You are on page 1of 33
aN Fs ie {OUIERNO DE MENDOZA reccién General do Escuclas wv tree », “#7 v 62 Menooza, 3 Q JUN 2005 RESOLUCIGNN' | 6 4 9 VISTO 1 Expediente N° 4422-0.06-02369 in DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR S/ RET DEROLELy acumuade W 12s ies 02368, y CONSIDERANDO: Que la oferta educaliva propuesta se Gesarrolla respetando el marco establecido por la Ley Federal de Educacién N° 24.195, la Ley de Educacién Superior N° 24.621, la Ley Provincial de Educacién N° 6.970, la Resolucién N° 239-C.F.C.y.€.-05 que aprueba el Acuerdo Marca para la Educacién Superior No Universilaria Serie A N° 23 y el Decreto N° 476/99; 3 Que la Educacién Superior tiene por finalidal g Proporcionar formacién cientifica, ‘profesional, humanistica y técnica en el mas allo nivel y que aliende tanto a las expectativas y demandas de la poblacion como a los. * requerimientos del sistema cultural y de la estructura productive; : Que en Ia formacién técnica, los principios de equidad €' igualdad de oportunidades se coneretan otorgando la posiblidad de 8 romover la construccién de coipelencias instrumentales y socialés que permitan § Participar de los cambios tecnolégicos y los nuevos procesos productivos: Que las propuestas de nuevas ofertas de nivel superior vinculadas a la formacién \écnico-profesional deben promover en los gi sujetos, el desarrollo de la competencia profesional -enlendida ésta como un 3 conjunio complejo e inlegrado de capacidades que los sujetce ealerne on Bae silvaciones reales de trabsjo de acuerdo con los esténdares de profesionalidad-, y #22 4os crilerios de responsabilidad social propios de cada area profesional. 5 ate Ess Que fa formacion de competencias practicas ga 3 Permilira el desarrollo de capacidades basicas tales como lectura comprensiva, Saat Produccién escrita, expresién oral, manejo de idioma extranjero y de los nuevas S35 tecnologias de ia informacién y la comunicacién; go 4 68 Que las _competencias _profesionales Permitiran interpretar las pollicas generales que reflejan el plan de gobierno de los rgarismes para colaborar en la planificacién que lienda a la integracion y Participacién de los dislintos actores locales, disefar y gestionar pollicas publico:, rogramas y proyocios para el desarrollo territorial a escala regional y local Que Ia litulacién que otorga una carrera de Nivel Superior debe responder a una demanda diferenciada de formation de fecursos humanos calificados, en estrecha relacién con necesidades socio. Productivas y cullurales, que puedan Insertarse eficientemente en el mundo del trabajo; RIGINAL Lol ae ALAVISTA 31 JUL 20p = a) a Que es necesario formar recursos humanos Capaces de enfrentar los desatios que impone la industria petrolera en un cdniexlo de creciente demanda de ompliacidn de los horizonles de productividad y desarrollo socioeconémico del pal D/ Mi... CERTIFICO QUE LA PRESENTE ES Fecha Escaneado con CamScanner GOBIERNO DE Mis Direccién General de Escuolas 50 JUN 2098 a RESOLUCIONN' 1 6 4 Q wearer rr reeves Que constituye un proyecto de calidad,-de. ‘Ompelencias propuestas y se ajusta a la Resolucién N’ $99-DRE, RESUELVE: Adticulo 110.- Apruébese la "Tecnicatura Su iperior en Petrdleo”, cuyo Plan de Estudio obra en el Anexo de la p resente Resolucién, Articulo 2do.- Auloricese a los siguientes institu implementar el Plan de Estudios de la “Tecnicatura Su > Gel ciclo lectivo 2006, a término, por tres (3) cohortes: ‘ ‘ los de Educacién Superior iperior en Petréleo", a parti 7 Instituto de Educacién Superior N° 9-018 de Malargiie ~ Instituto de Educacién Superior N° 9-019 de Capital Articulo 3ro.- Comu! i Resoluciones, sun eene Msi a vacant ootemo e€ uewnors i iniquese a qulenes corresponda e insérlese en el Libro de ALAVISTA 317. JUL 2023 Escaneado con CamScanner 3 64 commun atnoacn 3.0 JUN 200 ANEXO resowucionn' 1 G 49 Expeciente N° 4422-0-05-02369 y acumutados NY 1SOSS-E-05-02969 y N° 14738-105-02169 , , , , , , , , , ' , ' 1 ESPECIFICACIONES. ' Nombre de la carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN PETROLEO » Titulo que otorga: Técnico Superior en Petréleo Nivel: Superior r Carga horaria: 2.430 hs. catedra - 1.620 hs. reloj i Modalidad: Presencial Duracién de la carrera: 3 afios Haber aprobado el Nivel Medio o Ciclo Polimodal o bien ser mayor de 25 aiios segiin fo establecido en el Art 7° de la Ley de Educacién Superior N’ 24.521 y ‘cumplimentar lo establecido en la normaliva provincial vigente. IL JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA Alo largo de la ullima década hemos sido testigos de una profunda transformacion en la vida econémica y social de nuestro pais, en el marco de una nueva realidad g ‘mundial. Tras la devaluacién y la consiguiente reaclivacién de la industria nacional, g se esta gestando un nuevo modelo de pais cuyo desarrollo esta siendo limilado en : atte, por dos aspectos de importancia: el costo y demanda insalisfecha de energia e personas calificadas para el trabajo. eet» Tal proceso, ha hecho manifestar al sector productivo sobre la necesidad de genera. >? les ‘cepacidades y desiezas indispensables para alfonlar la compelividad. intemacional y fomentzr la expansién de nuestros mercados. Dicho reclamo ha sido °° acusado por diferentes actores del Sistema Educativo y sus autoridades, alentando: la creacién de nuevos proyectos dispuestos a atender la problemalica, En el plano de la educacién, los empresarios reclaman que con las relormas educalivas pasadas y la implementacién del Polimodal se le resté importancia a la escuela técnica, de-las cuales surgia gran parte del personal calificado para la industria. Por tal motivo los Inslitutos de Educacién Superior han demostrado ser la respuesta a la actual problemalica a través de una propuesta que brinda formation técnica de nivel superior en en procesos industriales de forma integral. Para conocer la necesidad concreta por parte de los diferentes aclores vinculados b '2 industria del pelréleo, se realizé un relevamiento mediante diferentes consultas b organismos gubemamentales, empresas petroleras y a profesionales del medio. conclusién indica que la propuesta formativa debe promover el desarrollo det competencias abarcadoras de’ aspectos leéricos y practicos referidos a temas tales ©’ como exploracién, perforacién, extraccién y refinacién, operacién de maquinaria herramientas especificas, normas de seguridad y proteccién ambiental. 2piferentes empresas y organismos del sector han manifestado el aval para | acién de la Tecnicatura Superior en Petréleo, siendo ésta una respuesta rapida f2 ereciente demanda de mano de obra caliicada que hoy necesila la industin, co, el fin de lograr el maximo renimiento del sector y una eficiente ullizacion de Io. fecursos humanos. En esle marco, se proponen como objetivos de la carrera. 37. JUL 2M} >: i MN. CERTIFICO QUE Fecha Escaneado con CamScanner GOMIERNO DE MENDOZA Direceidn General de Escvatas ANEXO 1 ResoLuciinn'| 8 4 % wlll Expedbente N° 4422-0-06-02360 y acumulodos NY 1$066-€-05-02369 y N* 147984105.02069 Abrir nuevas posibilidades a aquellas personas que rednan las condiciones, capacidades y aplitudes necesarias para el sector, que requieran de una carrera cotta y de rapida insercisn laboral. + Aportar una respuesta répida a la problemalica de la regién mi dos a la creciente demanda enorgélica de la industria y a sociedad, ‘coslos asot - ampliando los horizontes de productividad y desarrollo socioeconémico del pais. Re + Formar lécnicos superiores especializados en la industria del pelroleo y gas, cuy' 32 nivel de discernimiento sea el adecuado para las tareas de apoyo que requieres ag profesionales de mayor especializacién como ser: ingenieros, gedlogos, 2 geofisicos, agrimensores. entre otros. Generar recursos humanos, capaces de enfrentar los desafios constantes que =. impone la industria petrolera, permiliendo al estudiante una oplima articulacién de re oe conocimientos y habilidades para desempenarse como ayudante de campo U oficial calificado en los diversos perfiles laborales que la industria ofrece. + Colaborar eficientemente en la perforacién tendienle a la busqueda de aguas sublerréneas. Capacitar en la resolucién de problemas técnicos, logrando una aclilud crilica en ta toma de decisiones que le incumban, y concientizar sobre la responsabilidad en las areas de seguridad laboral y preservacion del medio ambiente Consignara y desconsignara equipos para la aplicacion de mantenimiento. = ; Designara equipo y personal para realizar el mantenimiento diario operacional. 3] Veriicara los dispositivos de seguridad en maquinas e instalaciones, = { > Aseguraré el cuidado de los dispositivos de proteccion y emergencia. 2 = 3 = b iS 6 Mh. t 8 Escaneado con CamScanner GODIERNO DE MENDOZA Direcelén General d cuss 3 0 JUN 2006 ANEXO ResoLucionn'] 6 9 welll Expagionta N* 4422.0:00-02360 y acumulados N° 15066-E-08.02369 y N° 14730--05-02360 Principalos resultados esperados dol trabalo Organizacién y control do los procesos de exlracclén, carga y transporte. Designacién del personal de servicio para mantanimianio diario. Capacitacién del personal para las taroas especilicas del rea, Propuestas de allernativas y majoras motodolégicas, ‘Operacién y control de equipos o inslalaciones. Gestién de servicios auxilares del proces Control de instrumentacién, equipos y procesos (instrumentos de medicién). Rovisién periédica de los disposilivos de seguridad en maquinas e inslalaciones. Mantenimiento de los dispositivos de proteccion. Deteccién o correccin de los faciores que afectan a los equipos e instalacione® Planificacién de las reparaciones de los equipos. ~ Recepcién de alertas y opiniones de lrabajadores en relacién con los riesgod\que afrontan en su trabajo. Capacitacién del personal para las lareas especilicas del area. ‘Observacién y regulacién de las condiciones de trabajo. Identificacién de agentes ambientales afeclados. Medios de produccién Equipos poratiles para delerminacién in-situ de parémetros de calidad hidréulica. Equipos muestreadores de. agentes contaminantes. Instrumental de Laboratorio. ; Legislacién local, nacional ¢ internacional sobre cuestiones de seguridad y medio «2g 2 ambiente. ge? Divulgacion de la informacion y de las medidas de prevencién, gis Presentacién de informes de analisis de rutina. aes Elementos de regulacién (sensores, iransmisores, paneles de control). a8 1.0 Equipos de emergencia Procesos de trabajo yiproduccién. Planificacién general de las lareas de servicio, mantenimiento y abastecimiento. Descripcién de operaciones y técnicas de la actividad petrolera, Determinacion de acciones del proyecto petrolero susceptible de produ ambiental Plan de manejo ambiental, Reconocimiento y cumplimiento de. programas y normas de seguridad e higiene. Elaboracion de actas de inspeccidn. Comunicacién a la auloridad superior. Técnicas y normas Normas y técnicas legales de caracler local ylo provincial. Normativas sobre la deposicin de residuos peligrosos. ‘Técnicas de contencién y remediacién de la contaminacién por residuos peligro Técnicas basicas de procedimientos estadisticos de la informacién recogid generada Datos e informacién disponibles yio generados Pianificacién general de las tareas de servicios y mentenimiento, Procedimientos especificos para las tareas de mantenimiento preventivo y correk Catalogos de muestreadores ambioniales. Catalogos de equipos de contr Informes tecnicos cisponibles en la empresa. lnformacién en Internet: O.M.S, 0.1.T, S.ULLM, otros. ART. Capacilacin y bipiogratia, Organismos nacionales y provinciales: informe de impacto ambiental. NTE ES RIGINAL \ VISTA 31 JUL 2003 | j PIA ERTIFICO OS | co U cl Fec Escaneado con CamScanner aS) m 3 ‘GOWIERNO DF MENDOZA SS 3 0 JUN 2006 ‘ANEXO. resotucionneL 6 49 il i Expedtente N* 4422-0.06.02360 y seus N 15908-E-05-02360 y N° 1473841050260 Organizaciones no gubernamentales. ‘AREA DE COMPETENCIA 3: Participar en la seleccion, compra y venta de insumos, materias primas, productos, quipamientos e instrumentos lizando acciones de gestién de las operacione: Subarea 3, y ventas de Colaborar desde su experiencia y conocimiento, en las adquisiciones ‘sumos. , TRetRGad profesional Criterio de realizacion Identificar los recursos disponibles y las veniajas para el 3 caeareccinesds desarrollo de la actividad. i Detectar la disponibilidad de espacios, maquinarias y oestan ge as operaciones | cursos adecuados ‘Tener nociones de la direccién de personal en obras, que’ jestén relacionadas con la expltacién de reservorios de petrOleo, gas y el transporte de los fluidos extraidos. | Realizar los procedimienlos necesarios para oblener| ! JOcuparse de los factores informacion, | : productivos de la industria |Cotaborar en tas tareas de extraccién, carga yctransporte. | lextractiva del pelrélco y | Supervisar las lareas de extraccion, es sa Veitar el cumoiiens ce las nornas teeicas y dol 2 Geek | seguridad. ee Ba Alcances y condiciones del ejercicio profesional a El ico lend paipcin ontcando os necesdesy donandas ov 2k | Bb diferentes sectores del ambilo laboral. Sass gt Podra recolectar datos @ informar sobre la conveniencia de compra y venta de g.2 instrumentos especificos. € Definiré acciones que incluyan mejoras e innovaciones en diferentes sectores de su g Ambito laboral.—- Bg Programara el suministro para la produccién. Gestionard la adquisicin de logistica para la produccién. Utlizara los recursos para la administracién de los insumos. Principales resultados esperados del trabajo dentiticacién de las variables de los costos de la explotacién petrolera Aplicacin de metodologias y técnicas:para la valuacién del yacimiento. Ullizacién de recursos para la administracién y gestién de insumos ylo servicios. Productos y subproductos oblenidos de acuerdo con los estandares fjados, Medios de Produccién t Sistemas de administracion y gestion, Bibliografia y manuales con especificaciones t roduccién. Software de aplicacién rnicas de los insumos para 31-JUL 20232 -223. CERTIFICO OBE LA PRESENTE ES Fecha Escaneado con CamScanner GODIERNO DENI Ddireceldn General de Excuclos 4 ANEXO “10° i RESOLUCION N* AlN Expowionta N° a 15066: (22-0.00:02300 y acumuludus N* 05-0200 y NY 14730:405-0200 Procesos de trabajo y produccién Diagramacién de las aclividades Ordenamiento de datos y documentacién relacionadas con las compras Inventarios lnvestigacién de mercado. Proyecciones a futuro. Datos ¢ informacién disponibles o generados Listado en detalle de proveedores y clientes. Eslablecimiento de prioridades en la relacién costo beneficio. Informacién de ofertas y precios comparativos. Eslimacién de los recursos necesarios para los trabajos posibles. Relaciones funcionales o jerirquicas El\écnico serd responsable de las lareas asignadas por su supervisor jerérat Contara con herramiontas para geslionar y realizar procedimientos orientados 2 su especialidad . = 5 microemprendimientos de empresas de servicios petroleros en forma cooperativa o individual Subarea 4; - Organizar la gestién de emprendimientos personales 0 cooperatives en pequefia escala. \ctuar en la generacion, gestion y concrecion de [Actividad profesional Realizar ia evaluacion \écnico-econémica del Analizar las variables \écnico-econdmicas de la invet lemprendimiento. HHT TT TT ENS (Gestionar la [documentacién necesaria para la conslitucién del /emprendimiento. [Gestionar la documentacién necesaria para constitu fa figura juriica para la empresa. Adquitic equipos, instalaciones e instrumentos necesarios para llevar adelante la microempresa, Analizar las necesidades Solictar presupuestos. ‘Oblener fos recursos necesarios Realizar las instalaciones segin lo planeado. /Analizar las pruebas y las primeras operaciones de test" 0 prueba andando. Poner en marcha el emprendimiento. TUTTI Sy Alcances:y condiciones del ejercicio profesional El lécnico contara con las herramientas para gestionar y realizar procedimientos orientados a su especialidad que le permitan ser responsable de un emprendimiento de acuerdo a la escala del mismo. é Estara capacitado. para formar parle de una empresa u organizacion -pequefia, mediana o de gran tamafo y para la venta de productos ylo servicios. Podra gestionar emprendimientos personales 0 en equipo y administra documentacion necesaria para la conslilucién de los mismos. a | / st 10 nia Lite, CHEILIA, Roatera «1 Escaneado con CamScanner Q ee 3 {GOUIERKO DE MENDOZA Ddireccién General de Escuelas 30 Jul! 2006 t ‘ANEXO “Ate Gi . i resotucionn’ 1 6 49 el Expevtente N* 4422-0-06-02969 y sovmulados N* yw —< re 15005-E-05-02960 y N° 14798--05-02309 rincipales resultados esporados del trabajo identificacion de distinlos tpos de estructuras organizalivas. Estimacién de costos. acerca de cargas sociales, impue Identificacion del funcionamiento legal. icios orientados al sector. recortes presupuestarios o beneli Conocimiento de las normas que alafien a Ia actividad esp Medios de produccién Bidliogralia especifica. Reglamenlaciones vigentes nacionales y provinciales. Gapital y recursos humanos. Financiamiento. ymiento necesario. ¥y coslos de las operaciones petroleras. Procesos de trabajo y produccién Tramites propios de la gestion. Recoleccién de datos. Organizaci6n de los recursos. Distibucion de tareas y recursos humanos. Metodologia de emprendimienlos productivos. Datos e informacion disponibles ylo aenerados Legislacion vigente. Movimiento de la actividad pelrolera. Equipos, inslrumenlos y recursos necesarios. Relaciones funcionales ylo jerérquicas Et téenico eslard capacilado para Ser empleado en empresas relacionadas con su especialidad. Del mismo modo, podré promover la creacion de proyectos 2 felucionados con su aclividad, como parle integrante de un grupo en ie emprendimiento. aol ICTURA Y ORGANIZACION CURRICULAR st05, ecifica a emprender. V- ESTRU + Espacios Curriculares por Campos de Formacién Espacios curriculares camps | array Protein de Tesios favors a a | Formacion | Figs Prolesonal z ‘Derecho y Empreso Talormatica Aplicada Inglés Técnico | nls Teel ampose pei rormacin de | OS? Fomacion de |Temodnémiza Gene@) Fisico - Quimica z Tada dees Fidos Zama |Laboral 7 T ORIGINAL SIDOALAVISTA 31 JUL 23. Que! Fecha [ Higiene y Seguridad Labora! |_______ I. Escaneado con CamScanner IERNO DE MENDOZA ibn General do Escuclas oll Exped N 4122-0:06-02360 y acu 18066-€-06-02960 y N° 147900507960 Elecvolecnia Mecdrica Apieads| | F Perioracion 3 = jampe de | Periaje de Poz0s Bo Formacign — L-rettalese Poms ess a2 1 Eeuveties | Geobgia General y ae Petco ni 5 Predvecion! | ua | Reservas a é Produecio = Reservoros i & ‘Gooperativimo y PyMES Se - Derecho del Pevéleo i ‘campo de | Foxmulacién y Evaliaci6n de Proyectos aPrdcica | _——__—- —= a Protesionalizante | prdctid Poteional de Campo 288 + Estructura curricular g2% =" SEGUNDO CUATRIMESTRE —— 04S ne Es Bee eo Espacio curieviar | FOI. | S& Janua-| Espacio Curricular For] Se janua- z tes, aa | é ales rales eee 7 nvoduesn ala Tvoduecén aa Haas |g, i * lingua dl Peuico “4 MOP _| et Posi ia 4 [0 E + [2.totormaica Anieada | Lab 2 lelomatic Asada tw | 4 [0 io Geologie General y 3 | yy, | Gesiogia Ganeraly del Pevéleo | Mest Petrdieo at 11a cui Gna 5 [78 [ecunia da povawo —- | |S. Matmatica a | 0 [a Fisica [eat < [6 ingbs Técnico i 3 0. gl Tocris I Tall oe »[7-comprenseny | [ag | it Probiematice Sociociora Z ‘| mals | 6 [ES ws 8 5 = = - CERTIFICS Escaneado con CamScanner Pay ie cours venous 30 vUN 2006 Direecién General de Escualas ANEXO “13. RESOLUCION N° 1649 wlll Expotiente N* 4422-D-06-02369 y acumnulodos N* 115966-£.08-02360 y N* 147901-05-02960 SSCVCVSSVCEsvevsevwssg STOO ANS. PRIMER CUATRMESTRE ‘SEGUNDO CUATAMESTRE Fors eee ea Hs. Espaclo Gurticular | FOF janva-| Espacio Curricular | Se | nua mato | ma- | mato | ma- | “nu sales |_ nales | ene ce wos | 4 | - [reimecanicadelos Fidos | Mod | 4 | 120 ptenssrinis [uaa [ « | - [lavomadnimencuroal | moa] + | 10 wed | {v4.Pertracin TS [| fre Perrin wea [4 | 120 ipeeaee WET aa [is Revers! ws | 2 | [rec necancaapicara | NOE a. lecoteeni wera | eo /frz. rete depois | MEE [zo Proavecn wes | 6 | 20 Te. dercenoyempesa | Aso | 3 | TOTAL DE HORAS CATEDRA DE SEGUNOO ANO 795 hs 252 iNOS CURTRIMESTRE | 3 ail? He Hs. | ns. Espacio Curricular | FO". | S$ |anva-] Espacio Curteular | St, | mm. [ANUS o les |. me ma | tes. _— rales ales Giproamcéan | wes} 3 | -_|21.Preavcconi zie | 3 | 9 22. igre y Segurdod | as. | 2: Fgjsne y Soourcad abo! | ao | 4 Labor x | aso | 4 | 120 wea srvorios Wed 23 Reserorioe Ma] a |= [.Reseroros | Mee [4 | 120 [2a-Cooperainismoy fod 7 Ecologia w impale + LPyetes Afra | 2) #8 | ambiontat MO 23148. 25. Derecho delPewsiea Red | 9 | AS |26.elcaProtesiona’ | Med | 3 | 45 3 Go| zorFormuTaciony Evaluacion 26 Fiseo-ovinics | meg | 6 | 80. | tetmovecne n[ raf a [as 30. Practica Profesional 6 = _|36; Précfica Profesional # 6 180 [TOTAL DE HORAS CATEDRA DE TERCENC ANG” = sks FTOTAL DE HORAS CATEDRA DE EA TECNICATURA 2aa0hs 1 FTOTAL DE HORAS RELOJ DE LA TECNICATURA ie20he 6 Ou o< zs nN f 8 § 5) 6 Escaneado con CamScanner Comrso ne mnssoaea mae s pieceiin Genel de Escustas 3 0 JUN 2005 ANEXO 14s an Reso.uciowne 1 @ 4G Expestonte N* 4422.0.06.02300 y acumutados N ¥S06-€-05.02369 y N* 14738--05-0269 + Descriptores A. tntroduccisn a ta industria dol Petrétee Industria del patrdleo y del gas, Petrdleo y gas en el mundo. Evolucién de precios. Historia del petroleo y dat-gas. Produccién dol pelrdleo en la Argentina. Cronologia, Dominio dal subsuclo, Componentes del pelrdieo, denominacién quimica y productos. Condiciones para la existencia del petréleo y gas, Cuencas sedimentarias, Genaracién. Migracién. Expulsion, Roca generadora. Reservorio. Trampa, Roca sallo. Exploracion. Sistemas 2D y 3D, Aeromagnetomettia. Gravimetria. Geoquimica ‘de superficie, Mapas. Reservas. Reservas de pelréleo y gas en la Argentina poy Guencas, Perforacién y terminacién de un pozo. Equipo de perforacién\ Herramiontas, Sistemas auxiliares. Opciones de equipo. Desarrollo lecnoldgico. Costos de perforacién. Perforacién horizontal. Terminacién, equipamiento. Costos. Produccién, Accesorios de superficie. Mélodos para mejorar la racuperacion del Pelréleo. Conduccién del crudo y del gas. Tanques de produccién y almacenamiento: Glasificacion, Rutas y redes de transporte y distribucién; oleoductos, poliductos, gasoductos. Refinacién y separacién. Desiilacién fraccionada. Torres de traccionamiento. Proceso de conversién quimica; eraqueo térmico y calalilico, Tratamiento del gas. Principales derivados del gas natural. Petroquimica, Comercializacién. Fiujos de mercado interno. La Argentina y el MerCoSur. Usos finales de la cadena de petréleo y del gas. 2, Informatica Aplicada Manejo de. ull incluidos en Windows. Caracleristicas generales de las aplicaciones. bajo Windows. Uso del procesador de lexlos del paquele Office.” facilidades de graficos, uso de Wordal. Uso de planilla de calculo del paquelei dé Office. Caracteristicas. Funciones malematicas. Graficos. Funciones de base‘de- datos. Uso de generador de presentaciones por diapositivas y vinculaciones con procesador de textos y planilla de calculo. Internet. Servicios. Uso de la web. Correo electrénico. ore 3, Geologia General_y del Potréleo ce La Geologia. La Tierra: la ciencia de la Geologia, principios fundamentales, Geofisica de la tierra, Estructura intema. Nociones de la Teoria Tecténica de Placas. Mineralogia: origen, clasificacién y propiedades fisicas de los minerales, Clasificagio general de las rocas. El ciclo de las rocas. Geodinamica interna. Las rocas igne: melamérficas: actividad magmalica, plutonismo y vulcanismo. Magma. Cristalizaclony, —! Agentes y faclores del metamorfismo. Geodinamica exlerna: meleorizacién dellas < * rocas, lipos. Medios sedimentarios. El sistema fluvial. Accién eélica, Las lineas de costa. Rocas sedimenlarias, clasificacién y cuencas sedimentarias. Geoldgia — estructural: descripcidn de los pliegues, secciones transversales, partes, Fallas, — descripcién, naturaleza de! movimiento. Clasificacién de las fallas, Representaciones geoldgicas basicas © inlerpretaciin de mapas topografices y geoldgicos. lnterpretacién de relieve. Rasgos geolégicos representados, signos convencionies. Rumbo y buzamiento. Mapas estructurales e isoparquicos. Eslratigrafia. El esifato, estralificacién. Hidrogeologia: presencia de agua en la litéslera; el ciclo hidrolégico. ‘Agua sublerrdnea, ¢ 37 JUL 2023 Escaneado con CamScanner ee & S0BIERNO DE MENDOZA ieeciin Generale Escuslas 3 0 JUN 2006 ANEXO “18 Resowucionne J, G6 4 9 alll Expesiente N* 4422-0.06-02360 y acumulados NY 15966-E-05-02360 y N° 1473041.05.02369 Introduccion a la geologia del pelréloo: Qué hace falta para que exista un yacimiento, Origen del petrdleo: Naturaleza organica y acumulacién, Transtormacién de la materia organica on pelidleo, Procesos de sedimentacién: Medios sedimentarios. Gasificacién. Procesos. La roca resenorio, El espacio poral del reservorio. Porosidad y permeabilidad. Porosidad y permeablidad efeciiva y relaliva. Gaasificacién del espacio poral, su origen, primario Intergranular y secundario. Las rocas de cobertura. Los fluidos del reservorio: distibucién de los fluidos. Contactos de los fluidos. Agua, Pelréteo. Gas. Las trampas del reservorio, clasiicacién Migracién y acumulacién del peliéleo, condiciones geolégicas para la migracién. Migracién primaria y secundaria. Condiciones del reservorio, presién y temperatura. Medici 4. Quimica General Teoria alémica. Modelo cuantico. El sistema periddico. Simbolos. Electronegatividad y eleclropositividad, Formulacién inorganica, 6xidos, dcidos, hidréxidos, hidrécidos y sales. Balance de_ecuaciones. Enlaces quimicos. Reacciones quimices, lipos. Eslequiometria. Leyes de los gases. Disoluciones. Clasificacién. Preparacion. Caleulos de dilucion. Equilibrio isnico: acidos y bases. Constanles de disociacion. Conceplo de ph. Efecto del ién comin. Indicadores. Hidrdisis j 5, Matematica mers. y operaciones. Numeros racionales. ' a. Planteo, , resolucién y veriicacion de modelos algebraices en la resolucion de problemas } ariméticos y geométricos. Proporconalidad, problemas. Algebra, ol lenguaje nn, algebraico. Ecuaciones, idenlidades y formulas. Lenguaje simbélico. Planteo, 2” resolucién e interpretacién de ecuaciones de primer y segundo grado. Sistemas de>. » ecuaciones lineales. Métodos analilicos y graficos, sustitucion, igualacion, reduccién >= y grafico. Ecuaciones cuadraticas. Raices. Resolucién. Funciones. Descripcién de fenémenos. Caracleristicas y clasificacién, Modelos funcionales. Geometria y 3 lrigonometria. Conocimientos geométricos basicos para la trigonomelria. Semejanza, Figuras semejantes. Resolucién de \riéngulos. Razones trigonomélricas, Calcul grafico de razones trigonométricas. Relaciones trigonomelticas. Calculos. Uso de la calculadora cientifica. 6 Inglés Técnico! Lengua general y lengua de especialidad. Géneros de discursos orales y escrilos de la especialidad. Estructura relérica y exponenies lingUisticos. Diferencias entre lengua escrita y oral. Conceplos de lugar, iempos presenle, fuluro y pasado, aspeclo perfectivo, existencia, disponiblidad, canlidad, causa, volicion, posesién, habilidad, Posibilidad, permiso y obligacién. Desarrollo de las macro-habllidades (escilura, lectura, habla y escucha), poniendo énfasis a la leclura y escritura. Comprensisn de forma global y especifica de texlos soncillos orales y escrilos en lengua exlanjera Produccién de mensajes orales y escritos en siluaciones habiluales de ‘comunicacion. Lectura comprensiva y aulénoma de lextos sencillos con finalidades diversas. ad Elaboracion de modelos de géncrus texluales de la especialidad a los efectos de la produccién de texlos simples. RESENTE ES 31 WL “10, CERTIFICO QUE !.\ Fecha Mm. Escaneado con CamScanner GONIENY DE MENDUZA Divecelén General do Escu ANEXO © pesowucigqua 1.649 alll Eanedente N" 4422-0-00-02300 y aeunaaios 115066.€-05-02960 y N® 147304-05-02360 2, Gomprensién y Producelén do Textos Le“ansea camo insirumento do [3s relaciones personales y de fa constwccin del sae ya vento, Gl texto como producto de Ia ineraccién comunicaliva, Lox proosecs ensamion\o. sn 'y. produccion, Texlos. inormalivos de vertienle academica: Ne seonopraiia, el resumen, Ia nota. El ensayo. Texlos oles de uso social: debate monogralia. ot atrevistas, La superestruclurs: argumentacién, naracién, descipcién. Cane eye elura: tema eintencién, Coherencia. La microesiuctura: elementos de | eanectividad. Coneciores. Léxicos y gramalicales. Andlisis crilico del disourso. } Lectura critica de lexto discursive. be 8. Quimica del Petrélco Gemeratdad “de los compuesios orgénicos hidrocarbonados. Nomenclalura- Fereratoncia dol alomo de Garbono. Enlaces. Propiodades fisicas y quimicas. wp Hidrocarburos Cictcos, tipos, Caraclorizacion de los hidrocarburos puros. Quimica Ys del petidleo. Genoralidades sobre la constitucion y caracterizacion del petrdleo, “1 teorias y origen del pelrleo, Naluraleza. Conlaminantes del petréleo. if ort rigacion de mezclas de hidrocarburos. Clasificacién y evaluacion de erudos- Freres productos Jel pelidleo. Andlisis de laboralorio: ensayos normatizados. Cane eiicoados, Combusiiblos. Reacciones de combustion. Calor de combustion. 9, Fisica eee sicas. Sislema de unidades. Unidades fundameniales y derivadas. es Jnemalica, dindmica. Trabajo, energia y potencia. Naturaleza de las ’s, Osellaciones, Ondas sonoras. Propagacion en dislinlos medios. rica y campo eléctrico. Ley de Gauss. ondas mecéi Electricidad y magnetismo: Carga elécl Potencial eléctrico. Capacil Tectromotiiz, Circuilos de corfienle directa. Campos magnélicos, ¥ fuerzas— magnélicas. Fuentes de campo ‘magnético. Induccion electromagnética. Inductancia: magreecisn al eleclromagnelisme, Ondas elecvomag-nélicas, su naluraleza y }_ propagacién. 410, Inglés Técnico Ingléé Tecnico apicado 0! area de compelencia, Vocabulario, esnutas roi sntacicas y funciones lingbisicas propias del inglés tecnico en el campo de a ciencias naturales y la industria minera - petrolera, Lectura y traduccion de textos de fa pepecialidad. Uso del diccionario Lécnico-ienliico, Abrevialuras simbolog§ ‘segan convenciones inlernacionales. Uso de Internet y adecuada ullizacion dbf servicio de \raduciores vidual ‘Nociones seménticas propias de la especialidad| léxico de especialidad. 44, Problematica Sociocultural y do! Conocimiento cultural de principio de siglo. La crisis dpi Conlexto hislérico, sociopolilico y Sonocimienio y la provisionalidad del saber. Aporte de la ‘modernidad. co ocmjernidad. Globalizacién, Capilalismo. Liberaismo. Neoliberalismo en Améri [otinay Argentina, Grandes conficios acluales: empleo, desempleo, crisis educa ip Seguridad, pobreza, Relaciones entre sociedad, police, economia y culture f= sevlerios’ del conocimienlo, Escenarios y aclores conlemporneos. Crntaades sociales y formas de organizacion, Informacisn y comunicacion: nue lenguajes, Medios de comunicacién y procesos de consuccion de opinion pablica. | Escaneado con CamScanner ilancia y dieléctricos. Corriente, resistencia y fuerza. COPIA! au uLastt 37 JUL 7003 = Caudales. Regimenes. Ensayos de bombeo. Bombas de profundidad. Hidroquimita,, Contaminacion. Monitoreo. @ DOALA VI 31 JUL 2023 15, Reservorios | Generalidades. Definicion, Objelivos y parlcipacién en las distintes elapas de la de un yacimiento, Propledades fisicas de las rocas. Porosidad. Distintos tp Factores que la afeclan. Mediciones en laboratorios. Permeabilidad. Factores q afectan. Mediciones en laboratorio. Efecto Klinkenberg. Relacién entre la.porosidafh ¥la permeabilidad. Calculo para un yacimiento. Saluracién de fluidos. Determinacioyy de una muestra de roca. Faclores que la afeclan, compresibilidad de la formacién.| COPIA! Que Fecha Escaneado con CamScanner IEND DE MENDOZA -lén Ganeral de Escuelas . alll ' Expediante N* 4422-0-06.02360 y acumulados N* 19906-€:08-02360 y N* 1473051-08-02360 Mediciones de laboratorio y cdlculo omplrico, Petrofisica, Presién capilar. Curvas de presidn capilar, Medicionos en laboratorio. Conversién a condiciones de reservorio. { Calculo de la saluracién de agua y do la humectabllidad. Géleulo de la disiribucién ' del tamao poral y de la pormaabilidad. Permeabilidad ofectiva y relaliva. Curvas de permeabilidad relaliva. Loy de Darcy, forma generalizada, Clasificacién de los flujos | ‘en medios porosos. Ecuacién de difusividad. Propiedades de los fluidos de un yacimiento. Naturaleza de los hidrocarburos. Toma de muestra P.V.T. Célculo de volimenes do hidrocarburos. Limiles de los yacimienlos. Estraligraficos de fluidos. Mapas estructurales, isobiricos, isopaquicos, isoporosos, y de isocapacidad. Utizacién de valores de corte. Clasificacién de reservas. Probadas. Posibles. Probables. Recursos. g 3 16, Mecanica Aplicada Mecanismos. Tensiones. Combinacionos. Fallas. Faliga. Transmisiones mecénicas, Stboles, rodamientos, embragues, Irenos, reductores de velocidad. Convertidores de lorsién, Transmisiones por: correas, cadenas y engranajes. Seleccién y verificacion. Columnas de peroracién. Descripcién, esiuerzo, tensiones. Materiales. Soldadura, lipos, Rozamiento, desgaste, lubricacién. Mandos neumaticos. Aulomalismos. Nociones de ensayos no destructivos. Fundaciones de maquinas y equipos. 17, Perfilaje de Pozos Perflaje eléclrico y eloctromagnético: eléctrico, medicién, dispositivos y herramientas. Perfil de induccién, El perfil acistico: Teoria de la propagacion de ondas acisticas, perfles de velocidad. Perflaje radioaclvo, espectro electromagnélico, absorcién foloeléctica, la herramienta de rayos gama, detector, fespectioscopia de rayos gama naturales. El perf de densidad. Calculo de la. porosidad de densidad, factor folocléctrco. El perflaje neutrénico, pérdida de energia’ ¥ diusién, fuentes de emisién, herramienta, célevlo de la porosidad neutron. SS D> ceteccidn de gas. Peril de buzemiento, determinacién y rumbo de las capas, perfil de imagenes eléctrcas de alla resolucidn vertical, deleccion de fisuas, deteccién de capas finas. Presién de formacién, delerminacion mediante ensayos con hetramientas de cable. Grafica de Honer, cdleulo de permeabildad, gradientes de presion poral. Oblencién de muesiras de fluido. Perfilaje a pozo enlubado: herramienlas acdslicas para la.deleccién de adherencia de cemento. Cal. Microsismogramia. Contador de cuplas CCL. Rayos gama de correlacién, neuirén de cortelacién, Impedancia acistica para evaluar adherencia de cemento, herramientas| de adherencia de cemenio, Perfies de corrosién, Perfles de produccién, Andlisis de produccién de pozos. 18, Derecho y Emprosa Teoria de las organizaciones. Clases de organizaciones. La empresa. Polilicas de Personal. Cultura organizacional. Fundamentos juridicos. Derecho: conceplo, Clasificacién, Derecho privado, Actos juridicos, Derecho Laboral: naciones generales, conceptos basicos, anlecedentes hisléricos,-legislacién aplicable. El Derecho Laboral en la empresa. Responsabilidad en materia laboral. Derecho Publico. Derecho Constitucional. Partes de la C.N. Derecho Administrative: nociones gerierales, conceplos basicos, anlecedentos histéricos, legislacin aplicable. ‘Carrera _administrativa, Relaciones administrativas. Responsabilidad administraliva DALAVISTA 31 JUL 2023, Wa Fecha Escaneado con CamScanner j ’ ’ ' fy GOnILRNO DE MENDOZA eccién General de Exc $0 JUN e006 AD. RESOLUCION NY Tf 4 ¢ m “ Exnesente N* £422:0.06.02360 y acumulados Nt 18086-€.08-02380 y N* 14798:108-02309 de la cottiente eléctrica allorna, Mediciones eléctricas, instrumentos de medicién y proleccibn eléctiica, Corriente alterna monofésica y Wilésica. Ley de Ohm. Impedancia, Fasoros. Potencla monofasica y rifésica, activa, feactvay aparente. Equipos oliciricos. Generadores eléclricos bésicos y aktermadores. Transformadores. Molores de corrionte alterna: sincronos y asincronos. Esquemas electricos. Simbologia. Lineas oléctricas. Red de distribucién eléclrca, Parque de disinbucién de 66Kv. Aparalos de maniobra. Seccionadores. Inlerruplores, Relés lermicos, Relés electeénicos. Centro de control de molores (CCM). Protecciones, 20, Produccién | : Materiales de produccién. Tubing. Vatilas de bombeo. Niples de asiento de bombas, Galas de produccién. Separadores de gas. Surgencia natural. Comportamienlo de una formacion productiva. Presién esialica y dindmica de fiuencia. indice de Productividad general y especifica. Rendimiento de elevacién vertical. Curvas de Gilbert. Relacion gas-liquido optima. Comportamiento de los orificios. Formula de Gilben. Produccién estable e inestable. Elemenlos de boca de poze. Surgencia atiicial. Gas Lif. Tipos: continuo e intermitente. Bombeo hidréulico, Principios del sistema. Bombas de profundidad. Elementos. Bombeo hidrdulco. Bombes de Petsleo motriz. Caferias de distribucion. Satélites. Bombeo mecénico. Principio del Sislema. Molores de impulso. Eléctrico y combustién interna, Bombeo centrifuga electrosumergible. Bombeo de cavidades progresivas P.C.P. Packers de produccidn Clasificacién y objelivos. Control de cabeza de packer. Pesca en pozos enlubados £ Pescas y pescadores mas comunes. 21, Produccién Transporte de fiuidos. Resefia sobre los dislinlos tipos de transporte, Oleoductos. Estaciones de rebombeo. Estaciones de recalentamiento. Almacenaje de fluidos, Lineas de conduccién, Tanque de almacenaje, Baterias y playa de lanques. Proteccién contra incendios. Separacién de fluidos, Separadores bilasicos. Separadores Wrilasicos. Conlrol de estado de Produccion de los pozos para los 2 Gistintos sistemas ex\raclivos. Tratamiento de crudos. Las emulsiones. Ruptura de nae las emulsiones. Deshidralacién, Métodos. Tralamiento quimico, Centifugacion y fillracin, Desalacion, Tanques lavadores, Determinacién de la salinidad de un crude. Enirega de crudos. Entrega por tanques, Tratamiento de elluentes. Aguas de purga. Residvos sélidos. Fondos de tanques y pilelas, Observaciones preventivas de seguridad (OSP), Niveles de seguridad y planificacién del trabajo, VISTA 31. JUL 9m 22, Higiene y Sequridad Labor: Eauinos y elementos de protecclén porsonal. Proteccionos especifcas: crancana, ocular, audiliva, respiratoria, extremidades, Trabajos en allur ra, Caldas de altura, Maquinas y vehiculos especiales. Mantenimionto praventivo de maquinas, vehloulgg ¥ ,noramientas, Riosgo eléciico. Seguridad conira_ incendios, "Plan de auloproteccién. Organizacién de Ia evacuacién, dstribucién de lareas, Reglamenice ae os, Normas de seguridad. Causas y motives de los accldentas, Error humane Golo, maquinas. esirés, medio ambiente fisico, Medidas de prevencién, Rol de leg ART, Primeros auxlios. Disminucién de riesgos. Concientizacién. Cumplimiente de las regias de arte en el laborco vigente. mM, TUUTTTTTET ELV S ac ag cccccvcvwurvgvevrrr cr ~~~ ~~ 5: o Escaneado con CamScanner xX Py & General de Escuelas 3 0 JU mar ANEXO: 220. . resowucion n'y, 6 dO Expemonte NP 4422.0.08.0280 y acuerdo NT . ASRS EASON NP ARNESON 2 Reservorigs Datos a la fomackdn, Introducerdn, Pseudodartos. Datos do formacion verdaderos . Datos durante ta perforacdin, comentacidn, torminacidn y reparacidn, Clasiicacidn dosde of puntd de Wsta fisico y quimica, Mtodos de provencién, Eslimulacion dcida, Factors geoksgees. Eleccdn de un pozo para estimulacidn deida, Tipos do aiamentd para distintas formaciones. Rocas carbonillicas, areniscas y rocas : igneas. AdaWOS para dcidos, Formaciin de omulsiones, bloqueo de amulsionos. ‘Soaactantes. Tratamventos con surfactantes para dafo, Corrosién, Inhibidores de helt, Agentes para controlar bacterias, Fracturacidn dcida, Oporatividad y Gesariollo, Fracturacién en gozos inyectores. Acidiicaciones | energizadas, Frecturaoon hidriutica: introduccion, goneratidades. Propiedades de las rocas. Seleccisn de pozos fracturables. Disefo de_una fracturacién, Mecanismos de Grensje. Fuerzas que actian en los yacimientos. Prasién estatica. Presién media, f Determinacién y calcula, Criterios de idantificacién de los distintos tipos de drenaje. 24, Cooperativismo y PyMES r Cooperacién. Valores y finalidad del cooperativismo, Nocién de entidad cooperativa Las cooperativas. El doble objetivo de las cooperatives. La volunlariedad en el ‘cooperativismo. El cooperativismo y ta Constitucién Nacional. Contexto y realidad regional. Las PyMEs: caracteristicas y gestién, Microemprendimiantos. Innovacién y 2 mademizacién de los procesos de gastién en la pequatia y mediana empresa. Rol Gel estado en la promocidn de la microempresa. Integracién de cadanas productivas, Desarrollo de altemativas de financiamiento, e009 25, Derecho del Petrélea Ragimen legal de los hidrocarburos. El pelrdleo en Argentina, antecedentes. Leyes y D> xncipos basicos que reguin la actividad miner Régimen de reservas fiscales. Contratos petroleros. Derechos y-obligacionas pelroleras, plazos. Poliica petrolera: federalismo y petréleo. Normaliva nacional y provincial. Pader de policia ambiental en materia petrolera. Quimica Gases ideales, gases reales. Ecuacion de Van Deor Waals. Curvas generalizadas. Cinética quimica. Calalizadores. Equilibrio quimico, Soluciones. Diagramas de fases: binarios y temarios, exlracciones, Presién de vapor de soluciones, destilacién, Curva presién de vapor-composicién y curva temperatura-composicién. Otras curvas. Absorcién de gases, absorcién en disolucién. Cromatografia, Adsorcién. Coloides, teoria y praclica. Tension y energia superficial. Viscosidad: concepto, medidas; segundos Saybolt Universal (S.S.U.) y Furol (S.S.F), Copa Ford. Emulsiones, formacién y rupluras, agentes fisico quimicos. Electrogénesis y electroquimica. Potenciales. Conductividades. El fenémeno de la corrosion, Nociones do desintegracién radioactiva. STA ae, > a > Mas Escaneado con CamScanner bog sen Elly ANEXO 2 Resotucionne 1 6 49 \ sll Expodianto N* 4422-0-06-02309 y acumuladoy NY '¥5966-£-05.02360 y N* 14720+105-02360, 27, Ecologia e Impacto Ambiental Nociones de Ecologia. Organismo y medio: Relaciones. Ecosistemas. La bios{era, : los ciclos de algunos materiales. Ambientes biolégicos. La contaminacién, agentes, i polucién de la lierra, de las aguas, de la almésfera. La proteccién de! ambiente. Estudios ambientales de base, conceplos basicos. Evaluacién de un estudio de impacto ambiental. Impacto producilo por la actividad pelrolera. Marco legal intemacional, nacional y provincial. Inventarios de flora y fauna. Dislancias para muestra. Monitoreo y conlroles. Miligacin de los dafios, técnicas. 28! Etica Profesional jad, elricidad, legalidad. Distincién: ética, derecho y rellgién. La moral personal y el ethos social. Ideales, principios y normas élicas. La problematica ética Contemporénea en el terreno sociopolilico. Las respuestas de las principales teorias élicas: ética discursiva;_élica conlractualista; ética ullltarista, éticas comunilaristas, élicas ambienlalistas. Elica y desarrollo tecno-cientifico. Etica aplicada. Bioética. Ecoélica, Problematicas inedioambientales, modelos de desarrollo y el debate ético, El estado de Ia cuestidn en el conlexio lalinoamericano. Elica aplicada al ejercicio profesional. Elica publica y responsabilidad profesional, Aspectos ledricos de fundamento vinculados a la legislacién especifica del ejercicio profesional en el area de la industria minera. 29, Formulacién y Evaluacién de Proyectos El espacio curricular. aborda conlenidos vinculados con: Contenidos, métodos y técnicas especilicos para programas de produccién en los yacimientos petroleros. Técnicas de planilicacién y control de la produccién en los. Yacimienlos. Organizacion lo produccion. Uizacion y selecion de recursos materiales y humanos. Nocién de proyecto productive. Componentes y elapas de generacién de un proyecto. Elementos concepluales. Estudio de mercado. Estudio técnico. Estudio econdmico. Radiacién. Otros factores condicionantes. Evaluacién del desarrollo de! proyecto. Evaluacién ingenieril_ 0’ técnica. Evaluacion econémica. Analisis y : ‘administracion de riesgo: Evaluacién de proyectos en centros de cémputos. 30. Practica Profesional La praclica profesionalizanle, en tanto campo de formacién, se piensa como un proyecto que aporte y participe estratégicamente en el desarrollo socio productive y cultural de los terrilorios donde se inscribe. Debe entenderse como un ambilo de protagonismo institucional que genere acciones concretas de coneclividad respecto del terrilorio. Se Irata de una praclica profesionalizante que, inscripta en un proyecto educativo institucional, promueva un vinculo activo respecto de los cambios cientificos, tecnoldgicos y culturales lanlo locales como globales. Desarrollar el vinculo entre los. campos académico, ciudadano y laboral, desde Un proceso formativo, significa asumir el desafio de producir una propuesta que se inscriba en los siguientes ejes estialégicos: Vinculacién con el érea socio-ocupacional de pertenencia de la tecnicatura. Participacién, promocién y problemalizacién del desarrollo regional dande se inscriben los institutos. Promocién y consiruccién de “Io ciudadano”, en tanto deberes y derechos del sujeto como parte de la organizacién educaliva y la comunidad. Ma IDO ALA VISTA 31. JUL 203 QUE HE 7 CERTIFICO QUE Fecha Escaneado con CamScanner ‘GODIERNO DE MENDOZA ‘ a Direccién Goneral de Escuclas " 8 ANEXO 7 ae ee nesowuoiditw 16 49 lll Expedionte N* 4422-0.06-02369 y acumutudos N* 1$965-E-05.02960 y N* 14738:.05.02360 La practica profesionalizante sc: deszrrolla en el marco de las orientaciones estratégicas, es decir de una construccién concertada que se viabliza a través de Ja planificacién o implementacién en clave intersectorial (desde un dispositivo de trabajo que involucra diferentes aciores locales y juririsdiccionales vinculados a la oferta formativa) Trae fi Net Desde una sustantiva responsabilidad del instilulo que dicta la carrera, en el marco de las orientaciones polilico:estratégicas de la jurisdiccion, la préclica profesionalizante asume los siguientes criterips para su desarrollo: s + Progresivo acercamiento, a io largo de toda la formacién, al ‘camp ‘ocupacional que se orienta la carrera. = Materializacién de espacios propios que, en fuerte conectividad con Iqs espacios pertenecientes a los dlros campos de formacién, recorran todo pl proceso formative, _ + Planificacién y ‘puesia en juego’. a manera de sintesis, de los saberes pertenecientes 2 los campos: de formacién general, de fundamento especifica + Reflexiin acerca de un desarrollo “que tome como marco el proyecto institucional y las situaciones det conlexio que la praclica intenta problematizar. = Identificacién del objeto y del conjunto de procesos cientificos y tecnolégicos que se involucran en la diversidad de siluaciones socio-productivas y cullurales que se abordan. + Presencia continua y concrela de la institucién formativa, a través de procedimientos de gestion administraliva y de actores inslitucionales, que ‘asuman la coordinacién de la practica on todo el proceso, + Disponibilidad de recursos humanos, recursos materiales y simbélicos que sequieran las diferentes instancias de la pracica. < Crilerios que permitan a la practice profesionalizante indagar, problematizar construir estrategias vinculadas al propio proceso formativo. Especificamente, esté campo se propone acercar a los estudiantes: contextos reales de trabajo y exige uns articulacién dindmica entre teoria y practica que propicie un significativo sao, entre iz construccién de saberes escolares y los requerimientos del mbito laboral é isuperior Ul seo eof NP 8-019 = ESCUELAS Desarrollo de la Practica Profesional En la “Practica Profesional” se integran la ‘olalidad de los espacios curriculares. produce la retroalimentacién entre empresas e inslitucién, por lo tanto se transfor en espacio privilegiado para producir la innovacion y aclualizacion del dise curricular. Los praclicantes tendrin el acompafamiento de un profesor tutor que sera leit encargado de establecer los niexos necesarios entre empresas e inslitucion. resolver) los problemas que se puedan presénlar a los pasantes, evacuar las dudas y for parle de la evaluacién final. St bien el Profesor Tulor es la arficulacion necesa| enire las empresas y la insttucién, los docentes de los dislintos espacios curricular deberan involucrarse para favorecer las pasantias de los alumnos, estableciendo Comprometidos en las consultas de los praclicantes. Las empresas. dirigirén, observarén, asignarén tareas, eslarén en conta Permanente con ol Profesor tulor y elevarén por tltimo, un informe final del pasant D a i = PIA FIEL DEL ORIGINAL 317 JUL 7903 Mm, CERTIFICG QUE fe} c Fecha Escaneado con CamScanner coven pe mean venetian 3 0 ulW rua ANEXO 2 resowucionnr 16 4 9 call : Expodiente N° 44220-06-02360 y acumulados N° 18966-E.05-02359 y N° 14738-.08-02369 A su vor el pasante, doberd elevar un inlorme de su trabajo de campo, el mismo sera evaluado por el profesor tulor 0 quien sea designado desde'el area académica, El alumno en su practica, estara provisto del correspondiente seguro que contrata la Direccién General de Escuelas para tales siluaciones. La instilucién lendré en cuenta la autoevaluacién de la carrera, las Sugerencias del seclor socioproductivo ylo de servicio para realizar las modificaciones necesarias en el plan de estudio, transformando al mismo én dindmico y real. : a En todos los casos debe garantizarse el acercamiento al campo de actuacién profesional donde se inscribe ta tecnicatura, el desarrollo de acciones de servicio donde fos estudiantes y la institucién participen y/o generen diferentes instancias socioproductivas y socioculturales en el mbito local; la implementacién de instancias de reflexién, en clave de una evaluacién entendida como momento y como nocién que alraviesa todo el proceso fa Practica Actividades de la Practica Profesional La praclica profesional, se dividiré en dos etapas: ; Primera Etapa ! Por razones de seguridad personal y de las instalaciones, en esta primera etapa e! alumno podra: : -Golaborar con la extraccién de muestras de todo lipo: petrograficas, petréleo, gasolina, agua y gas. ~ Realizar ensayos y analisis sobre las muestras. ~ Registrar y elevar informe de lo aciuado. En maquinas y equipos: a + Analizar lubricacién, llevar estadisticas, analizar rendimientos y eficiencia Ie } = Registrar fallas y roturas, coire-ciones efectuadas, efeclividad de las mi ~ Atender colaborar en la provisién de servicios auxiiares, energia el jiuminacién, aguas para uso industial, inyeccién, aguas para cal desmineralizacién, produccién de vapor, empleos, usos. Segunda etapa: Una vez aprobada la gestiin del pasante por tas auloridades competentes y conaciendo el lenguaje operalivo, en esta segunda etapa podra: ~ Operar maquinarias e instrumental de prospeccién, laboralorio, sacamue: etc. - Trabajar con aparalos y equipos de perforacién ~ Operar con bombas, compresores, ventiladores, soplantes en sus div tipos. - Analizar movimientos de fluidos en todos sus aspectos. ~ Inlervenir en procesos de produccién, transportes y empleos de calor, ~ Alender mantenimientos prediclivo, preventivo y lubricacion Vi- REGIMEN DE PROMOCION, EVALUACION, REGULARIDAD Y ACREDITACION La promocién (de un afo a otro) esta sujeta al cumplimiento de: ¢ ¥ Para promocionar a 2° afio, la acreditacion del 50% de los espacios del ter] f incluyendo los siguientes: Escaneado con CamScanner 3 , Gouitnno Dé MuNDO/A Direcion General de Escuelas f 2 9 JH 2008 ANEXO . ' te ' 64 nesowuoiitid G49) ll : Expodent N 442.0.06.02360yacumulodos * ; 15066-€-05.02960 y N* 14730-1.05.02000 Introduccién a fa Industria del Petrdleo Fisica ‘Quimica General Goologia Goneral y dol Peiréteo Quimica del Petrdieo ¥ Para 3° affo, la acredilacién de lodos los espacios de 1° afo y del 50% de los de 2 incluyendo: E Termodinamica General Perflaje de Pozos Produccién | 5 Reservorios | El cursado de cad espacio esté sujeto, ademés al: ¥ Sistema de correlatividades establecido en la presente resolucién. La evaluacién, regularidad’y acreditacién de los espacios estan sujel al formato curricular adoplado, de acuerdo con los siguientes crterios (sin excluir otros acuerdos académicos inslitucionales que oplimicen el desarrollo curricular de la carrera): YY Médulo y Asignatura : Evaluacién y regularidad: cumpliniienlo de asistencia (70%) y patticipacién. Aprobacién de evaluaciones de proceso. Acredilacién: examen final ante tibu.st,co- el 60 % del punlaje tolal como minimo. ¥ Taller y Laboratorio: Evaluacion y regularidad: cumplimicnlo de asistencia (85%), participa ‘aprobacién de trabajos practicos ylo de trabajos de campo y otras evaluaciones de = ) proceso previstas. Acreditacién: aprobacién de una produccién individual ylo grupal que puede asumir la forma de proyecto especifico. cumplimiento de asistencia (80%), participacién, aprobacién de trabajos préclicos ylo de campo y de evaluaciones parciales. Acredilacién: aprobacién de una evaluacién individual que debe ser inlegradora saberes ledricos y préclicos. : ¥ Practica Profesional: Evaluacién y regularidad: Cumplimiento de asistencia (95%), partcipacién @jecucién de las acciones previslas con informes salisfactorios de los responsableg del Ambito de desempeiio de la préclica. Acreditacién: presenlacién, defensa y aprobacién de trabajo final evaluado a partir d Pardmetros fjados desde el perl profesional En todos los casos la acredilacion de cada espacio curricular debera asegura evaluaciones integradoras y aprendizajes de calidad en funcion de la compelencias establecidas en la propuesta curricular de acuerdo con el perfil prof i 31 JUL 2023 8 2 Escaneado con CamScanner se 3 ' BB ae GaUIERNO DE MLNDOLA ieccidn General de Escuelas ANEXO 25 ll Expedente N*4422.0.06.02360 y scumulados N° 19966-E-08-02369 y N* 14730:1-08-02369, La regularidad en los espacios curricula aeredilacion a pai Las instancias corespondientes acuerdos instilucion, debiendo ser nol alumno. ‘Vil REGIMEN DE CORRELATIVIDADES RESOLUCION NY LG 4 res tendrd una vigon de la finalizacién del cvalrimestre que se obtenga lo misma. los criterios de regularidad, evaluacion y acreditacion debep estar explicitados de modo claro y preciso en el piograma entregado por el profesor y on Pedagégitos avalados en liempo y forma por la licados Iehaciéntemente y de forma anlicipada ai 30 JUN 2006 do dos afios para ia _ PRIMER ANO. . Para rendr el mismo espacio i Pemcuenr | “Oetetoerrequnizae | Paacendtsimisne cpl | = ; — N ge ! Inglés Técnico Il Inglés Técnico | Inglés Técnico | J 3 i = RS oY > {| Quimica det Petréteo [Quimica Genersi Quimica General as , 7 Ss, y unD0 Afio 3) os = Para rendir el mismo espacio ci Pamcusa: | etree ngstasznds | P87 ol mimo ess 3 Mecinica dolos | Quimica Govera- Guinico del |Malemalica ~ Fsta™/Ouimiee Qhe Furdos Petsieo |General - Quimica del P leo Electrotecnia Fisica Matematica - Fisica I; = Wotematica - Fisica i Mecénica Aplicada | Fisica Electolecna uaa aa Tnlroduecién aTe industria dat. Petiéleo Temednines _|rsca-cuinia onra-_|Fatoue hace Race | 7} General Quimica del Peiréleo Quimica General - Quimica del z ; h Powis i inoccciGn oa RATS TH ‘ Pataccin’ [faerie woes i tmanerees. |b. | Geologie General y del Peiréleo a conga Gonaaiyan Tae eee etre Pertaeda poner | Seis Govery aa Quimica det Petrbieo - Goolofia,} [General y delPetrsleo ‘Quimica General - Quimica de! Produccién | pane Fisica - Quimica General Quimica del Petréleo - Geolobia General y del Petoleo 1 Comprensién y Produecién de Derecho y Empresa _.| Comer Comprensién y Produccion de Textos - Problemalica fi ‘Sociocultural y del Conocimiento neeccotis JQuimica del Potrleo Fisica - Quimica General] 3 Quimica del Peiréleo - Geologia, [Genera y del Petco VIVIVVVT TTT TET TTS Wi 6 Escaneado con CamScanner GODICKNO DE MENDOZA Direccién General ai 5G dt ANEXO -26- a 1 RESOLUCION N® ull IN" 4422-0.06-02360 y seumulados Nt 15966-€-05-02369 y N° 14798-105-02969 TERCER Alo ra cursar abe toner rapularizaga | PH Fondi elem wipaeie ae Dobe fonermsuarende | Tobe tenet probate ‘Mecdnica de fos Fluidos Prodvecion i Mecénica de os Fuiéos | Eecroteniay Mevanice Aplicada _ Produecién Higiene y Seguidog Pesoracin - Porlajo de Pozos Labora F Reserves | : ecbriea dae Fudos Resoneiost!_ _[Resenron! satis ds Figs - 3, Fisico-Quimica Termodinimica General Temodinamica General (—_ $5 [Ecologia e Impacto Mecénica de los Fluidos rie Ambiental Perfrociin- Producesn | 33 Cooperate y ' : : Cooper Desechs S Derecho del PaiSlao —[Dareahs Derachoy enpreta 83 Eeaeegeant : Pesoracisn - Produccién - oé Proyectos [Reservorios | Practica Profesional-. | Todo Segundo Aio Mitad mas uno de Tos espacios| — [curriculares de segundo afio Vill: IMPLEMENTACION DE LA CARRERA 1+ Perfiles docentes sugeridos Perfil docente Fe = : Espacios curriculares | (a enumeracin de as ivlacones sugeridas noinacsmaf = y ptt jerdrquico ni excluyen olras afines) = Ue. 6 Bel, de Sociologia/Aniropoiogia/ islora! Hosalis Problematca Socccutualy det_|Conconocimienos,posgrados, anlecederce Conocimienio Jexperencia profesional en el campo de la Sociologia y la i [Aalropotogia. 6 |compensiony rossecbn gg [UE,0 Pl on Legval erature y avas Wuladoras aires Comprension y Produectin de | Con conocinienlos, posgracos. anlacedenies ne ' Textos experiencia protesicnal en el campo de la Comunica 7 ‘Semilica y Lingiistica, oO { : Lic. 0 Prof de Ciencias Policas/ Flosofal Historia | =] < ‘ Con conocimientos, posgrados, anlecedentes yo | =] < |, Elica Profesional experiencia profesional en el campo de la slice F] 2 ' sgilemporinea vnelada ale acvidd ésicoprotdinai| >|” | | ' Abogado, 58h) [Con conocimientos, posgrados, antecedentes ylo 28 . Derecho y Empresa 'experiencia prolesional en el campo del derecho de la Oo ny : geslion empresarial i eae Uc. 0 Ingenero en Ssiomae/ Siemas de hfomnacnT 5 U ace aceel Compulacién / Electronica. Oras litvlaciones equivalénies = , Uc 0 Pol. de inglés /Lenguas Exton Ree ‘Con conocimienios. posgrados, anlecedentes ylo ae ' Inglés Técnico ‘experiencia profesional Bog , os r e , Escaneado con CamScanner 7: . 3 ' GourERno DE MENDOZA sane : Disdceibn General de Escuolos 59 JUN 2008 , "ANEXO i tr, : a reso.uciOnn' L 6 ¢ 2 , wall . , Expeicnte N* 4422-0-06-02:159 y acunulados N* ’ 15966-€-05-02360 y N* 14730-1-05-02369. 7 a's Pic de Msiamstea “panies » Matematica ‘Con conocimisnios, posgrados, antecedenies y/o _._ lexpereneio profesional y Uc. 0 Prof. de Fisica - Ingeniero i Fisica (Cen couocininles, posgraos,antecedentes ylo qi ‘etileo/Quimico/industrial@leclromacanica ‘Termodindmica General Cen zenacimientos, posgrades, anlecedentes ylo i expcieicn proteional en el campo. {eve Bot. de Fists y Quimica = Ingeniev> Fisico- Quimica Con cuessmiento, pasgraces,antecedentes ylo Z Lo a phenoal ova Sapo t 3. Elecvomecdrico lndusial [Quince 22 Mecénica de los Fuidos Con conocimientos, posgrados, anlecedentes y/o & 23 experiencia profesional en el campo S3 Lcencado en Ecologia e Impacto Ambienal [Geografia E ovens, [Con conccinignios, posgrados, antecedentes yo | experiencia profesional en Ecologia en el campo, Lic. Ingeniro Higiene y Seguridad Labora! | Con conocimientos,posgrades, anlecedentes yo. experiencia profesional on Figiene y Seguridad Lboral ingenioro en Pelrbleol Guin Fates Rie Bema | Cor Gonccenertca!poucrstor” nee ee ____|expevencia profesional en Industria del Petdlen i Lc Pio. en Quimica 0 Ingeniero Quimica Say : || euimica General Con conocimientos, psgrados, anlecedentes yig, -> experiencia profesional en el campo, Res Uc. 0 Prol. en Quimica o Ingeniere Guirice Ten Peitdigs ‘| Quimica del Petroleo ‘Con conocimienlos, posgrados, anlecedenies ylo = experiencia profesional en la Guimica del Pelcleo Ingeriero Eleciromecsnico © Cit £ Mecénico Aplicada [Con conocimienios, posgrados. anlecedentes ylo A experiencia profesional on el campo ngeniere Eleckomecalico o Gil Electotecnia Con conocimientos, posgrados. anlecedentes ylo lexperioncia profesional en el campo, Ingeniero en Pelréleo o Industal Perforacién Con conccimienios, posgrados, anlecedentes yo experiencia profesional en porloracones Licenciado en Geologia Fisica ¢ Perlisje de Pozos (Con conccimienlos, posgrados, alecedenies yio|- ____...| experiencia profesional gn ol area de peroraciones, Lieerciado en Geologia, Ingeniero en PelvlaalOLisico . Con conocimientos. posgrades, antecedenies ylo Gesiegia Generaly del Powtieo | srerencia prolesional en el area geoliice yncdyGad pelrolra Ingeniero en Pelaieo Ow ThGustiat Produccién |-Produecién |_| Can conacimenios, posgradosaniecedentesylo experiencia profesional on explolacionpetrclers Ecologia e Impacio Ambiental cecl 2012 Roctora TAVISTA 37 JUL 707 Escaneado con CamScanner ~~ @ Gcuienrio ne Mcwoozn Divecion Genera! do Escuelas ANEXO 20 ; nesowucionw 1 G 4G ell Expechente N* 4422-0-06.02369 y acumulados Ni 15568 £-05-02369 y N* 147304-05-02369, ||teqenicra en PoliBleo Y Gra industrial — [Con conseimientos, posgrados, anlecedentes y/o ovperencia prefesional en exploracién y expiotacién Resenvorios |: Reservorios It polos, Lic. en Adminigiracn de Empresas / Ciencias IEconSnvcac! Contador 2 |Cooperativismo y Pymes Sen c-socinientos, posgrados, antecedentes Yio [expericraia prefesional en pequefias y medianas empresas 0 cooperatives. : jAbogada. [Con conacimientos, posgrados, antecedentes lo [Derecho delPelrdieo == =| ey periemcia profesional en el campo de la industia' gee |petrolera. - eo ingerire e Formutacién y Evalvacién ce | Con conocimientos, antecedentes ylo experienc, A |prsrecte rotesional enol desarsio de programas y proyecics icuiados a la ezploracén y expotecién pelrotera ingeaiaro en Pevcieo (Con! conocimiontos, posgredos, antecedentes lexperiencia profesional en el campo de la aclvided Préctca Protesional de Compo |etolers y 12 estén de proyectos educalhos (Con conocimiento cabal de la propuesta curricular de Is carrera, Se sugiore seleccién a partir de ta presentaci proyecto de tabajo. + 2 Taller de Ingreso i ! La implementacién de la carrera debe estar precedida por un Taller o curso ‘de Ingreso. Esle Taller se define como una instancia de trabajo con el objeto ve ‘acompafiar a los ingresantes en la experiencia de iniciar sus estudios superiores y de famfiarizarlos con conceptos basicos de la camera, especificamente de les disciplinas Matematica y Quimica General, incluyendo procedimientos de comprensién de textos, a través de actividades grupales adecuadamente mediadas y con tiempos de didlogo y discusién. oe Por olra parte, el Taller deberd prever también actividades que posibiliten al equipo docente construir un diagnéstico cualitativo de sus alumnos, en término} expectativas y saberes previos respecto de la carrera. La duracién y la modalidad implementacion deben ser establecidas por la institucién y notificadas al alu La planificacion estara a cargo de las auloridades cel Instituto. 3- Requisitos para su implementaci Recursos: 2 retroproyector, video Aulas. Laboratorio de Informatica. Materiales didéctico: _feproductor. Multimedia. Bibliografia especifice de la carrera. Equipo docente con los perfiles requeridos. Coberiura de seguro para docentes y alumnos en salidas de campo. = & a= i - Escaneado con CamScanner ovrenno De miNDoZA ' . Diroceién Ganeral de Ceeuelon i yg ut ANEXO 7" RESOLUCION N° sult Expedionte N*4422-0.00-07360 y acu HP 19966-C:05-02960 y N* 1473U--05-02300 Convenios y seuerdos Ca 'implomoniacion y.suslonlviiiw. 2 ta cararo, adomés. do fo Inatucional, implica, onlro olras cueslionos, un hiorla compononio Jo trabajo intorsectoria) jurisdiccional.y local con acioros preveniantus do los ambitos laboral, formative. y i eadémico-cioilico. Esto {rabaj inicrsactorial do Integracién, propone una especial ! atencién o la arliculacién teorla-priclica, Arliculacién que propiclo una ralacion : sigrilicativa entre la construccl6n de saberes escolares y los requerimientos de los ! dilerentes “universos exlraescolares", : Los actores insitucionales debordn desarollar un vinculo entre los campos 1 académico, ciudadano y laboral, desde un proceso formalivo en el que se impfica a la ii," practica profesionalizante. Esto significa asumir el desaflo de product una prdpuest pp inscripla fundamentafmente en la vinculacién con el area socio-ocupaciohal de \ p pertenencia de la Tecnicalura y de pensar la préctica profesionalizante en terrae ~\ Intersectorates, \ La implementacin debe signiicar movimient6s inslilucionales que, en el marco dl proyecto estralégico del nivel do la jurisdiccién, deberian consiiuirse como un dispositvo de trabajo que involucre diferentes actores del contexlo insltucional inculados a la oferta formativa en su dimensién curricular, profesional e institucional Es entonces sustantive la responsabiidad del instiluio, en el marco de las orientaciones poliico-estratégicas de ‘la jwisdiccién, desarroliar convenios de aticulacin diferentes drganos de gobierno de los dislinlos niveles, cenlralizados 0 descentralizados, aulénomos 0 autarquicos, camo: > Municipios de la zona de influencia de la insltucién. > Empresas e industias del medio 0 regidn. > Organismos Gubernameniales. > Organizaciones de ia Sociedad Civil & — c GLasst 5 0-019 af 8 cer “CUELAS. Sat IX. Autoovaluacién de la carrera UIGITTITHGUGS 2. Criterios ; Para el desarrollo del proceso de evaluacién de la implementacion de la carrera, se considerarén fundamentalmente los siguientes criteios: » Revision de los conlenides de los espacios curriculares en cuanto a su ‘adecuada relacion con las competencias profesionales del téci > Adaplacién los niveles de profundidad y amplilud con: necesarios por los dacentes a cargo de cada espacio cur ‘equipo docente en su conlunto ylo el equipo de gestién acadér Actualizacién y revision de su vincuiacién atendiend = {ransformaciones del conocimiento y del mundo del trabajo (incluidos-. SS + ‘us aspectos culturalos, pollicos, econémicos, sociales, jurgicos en los “mbitos local, regional, nacional y mundial) | caw 3 | - liderados > Asiculacién entre espacios de un mismo bloque de contenidos y enire bloques de los cistintos campos de formacién. Coherencia en el uesarroilo de los contenidos y las estrategias didéclicas propuestas un et eroceso ensefanza-aprendizaje (recursos biblograficos, inforrnalias, ¢¢ videoteca, laboratorios, etc.) en relacion con las competencics dale:sninadas en el perfil profesional v ro eS, om BUOUATLTLUTLTTT, Escaneado con CamScanner BENG OFS EFOOF SOS OHTTTOTTTOGHILIGOTTISTIIVIIIISI INS Gcomenno DE MENDOZA neecign General Je Escuelas 2 JUN awexo UN 2006 30+ . resoLuciQnn’ 1 6 4 ll ig Expedite N'4422-0-06-02369 y acura N* 19500 608-02960 y N° 147301-0502369 b.Instancias. 1. se Hlevarén a cabo las siguientes En el desarrollo de la propuesta curricula instancias de evaluacién (sin exclusion de otras consideradas por la Insiitucion): + Reuniones periddicas del la carrera * Evalua la propuesta curricular. 1+ Reuniones periédicas del Consejo Académico: pa Coordinador de la carrera + Instancias de gestién y articulacién c Ia instiluciém con Organismos Gubernamentales, con Sociedad Civi, con empresas e industrias de! medio. + En forma permanente, monitoreo del desarrollo de la implementacion de la carrera. c- Responsables d- Instrumentos sugeridos previstas en la normativa vigente y 4 equipo docente organizadas por el Coordinador de in anval de los resultados oblenidos de Ia implementacion efectiva de ticipacién acti ‘on Municipios de la zona de inl ‘Organizaciaes ce\ Bs 0-019 del Equipo de Gestién institucional r 33 aa Equipo Directivo, Consejo Académico, Coordinadores de Carrera. Equipo docente. Otros. sot 9-04 ce Encuesias y/o enirevistas, periddicas a alunos implementacién de Ia carrera Encuestas y entrevistas a profesores del equipo docente. Informes periédicos de los Coodinadores de carrera sobre alumnos, programas, desarrollo de clases, reuniones de carrera con el equipo docente. Informes de lulores de los trabajos de campo, pasantias ylo las praclicast. . = profesionales. Informes producidos por los docentes a cargo de los diferentes espacios curriculeres. Supervision directa de clases. Aclividades que promuevan e! didlogo y el intercambio de exp] Otros. Ft pt MECABASREN 31 JUL 2023 ae Escaneado con CamScanner Jone. vel an Cebus Spires eal ADOT 31 JUL 20}. Escaneado con CamScanner

You might also like