You are on page 1of 13

TEMA 2.

MEDINAT AL- ZAHARA

Deseo expreso de Abderramán lll para dejar claro que el califa del Occidente Islámico y que era
más poderoso y sabio que el califa de BAGDAD, EN decadencia, y el emergente califato Fatimí.
Asistimos a los tres califatos coexistentes, omeya, Fatimí y Abasida. Deseo dejar huella del
poder del califato Omeya.

Quiso levantarlo desde que se proclamó califa, las obras no comienzan hasta el 936, unos años
después. Según los estudios más recientes en la ciudad de Madinat Al Zahara HUBO DOS
etapas constructivas diferencias, la primera entorno a los años 40 y otro entorno a los 50 en
adelante. 941 parece desde la historiografía que se llevó a cabo el primer sermón de la
mezquita Aljama, indicio de que ya estaba construida. Tenemos una fecha de finalización, 1010
cuando sufre un incendio y es arrasada y se utiliza como cantera para Al Ándalus e incluso
fuera, norte de a´fric.a. a la muerte de AL Hakam ii 976, en Mediant AZHARA no se hace
prácticamente nada, ninguna inscripción habla de obras después de su muerte. Ya no se
necesitaba la ciudad porque Almanzor había mandado construir Medinat ALfaira que todavía
no se ha localizado con seguridad. A partir de la muerte de al kaham ll hixam vive únicamente
en EL Alcázar de Córdoba no en Madinat Al Zahra.

Proyecto ambicioso cuya existencia fue efímera a pesar de que todos los medios que se
desplegaron para su construcción, esplendor que dura únicamente 40 años, del 946 al 976.
Increíble la escasa duración de su construcción.

Las investigaciones arqueológicas comienzan en 1910 y continua en la actualidad,


ininterrumpidas excepto durante la Guerra Civil. Actualmente excavaciones a cargo de Antonio
Vallejo.

Eran tres terrazas sucesivas, estaba estructurada en tres niveles. En el nivel superior el Alcázar,
la zona de las viviendas donde se encontraba la administración. Todo fue trasladado desde
Córdoba, se replican todos los ceremoniales e incluso se duplican las celebraciones.
Duplicaciones de los edificios necesario para la administración y gobierno de la ciudad y
salones ceremoniales junto con las viviendas reales. Contaba con una ceca, acuñación de
moneda, talleres de tejidos, marfiles, todo tipo de artesanía.

La segunda terraza, zonas de jardines y esparcimiento, lugar de recreo y caza donde había gran
cantidad de animales exóticos según las fuentes. En la tercera terraza la ciudad donde vivían
los habitantes, la Madinat (ciudad). El modelo de la ciudad es Samarra en Oriente aunque las
soluciones empleadas y los elementos ornamentales son completamente diferentes. Cuando
se mandan construir la ciudad los califas Fatimíes ya habían construido dos en Túnez, las dos
primeras capitales de los Fatimíes. Todavía no se había construido el Cairo, cuando comienza el
verdadero esplendor de la dinastía. En un momento dado actúan los dos en la construcción de
estas ciudades, pero El Cairo aún no estaba construido.
La gran mezquita aljama a cabildo entre las dos terrazas. El salón rico, salón de recepción de
Abderramán lll y luego de Al Hakam ll, en la parte superior con el pabellón enfrentado en el
segundo nivel, detrás a vivienda de los militares, viviendas de los servidores y arriba la vivienda
del monarca, Murk. Antonio Vallejo reflexiona sobre la posible función del pabellón
enfrentado: de Abderramán lll, cuando él recibía en el salón rico y este recibía su hijo, de
forma paralela en espejo. Se repetía la misma ceremonia cuando Al Hakam ll ya había sido
jurado como heredero, cuando él lo hace con su hijo Hixam áun no ha sido jurado pero repite
la misma ceremonia para que pudiese ser reconocido por el pueblo.

La zona privada se levanta en torno a los años 40, al norte con la gran vivienda real. Los
salones de recepción se levantan en torno a los 50 en adelante. Dos etapas constructivas.
Vivienda de la Alberca, donde residía Al Hakam ll y al lado la vivienda de Jafar, Hayib real,
vivían contiguos. No eran viviendas familiares, viviendas solos, la esposa vivían en Córdoba e
Hixam vivían en la residencia principal. Las dos casas compartían un baño, cuando Jafar muere
pasa a manos del general del ejército. Al Hakam ll nunca vivió en la casa del poder, aunque
aquí se educó su hijo.
Accesso principal a la zona del Alcázar es el sector Oriental, los arcos guardan el dibujo. Se
construyó en esta zona una Quba, sabemos que existía en el Alcázar de Córdoba porque
Abderramán ll se subió antes de morir con sus mejores galas para ver córdoba. Conservamos
un testimonio que describen la historia. An Madinat Abderramán lll se asomaba delante de
una gran plaza donde se disponía todo su ejército para rendirle homenaje y en ocasiones los
habitantes de la ciudad. también se encuentra en el Alcázar de Sevilla.

Resto reales conservados son muy escasos. Parece ser que existía un corredor que conectaba
el salón rico con la mezquita. Gran sabat que conectaba la calle principal con la mezquita para
que el monarca pudiese para sin ser molestado. La mezquita tenía cinco naves, de desarrollo
perpendicular, rodeado de pórticos. No se han encontrado resto de mosaicos, la ampliación de
la mezquita de Córdoba será posterior, 20 años después. Encontramos una Macsura que
abarcaba las cinco naves, se piensa que había una Macsura porque todo el suelo de la
mezquita era de tierra y los dos últimos tramos eran de baldosas de ladrillo, se separaba el
espacio, quizás había un cerramiento de madera. Había un doble como en la ampliación de la
aljama que puede servir de inspiración a Al Hakam ll para su ampliación. Se piensa que el muro
de gibla era igual que el de Córdoba, aunque no se sabe con seguridad. Los textos nos dan
datos de la construcción, los materiales, el precio, los que nos habla de un proyecto
grandilocuente, de gran belleza e importancia.

Se han encontrado tres y casi cuatro mezquitas que actuaban en diferentes barrios de la
ciudad. mezquita de tres naves, modelo que se impone en el al andalus, salvo en las aljamas de
5 naves, desarrollo longitudinal.

SECTOR PRIVADO DEL ALCÁZAR

Primera etapa constructiva, entre los 40 y 50, se trazaron con toda libertad, sin ningún
obstáculo de planificación.

Viviendas principales: núcleos habitacionales destinados a la vivienda real, el príncipe, el


monarca y Jafar. La más importante, DAR AL-MULK, zona más alta de Madinat, desde ella se
dominaba mediante un ´pórtico toda la ciudad, posición de privilegio, JUNTO a la entrada a la
ciudad por el lado norte. Mulk significa, casa del monarca o del califa, casa del poder o incluso
casa del estado, referencia al máximo representante. Residencia de Abderramán lll, lugar que
le simbolizada y hablaba de su verdadero poder. En varias de las inscripciones se menciona la
palabra IMÁN, monarca como imán, quien dirige la oración. El viernes al mediodía el monarca
tiene la obligación moral de dirigir la oración. Simbología ambivalente del monarca, poder
político y religioso. Materializado en el salón rico de una forma muy directa.

Encontramos en el sector privado la casa de los pilares, cuya función desconocemos. El resto
de las viviendas son lugares de habitación del servicio, guardia y servidores directos. Planta de
dar al mulk secuencia de habitaciones, dos salas paralelas precedidas de otra que no actúa
como pórtico, sino que encontramos tres habitaciones consecutivas comunicadas entre sí
rematadas por alcobas menores. Dar al mulk tenía dos plantas, algo que no es normal, desde
la planta siu`perior se divisa toda la ciudad.

Se sabe por las excavaciones la zona oeste fue renovada por al hakam ll, necesidad de crear un
alojamiento propio para hixam ll.

Diferencias de esta vivienda: 40-50 (primera planta)

1. Los pavimentos de dar al mulk eran pavimentos de baldosas de distintos tonos


formado por distintos dibujos que se extendía por las tres estancias paralelas.
2. Los lugares de acceso principales de toda la estructura (sus arcos) reproducían el
esquema que veremos después en la ampliación de la mezquita (estas son obras
previas a la ampliación de al-Hakam II). el gran arco que vemos en la mezquita que
antecede al mihrab, es lo que se considera el arco ceremonial. Los pasos principales
siempre serán mediante este arco, luego habrá arcos de herradura normales y
arcos poli lobulados
3. Gran ornamentación que presenta enfocada a realzar el poder del monarca,
recepciones oficiales donde se pudiese ver el gran poder del monarca.

Segunda planta, mirador desde el que monarca podía contemplar la ciudad, pero también era
forma de anuncio del lugar de residencia del poder. Tipo de vivienda que no vamos a
encontrar en toda la ciudad. ALGUNAS DE las recepciones importantes se realizaban primero
en esta ciudad y después córdoba.

CASA DE LA ALBERGA

Tres arcos, intradós y extradós descentrados, triple arco, primera vez que aparece. Hemos
visto estos tres arcos de acceso en las ventanas del alminar, 958, esto es posterior, los arcos de
Madinat son anteriores, esquema precedente. Desde entonces se encuentra en todos los
lugares importantes.

La segunda gran novedad de esta vivienda es el jardín interior, primera documentada en la


arquitectura andalusí. Vivienda con dos pórticos con triple arco enfrentados y la estructura
también en espejo, doble pórtico con alcoba a los lados del jardín.

Gran riqueza de ornamentación. Vivienda destinada a alguien importante, de al hakam ll que


no vivió en Dar al mulk, lo sabemos gracias a una crónica conservada. De los muchos hijos que
tuvo Abderramán lll ninguno vivió en Madinat al zahra, salvo AL HAKAM, todos vivieron en la
almunia, casa con vivienda de recreo, correspondiente que Abderramán les mandó construir.

El jardín estaba dotado de andadores, una alberca y vegetación, por los andadores se movían
los residentes, con dos pórticos enfrentados.
Importancia de esta vivienda cuyo esquema se repite en diferentes construcciones, la Aljafería
de Zaragoza, palacio de comares en la Alhambra de Granada, arquitectura nazarí, palacio de la
casa de contratación del alcazár de Sevilla. Estructura con gran trascendencia debido a la
novedad planimétrica y porque había sido la vivienda del califa más culto y sabio de Córdoba,
importancia simbólica. No se toma como modelo solo en al Ándalus, también en ele norte de
áfrica, varios palacio con esta planta que fueron arrasados. Impacto importante.

Encontramos capiteles de tradición clásica, hojas de acanto, talla del capitel y fuste de mármol.
En el lado norte de la vivienda había dos escaleras que subían en destinos distintos, izquierda y
derecha, que no conducían a una planta alta sino que conducían al nivel de Dar Al Mulk que
estaba más alto.

Vivienda de Yahfar. Primer ministro de Abderramán lll. Cuando al hakam subió al poder recibió
el titulo mas alto, primer ministro, efe del ejército, todos los cargos más altos, HAYIB. En este
momento se construyó su vivienda, antes no existía. Su nombre no se encuentra en las
grandes inscripciones, pero si aparece en la inscripción de la ampliación de la mezquita de Al
Hakam ll.

VIVIENDA DEL HAYIB

Pegada a la vivienda de al hakam y al otro lado el salón rico, con un baño al que se tenía acceso
desde ambas viviendas. Estructura sencilla, se adapta al espacio libre. Patio de entrada, pórtico
de arquería triple, sin alcobas paralelas, tres salas trasversales que debían actuar como lugar
de reunión del háyib.

Alcobas privadas de pequeñas dimensiones. Se interpreta como vivienda de una sola persona.
Nos habla de una relación especial entre ambos, amor cortés que no está escrito pero que se
intuye. Interés por su traducción material.

Pórtico de entrada monumental. Todo con losetas de mármol y piedra caliza, sillares de piedra.
Toda la ciudad. no encontramos el eje de perspectiva que vemos en la mezquita, debido a las
fases de edificación de la vivienda que son diferentes, el pórtico parece disponerse después. El
arco no está centrado respecto del resto de salas.
SÉCTOR PÚBLICO

SALA PRINCIPAL

Secuencia de intercolumnios que van separando las naves que en este caso no tenemos, no es
un espacio basilical tal como lo entendemos. No encontramos columnas desde el principio
hasta al final, no todas las naves están separadas por columnas. No está direccionando hacia el
fondo desde la entrada, nos encontramos con un gran arco en el centro.

Parece una planta basilical y nuestra vista debería llevarlo al fondo de las naves, no ocurre eso.
Cuando entramos encontrados dos ejes, uno en sentido longitudinal y uno en sentido
transversal que recorre todas las naves. Esto nos quiere decir algo.

En el cruce de los dos ejes es donde se dan reuniones. No es una planta basilical porque no
tiene un protocolo similar al que hay en el salón rico u otros salones de la ciudad. el ámbito
que domina el espacio es el cruce los dos ejes. Cubierta planta al interior. Este centro tiene
como finalidad reunirse, se plantea la posibilidad que sobre este eje transversal, dominado por
la presencia de los grandes arco, existiese una cúpula, propio de toda la tradición oriental. La
planta nos habla de un tipo de ceremonial que desconocemos que no está focalizado al fondo
sino en el centro, es una ceremonia que envuelve el elemento central que desconocemos. Las
fuentes no nos aportan datos concretos sobre su funcionalidad. Edificio paradigmático, no
recibe una decoración tan rica como en la casa del poder o en el salón rico, está más
desornamentado.

CASA DE LOS PILARES

Interpretado en la historiografía como lugar de hospedaje dotado de dos plantas, para


determinadas visitas no excesivamente importantes. Tenia un patio porticado con pilares que
se conservan perfectamente. Grandes dimensiones con dos alcobas, dos salas paralelas, pero
no en el lado opuesto, cierta irregularidad.

Encontramos un sarcófago tardorromano con una iconografía clásica, Maleado, descubierto en


el patio de la casa de los pilares, aunque no se encontraba originalmente aquí. Susana Calvo
pensó que este edificio era el lugar donde se reunían los sabios, centro de saber. Se sabe que
los fatimíes iban a construir una casa del saber, al igual que Abderramán ll en Córdoba. Pero en
época califal no estaba en la casa de los pilares.

Los omeyas tuvieron admiración por la cultura tardoromana, reutilizaron sarcófagos romanos,
paganos y cristinos, como pilas desde los que se surtía el agua. El sarcófago presenta agujeros
con desagüe en la parte inferior. Admiración por toda a la cultura clásica.
No hemos encontrado decoración iconográfica figurativa humana o animal. Sin embargo,
Samarra estaba decorado con escenas de mosaicos, los fatimíes cuando se establecen en el
Cairo desarrollan decoración figurativa cortesana en los palacios. No mandan tallar ninguna
pieza con decoración figurativa, tampoco cortesano, posteriormente si encontrados este tipo
de decoración.

Únicamente encontramos animales en los surtidores, no estaban ajenos a ello, pero no


creaban iconografía en los grandes edificios. ¿Es el arte islámico anicónico? Para ello tenemos
que acudir a las piezas suntuarias y la miniatura donde sí encontramos figuras humanas.

SALÓN DE RECEPCIÓN DE ABD AK RAHMÁN III, MAYLIS

El lugar donde Abderramán lll siemore recibía y después al hakam ll. se identifica como salón
oriental según las fuertes, debía existir otro occidental que no hemos llegado a conocer.
Maylis significa reunión de cualquier tipo.

Aquí se llevan a cabo las reuniones mas importantes de la ciudad. Secuencia de salas anejas
que incluyen unos baños construidos después, parece que pudo ser utilizado como lugar de
descanso entre recepciones, que duraban mucho tiempo.

DESDE EL siglo XI casi todos los edificios palatinos cuentan con su oratorio privado, en este
caso no encontramos un oratorio privado ¿Por qué? Se cree que en el alcázar de córdoba
hubiese un oratorio privado en época de Hixam, que estaba recluido en el alcázar.

Planta del salón de recepción normalmente son qubas pero aquí es basilical, se dan dos
explicaciones, primero, que los omeyas se fijen en la tradición local tardorromano y visigoda, o
toman como modelo algo que desconocemos del Norte de áfrica. Se escoge como salón de
recepción una planta basilical, algo novedosos no habitual.

Protocolo de las celebraciones descrito en los textos. Según el cargo que ostentaban ocupaban
un lugar u otro. Salón enfrentado al del Hixam. El monarca de córdoba era visible al contrario
que el Fatimíes, el monarca esperaba visible a recibir a los asistentes al contrario que el
fatimíes. Esto condicionaba el protocolo.

RECEPCION EN EL SALÓN, dionis Baixeras, 1885. En este momento no se conocía Madinat Al


Zahara, solo ruinas. Se reproduce una idea del salón tomando como modelo lo único que
puede ver el pintor que es la mezquita de Al Hakam, información gráfica, y también de las
fuentes escritas. También existe la posibilidad de que se fijasen en la ciudad desaparecida de
Almanzor.
Dos pabellones se crean a la vez con la intención de que quede claro que el heredero es al
hakam ll y después sucederá lo mismo con HIxam. Al hakam insiste en hacer demostraciones
para asegurar que su hijo tan pequeño fuese el heredero. Dos pórticos enfrentados separados
por una alberca en la que se reflejaba los edificios, convierte en este caso la arquitectura en
una estructura que parece estar flotando en el aire o en el paraíso. Imagen asociada con la
ALHAMBRA la encontramos aquí.

Proceso de anastilosis del salón de Abderramán. Intento de restitución, se pueden distinguir


las nuevas de las antiguas. Las líneas principales de la estructura arquitectónica están pintadas
en rojo remarcando las líneas arquitectónicas principales y la decoración con horror vacui
volcada sobre la superficie. El salón alterna fustes oscuros y rosáceos, con la superficie
decorada, arco califal, presencia de un zócalo que recorre toda la estancia. Decoración
fundamentalmente vegetal, ataurique, geométrica y epigráfica.

Al fondo de la nave central encontramos un arco al final de cada una de las tres naves, arcos
ciegos que nos recuerdan el muro de quibla de Al HAKAM II, QUIEN TOMARÁ ESTE modelo de
referencia para su oratorio. El arco servía de escenografía para el monarca, la sala se decoraba,
se cubría de tapices, con luces, según los textos cuando el monarca estaba preparado delante
del arco entraban, llaman a arco Mihrab. El califa es importante a nivel político y religioso, es
el representante, el arco tiene la misma función que el arco del miharb, delante se disponía el
monarca para dirgir a la oración y para recibir a las embajadas. Aquí solo recibe, pero es una
forma de recordar que el monarca es también el príncipe de los creyentes.

Capiteles perfectamente escogidos y trabajados de hojas lisas. Pilastra, detallado tratamiento


de las hojas. Paramentos cubiertos, en lo zócalos decoración de ataurique y decoración
geométrica en los recuadros acompañados por las líneas rojas. Vástago vegetal que divide el
tablero en dos mitades idénticas desde la que salen ramas que se prolongan. Relieve profundo.
Los tableros de madinat alzhara y la ampliación son iguales.
Los surtidores tienen figura de animales. Pareja de ciervos de casi un metro de altura. Bañado
en oro, se llenaba de agua y salía por la boca, ritmo idéntico continuo. Cuerpo decorado con
motivos vegetales. Museo arqueológico de Córdoba, hoy en el museo de Qatar.

CIUDAD DE ALMANZOR. MADINA AL ZAHIRA

Ciudad que mandó crear Almanzor. Pretendió ser el máximo gobernarte sin titulo de califa
encontramos muchas descripciones, pero no ha sido hallado.

PILA DE ALMANZOR (MAN), fue realizada para la ciudad, datos que encontramos en las
inscripciones. Decorada con arquillos lobulados que acogen árboles de la vida. En los otros
laterales encontramos una decoración animalística. Almanzor quizás por no ser califa si optó
por la decoración animalística arquitectónica. También encontramos capiteles de la época de
Almanzor con la presencia de animales.

MARIA ROSEN OWEN, tesis doctoral de Almanzor, parece que desecho la ide a los califas de no
incluir decoraciones animalísticas arquitectónicas. Águila, símbolo de Abderramán lll asumido
por Almanzor para hacerse ver como un gran califa, que sujeta a los leones y debajo dos seres
fantásticos debajo. IMPDLIGUD, águila que puede controlar al león que simboliza la fuerza y el
poder. Águila en relación con horus que es un Alcón que aparece en la mano del monarca
cuando está cazando. La antigüedad oriental está muy presente, se toman iconogramas qque
vienen a través de diferentes tipos de soportes reinterpretados. En muchos casos tienen el
mismo valor y significación. Este animal adquiere un carácter apotropaico, protector, al igual
que vemos en Egipto en la escultura de Kefren, elemento profiláptico.

Pare superior decorada con patos y al interior tallada con peces de colores. Época de Almanzor
y de su hijo, época amirí. EN el centro encontramos un árbol que se prolonga hasta arriba. A
los lados escena de animales, motivos que llegan desde otras culturas, Persépolis, a través de
los tejidos.

ARTES SUNTUARIAS EN EL CALIFATO DE CÓRDOBA

MARFILES. No encontramos piezas de arte suntuaria anterior a Abderramán lll, de época


emiral. Algo sorprendente porque nos consta la llegada de marfiles a córdoba en la época de
Abderramán ll, quien mandó criar gusanos de seda en Almería para no importar la seda de
oriente y fabricarla en AL ANDALUS. Se hacía artes suntuarias, pero no han llegado hasta
nosotros.
La más antigua, el bote de ZAMORA, regalo de AL hakam ll 964, que le hizo a SUT para
felicitarla por le nacimiento de su primer hijo. BOTE PARA CONTENER esencia o joyas, sin
decoración figurativa humana, solo animalística. En otros si aparece decoración figurativa
humana, bote de al mugirá del 968, al-mugira, hermano de al hakam ll. medallón polilobulado
con escenas dobles, presencia de halcón, figuras que recogen dátiles. Inscripción donde se
indica propseridad a al Mugira hijo del príncipe de los creyentes. Llevaba 7 años reinando AL
HAKAM, este fechado posteriormente, él era el príncipe de los creyentes. La escena principal
donde encontramos una serie de figuras humanas, objetos que circulan por la corte, dos
figuras que se encuentran a ambos lados de la presencia de un musico, escena de tipo
cortesano, están sentados sobre una tarima de madera sostenida por leones, ´símbolo de
realeza, estamos ante la presencia de un personaje de la realeza. Alguno de estos dos o los dos
son personajes reales, uno de ellos porta un vaso para contener esencia que los servidores
vierten sobre el monarca, denominado la redoma que se asocia con el monarca. En la otra
mano porta una espiga.

En Persépolis encontramos al monarca con un rama, en la tradición oriental, la rama en la


mano es símbolo de realeza, fruto del que se alimenta el pueblo, es el monarca quien da este
fruto. Herencia que se repite con el mismo valor y simbología.

ARQUETA DE LEYTE, inscripción donde se indica que es una pieza dedicada a al malik.
Epigrafía tallado en marfil, escritura cúfica cursiva, tipo muy andalusí, hispana, cúfica florida
que remata las letras en forma de hoja. Creación califal también en el altar de HIXAM II.
Halconero a caballo con halcón en la mano, escena repetida, dos personajes sobre tarima
sostenida por leones. En la escena central el monarca sentado sobre tarima sosteniendo una
espiga y un cuenco en la mano, porta los atributos de la rama y la redoma, junto con un anillo,
jatam, personal del monarca con el que sellaba los documentos. No se trata del malik sino que
es la figura del monarca.

ARQUETA DE HIxAM, de PLATA no de marfil. Catedral de Gerona, en el tesoro. Sin decoración


figurativa, con la inscripción en el borde y la decoración es nielada, esmalte negro. Realizada
para HIXAM para guardar tela púrpura, no era para contener perfumes. BADR Y TARIF
artesanos que trabajaron también en la ampliación de al hakam ll, también trabajan aquí. En la
inscripción, al hakam lo manda hacer para el llamado heredero designaid, HIXAM. Nombra a
YAWDAR, servidor de al hakam ll, jefe de joyeros y halconeros, se tuvo que realizar entre el
974-76. La inscripción no deja dudas de que HIXAM es el heredero designado. La arqueta
estaba en el retablo de la catedral de Gerona, estaba guardando reliquias, sucede los mismo
en Santo Domingo de Silos, piezas muy apreciadas en las cortes cristianas, donde no había
artistas tan cualificados para realizar estas piezas. Sin importar la inscripción. Se concibe como
motín de guerra o regalo. Había relaciones de mistas e intercambios entre los monarcas
cristianos y la corte andalusí.
ESENCIERO DE CÓRDOBA. Redoma, vato que aparece con el monarca- doble función, más
grande que servía para beber, o más pequeño como este, esenciero, este es el mas
representativo por su decoración. Forma lobular del cuerpo y un cuerpo muy esbelto
rectilíneo. Con tapa para cerra de forma hermética el vaso. Decoración de sogeado, tallo
ondulante que recorre todo el cuerpo, en la parte superior decoración arquitectónica y en su
interior la flor propia de los atauriques y los tejidos.

CANDILES DE CÓRDOBA. Normalmente tienen el cuello con forma de animal, ave, ciervo, con
la firma en el centro.

PENDIENTES O ARRACABAS DE ORO Y FILIGRANA. Piezas de adorno personal. Decorado con


motivos vegetales o animales, pájaros. Objetos preciosos con materiales ricos procedentes de
la corte cordobesa.

TEJIDOS CALIFALES

Almaizar de Hixam ll. inscripción cúfica con un tipo de letra llamada cúfico-florido, algunas
letras terminan en forma de flor, característico de Al-Ándalus. Presencia de las inscripciones
constante en el mundo andalusí con múltiples funciones, en este caso incluye a quién
pertenece la pieza. Asociada al Califa. Almaizar, pieza larga enrollada en la cabeza que cae por
delante y los dos extremos recibían la decoración. En este caso incluyen decoración figurada,
animales y humanos, puede ser hixam y su madre, hipótesis. Realizado con hilos de seda, debía
pesar para que cayera de forma contundente por delante. Tejido de origen copto, previo a la
de hixam, decoración es similar y mismo concepto de banda ornamental. Los tejidos circulaban
por todas las cortes, vehículo de información formal más significativo, se guarda con facilidad y
se puede transportar. Reproducción de los motivos.

Franja del Pirineo. De nuevo decoración medallones circulares y en el interior un pavo real.
Esta forma de concebir la decoración es heredada de la dinastía sasánida, última gran dinastía
persa que terminó con el islam que asumieron muchas de las formas persas de gran riqueza.
Vestimenta de los monarcas sasánidas tallada en la piedra que incluye los mismos círculos
decorativos. Senmurv, animal de la tradición persa, cuadrúpedo, pez y ave, híbrido, domina la
tierra, el aire y el mar, animal mitológico que pasa al mundo occidental con diferentes
significados o motivo decorativo. Quintanilla de las Viñas, relieve de un pavo procedente del
palacio de Ctesifonte, mismo en Quintanillla de las Viñas y en la Franja del Pirineo. Rutas
comerciales, llegan motivos antes de la llegada de los musulmanes a la península. El islam
intensifica estos contactos.

Majesta de Batló, cristo románico de madera, decoración con círculos, motivos vegetales y
cenefa con letras cúficas que se copian sin valor conceptual. Función decorativa de la escritura
de al-Ándalus.
La aljuba de Oña, túnica que llega hasta los pies, mangas anchas que en el puño se cierran. De
origen andalusí que pasa a ser la yuba y luego saya de los reinos cristianos. Pieza que se asocia
a Abderramán lll, presencia del águila y un monarca con redoma en la mano, entronizado
(impropio de la época andalusí). Se encuentra cubriendo el cuerpo de uno de los condes de
castilla en el monasterio de Burgos. Uso de tejidos andalusíes como sudarios en contextos
cristianos era constante.

Ataifor. Caballo con ave encima. El ave simboliza al combatiente por el islam, el espíritu del
personaje que probablemente ha fallecido. Sobre el caballo se combatía, guerra santa. Motivo
se repite en la tela o incluso en platos de la antigua ciudad de Granada.

Esto nos permite conocer las artes figurativas en el Islam que no hemos encontrado en los
palacio. Las artes suntuarias nos confirman que hay decoraciones figurativas, aunque no lo
encontramos en los edificios religiosos. Se habla del aniconismo pero esto lo desmiente. No se
puede representar al profeta, pero no se habla de la no representación figurativa. El arte
islámico no es anicónico. El islam muchas veces sustituye la imagen por la escritura que
acentúa el supuesto carácter anicónico. En el islam la enseñanza que importa es el Corán, no
todo el mundo podía leer todas las inscripciones pero el árabe era conocidos por casi todos,
mayor alfabetización, instrucción desde pequeños en el Corán para poderlo recitar.

MEZQUITA DE BAD-AL MARDUM 999-1000

TOLEDO. Nombre que recibe la puerta que está al lado de la mezquita. Ábside añadido en
época cristiana que adquiere el carácter mudéjar, manifestación más antigua. Planta de 9
tramos, mezquita de barrio, no es aljama, que nos recuerda a la NEA ECCLESIA, mundo
bizantino. Sin en el espacio del centro que es más grande para albergar la cúpula.

Fundación particular, Hadidi paga para la construcción de la mezquita, inscripción con su


nombre y fecha de la construcción. Entre lo califal y lo taifa. No encontramos una dependencia
califal en este momento, los toledanos fueron bastante rebeldes, aun no se ha proclamado la
taifa, pero es momento de cambio.

Hadidi provenía de una familia de ULEMAS, doctores de la ley religiosa, encargados de enseñar
en las madrasas. Fundación piadosa privada para ganarse el favor de Alá y personaje
perteneciente a un contexto religioso cualificado.

Decoración con arcos de Herradura entrecruzados que producen arcos apuntados. Rica
decoración a base de ladrillo, se asienta sobre calzada romana. Mudéjar es la trasposición de
elementos a espacios con una nueva finalidad cristiana. Tramo central de la mezquita, parte
superior con una linterna que casi siempre ha estado cubierta, en la última restauración
descubrieron que la linterna tenía unas ventanas que se han dejado abiertas. El tramo recibía
luz, el tramo central. Algo inusual en una mezquita, normalmente se eleva el que se encuentra
en frente del Mihrab.
Planta, cuatro columnas centrales exentas, planta de las cúpulas, nueves cupulas que
recuerdan las cupulas de la mezquita de Al Hakam, de nervios cruzados. La más elaborada es la
central que replica los cruces de las cupulas de la mcsura de Al Hakam ll.

No encontramos ningún enterramiento, hipótesis desechada. Puede ser que enseñase en el


centro y se elevase este espacio. La última hipótesis es que este tramo se elevase para dar más
luz al interior. Central más iluminada. La cúpula anterior al mihrab tiene arcos poli lobulados
entrecruzados medio para enfatizar este lugar a la altura de la cúpula, muro de quibla.

Mezquita de tonería en Toledo imita la disposición de las cúpula de nueve tramos del cristo de
la luz.

You might also like