You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL”SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FORMACIÒN ÙNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL S.R.L.
DIPLOMADO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA

RIESGOS BIOLOGICOS A LOS QUE SE EXPONE DE


MANERA FRECUENTE EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL
QUIROFANO
Trabajo en opción a Diplomado en Instrumentación Quirúrgica

AUTOR: XIMENA CALLIZAYA MAMANI

La Paz – Bolivia

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1
1. PROBLEMA Y OBJETIVOS.................................................................................3
1.1. Planteamiento del problema..............................................................................3
1.2. Formulación de la pregunta...............................................................................4
1.3. OBJETIVOS...................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo General............................................................................................ 4
1.3.2. Objetivos Específicos.....................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................6
2.1. Sala de operaciones o quirófano.......................................................................6
2.2. Riesgo biológico................................................................................................6
2.3. Enfermedades más comunes a los que está expuesto el profesional de
enfermería................................................................................................................8
2.3.1. Factores que incrementan el riesgo de infección en Sala de Operaciones....9
2.4. Medidas de prevención.....................................................................................9
2.5. Aplicación de medidas de bioseguridad..........................................................14
2.6. Medidas de bioseguridad en sala de operaciones..........................................14
2.7. Riesgo laboral................................................................................................. 17
2.8. Tipos de riesgos..............................................................................................19
2.8.1. Riesgos biológicos....................................................................................... 19
2.8.2. Riesgos físicos............................................................................................. 19
2.8.3. Riesgos químicos.........................................................................................20
2.8.4. Riesgos ergonómicos...................................................................................20
2.8.5. Riesgos psicosociales..................................................................................21
2.9. Riesgos laborales en el persona de enfermería en áreas de quirófano..........21
III. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................26
3.1. Métodos Teóricos............................................................................................26
3.2. Métodos Empíricos..........................................................................................26
3.3. Tipo de Investigación...................................................................................... 27
3.4. Técnicas de Investigación...............................................................................27
IV. RESULTADOS / DISCUSIÓN...........................................................................29
4.1. Fundamentaciones..........................................................................................29
4.2. Conclusiones...................................................................................................29
Recomendaciones..................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN

Los hospitales están considerados como centros de trabajo de alto riesgo;


debido al incremento de infecciones intrahospitalarias, afectando
particularmente al profesional de enfermería ya que es el principal protagonista
en la atención directa hacia el paciente y está expuesto a una serie de riesgos
biológicos tales como manipulación de material punzocortante, sangre y/o
fluidos corporales, entre otros, lo cual predisponen a la ocurrencia de
accidentes y/o de riesgos a sufrir algún daño

La sala de operaciones es un área restringida que brinda atención a los


pacientes que requieran un procedimiento quirúrgico además gracias al avance
tecnológico las cirugías son más rápidas, oportunas y eficientes; y es una zona
de mayor riesgo debido a la exposición a agentes biológicos; es por ello que el
profesional de enfermería está orientado a garantizar y proporcionar mayor
seguridad, confort facilitando la reducción a riesgos y ofrecer al paciente un
servicio eficiente y de calidad.

Además, según datos de la Sociedad Internacional de Enfermedades


Infecciosas (ISID), la prevalencia de las infecciones nosocomiales en los países
desarrollados es de 5 a 10% y en los países en desarrollo puede superar el
25%, estas infecciones aumentan considerablemente la morbilidad, mortalidad y
los costos; es por ello que las medidas de bioseguridad deben ser una práctica
rutinaria en el área quirúrgica, y ser cumplidas por todo el equipo de salud.

Por ello, la importancia del desarrollo de los conocimientos, educación continua


y la capacitación en el profesional de enfermería, se reflejará en un aumento en
la productividad, menor número de accidentes y errores en el trabajo, mejor

1
clima organizacional y mejores resultados en el paciente; además la práctica
adecuada de las medidas de bioseguridad están orientadas a proteger la salud,
la seguridad del paciente y del equipo quirúrgico; particularmente hacia el
profesional de enfermería, debido al aumento de las enfermedades
infectocontagiosas como el SIDA, hepatitis B, hepatitis C, sífilis, etc, además
está expuesta a sustancias potencialmente contaminantes, es por ello que se
debe asegurar la práctica de las medidas de bioseguridad para evitar estos
riesgos y enfermedades que puedan repercutir en su salud y por lo tanto en la
calidad de atención hacia el paciente lo que significa un compromiso de gran
impacto en la práctica del cuidado.

Aspectos que se desarrollan en la presente monografia, con la finalidad de


describir los principales elementos que se determinantes de importancia en el
estudio sobre los riesgos al que está expuesto el personal de enfermería en el
quirófano.

2
1. PROBLEMA Y OBJETIVOS
1.1. Planteamiento del problema
En la actualidad con la aparición de enfermedades como el SIDA y el aumento
en la incidencia de sífilis, hepatitis B y hepatitis C, entre otras patología, han
hecho necesaria la implementación de las medidas de bioseguridad y deben
practicarse permanentemente y ser consideradas siempre al momento de la
manipulación de cualquier material biológico.

La sala de operaciones es uno de los ambientes que acontecen una serie de


factores de riesgo biológico que se expone el profesional de enfermería durante
en el desempeño de su labor en sala de operaciones, pues si bien algunas
décadas atrás una pequeña herida ocasionada por un bisturí, agujas, y/o
material quirúrgico que entra en contacto con sangre, fluidos y otros tipos de
fluidos, no producían mayor complicación que el dolor leve del momento.

A pesar de las recomendaciones realizadas por organismos como el Centro de


Control de Enfermedades, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
y la Administración de Medicamentos y Alimentos, el personal de salud sigue
accidentándose y realizando sus tareas pero no siempre de la manera más
segura; una de las razones principales para que esto suceda es que cada
hospital tiene sus propios factores de riesgo que deben ser identificados para
poder implantar programas adecuados de prevención; por ello la prevención de
enfermedades ocupacionales está dada por la aplicación correcta de las
medidas de bioseguridad.

Las medidas de bioseguridad en sala de operaciones ha dejado de ser una


cuestión solo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el
equipo de salud que trabaja en el quirófano está y expuesto a adquirir

3
enfermedades ocupacionales debido a los procedimientos que se realizan como
manipulación de: instrumental punzocortante, gasas con (secreciones, sangre,
etc.) recéptales de aspiración de secreciones, lavado de zona operatoria,
manejo de pacientes contaminados.

Además existe una gran demanda de pacientes que no cuentan con recursos
económicos, en esta institución y se percibe una escasa implementación de
equipos de bioseguridad como las barreras de protección: mandiles,
mascarillas, guantes, lentes, gorros, etc; ya que el profesional de enfermería
está en contacto con fluidos corporales, hemoderivados, etc, además la
inadecuada aplicación de las medidas de bioseguridad dificulta la atención
minuciosa de calidad hacia el paciente, y están predispuestas en muchas
ocasiones a adquirir enfermedades ocupacionales.

1.2. Formulación de la pregunta


¿A qué tipo de riesgos biológicos está expuesto el personal de enfermería en el
quirófano?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
 Describir los tipos de riesgos biológicos a los que se encuentra
expuesto el personal de enfermería.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Analizar la importancia que tienen los elementos de bioseguridad
dentro del quirófano.
 Identificar los tipos de contagio que se suscitan dentro de la sala de
quirófano en el personal de enfermaría.

4
 Conocer las formas de cuidado y protección del personal de
enfermería para evitar la exposición a riesgos biológicos.

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Sala de operaciones o quirófano


Es una unidad altamente especializada, que pertenece a centro quirúrgico, que
posee funciones propias en el ámbito quirúrgico intraoperatorio que debe
cumplirse para responder los objetivos trazados dentro de la gestión
hospitalaria. (1)

Teniendo como objetivo primordial: Mejorar continuamente la calidad,


productividad, eficiencia y eficacia de la atención al paciente quirúrgico,
estableciendo las normas y parámetros necesarios, así como generar una
cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las
necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar, asegurar una
atención quirúrgica especializada, en condiciones de oportunidad, equidad,
calidad y plena accesibilidad, y contribuir a la prevención y disminución de los
riesgos y daños a la salud del paciente quirúrgico a través del cumplimiento de
las medias de bioseguridad apropiadas durante la atención hacia el paciente.

2.2. Riesgo biológico


Es la posible exposición a microorganismos que están en contacto con sangre,
fluidos corporales, inoculaciones al manipular objetos punzo-cortantes o
exposición de piel y mucosas capaces de producir ciertas infecciones,
reacciones alérgicas o tóxicas. (2)

Las enfermedades infectocontagiosas tienen relevancia para profesional de


enfermería, ya que su práctica involucra una alta manipulación de elementos
cortopunzantes; así como por el manejo de líquidos orgánicos potencialmente
infecciosos, que pueden representar un riesgo a la salud del trabajador.

6
En la práctica esta definición contempla dos categorías en los contaminantes
biológicos en grupos de riesgo:
 Grupo de riesgo I: no es probable que causen enfermedades humanas.

 Grupo de riesgo II: pueden causar enfermedades humanas; son un


potencial peligro para los trabajadores aunque no es probable que se
propaguen a la colectividad; suele existir una profilaxis o tratamiento
eficaz contra ellos.
 Grupo de riesgo III: pueden causar enfermedades humanas graves, por
lo tanto representan un serio peligro para los trabajadores; hay riesgo de
propagación hacia la colectividad, pero se suele disponer de profilaxis o
tratamiento eficaces contra ellos; no es probable que se propaguen por el
aire.
 Grupo de riesgo IV: causan enfermedades humanas graves y constituyen
un serio peligro para los trabajadores; tienen alto riesgo de propagación
hacia la colectividad y por lo general no se dispone de profilaxis o
tratamiento eficaz contra ellos.

Clasificación de los agentes biológicos:


 Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un
envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose
como parásito en una célula para reproducirse en ella por ejemplo:
influenza.
 Bacterias: Las bacterias son organismos unicelulares procariontes, esto
quiere decir que están formados por una sola célula carente de núcleo
por ejemplo: pseudomonas.
 Protozoos: Grupo de animales eucariotas formados por una sola célula, o
por una colonia de células iguales entre sí, sin diferenciación de tejidos y

7
que vive en medios acuosos o en líquidos internos de organismos
superiores por ejemplo: ameba.
 Hongos: Son organismos sin clorofila, mediante el cual absorben los
principios orgánicos nutritivos del medio, de tamaño muy variado y
reproducción preferentemente asexual viven como parásitos o sobre
materias orgánicas en descomposición por ejemplo: candidiasis

2.3. Enfermedades más comunes a los que está expuesto el profesional de


enfermería
Su principal vía de transmisión es sanguínea y pueden contagiarse rápidamente
si el personal de salud no aplican las medidas de bioseguridad adecuadas en
cada procedimiento quirúrgico, tenemos: hepatitis B, hepatitis C, SIDA,
tuberculosis, etc.
1. Hepatitis B: Es una infección hepática potencialmente mortal causada
por el virus de la hepatitis B puede contraerse a través del contacto
con sangre o fluidos corporales (como el semen, los flujos vaginales y
la saliva) de una persona que tenga el virus y tiene vacuna.
2. Hepatitis C: Es causada por el virus de la hepatitis C (VHC),
generalmente se disemina a través del contacto con sangre
infectada., relaciones sexuales con una persona infectada y de madre
a hijo durante el parto, no presenta síntomas durante muchos años y
dura toda la vida causando cicatrizaciones en el hígado; no tiene
vacuna.
3. VIH/SIDA: Enfermedad infecciosa, causada por el virus de
inmunodeficiencia humana, que se transmite por vía sexual, vía
sanguínea o de madre a feto, y que hace disminuir las defensas
naturales del organismo hasta llegar a su completa desaparición.

8
4. Tuberculosis: Enfermedad provocada por un bacilo, que se transmite
a través del aire y que se caracteriza por la formación de tubérculos o
nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a diferentes órganos
del cuerpo, en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre,
expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso.

2.3.1. Factores que incrementan el riesgo de infección en Sala de


Operaciones
Entre los factores más importantes que pueden incrementar el riesgo biológico
en los quirófanos podemos indicar los siguientes: (3)
 Uso de procedimientos invasivos, seguridad de contacto con sangre u
otros fluidos.
 Uso obligatorio de material punzo cortante.

 Falta de conocimiento o incumplimiento de normas de prevención.

 Mala técnica quirúrgica o falta de entrenamiento. Presencia de zona


de operación infectada.
 Carga bacteriana en el medio ambiente.

 Sobrecarga de trabajo, cansancio.

 Duración de la operación.

 Desplazamiento innecesario dentro del quirófano.

2.4. Medidas de prevención


Estas medidas de prevención son denominadas MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD es un conjunto de normas y procedimientos que permiten
proteger la salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente
a diversos riesgos biológicos reduciendo la probabilidad de exposición a
microorganismos potencialmente patógenos a un nivel aceptable, el riesgo
inherente a la manipulación de material peligroso, la prevención de impactos

9
nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las
personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos. (4)

Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que
fundamentan la bioseguridad en todo nivel:

Todos los pacientes y sus fluidos corporales, deberán ser considerados como
potencialmente contaminados y se debe tomar precauciones necesarias para
prevenir que ocurra una transmisión. Todo el personal debe cumplir las
precauciones estándares:

a. Lavado de manos
Es una medida importante y eficaz de prevenir la contaminación cruzada entre
pacientes, personal hospitalario y visitantes. Tiene como objetivo reducir la flora
residente y remover la flora transitoria para disminuir diseminación por arrastre
de microorganismos.

Existen tres tipos de lavado: social, clínico y quirúrgico; pero en el centro


quirúrgico se práctica el lavado clínico y quirúrgico: (5)
 Lavado de manos clínico: Se utiliza para eliminar la materia orgánica y
flora transitoria de las manos y parte de la flora residente de las manos,
consiguiendo además cierta actividad microbiana residual. Su duración
es de 10 a 15 segundos, se realiza con agua y antiséptico.
 Lavado de manos quirúrgico: Se realiza con el objetivo de eliminar la
flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento quirúrgico; su duración es de 5 minutos; se utiliza un
antiséptico como el gluconato de clorhexidina al 4% (amplio espectro,
rápida acción y tener mayor efecto residual).

10
El lavado de manos se debe realizar:
 Antes y después de brindar atención al paciente.

 Después de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,


excreciones, materiales e instrumentos contaminados.
 Después de quitarse los guantes

 Entre diferentes procedimientos que se realizan dentro de:

b. Barreras de Protección
Evita la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
impongan al contacto de los mismos; uso de: guantes, mascarillas, lentes,
mandiles, etc., para evitar o disminuir el riesgo de contagio con fluidos o
materiales potencialmente infectados y se deben utilizar al momento de brindar
atención al paciente. (6)

a) Gorros: Es un protector que proporciona una barrera efectiva contra


gotas de saliva, aerosoles y sangre provenientes de la boca del paciente
para el cabello del personal y a su vez las macropartículas se
desprenden del cabello del profesional hacia el paciente o material
estéril; debe cubrir completamente el cabello y patillas evitándose que
caiga al uniforme o a la zona operatoria, puesto que el cabello es un gran
contaminante.
b) Protector Ocular: Se utiliza para evitar salpicaduras de fluidos corporales
producidos durante la atención hacia paciente, la forma de protección de
los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente el área
periocular.

11
c) Mascarilla: Su objetivo para prevenir la transmisión de microorganismos
que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y
salida pueden ser al aparato respiratorio; se utiliza proteger la nariz y
boca, durante el procedimiento y cuidados hacia el paciente para evitar
exposición directa a salpicaduras de sangre de fluidos corporales,
sangre, etc. Además debe ser de material impermeable por lo que debe
ser amplio cubriendo nariz y toda la zona bucal. (7)
d) Respiradores: Su objetivo es la protección de personal de salud, para
evitar el contagio por inhalación de secreciones ya sea en el caso de
pacientes con tuberculosis o enfermedades respiratorias que puedan
propagarse a través del aire.
e) Guantes: Es una barrera de protección para la prevención de infecciones
cruzadas. Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos;
su objetivo del uso de guantes es prevenir la transferencia de
microorganismos desde las manos al paciente y viceversa; nunca son un
sustituto del lavado de manos. Se deben colocar previo al contacto con:
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y
materiales contaminados. Además los guantes quirúrgicos completan la
indumentaria de los miembros del equipo estéril permitiendo manipular
instrumental, equipos estériles y tejidos del campo quirúrgico.
f) Mandil: Es una vestimenta que actúa como barrera de protección
corporal contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La
característica más importante que debe tener el mandil es su
impermeabilidad a la humedad. Botas: Es impermeable para el calzado y
brinda protección ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes.

c. Eliminación de Material Punzocortante

12
Luego de usado los instrumentos punzocortante deben ser colocados en
recipiente de paredes rígidas, con tapa asegurada, y rotulada para su posterior
disposición.

d. Eliminación de Residuos Hospitalarios


Comprenden el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través
de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo. (8)

Tipos de residuos hospitalarios:


 Residuos biocontaminados.- Son aquellos que contienen gérmenes
patógenos y por tanto son peligrosos para la salud humana, incluyen
desechos de laboratorio, anatomopatológicos, infecciosos (sangre,
secreciones, etc.), cortopunzantes, de áreas críticas; se eliminan en
bolsas rojas.
 Residuos Especiales.- Son aquellos que se originan en los sitios de
diagnóstico y tratamiento; constituyen el 4% del total; se eliminan en
bolsas amarillas.
o A estos pertenecen:

 Desechos Químicos.- Como pilas, placas de rayos X,


termómetros rotos, baterías, combustibles ácidos, etc.
 Desechos Radioactivos.- Como yodo radioactivo, reactivos de
laboratorio, indicadores, secreciones contaminadas, cultivos,
etc.
 Desechos Farmacéuticos.- Como restos de medicamentos,

medicinas caducadas, medicamentos oncológicos, etc.

 Residuos comunes.- No representan un riesgo para la salud del personal


que labora en este servicio y no requiere de un manejo especial,

13
constituyen el 80% por ejemplo: papel, cartón, plástico, etc y se eliminan
en bolsas negras

2.5. Aplicación de medidas de bioseguridad


El perfil del profesional de enfermería de sala de operaciones le exige poseer
un criterio recto y dominio propio, armonía, comprensión, respeto y dominio
emocional. Además debe tener capacidad de trabajar en grupo, debe ser
asequible, aceptar ordenes y críticas; por ende gestionar el conocimiento y
tecnologías quirúrgica de tal manera que no se descuide la calidad de los
procesos durante el acto operatorio; tiene la responsabilidad de reducir el riesgo
de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas como tejidos,
secreciones, fluidos corporales, etc. Esto implica garantizar:
 La condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas
durante la atención de procedimientos invasivos.
 Una actitud segura a través de una adecuada información y educación
tendiente a provocar cambios de conducta de los recursos humanos
de sala de operaciones a fin de adoptar correctamente las medidas de
bioseguridad.

Todas las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, el uso de


protectores universales, deben ser usadas estrictamente por el profesional de
enfermería y persistir en su práctica diaria a fin de contribuir a la disminución de
la incidencia y/o prevención de infecciones

2.6. Medidas de bioseguridad en sala de operaciones


a) Lavado de Manos: (9)
 El jabón a utilizarse debe tener efecto residual (clorhexidina 4%)

 Antes y después de brindar atención al paciente.

14
 Después de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, materiales e instrumentos contaminados.
 Después de quitarse los guantes.

 Entre diferentes procedimientos que se realizan dentro de quirófano.

 Después de manipular el instrumental o equipo quirúrgico.

b) Uso de Barreras de Protección: (10)


 Tienen que descartarse y ser cambiados por limpios después de salir de
una cirugía contaminada (VIH, HEPATIS B, SIFILIS, ETC).
1.- Gorro:
 Debe cubrir todo el cabello y el pabellón auricular.

 En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo


con el gorro.
 Colocarse antes del ingreso a sala de operaciones.
2.- Protectores Oculares:
 Debe cubrir completamente el área periocular.

 Utilizar en todo procedimiento quirúrgico.

 Utilizar siempre que haya riesgo de salpicaduras de fluidos


corporales.
 Al realizar lavado de material contaminado.
Cuando debe retirar:
 Si salpica cualquier fluido corporal cualquier fluido corporal
contaminante.
 Inmediatamente después de cada procedimiento quirúrgico

 Cuando se detecte algún defecto del lente.


3.- Mascarilla:
 Debe colocarse cubriendo la nariz y boca.

 Debe ser de material descartable e impermeable.


15
 Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.

 Utilizar en todo procedimiento quirúrgico.

 Colocarse antes de realizarse el lavado de manos. Cuando debe


retirar:
 Cuando se humedecen.

 Después del finalizar el procedimiento quirúrgico.


4. Respiradores:
 Debe colocarse cubriendo la nariz y boca.

 Debe ser de material descartable e impermeable.

 Debe colocarse antes de ingresar a sala de operaciones en caso


de pacientes con enfermedades respiratorias que puedan
diseminarse por aire.
5.- Guantes:
 Colocarse en todo procedimiento quirúrgico.

 Durante la atención al paciente en sala de operaciones.

 Previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones,


material contaminado, etc. Cuando se debe retirar:
 Cuando se rompa el guante.

 Antes de tocar áreas no contaminadas.

 Antes de atender a otro paciente.


6.- Mandil:
 Debe cubrir completamente el uniforme, por debajo de las rodillas
y ser impermeables.
 Utilizar en cada procedimiento quirúrgico.

 Uso exclusivo dentro de sala de operaciones.

16
 Deberá cambiarse de inmediato cuando haya contaminación
visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez
concluida la intervención quirúrgica.
7.- Botas:
 Debe cubrir todo el zapato.

 Colocarse antes del ingreso a sala de operaciones.

 No circular con botas puestas fuera de áreas estériles Cuando se


retira:
 Cuando estén perforadas.

 Cuando se contaminen con algún fluido corporal

 Cuando estén húmedas o mojadas

2.7. Riesgo laboral


En el portal digital Quirón Prevención, sobre las definiciones sobre riesgo
laborales, determina que según el Real Decreto 1299/2006 recogidas en
España, los riesgos laborales serán aquellas situaciones que se producen de
las diferentes circunstancias psíquicas, químicas, físicas y geográficas, las
cuales podrían atentar a la salud de los profesionales durante su trabajo, en
pocas palabras enfermedades derivadas de las tareas en el trabajo así como
los accidentes que se causen dentro del tiempo y área laboral. (11)

En el 2015, la Revista Médica Electrónica Portales Médicos, realizó un estudio


que reúne los principales riesgos que existen en las ocupaciones del personal
de enfermería dentro de los quirófanos, para lo cual la revista realizó un
cuestionario aplicado al personal del Hospital Militar Elbano y cuyo objetivo
principal del estudio era proveer información a los centros de preparación
profesional de enfermería, preparándolos y poniéndolos al tanto de los
diferentes riesgos ocupacionales [14]. Muchos de los factores que inciden en

17
situaciones riesgosas se ligan por falta de capacitación ya sea de protocolos,
indumentaria correcta o uso de equipos en el quirófano, a continuación se
resumen los peligros ocupacionales según el estudio presentado por la revista
referenciada:

 Peligros en la falta de organización dentro del área quirúrgica.

 Peligros por las condiciones ambientales dentro del servicio.

 A causa del ruido generado por los quipos a usarse dentro del área
quirúrgica (succión, electrobisturí, etc.)
 Levantar objetos pesados en posturas inadecuados debido a la rapidez
del proceso quirúrgico.
 Daños o inadecuados sistemas de ventilación, generando acumulación
de agentes ambientales.
 Estrés laboral, como la fatiga que incide directamente con el rendimiento
profesional y otras enfermedades ocupacionales.
 Distribución física del área laboral incorrecta.

 Déficit en la capacidad estructural del área quirúrgica (tanto en amplitud


como en funcionamiento)
 Errores en las normas de higiene y seguridad dentro del área quirúrgica.

 Desconocimiento de los instructivos ambientales y medidas de


prevención dentro del área quirúrgica.
 Mal uso de funcionamiento de equipo o desconocimiento del uso.

 Mal uso de indumentaria.

 alta de adiestramiento en controles de seguridad o desconocimiento de


protocolos.
 Falta de medidas de seguridad laboral ordenadas por la ley, como por
ejemplo los comités de higiene y seguridad laboral.

18
2.8. Tipos de riesgos
2.8.1. Riesgos biológicos
Se conoce a los riesgos de tipo biológico, todos aquellos a causa de la
exposición de microorganismos que pudieran desencadenar enfermedades. (3)

Los riesgos biológicos pueden darse por:


 Exposiciones a sangre o demás fluidos corporales que estén
contaminadas.
 Pinchazos con agujas contaminadas.

 Exposiciones a gases anestésicos.

 Caídas o golpes dentro del área por residuos o maquinas, inclusivo por
otros miembros del personal.

Como en Centros Sanitarios o áreas quirúrgicas, desencadenadas por:


 Fallas o accidentes eléctricos.

 Situaciones de fuego o incendios

2.8.2. Riesgos físicos


Los riegos de tipo físico, están causados por factores ambientales los cuales
afectan al personal de enfermería según tiempo de exposición, intensidad y
concentración, ya que por lo general se forman de la energía, el ruido,
vibraciones o presiones anormales. (2)

Cada una de estas causas puede darse por falta de capacitación, descuido o
situaciones fuera del alcance humano. Los efectos más comunes que pudieran
suceder según las causas físicas mencionadas son:
 Paro cardiaco.

 Asfixia.

19
 Quemaduras.

 Fibrilación ventricular.

 Lesiones permanentes.

 Manifestaciones renales.

 Trastornos cardiovasculares, nerviosos, sensoriales, oculares y auditivos.

 Deceso (muerte).

2.8.3. Riesgos químicos


Los riesgos de tipo químico pueden darse a causa del mal funcionamiento del
equipo anestésico durante la cirugía, lo cual provoca la salida de gases los
cuales causan daños en habilidades motoras; también puede causarse por
desinfectantes o algún producto de salubridad para uso quirúrgico que ocasione
enfermedades o lesiones al personal. (5)

Los riesgos químicos pueden causar daños severos en el riñón, tener efectos
neurológicos, el sistema nervioso, daños durante el periodo del embarazo, así
como toxicidad para el proceso reproductivo y efectos en el sistema inmunitario.

2.8.4. Riesgos ergonómicos


Se entiende por riesgos ergonómicos, aquellas situaciones de peligro a
consecuencia de las adaptaciones que tiene, en este caso el personal de
enfermería, en cuanto a sus capacidades y las posibilidades que lo definen
como humano, lo que refiere a exigencias que se ejercen para mejorar esas
mismas capacidades o posibilidades.

Dentro del ambiente de trabajo existe la posibilidad de que se presenten


lesiones o trastornos de este tipo, ya sea por esfuerzo físico o por exigirse
posturas a las que el cuerpo no está acostumbrado.

20
Se considerará riesgos ergonómicos:
 Contracción muscular, dolores en el cuerpo por uso de límites en el
peso.
 Afectaciones en la postura debido a movimientos repetitivos.

 Daños en la condición física del personal por mal uso de


herramientas.
 Cansancio y fatiga por trabajos repetitivos en ciclos cortos del trabajo.

2.8.5. Riesgos psicosociales


Los riesgos psicosociales se relacionan directamente con las condiciones
laborales en las que el personal se desenvuelva, el contenido del trabajo con el
que experimenta y la manera en la que se ejecutan las tareas, pues este
proceso de: organización, experiencia, ejecución provee una sensación al
trabajador ya sea negativa o positiva, pero que definirá el bienestar y la salud
física, psíquica y/o social del mismo.

Las consecuencias de los riesgos psicosociales son:


 Daños psicológicos

 Daños sociales

 Daños físicos y en la salud.

2.9. Riesgos laborales en el persona de enfermería en áreas de quirófano


El personal de enfermería dentro de un quirófano es fundamental debido a las
actividades que estos desempeñan, siguiendo una clasificación en base a la
enfermería quirúrgica. Esta clasificación ayudará al orden que debe seguir el
proceso quirúrgico. (3)

21
2.9.1. Uso incorrecto de la indumentaria
Según el artículo de María Loreto sobre Normativas del uso de vestimenta en
pabellones quirúrgicos, está diseñada con el fin de proteger al personal así
como al paciente de situaciones críticas que se presentaran en los
procedimientos invasivos.

Sin embargo en las prácticas de enfermería de parte de estudiantes o personal


con poca experiencia terminan por usar de manera incorrecta la indumentaria,
la cual está diseñada para evitar contaminaciones, infecciones y otros riesgos.
Por esta razón los centros de salud establecen protocolos y en ello se menciona
la forma correcta de llevar la indumentaria, dependiendo de la situación y el
cargo que desempeñe el personal de enfermería.

2.9.2. Causas de los riesgos laborales


No tener un correcto cuidado del uso de objetos cortantes y punzantes, así
como de los desechos, por ejemplo llenar de manera excesiva el contenedor de
desechos y provocar que se reboce.
 No tener un correcto cuidado del uso de objetos cortantes y punzantes,
así como de los desechos, por ejemplo llenar de manera excesiva el
contenedor de desechos y provocar que se reboce.
 Falta de capacitación en el uso de los equipos de protección que existen
en la sala, así como el desconocimiento de las situaciones que se
consideran riesgosas.
 Centrales de reserva de gases mal reguladas. Fallos en la ventilación. -
Sala quirúrgica adecuada incorrectamente y sin métodos de vaporización
controlada de gases.
 Exposición a la electricidad de voltajes alto y bajo, a radiación ionizante y
no ionizante, incendios, ruidos, vibraciones e iluminación muy alta.

22
Temperatura, el calor o temperaturas muy bajas, fríos insoportables.
También iluminación muy baja.

2.9.3. Medidas preventivas y de seguridad


La división del personal de enfermería en procesos quirúrgicos también se
encarga de las medidas de control y seguridad, los cuales mediante
capacitaciones deben estar listos para cualquier situación que se presentara.
Cada una de estas medidas tiene el objetivo de disminuir los riesgos de
contravenciones en pacientes y personal encargado del proceso de
intervención, inclusive de terceros. (12)

Por tal motivo es de vital importancia tener en cuenta que el equipo de


enfermería es indispensable en el quirófano, dando lugar a una mayor
concentración de los cirujanos a cargo en su labor de intervención al paciente.

2.9.4. Estrategia ante riesgos laborales en el quirófano


Formación y capacitación al personal de enfermería sobre los principios
preventivos que controlan una situación en caso de infecciones, además de
procurar informar sobre la responsabilidad individual que existe en caso de
contraer infecciones.

Formación y capacitación al personal de enfermería sobre mecanismos de


transmisión de microorganismos. Recordar sobre responsabilidad propia en la
salud, así como los tipos de riesgo infeccioso: Paciente a Personal, Paciente a
Paciente y Personal a Paciente. Dar a conocer las aplicaciones estándares
sobre precauciones que tiene el centro de salud, así como los protocolos
establecidos según leyes y reglamento interno de la institución hospitalaria.

23
Saber identificar a tiempo riesgos laborales que puedan inquirir infecciones u
otras, con el fin de llevar a cabo las medidas de seguridad ya establecidas
previamente en el menor tiempo posible, minimizando riesgos. En caso de
lesiones, se debe suspender la actividad de inmediato. Presentarse a los
departamentos hospitalarios específicos según lesión. Determinación de uso de
fármacos como medida profiláctica. (1)

Se requiere que el área afectada sea lavada con abundante agua y solución
antiséptica. Apoyo psicológico al empleado en caso de proceder. Para el
momento en el que se dé la lesión, el personal debe conocer qué hacer y a
quién acudir, sin tener en cuenta el día y la hora de la lesión. Según la
clasificación de lesiones: Alto riesgo, mediano riesgo, bajo riesgo, se deberá
tomar muestras y controlar los resultados en los próximos 3, 6 y 12 meses.

2.10. Recomendaciones ante riesgos biológicos


Se recomienda usar equipo de protección personal, como los guantes,
mascarillas y el mandil, también uso de tapaboca con visor o protector ocular si
precede. Que el personal posea las vacunas, por ejemplo contra Hepatitis,
gripe, tétanos, y otras enfermedades de contacto directo o indirecto.

Hacer uso riguroso de las normas de higiene personal, por ejemplo lavarse
correctamente las manos, mantener bien cubiertas las heridas o lesiones que
se presentaran en manos, etc. En caso de sufrir de algún riesgo laboral
biológico, se recomienda la desinfección y esterilización inmediata, lavar con
agua y jabón y proceder a notificar inmediatamente del accidente. (2)

24
2.10.1. Para riesgos físicos
Mantener el uso de la vestimenta adecuada y protocolaria. Prohibirse el uso de
elementos o accesorios en el cuerpo hechos de metal, como anillos, relojes,
cadenas, ya que provocarían cortos circuitos.

Protegerse con ropa antideslizantes cuando se esté trabajando con la


maquinaria o con corriente eléctrica. Llevar control riguroso de los niveles
sonoros y la exposición permitida según protocolo.

2.10.2. Para riesgos químicos


Mantener un control del flujo de gas por medio de la válvula de aguja. Adecuar
un sistema aprobado según protocolo de eliminación de gases residuales. A
manera general, cuando se presente un riesgo químico, todo el personal debe
estar capacitado para actuar sobre el foco emisor evitando la contaminación del
resto del área y sobre el medio de propagación, es decir saber cómo manejar
todos los aparatos de ventilación e identificar cuando se necesiten renovaciones
a tiempo.

Luego de cada proceso quirúrgico se debe revisar exhaustivamente el sitio para


encontrar fallas o algún contratiempo antes de que se vuelva a usar la sala.
Esto se lo realiza por medio de una valoración sobre la exposición ambiental de
sitio, pudiendo identificar fugas.

25
III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Métodos Teóricos


Entonces de acuerdo al método de investigación, se requieren del uso del
método documental, el cual cosiste en lo siguiente: “Es el instrumento de apoyo
que facilita, dentro del proceso de Investigación científica, el dominio de las
técnicas empleadas para el uso de la Bibliografía. Permite la creación de
habilidades para el acceso a investigaciones científicas, reportadas en Fuentes
documentales de forma organizada”. (13)

El método teórico tiene como producto y generalización del conocimiento, tiene


las funciones de servir de orientación en el desarrollo de una investigación, para
ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar, separar, abstraer, resumir y
generalizar la información, los datos objetos, procesos y fenómenos, así como
también predecir el comportamiento de los mismos.

3.2. Métodos Empíricos


El método empírico-analítico es un modelo del método científico que se basa en
la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de
fenómenos y sus análisis estadísticos, es el más usado en el campo de
las ciencias sociales y en las ciencias naturales

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la


experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de
estudio. Su utilidad destaca la entrada en campos inexplorados o en aquellos
en los que destaca el estudio descriptivo.

26
3.3. Tipo de Investigación
Dentro del tipo de investigación, es preciso dar a conocer y enfatizar que el tipo
de investigación es descriptiva, por lo que requiere de un estudio y análisis de
todo cuanto pudiera aportar a la investigación realizada.

“En un estudio descriptivo, se seleccionan una serie de cuestiones y se miden


cada una de ellas independientemente para así y valga la redundancia describir
lo que se investiga”. (14)

Es en ese sentido que el objetivo de la investigación descriptiva consiste en


llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación
de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Este tipo de investigación se usa con frecuencia por su bajo costo y porque
ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el
desarrollo humano. Por ello en el tipo de investigación descriptivo se plantean
problemas de un determinado grupo de personas cuya característica es la de
obtener información adecuada y posteriormente traducida.

3.4. Técnicas de Investigación


Tomando en cuenta las características de la investigación se establece el uso
de la técnica de revisión bibliográfica.

27
a) Revisión bibliográfica
Consiste en una búsqueda bibliográfica en una recopilación sistemática de la
información publicada relacionada con un tema, es decir, se pretende realizar
una búsqueda bibliográfica, cuyo proceso complejo y fundamental en el
contexto de un proyecto de investigación.

Esta técnica será empleada en la recolección bibliográfica en donde se toma en


cuenta de acuerdo a un adecuado análisis, reflexivo y crítico sobre las teorías
que plantean diversos autores del tema objeto de estudio.

28
IV. RESULTADOS / DISCUSIÓN
4.1. Fundamentaciones

4.2. Conclusiones
Se llega a la conclusión de que el personal de enfermería siempre estará
expuesto a riegos biológicos, así mismo debe tener conocimientos sobre los
riesgos laborales debido a las capacitaciones que tienen en el área de trabajo,
sin embargo no aplican a cabalidad esos conocimientos debido a la gran
demanda de pacientes por lo cual al ejecutar las actividades delegadas en el
tiempo establecido omiten ciertos pasos y eso los pone en peligro a estar
expuestos a algún riesgo laboral.

Se puede concluir también mencionando que dentro de esta área las lesiones
más frecuentes que comprometen la integridad del personal debido a que el
personal tiene largas horas de trabajo en las cuales la mayor parte del tiempo
permanece de pie, sumando a eso la gran demanda de pacientes ocasionando
que el personal por el factor tiempo y por querer cumplir todas sus actividades
realice una mala mecánica corporal que a la larga puede provocar problemas a
nivel muscular y la dermatitis por el contacto con sustancias antisépticas y
desinfectantes.

Así mismo es preciso mencionar que entre los factores de riesgos laborales
están los riesgos biológicos representados por la gran exposición a pinchazos.
En cuanto a los riesgos físicos se encuentra el ruido y las temperaturas
extremas. Asociados a los riesgos químicos están los desinfectantes con
efectos a nivel respiratorio y en la piel. En los riesgos ergonómicos se encuentra

29
la mecánica corporal relacionada con las jornadas laborales y por último en los
riesgos psicosociales está el estrés y la falta de comunicación.

Recomendaciones
A manera de recomendaciones es preciso mencionar que:
 Se recomienda incrementar más personal de género masculino dentro
del área para realizar actividades que demandan mayor esfuerzo, lo cual
también ayudaría a disminuir problemas musculares por sobrecargo de
trabajo y sobre todo en un área tan compleja como lo es quirófano.
 Se recomienda capacitar constantemente al personal de enfermería con
temas basados en riesgos laborales para que puedan identificarlos y
prevenir sucesos indeseados en los cuales los beneficiados serían la
institución y el trabajador.
 Se recomienda tomar en consideraciones los antecedentes patológicos
músculo esqueléticos de los trabajadores del área para evitar agravar su
estado actual, además de capacitar continuamente dentro del área sobre
la mecánica corporal para emplearlas correctamente.

30
BIBLIOGRAFÍA

x
1. Alvaro Cantanhede. Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y
Ciencias Del Ambiente Laredo - México: Interamericana; 2011.

2. Betsy Lehman. Center For Patient Safety And Medical Error Reduction, Jsi
Research And Training Institute Massachusetts : Associated Infections In
Massachusetts ; 2013.

3. Spencer, Bravo. Canadian Centre For Occupational Health And Safety


Canadá: Routine Practices; 2011.

4. Bravo Narvaez. Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y Ciencias


Del Ambiente (Cepis): Cepis; 2005.

5. Allegranzi B, Pittet D.. The Role Of Hand Hygiene In Healthcare-Associated


Infection Prevention. Journal Of Hospital Infection México: Journal Of
Hospital Infection; 2009.

6. Berardesca E Et Al.. Effects Of Water Temperature On Surfactant-Induced


Skin Irritation New York: Contact; 2015.

7. Cdc. The National Healthcare Safety Network Manual. Healthcare


Personnel Safety Component Protocol Atlanta: Novo; 2009.

8. Acuerdo Ministerio De Salud Pública. Reglamento Sustitutivo Al


Reglamento Para El Manejo Adecuado De Los Desechos Infecciosos
Generados En Las Instituciones De Salud En El Ecuador Ecuador:
Interamericana; 2017.

9. Acuerdo Ministerial Nº 001005. Registro Oficial Nº 106 De 10 De Enero De


2017. Insturmental médico quirírguco en el proceos operatorio. Guatemala:
Panamericana; 2017.

10. Díaz Ja.. Propuesta Para La Vigilancia De La Salud De Los Trabajadores


Especialmente Sensibles: Mapfre Seguridad; 2015.

31
11. Murdock Herson. Dirección General De Promoción Y Prevención. Manual
De Bioseguridad: Ca.Di.Me; 2018.

12. Brunder Calasch. Comisión Nacional De Investigación Científica Y


Tecnológica. Manual De Normas De Bioseguridad: Interamericana Segunda
Edición; 2008.

13. Briones, Guillermo. Métodos de Investigación Social Colombia: Urdirinea;


2003.

14. Hernández Sampieri Roberto y otros. Métodologías y Técnicas de


Investigación Científica México: Mc Graw Hil. Séptima Edición; 2014.
x

32

You might also like