empresas

● Expresar las ideas claras para emprender una empresa relacionada

a su actividad diaria.

4. Distribución del tiempo

Tiempo: 2 Semanas
Total: 80 hrs. distribuidas en:
16 hrs. Teóricas (20%)
40 hrs. Prácticas (50%)
24 hrs. Investigativas (30%)

Contenido Sesión Clase Clase Práctica Investigación Total


Teórica Práctica Laboral Hrs. Horas
Hrs. Hrs. Hrs.
Cultura emprendedora 4 5 5 14
Definición de 1
emprendimiento.

Claves para el 4 5 5 8 22
emprendimiento
El espíritu 4 5 5 8 22
emprendedor

4
Principales cualidades 4 5 5 8 22
del emprendedor.
2
TOTAL 2 16 hrs. 40 hrs. 24 hrs. 80 hrs.
Sesiones
Fuente: Elaboración Propia

5. Evaluación
a. Evaluación Diagnóstica.- Aplicar el Test del emprendedor (Ver
anexo 1)
b. Evaluación de Proceso.- Registrar el alcance de competencias
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
c. Evaluación Final.- Presentar un trabajo final de módulo que
demuestre el conocimiento teórico, práctico e investigativo del
participante.

6. Estrategia metodológica
El docente deberá desarrollar en 2 sesiones los 5 contenidos principales,
dando paralelamente trabajos de investigación, realizando prácticas dentro del
aula y en equipo, realizando prácticas laborales fuera del aula y en horario
alterno al desarrollo de las clases, una vez finalizado el proceso, el estudiante
deberá presentar un trabajo final que demuestre los conocimientos teóricos,
prácticos e investigativos del módulo de emprendimiento.

5
7. Secuencia de Aprendizaje

Momento Contenidos Orientaciones Recursos Evaluaciones


Educativo metodológicas Materiales
Cultura de
● Desarrollar el contenido ● Fotocopia del ● Evaluación
emprendimient
teórico de forma test. de inicio
o.
didáctica.
Definición de ● Data y ● Evaluación

emprendimient ● Realizar una diapositivas de proceso


o. investigación de 10
● Registro
autores que definen el
docente para
emprendimiento.
apuntar las
competencias
alcanzadas
por
estudiante.
Claves para el
● Desarrollar el contenido ● Data y ● Evaluación
emprendimient
Inicio teórico de forma diapositivas. de proceso.
o
(Sesión 1) didáctica.
● Registro
● Realizar un debate docente para
sobre las claves de apuntar las
emprendimiento. competencias
alcanzadas
6
por
● Conversa con su grupo
estudiante.
sobre ciertos problemas
que podría enfrentar un
emprendedor y propone
soluciones en grupo
para exponer.

El espíritu
● Desarrollar el contenido ● Data ● Evaluación
emprendedor.
teórico de forma de proceso
Proceso Principales ● Consigna
didáctica.
(Sesión 2) cualidades del ● Evaluación
para el
emprendedor. ● Dar un trabajo de final.
trabajo de
investigación, para que investigación
rescaten conocimientos
● Registro
del entorno que les
rodea (tipos y tamaños docente para

de emprendimiento) apuntar las


competencias
● Exponer en el aula el
alcanzadas
trabajo investigado. por
● Observa e identifica las estudiante.

cualidades del
emprendedor.

● Realizar un ensayo de

algún emprendimiento
innovador, creativo y
original que desearían
implementar (justificar)

7
● Exponer el

emprendimiento que
desearían tener
(documento final de la
idea de
emprendimiento).
Fuente: Elaboración Propia

8. Desarrollo:

MANUAL DE CONTENIDOS PARA EL MÓDULO DE EMPRENDIMIENTO

MODULO: EMPRENDIMIENTO
Contenido básico: René Ricardo Marín Alvarez
Ajustes: Ana Dibbie Sanjines Choque

APRENDEMOS EN 2 SESIONES:

Sesión 1:
 Cultura emprendedora.
 Definición de emprendimiento.
 Claves para el emprendimiento
Sesión 2:
 El espíritu emprendedor.
 Principales cualidades del emprendedor.

MENSAJE:
“La verdad es que ser emprendedor no es un puesto de trabajo. Es la actitud
8
mental de la gente que quiere alterar el futuro” – Guy Kawasaki, 2006.

SESIÓN 1:

HORA DE LEER

CULTURA DE EMPRENDIMIENTO

Mucha gente considera que el concepto de emprendimiento es algo nuevo; sin


embargo esta característica siempre ha estado presente a lo largo de la historia de
la humanidad y de Bolivia en particular. En Bolivia por falta de un trabajo formal,
muchos de sus habitantes inician algún tipo de emprendimientos y muchos de
ellos con éxito. Este hecho nos demuestra que Bolivia tiene una cultura de
emprendimiento bien consolidado. Sin embargo, en sectores de comercio
informal, estas iniciativas se llevan a cabo de forma empírica, sin una orientación
táctica y profesional. Para que los emprendimientos tengan mayor éxito y se
conviertan en pequeñas y medianas empresas sostenibles, es fundamental que se
trabaje en programas de formación de los de emprendedores. Las organizaciones
educativas, por las características del país y la tendencia de la economía mundial,
deben centrar su atención en la formación de líderes emprendedores.

LLENA EL TEST ABC DEL EMPRENDIMIENTO

Es importante identificar si tiene potencial para ser una persona emprendedora


(Ver anexo 1)

DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO.

Analizando la historia de la humanidad, se debe entender que el


emprendimiento es una capacidad que los seres humanos han reflejado para

9
salir adelante económica y socialmente de manera innovadora. En esta tarea el
emprendedor requiere de habilidades tanto individuales como colectivas. El
término de emprendimiento se ha vuelto importante en las últimas décadas por
la manera en que se han ido solucionando los problemas de las realidades
económicas y cómo éstas se han ido superando con nuevas ideas de
innovación.

La palabra emprendimiento proviene del francés “entrepreneur”, cuyo


significado es “pionero” (Jaramillo, 2008). Se refiere a la capacidad que tiene
una persona o un colectivo humano de realizar esfuerzos necesarios para
lograr una meta, generar una nueva empresa o proyecto en base a ideas
innovadoras. Está relacionado con la aptitud y actitud de las personas que les
permite emprender y alcanzar nuevos retos y fronteras. Una persona
emprendedora es capaz de aprovechar una situación conflictiva, rutinaria y de
insatisfacción en otra nueva realidad de logros y de satisfacciones. Este tipo de
personas están en constante búsqueda de cambios y nuevos retos.

El naciente siglo XXI en que vivimos está lleno de cambios e incertidumbres


gestadas por el proceso de la globalización, los medios de comunicación que
crean y recrean nuevas necesidades y las tendencias en el campo comercial –
económico, político, social e incluso espiritual. Esta situación obliga a que las
personas sean más competitivas en su manera de ser y profesional se desean
postular a tener éxito en su desempeño laboral, social e incluso familiar. La
configuración de este contexto demanda con urgencia la formación de líderes
emprendedores. Las personas emprendedoras son capaces de generar nuevas
ideas, desarrollar sus competencias de forma permanente para ser los mejores
ciudadanos.

ACTIVIDAD

Realiza una investigación, averiguando definiciones de emprendimiento de


10 autores.

10
HORA DE LEER

CLAVES PARA EL EMPRENDIMIENTO

Existen tres claves fundamentales para el emprendimiento y el futuro de las


organizaciones que deseen participar plenamente en el siglo XXI. Estas claves
son: la anticipación, la innovación y la excelencia (Barker, 1995).

 La excelencia.

Es el fundamento del siglo XXI. Es el precio de entrada indiscutible al


mercado en este siglo. Está relacionado con el mejoramiento continuo,
control estadístico del proceso, búsqueda constante de excelencia y
habilidades para hacer las cosas de forma correcta ante situaciones
problemáticas.

 La innovación.

La innovación, combinada con la excelencia garantiza el éxito en el campo


del emprendimiento. Es la combinación poderosa que los japoneses
lograron hacer bien. Por lo tanto, los líderes innovadores deben reflejar el
desarrollo de nuevas habilidades personales, como la capacidad de
encontrar soluciones creativas y adaptarse al cambio.

 La anticipación

La excelencia y las innovación no son suficientes se requiere de la


anticipación. La anticipación proporciona al emprendedor la información
correcta que le permite estar en el lugar correcto y en el momento correcto
con su innovación ya sea producto o servicio. La anticipación permite a
predecir las necesidades de los clientes, innovar los productos o los
servicios para satisfacerlos, produciendo en forma excelente. Con esta

11
triada un emprendedor está preparado no solo para sobrevivir en el siglo
XXI, sino también para triunfar y prosperar.

ACTIVIDADES

● Realiza un debate con tu grupo sobre las claves de emprendimiento.

● Conversa con tu grupo sobre ciertos problemas que podría enfrentar un

emprendedor y propone soluciones en grupo para luego exponer.

EVALUACIÓN:

1. ¿Qué entiendes por cultura emprendedora?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

2. ¿De dónde proviene la palabra emprendimiento y cuál es su


significado?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

3. Menciona tres definiciones de emprendimiento de diferentes autores

12
Definición 1: Autor:

Definición 2: Autor:

Definición 3: Autor:

4. Existen tres claves fundamentales para el emprendimiento y el futuro


de las organizaciones que deseen participar plenamente en el siglo
XXI. Estas claves son: la antipatía, la desorganización y la esclavitud.

Falso ( ) Verdadero ( )

SESIÓN 2

HORA DE LEER

ESPIRITU EMPRENDEDOR

Un persona que tiene el espíritu emprendedor no se pasa planificando y


proyectando su posible negocio por mucho tiempo, sino que empieza en
mediatamente y todo lo necesario va aprendiendo en el proceso, de acuerdo a
las dificultades y necesidades que se le presentan. Por tanto el emprendedor o
emprendedora sigue los siguientes pasos para establecer su emprendimiento:

 Crea algo con sentido: Está relacionado con la fundamentación del


emprendimiento que justifica la razón de ser del mismo y tiene un
componente emocional de porque hacer las cosas. Citando algunos
ejemplos podemos mencionar los siguientes:

13
 Hacer del mundo un lugar mejor.

 Mejorar la calidad de vida.

 Enmendar una terrible injusticia.

 Evitar que se acabe algo bueno.

 Crear un Mantra. Mantra: Está relacionado con crear una fórmula


verbal sagrada que identifica la marca del emprendimiento. Se le asigna
un carácter místico y sagrado. Ejemplos:

 Auténtico rendimiento deportivo. (Nike)3.

 Diversión, familia, entretenimiento (Disney).

 Una recompensa para cada momento del día (Starbucks).

 Piensa (IBM).

 Ganar lo es todo (los Green Bay Packers de Vince Lombardi).

 Ponerse en marcha. Implica actuar bajo principios que guían la


consecución del emprendimiento. Son pensamientos que proyectan la
mentalidad del emprendedor. Estas pueden ser:

 Piensa a lo grande (Filosofía – mentalidad)

 Encuentra a tus almas gemelas (Socios)

 Polariza al público (Canales)

 Plantea un diseño diferente (Branding)

 Utiliza un prototipo para sondear el mercado (Estudio de


oportunidades)

14
 Define un modelo de negocio (Establece metas, tareas
presupuesto).

Se debe desarrollar un plan de negocio sencillo y operativo, sin utilizar


jerga empresarial de última moda (estratégico, misión crítica, primera
categoría, escalable, clase empresarial, etc.). Este plan de negocios
debe contener puntos como ser: modo de contextualización del
producto, establecer metas, diseñar una estrategia y la visualización de
proceso de control y de evaluación.

ACTIVIDADES

● Investiga sobre los tipos y tamaños de emprendimiento, para que con

conocimiento observes y rescates los tipos de emprendimiento del entorno


que te rodea.

● Expone en el aula el trabajo investigado.

SUGERENCIA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

Se sugiere que se desplacen por las Unidades Productivas y los


emprendimientos establecidos en Coroico.

HORA DE LEER

PRINCIPALES CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR

Se exige del emprendedor el desarrollo de ciertas cualidades, pero que sin


embargo “no es un perfil que pueda seguirse al pie de la letra” (Aguado, 2008).
Pero es importante tomar en cuenta estas características como guía para

15
constituirse en un emprendedor de éxito en cualquier ámbito, ya sea en la
profesional en el logro de un negocio propio.

El ser humano tiene múltiples cualidades propias, de estas es importante


potenciar aquellas características de la personalidad que ayuden a conseguir el
éxito en campo del emprendimiento. Las cualidades que destaca como las más
fundamentales Mª Pilar Aguado Carretero (2008) son las siguientes.

 Orientación al logro.

Está relacionado con la necesidad de luchar y lograr las propias metas.


Para este cometido, los emprendedores, deben reflejar un alto nivel de
coraje, una gran capacidad de trabajo y perseverancia, sin embargo, esta
orientación, no debe ser “como ganar una guerra, sino como ir ganando
batallas”. Es importante no olvidar que con los pequeños se consiguen
grandes objetivos.

 Ser independiente y con iniciativa.

Se refiere a que una persona emprendedora debe cultivar un pensamiento


independiente en la solución de los problemas y un alto nivel de iniciativa.
Según expertos, es imposible convertirse en emprendedor de una
empresa sin tener iniciativa. Por tanto es importante potenciar este hábito,
tomar decisiones de importancia, incluso en situaciones complicadas y ser
comprometido en su consecución.

 Ser creativo, innovador.

La creatividad y la innovación están relacionadas con la capacidad de


conceptualizar y realizar un valor agregado a un producto o servicio. Un
emprendedor creativo siempre estará preparado para encontrar una
“ventaja competitiva” de su producto o servicio en el mercado,
manteniendo en una correcta posición.

16
 Afán de superación y aprendizaje.

El emprendedor debe poseer un gran afán de superación y aprendizaje


permanente. Debe ser consciente, no de lo que sabe, sino de lo que no
sabe y necesita aprender. Una persona emprendedora no debe pensar
que ya sabe todo, sino que siempre hay algo que aprender. Debe invertir
en su aprendizaje en seminarios, talleres y en otros ámbitos relacionado a
mus metas y proyectos.

 Intuición y visión de futuro.

Los valores de intuición y visión de futuro son fundamentales para para


competir y mantenerse en los mercados actuales. En emprendedor que
tiene visión está atento a cualquier modificación, ya sea legislativa, social,
tecnológica o de consumo. Estar atento le permite anticiparse a los hechos
que pudieran afectar a su actividad de forma negativa o positiva.

 Adaptación al cambio.

Un emprendedor, especialmente es este siglo, debe estar preparado para


el cambio. Según Joel Arthur Barker proyectando las características de
siglo XXI, expresó que; “Vivimos una época en que las reglas
fundamentales, las formas básicas como se hacían las cosas, han sido
dramáticamente alteradas” (Barker, 1995: 24). Hoy una visión de negocio,
la naturaleza del mercado, la flexibilidad de promotor, etc., en poco tiempo
puede cambiar por completo y de esto depende la supervivencia del
emprendimiento. Por tanto para adaptarse rápidamente al cambio es
bueno que el emprendedor asimile

17
rápidamente el cambio y esté rodeado de personas creativas y con
formación variada para resolver problemas.

 Resistencia al fracaso.

Un emprendedor debe considerar al fracaso como un aprendizaje. En


algún momento del proceso, casi todos los emprendedores han tenido que
superar algún fracaso y con la persistencia llegar al éxito. El fracaso debe
ser considerado como una fuente de aprendizaje, para esto es bueno
llevar un registro secuencial de los hechos conducentes para luego
analizar y tratar de no cometer en el futuro.

 Mantener las emociones bajo control.

Está relacionado con el hecho de autoconocimiento y control de las


emociones para negociar, liderar y demostrar seguridad de sí mismo en el
momento de tomar decisiones de importancia y afrontar los problemas.

 Excelente negociador.

Es la “capacidad de mantener una sonrisa en las negociaciones difíciles y la


habilidad para gestionar las emociones más negativas frente a personas
hostiles” (Aguado, 2008: 22). Estas cualidades son claves para gestionar
apoyos necesarios para el negocio o servicio.

 Liderazgo.

18
Es fundamental liderar al equipo con quien desarrolla el negocio o servicio.
Esto implica manejar la inteligencia emocional para edificar e instruir a las
personas con quienes se trabaja, haciendo que expresen todo su potencial
para el logro de los objetivos. Esto no se limita solamente a decir, qué hacer
a los empleados, sino a dirigir.

 Seguridad en sí mismo.

Está relacionado con la capacidad de tomar decisiones y asumir


responsabilidad sus consecuencias. Un emprendedor debe reflejar
congruencia con lo que dice y hace afrontando el éxito con sencillez y
agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible.

IMPORTANTE RECORDAR

Parece imposible reunir en una persona todas estas cualidades, sim


embargo es posible en la medida en que el emprendedor tenga pasión en lo
que hace. Solamente de esta forma podrá desarrollar muchas de estas
cualidades mediante un trabajo arduo consigo mismo y en su
emprendimiento. Uno debe estar consciente que iniciar un negocio o un
proyecto de servicio no solo es cuestión de ideales, sino implica
perseverancia, imaginación y mucha valentía. Solamente de esta forma se
podrá llegar tener el éxito empresarial esperado.

ACTIVIDAD

● Observa e identifica las cualidades de un emprendedor (selecciona un

emprendimiento por ejemplo en las Unidades Productivas o


emprendimientos de Coroico).

19
MOMENTO DE SOÑAR

● Realiza un ensayo de algún emprendimiento innovador, creativo y original

que desearían implementar (justifica el por qué)

● Expone el emprendimiento que desearían tener (documento final de la idea

de emprendimiento).

EVALUAMOS

¿Qué es el espíritu emprendedor para ti?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………...

Menciona los tipos y tamaños de emprendimiento que conoces

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las cualidades de un emprendedor?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
20
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………...

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AGUADO Mª Pilar. (2008). “La guía del Emprendedor: De la idea a la empresa”.


Edita: Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia, España.

AGUILAR, Jorge E. y VARGAS, Jaime E. (2010) Comunicación Asertiva. Network


de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

ALMOGUERA San Martín José A. (2009) “Manual Práctico del Emprendedor”.


Megaconsulting, S.L. Madrid – España.

BARKER, J. (1995) “Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro”. McGraw-Hill


Interamericana, S.A. Santafé de Bogotá – Colombia.

Bejarle, N. (2012). “Asertividad Práctica”. México: Editorial Lectorum

CORNEJO Miguel Ángel. (1995). “Liderazgo de excelencia”, Grad, S.A. de C.V.,


México, D.F.

FERNÁNDEZ Marco A. (2010) “El Espíritu Emprendedor”, Universidad Católica


Boliviana.

FERNÁNDEZ, M. y GUTIÉRREZ, Y. (2009). “Pluriversidad: rostros de la


interculturalidad”, UPS Editorial, La paz – Bolivia.

GOENA, R. Amaia. (2015) “La inteligencia emocional y su impacto en el


liderazgo”. Universidad Pontificia Comillas. Madrid – España.

GOLEMAN, D. BOYATZIS, R. y MCKEE, A. (2002). “El líder resonante crea más:


el poder de la inteligencia emocional”, Plaza & Janés Editores, S.A., Barcelona-
España.

21
GOLEMAN, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.

GOLEMAN, D. (1998). What Makes a Good Leader? Harvard Business Review:


Inside the Mind of a Leader.

KAWASAKI, Guy (2006). “El arte de empezar: El libro para emprendedores más
útil escrito hasta la fecha”. Kantolla S.I. Barcelona – España.

MARCHEZINI, V. ZAGURY, E. (2010) Assertividade e Autocontrole:


Interpretação Analitico-Comportamental. Brasil: Psicologia: Teoria e
Pesquisa, Abr-Jun 2010, Vol 26, n. 2, pp. 296-304

MAXWELL John. (1998). “Las 21 leyes irrefutables del liderazgo”, Thomas Nelson
Publishers, Nashville-Estados Unidos.

MEDINILLA, C. (2009). Componentes de la Inteligencia Emocional. In La


Inteligencia Emocional (Vol. 22, p. 10). Granada, Colombia: Innovación y
Experiencias Educativas.

MÜNCH, L. (2005). Liderazgo y dirección. Trillas, México

LEDERMAN, Daniel, Julián Messina, Samuel Pienknagura, y Jamele Rigolini.


(2014). “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca
innovación”. Banco Mundial. Washington, DC.

LUSSIER, Robert N. y ACHUA, Christopher F. (2011). “Liderazgo. Teoría,


aplicación y desarrollo de habilidades”. CENGAGE Learning. México.

PEÑA, Tania A. (2016). “Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y los


factores de riesgo en el sector financiero de Bolivia”. Universidad mayor de San
Andrés. Proyecto de Grado. La Paz – Bolivia.

SALOVEY, P., y MAYER, J. (1990). “Inteligencia Emocional”. S/e y s/l 27-27.

ROBBINS, S. (2002). Administración teórica y práctica. Mc Graw Hill. México.

22
RODRÍGUEZ, J. (2006). Dirección moderna de organizaciones. CENGAGE
LEARNING EDITORES. México.

TERRAZAS Pastor, Rafael; (2015). “Liderazgo Tridimensional”. Perspectivas, Año


18 – Nº 35 – mayo 2015. pp. 7-28. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: L8 - L84.

WHITMORE John; (2011). “COACHING: El método para mejorar el rendimiento de


las personas”. Paidós. Barcelona – España.

23

You might also like