You are on page 1of 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Suelos, Pastos y Forrajes
Código 303037209

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3 -


Caracterización forrajes y praderas

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 80 puntos
La actividad inicia el: viernes, 29 de La actividad finaliza el: jueves, 26
septiembre de 2023 de octubre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 2: caracterizar los tipos de pastos y forrajes, su


crecimiento, desarrollo, densidades de siembra, calidad forrajera y manejo de
praderas.
La actividad consiste en:

1. Lea los contenidos de la Unidad 2: Pastos, forrajes y praderas.

2. Asista a la segunda webconferencia del curso. Interactúe con su tutor.


Profundice sobre los temas de la Unidad 2.

3. Visite el sistema productivo pecuario seleccionado para indagar y fotografiar los


diversos pastos, forrajes y arbóreas que sirven de sustento para la producción
animal. Además, conozca la distribución de praderas, potreros y la forma como
pastorean los animales.

4. Con estos datos realice individualmente (como insumo indispensable para el trabajo
colaborativo) UN solo herbario digital en herramientas canva, genially, otro (NO
power point) que contenga la siguiente información por especie encontrada:

• Fotografías de TODOS los forrajes o arbóreas encontradas en la finca


pecuaria (NO de internet)
• Nombre común y científico de cada uno de ellos (investíguelos)
• Familia a la que pertenece cada especie encontrada (gramínea o leguminosa)

1
• Utilidad que le dan en su zona y sus servicios ecosistémicos
• Valor nutricional de cada especie (consúltelo en bibliografías)
• Prácticas de siembra y regadío en su zona de cada especie
• Formas administración a los animales de cada especie
• Tiempo que se le da para su descanso y recuperación
• Plagas presentadas en el predio o zona visitada

• UN mapa o plano digital del sistema productivo donde se observe el


número animales, de potreros, praderas y la forma como pastorean o rotan
los animales (por ejemplo: rotaciones y descansos sí las hay)

El herbario y el mapa o plano digital deben construirse en el mismo enlace, en


alguno de estos programas: Calameo, Canva, flipsnack, genially, entre otros. Una
página por cada especie y una página para el mapa o plano.

5. Subir el enlace del herbario y plano digital al foro colaborativo para


retroalimentación de sus compañeros.

6. Consolidar colaborativamente UNA matriz DOFA por el grupo con las amenazas,
debilidades, fortalezas y oportunidades que todos los estudiantes del grupo
encontraron en sus sistemas productivos pecuarios en cuanto a la oferta y
manejo de forrajes y praderas.

7. Finalmente, entreguen UN solo documento Word colaborativo por grupo que


contenga:

a) Portada, Introducción
b) Enlaces de los herbarios y planos de cada uno de los integrantes del grupo
c) Una matriz DOFA colaborativa por el grupo
d) Conclusiones
e) Bibliografía (en normas APA)

8. Enviar UN solo documento en Word al entorno de evaluación link Unidad 2-Paso


3. Caracterización forrajes y praderas.

2
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Revisar en la Agenda del curso, las fechas de apertura y cierre de la actividad.


Asimismo, revisar las fechas para el desarrollo de las sesiones de Webconference
relacionadas con la temática.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Revisar el syllabus y los contenidos y referentes bibliográficos de la Unidad 2 –
Pastos y Forrajes.

Ingresar, participar y subir su herbario y plano digital individual en el Foro de


discusión - Unidad 2 - Paso 3 – Caracterización forrajes y praderas

En el entorno de Evaluación debe:

Seleccionar a un estudiante del grupo para que suba el único archivo en Word con
el compilado y matriz DOFA y enviarlo a través del link denominado: Unidad 2 -
Paso 3 - Caracterización forrajes y praderas

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

Herbario y mapa digital individual con las características de los forrajes y arbóreas
encontradas en su sistema productivo y el manejo de praderas.
Evidencias grupales:

Ingresar al foro tempranamente.


Enviar UN solo documento Word por el líder del grupo al Entorno de Evaluación,

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias a


entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta las siguientes


orientaciones:

1. La actividad individual se entrega en el foro de discusión, en el entorno de


aprendizaje.

3
2. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo
de la actividad.
3. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el
documento en Word solicitado en el entorno de evaluación.
4. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
5. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para la
actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante
la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos,
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

4
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 80 puntos
Nivel alto: el estudiante identifica y caracteriza los forrajes y
árboles del S.P.P lo cual demuestra en el herbario digital con
Primer criterio de imágenes de su autoría.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Identifica las entre 27 puntos y 30 puntos
características y
oferta de forrajes y Nivel Medio: el estudiante identifica y caracteriza algunos
arbóreas del S.P. forrajes y árboles del S.P.P. dado que no los describe
completamente en el herbario digital. O sus fotografías no son de
seleccionado.
su autoría.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 30 entre 3 puntos y 26 puntos
puntos del total de
80 puntos de la Nivel bajo: el estudiante no identifica ni caracteriza los forrajes
rúbrica. y árboles del S.P.P. dado que no realiza el herbario digital

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 2 puntos
Nivel alto: el estudiante caracteriza y plasma el manejo de
Segundo criterio praderas del S.P.P., lo cual demuestra digitalmente con imágenes
de evaluación: y diseño de su autoría.

Caracteriza y plasma Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


el manejo de entre 23 puntos y 25 puntos
praderas del S.P.
seleccionado Nivel Medio: el estudiante caracteriza y plasma algunos
manejos de praderas del S.P.P., dado que no se profundiza
digitalmente. O las imágenes y diseño no son de su autoría.
Este criterio
representa 25
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
80 puntos de la entre 3 puntos y 22 puntos
rúbrica
Nivel bajo: el estudiante no caracteriza ni plasma los manejos
de praderas del S.P., dado que no entrega el plano digital.

5
El estudiante presenta un trabajo que no es de su autoría.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 2 puntos

Nivel alto: el estudiante analiza en la DOFA las ventajas y


desventajas de los S.P.P. propio y de sus compañeros. Su
participación en el foro es pertinente y temprana.
Tercer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 23 puntos y 25 puntos
Analiza en la DOFA
las ventajas y
Nivel Medio: el estudiante analiza en la DOFA algunas ventajas
desventajas de los
y desventajas de los S.P.P. propio y de sus compañeros. Poco
S.P. propio y de sus
participa en el foro.
compañeros
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 3 puntos y 22 puntos
representa 25
puntos del total de
Nivel bajo: el estudiante no analiza en la DOFA las ventajas y
80 puntos de la
desventajas de los S.P.P. propio y de sus compañeros, dado que
rúbrica.
no participa en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 2 puntos

You might also like