You are on page 1of 4

Molina Vallejo, Carlos

77766226Y
1H

PRÁCTICAS DERECHO PENAL: LECCIÓN 9

1.Responda a las cuestiones que se formulan poniendo un ejemplo de cada una de ellas:

a) ¿Se puede imponer una pena a quien ha actuado de forma típica pero justificada? ¿Y a quien ha
actuado de típica y antijurídicamente pero de forma no culpable?

No se puede imponer una pena a quién haya actuado de forma típica pero con justificación, ya que
aunque el hecho sea típico no es definitivamente antijurídico, es decir, con una causa de
justificación no hay materia penal. Ejemplo: dos náufragos se agarran a un único flotador que no
soporta el peso de ambos y uno impide que se mantega el otro, que muere ahogado. ¿Y a quien ha
actuado de forma típica y antijurídica, pero no de forma culpable? No se puede imponer una pena.
Ejemplo: Una persona no presta su ayuda a otra porque se encuentra en una situación de miedo
insuperable.

b) ¿Se puede imponer una medida de seguridad a quien ha realizado un hecho típico amparado por
una causa de justificación?

Si se podría imponer una medida de seguridad como estipula el artículo 101 CP, por ejemplo una
persona con anomalía o alteración psíquica intenta atacar a un niño provocando la muerte por un
juguete sin tener la capacidad de compresión de la ilicitud de su hecho, se le puede aplicar medida
de seguridad como el internamiento para tratamiento médico

¿Y a quien ha realizado un hecho típico no justificado?

Si se podría imponer una medida de seguridad o estado peligroso, de modo que sigue habiendo
materia penal. Ejemplo: Un vigilante de seguridad de una oficina bancaria que repele
excesivamente en el uso de su legítima defensa a un intruso nocturno en la oficina, puede llevar
consigo una inhabilitación de su cargo.

c)¿Es punible el partícipe que coopera en el hecho típico y antijurídico de un inimputable?

Si, se podría dar el caso de un marido que roba los ahorros de su mujer en casa con la ayuda de un
amigo, en el que el marido no tendría responsabilidad criminal (art.268 Código Penal), pero sí su
amigo como copartícipe.

¿Y el partícipe que coopera en el hecho típico pero justificado de un inimputable?

No podría ser punible el que ayudase en el uso de la legítima defensa de una persona bajo los
efectos del alcohol, ya que en sí mismo ese hecho típico no es definitivamente antijurídico, ya que
con justificación no hay materia penal.

d)¿Es relevante el error del autor sobre la ilicitud del hecho que ha realizado?
Sí, ya que puede existir una situación o tipo de error de prohibición, donde el autor cree que actúa
conforme a derecho, cuando no es así. Ejemplo: individuo desde pequeño recoge manzanilla real sin
saber que es un delito dado que está protegido
¿Y el error del autor sobre su propia culpabilidad?

Sí sería relevante como se establece el error de tipo, donde el autor cree que no concurren en su
conducta todos o algunos de los elementos del tipo legal pese a que, en realidad, sí concurren.
Ejemplo: Un individuo se encuentra en un Parque Nacional y sabe que es delictivo recoger especies
en protección aunque no técnicamente.

e) ¿Es posible la legitima defensa frente a quien actúa típicamente?

Sí, sería claramente un caso de legítima defensa ya que el ordenamiento otorga al agredido una
posición jurídica privilegiada frente al agresor. Ejemplo: Una persona retiene a un ladrón que le
acaba de robar la cartera, hasta que llegue un agente de policía y detenga al ladrón.

¿Y frente a quien actúa típicamente pero de forma justificada?

Sí sería posible como en el ejemplo siguiente: el jefe de bomberos obliga a actuar en un incendio
forestal a un bombero y éste se niega en legítima defensa, en relación con que es más desvaliosa la
puesta en peligro de vidas que los daños y el peligro material derivado del descontrol del incendio.

¿Y frente al que actúa de forma típica no justificada pero en una situación de ausencia de
culpabilidad?

Sí se podría emplear el uso de la legítima defensa, en el caso por ejemplo de una madre que se
defiende de los ataques de su hijo que padece un trastorno psicológico permanente, que estaría esta
persona ante un caso de ausencia de culpabilidad

f) ¿Responde civilmente quien realiza un hecho típico no justificado de forma no culpable?

Si, dado que en este caso se respondería civilmente e incluso puede haber materia penal, ejemplo:
un menor de 14 años que comete un hurto y para ello fuerza un coche, responderá de los daños
ocasionados por la rotura de la puerta y empleo de la fuerza, pero además puede imponerse una
medida de seguridad o estado peligroso.

¿Y quien realiza un hecho típico justificado?

Sí puede responder civilmente por los daños ocasionados, como un periodista que es condenado por
injurias (artículo 208 CP) en el uso de libertad de expresión, responderá civilmente por los daños
morales y perjuicios causados.

2. PROBADO Y ASI SE DECLARA: Que sobre las 10´15 horas del día 15 de octubre de ……, José
N.N., toxicómano de 17 años de edad y con antecedentes penales, llevó a cabo un atraco contra una
entidad bancaria de la ciudad de X. En el trascurso del mismo, José N.N. intimidó con un arma de
fuego en perfecto estado de funcionamiento –y para la que carecía de licencia- a los empleados y
clientes que se encontraban en la cita entidad bancaria, desarmando y atando en una silla a Miguel
L.G., guardia de seguridad de una empresa privada que prestaba funciones de vigilancia en la
entidad. Cuando José N.N. salía ya por la puerta del banco con el botín del atraco –que ascendía a
43.000 euros- Miguel L.G., que había logrado liberarse de sus ataduras, recuperó su arma y realizó
dos disparos por la espalda a José N.N. que le alcanzaron en el corazón y en el pulmón derecho,
produciéndole lesiones de tal gravedad que determinaron su fallecimiento mientras era trasladado al
servicio de urgencia de un hospital cercano.

En primer lugar, concurre uno de los tres tipos de las causas de justificación que
establece nuestro ordenamiento jurídico: la legítima defensa (art. 20.4 CP), que tiene
como fundamento el principio de protección: consiste en la necesidad de defenderse
individualmente o a terceros de ataques ilícitos.
Sí hay agresión ilegítima porque (3 ataques): se ha producido un atentado contra la
propiedad (robo), también hay un atentado a la integridad física (guarda de seguridad
para iniciar su huida) y hay ataque contra la vida.

La conducta por parte de José N.N es antijurídica ya que realiza una conducta contraria al derecho
al igual que la conducta de Miguel L.G que tras poder liberarse realiza dos disparos causándole la
muerte .

3.PROBADO Y ASI SE DECLARA: Que Rafael N.N., médico internista con consulta privada en la
ciudad de X., había asistido asiduamente desde hacía años a Rocío X.X., de 23 años de edad, y a
otros miembros de su familia, a los que le unía una gran amistad. El día 25 de junio de ……, se
presentó en la consulta de Rafael el paciente Santiago S.S., novio de Rocío, aquejado de unos
síntomas que Rafael –que conocía a Santiago desde hacia tiempo y sabía de su condición de
politoxicómano- atribuyó al virus del sida. Realizadas las correspondientes pruebas y confirmado el
diagnóstico, Rafael advirtió a Santiago seria y claramente de los altos riesgos de contagio que tenía
su enfermedad si no adoptaba precauciones para determinadas actividades (cura de heridas, higiene
dental, relaciones sexuales, etc.). Pasado poco tiempo y con la excusa de querer hablar con su padre,
Rafael acudió a casa de Rocío a la que preguntó si su novio le había comentado algo sobre su estado
de salud. Como Rocío contestara negativamente de manera rotunda, Rafael le comunicó que
Santiago padecía el sida y que, para el caso de mantener relaciones sexuales con él, debía adoptar
todo tipo de medidas tendentes a evitar el contagio del virus.

La conducta de Santiago, novio de Rocío es antijurídica pues debe de avisar, informar y dar a
conocer la enfermedad que padece puesto que puede poner en peligro la vida de las personas, en
este caso la vida de Rocío por lo que su conducta no es legítima.

4. PROBADO Y ASI SE DECLARA: Que en la mañana del día 12 de junio de ….., José y Andrés
se encontraban en la terraza del último piso de un edificio en llamas que estaba a punto de
derrumbarse. Ante la llegada de un helicóptero del Servicio de Bomberos en misión de rescate,
como de éste pendiera una canastilla con capacidad solamente para una persona, José, con la
finalidad de ser él quien se salvara, empezó a golpear con los puños y con los pies a Andrés con la
finalidad de dejarlo inconsciente. Ante ello, Andrés reaccionó dando fuertes golpes a José con una
barra de hierro que encontró en las inmediaciones, consiguiendo pese a todo José, en última
instancia, empujar a Andrés fuera de la terraza, originando que cayera al vacío y perdiera la vida.
José fue rescatado por los Bomberos.
Los conductas son antijurídicas porque con tal de salvar su propia vida lo antes posible José intenta
dejar inconsciente a Andrés para poder ser el primero en salir del incendio y a causa de esto, Andrés
reacciona ante estos golpes y empuja a José al vacío causándole la muerte por lo que estamos ate un
atentado a la integridad física por parte de José y un ataque contra la vida por parte de Andrés.

5.PROBADO Y ASI SE DECLARA: Que el acusado, Enrique A. D., mayor de edad, sin
antecedentes penales, del Cuerpo Nacional de Policía, sobre las 4.45 horas del día 4 de febrero de
……, en unión de otros tres funcionarios del mismo Cuerpo de Policía, patrullaba por la calle .........
de esta Capital, procediendo a registrar la chaqueta de María José G.C., como presunta vendedora
de droga, en cuyo momento, ésta arrojó al suelo una cajita conteniendo varias papelinas de heroína,
tratando María José de evitar que las recogiese el acusado pisándolas, y éste de evitarlo, para lo cual
la golpeó en varias ocasiones con la defensa y como María José emprendió la huida, fue perseguida
por el acusado, que la siguió golpeando, con la defensa, hasta que la detuvo, produciéndole lesiones
consistentes en hematomas extensos de los que curó en 45 días, estando 30 días impedida,
precisando varias asistencias facultativas con tratamiento médico, consistente en reposo y
tratamiento anti-inflamatorio, oral y local.

La conducta de Maria José es anti jurídica porque su acción no está tipificada dentro del derecho al
trasportar droga y al intentar ocultarla además de intentar huir del Cuerpo de Policía. La conducta
de Enrique también es anti jurídica porque no puede poner en peligro la vida la vida de las personas
a no ser que sea extremadamente necesario ya que ha causado daños a la integridad física con la
intención de evitar la huida.

You might also like