You are on page 1of 16

Estudios

Teorías de la planificación territorial:


métodos de decisión
Manuel BenaBent Fernández de CórdoBa
Geógrafo urbanista.

RESUMEN: La teoría de la planificación territorial ha sufrido una profunda transforma-


ción desde sus inicios a comienzos del siglo xx y con ello el modelo de plan. El pre-
sente trabajo describe el desarrollo de las ideas y teorías que ha ido sucediéndose y
cómo han incidido en la planificación. A la luz de estas experiencias el trabajo culmi-
na planteando algunas cuestiones claves necesarias para mejorar el proceso de toma
de decisiones en la planificación.

DESCRIPTORES: Teoría de la planificación. Planificación territorial. Planificación racio-


nal. Planificación comunicativa.

1. Introducción han sido entre el deber ser que las teorías


planteaban y la realidad de las situaciones,

L
a teoría de la planificación1 ha tenido que siempre han escapado a las pretensiones
una profunda transformación desde sus teóricas.
comienzos a principios del siglo xx. Esta
transformación ha sido en gran parte conse- Quizás la escasa vinculación entre la aca-
cuencia de los avances en el desarrollo de la demia, donde se desarrolla el pensamiento
teoría y la filosofía política, de la eclosión de teórico y la práctica profesional ha estado
los movimientos sociales que surgen a partir en la base de esta separación. La puesta en
de mediados de los sesenta y de sus recla- práctica que desde los ámbitos profesionales
maciones de una mayor participación en los se ha ensayado para desarrollar las proposi-
asuntos públicos y de la propia experiencia ciones que se derivaban de la teoría no han
planificadora. No obstante, la teoría de la pla- tenido en su mayoría los frutos pretendidos y
nificación ha estado casi siempre desligada las inconsistencias de la teoría o las dificul-
de la actividad profesional. Las sucesivas tades de su implementación que mostraban
teorías de la planificación solo en ocasiones su puesta en acción no han sido demasiado
han tenido una clara plasmación práctica. consideradas desde el ámbito académico, de
En realidad estas diferencias teoría/práctica manera que teoría y práctica han caminado

Recibido: 13.10.2015; Revisado: 14.01.2016. do por la primera la teoría acerca de los procedimientos
Correo electrónico: benabent@correovia.com para la toma de decisiones en planificación, en tanto que
El autor agradece a los evaluadores anónimos sus enri- la teoría en planificación es la teoría sustantiva, que se
quecedores comentarios. refiere a los asuntos de que trata la planificación. En este
1
Distinguimos aquí, de acuerdo con Faludi (1973), la teoría artículo hacemos referencia exclusiva a la teoría de la
de la planificación de la teoría en planificación, entendien- planificación.

MINISTERIO DE FOMENTO 353


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

de forma paralela con pocos momentos de desarrollo y que si éstos eran estables, los
encuentro. 2 En el caso de España apenas objetivos futuros serían como los presentes
se ha podido siquiera establecer esta con- y, por ello, reconocibles por los profesiona-
junción por la escasa atención prestada a la les. El plan aparece así como un instrumento
elaboración teórica de la planificación. que está al margen de los procesos econó-
micos y no se estima que éstos fueran a te-
El presente artículo se centra en los métodos ner una incidencia significativa.
de decisión, uno de los aspectos teóricos
que generan mayor controversia y que se El plan estará imbuido, por otra parte, del
sitúan siempre en el centro del debate sobre sueño utópico de la forma urbana y se con-
la planificación, planteándose los elementos cebirá, en gran medida como una prolonga-
esenciales que caracterizan a las teorías ción de la arquitectura (taYlor, 1998; Paler-
que han tenido una más clara influencia en mo, 2004). En este planteamiento, bastante
la práctica planificadora y en las críticas que común, de lo que se estima ha de ser el plan
han cosechado, tanto desde otras corrientes tiene una especial importancia la formación
de pensamiento como desde el ejercicio pro- de los profesionales que desarrollan la pla-
fesional.3 nificación, ingenieros y arquitectos, que por
mucho tiempo dominan la escena de la pla-
El trabajo culmina con una aproximación nificación en los países occidentales.
teórica/práctica a una propuesta posible de
método de la planificación, que toma como Por otra parte, el método de la decisión se
base la planificación deliberativa, despoján- dejaba en manos del experto y la ciudad por
dola de su visión idealizada y que asume el él proyectada sería resultado de su sensibi-
interés general como principio y razón de la lidad, de su arte y de su oficio. El plan era
acción pública. En anexo, al final del artícu- un acto puramente creativo (aStengo, 1943,
lo, se sintetizan los rasgos esenciales de las en mazzoleni, 1991), una obra de autor, un
distintas corrientes consideradas. acto decisional, fundamentado, de arriba
abajo, en el conocimiento experto, legitima-
do por el saber disciplinar, conformando así
2. El plan diseñado una visión que privilegiaba el acto de la de-
cisión respecto de los procesos de interpre-
El desarrollo de la planificación moderna, tación de los problemas y de formación del
tal como hoy la entendemos, tendrá lugar consenso (Palermo 2004). Entre el análisis
con el plan diseñado; esto es, el plan, hasta y la propuesta no había más mediación que
prácticamente finales de los años sesenta la mente creativa del experto. El planificador
del pasado siglo, será un ejercicio de dise- como creador y guía o, como dirá Piccinato,
ño físico, dibujado sobre el papel, que nos como médico y juez de los procesos territo-
muestra cómo será el futuro de la ciudad o el riales.
territorio cuando el plan se haya culminado
En el fondo de este planteamiento se en-
La ciudad sería como se había diseñado en cuentra, como nos dirá F aludi (1987), la
el plan, en un tiempo indeterminado, siempre creencia en el rol del conocimiento como
a largo plazo, y este planteamiento se funda guía, sin ambigüedad, de la acción, que
en la confianza y en la certidumbre, al me- no considera la posibilidad de elección que
nos aparente, de que el plan se va a cumplir siempre está presente en la planificación y
tal como se ha previsto, o dicho de otra ma- que subestima la naturaleza condicional del
nera, el plan no prevé incertidumbres. conocimiento. En suma, no aparece ningu-
na idea de que la reflexión estuviese condi-
Para Webber (1968) el plan asumiría implíci- cionada por valores y la planificación queda
tamente que la organización social y los ob- a la imaginación del proyectista siendo el
jetivos eran estables, que existía un amplio modelo de ciudad el resultado de su mente
consenso social acerca de los objetivos de creativa.

2
Diversos autores han puesto en evidencia su insatisfacción 1989; alexander, 1997; thomPSon, 2000; brookS, 2002;
por las contribuciones de las teorías procedimentales a la camPbell, 2002; alexander, 2010; lauria, 2010; Paler-
solución de los problemas reales y en algún caso incluso mo & Ponzini, 2010; PiSSourioS, 2013.
3
se considera que el intento de establecer una teoría de la En este artículo se sintetiza parte del trabajo que se desa-
planificación como una ciencia social autónoma ha fraca- rrolla por el autor en el libro Introducción a la teoría de la
sado y se necesita una reorientación teórica. Ver a estos planificación, Universidad de Sevilla.
efectos: Scott & roWeiS, 1977; Schön, 1983; YiFtachel,

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 354


CyTET XLVIII (189) 2016

3. La planificación como ciencia automática, basta con modificar un paráme-


tro y mediante la aplicación de algún modelo
La influencia de la teoría positivista traerá con- obtener nuevos resultados, es decir, nuevas
sigo la puesta en crisis de esta corriente que propuestas y decisiones. Se logra así un tec-
Faludi (1987) denominará del «salto creativo», nicismo apolítico independiente de cualquier
que basa su confianza en la comprensión in- consideración sobre los valores o el debate
tuitiva del experto. El desarrollo de la planifi- político (taYlor, 1998).
cación racional comprehensiva supondrá la
introducción de la ciencia en planificación. La Ni que decir tiene que el método puede resultar
cuestión que se planteará es cómo tomar una atractivo, dota a la planificación de un halo de
decisión racional y el camino a seguir no será cientifismo, las decisiones son perfectamente
otro que el camino del método científico. argumentables y no se ven influenciadas por
ideologías ni valores. Además, revaloriza el
El planificador se considerará ahora un exper- papel del planificador, conocedor del método.
to que utiliza los mismos procedimientos meto- De ahí que la metodología racional compre-
dológicos que el investigador científico. ¿Qué hensiva en planificación haya sido altamente
quiere decir esto? Que debe actuar de forma considerada.
imparcial, que no está influido por sus valores
ni por otros valores externos, que separa los No obstante, las objeciones al método surgi-
fines, que están fuera del método y que corres- rán pronto. Simon (1945) y march & Simon
ponde a la política, de los medios empleados (1958) objetarán que la propuesta de análisis
para alcanzar tales fines, que han de ser obje- de todas las alternativas posibles para obte-
tivos, bien explicados y no basarse en conjetu- ner la óptima requiere una cantidad de recur-
ras, presentimientos o intuiciones. sos, en términos de tiempo y financieros, que
la planificación no puede permitirse, además
La elaboración popperiana del método científico de que este proceso de decisión y evaluación
estará en la base de esta metodología de la pla- de todas las alternativas posibles no es real
nificación. La propuesta del plan ha de ser racio- porque el hombre y las organizaciones están
nal, que quiere decir que sometida a cualquier limitados en sus capacidades y conocimientos
tipo de evaluación resulta óptima. Ello supone, y en consecuencia se actúa seleccionando no
como señalan meYerSon & banField (1955), la alternativa óptima sino la más satisfactoria,
considerar todas las alternativas posibles, iden- ya que no siempre se puede actuar con abso-
tificar y evaluar todas las consecuencias que luta certeza o pleno conocimiento de las con-
tendrían lugar en cada alternativa y seleccionar secuencias de cada alternativa.
aquella cuyas consecuencias son preferibles en
relación con los fines pretendidos. Por otra parte, plantearán que la separación
tajante entre fines y medios no resulta posi-
La planificación se convierte así en una herra- ble, pues los medios tampoco son neutros y
mienta, y como tal, aséptica, libre de valores y medios alternativos para conseguir un determi-
objetiva. Para la teoría de la decisión racional nado fin pueden, a su vez, originar consecuen-
existe una separación neta entre fines y me- cias no deseadas que afectarán al propio fin.
dios. A la planificación no le corresponde esta-
blecer los fines; éstos se establecen mediante La consecuencia de este planteamiento es
un procedimiento que es político y, por tanto, que en la mayoría de los casos se actúa en
externo al proceso de planificación, procedi- situaciones de incertidumbre y en tales condi-
miento que no es racional en el sentido que ciones no es posible la teoría racional. March
hemos expuesto, sino que es un proceso me- & Simon consideran que el hombre tiene una
diatizado por sistemas de valores, compromi- racionalidad limitada y por ello tratará de con-
sos, relaciones de poder, acuerdos y normas. seguir un determinado nivel de aspiraciones
que sean suficientemente satisfactorias para
La consecuencia lógica de este planteamiento sus propósitos.
es que el planificador es un científico aplicado
y es a él a quien le corresponde desarrollar el Debe señalarse que en el campo de la planifi-
proceso planificador. cación las condiciones de certidumbre y certe-
za ante una situación de decisión suelen ser lo
Como es sabido, el colofón de la planificación excepcional. Lo común es que no sea posible
racional será la planificación sistémica. Apo- considerar la totalidad de aspectos relevantes
yada en la modelística y con el soporte de para la decisión, por ello sólo en raras ocasio-
las computadoras el proceso de planificación nes se podrá seguir el procedimiento racional
racional se puede efectuar de manera casi para lograr el óptimo.

MINISTERIO DE FOMENTO 355


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

Por estos motivos, la aproximación de la racio- de predecir y porque la gente no puede prever
nalidad limitada, será en buena medida el mé- con seguridad sus propios deseos ni elegir ra-
todo considerado, avalado por la contundencia cionalmente entre alternativas drásticamente
de las consideraciones y críticas del método diferentes de la realidad presente. Ante esto
racional. el incrementalismo es para los autores un pro-
ceso de constante comprobación de nuestras
preferencias por la experiencia y el resultado
4. El incrementalismo después de haber actuado, ya que siempre se
y la aproximación puede comparar con las condiciones antes del
de la elección estratégica cambio; esto es, se pueden verificar los resul-
tados de la acción y en consecuencia corregir
El incrementalismo se puede considerar como fácilmente los errores.
la negación de la planificación tal como re-
presentan las posiciones anteriormente consi- La metodología incremental será denominada
deradas o, si se quiere, una nueva forma de por lindblom (1959) como el modelo de las
aproximarse a los problemas y a las solucio- comparaciones limitadas sucesivas. Para el
nes, que niega el plan como un producto final autor se pueden lograr acuerdos en los objeti-
y que considera que la solución de los proble- vos a partir de una corta lista de posibilidades
mas solo se hace posible mediante un proceso y efectuar la toma de decisiones alrededor de
de toma de decisiones sucesivas. unas pocas estrategias que no difieran sustan-
cialmente de la estrategia existente.
Este planteamiento no parece que a primera
vista haya tenido mucha incidencia en la plani- El sustento de este planteamiento es que es
ficación pues el plan supone una herramienta muy difícil llegar a acuerdos sobre los valores
que, de una vez, establece un conjunto de de- y objetivos de una acción, porque es de una
cisiones, inamovibles hasta su materialización, gran dificultad decidirse ante la importancia
pero debe decirse que ha tenido una indudable relativa de valores en conflicto. Por ello, dice
influencia en el modelo de plan, que a partir de el autor, la única posibilidad es elegir entre
estas reflexiones se hace más flexible, dejan- diferentes políticas alternativas que ofrecen
do de lado la idea arraigada del plan a largo combinaciones marginales de valores, es de-
plazo que nos presentaba la teorización del cir, cuánto vale sacrificar parte de un valor por
plan diseñado. algo de otro valor, por ejemplo, la libertad fren-
te a la seguridad.
El incrementalismo es una escuela de pen-
samiento que se apoya fundamentalmente Lo que hay que hacer son comparaciones
en el pragmatismo, corriente filosófica que se marginales y cuando se escoge entre dos va-
sustenta en el planteamiento de que el co- lores marginales se escoge en realidad entre
nocimiento se adquiere a partir de la expe- dos políticas. Por este motivo también los fines
rimentación y es por ello falible y temporal, y los medios se escogen simultáneamente y
no existiendo hechos absolutos. Se centra en no es una elección secuencial como en el mé-
los resultados y efectos prácticos y deja de todo racional.
lado categorías, principios, etc. El incremen-
talismo no considera medios o fines, sino que La esencia del método es que no es necesario
estima la política como un proceso de ajustes el análisis exhaustivo, sino efectuar compara-
sucesivos que modifican marginalmente, es ciones sucesivas limitadas logrando la simplifi-
decir, no de forma radical, las decisiones ya cación de la siguiente manera:
tomadas.
a) Limitando las comparaciones entre políticas
El método incremental lo que nos plantea es a aquellas que difieran relativamente poco
que hay que considerar la realidad existente de las políticas en curso en la actualidad.
como una alternativa que puede ser compara- b) Ignorando las consecuencias de las políti-
da con otras alternativas estrechamente rela- cas y los valores que podrían ser lesiona-
cionadas con aquélla, para conocer las pérdi- dos.
das y ganancias que se obtendrían haciendo
ajustes relativamente pequeños en la realidad Respecto a lo primero considera el autor que
existente. en las democracias occidentales las políticas
cambian casi siempre mediante ajustes incre-
Para dahl & lindblom (1953) la base de su ar- mentales y no a grandes saltos y esto permite
gumentación es que las alternativas que difie- disponer de buena información aprovechándo-
ran mucho de la realidad presente son difíciles se al máximo el conocimiento disponible.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 356


CyTET XLVIII (189) 2016

Respecto a lo segundo porque para Lindblom y las decisiones estratégicas, no son más que
cada interés o valor importante suele tener un conjunto de procedimientos para ayudar a
en la sociedad su «perro guardián», es decir tomar decisiones.
instancias que defienden su campo de com-
petencias, y el funcionamiento del sistema de La planificación es pues una cadena de de-
intereses suele asegurar la atención a todos cisiones estratégicas que se enfrenta a la in-
los valores de la sociedad más que cualquier certidumbre paso a paso, de forma iterativa e
intento de comprensión intelectual exhaustiva. incremental. Es la ruptura con el modelo canó-
nico de planificación, pues cuestiona cualquier
Por tanto, es a través del ajuste mutuo de tipo de plan, por muy flexible que sea y que se
intereses, de las presiones múltiples, que se formalice en un único acto. Su aproximación
adaptan las políticas a un mayor número de es a partir de la decisión, no del problema, y
intereses. toda nueva decisión a considerar dependerá
de las circunstancias nuevas que se han ori-
Es por ello que el planteamiento esencial del ginado como resultado de las anteriores de-
modelo incremental es que: cisiones.

la elección que emerge del proceso de toma de En suma, el planteamiento es la sustitución


decisiones no es casi nunca un acto de voluntad del plan por la concatenación de decisiones
de un decisor aislado, sino el producto de una estratégicas.
interacción social. Todas las decisiones de polí-
tica pública son coproducidas por una pluralidad
de actores con valores, objetivos y lógicas de 5. Las objeciones al modelo
acción diferentes. Aun cuando la elección afec- incremental y la planificación
te o implique sólo a un decisor individual, éste estratégica
seguramente habrá tenido en cuenta las prefe-
rencias y los recursos de otros actores en la se- El planteamiento incrementalista mediante
lección de las alternativas, y lo hará, al menos, comparaciones sucesivas limitadas será pues-
para evitar que esos actores ejerzan poderes to en cuestión, ya desde posiciones frontales
de veto o de obstrucción en la fase de puesta que rechazan la validez universal de sus pre-
en práctica de la decisión. (dente & SubiratS, supuestos teóricos (dror, 1964: 255-264),
2014: 60-61). o desde posiciones más matizadas (etzioni,
1967), que aceptando la base argumental tra-
La política, dice lindblom (1959), se hace y tan de mejorar el método.
rehace sin cesar, no se hace de una vez por
todas, es el resultado de aproximaciones su- Así, Dror (Ibíd.) plantea que la propuesta de
cesivas hacia unos objetivos deseados que Lindblom sólo se hace posible si se cumplen
van también cambiando a la luz de nuevas simultáneamente tres condiciones:
consideraciones que surgen del resultado de
las decisiones anteriores. Es el resultado de a) Los resultados de las políticas actuales de-
sucesivas comparaciones. ben ser satisfactorias para los decisores y
para los afectados, en la medida en que
En consonancia con la teoría incremental, en pueda considerarse que los cambios margi-
planificación tendrá su correlato la escuela de nales aportan una tasa aceptable de mejora
la Elección Estratégica (Strategic Choice), que en los resultados de las políticas.
hasta el presente no ha tenido especial signi- b) No debe variar mucho la naturaleza de los
ficación en nuestro país. El planteamiento es problemas.
que en planificación sólo se debe considerar el c) Debe permanecer constante la disponibili-
problema que se tiene por delante, mostrando dad de medios para atender los problemas.
un cierto desinterés por la idea de futuro, pues
como hemos visto sobre él tenemos un control Para el autor la política incremental prevalece
muy limitado (Friend & JeSSoP, 1969; Friend en situaciones de una gran estabilidad social,
& hickling, 1987; Faludi 1987). donde el cambio ocurre lentamente y la ruti-
na es frecuentemente la mejor política, pero
La propuesta es, por tanto, un rechazo al mo- si las políticas son inaceptables es preferible
delo clásico de planificación, pues se concibe adoptar políticas radicalmente nuevas y asu-
como un ensamblaje de decisiones, un con- mir los riesgos. El modelo incremental es para
tinuo de elecciones estratégicas que, si se este autor de naturaleza conservadora, apela
quiere, se puede denominar como planifica- a la administración por consenso y va contra
ción. El plan como tal herramienta no existe la innovación.

MINISTERIO DE FOMENTO 357


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

Por otro lado etzioni (Ibíd.) señalará que el marxista como desde posiciones radicales no
modelo incremental parte de que las políticas marxistas en los años setenta del pasado si-
son el resultado del acuerdo entre múltiples glo tendrán un importante calado en la prác-
intereses y que la medida de una buena de- tica profesional.
cisión es el acuerdo entre los que toman las
decisiones, mientras que la decisión insatis- Las nuevas aproximaciones pondrán un ma-
factoria es la que excluye a actores capaces yor énfasis en la participación pública, pero
de alterar el curso de acción proyectado y también en destacar la importancia del poder,
que por ello pueden modificar o bloquear las hasta entonces enmascarado en la toma de
decisiones. En suma, su cuestionamiento es decisiones ante la pretendida neutralidad de
que la política es decidida por lo poderosos y la planificación.
que las demandas de lo menos privilegiados
o de los políticamente no organizados están Se desarrollará la idea de que junto al cono-
subrepresentadas o excluidas. Coincide con cimiento científico existen otros tipos de co-
Dror en que tiende a negar las innovaciones nocimientos que han de ser considerados en
sociales y solo busca variaciones limitadas planificación y se abogará por un nuevo papel
con respecto a las políticas del pasado. Por del planificador.
ello estima que las decisiones incrementales
no son útiles en situaciones en que las condi- La influencia de estos nuevos planteamientos
ciones cambian rápidamente o cuando las de- cuestionará el hacer tecnocrático emplea-
cisiones fueron incorrectas desde el principio. do hasta el momento en la planificación. Se
producirán nuevas aproximaciones al método
Para Etzioni el incrementalismo no toma en de la planificación y en estas nuevas consi-
cuenta las decisiones fundamentales, sino deraciones el papel del planificador cambia o
solo las decisiones incrementales y señala más bien asume nuevas funciones que pasan
que aunque estas últimas sean más numero- ahora a ser las principales. El planificador es
sas las decisiones fundamentales son las que un constructor del consenso, que trata de que
marcan el contexto en las que se desarrollan todos los interesados (stakeholders) puedan
aquéllas. hacer oír su voz en el proceso planificador,
que aporta la información necesaria para ali-
Para paliar esta limitación, plantea el enfo- mentar el debate y perfilar los asuntos, que
que de exploración mixta, es decir propone organiza y determina los instrumentos que
un modelo de combinación de varios niveles faciliten la negociación.
de exploración de la realidad. Primero, un
análisis global y general de la realidad, para Es más, se pone en cuestión incluso el sa-
extraer las cuestiones fundamentales en re- ber experto tal como es entendido hasta el
lación a los fines que se proponen, esto es, momento. Schön (1983) cuestiona que sea
no abordando todas las alternativas posibles, posible comprender el mundo desde una ob-
como se plantea la teoría racional y, segundo, jetividad científica. Señala que el planificador
una vez adoptadas las decisiones fundamen- no soluciona los problemas aplicando un re-
tales se abordarían las decisiones incremen- cetario adquirido en su formación académica,
tales en el marco de las primeras. ya que las situaciones concretas a la que se
enfrenta (complejidad, incertidumbre, conflicto
Como puede observarse este planteamiento de valores, etc.) no permiten aplicar el mode-
metodológico está en la base de la planifica- lo de la racionalidad técnica y su actuación
ción estratégica, que limita de forma preme- surge de la reflexión que se produce en el
ditada su acción a los elementos territoriales proceso de aprendizaje en la acción y en la
claves o esenciales obviando los demás y interacción entre planificador y cliente.
centrando en ellos toda la acción planificadora.
Antecedentes de estos planteamientos los
podemos encontrar en lo que se dio en deno-
6. Hacia una reorientación minarse en EE.UU. la planificación defensiva
del método de decisión y la planificación transactiva.

Si hasta el momento la planificación conti- Así davidoFF (1965) impulsará lo que califi-
núa siendo la obra de expertos y la partici- cará como planificación defensiva (advocacy
pación pública no es más que un remedo, o planning), que en su planteamiento esencial
más bien un instrumento para mejorar la in- rechaza que las principales cuestiones públi-
formación del decisor, la crítica al modelo de cas sean elección entre métodos de solución
planificación, procedente tanto de la corriente técnica. Para Davidoff los problemas de justi-

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 358


CyTET XLVIII (189) 2016

cia distributiva son centrales en planificación y 6.1. La planificación comunicativa


no se pueden resolver técnicamente ni desde
una posición de neutralidad. Considera que En efecto, los planteamientos mencionados
difícilmente las decisiones, en unas socie- ponen el énfasis en la interrelación ente los
dades plurales conformadas por grupos con sujetos, en el aprendizaje mutuo, en el conoci-
intereses distintos, sirvan al interés general. miento que se adquiere en la comunicación a
Para el autor el plan no puede servir a todos través del diálogo.
los intereses ni el organismo de planificación
puede plantear todas las alternativas. Las al- El desarrollo de estos presupuestos tendrá
ternativas de los distintos grupos de interés su mejor expresión en la teoría de la acción
deben ser presentadas por ellos mismos me- comunicativa de Habermas, que servirá como
diante su propio plan, es decir, deben tener soporte a todo un nuevo planteamiento sobre
articulados sus propios intereses. Rechaza, el método de la planificación.
pues, la noción de la mejor solución como re-
presentativa de los intereses generales.
En lo esencial, la acción comunicativa, tal
Para el autor, si los valores no son neutrales y como es enunciada por Habermas, es una for-
los distintos grupos representan intereses dis- ma de racionalidad para elegir los medios más
tintos, los objetivos de la planificación serán apropiados para lograr un fin, y se basa en
diferentes y, por tanto, también las alternati- el acuerdo entre las partes que participan en
vas. La planificación es política y no existen el proceso comunicativo, el cual ha de desa-
las soluciones óptimas. El planificador debe rrollarse mediante un discurso libre y abierto.
ponerse al servicio de un grupo de interés y el Este proceso discursivo es para Habermas un
plan ha de resultar el programa de ese grupo proceso cooperativo en el que los participan-
de interés. tes mediante la interacción y siguiendo unas
determinadas reglas que doten de validez al
Si Davidoff rechaza la acción exclusivamente proceso (inteligibilidad, verdad, veracidad y
técnica del planificador, Friedmann (1973) es- corrección) convergen en unos argumentos
tima que el planificador no es el técnico que compartidos. Así el proceso discursivo deberá
basado en su conocimiento experto propor- seguir el siguiente procedimiento:
ciona la solución correcta, sino que la planifi-
cación es el resultado de una lógica transac- El hablante tiene que elegir una expresión inte-
tiva de doble dirección, entre el «cliente» y ligible para que hablante y oyente puedan en-
el experto, donde el aprendizaje surge de la tenderse entre sí; el hablante tiene que tener
comunicación entre ambas partes, cada uno la intención de comunicar un contenido propo-
con sus propios métodos de conocimiento, y sicional verdadero para que el oyente pueda
de la exploración conjunta de los problemas compartir el saber del hablante; el hablante
y de las posibles soluciones. El problema, se- tiene que querer expresar sus intenciones de
gún el autor, no es cómo hacer la decisión forma veraz para que el oyente pueda creer en
más racional sino cómo mejorar la calidad de la manifestación del hablante (pueda fiarse del
la decisión. él); el hablante tiene, finalmente, que elegir una
manifestación correcta por lo que hace a las
Para Friedmann (1993) la transacción entre normas y valores vigentes, para que el oyente
el planificador y la población afectada es lo pueda aceptar esa manifestación, de suerte que
que establece las bases para un conocimien- ambos, oyente y hablante, puedan concordar
to adecuado de los problemas, siendo nece- entre sí en esa manifestación, que contiene un
sario que la población participe desde el prin- trasfondo normativo intersubjetivamente reco-
cipio en el proceso de planificación, cuando nocido (habermaS, 1984, trad. española 1997:
los problemas todavía no se han definido. 300-301).

En suma, estos planteamientos se alejan ya Como se observa la meta del entendimiento es


notoriamente de la corriente positivista, que producir el acuerdo excluyendo la coacción o
basa la toma de decisiones exclusivamente el engaño y no puede venir impuesta por una
en el conocimiento experto. La vinculación y parte a otra de los participantes.
la simpatía política del planificador con los in-
tereses del cliente o la colaboración estrecha En suma, la libertad e igualdad de las partes,
del planificador y cliente, conjugando sus sa- la fuerza del mejor argumento y la ausencia
beres para dilucidar los problemas serán una de coacción son los presupuestos básicos que
nueva vía que abrirá paso a la planificación dotan de legitimidad al procedimiento delibe-
comunicativa. rativo.

MINISTERIO DE FOMENTO 359


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

Para Habermas, en la situación ideal antes Finalmente, healeY (Ibíd.) estima que no es
descrita, todo consenso que se alcance pue- que se pueda prescindir de la ciencia y de la
de considerarse, per se, un consenso racio- razón instrumental sino que debe comprender-
nal. El procedimiento ideal de la deliberación se el contexto cultural en que se usa y recono-
ha de reunir además, según indica Habermas cer otros modos de razonar, pero es median-
siguiendo los postulados de Cohen, las condi- te la interacción a través del debate como se
ciones de libertad, razonabilidad, igualdad y de identifican las prioridades y se desarrollan las
búsqueda del consenso: estrategias para la acción colectiva. Por ello,
en su propuesta de planificación colaborado-
La deliberación ha de ser libre porque los par- ra, considera que la planificación tiene que
ticipantes no están sometidos a restricciones o reconocer que todas las formas de conoci-
requerimientos previos. La deliberación ha de miento son construcciones sociales y que los
ser razonada porque las partes deben aclarar individuos llegan a sus «preferencias» confor-
las razones que les asisten para presentar sus mando sus ideas e intereses en el marco de
propuestas. Los participantes han de ser formal contexto sociales y a través de la interacción,
y sustancialmente iguales en el sentido en que y que la negociación de los intereses en com-
las reglas que regulan el procedimiento de la petencia debe sustituirse por la construcción
deliberación no distingue entre individuos, todos del consenso colaborativo, por lo que es preci-
gozan de igual status, y el poder o recursos de so evitar que las relaciones de poder puedan
tales individuos no configura sus oportunidades subordinar los intereses de la gente. De esta
ni juega un papel decisivo en la deliberación. manera entiende la planificación como un esti-
Finalmente, la deliberación ideal pretende al- lo de gobernanza, un lugar de interacción y de
canzar un consenso racional motivado, es de- aprendizaje social, que puede contribuir a una
cir, encontrar razones persuasivas para que nueva construcción social, cambiar hábitos de
todos aquellos comprometidos actúen según razonamiento y, por tanto modificar o conducir
los resultados de la deliberación. (cohen, 1989, al cambio estructural.
2007:133-134).

Este planteamiento ideal será puesto en prác- 7. La crítica a la planificación


tica por autores como Sager (1994) ForeSter comunicativa
(1989, 1993), inneS (1987, 1995, 1998, 2004),
inneS & booher (1999), healeY (1992, 1997, Como hemos visto, la planificación comuni-
1999, 2003) que abundarán en su teorización cativa proporciona, a nuestro juicio, un golpe
y aplicación práctica en la planificación. demoledor al método de la planificación racio-
nal, pero la situación ideal del procedimiento
Para Sager (1994) la función de la planifica- deliberativo y las propias condiciones de de-
ción comunicativa va más allá de ser un instru- sarrollo del proceso, presupuestos de todo el
mento para la decisión, sino que ha de tener andamiaje teórico en que se sustenta la acción
una función integradora de alimentar e iluminar comunicativa, y por extensión la planificación
el debate público sobre la acción colectiva. comunicativa, no deja de ser un ideal inalcan-
zable en la práctica.
ForeSter (1993) señala que la participación
comunicativa es la vía esencial para obtener El cuestionamiento de la planificación comu-
el conocimiento, escuchar críticamente las nicativa se sustenta básicamente en la insufi-
palabras de los otros, centrar la atención a ciente consideración que ésta hace del papel
partir del diálogo y conformar la atención en del poder en las relaciones intersubjetivas,
los asuntos básicos, formular el problema y, en la consideración, que se deriva del propio
en ese proceso, eliminar las distorsiones de planteamiento comunicativo, de la imparciali-
poder, siendo el plan el resultado de la con- dad del conocimiento y en la pretendida igual-
vergencia de los distintos discursos e ideas, dad de los participantes en el proceso comu-
que mediante el diálogo alcanzan el acuerdo nicativo.
sustentado en el mejor argumento.
En efecto, en relación con el poder la pregun-
Para inneS (1987), al igual que para healeY ta que no resuelve el paradigma comunicativo
(1997), el conocimiento y los valores se cons- es cómo se consigue, como señala huxleY
truyen en comunidad y no tienen una exis- (1987), que los participantes en el proceso
tencia independiente ni objetiva en el mundo deliberativo dejen de lado sus intereses o no
exterior que se descubren mediante el análisis se vean coaccionados por el poder, riqueza, u
científico, sino que éstos se constituyen a tra- otros recursos, o que los intereses dominan-
vés de un proceso interactivo y social. tes puedan ser persuadidos por la fuerza del

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 360


CyTET XLVIII (189) 2016

mejor argumento. FlYvberg (1998) ya señala a) Unos ciudadanos son mejores que otros
que esto no es posible, que no se puede se- al articular sus argumentos en términos
parar poder y conocimiento, ya que para él es razonables.
una relación conmutativa: el conocimiento es b) Es más probable que unos ciudadanos
poder, y lo que es más importante, el poder es sean menos escuchados que otros.
conocimiento. El poder determina lo que cuen- c) Unos ciudadanos son más fáciles de ser
ta como conocimiento y la interpretación de la persuadidos que otros.
autoridad se constituye como la interpretación d ) Hay argumentos que son menos consi-
dominante. derados por provenir de los desaventa-
jados.
Para el autor uno de los privilegios del poder
es la libertad para definir la realidad, pues el Para Sanders la deliberación trabaja paradóji-
poder procura el conocimiento que apoya sus camente de forma antidemocrática desacredi-
propósitos e ignora o suprime el conocimiento tando, sobre bases aparentemente democráti-
que no le sirve. cas, la visión de aquellos quienes son menos
probables que presenten sus argumentos de
La imposibilidad de ignorar el poder o de in- un modo que nosotros reconocemos como
tentar disolver las relaciones de poder en la característicamente deliberativos. En efecto,
utopía de una comunicación absolutamente es el caso que podemos señalar de las co-
transparente es lo que les hace plantear a munidades minoritarias, como gitanos, indí-
FlYvberg & richardSon (2002), que lo ne- genas, etc. cuya cosmovisión no se ajusta a
cesario es establecer las reglas, las técnicas los patrones comúnmente reconocidos y de
de gestión y también la ética que permitan esta manera quedan ignorados o excluidos
los juegos de poder con un mínimo de domi- del debate.
nación.
La propuesta de Sanders es que deben elimi-
En cuanto a la pretendida imparcialidad, que narse los requerimientos de la deliberación y
en la acción comunicativa se produce porque sustituirlos por un procedimiento en el que los
todos se han despojado de sus intereses al grupos expresen su «testimonio», ya que este
participar en el proceso deliberativo resulta modelo permite la expresión de las diferentes
ilusoria. Para held (1987) los conflictos, los perspectivas. Lo importante, para el autor, es
valores incompatibles y los desacuerdos mo- contar nuestra propia historia, no perseguir un
rales son una realidad con la que tenemos que diálogo común, o servir como coartada al dis-
convivir y no pueden eliminarse, y los actores curso dominante.
políticos no se transforman mediante la delibe-
ración en personas altruistas. Por otro lado, FainStein (2000) señala que la
práctica demuestra que la opinión de los gru-
Young (1990) reafirma esta misma idea pues pos desfavorecidos puede prevalecer en casos
considera que la imparcialidad es un ideal muy concretos, como resultado de la amena-
imposible ya que el distanciamiento y des- za no como el simple reconocimiento de sus
apasionamiento que supuestamente produce puntos de vista dentro de una negociación de
la imparcialidad solo es posible si se hace planificación; por este motivo las diferentes
abstracción de las experiencias particulares, percepciones de interés en poder de aquellos
de los sentimientos, deseos, intereses y com- en diferentes posiciones estructurales no se
promisos y, por otra parte, tiene además un resuelven simplemente mediante el intercam-
fin ideológico, porque sirve para ocultar la bio de ideas y considera que la movilización
forma en que las perspectivas particulares de es necesaria. Para esta autora las palabras no
los grupos dominantes se revisten de univer- prevalecen sin el apoyo de una fuerza social
salidad. Para Young la visión imparcial supone que lleva consigo una amenaza de perturba-
adoptar un punto de vista desde fuera de las ción.
situaciones concretas de la acción, una «visión
desde ningún lugar» que no lleva consigo las Si estas son, en resumen, las críticas esen-
perspectivas, atributos, carácter e intereses de ciales que se hacen a la planificación comu-
ningún sujeto en particular. nicativa, a nuestro juicio la crítica proveniente
de la misma aplicación práctica de la teoría,
Finalmente, en lo que se refiere a la igualdad que realiza inneS (2004) mediante el método
de los deliberantes, el otro presupuesto del del Consensus Building, va a negar de for-
proceso comunicativo, señala SanderS (1997) ma palpable la viabilidad práctica de la teo-
que en la práctica ésta no es factible debido ría. Innes considera que no es posible que
a que: el método esté dirigido a alcanzar el acuer-

MINISTERIO DE FOMENTO 361


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

do, sino en todo caso a construir un marco el conocimiento usual u ordinario es en el que
para el entendimiento y para la movilización habitualmente nos apoyamos para resolver
de los actores y, por otra parte, señala que el problemas sociales (lindblom & cohen 1979);
método no puede sustraerse a las relaciones y no solo eso, sino que el conocimiento se
de poder y por ello ha de sustentarse en el construye en comunidad, de forma intersubjeti-
principio básico de la negociación basado en va y la mayoría de las veces a partir de precon-
el interés. Por este motivo la primera cuestión cepciones (inneS 1987); de ahí que sea sus-
es identificar a las partes interesadas y sus tancial la participación pública, no solo como
intereses. un medio instrumental, sino como un proceso
esencialmente político. Pero la práctica nos ha
El razonamiento de Innes, basado en la ex- demostrado también que la participación está
periencia profesional, es que solo se sienta sujeta a manipulación y está condicionada por
a la mesa quien considera que sus intereses el propio nivel de conciencia ciudadana, por el
estarán mejor defendidos en ella que fuera dominio de grupos de poder, etc.
de ese marco y que para vincularse y obli-
garse al proceso los participantes han de Por ello la cuestión está en cómo mejorar el
tener algo que ofrecerse recíprocamente, procedimiento, como mejorar el conocimiento
siendo la reciprocidad cuestión crucial para y cómo lograr el consenso sobre asuntos que
el diálogo. son en su mayoría problemas sociales que,
como dicen rittel & Webber (1973), son pro-
Como se observa, el descenso desde los su- blemas no siempre bien definidos, y su «re-so-
puestos teóricos a la práctica concreta reduce lución» descansa siempre en juicios políticos
a polvo la teoría. Lógicamente ya no es factible poco claros.
que la decisión sea el resultado del mejor ar-
gumento, pues como dice la autora para que Para nosotros la práctica de la planificación ha
sea posible es necesario compartir objetivos de ser crítica y el método de decisión debe
o una similar visión del mundo y lo que se considerar, con el sentido que se indica a con-
pretende, sin embargo, es la búsqueda de un tinuación, cuatro cuestiones esenciales:
nuevo escenario en que todos los intereses
puedan en algún grado encontrase o situarse
mejor que si no hubieran participado y llegado a) El interés general
al acuerdo.
La participación es para nosotros ineludible, el
juicio experto y el argumento bien fundamen-
tado también, pero todo el proceso planificador
8. Por un método de decisión ha de estar presidido por el interés general,
participativo y presidido ese concepto que para nosotros constituye el
por el interés general principio racionalizador de toda la acción pla-
nificadora.
Este repaso a las corrientes principales de la
teoría y metodología de la planificación, ex- La cuestión es cómo se establece el interés
puestas casi cronológicamente, parecería in- general ¿Es a partir del proceso participati-
dicar que unas teorías han ido sustituyendo a vo, muchas veces manipulable e interesado
otras y que en la actualidad tenemos un cor- y que puede dar lugar a resultados injustos?
pus doctrinal unificado presidido por la planifi- ¿Es anterior al propio proceso? ¿Lo decide el
cación comunicativa, pero la realidad es que administrador público, al que se le confiere la
se asiste a una gran mezcolanza de teorías, legitimidad?
corrientes y escuelas y, como hemos visto, las
propias críticas a la planificación comunicativa La práctica planificadora demuestra que se
evidencian que se está lejos de que este nue- han de convenir unos principios básicos que
vo paradigma sea compartido. Para nosotros orienten la acción. Al igual que en planificación
las objeciones a la planificación comunicativa no se empieza por el diagnóstico sino que se
no niegan la validez del cambio de perspecti- empieza por definir el problema y lo que sea
va respecto a la planificación positivista pero un problema depende del fin pretendido, así
cuestionan su visión idealizada de la planifi- también todo proceso de decisión, como nos
cación. dice alexander (1986), comienza ante un sen-
tido de insatisfacción con la situación existen-
Si algo queda claro de la evolución de las teo- te, y la cuestión estriba en determinar quién
rías es que el conocimiento no es solo aquél establece los fines que han de presidir el pro-
que deriva del método de la ciencia, sino que ceso planificador.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 362


CyTET XLVIII (189) 2016

En efecto, esta cuestión crucial dependerá del b) Los participantes


modelo político, del diseño político-institucional
que nos hayamos dotado y de la cultura de la Como hemos visto y es frecuente en planifi-
gobernanza. No resulta posible pretender des- cación siempre son llamados a participar los
de la planificación modelos de participación «interesados» (¡gran eufemismo!). Al parecer
contrarios al modelo institucional establecido, estos son los que tienen «legítimo» interés,
es una fantasía, pero dicho esto los procesos pero qué quiere decir esto, normalmente que
políticos están conduciendo a configurar mo- los interesados son los que tienen intereses
delos de gobernanza con cada vez más fuerte económicos directos o los que sin ellos el plan
participación de la ciudadanía, y la planifica- no puede salir adelante.
ción, a pesar de las resistencias, es una de
la prácticas de gobierno en que se ha hecho La asunción del modelo participativo no ase-
posible avanzar más en este camino y es así gura por sí mismo el empoderamiento de la
como se puede posibilitar un nuevo estilo de ciudadanía en la toma de decisiones: parti-
planificación. cipación sesgada hacia los beneficiarios de
los proyectos, que se apoderan del proce-
La determinación de los fines es esencial por- so participativo, participación dominada por
que supone la barrera, el límite que no se pue- grupos de poder o por organizaciones con
de traspasar y que ha de impedir la manipula- intereses específicos, etc. son habituales
ción o el sesgo en favor de los actores como resultados de la participación. Estos sesgos
mayores recursos. que presenta la participación están ya bien
demostrados y no son fáciles de erradicar
Lo cierto es que hemos de convenir en unos y así los movimientos locales «Nimby», por
principios básicos. El interés general no pue- ejemplo, demuestran los efectos perversos
de ser una abstracción. Los principios de que que, a veces, pueden producir los procesos
se dotan los estados democráticos (justicia participativos.
social, equidad, derecho a la vivienda, medio
ambiente sano, etc.), proporcionan elementos
determinantes para definir el interés general, Procurar que todos estén en el diálogo es ne-
suministran las claves, pero éste debe ser cesario, pero si no nos resulta creíble la situa-
concretado en cada caso. No se puede iniciar ción ideal de habla que nos dice la teoría co-
el proceso de planificación sin antes acordar municativa y no resulta posible despojarnos de
los principios, los fines, o los objetivos de in- nuestros intereses entonces la búsqueda del
terés general sobre los que se va a basar el compromiso como el resultado de una buena
proyecto planificador y la determinación de política, sin unas restricciones predefinidas, es
estos principios pueden ser del gestor públi- decir, sin el campo de juego señalado, será
co, pero también de la ciudadanía implicada, siempre, como señala bengS (2005), un de-
ello dependerá del modelo instituido de go- bate distorsionado en favor de los más pode-
bernanza. rosos, de los actores con más recursos para
decidir en su favor.
Aceptado que en el proceso deliberativo cada
actor hace valer la fuerza y el poder con que
cuenta, se hace necesario establecer estos lí- c) Las normas de procedimiento
mites infranqueables que determina el interés y la expresión de los intereses
general, pero también unas reglas de procedi-
miento para evitar en lo posible la manipula- ¿Cómo participar? Respecto a las normas
ción y el engaño. El proceso de gobernanza de procedimiento, el debate debe articularse
participativa no es un mundo idílico sino un para finalmente llegar a perfilar la argumenta-
campo de fuerzas entre distintos intereses, de ción, que es objeto esencial del proceso; esto
lucha y de conflicto, de movilización y de pre- es, la opinión fundamentada que puede incli-
sión política. nar a su favor el debate y orienta la decisión.
Pero la fuerza del argumento de algunos ac-
Como dice FainStein (2000). La democracia tores ya sabemos que queda muchas veces
no es solo una norma de procedimiento sino ahogada si los recursos del actor son débiles,
que ha de tener un componente sustantivo, la de ahí que la movilización y las alianzas son
justicia social, la equidad, etc. y el resultado necesarias para dotarse de «fuerza argumen-
del proceso participativo, por muy democráti- tativa»; la cual no es más que el recurso influ-
co que sea, no puede terminar despojando a yente que acompaña de forma consustancial
los más desaventajados o a las minorías, o a a los argumentos de los actores más pode-
transgredir sus derechos. rosos.

MINISTERIO DE FOMENTO 363


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

Las normas de procedimiento se han de es- están desigualmente repartidos el papel del
tablecer por los actores en el proceso delibe- planificador es también el de contribuir a que
rativo y en cada caso y circunstancia estas los ciudadanos puedan participar de forma
normas serán diferentes, pero aceptadas por igualitaria en las decisiones que les afectan
todos y entre ellas, no se puede negar, la fomentando la participación y la movilización,
asunción implícita de que cada actor hará uso y propiciar que estén presentes todos los in-
de los recursos que mejor convengan a sus tereses, incorporando a las organizaciones y
intereses. grupos que representan a los intereses más
marginales o desaventajados. Que ha de
Nos decía Lindblom que cada interés tiene su procurar que la expresión sea comprensible
perro guardián, pero unos son caniches y otros para todos, evitar la comunicación distorsio-
rottweilers, por ello el empoderamiento de los nada y que las decisiones se tomen de for-
más desfavorecidos solo puede venir, ya lo ma pragmática y argumentativa y con todos
hemos señalado, de la movilización. Situarse los elementos de juicio disponibles sobre la
en pie de igualdad no se produce por una de- mesa.
cisión altruista de los otros, sino por obtener
unos recursos de acción eficaces que les doten Compartimos este planteamiento. A nuestro
de capacidad de transformación, que produzca juicio el planificador, es un actor esencial en
efectos relevantes en los demás actores, pues el proceso de toma de decisiones, pero no en
solo de esta manera podrán ser oídos. la decisión. Y una vez tomadas las opciones
es el cualificado para plasmarlas técnicamente
¿Cómo expresar las convicciones? Por otra sin alterarlas. Es su oficio.
parte, los requerimientos de la deliberación
pueden lastrar los argumentos de las mino- En suma, el planteamiento realizado supone
rías. No hay un modo de expresión común, y no ignorar las relaciones de poder que sub-
éste no debe imponerse. Limitar la expresión, sisten en todas las relacione intersubjetivas y,
reducirla a un lenguaje común reduce la ca- en consecuencia, establecer los mecanismos
pacidad de aquellos que portan otros valores de procedimiento que permitan igualdad de
y que los expresan también de forma diferen- condiciones en el proceso participativo, pero
te. Para held (1987) los distintos tipos de ra- el peso de cada actor, su influencia se dirime
zonamiento se basan en prácticas sociales y tanto dentro como fuera del espacio de nego-
normas diferentes, y repertorios y géneros de ciación, es más, no existe un dentro y fuera.
argumentación locales y formas tradicionales La capacidad de movilización incide en la ne-
de relacionarse y por ello se debe apostar por gociación, pero también las alianzas tejidas en
apreciar diversas formas de deliberación, ba- el proceso negociador modifican las correlacio-
sadas en la apreciación de diversas formas de nes de fuerza en el exterior.
razonamiento y justificación.
El interés general, que establece el marco
de juego en el que se dirime la planificación
d ) El papel del planificador es el límite infranqueable, que no puede ser
transgredido en la toma de decisiones. Como
Finalmente, en nuestro modelo de planifica- hemos señalado, este interés general, con-
ción el papel del planificador adquiere nuevos creto, se establece por la autoridad pública
contenidos, no puede ser el experto que deci- o es acordado por los participantes en el pro-
de sino el que expone sus argumentos basa- ceso participativo, dependiendo del modelo
dos en su conocimiento, oficio y experiencia, institucional, pero en todo caso no podrá sub-
el que aporta elementos razonados para el vertir el conjunto de principios, valores y fines
juicio de la ciudadanía, que busca puntos de de que se ha dotado la comunidad en la que
encuentro y aporta vías para la solución de los la planificación tiene lugar, ni ser transgredi-
conflictos. Pero el planificador no es un actor do en el proceso participativo. El plan ha de
neutral; negar esta evidencia es ir en contra de responder a los principios acordados, ha de
la realidad. Su conocimiento, su experiencia y cumplir las reglas de procedimiento adopta-
sus propuestas, siempre estarán tamizadas das y ha de ser aprobado por aquél que tiene
por su ideología y valores, y no parece que conferida la capacidad de decisión, pero para
esto pueda velarse. nosotros la ruptura de las reglas o la contra-
vención de los principios previamente concer-
Dice ForeSter (1989) que como el acceso tados son determinantes de la ilegitimidad del
a la información y la capacidad de actuar plan aprobado.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 364


CyTET XLVIII (189) 2016

Anexo/ Teorías de la planificación procedimental

Teorías Rasgos esenciales Autores

Planificación como La decisión es un acto creativo del planificador basado en adamS, 1935
diseño su intuición, arte y experiencia técnica. aStengo, 1943
rigotti, 1947

Planificación racional Establece un proceso formal secuencial e iterativo para la meYerSon & banField, 1955
comprehensiva toma de decisiones: davidoFF & reiner, 1962

— Definir los fines u objetivos.


— Análisis y predicción.
— Identificar las alternativas.
— Evaluar las alternativas.
— Implementar las decisiones, seguimiento y evaluación
de las mismas.

Racionalidad limitada El conocimiento de la realidad es limitado. Simon 1945


No es posible separar medios y fines. march Y Simon, 1958
No se puede tener pleno conocimiento de las consecuen-
cias de las decisiones.
Al desconocerse todas las alternativas posibles debe
seleccionarse aquella de las conocidas que resulta más
satisfactoria.

Planificación incre- La decisión debe efectuarse en torno a unas pocas es- dahl & lindblom, 1953
mental trategias que no difieran sustancialmente de la estrategia lindblom, 1959
existente.
Los fines y los medios se eligen simultáneamente.
No se decide entre valores sino entre políticas que ofre-
cen combinaciones marginales de valores.
La prueba de una buena decisión (una buena política) es
la existencia de acuerdo sobre ella.

Elección estratégica La planificación es un proceso continuo, un ensamblaje Friend & JeSSoP, 1969
de decisiones estratégicas sucesivas. Friend & hickling, 1987
Se debe resolver el problema presente, enfrentándose a
la incertidumbre paso a paso, de forma iterativa e incre-
mental, porque el futuro se construye con las decisiones
actuales.
Se ha de sustituir el plan por la concatenación de decisio-
nes estratégicas.

Exploración mixta Utilizar la aproximación racional comprehensiva para de- etzioni, 1967
terminar el análisis global y los asuntos fundamentales
y la metodología incremental para las decisiones ope-
rativas.

Planificación tran- La planificación es el resultado de una lógica transactiva Friedmann, 1973


sactiva de doble dirección entre el experto y sus «clientes» y el
aprendizaje surge de esta comunicación y de la explora-
ción conjunta de los problemas y de las posibles solucio-
nes.
La población afectada debe participar en la planificación
antes de que los problemas se hayan definido.
La planificación ha de ser descentralizada tomando el
control la población.
La planificación es un proceso en continua evolución de
ideas validadas por la acción.
Fuente: continua.

MINISTERIO DE FOMENTO 365


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

Anexo continuación/ Teorías de la planificación procedimental

Teorías Rasgos esenciales Autores

Planificación defen- No considera que exista un interés público común. davidoFF, 1965
siva Cada grupo de interés debe tener su propio plan en el
que expresa técnicamente su posición.
El planificador actúa defendiendo los intereses de su
cliente.
La acción planificadora no se puede prescribir desde
una posición neutral sino a partir de los fines y objetivos
del grupo de interés.

Aprendizaje adap- Los conflictos no se pueden resolver mediante técnicas Schön, 1983
tativo derivadas de la investigación aplicada, sino por la re-
flexión en el curso de la acción basada en la intuición,
experiencia y creatividad.
La definición del problema, los fines y los medios resul-
tan interdependientes.
El conocimiento y la acción son inseparables.
El aprendizaje llega a través de la implementación de
políticas y estrategias, por lo que la gestión adaptativa
complementa el aprendizaje basado en la investigación.

Planificación comuni- La participación es la vía esencial para obtener el cono- ForeSter, 1989, 1993
cativa cimiento. Sager, 1994
El conocimiento se obtiene a través de un dialogo, libre, inneS,1995
abierto y razonado entre participantes iguales y con el
mismo estatus (sin consideración a su poder o influencia)
El planificador ha de facilitar el dialogo y garantizar las
condiciones de transparencia y comunicación no distor-
sionada.
El plan es el resultado de la convergencia de los distintos
discursos e ideas que afloran en el proceso de participa-
ción para llegar al mejor argumento, aceptado por todos.

Planificación colabo- La planificación se entiende más como una práctica de healeY,1997


radora gestionar la coexistencia en espacios compartidos que
como un proceso técnico de diseño, análisis y gestión.
Es un medio para propiciar el conocimiento mutuo, en-
tender mejor las demandas del otro, establecer las bases
para desarrollar políticas públicas colaborativas y llegar a
configurar nuevas formas de gobierno.
La participación de los actores relevantes en un proceso
de planificación puede transformar la gobernanza de los
lugares, pues la planificación es un estilo de gobernanza,
un proceso de razonamiento con capacidad para contri-
buir a nuevas formas colectivas de pensamiento y acción
y así poder reformular los modos de actuar.

Fuente: elaboración propia.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 366


CyTET XLVIII (189) 2016

9. Bibliografía
alexander, E. (1986): Approaches to planning. In- ForeSter, J. (1989): Planning in the face of power.
troducing current planning theories, concepts and University of California Press, Berkeley, 283 pp.
Issues. Gordon and Breach Science Publishers, — (1993): Critical theory, public policy, and planning
1993. Pennsylvania (EE.UU.), 173 pp. practice. Toward a critical pragmatism. State Uni-
— (1997): «A mile or a millimetre? Measuring the versity of New York Press, 214 pp.
planning theory-practice gap». Environment and Friedmann, J. (1973): Retracking America. A theory
Planning B, 24 (1): 3-6. of transactive planning. Anchor Press, Nueva
— (2010): «Introduction: Does planning theory affect York, 289 pp.
practice, and if so, how?». Planning Theory, 9 (2): — (1993): «Toward a non-euclidian mode of plan-
99-107. ning». Journal of the American Planning Associa-
benabent, M. (2014): Introducción a la teoría de la tion, 59 (4): 482-485.
planificación territorial. Universidad de Sevilla, Friend, J. k. & W. n. JeSSoP (1969): Local govern-
Sevilla, 188 pp. ment and strategic choice. Tavistock Publications,
bengS, C. (2005): «Planning theory for the naive?». Londres, 296 pp.
The European Journal of Spatial Development, Friend J. k. & a. hickling (1987): Planning under
http://www.nordregio.se/EJSD (consultado el 31 pressure. The strategic choice approach. Else-
de mayo de 2012). vier, 2005, Oxford, 387 pp.
brookS, M. (2002): Planning Theory for Practitio- habermaS, J. (1981): Teoría de la acción comunicati-
ners. APA Press, Chicago, 217 pp. va, Madrid, Taurus, 2003, 2 volúmenes, 1.135 pp.
camPbell, H. (2002): «Thinking about Discourses: — (1984): Teoría de la acción comunicativa: Com-
Theory Is Practical?». Planning Theory & Practi- plementos y estudios previos. Cátedra, 1997,
ce, 3 (3): 351-367. Madrid, 507 pp.
cohen, J. (1989): «Deliberation and democratic le- healeY, P. (1992): «Planning through debate. The
gitimacy», en a. hamlin & b. Pettit (eds.), The communicative turn in planning theory». Town
Good Polity, Blackwell, Nueva York, (reeditado Planning Review, 63 (2): 43-162.
en Cuaderno Gris, 9, Universidad Autónoma de — (1997): Collaborative planning. Macmillan Press
Madrid, 2007: 127-145). Ltd. Londres, 338 pp.
dahl, r. & Ch.lindblom, (1953): Politics, economics — (1999): «Institutionalist analysis, communicative
and welfare. Harper Torchbooks, Nueva York, planning, and shaping places». Journal of Plan-
556 pp. ning Education and Research, 19 (2): 111-122.
davidoFF, P. (1965): «Advocacy and pluralism in — (2003): «Collaborative planning in perspective».
planning». Journal of the American Institute of Planning Theory, 2 (2): 101-123.
Planners, vol. 31 (4), pp. 331-338, en A. Faludi held, D. (1987): Modelos de democracia. Alianza
(1973): A Reader in Planning Theory, 1976, pp. Universidad, 2006, Madrid, 458 pp.
277-296. huxleY, M. (2000): «The limits to communicative
dente, b. & J. SubiratS, (2014): Decisiones públicas. planning». Journal of Planning Education and
Análisis y estudio de los procesos de decisión en Research, 19 (4): 369-377.
políticas públicas. Ariel, Barcelona, 368 pp. inneS, J. (1987): «Knowledge and action: making
dror, Y. (1964): «Salir del paso, ¿ciencia o iner- the link». Journal of Planning Education and Re-
cia?», en Luis F. aguilar villanueva, La hechu- search, 6 (2): 86-92.
ra de las políticas. Miguel Ángel Porrúa Grupo — (1995): «Planning theory’s emerging paradigm:
Editorial, México D. F., 2000. communicative action and interactive practice».
e tzioni , A. (1967): «Mixed scanning: a «third» Journal of Planning Education and Research, 14
approach to decision-making». Public Adminis- (3): 183-189.
tration Review, December: 385-392. — (1998): «Information in communicative planning».
FainStein, S. (2000): «New directions in planning Journal of the American Planning Association, 64
theory». Urban Affairs Review, vol. 35 (4): 451- (1): 52-63.
478. — (2004): «Consensus building: clarifications for the
Faludi, A. (1987): A decision centred view of envi- critics». Planning Theory, vol. 3 (1): 5-20.
ronmental planning, Pergamon Press, (trad. Ita- — & D. booher, (1999), «Consensus building and
liana, Decisione e pianificazione ambientale, Bari, complex adaptive systems: a framework for eva-
Edizioni Dedalo, 2000 430 pp.). luating collaborative planning». Journal of the
FlYvbJerg, B. (1998): Rationality and power. Demo- American Planning Association, vol. 65 (4): 412-
cracy in practice. The University Chicago Press, 23.
Chicago, 290 pp., http://www.flyvbjerg.plan.aau. lauria, M. (2010): «Does planning theory affect
dk/ ratpowexcerpt.php. (consultado el 12 de fe- practice, and if so, how?». Planning Theory, 9
brero de 2011). (2): 156-159.
— & T. richardSon (2002): «Planning and Foucault. lindblom, CH. (1959): «The science of «muddling
In search of the dark side of planning theory», through», en A. Faludi (1973): A reader in plan-
en P. allmendinger & M. teWdWr-JoneS (eds.), ning theory: 151-169, Pergamon Press, 1976,
Planning futures: new directions for planning Oxford.
theory: 44-62, Londres and Nueva York: Routled- — & D. cohen, (1979): Usable knowledge. Social
ge, http://www.flyvbjerg.plan.aau.dk/DarkSide2. science and social problem solving. New Haven,
pdf (consultado el 12 de febrero de 2011). Yale University Press, 129 pp.

MINISTERIO DE FOMENTO 367


Estudios Teorías de la planificación territorial, métodos de decisión
Manuel Benabent

march, J. & h. Simon (1958): Organizations. John Schön, D. (1983): El profesional reflexivo. Paidos,
Wiley and Sons, Nueva York, 262 pp. 1998, Barcelona, 319 pp.
mazzoleni, CH. (1991): «Fondazione di un método Scott, a. & S. roWeiS (1977): «Urban planning in
positive della pianificazione: dal piano regionale theory and practice: a reappraisal. Environment
piemontese ai «criterio», en F. indovina (ed.), La and Planning A, 9 (10): 1097-1119.
regione del piano. Givanni Astengo e l’ urbanísti- Simon, H. (1945): Administrative behavior. A study
ca italiana, Franco Angeli, Milan, 384 pp. of decision-making processes in administrative
meYerSon, m. & e. c. banField (1955): Politics, organizations. The Free Press, ed., 1997, Nueva
planning and the public interest, Free Press, York 368 pp.
1966, Nueva York, 353 pp. t aYlor , N. (1998): Urban planning theory since
Palermo, P. C. (2004): Transformazioni e goberno 1945, Sage publications, 2003, Londres, 184
del territorio. Franco Angeli/DIAP, Milan, 366 pp. pp.
Palermo, ch. & Ponzini, d. (2010): Spatial planning thomPSon, R. (2000): «Re-defining planning: the ro-
and urban development. Critical Perspectives, les of theory and practice». Planning Theory &
Springer, Londres, 246 pp. Practice, 1: 126-134.
PiSSourioS, I. A. (2013): «Whither the planning Webber, M. (1968): «Planning in an environment of
theory-practice gap? a case study on the rela- change. Part. I: Beyond the industrial age». Town
tionship between urban indicators and planning. Planning Review, 39 (3): 179-195.
Theoretical and empirical researchers in urban Y iFtachel , O. (1989) «Towards a new Typolo-
management, 8 (2): 80-92 gy of urban planning theories». Environment
rittel, h. & m. Webber (1973): «Dilemmas in a gene- and Planning B: Planning and Design, 16:
ral theory of planning». Policy Sciences, 4: 155-169. 23-39.
Sager, T. (1994): Communicative planning theory, Young, I. M. (1990): La justicia y la política de la
Aldershot (England). Ashgate Publishing Com- diferencia. Ediciones Cátedra y Universidad de
pany, 2004, 288 pp. Valencia, 2000, Madrid, 457 pp.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 368

You might also like