You are on page 1of 10

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVESTIGACIÓN DE MÉXICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CUARTO SEMESTRE

PROYECTO: “ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA ATENDER CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN


ALUMNOS DE TERCER GRADO, GRUPO “ “ DEL JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO
GABILONDO SOLER”

PRESENTA:
MATRICULA:
CAMPUS:

MATERIA:
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

IMPARTIDA POR:
MAESTRO VÍCTOR HUGO CRUZ HERNANDEZ

MARZO 2023
PROYECTO

“Estrategias didacticas para atender conductas disruptivas en alumnos de tercer grado, grupo “ “
del jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente en el trabajo docente se presenta una problemática que cada vez es de mayor
preocupación puesto que es un factor de entre muchos otros que pueden entorpecer el trabajo en
el aula, los conocimientos de los alumnos y hasta la misma convivencia entre ellos, estamos
hablando de las conductas disruptivas, estas provocan un fuerte desgaste en el docente y el
alumnado pues se ve dañado el ambiente adecuado para que el proceso educativo sea exitoso.
Está por demás decir que la conducta en el aula no es una cuestión reciente, esto ya lleva
una constante aparición sin importar el nivel educativo o el contexto, esta es una parte importante
para el desarrollo y aprendizaje del alumno, ya que en la mayoría de los casos de esta depende
mucho de su desempeño en la escuela y no solo llega a afectar al educando que demuestra estos
comportamientos, sino que el desarrollo de sus compañeros y el trabajo del docente se muestra
afectado por esto. Las conductas disruptivas suponen una preocupación frecuente en el ámbito
educativo limitando tanto el tiempo de docencia del profesorado como del aprendizaje del
alumnado.
De acuerdo Mora y Ponce (2017). “Las conductas disruptivas son comportamientos que
entorpecen el correcto funcionamiento del aula. Se consideran como tales, la violación de las
normas, la alteración en el trabajo escolar. Suponen un inconveniente para el docente, los
compañeros y el propio estudiante” (p.3).
Esta problemática es muy constante observar durante las distintas prácticas realizadas,
dichas conductas llevan a entorpecer el trabajo docente, como tal debemos entender la forma en
cómo actuar ante ella, así mismo se debe tomar en cuenta cuales son esos factores que hacen que
el alumno las realice. Por lo que, en el trabajo de investigación se buscarán algunas estrategias para
disminuir las conductas disruptivas, así como las numerosas y negativas repercusiones que este
presenta en el ámbito escolar, estas pueden ser el bajo rendimiento académico y la poca eficacia
en los aprendizajes.
El término disruptivo o conductas disruptivas cada vez es más frecuente encontrar dentro
de la práctica docente, porque se puede crear una referencia al niño “problema” “desobediente”
“agresivo” “inquieto” “él que habla en clase” “al que molesta a sus compañeros”, entre otros. Por
lo que, es un problema muy común escuchar entre los docentes, a continuación, encontraremos
algunos conceptos sobre las conductas disruptivas.
Según Jurado (2015) “las conductas disruptivas son definidas como aquellas conductas que
dificultan los aprendizajes y distorsionan la relación individual, y la dinámica del grupo, se
entienden como manifestación de un conflicto y/o con la manifestación de una conducta contraria
a las normas explícitas o implícitas” (p.5).
Haciendo referencia a estos autores podemos tener en claro que las conductas dificultan
nuestro trabajo en el aula y constantemente tenemos que vernos envueltos en acciones para
poder atenderlas, sin embargo, en el momento que se atienden, se suele perder el ritmo en el
desenvolvimiento de la clase y por lo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve cada vez
más dañado.
Los docentes son los que más padecen las conductas disruptivas del alumnado, puesto que
pasan una gran parte de tiempo con éstos. Para atender estas conductas existen diferentes
estrategias que contribuyen a prevenirlas o eliminarlas, por lo que el docente tiene un papel
fundamental, ya que es de suma importancia como éste actúe cuando se presenten, porque un
buen docente debe saber responder de forma serena y asertiva ante las mismas. Es importante no
centrarse en ellas, sino plantear alternativas y reunir la atención en las actividades para alcanzar los
objetivos planteados. Se debe evitar que el conflicto se agrave y adquiera más importancia, por
ningún motivo el profesor debe alterarse ni interpretar los comportamientos disruptivos como
agresiones hacia su persona.
Si los comportamientos negativos no consiguen intervenir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la mayoría de los casos han de ser ignorados. En cambio, ante el incumplimiento de las
normas no se debe hacer caso omiso, porque daríamos a entender que estas a veces se pueden
incumplir y los alumnos podrían presentarlas con mayor frecuencia. Lo que se busca es conocer
distintas estrategias didácticas para atender las conductas disruptivas que se presenten en el aula
para mejorar la convivencia escolar, así como también el proceso de enseñanza-aprendizaje para
que tanto el alumno y docente, se sienta pleno a la hora del desarrollo de las actividades escolares.
Un punto relevante a reconocer para el éxito de estas es que los involucrados estén
comprometidos a la disminución de dichas conductas pues al comprometernos ponemos al
máximo nuestras capacidades para salir adelante de la situación. Con lo que se vive en la
actualidad, es de suma importancia conocer algunas de las estrategias que sirven para disminuir las
conductas disruptivas, pero ahora ya poniendo en juego al ámbito virtual ya que muchas de estas
que se pueden presentar son mediante un trabajo presencial, por esta razón es muy interesante e
importante cómo poder atenderlas ante las dos modalidades.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer algunas estrategias que ayuden al 1. Identificar el impacto que tienen las
manejo de conductas disruptivas dentro del estrategias para disminuir conductas
aula. disruptivas al implementarlas.

2. Conocer los factores por los que los


alumnos del tercer grado presentan
estas conductas

3. Indagar el impacto que tuvieron las estrategias


didácticas en los alumnos del jardín de niños
“Francisco Gabilondo Soler”
ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO

En la institución se trabaja con el uso de diferentes materiales, se hace el manejo de


material didáctico, esto para abordar los temas de mejor manera, pues en la mayoría de los casos
el uso de material visual y manejable, hace que los alumnos adquieran mejor aprendizaje.
La relación maestro-alumno es respetuosa, pues con base a ella los conflictos llegan a
resolverse de la mejor manera, de igual forma pasa con los demás grupos, pues siempre se busca
un buen ambiente dentro de la institución.
Entrando al desempeño de los alumnos, esta se toma basándose en diferentes aspectos a
evaluar, desde la participación, las tareas, la asistencia, exámenes y la conducta que presenta el
alumno en el salón de clases, que este último aspecto toma importancia ya que es sobre el tema a
tratar.
En la toma de decisiones siempre es algo que se trabaja en conjunto, puesto que se toman
en cuenta las opiniones de los padres de familia, como de los alumnos, esto ayuda porque todos
llegan a acuerdos de manera equitativa y que siempre sea para la mejora de la educación, como
también se forma una buena convivencia entre todos los actores educativos.
Cuando se llegan a presentar conflictos tanto en la institución como en el salón de clases,
los docentes suelen ser muy justos al momento de tomar las medidas correspondientes ante la
problemática, ya que desde un principio es muy claro que lo que se busca es el respeto tanto de los
alumnos como de los padres de familia. Cuando se trabaja en equipo entre todos los docentes de la
institución se mantiene una buena relación y apoyo mutuo, esto puede reflejarse a la hora de los
consejos técnicos pues el ambiente laboral es muy favorable para el trabajo.
Adentrándonos en el salón de clases son estudiantes que aprenden de manera rápida sin
tanto esfuerzo puesto que no se les dificulta adquirir los aprendizajes esperados, por lo que ya se
encuentran en un nivel esperado. En el grupo hay alumnos que necesitan un poco más de apoyo en
la realización de las actividades, por lo que las adecuaciones en las planeaciones se hacen presente
para mejorar su aprendizaje, son pocos casos los que se encuentran en etapa de riesgo, necesitan
una intervención tanto del docente como del apoyo en casa, es decir trabajar conjuntamente con
los padres de familia para ayudar en guiarlos en su educación y en realización de actividades. Eso
sería por el lado académico. En cuanto a conducta la mayoría de los alumnos muestran una
conducta no muy favorable pero que no afecta para nada en la enseñanza de los niños, es decir, es
una conducta aceptable.
Se implementarán las siguientes actividades:
 Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando
respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es
capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar
situaciones y de resolver problemas
 Debe mostrar disposición y capacidades propicias para la investigación científica:
curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a
prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados
de su labor educativa
 Conocer y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo
que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su
desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los
procedimientos didácticos que aplica

ETAPAS Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO

Detalle de actividades
Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Investigación
Diseño entrevista
Diseño de la guía de observación
Entrevistas
Guía de observación
Análisis de información
Transcripción de las entrevistas
Sistematización de la entrevista
Redacción del trabajo
Evaluación

RESUMEN DEL PROYECTO


-

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

• Beneficiarios directos:

- Docente
- Alumnos

• Beneficiarios indirectos:
- Colectivo docente
- Directivo
- Padres de familia
- Comunidad en general

IMPACTOS DEL PROYECTO

El impacto que genera ayuda en el análisis de los posibles resultados en los docentes en
servicio cuando aplicaron las estrategias para atender las conductas disruptivas, puesto que en esta
pregunta no hay respuesta idónea, los docentes respondieron en base a su experiencia sobre el
tratamiento de este problema, en todos los casos tiene un impacto positivo cuando se
implementan estrategias, tal como mencionan los docentes: El impacto de las estrategias
didácticas para las conductas disruptivas si se lleva un seguimiento no solo se mejora en el
aprendizaje de los alumnos, también la manera en la que conviven, pues al disminuir esta
problemática el ambiente educativo transmite un espacio de tranquilidad y armonía donde pueden
desarrollarse de la mejor manera, recibir una educación de calidad.
Por último, tenemos la consideración que para que el impacto de estas estrategias sea más
efectivo, todos los actores educativos deben trabajar para atender estas problemáticas, desde los
padres de familia hasta toda la institución en general. Importancia de mejorar la convivencia
escolar en la educación de los alumnos La convivencia escolar es un ámbito de suma importancia
para el desarrollo de los alumnos pues en ella se aprende a convivir con otra persona, desde un
marco de respeto mutuo, esta trae consigo muchos beneficios, tanto para el alumno como para el
docente, relacionarse bien entre todos los miembros de la comunidad escolar hace que el
ambiente sea más agradable y se pueda trabajar mejor para alcanzar los aprendizajes esperados.
El funcionamiento adecuado de un centro educativo y su impacto en la conformación de la
convivencia escolar es por supuesto el resultado de la dinámica social del entorno y de la
participación de los distintos actores de cada comunidad educativa. La mayoría de los docentes
están conscientes que la convivencia escolar influye directamente a los aprendizajes de los
alumnos, si los estudiantes se encuentran en una sana convivencia los conocimientos de ellos es
más eficaz y significativo, pues todos se ayudan entre sí, la convivencia escolar permite a formar
personas desde los valores del respeto y solidaridad, el adecuado manejo de este ámbito lleva a los
alumnos a resolver conflictos de la mejor manera, por lo que las conductas disruptivas serán casi
nulas.

RESUMEN DEL PROYECTO

Las conductas disruptivas es una problemática que afecta al trabajo docente por lo tanto es
parte fundamental conocer qué afectaciones tienen estas conductas disruptivas en este ámbito y
de igual forma como llega afectar la convivencia escolar.
La presencia de esta problemática puede buscar diferentes objetivos, molestar a un
compañero, desobedecer las órdenes del maestro, llamar la atención, etc. Todas estas acciones
tienen algo en común y es que las presencias de estas tienen como consecuencia que el
profesorado no pueda llevar a cabo de manera adecuada su tarea profesional de enseñanza,
impidiéndole que pueda explicar los contenidos.
Lo que se busca documentar con esta pregunta es reflexionar si los docentes están
conscientes sobre las afectaciones que tienen estas conductas en el trabajo docente y en la
convivencia escolar pues estos ámbitos son parte primordial dentro de la educación. Gómez,
Resurrección (2017) explica que “una conducta disruptiva es aquel comportamiento del alumno
que interfiere, molesta, interrumpe e impide que el docente lleve a cabo su labor educativa. Estas
conductas además de perjudicar el desarrollo de la función docente, también provocan un mal
ambiente y malestar en el aula.”
Con lo descrito se puede analizar que la mayoría tiene algo en común y es que, la
convivencia escolar no solo se puede limitar entre el docente y alumno, en ella entran todos los
actores educativos y es que para que se logre una sana convivencia deben intervenir cada uno de
ellos, todo por el bien de la educación. Cabe aclarar que esto es fundamental ya que el modelo
educativo actualmente tiene enfoque en los derechos humanos, esto quiere decir que toda
interacción en la escuela debe suceder en un marco de respeto a la dignidad de las personas.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

a) Recursos humanos
I. Docente de preescolar a cargo, se hará responsable de quien desarrollara las entrevistas
que enriquecen el proyecto y el analisis de como influyen éstas conductas.
II. Docentes de nivel preescolar, son quienes brindarán la información necesaria sobre su
experiencia individual de su trabajo.
III. Directivo: profesional que se encarga de dar seguimiento al trabajo que se llevará acabo en
el proyecto.
b) Recursos operacionales
I. Fundamentos teóricos y metodológicos que apoyen la búsqueda de estrategias de
enseñanza propuestas por diversos autores para la resolución de problemas matemáticos.
II. Formato de entrevistas para 3 docentes de preescolar.
III. Formato guía de observación para 3 docentes de preescolar.

c) Recursos tecnológicos:
- Computadora
- Internet
- Impresora
- Materiales impresos
- Lecturas relacionadas con el tema

Fuentes de financiamiento
- Material didáctico que sea útil para el desarrollo de las actividades
- Trabajo colaborativo entre padres de familia, docente y alumnos
-

EVALUACIÓN

You might also like