You are on page 1of 319

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. COMPONENTE I.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES SOCIALES E


INSTITUCIONALES PARA LA GESTION INTEGRADA DE RECURSOS
HÍDRICOS.

Se ha revisado los pá rrafos siguientes, dando las mejoras respectivas en


informació n y redacció n para un mejor entendimiento sobre la acció n
concreta a desarrollar sin modificar el sentido del sustento técnico,
organizacional y normativo, presentando lo siguiente:

Frente a la crisis actual de la gestió n hídrica en el departamento de Puno


que se traduce principalmente en el incremento de la contaminació n de
cuerpos de agua, los efectos del cambio climá tico que somete a mayores
riesgos a la població n, el deterioro de los ecosistemas alto andinos, débil
planificació n hídrica, baja eficiencia del uso del agua potable y riego,
riesgos elevados por ocurrencia de eventos climá ticos extremos, débil
conocimiento de la normatividad vigente, débil conservació n de
ecosistemas, dificultades en el acceso a la informació n, conflictos,
incremento de la demanda y otros afines, nos da un panorama futuro no
muy propicio para un desarrollo sostenible.

Frente al desafío, el Gobierno Regional Puno con el presente proyecto


“Mejoramiento de la Gestió n Integrada de los Recursos Hídricos en
cuencas de la regió n Puno”, desde su rol como gobierno subnacional
enfrenta el problema de la débil gestió n hídrica con acciones desde los
actores sociales e institucionales con el fortalecimiento de capacidades y la
implementació n del enfoque GIRH, que está presente en la ley de Recursos
Hídricos N° 29338, Articulo 3°. Declaratoria de interés nacional y
necesidad pública. “Declá rese de interés nacional y necesidad pú blica la
Gestió n Integrada de los Recursos Hídricos con el propó sito de lograr
eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográ ficas y los
acuíferos para la conservació n e incremento del agua, si como asegurar su

1
calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacció n de la demanda de las actuales y futuras generaciones”.

Por lo tanto la gestió n integrada de los recursos hídricos busca orientar el


desarrollo de políticas pú blicas en materia de recursos hídricos, a través
de una conciliació n entre el desarrollo econó mico, social, cultural y la
protecció n de los ecosistemas.

Con las actividades de fortalecimiento de capacidades sociales e


institucionales se generará condiciones para implementar la Gestió n
Integrada de Recursos Hídricos por cuencas, presente en la Ley de
Recursos Hídricos Ley N° 29338.

Se propone iniciar este proceso con los actores sociales locales


(Organizaciones de usuarios de agua agrarios, JASS, Comunidades y
parcialidades Campesinas, empresas piscícolas, productores
agropecuarios, empresas hidroenergéticas, empresas mineras, empresas
turísticas, Colegios Profesionales, Universidades, ONG), y el
involucramiento de actores del sector pú blico (Gobierno Regional,
Autoridad Administrativa del Agua, Proyectos Especiales,
Administraciones Locales del Agua, Gobiernos Locales, SENAMHI,
Entidades prestadoras de servicio de agua y saneamiento), con el
propó sito de generar compromisos de cambio, de fortalecimiento de
capacidades y ademá s generar informació n para los diagnó sticos hídricos
desde las municipalidades y territorios de las Unidades Hidrográ ficas,
como estratégico para construir la gobernanza hídrica regional por
consejos de recursos hídricos de cuencas.

Para complementar el fortalecimiento de capacidades se desarrollará


programas modulares de especializació n de actores sociales e
institucionales para mejorar capacidades (conocimientos, habilidades y
actitudes) en GIRH, para participar en procesos de gestió n del agua, a nivel
local, en las unidades hidrográ ficas y consejos de recursos hídricos de

2
cuenca regional, interregional y transfronterizos, asumir nuevos roles y
funciones, así como generar mecanismos que permitan acompañ ar nuevas
formas democrá ticas y transparentes de gestió n del agua que permita
una gobernanza adecuada para contribuir a garantizar el desarrollo
sostenible en el departamento de Puno.

I.1 FORTALECER LA ARTICULACIÓN DE ACTORES SOCIALES PARA LA


GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS.

I.1.1 ACCIÓN 1.1.1.- TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN GESTIÓN


ACTUAL DEL AGUA EN CUENCAS.

A. Descripció n
Esta partida comprende la realizació n de talleres para

B. Método de medició n

La unidad de medida son eventos, mediante el cumplimiento de

C. Valorizació n
El pago se efectuara

I.1.2 ACCIÓN 1.1.2.- TALLERES DISTRITALES EN GESTIÓN ACTUAL DEL


AGUA

A. Descripción
Esta partida comprende la realizació n de talleres para

B. Método de medición

La unidad de medida son eventos, mediante el cumplimiento de

C. Valorización
El pago se efectuara

3
I.1.3 ACCIÓN 1.1.3.- TALLERES DE VALIDACIÓN DE DIAGNÓSTICO EN
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y TERRITORIO
POR UNIDAD HIDROGRÁFICA A NIVEL REGIONAL

A. Descripción
Esta partida comprende la realizació n de talleres para

B. Método de medición

La unidad de medida son eventos, mediante el cumplimiento de

C. Valorización
El pago se efectuara

I.1.4 ACCIÓN 1.1.4.- TALLERES DE INTERRELACIÓN PARA


ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS EN GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HÍDRICOS A NIVEL REGIONAL

A. Descripción
Esta partida comprende la realizació n de talleres para

B. Método de medición

La unidad de medida son eventos, mediante el cumplimiento de

C. Valorización
El pago se efectuara

II. COMPONENTE II.- MEJORAMIENTO DE LA RED DE ESTACIONES


HIDROMETEOROLOGICAS EN LA REGIÓN PUNO

III. COMPONENTE III.- DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA ADECUADA


GESTIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA

4
IV. COMPONENTE IV.- ADECUADOS SISTEMAS DE PLANEAMIENTO PARA
LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS DE LA
REGIÓN PUNO.

El componente se centra en acciones y procedimientos específicos para la


participació n en la conformació n, creació n e implementació n de Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca, basado en la Ley de Recursos Hídricos
Ley N° 29338, su Reglamento D.S. N° 006-2010-AG y Lineamientos
Generales para su creació n, sustentado en la participació n activa y
permanente del Gobierno Regional, gobiernos locales, sociedad civil,
organizació n de usuarios del agua, comunidades campesinas, y demá s
integrantes del Sistema Nacional de Gestió n de Recursos Hídricos, con el
objetivo de participar en la planificació n, coordinació n y concertació n del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
á mbitos, mediante el Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca.

El á mbito de los Consejos de Cuenca se determina por la agrupació n de


unidades hidrográ ficas indivisas y contiguas, pudiendo ser Regional o
Interregional cuando dentro del á mbito de la cuenca, existen dos (2) o má s
gobiernos regionales.

La Regió n Puno cuenta con unidades hidrográ ficas regional e


interregional, ademá s de transfronterizas:

El aprovechamiento de aguas en cuencas Transfronterizas se efectú a de


conformidad con principios del Derecho Internacional y acuerdos
internacionales vigentes. La ANA coordina con el Ministerio de Relaciones
Exteriores la suscripció n de acuerdos multinacionales que tengan por
finalidad la gestió n integrada del agua en las cuencas transfronterizas.
(Artículo 33º de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338).

Ademá s, la Regió n Puno cuenta territorios pertenecientes a las tres


grandes regiones hidrográ ficas:

5
 Región Hidrográfica Titicaca – Cuenca Regional:

Cuenca Titicaca: conformado por unidades hídricas cuyo territorio se


encuentran íntegramente en la Regió n Puno.

- Cuenca Titicaca

 Región Hidrográfica Amazonas - Cuenca Interregional:

Cuenca Interregional Madre de Dios: conformado por unidades


hídricas cuyo territorio se encuentran compartido con Madre de Dios
y Cusco:
- U.H. Tambopata
- U.H. Inambari
- Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios

Cuenca Interregional Apurímac: conformado por UH cuyo territorio


se encuentran compartidos con la Regió n Cusco y Apurímac:

- Intercuenca Alto Apurímac (Microcuenca Chullpia)

 Región Hidrográfica Pacifico – Cuenca Interregional:

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua: conformado por


unidades hídricas cuyo territorio se encuentran compartido con la
Regió n Arequipa y Moquegua:
- Cuenca Alto Tambo

Cuenca Interregional Quilca – Chili - Vitor: conformado por


unidades hídricas cuyo territorio se encuentran compartido con la
Regió n Arequipa:

- Cuenca Quilca – Chili

6
Cuenca Interregional Camaná: conformado por unidades
hidrográ ficas cuyo territorio se encuentran compartido con la Regió n
Arequipa y Cusco:

- Cuenca Camaná

Cuenca Transfronterizas: conformado por Unidades Hidrográ ficas


cuyo territorio se encuentran compartidos con el país de Bolivia. Se
tiene la Unidad Hidrográ fica Mauri, nivel 04, cuyas aguas discurren
hacia Bolivia, a la cuenca Desaguadero del Sistema Hídrico Titicaca –
Desaguadero – Poopó - Salar de Coipasa (TDPS). Ademas de las
cuencas transfronterizas del Mauri Chico, Pusuma, Huaycho y Suches.

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde el


rol del Gobierno Regional Puno en gestió n hídrica, segú n los artículos
24 y 25 de la ley de recursos hídricos N° 29338, donde a iniciativa
regional se promoverá la participació n organizada de actores en la
planificació n de la Unidad Hidrográ fica Transfronteriza en el
establecimiento de acuerdos para la Gestió n Integrada de Recursos
Hídricos en Cuencas Transfronterizas Perú – Bolivia, en coordinació n
con la ANA, M.R.E y la ALT.

IV.1 PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE ACTORES EN LA PLANIFICACIÓN


DE LA CUENCA REGIONAL E INTERREGIONAL.

La Regió n Puno cuenta con Unidades Hidrográ ficas Regional e


Interregional, pertenecientes a las tres Regiones Hidrográ ficas:

 Región Hidrográfica Titicaca – Cuenca Regional Titicaca:

conformado por Unidades Hidrográ ficas cuyo territorio se

7
encuentran íntegramente en la Regió n Puno. Se tiene 16 Unidades

Hidrográ ficas, nivel 03, nivel 04 y nivel 05, siendo estas:

1) Loriscota Có digo 13180

2) Cuenca Mauri Chico Có digo 0152

3) Intercuenca 0155 (Kelluyo) Có digo 0155

4) Cuenca Callacame Có digo 0156

5) Intercuenca 0157 (Yunguyo) Có digo 0157

6) Cuenca Ilave Có digo 016

7) Intercuenca 0171 (Moho) Có digo 0171

8) Cuenca Suches Có digo 0172

9) Intercuenca 0173 (Acora) Có digo 0173

10) Cuenca Illpa Có digo 0174

11) Intercuenca 0175 (Huata) Có digo 0175

12) Cuenca Coata Có digo 0176

13) Cuenca Huancané Có digo 0178

14) Intercuenca Rá mis Có digo 0179

15) Cuenca Pucara Có digo 018

16) Cuenca Azá ngaro Có digo 019

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde

el rol del Gobierno Regional Puno en promover la conformación y

creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

 Región Hidrográfica Amazonas – Cuenca Interregional:

conformado por Unidades Hidrográficas cuyo territorio se

8
encuentran compartido con las regiones de Madre de Dios y Cusco.

Se tiene 04 Unidades Hidrográficas nivel 04 y nivel 05, cuyas aguas

discurren a la vertiente del Atlántico, siendo estas:

- Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios (Provincia de Sandia)


Có digo 46643
- Cuenca Tambopata (Provincia de Sandia) Có digo 46644
- Cuenca Inambari (Provincia de Carabaya) Có digo 46648

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde

el rol del Gobierno Regional Puno en promover la conformación y

creación del Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Interregional

Madre de Dios, unidad hidrográ fica compartida con las regiones de

Madre de Dios y Cusco.

- Intercuenca Alto Apurímac Có digo 4999

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde

el rol del Gobierno Regional Puno en participar en la conformación

y creación del Consejo de Recursos Hídrico de Cuenca

Interregional Apurímac, unidad hidrográ fica compartida con la

Regió n Cusco y Apurímac.

- Región Hidrográfica Pacifico – Cuenca Interregional:


conformado por Unidades Hidrográ ficas cuyo territorio se
encuentran compartido con las regiones de Moquegua y
Arequipa.

9
Se tiene la Unidades Hidrográ ficas nivel 03 y nivel 04, cuyas aguas

discurren a la vertiente del Pacifico, siendo estas:

- Cuenca Tambo Có digo 1318

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde

el rol del Gobierno Regional Puno en elaborar el Plan de Gestión de

Recursos Hídricos del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua, unidad hidrográ fica compartida

con las regiones de Arequipa, Moquegua y Puno.

- Cuenca Quilca - Chili – Vitor (Distrito de Santa Lucia) Có digo


132

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde

el rol del Gobierno Regional Puno en participar en la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Quilca – Chili, unidad

hidrográ fica compartida con la Regió n Arequipa.

- Cuenca Camaná (Distrito de Santa Lucia) Có digo 134

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde

el rol del Gobierno Regional Puno en participar en la Gestió n

Integrada de los Recursos Hídricos del Consejo de Recursos Hídricos

10
de Cuenca Interregional Camaná , unidad hidrográ fica compartida con

la Regió n Arequipa.

IV.1.1 ACCIÓN 4.1.1.- PROMOVER LA CONFORMACIÓN Y CREACIÓN DEL


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

El componente se centra en acciones y procedimientos específicos


para la conformació n y creació n del Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca Titicaca, basado en la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338,
su Reglamento D.S. N° 006-2010-AG y la Resolució n Jefatural N° 575 –
2010 – ANA.

El Art. 24° de la citada norma; menciona la naturaleza de los Consejos


de Cuencas; son ó rganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional del Agua ANA, creados mediante Decreto
Supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de
participar en la planificació n, coordinació n y concertació n del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos á mbitos.

El Art. 25°, indica que los gobiernos regionales y gobiernos locales,


mediante sus instancias correspondientes, intervienen en la
elaboració n de planes de gestió n de recursos hídricos de cuencas,
participan en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y
desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinació n con la
ANA para garantizar el aprovechamiento sostenible de recursos
hídricos.

Mediante Resolució n Jefatural N° 575 (09/09/2010), se aprueba los


“Lineamientos Generales para la creació n de Consejos de Recursos
Hídricos de cuenca”, con el objeto de orientar las acciones y
procedimientos necesarios para la conformació n y creació n de los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, de conformidad con las

11
normas, principios y objetivos de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, y con criterios generales establecidos por la ANA.

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad, desde el rol del


Gobierno Regional Puno en gestió n hídrica, donde a iniciativa regional
se promoverá la participació n organizada de actores en la
planificació n por Unidades Hidrográ ficas Regional en la conformació n
y creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

La conformació n y creació n de los consejos de recursos hídricos de


cuencas, pretende ser un sistema adecuado de gobernanza y
considerando la realidad altoandina, para instrumentar acuerdos
consensuados, cambiando la diná mica de planificació n para el
desarrollo regional, desde y con el alineamiento a las leyes y
normatividad vigentes en gestió n de los recursos hídricos.

Segú n Lineamientos Generales para la creació n de Consejos de


Recursos Hídricos de Cuenca, señ ala que es un proceso que implica
desarrollar un conjunto de tareas orientadas a cambiar o generar
actitudes hacia la participació n en la Gestió n Integrada de Recursos
Hídricos que será n recogidos en un plan de sensibilizació n y
fortalecimiento de capacidades orientados a generar condiciones
necesarias para que los diversos actores que operan en una cuenca
puedan desarrollar una adecuada gestió n a partir de un trabajo
coordinado y articulado, que promueva la maximizació n de su
bienestar econó mico y social, sin comprometer la sostenibilidad de
ecosistemas vitales, asumiendo el rol y responsabilidades que le
competen, estando previamente informados sobre la realidad de la
cuenca y el marco legal sobre el que se orientan sus acciones. Este
proceso debe ser planificado e incluir las siguientes etapas:

- Preparatoria y coordinació n interinstitucional.


- Caracterizació n general de la cuenca e identificació n de actores.

12
- Conformació n y acreditació n de representantes.
- Preparació n de expediente técnico para creació n del Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca.
- Creació n del Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

 Preparatoria y coordinación interinstitucional.

Actividad que tiene por objetivo despertar interés del Gobierno


Regional y principales instituciones relacionadas con la gestió n de
recursos hídricos de cuenca, para que asuman el rol que la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento establecen en relació n a la
conformació n, creació n, instalació n de los Consejos de Recursos
Hídricos de cuenca en la gestió n integrada y sostenible de los
recursos hídricos en la cuenca. Esta actividad implica desarrollar:

- Reuniones de coordinació n con el Gobierno Regional.

- Eventos informativos y de sensibilizació n a usuarios y


població n organizada.

- Organizar el grupo impulsor.

- Plan de trabajo y reglamento interno del Grupo Impulsor.

El proyecto “Mejoramiento de la Gestió n Integrada de Recursos


Hídricos en Cuencas de la Regió n Puno” proyecto GIRH, ha
coordinado con el presidente del Grupo Impulsor Titicaca quien
entregó la documentació n de la conformació n y reconocimiento del
grupo impulsor, con Resolució n Ejecutiva Regional N° 668-2014-
PR-GR-PUNO (14-11-2014), que resuelve la conformació n del
Grupo Técnico Impulsor del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Titicaca, acuerdos tomados en reunió n del 11 de abril de
2014 con las instituciones; Gerencia de Recursos Naturales y
Gestió n del Medio Ambiente del Gobierno Regional Puno, Autoridad
Autó noma Binacional del Lago Titicaca – ALT, Proyecto Especial

13
Binacional Lago Titicaca – PELT, Direcció n Regional Agraria – DRA,
Direcció n Regional de la Producció n, Direcció n de Vivienda y
Construcció n, Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –
AGRORURAL, Programa Regional de Riego y Drenaje – PRORRIDRE,
Direcció n Regional del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología – SENAMHI, Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo
Departamental Puno, Empresa Municipal de Saneamiento Bá sico
Puno – EMSA PUNO, Empresa Municipal de Saneamiento Bá sico
Juliaca – SEDA JULIACA, Juntas de Usuarios del Agua, Facultad de
Ingeniería Agrícola de la UNA Puno, ONGD Suma Marka y ONGD
Mallku.

El Grupo Impulsor elaborará el Reglamento que definirá su


organizació n, funciones y forma en que se toma decisiones al
interior del mismo. Contará con el apoyo y colaboració n de la
Autoridad Nacional del Agua a través de la AAA XIV Titicaca, quien
acompañ ará y asesorará la conducció n del proceso, donde se
desarrollan diferentes acciones como reuniones de coordinació n,
talleres informativos y de sensibilizació n a diferentes grupos de
actores previstos en la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento,
en cada una de las etapas del proceso. Ademá s elaborará el Plan de
Trabajo que permitirá desarrollar en forma ordenada y secuencial
el proceso de conformació n y creació n del CRHC Titicaca, debe de
incluir actividades de sensibilizació n y fortalecimiento de
capacidades.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio


Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor del CRHC
Titicaca, convocará las reuniones de trabajo orientadas a aprobar la
propuesta del Reglamento del Grupo Impulsor y propuesta del Plan
de Trabajo, que ya se tiene, y lograr su aprobació n.

IV.1.1.1ACCIÓN 4.1.1.1.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA E


IDENTIFICACIÓN DE ACTORES.

14
Esta actividad tiene por objetivo lograr que el Grupo Impulsor para la
Creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,
disponga de informació n bá sica respecto a las características
biofísicas, ambientales y de los actores que intervienen en la gestió n
del agua en el á mbito de acció n del mismo.

El desarrollo de la actividad comprende de una parte la delimitació n


del á mbito de gestió n del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, a
través del acopio, revisió n, procesamiento y sistematizació n de
informació n relevante que exista en la institucionalidad local, en
cuanto a sus características físicas, socio-econó micas, ambientales. Al
mismo tiempo realizar un conjunto de tareas que contribuyan a la
identificació n de los principales actores que intervienen en la gestió n
de los recursos hídricos, la caracterizació n de los mismos y establecer
el tipo de relació n que existe entre ellos.

Las tareas a realizarse en esta etapa son:

- Delimitación del Ámbito:

Para la determinació n del á mbito de gestió n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca a instalar, se deberá tener en cuenta

lo indicado en el artículo 25º del Reglamento de la Ley de

Recursos Hídricos, que nos indica que el á rea del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca, está conformado por la agrupació n

de unidades hidrográ ficas indivisas y contiguas (al considerar que

la cuenca hidrográ fica es la unidad territorial adecuada para la

planificació n y gestió n de los recursos naturales en general y de

los recursos hídricos en particular), segú n la demarcació n

15
aprobada por la ANA y refrendada mediante R. M. Nº 033-2008-

AG (05/01/2008).

La propuesta de delimitació n del espacio propuesto por el Grupo

Impulsor será refrendada en talleres con los principales actores

de la cuenca.

- Caracterización del Ámbito:

Como resultado de esta tarea se contará con informació n bá sica

para la identificació n de las características del espacio delimitado,

vinculados a la gestió n de los recursos hídricos, que consiste en lo

siguiente:

• Características generales de la cuenca.

• Problemas Relevantes

Un primer paso es recabar toda la informació n disponible sobre

los aspectos antes mencionados que existen en las diferentes

instituciones vinculadas a la gestió n de los recursos hídricos en el

territorio definido.

Concluido el acopio de informació n, se procederá al ordenamiento

de la misma, aná lisis de los datos recabados que será n de utilidad

para la elaboració n del expediente de creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de la Cuenca, documento que servirá de

sustento técnico a la propuesta a ser presentada por el Grupo

16
Impulsor. Este ejercicio nos permitirá identificar los vacíos de

informació n existente y definir las acciones a realizar en el futuro.

- Identificación y caracterización de actores:

Conformar una instancia multisectorial de Recursos Hídricos en la

cuenca exige reconocer el desafío que representa un proceso de

negociació n entre diferentes representantes de grupos

organizados vinculados a la gestió n del agua. Para lo cual es

necesario el desarrollo de un mapeo de actores, que es una

herramienta que nos permite identificar la base social de apoyo al

proceso, contribuye a tener una idea clara de quienes está n

presentes en el espacio, quienes ejercen liderazgo en la gestió n del

agua, que estrategias desarrollan, que intereses y expectativas

tienen, y su predisposició n a articular voluntades y fuerzas.

Esta tarea requiere del diseñ o de talleres que en forma

participativa y diná mica se pueda identificar a los actores

involucrados en el proceso, así como los aliados y quienes está n

en proceso de integració n.

Realizar el mapeo requiere del desarrollo de un conjunto de

tareas y estrategias, cuya secuencia a seguir es:

Conformació n de un equipo operativo

Determinació n de indicadores y variables

Taller de inducció n con representantes institucionales

17
Ejecució n de talleres de trabajo por zonas

Procesamiento de informació n

El procesamiento implica el desarrollo de los siguientes pasos:

- Revisió n y organizació n de la informació n.

- Clasificació n y compilació n de los datos.

- Presentació n mediante grá ficos y tablas.

- Taller de devolució n de resultados.

IV.1.1.1.1 TALLERES DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA


TITICACA

De acuerdo a reuniones previas sobre la creació n de CRHC en la

Regió n Puno, se determinó la conformació n y creació n del Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, conformada por 16

Unidades Hidrográ ficas regionales:

1) Loriscota Có digo 13180


2) Cuenca Mauri Chico Có digo 0152
3) Intercuenca 0155 (Kelluyo) Có digo 0155
4) Cuenca Callacame Có digo 0156
5) Intercuenca 0157 (Yunguyo) Có digo 0157
6) Cuenca Ilave Có digo 016
7) Intercuenca 0171 (Moho) Có digo 0171
8) Cuenca Suches Có digo 0172
9) Intercuenca 0173 (Acora) Có digo 0173
10) Cuenca Illpa Có digo 0174
11) Intercuenca 0175 (Huata) Có digo 0175
12) Cuenca Coata Có digo 0176
13) Cuenca Huancané Có digo 0178
14) Intercuenca Rá mis Có digo 0179
15) Cuenca Pucara Có digo 018
16) Cuenca Azá ngaro Có digo 019

18
Segú n estudios de caracterizació n realizado por el Grupo Impulsor

Titicaca (aporte de la Autoridad Binacional Lago Titicaca ALT a

marzo del 2020), concluye en 17 UH, adicionando la Unidad

Hidrográ fica Lago Titicaca (incluye las islas Anapia, Taquile,

Amanani e islas menores).

Se requiere contar con informació n bá sica de características

generales e identificació n de problemas relevantes de cada Unidad

Hídrica como insumo para elaboració n de expediente técnico de

creació n del CRHC Titicaca.

La informació n bá sica requerida es sobre aspectos Biofísicos

(topografía, fisiografía, clima, geología, uso del suelo, recursos

hídricos superficiales y subterrá neos), protecció n y conservació n

ambiental, caracterizació n socio econó mica y cultural,

caracterizació n institucional, caracterizació n de usos y demandas,

infraestructura hidrá ulica existente.

Se recopilará , sistematizará y analizará toda la informació n

disponible, se visualizará la informació n con apoyo de mapas

temá ticos a partir del avance del proyecto de Ordenamiento

Territorial del Gobierno Regional Puno.

Esta actividad permitirá identificar vacíos de informació n y definir

acciones a realizar en el futuro; estará a cargo del Responsable de

19
Componente del proyecto y Especialista, en coordinació n con el

Grupo Impulsor, quienes realizará n reuniones de trabajo con las

instituciones involucradas.

Teniendo como base la informació n, se procede a la ejecució n de

talleres de caracterizació n general de la cuenca Titicaca a nivel de

UH, socializando la informació n recabada para su implementació n

referente a problemas relevantes por Unidad Hidrográ fica. La

documentació n generada por cada Unidad Hídrica será insumo

para la elaboració n de expediente técnico de creació n del CRHC

Titicaca.

La etapa de caracterizació n de la cuenca y actores, irá acompañ ado

por una campañ a masiva de sensibilizació n e informació n a través

de medios radiales y televisivos, que permita a la població n,

instituciones pú blicas y privadas su involucramiento, participació n

activa en reconocer los impactos que generan sus diversas

actividades, para adoptar medidas que conserven la calidad de los

recursos hídricos de nuestra regió n.

OBJETIVOS.

Contar con informació n bá sica de caracterizació n del á mbito a

partir de la caracterizació n general de las 16 Unidades

Hidrográ ficas: biofísicas, ambientales y problemas relevantes para

20
la elaboració n de Expediente Técnico de conformació n y creació n

del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio

Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor del CRHC

Titicaca, convocará reuniones de trabajo, entre integrantes del

Grupo Impulsor y representantes de diferentes instituciones que

puedan proporcionar informació n relevante para la caracterizació n

de la Cuenca Titicaca.

El responsable de componente en coordinació n con el Grupo

Impulsor, solicitará n informació n de cará cter oficial que obra en

poder de las principales instituciones ligadas a la gestió n del agua

en Cuenca Titicaca, como: Direcció n Regional Agraria, Direcció n de

Conservació n y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad

Nacional del Agua, AAA XIV Titicaca, Autoridad Local del Agua,

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT, Autoridad

Autó noma Binacional del Lago Titicaca – ALT, Programa Regional

de Riego y Drenaje – PRORRIDRE, Proyecto de Ordenamiento

Territorial del Gobierno Regional Puno, Juntas de usuarios,

Empresas prestadoras de Servicios, Empresas generadoras de

Servicios, ONGs, y otros.

21
El Responsable de Componente del Proyecto sustentará la

necesidad de informació n bá sica para la caracterizació n de Cuenca

Titicaca, luego se tendrá compromisos de cada institució n que

puedan aportar con informació n relevante para la caracterizació n

de la Cuenca Titicaca.

Se recopilará , sistematizará y analizará toda la informació n

disponible, la informació n bá sica requerida es sobre aspectos

Biofísicos (topografía, fisiografía, clima, geología, uso del suelo,

recursos hídricos superficiales y subterrá neos), protecció n y

conservació n ambiental, caracterizació n socio econó mica y cultural,

caracterizació n institucional, caracterizació n de usos y demandas,

infraestructura hidrá ulica existente.

Con la informació n recabada, sistematizada y analizada se realizará

talleres a nivel de las 16 Unidades Hidrográ ficas de la Cuenca

Titicaca para identificar problemas relevantes en sus respectivas

U.H., como parte del documento, para lo cual se elaborará mapas

temá ticos.

Los talleres estará n a cargo del equipo de profesionales del

proyecto GIRH: Responsable de Componente, Especialista en

planeamiento para la GIRH y Profesional de campo en

planeamiento para la GIRH.

22
Para la convocatoria de los participantes, se coordinará con la

autoridad local, Junta, Comisió n y Comités usuarios del agua,

presidentes de Comunidades Campesinas, y demá s usuarios del

agua.

Se realizará n 16 talleres de caracterizació n general de la cuenca a

nivel de cada UH de la Cuenca Titicaca, con la participació n de 30

representantes de organizaciones en cada taller, con una duració n

de 6 horas/día/taller, de 9.00 a 16:00 horas, con un intermedio de 1

hora de receso, a desarrollarse en 2 meses, a realizarse en los

siguientes lugares:

1) Loriscota Có digo 13180 a realizarse en el C.P. Punta Perdida

2) Cuenca Mauri Chico Có digo 0152 a realizarse en Pizacoma

3) Intercuenca 0155 (Kelluyo) Có digo 0155 a realizarse en

Kelluyo

4) Cuenca Callacame Có digo 0156 a realizarse en Huacullani

5) Intercuenca 0157 (Yunguyo) Có digo 0157 a realizarse en

Yunguyo

6) Cuenca Ilave Có digo 016 a realizarse en Ilave

7) Intercuenca 0171 (Moho) Có digo 0171 a realizarse en Moho

8) Cuenca Suches Có digo 0172 a realizarse en Cojata

9) Intercuenca 0173 (Acora) Có digo 0173 a realizarse en

Chucuito

10) Cuenca Illpa Có digo 0174 a realizarse en Vilque

11) Intercuenca 0175 (Huata) Có digo 0175 a realizarse en Huata

23
12) Cuenca Coata Có digo 0176 a realizarse en Cabanilla

13) Cuenca Huancané Có digo 0178 a realizarse en Huancané

14) Intercuenca Rá mis Có digo 0179 a realizarse en Samá n

15) Cuenca Pucara Có digo 018 a realizarse en Ayaviri

16) Cuenca Azá ngaro Có digo 019 a realizarse en Azá ngaro

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales y televisivos, a nivel de las 16 U.H. de la

Cuenca Titicaca, para lo cual se elaborará spot radial y televisivo de

difusió n del proceso conformació n y creació n del CRHC Titicaca.

PLAN DE TALLER
(En anexo)

METAS.
Antes Ahora Sustento

16 08 El grupo Impulsor Titicaca en el añ o 2019,


reporto avances en la actividad en 8 eventos,
El proyecto cuenta con la informació n de UH
(acció n concluida).

Los 08 talleres programados ya se han


desarrollado a la fecha por el proyecto,
dando por culminada dicha actividad.

La informació n en este nivel es preliminar,


siendo a mayor detalle en la elaboració n del
Plan de gestió n de la cuenca, se cuenta con
las actas respectivas del Grupo Impulsor
Titicaca.

24
Se realizará 08 talleres de caracterizació n general de la cuenca

Titicaca a nivel de UH, con la participació n de 15 usuarios/taller, a

ejecutarse en el primer semestre del primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 480 participantes, representantes de

diferentes actores sociales usuarios del agua: comités y/o

comisiones usuarias del agua, comunidades campesinas, usuarios

piscícolas y demá s actores de la cuenca, ubicados al interior de las

16 Unidades Hídricas de la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

25
Descripción Unidad Cantidad

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Difusió n de spot televisivo de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Actividad cumplida a agosto del 2020.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 16 talleres


que al ser reformulada a 8. Actividad cumplida.

RESPONSABLES

26
Los talleres de caracterizació n de la cuenca Titicaca a nivel de las
Unidades Hidrográ ficas estará n a cargo del equipo de profesionales
del proyecto: Responsable de Componente, Especialista en
planeamiento para la GIRH y Profesional de campo en
planeamiento para la GIRH. Considerando una capacidad mínima de
04 talleres/mes/profesional, se prevé la ejecució n de 16 talleres en
2 meses, con la participació n de 02 Especialistas y 02 profesionales
de campo.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en


medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento

 Documento de sistematizació n de eventos por Unidad Hídrica.

 Documento de caracterizació n general de cada Unidad Hídrica,

16 documentos.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Documento de sistematizació n de eventos por Unidad Hídrica.

 Temario de los spot radial y televisivo

27
 Planilla de asistencia.

 Panel fotográ fico.

IV.1.1.2ACCIÓN 4.1.1.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE


ACTORES DE LA CUENCA TITICACA

IV.1.1.2.1 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES


DE LA CUENCA TITICACA

Se requiere identificar, a nivel de las 16 Unidades Hídricas, a los

principales actores que intervienen en la gestió n de los recursos

hídricos, la caracterizació n de los mismos y establecer el tipo de

relació n que existe entre ellos, como insumo para elaboració n de

expediente técnico de creació n del CRHC Titicaca, para lo cual es

necesario el desarrollo de un mapeo de actores, que es una

herramienta que nos permite identificar la base social e

institucional de apoyo al proceso, contribuye a tener una idea clara

de quienes está n presentes en el espacio, quienes ejercen liderazgo

en la gestió n del agua, que estrategias desarrollan, que intereses y

expectativas tienen, y su predisposició n a articular voluntades y

fuerzas.

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo

operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de

Componente, Especialista, Grupo Impulsor, Autoridad

Administrativa Local y demá s instituciones interesadas en el

desarrollo del proceso.

28
Se realizará n Talleres Participativos para identificar actores

involucrados en el proceso, así como aliados y quienes está n en

proceso de integració n, para lo cual se desarrollará un conjunto de

tareas y estrategias:

- Determinació n de indicadores y variables.

- Taller de inducció n con representantes institucionales.

- Ejecució n de talleres de trabajo por U.H.

- Procesamiento de informació n.

- Taller de devolució n de resultados.

La realizació n del mapeo de actores requiere del desarrollo de

talleres de trabajo por Unidad Hídrica orientados a reconocer

entidades vinculadas con la gestió n de recursos hídricos, en especial

aquellas organizaciones que aú n no han sido identificadas

previamente y que juegan un rol determinado en la gestió n de

recursos hídricos.

Para determinar las características de los actores, se definirá

variables orientadas a determinar tipo de actor, de actividades que

realiza en relació n a la gestió n de los recursos hídricos; cobertura de

sus actividades; nivel tecnoló gico que emplea; potencial econó mico;

intereses, nivel de relacionamiento, y otros. A través de las variables

será posible conocer los elementos de su identidad cultural, roles y

relaciones de poder.

29
El desarrollo de la variable de relacionamiento entre actores, hará

posible conocer, si la relació n entre los diversos grupos sociales

vinculados a la gestió n de los recursos hídricos son de cooperació n,

complementació n o afectació n, permite detectar si existen algunas

instituciones que se encuentran en conflicto y las alianzas existentes

en torno a la gestió n del agua; el desarrollo de variables, ayuda a

disponer del listado de actores; de otros aspectos que resultan

gravitantes para la implementació n de una gestió n integrada de

recursos hídricos, como: identificar aquellos actores que ejercen un

liderazgo competente, legítimo y eficiente, conocer asimismo, el

peso o fuerza de cada actor dentro de la gestió n y su nivel de

influencia sobre el resto. También descubrir su actitud respecto a

los objetivos y cambios que propone la implementació n del

presente proyecto y a la vez el conocer las relaciones entre actores,

nos posibilitar diseñ ar acciones que condicionan el futuro de la

gestió n y determinar escenarios posibles.

Esta actividad ayuda a visualizar, factores que afectan o pueden

afectar las relaciones entre actores; pudiendo sobre esta base

informativa diseñ ar los mecanismos que será n necesarios impulsar

para lograr un trabajo coordinado y consensuado. La

documentació n generada por cada Unidad Hídrica será insumo para

la elaboració n de expediente técnico de creació n del CRHC Titicaca.

30
La comunicació n fluida es una necesidad para generar un clima de

confianza y para que los participantes conozcan cuá l ha sido el

resultado de los esfuerzos desplegados. Una persona involucrada en

el proceso, va a sentir que su aporte ha sido tomado en cuenta, al

visualizarlo en la informació n que le trasmite de regreso quien tiene

la responsabilidad de la actividad. Por lo que se desarrollará una

segunda etapa de taller para la devolució n de resultados, que

contribuirá a que las organizaciones y entidades relacionadas con la

gestió n e involucradas en el proceso estén debidamente informada

de los resultados que se han alcanzado en la identificació n y

caracterizació n de los actores, así como en la etapa de

caracterizació n general de la Unida Hídrica.

La devolució n de resultados, como todas las acciones durante el

proceso debe ser acompañ ada de mecanismos de sensibilizació n,

tomando en cuenta que la sola entrega de informació n no es

suficiente para producir cambios, sino que la misma, debe estar

acompañ adas de procesos comunicacionales que apelen a aquellos

aspectos no cognitivos del ser humano, los que motiven a un cambio

de conducta.

La etapa de caracterizació n de la cuenca y actores, irá acompañ ado

por una campañ a masiva de sensibilizació n e informació n a través

de medios radiales y televisivos, que permita a la població n,

instituciones pú blicas y privadas su involucramiento, participació n

31
activa en reconocer los impactos que generan sus diversas

actividades, para adoptar medidas que conserven la calidad de los

recursos hídricos de nuestra regió n.

OBJETIVOS.

Contar con informació n bá sica de caracterizació n e identificació n de

actores de la cuenca de las 16 Unidades Hídrica para la elaboració n

de Expediente Técnico de conformació n y creació n del CRHC

Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo

operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de

Componente, Especialista, Grupo Impulsor, Autoridad

Administrativa Local, ALAs y demá s instituciones interesadas en el

desarrollo del proceso.

Los talleres estará n a cargo del Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de campo

en planeamiento para la GIRH. La convocatoria de participantes está

dirigida a:

Actores del sector pú blico:

- Autoridad Administrativa del Agua

- Administraciones locales del agua.

32
- Gobierno Regional y ó rganos competentes.

- Gobierno local y ó rganos competentes.

- Proyectos especiales hidrá ulicos e hidroenergético.

- Entidades prestadoras de servicio de agua y saneamiento.

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.

Actores del sector privado.

- Organizació n de usuarios del agua con fines agrarios.

- Juntas administradoras de servicio de agua potable y

saneamiento.

- Empresas hidroenergéticas.

- Empresas mineras.

- Empresas piscícolas o acuícolas.

- Empresas medicinales.

- Empresas turísticas.

- Juntas administrativas de servicio de saneamiento JASS.

- Comunidades campesinas.

- Colegio profesionales.

- Organizaciones no gubernamentales especializadas en la

temá tica.

- Universidades.

- Plataformas relacionadas a la gestió n del agua.

Se realizará n 16 talleres de caracterizació n de actores a nivel de

cada UH de la Cuenca Titicaca, con la participació n de 30

representantes de organizaciones en cada taller, con una duració n

33
de 6 horas/día/taller, de 9.00 a 16:00 horas, con un intermedio de 1

hora de receso, a desarrollarse en 2 meses, en los siguientes

lugares:

1) Loriscota Có digo 13180, a realizarse en el C.P. Punta Perdida

2) Cuenca Mauri Chico Có digo 0152, a realizarse en Pizacoma

3) Intercuenca 0155 (Kelluyo) Có digo 0155,a realizarse en Kelluyo

4) Cuenca Callacame Có digo 0156, a realizarse en Huacullani

5) Intercuenca 0157 (Yunguyo) Có digo 0157, a realizarse en

Yunguyo

6) Cuenca Ilave Có digo 016, a realizarse en Ilave

7) Intercuenca 0171 (Moho) Có digo 0171, a realizarse en Moho

8) Cuenca Suches Có digo 0172, a realizarse en Cojata

9) Intercuenca 0173 (Acora) Có digo 0173, a realizarse en

Chucuito

10)Cuenca Illpa Có digo 0174, a realizarse en Vilque

11)Intercuenca 0175 (Huata) Có digo 0175, a realizarse en Huata

12)Cuenca Coata Có digo 0176, a realizarse en Cabanilla

13)Cuenca Huancané Có digo 0178, a realizarse en Huancané

14)Intercuenca Rá mis Có digo 0179, a realizarse en Samá n

15)Cuenca Pucara Có digo 018, a realizarse en Ayaviri

16)Cuenca Azá ngaro Có digo 019, a realizarse en Azá ngaro

Seguidamente a esta actividad se realizará n 16 talleres de

devolució n de informació n de caracterizació n general de la cuenca

34
y de actores a nivel de cada UH de Cuenca Titicaca, con la

participació n de 30 representantes de organizaciones en cada

taller, con una duració n de 6 horas/día/taller, de 9.00 a 16:00

horas, con un intermedio de 1 hora de receso, a desarrollarse en 2

meses, a nivel de las 16 UH de Cuenca Titicaca.

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales y televisivos, a nivel de las 16 U.H. de la

Cuenca Titicaca, para lo cual se elaborará spot radial y televisivo de

difusió n del proceso conformació n y creació n del CRHC Titicaca.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Antes Ahora Sustento

32 25 El grupo Impulsor Titicaca en el añ o 2019,


ha logrado avances y el equipo GIRH Puno
con 08 talleres desarrollados a la fecha por
el proyecto.

Faltando ejecutar la devolució n de


resultados de la informació n generada en la
caracterizació n general y de actores, se ha
incrementado una unidad hidrográ fica –
Lago Titicaca, sustentado en el estudio de
caracterizació n del grupo impulsor Titicaca.
Se cuenta con las actas respectivas de

35
avance del Grupo Impulsor, que sustenta la
disminució n de la meta.

De los 25 eventos, se ha realizado 08 talleres de caracterizació n de

actores de la cuenca Titicaca a nivel de UH, y por programar 17

talleres de devolució n de resultados, con la participació n de 30

usuarios/taller, a ejecutarse en el segundo semestre del primer añ o

del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 30 actores sociales usuarios del agua:

comités y/o comisiones usuarias del agua, comunidades

campesinas, usuarios piscícolas, ubicados al interior de los 16

Unidades Hídricas de Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

36
Descripción Unidad Cantidad

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Difusió n de spot televisivo de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Los talleres de caracterizació n de actores de la cuenca Titicaca a

nivel de UH, se iniciará desde el segundo mes de iniciada las

actividades del proyecto, durante 2 meses, abarcando las 16

Unidades Hidrográ ficas de la Cuenca Titicaca.

37
CUADRO N° 1: CRONOGRAMA DE TALLERES DE CARACTERIZACIÓN E

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DE LA CUENCA TITICACA.

Actividad cumplida

CUADRO N° 2: CRONOGRAMA DE TALLERES DE DEVOLUCIÓN DE


RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DE
ACTORES DE LAS 17 UH DE LA CUENCA TITICACA.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
566
profesionales de
campo.

Los talleres de devolució n de resultados, de caracterizació n general

de la cuenca y de actores de la cuenca Titicaca a nivel de UH, se

realizará n durante 3 meses, en el segundo semestre del primer añ o

de ejecució n del proyecto, abarcando las 17 Unidades Hidrográ ficas

de la Cuenca Titicaca.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 16 talleres de

caracterizació n de actores por Unidad Hídrica y 16 talleres de

devolució n de resultados que se desarrollará n en un periodo de 6

meses.

RESPONSABLES

38
Los talleres estará n a cargo del equipo de profesionales del

proyecto: Responsable de Componente, Especialista en

planeamiento para la GIRH y Profesional de campo en

planeamiento para la GIRH.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento

 Documento de caracterizació n e identificació n de actores por

Unidad Hídrica.

 Documentos sistematizados de caracterizació n general de la

cuenca e identificació n de actores de la cuenca.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Documento de sistematizació n de eventos por Unidad Hídrica.

39
 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.3ACCIÓN 4.1.1.3.- CONFORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE


REPRESENTANTES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE
RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

IV.1.1.3.1 EVENTO DE ELECCIONES DE REPRESENTANTES DE CONSEJO DE


CUENCA DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es un ó rgano de

naturaleza permanente integrante de la Autoridad Nacional del

Agua, creados mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los

gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificació n,

coordinació n y concertació n del aprovechamiento sostenible de los

recursos hídricos en sus respectivos á mbitos.

Esta actividad tiene como objetivo lograr de manera ordenada y

democrá tica la elecció n y designació n de los representantes para la

conformació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

prevista en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la misma

que estará a cargo del Grupo Impulsor y equipo técnico del proyecto

GIRH.

40
De acuerdo al Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos son

representantes para el CRHC Titicaca las siguientes entidades:

1) La Autoridad Nacional del Agua, a través del Director de la

Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca.

2) El Gobierno Regional Puno, a través de un profesional de

reconocida capacidad y experiencia en ingeniería de recursos

hídrico.

3) Los gobiernos locales a través de un profesional de

reconocida capacidad y experiencia en recursos hídricos.

4) Los usuarios agrarios a través de un presidente de la Junta de

Usuarios del Agua de la Cuenca Titicaca reconocidos por la

Autoridad Nacional del Agua.

5) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de

uso con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético,

industrial, medicinal, minero,

6) Los Colegios profesionales a través de un profesional de

reconocida capacidad así como experiencia en recursos

hídricos o temas afines.

7) Las Universidades a través de un profesional de reconocida

capacidad y experiencia en recursos hídricos.

8) Las comunidades campesinas a través de un presidente de

comunidad campesina.

9) Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

10) Un representante de proyecto especial.

Antes Ahora Sustento

41
10 11 Decreto Supremo N° 012-2018-
MINAGRI, que modifica el
representantes representantes Reglamento de la Ley N° 29338,
Ley de Recursos Hídricos,
aprobado por Decreto Supremo
N° 001-2010-AG. Decreta la
incorporació n en el “Artículo 26.-
Composició n del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca 26.1
El Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca tiene la composició n
siguiente: (…). h. Un
representante de los usuarios de
agua con fines poblacionales por
cada á mbito de gobierno regional.
Artículo 28.- Representantes ante
el Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca (…). 28.10 El
representante de los usuarios de
agua poblacional es designado
entre los titulares de derechos de
uso de agua con fines
poblacionales, comprendidos
dentro del á mbito del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca
reconocido por la Autoridad
Nacional del Agua.

11) Un representante de Usuarios de usos poblacionales

Modificatoria de la ley N° 29338, que eleva la meta.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento

oficial de los integrantes del CRHC Titicaca.

42
El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

es honorario y no inhabilita para el desempeñ o de funció n pú blica.

Se designan por un periodo de dos añ os y deben estar premunidos

de facultades suficientes para asumir compromisos en relació n a

los acuerdos que tome el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca,

en cuyas sesiones tendrá n derecho a voz y voto.

OBJETIVOS.
 Lograr de manera ordenada y democrá tica la elecció n y

designació n de los representantes para la conformació n del

CRHC Titicaca.

 Reconocer oficialmente a integrantes del Consejo de Recursos

Hídricos Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo

operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de

Componente, Especialista y Grupo Impulsor quienes acompañ ará n

y asesorará n el proceso, garantizando mecanismos de

participació n democrá tica, siguiendo los Lineamientos para la

conformació n de CRHC.

43
Los eventos estará n a cargo del Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de campo

en planeamiento para la GIRH.

Para designar a representante de la ANA, Gobierno Regional y

Ministerio de Relaciones Exteriores, el Grupo Impulsor, cursará

oficio a las Jefaturas de las Instituciones indicadas, señ alando el

propó sito de constitució n del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca, adjuntando directiva y cronograma establecido.

Los representantes de la ANA, Ministerio de Relaciones Exteriores

y Gobierno Regional son acreditados por sus respectivas

instituciones, en el caso del gobierno regional acredita el

Presidente del Gobierno Regional mediante documento

correspondiente, acorde con los requisitos estipulados en el

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

Los representantes ante el CRHC Titicaca de instituciones que

deben de convocarse a elecciones son:

1) Gobiernos locales: provincial o distrital

2) Usos Agrarios: Junta de Usuarios del Agua (04 Juntas).

3) Usuarios No Agrarios.

4) Colegios profesionales.

5) Universidades, cuya sede principal se encuentra en la Regió n

Puno (04).

44
6) Comunidades Campesinas.

7) Proyecto Especial, operador de infraestructura hidrá ulica en

la cuenca Titicaca.

8) Un representante de Usuarios de Usos Poblacionales

(sustentado líneas arriba)

Cada representante de cada sector debe de contar con documento

de acreditació n otorgado por su organizació n o entidad a la que

representa.

Se desarrollará n (08) ocho eventos de elecció n de representantes

ante CRHC Titicaca:

- (02) dos eventos de elecció n de autoridades locales de

municipios provinciales o distritales de la zona norte (Juliaca) y

zona sur (Puno) de la Regió n Puno.

- (02) dos evento de elecció n de representante de Usuarios No

Agrarios de la zona norte (en Juliaca) y zona sur (en Puno).

- (02) dos evento de elecció n de representante de Comunidades

Campesinas de la zona norte (en Juliaca) y zona sur (en Puno).

- (01) un evento de elecció n de representante de autoridad local,

elecció n de representante de Usuarios Agrarios, elecció n de

representante de Usos No Agrarios, elecció n de representante

de Comunidades Campesinas, elecció n de representante de

Proyecto Especial, a realizarse en la ciudad de Puno.

45
- (01) un evento de elecció n de representante de Colegios

Profesionales y elecció n de representante de Universidades,

evento a realizarse en la ciudad de Puno.

Los eventos para elegir a representante de gobiernos locales,

usuarios no agrarios y comunidades campesinas tendrá dos

etapas, la primera etapa se realizará a nivel de zonas, agrupados

en zona norte (Juliaca) y zona sur (Puno), será n de 4 horas de 9:00

a 13:00 horas. En una segunda etapa, solo entre los elegidos en la

primera etapa, se elegirá a representantes de gobiernos locales,

usuarios no agrarios y comunidades campesinas, este evento se

realizará en la ciudad de Puno.

El evento para elecció n de representante de Usuarios Agrarios,

Proyecto Especial, así como la segunda etapa de elecció n de

gobiernos locales, usuarios no agrarios y comunidades

campesinas, será de 3 horas, de 9.00 a 12:00 horas, a realizará en

la ciudad de Puno.

Para garantizar la validez del proceso se acreditará lo siguiente:

- Convocatoria

- Registro y Acreditació n de delegados electores.

- Acta de sufragio, acta de escrutinio y de elecció n de

representante.

46
- Los documentos estará n visados por el representante del

Grupo Impulsor.

El evento de elecció n de Colegios Profesionales y Universidades,

será n de 3 horas, de 9.00 a 12:00 horas, a realizará en la ciudad de

Puno.

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n

a través de medios radiales y televisivos, a nivel de las U.H. de la

Cuenca Titicaca, para lo cual se elaborará spot radial y televisivo

de difusió n del proceso conformació n y creació n del CRHC

Titicaca.

Todos los eventos de elecció n de representantes ante el CRHC

Titicaca contará n con la participació n del Gobierno Regional Puno,

Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca, Grupo Impulsor

del CRHC Titicaca y equipo técnico del Proyecto.

Elegidos los representantes democrá ticamente para creació n del

CRHC Titicaca, segú n lineamientos, se procede a su

reconocimiento oficial por parte del Gobierno Regional Puno,

conjuntamente con el Grupo Impulsor continú an el proceso de

creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PLAN DE EVENTO

47
(En anexo)

METAS.
Antes Ahora Sustento

08 eventos de elecció n Se requiere 18 eventos Incremento de un actor


de representantes. de elecció n de má s, de acuerdo a la
representantes ante el modificatoria segú n
Observació n: consejo de recursos decreto supremo,
hídricos de cuenca sustentado líneas
En el cuadro de Titicaca. arriba (Representante
metrado se consigna de usos poblacionales).
11 eventos de elecció n
de representantes. Alta demanda de
actores de realizar las
elecciones con
orientació n del equipo
GIRH. Actividad clave
para la creació n del
consejo de cuenca.

Se realizará 18 eventos de elecció n de representantes ante

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, de los cuales a la

fecha se ha realizado 4 eventos por el equipo GIRH, faltando

realizar 14 eventos a ejecutarse en el segundo semestre del

primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los eventos está n dirigidos a 240 participantes en promedio,

representantes de diferentes actores sociales y pú blicos ligados a

la gestió n del agua de la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS

48
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Unidad 0.0500

Azul

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Elaboració n de material de elecció n Servicio 1.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Difusió n de spot televisivo de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

49
Se realizará n durante 3 meses, en el segundo semestre del primer

añ o de iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 19: CRONOGRAMA DE EVENTOS DE ELECCIÓN DE


REPRESENTANTES ANTE CRHC TITICACA.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
55
profesionales de 4
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 18 talleres

de elecció n de representantes ante Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca, en un periodo de 03 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de elecció n estará n a cargo del equipo de

profesionales del proyecto: Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de

campo, con el acompañ amiento del Grupo Impulsor Titicaca.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

50
 Informe del evento, modalidad de elecció n.

 Actas de elecció n representantes ante el Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca.

 Reconocimiento oficial de representantes ante el Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Documento de acreditació n de representantes de instituciones

y organizaciones.

 Plan de evento.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios, cartas y comunicaciones de correo electró nico.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Reconocimiento oficial de representantes ante el CRHC

Titicaca.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.3.2 TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A COLEGIOS


PROFESIONALES Y UNIVERSIDADES COMO REPRESENTANTE
ANTE EL CRHC TITICACA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

51
De acuerdo al Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos son parte

de los representantes para el CRHC Titicaca las siguientes

entidades:

Los Colegios profesionales a través de un profesional de reconocida

capacidad así como experiencia en recursos hídricos o temas afines.

Las Universidades a través de un profesional de reconocida

capacidad y experiencia en recursos hídricos.

Con el taller de fortalecimiento de capacidades a actores

profesionales de la cuenca Titicaca: Colegios Profesionales y

Universidades cuyas sedes principales se encuentren dentro del

á mbito de la cuenca Titicaca, se informará sobre la Gestió n

Integrada de Recursos Hídricos teniendo como unidad territorial la

Cuenca Hidrográ fica, el proceso de creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca y la importancia de su

participació n como representantes de su institució n ante el CRHC

Titicaca.

OBJETIVOS.

Contar con representantes, ante el CRHC Titicaca, informados sobre

la Gestió n Integrada de los Recursos Hídricos de cuencas de la

Regió n Puno, el proceso de creació n del CRHC Titicaca y la

importancia de su participació n institucional.

52
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para la elecció n de representante de Colegios profesionales y

Universidades, se realizará un primer taller de sensibilizació n y

fortalecimiento de capacidades sobre el rol que asumen los

integrantes del CRHC en la representació n de sus intereses y

necesidades, con la participació n de representantes de Colegios

profesionales involucrados en la gestió n del agua y representantes

de Universidades estatales y privadas, cuyas sedes principales sea

la Regió n Puno; posterior a esta actividad se realizará la elecció n de

un representante de Colegios profesionales y representante de

Universidades ante el CRHC Titicaca.

La actividad estará a cargo del Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de campo

con el acompañ amiento del Grupo Impulsor.

Para la convocatoria se oficiará a todas los Colegios Profesionales y

Universidades cuyas sedes principales se encuentren dentro del

á mbito de la cuenca Titicaca.

El taller de fortalecimiento de capacidades a actores profesionales

de la cuenca Titicaca: Colegios Profesionales y Universidades,

contará con la participació n de 30 representantes de institució n,

con una duració n de 4 horas/día/taller, de 9.00 a 13:00 horas.

53
PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Antes Ahora Sustento

01 taller de 06 talleres de Alta demanda de

fortalecimiento fortalecimiento actores, que agrupan

organizaciones

numerosas.

Se realizará 06 un taller de fortalecimiento de capacidades a

actores profesionales de la cuenca Titicaca: Colegios Profesionales y

Universidades, con la participació n de 30 participantes/taller, a

ejecutarse en el primer semestre del primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

30 actores profesionales, ubicados al interior de la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unida Cantidad

MATERIALES:

54
Descripción Unida Cantidad

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300


cuencas
Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

55
Los 06 talleres de fortalecimiento de capacidades a actores

profesionales de la cuenca Titicaca: Colegios Profesionales,

Universidades y otros, se realizará el segundo semestre del primer

añ o de iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 3: CRONOGRAMA DE TALLER DE FORTALECIMIENTO DE


CAPACIDADES A ACTORES PROFESIONALES DE LA CUENCA TITICACA:
COLEGIOS PROFESIONALES Y UNIVERSIDADES.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
2 2
profesionales de 2
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Ejecució n de 06 talleres de fortalecimiento de capacidades a actores

profesionales de la cuenca Titicaca: Colegios Profesionales,

Universidades y otros.

RESPONSABLES

Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la

GIRH y Profesional de campo con el apoyo del grupo Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

56
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)
 Informe del evento

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Plan de taller.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios, cartas y comunicaciones de correo electró nico.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.3.3 EVENTO DE PRESENTACIÓN OFICIAL DE CONSEJO DE RECURSOS


HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA

Actividad eliminada debido a que se repite con la codificació n


4.4.4.52 Evento de presentació n oficial del Consejo de recursos
Hídricos de la cuenca Titicaca. Actividad donde se cumplirá también
el reconocimiento respectivo de dicho consejo.

IV.1.1.3.4 TALLER DE CONFORMACIÓN DE SUB COMITÉS DE GESTIÓN DE


RECURSOS HÍDRICOS Y TERRITORIO DEL CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA.

Actividad eliminada debido a que se repite con la codificació n


4.1.1.6.2 Talleres de conformació n de grupos técnicos de trabajo
para la elaboració n de PGIRH de cuenca Titicaca.

57
IV.1.1.4PREPARACIÓN DE EXPEDIENTE DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE
RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA

IV.1.1.4.1 REUNIONES DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL EXPEDIENTE


TÉCNICO PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Concluido el proceso eleccionario, corresponde hacer entrega de

parte del proyecto al grupo impulsor de la informació n generada y

ordenada correspondiente al expediente técnico, para que el grupo

impulsor tome decisiones de los diferentes contenidos a ser

trabajados por la consultora y demá s responsabilidades de los

actores integrantes del grupo impulsor Titicaca, son reuniones

interinstitucionales debido a que se amplía la convocatoria a otros

actores relevantes con interés de culminar el proceso. Con dichas

reuniones se prepara y organiza las condiciones para la elaboració n

del expediente técnico de parte de la consultora.

El Expediente técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca es un instrumento técnico legal que sustente el

nacimiento del Ó rgano de Cuenca. Este debe contener informació n

bá sica:

Contenidos mínimos del documento EXPEDIENTE TÉ CNICO

- INTRODUCCIÓ N

58
- ANTECEDENTES DE LA GESTIÓ N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN

EL Á MBITO DE LA CUENCA TITICACA.

- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL Á MBITO

Delimitació n del á mbito

Població n

Aspectos Climá ticos

Aspectos fisiográ ficos

Aspectos ecoló gicos

Suelos y capacidad de uso

Aspectos socio econó micos

- ASPECTOS HÍDRICOS

Descripció n de la red hidrográ fica

Potencialidades de los recursos hídricos

Demandas de agua

Infraestructura hidrá ulica

Operació n y mantenimiento de la infraestructura hidrá ulica

Retribució n econó mica y tarifa de agua

Calidad y rehú so de los recursos hídricos

- ACTORES EN LA GESTIÓ N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA

CUENCA TITICACA

Mapa de actores de la cuenca

Caracterizació n de los actores relevantes y su nivel de relació n

Mapa de relaciones entre actores de la cuenca

- PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓ N DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA

59
Introducció n

Problemas de cará cter legal y administrativo

Problemas institucionales

Problemas de eficiencia en el uso del agua

Problemas relacionados con la contaminació n

De la erosió n de la cuenca y transporte de sedimentos

Problemas de drenaje y salinidad

Vulnerabilidad por causas naturales

Problemas econó micos y financieros

Problemas ambientales

Conflictos relevantes en la gestió n de los recursos hídricos

- JUSTIFICACIÓ N PARA LA CREACIÓ N DEL CONSEJO DE RECURSOS

HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA

Antecedentes

Justificació n de la creació n del consejo de recursos hídricos de la

cuenca Titicaca

Física e hidrología

Socio-econó mica

Ambiental

Uso multisectorial

Técnico administrativo y legal

- CONFORMACIÓ N DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA

CUENCA TITICACA

Grupo Técnico Promotor e Impulsor para la conformació n del

Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Titicaca.

60
Representantes institucionales ante el Consejo de recursos Hídricos

de la cuenca Titicaca.

- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

- ANEXOS

o ANEXO 01: PLANOS DEL Á MBITO DEL CONSEJO DE

RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA.

o ANEXO 02: GRUPO TÉ CNICO PROMOTOR E IMPULSOR

PARA LA CONFORMACIÓ N DEL CONSEJO DE RECURSOS

HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA

o ANEXO 03: PROCESO ELECCIONARIO DE LOS

REPRESENTANTES AL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

DE LA CUENCA TITICACA

o ANEXO 04: RELACIÓ N DE INSTITUCIONES USUARIAS DE

AGUA EN LA CUENCA TITICACA.

Con dicho esquema será ordenada la informació n bá sica y

presentada al grupo impulsor Titicaca, definiendo

responsabilidades para culminar con la informació n a ser

entregada al consultor.

OBJETIVOS.

61
Entregar la informació n ordenada al grupo impulsor Titicaca para

organizar y tomar decisiones sobre la elaboració n del documento

del expediente técnico.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El proyecto GIRH Puno, en las sesiones de trabajo hará entrega de

la informació n ordenada y sustentada que servirá de insumo para

la elaboració n del expediente técnico.

Contará con el apoyo de asesoría por parte de la Autoridad

Nacional del Agua y el responsable de componente conjuntamente

con el jefe de proyecto será n los profesionales encargados de

preparar dicha entrega y alcanzar una propuesta relacionado a la

elaboració n o sistematizació n del expediente para la creació n del

consejo de recursos hídricos de cuenca Titicaca.

METAS.

02 Reuniones de trabajo interinstitucional a ejecutarse en el

segundo semestre del primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

62
Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca e instituciones publicas directamente

relacionadas con la gestió n del agua.

MATERIALES Y EQUIPOS

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n durante el segundo semestre del primer añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 20: REUNIONES DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL


EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA CREACIÓN DE CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02 1
1
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es las reuniones de trabajo interinstitucional

(grupo impulsor Titicaca), realizarse en un periodo de 2 meses.

RESPONSABLES

La organizació n y entrega de la informació n estará a cargo del

responsable de componente.

63
VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de la informació n.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento.

 Actas de entrega de informació n.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de evento.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios, cartas y comunicaciones de correo electró nico.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.4.2 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA CREACIÓN


DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

64
Concluido el proceso eleccionario para determinar los

representantes que deben conformar el Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca, el Grupo Impulsor procede a elaborar

el expediente de creació n de CRHC Titicaca.

El Expediente técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca es un instrumento técnico legal que sustente el

nacimiento del Ó rgano de Cuenca. Este debe contener informació n

bá sica:

- INTRODUCCIÓ N

- ANTECEDENTES DE LA GESTIÓ N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN

EL Á MBITO DE LA CUENCA TITICACA.

- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL Á MBITO

- ASPECTOS HÍDRICOS

- ACTORES EN LA GESTIÓ N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA

CUENCA TITICACA

- PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓ N DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA

- JUSTIFICACIÓ N PARA LA CREACIÓ N DEL CONSEJO DE RECURSOS

HÍDRICOS DE LA CUENCA TITICACA

- CONFORMACIÓ N DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA

CUENCA TITICACA

- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- ANEXOS

65
El expediente será tramitado por el Gobierno Regional Puno ante la

ANA, en cumplimiento de lo dispuesto por los dispositivos legales,

la misma que será la encargada de efectuar la revisió n de la

propuesta presentada y verificar si el proceso seguido está acorde a

los Lineamientos Generales.

El Expediente Técnico será elaborado por consultoría, con apoyo

técnico de la AAA XIV Titicaca, el grupo Impulsor y responsable de

componente del proyecto.

Si hubiera vacíos de informació n y es necesario recabar má s

informació n relevante para el Expediente Técnico, la consultora

realizará eventos para recabar informació n a nivel de las Unidades

Hidrograficas.

OBJETIVOS.

Disponer de un instrumento técnico legal que sustente la creació n

del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Expediente Técnico será elaborado por consultoría, con apoyo

técnico de la AAA XIV Titicaca, el grupo Impulsor y responsable de

66
componente del proyecto, a través de reuniones de trabajo, se

prevé la elaboració n del expediente en 3 meses.

El Expediente Técnico será elaborado bajo Lineamientos Generales

de creació n de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca de

conformidad con las normas, principios y objetivos de la Ley de

Recursos Hídricos y su Reglamento, y con criterios operativos

generales establecidos por la Autoridad Nacional del Agua.

Para esta actividad se le proporcionará a la consultora la

informació n recabada en procesos anteriores.

Se realizaran reuniones de socializació n del avance de preparació n

de expediente, con la consultora, el Grupo impulsor y el equipo de

trabajo del proyecto GIRH.

La consultora presenta el Expediente Técnico para la creació n del

CRHC Titicaca, al Grupo Impulsor y a través del Gobierno Regional

Puno, es presentado ante la ANA.

De darse el caso de que la propuesta necesite ser ajustada, las

observaciones será n levantadas por el consultor y seguir el trá mite

correspondiente.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

67
(En anexo)

METAS.

01 Expediente Técnico para trá mite de creació n del CRHC Titicaca,

a ejecutarse en el segundo semestre del primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS

Servicios de Consultoría para elaboració n de expediente de

creació n de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n durante los 2 ú ltimos meses del primer añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 4: ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE DE CREACIÓN DE


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.
PERSONAL/ Año 1 /Mes Año 2/Mes Año 3/Mes
EQUIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
CONSULTOR
A 0 0
. .

68
2 8

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es expediente de creació n de Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, para su trá mite respectivo, a

realizarse en un periodo de 2 meses.

RESPONSABLES

La organizació n de la informació n y elaboració n de expediente

estará a cargo de la consultora, con el acompañ amiento y bajo la

supervisió n del Grupo Impulsor y Responsable de Componente.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega del Expediente Técnico de creació n del CRHC

Titicaca elaborado bajo Lineamientos generales, para su trá mite

ante la ANA.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Expediente Técnico de creació n del CRHC Titicaca elaborado bajo

Lineamientos generales, para su trá mite ante la ANA.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

69
 Términos de referencia de consultoría.

 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca.

 Informe de proceso de designació n y elecció n democrá tica de

representantes.

 Ejecució n de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Impulsor.

 Informe de evento, relació n de participantes y fotografías.

 Socializació n del Expediente Técnico.

 Impresió n del Expediente Técnico.

 Panel fotográ fico.

IV.1.1.5CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSO HÍDRICO DE CUENCA


TITICACA

La Autoridad Nacional del Agua procederá al aná lisis de la propuesta

presentada por el Gobierno Regional Puno en el marco de la Ley de

Recursos Hídricos y su Reglamento. De ser aprobada la propuesta, se

emitirá el Decreto Supremo de creació n el cual será refrendado por el

Ministro de Agricultura.

De darse el caso de que la propuesta necesite ser ajustada, esta deberá

levantar las observaciones correspondientes y seguir el trá mite

correspondiente hasta lograr el reconocido del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca.

70
IV.1.1.5.2 EVENTO DE PRESENTACIÓN OFICIAL DE CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

El evento de presentació n de los instegrantes del CRHC Titicaca, se

da para su reconocimiento a través de una juramentació n de los

miembros ante el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

este participa en la gestió n integrada y multisectorial de los

recursos hídricos de la cuenca, de acuerdo con la Política y

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de

Recursos Hídricos y los lineamientos de la ANA ejerciendo diversas

funciones para mejora de la Gestió n Integrada de los Recursos

Hídricos de la Cuenca Titicaca.

El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

es honorario y no inhabilita para el desempeñ o de funció n pú blica.

Se designan por un periodo de dos añ os y deben estar premunidos

de facultades suficientes para asumir compromisos en relació n a los

acuerdos que tome el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, en

cuyas sesiones tendrá n derecho a voz y voto.

Lograda el reconocimiento de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca se realizará una difusió n masiva de los

resultados de éste proceso, en el á mbito de la Cuenca Titicaca, de tal

71
forma que la població n en general pueda identificar la instancia

conformada, sus representantes y las responsabilidades que toca

asumir. De igual manera se informa de las diversas funciones que

ejerce el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

Esta actividad se realizará mediante un evento de presentació n y

juramentació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

a realizarse en la ciudad de Puno, con la participació n de un

representante de la ANA quien hace la juramentació n al Presidente

del CRHC Titicaca, quien a su vez juramenta a los nuevos integrantes

y declara instalada el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, para el periodo de dos añ os.

La organizació n del evento estará a cargo del equipo técnico del

proyecto GIRH y Grupo Impulsor Titicaca, que luego de la

presentació n oficial del CRHC Titicaca, el Grupo Impulsor se

desactiva.

Se realizará n campañ as masivas de informació n en á mbito de la

Cuenca Titicaca, para lo cual se elaborará spot radial y televisivo de

difusió n de la presentació n oficial y juramentació n del CRHC

Titicaca.

OBJETIVOS.

72
Dar por instalado el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo

operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de

Componente, Especialista y Grupo Impulsor. Los eventos estará n a

cargo del Responsable de Componente, Especialista en

planeamiento para la GIRH y Profesional de campo.

Para la convocatoria se oficiará a todas las instituciones pú blicas y

privadas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y

demá s actores que tengan que ver con la gestió n del agua, que se

encuentren dentro del á mbito de la cuenca Titicaca.

La difusió n será masiva a través de la elaboració n y difusió n de spot

radial y spot televisivo, con contenido de todo el proceso de

creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

Se contará con la participació n de 40 representantes de

organizaciones usuarias del agua, con una duració n de 4 horas, de

9:00 a 13:00 horas.

73
Este evento de presentació n tiene el objetivo de dar por instalado el

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca y dar a conocer el

proceso de creació n del CRHC Titicaca así como sus funciones y los

pasos siguientes para su implementació n y funcionamiento. Así

como la importancia de la participació n activa de todos los actores

de la cuenca, para la elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca, como herramienta de gestió n del CRHC

Titicaca.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

METAS.

Se realizará un evento de presentació n y juramentació n del Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, a ejecutarse en el primer

semestre del segundo añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

El evento está dirigido a 40 actores sociales usuarios del agua,

ubicados en la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS

74
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín informativo del proceso de creació n del CRHC Millar 0.0300

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Difusió n de spot televisivo de cobertura regional Servicio 1.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

75
Se realizará n en el segundo añ o de iniciada las actividades del

proyecto.

CUADRO N° 22: CRONOGRAMA DE EVENTO DE PRESENTACIÓN DEL


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
profesionales de 1
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Ejecució n de un evento de presentació n de miembros integrantes

del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca Titicaca.

RESPONSABLES

El evento estará a cargo del equipo de profesionales del proyecto:

Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la

GIRH y Profesional de campo, con el acompañ amiento del Grupo

Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

76
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de evento.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Temá tica de los spot radiales y televisivos

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.5.1 EVENTOS DE DIFUSIÓN DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE


RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Reconocido el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

este participa en la gestió n integrada y multisectorial de los

recursos hídricos del á mbito de su jurisdicció n, de acuerdo con la

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan

Nacional de Recursos Hídricos y los lineamientos de la ANA

77
ejerciendo diversas funciones para mejora de la Gestió n de los

Recursos Hídricos de la Cuenca Titicaca.

El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca es honorario y no inhabilita para el desempeñ o de

funció n pú blica. Se designan por un periodo de dos añ os y deben

estar premunidos de facultades suficientes para asumir

compromisos en relació n a los acuerdos que tome el Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca, en cuyas sesiones tendrá n derecho

a voz y voto.

Las opiniones del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca son vinculantes en tanto guarden relació n con el Plan de

Gestió n Integrada de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

aprobado por la ANA. El referido plan se constituye instrumento

pú blico vinculante para la gestió n de los recursos hídricos de la

cuenca respectiva.

Lograda el reconocimiento de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca se realizará una difusió n masiva de

los resultados de éste proceso, en el á mbito de la Cuenca

Titicaca, de tal forma que la població n en general pueda

identificar la instancia conformada, sus representantes y las

responsabilidades que toca asumir.

78
De igual manera se informa de las diversas funciones que ejerce

el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

Esta actividad se realizara mediante eventos informativos en el

á mbito de las 16 Unidades Hidrográ ficas de la Regió n Puno. Se

desarrollará 16 eventos de difusió n de creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, con la participació n de los

Sub Comités de Gestió n Integrada de Recursos Hídricos y

territorio del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca y

representantes de organizaciones usuarias del agua.

Ademá s, se realizará la elaboració n de material de difusió n, entre

boletines y trípticos referidos al proceso de creació n, emisió n de

difusió n radial y televisiva mediante spot referido al proceso de

creació n y funciones del CRHC Titicaca.

OBJETIVOS.

Socializar y dar legitimidad del proceso de creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo

operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de

Componente, Especialista y Grupo Impulsor. Los eventos estará n a

79
cargo del Responsable de Componente, Especialista en

planeamiento para la GIRH y Profesional de campo.

Para la convocatoria se oficiará a los Sub Comités de Unidades

Hidrográ ficas que se encuentren dentro del á mbito de la cuenca

Titicaca, representantes de organizaciones usuarias del agua y

demá s usuarios del agua.

La difusió n será masiva, a través de la elaboració n de material de

difusió n, entre boletines y trípticos referidos al proceso de

creació n, emisió n de difusió n radial y televisiva mediante spot,

referido al proceso de creació n y funciones del CRHC Titicaca.

Así como la realizació n de eventos presenciales de difusió n, a

nivel de las 16 Unidades Hidrográ ficas, que contará con la

participació n de 30 representantes de organizaciones usuarias del

agua, con una duració n de 4 horas/evento, de 9:00 a 13:00 horas.

Los eventos presenciales de difusió n tienen el objetivo de dar a

conocer el proceso de creació n del CRHC Titicaca, funciones, así

como y el rol que le toca asumir a los diferentes actores del CRHC

Titicaca, y los pasos siguientes para su implementació n y

funcionamiento.

Así como la importancia de la participació n activa de todos los

actores de la cuenca, para la elaboració n del Plan de Gestió n de

80
Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, como herramienta de

gestió n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

METAS.

Se realizará 16 eventos de difusió n de creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, a ejecutarse en el primer

semestre del segundo añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los eventos está n dirigido a 480 participantes, actores sociales

usuarios del agua y publicos, ubicados en la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

81
Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín informativo del proceso de creació n del CRHC Millar 0.0300

Titicaca

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Difusió n de spot televisivo de cobertura regional Servicio 1.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
Se realizará n durante el primer semestre del segundo añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 5: CRONOGRAMA DE EVENTOS DE DIFUSIÓN DE CREACIÓN


DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.
PERSONAL/ Año 1 Año 2/Mes Año 3/Mes
EQUIPO /Mes

82
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
4 45
profesionales de 3
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 16 eventos

de difusió n de creació n del consejo de recursos hídricos de cuenca

Titicaca, en un periodo de 2 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de elecció n estará n a cargo del equipo de

profesionales del proyecto: Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de

campo, con el acompañ amiento del Grupo Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

83
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de evento.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Temá tica de los spot radio y televisivo

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6IMPLEMENTACIÓN EN EQUIPAMIENTO Y OPERATIVA DEL


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

La implementació n en equipamiento de cada Sub Comité de GIRH de

Unidad Hidrográ fica, consistente en mó dulos de oficina y equipos

informá ticos para cada Sub Comité, así como para el Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

Para la operatividad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, el proyecto apoyará en la conformació n de grupos técnicos de

trabajo para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca validado por los actores vinculados a la gestió n del

agua en la Cuenca Titicaca, el CRHC Titicaca y la Autoridad

84
Administrativa del Agua XIV Titicaca, así como, estudio bá sico de

diagnó stico y línea de base para la elaboració n del plan.

IV.1.1.6.1 IMPLEMENTACIÓN EN EQUIPAMIENTO POR UNIDAD HÍDRICA Y


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Constituidos y reconocidos los Sub Comités de Gestió n de Recursos

Hídricos y Territorio de Unidades Hídricas de la Cuenca Titicaca, el

proyecto GIRH apoyará con la implementació n de oficinas en cada

Unidad Hidrográ fica, consistente en un mó dulo de escritorio y sillas

de oficina y un mó dulo de equipos informá ticos para cada Sub

Comités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de Unidades

Hídricas de la Cuenca Titicaca.

De igual forma, constituido el Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca, el proyecto GIRH apoyará con la implementació n

de cuatro mó dulos de muebles de oficina y cuatro mó dulos de

equipos informá ticos para el CRHC Titicaca.

OBJETIVOS.

Generar condiciones operativas para el inicio de actividades del


Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca y Sub Comités de
Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio del CRHC Titicaca,
implementados con mobiliario y equipo de informá tica bá sico.

85
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se realizará las cotizaciones y

adquisició n mediante licitació n de 20 mó dulos de muebles de

oficina, cada mó dulo consiste en un escritorio de oficina y cuatro

sillas, y 20 mó dulos de equipos informá ticos, cada mó dulo consiste

en una Laptop y una impresora.

La entrega de los mó dulos de muebles y equipo informá tico al

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, se realizará

posterior a su presentació n oficial, que consta de 04 mó dulos de

escritorio y 04 equipos informá ticos, a realizarse en la ciudad de

Puno.

La entrega de los mó dulos de muebles y equipo informá tico a los

Sub Comités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio del CRHC

Titicaca, se realizará conjuntamente con los eventos de difusió n de

creació n de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, al

término de cada evento, se hará la entrega un mó dulo por Sub

Comité, consistente en un escritorio con cuatro sillas y una Laptop

con una impresora.

Esta implementació n en equipamiento al Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca y Sub Comités de Gestió n de Recursos

86
Hídricos y Territorio del CRHC Titicaca, será certificada mediante

actas de entrega.

Ademá s se hará entrega de documentos del proceso de creació n de

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca y de

reconocimiento de los Sub Comités de Gestió n de Recursos Hídricos

y Territorio del CRHC Titicaca, y documentos legales como la Ley de

Recursos Hídricos N° 29388 y su Reglamento.

METAS.
Antes Ahora Sustento
La meta se disminuye a
16 subcomités 1 implementació n en la uno, no se crearan los
implementados con sede central de gestió n subcomités, debido a que
mobiliarios y equipo de hídrica – Gerencia de será n reemplazados por
informá tica bá sico. Recursos Naturales y los grupos técnicos de
Gestió n del Medio Ambiente trabajo a ser
– Gobierno regional Puno. implementados por la
Autoridad Nacional del
Agua.

La Autoridad Nacional del


Agua, una vez creado el
consejo de cuenca, por ley
es la responsable de la
implementació n de a
oficina del CRHC Titicaca.

01 implementació n de la oficina de la Gerencia de Recursos

Naturales y Gestió n del Medio Ambiente, implementados con

mobiliario y equipo de informá tica bá sico.

BENEFICIARIOS

87
Los beneficiarios es la presidencia del CRH Titicaca (GRNyGMA)

MATERIALES Y EQUIPOS.

Módulos:

 Escritorios

 Sillas

 Laptops

 Impresora..

 Expediente de creació n de Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n durante el primer semestre del segundo añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 24: IMPLEMENTACIÓN EN EQUIPAMIENTO POR UNIDAD


HÍDRICA Y CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
1
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

88
La unidad de medida de la actividad una acta de entrega de

mobiliario y equipo de informá tica bá sico.

RESPONSABLES

Los eventos de entrega de mobiliario y equipo de informá tica

bá sico estará n a cargo del equipo de profesionales del proyecto:

Jefe de Proyecto, Responsable de Componente, Especialista en

planeamiento para la GIRH y Profesional de campo, con el

acompañ amiento del Grupo Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Actas de entrega de mobiliario y equipo de informá tica a la

presidencia del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Acta de entrega

89
 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6.2 TALLERES DE CONFORMACIÓN DE GRUPOS TÉCNICOS DE


TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Para la operatividad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, el proyecto GIRH, apoyará a la elaboració n del Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca validado por los

actores vinculados a la gestió n del agua en la Cuenca Titicaca, el

CRHC Titicaca y la AAA - XIV Titicaca.

La elaboració n del PGRH, es un proceso con el involucramiento de

actores vinculados a la gestió n de recursos hídricos, para una

gestió n multisectorial, reuniendo a actores relevantes en un proceso

de diá logo y concertació n, consiguiendo una visualizació n de la

problemá tica propia, de cará cter interactivo.

El Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca será

elaborado por una consultora, con el acompañ amiento del Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca y el equipo técnico del

proyecto GIRH.

90
Uno de los niveles de participació n para la preparació n del PGRH es

el Grupo Clave que brinda soporte técnico y está conformado por

especialistas má s destacados de la Regió n: Grupos Técnicos de

trabajo.

Para el mejor desarrollo de las temá ticas se conformará Grupos

Técnicos de trabajo, cada uno de ellos vinculado a aspectos

temá ticos de: aprovechamiento de recursos hídricos, calidad del

agua, gestió n de riesgos, institucionalidad, cultura del agua y

financiamiento, para elaboració n de productos del proceso que

cumplan con aspectos de viabilidad: técnica, econó mica, ambiental y

social. Se conformará n Grupos Técnicos de trabajo en las siguientes

temá ticas:

- Grupo Técnico Aprovechamiento de Recursos Hídricos

- Grupo Técnico Plan de Gestió n

- Grupo Técnico de Calidad del Agua

- Grupo Técnico Gestió n de Riesgo y Cambio Climá tico

- Grupo Técnico Institucionalidad

- Grupo Técnico Cultura del Agua

- Grupo Técnico Financiamiento

- Grupo de Comunicació n

- Grupos de Interés

Los Grupos Técnicos de Trabajo realizará n actividades de

concertació n en reuniones de trabajo temá tico y talleres de

91
concertació n de resultados de diagnó stico, alternativas y plan de

gestió n.

Se desarrollará dos talleres de conformació n de Grupos Técnicos de

trabajo para la elaboració n de Plan de Gestió n Integrada de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, convocando a las diferentes

instituciones pú blicas y privadas, así como a las organizaciones

involucradas en la gestió n de los recursos hídricos de la Cuenca

Titicaca.

OBJETIVOS.

Conformar Grupos Técnicos de trabajo para elaboració n de Plan de

Gestió n Integrada de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se realizará un primer taller de socializació n y fortalecimiento de

capacidades sobre el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca y el rol que asumen sus integrantes; para la operatividad

del CRHC Titicaca es necesario contar con un instrumento de

gestió n, Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

para lo cual es necesarios contar con Grupos Técnicos de trabajo

que apoyan en la elaboració n del Plan.

92
La actividad estará a cargo del Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de campo

con el acompañ amiento del CRHC Titicaca.

Para la convocatoria se oficiará a todas las instituciones pú blicas y

privadas e instituciones vinculadas a la gestió n del agua, que se

encuentren dentro del á mbito de la cuenca Titicaca.

Se contará con la participació n de 30 representantes de institució n,

con una duració n de 6 horas, de 9:00 a 16:00 horas, con un

intermedio de 1 hora de receso.

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales y televisivos, a nivel de las U.H. de la

Cuenca Titicaca, para lo cual se elaborará spot radial y televisivo de

difusió n del proceso de conformació n de Grupos Técnicos para la

elaboració n de Plan de Gestió n Integrada de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca.

Un segundo taller de trabajo con la participació n de los quienes se

comprometen en aportar con informació n, desde sus instituciones,

para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca, se analiza los vacíos de informació n y ademá s se

elaborará el plan de trabajo.

93
Ademá s, los Grupos Técnicos realizará n actividades de

concertació n en reuniones de trabajo temá tico y talleres de

concertació n de resultados de diagnó stico, alternativas y plan de

gestió n, conjuntamente con el CRHC Titicaca y la Consultora.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Dos talleres de conformació n de grupos técnicos de trabajo para la

elaboració n de Plan de Gestió n Integrada de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca, a ejecutarse en el segundo semestre del segundo

añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

30 actores profesionales, ubicados al interior de la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

94
Descripción Unidad Cantidad

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en elaboració n de Plan de Gestió n del CRHC Millar 0.0300

Titicaca

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Difusió n de spot televisivo de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

95
Se realizará n durante el mes seis y séptimo mes del segundo añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 25: CRONOGRAMA DE TALLERES DE CONFORMACIÓN DE


GRUPOS TÉCNICOS PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS CUENCA TITICACA.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
11 1
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Ejecució n de 02 talleres de conformació n de grupos técnicos de

trabajo para elaboració n de Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

Cuenca Titicaca.

RESPONSABLES

Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la

GIRH y Profesional de campo con el acompañ amiento del Consejo

de Recursos Hídricos de cuenca Titicaca.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

96
 Informe del evento.

 Acta de conformació n de Grupos Técnicos de Trabajo.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria (oficios).

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Acta de conformació n de Grupos Técnicos de Trabajo.

 Temá tica de los spot radial y televisivo.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6.3 ESTUDIOS BÁSICOS DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA


CUENCA TITICACA PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

Se realizará estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca Titicaca, como insumo para elaboració n del Plan de Gestió n

de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, a través de la contratació n

de Consultoras, quienes conjuntamente con los Grupos Técnico de

Trabajo, el CRHC Titicaca, la AAA - XIV Titicaca, elaborará n plan de

trabajo para ejecució n de actividades.

97
Los estudios bá sicos contempla el desarrollo de 03 estudios de

Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca:

ESTUDIO 01:

 Caracterización física: características topográ ficas y

fisiográ ficas, climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones,

zonas de interés ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los

recursos hídricos superficiales.

ESTUDIO 02:

 Caracterización socioeconómica y cultural

 Caracterización de aspectos institucionales

 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca Titicaca.

ESTUDIO 03:

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento

de aguas residuales.

OBJETIVOS.

98
Contar con estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca

Titicaca para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca

Titicaca para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca será n elaborados por consultoría, con apoyo

técnico de los Grupos Técnicos de Trabajo, AAA - XIV Titicaca y

responsable de componente del proyecto GIRH, a través de

reuniones de trabajo.

Las consultoras conjuntamente con los Grupos Técnicos de Trabajo,

AAA - XIV Titicaca y responsable de componente del proyecto GIRH

elaboran plan de trabajo para ejecució n de actividades.

Las consultoras realizará talleres y reuniones de trabajo,

participativos con actores locales, de aporte y validació n de

informació n de los estudios bá sicos de la Cuenca Titicaca.

Para esta actividad se le proporcionará a las consultoras la

informació n recabada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca.

99
- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca.

- Expediente Técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

Las consultaras entregan toda la informació n generada y validada

por los actores locales e institucionales al Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca, informació n que servirá para

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca. Se realizará n reuniones de socializació n del avance de

estudios bá sicos, con las consultoras, Grupos Técnicos de Trabajo,

CRHC Titicaca y el equipo de trabajo del proyecto GIRH.

Se prevé la elaboració n de estudios bá sicos de Caracterizació n

General de la Cuenca Titicaca en 2 meses.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca Titicaca, insumo para elaboració n del Plan de Gestió n de

100
Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, validado por los actores

locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca para

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n entre el segundo semestre del segundo añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 26: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS DE


CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA TITICACA PARA
ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
0.21 0.8
profesionales de
campo.

101
MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de

Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca, segú n Términos de

Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca Titicaca, insumos para elaboració n del Plan de Gestió n de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, validado por los actores

locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

102
 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de

la Cuenca para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca.

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnicos,

CRHC Titicaca, ANA.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6.4 ESTUDIO BÁSICO DE DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE PARA


ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS
HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

A través de estudios bá sicos de diagnó stico se establecerá línea de

base descriptiva articulada, que permita una mirada sobre la cuenca

Titicaca en la actualidad y los cambios y problemá ticas asociadas en

los ú ltimos añ os. El diagnó stico no solamente estará orientado a la

identificació n de problemas sino también a la determinació n de

potencialidades que se pueden aprovechar en el diseñ o de

alternativas de cambio en la gestió n, se considera un diagnostico

netamente técnico y un diagnostico participativo.

103
Se realizará n estudios bá sicos de Diagnó stico y Línea de Base para

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, a través de la contratació n de una Consultora, quien

conjuntamente con los Grupos Técnico de Trabajo, el CRHC Titicaca,

la AAA - XIV Titicaca, elaboran plan de trabajo para ejecució n de

actividades.

Los estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base para elaboració n

del PGRHC Titicaca contempla el desarrollo de:

Problemas en el á mbito del Consejo: aprovechamiento de los

recursos hídricos, calidad de agua, riesgos y cambio climá tico,

cultura del agua, institucionalidad, financiamiento de la gestió n.

 Potencialidades.

 Síntesis e indicadores de la línea base.

El proyecto GIRH proporcionará toda la informació n recabada en

talleres como insumos para la elaboració n del Plan, como

Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca,

Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca y Expediente Técnico de creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

OBJETIVOS.

104
Contar con estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base, como

insumo para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base para

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca será n elaborados por consultoría, con apoyo técnico de los

Grupos Técnicos de Trabajo, AAA - XIV Titicaca y responsable de

componente del proyecto GIRH, a través de reuniones de trabajo.

La consultora conjuntamente con los Grupos Técnicos de Trabajo,

AAA - XIV Titicaca y responsable de componente del proyecto GIRH

elaboran plan de trabajo para ejecució n de actividades.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo,

participativos con actores locales, de aporte y validació n de

informació n de los estudios bá sicos de la Cuenca Titicaca.

Se realizaran reuniones de socializació n del avance de estudios

bá sicos, con la consultora, Grupos Técnicos de Trabajo, CRHC

Titicaca y el equipo de trabajo del proyecto GIRH.

105
Para esta actividad se le proporcionará a la consultora la

informació n generada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca.

- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca.

- Expediente Técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

Ademá s de estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca

Titicaca:

 Caracterización física: características topográ ficas y

fisiográ ficas, climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones,

zonas de interés ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los

recursos hídricos superficiales.

 Caracterización socioeconómica y cultural

 Caracterización de aspectos institucionales

 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca Titicaca.

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento

de aguas residuales.

106
La consultara entrega toda la informació n generada y validada por

los actores locales e institucionales, al Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca, quien basado en esta informació n, gestionará

presupuesto para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca.

Se prevé la elaboració n de estudio bá sico de Diagnó stico y Línea de

Base en 03 meses.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base,

insumos para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca, validado por los actores locales e

institucionales.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS

107
Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Estudio bá sico de diagnó stico y línea de base para la

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el primer semestre del segundo añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 27: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS DE


DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
0.2 0.4 0.4
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base,

para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca.

RESPONSABLES

108
Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos

diagnó stico y línea de base, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base,

insumos para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca, validado por los actores locales e

institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca.

 Expediente Técnico de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca.

 Documento de Caracterizació n física

109
 Documento de Caracterizació n socioeconó mica

 Documento de Infraestructura hidrá ulica

 Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base

para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca.

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnicos,

CRHC Titicaca, ANA.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


DE LA CUENCA TITICACA.

La finalidad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca es

lograr la participació n activa y permanente de los gobiernos locales,

sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades

campesinas y demá s integrantes que intervienen en la Cuenca

Titicaca, con el objeto de participar en la planificació n, coordinació n

y concertació n para el aprovechamiento sostenible de los recursos

hídricos, mediante el Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca.

La elaboració n del Plan es un proceso con el involucramiento de

actores vinculados a la gestió n de recursos hídricos, para una

110
gestió n multisectorial, reuniendo a actores relevantes en un proceso

de diá logo y concertació n, consiguiendo una visualizació n de la

problemá tica propia, de cará cter interactivo. Durante el proceso,

ademá s de reuniones y talleres con actores y usuarios, se debe

realizar visitas de campo y reuniones personalizadas con los

principales actores para recabar la má xima informació n posible

La finalidad del PGRHC Titicaca es alcanzar el uso sostenible de los

recursos hídricos, mejorando la disponibilidad y un eficiente manejo

del recurso en el corto, mediano y largo plazo de manera articulada

con la Política Nacional del Ambiente, la Política y Estrategia

Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos

Hídricos y los Planes de Desarrollo Regional y Local; asimismo debe

compatibilizarse con las políticas econó micas, sociales y

ambientales para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los

usuarios en cantidad, calidad y oportunidad, sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Los lineamientos y acciones desarrolladas en el PGRHC Titicaca

deben de tener un horizonte estratégico, identificando acciones para

un periodo de corto plazo, mediano y un periodo de largo plazo, con

el objetivo de establecer bases de una nueva gestió n del agua en la

cuenca Titicaca en el corto plazo, consolidá ndola en el mediano-

largo plazo; todo ello sobre la base de principios de equidad,

sostenibilidad y eficiencia en su aprovechamiento, y tomando en

111
cuenta las Políticas y Estrategias Nacionales y Sectoriales

relacionadas directa o indirectamente a los recursos hídricos.

Para la operatividad del CRHC Titicaca el proyecto apoyará en la

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca validado por los actores vinculados a la gestió n del agua en

la Cuenca Titicaca, el CRHC Titicaca y la Autoridad Administrativa

del Agua XIV Titicaca.

La elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, se hará mediante una Consultora, quien conjuntamente con

los Grupos Técnico de Trabajo, el CRHC Titicaca, la AAA - XIV

Titicaca, elaboran plan de trabajo para ejecució n de actividades.

El PGRHC Titicaca, con la conformidad del CRHC Titicaca, será

tramitado ante la Jefatura de la ANA para su aprobació n. Aprobado,

constituye un instrumento pú blico vinculante y tiene por finalidad

alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el

incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacció n de las

demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto,

mediano y largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional,

regional y local, articulando y compatibilizando su gestió n con las

políticas, econó micas, sociales y ambientales, tal como lo establece

la Ley de Recursos Hídricos, su Reglamento y demá s disposiciones

complementarias, que son la base legal para la preparació n de este

112
importante instrumento de planificació n de la futura gestió n de los

recursos hídricos en la cuenca Titicaca.

De acuerdo al Artículo 200° del Reglamento de la Ley de Recursos

Hídricos Ley N° 29338, la implementació n de los planes de gestió n

de los recursos hídricos en las cuencas tienen por finalidad alcanzar

el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento

de la disponibilidad para lograr la satisfacció n de las demandas de

agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y

largo plazo, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local,

articulando y compatibilizando su gestió n con las políticas

econó micas, sociales y ambientales.

OBJETIVOS.

Contar con un instrumento de gestió n del CRHC Titicaca, el Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, se hará mediante una Consultora, quien conjuntamente con

los Grupos Técnico de Trabajo, el CRHC Titicaca, la AAA - XIV

Titicaca y responsable de componente del proyecto GIRH, aprueban

el plan de trabajo de la consultora para ejecució n de actividades.

113
El Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca debe

contener como mínimo lo siguiente:

- Antecedentes

- Finalidad y alcances del plan

- Síntesis de proceso participativo de planificació n

- Caracterizació n general del á mbito del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca

- Diagnó stico y línea de base

- Visió n y escenarios de la GIRH en el á mbito del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca

- Estrategia general para la gestió n de los recursos hídricos en la

cuenca Titicaca

- Programa de actuaciones

- Propuesta de financiamiento del plan

- Implementació n del plan.

- Sistema de Monitoreo del Plan de Gestió n

El PGRHC Titicaca se realizará a través de procesos participativos,

consolidando la visió n de los actores, a partir del aná lisis y

diagnó stico de la situació n y problemá tica actual de los recursos

hídricos de la cuenca Titicaca, identificando tanto las soluciones y/o

intervenciones a dicha problemá tica como su implementació n en el

corto, mediano y largo plazo, dentro del marco de la gestió n

integrada de los recursos hídricos. Este proceso participativo debe

114
de desarrollarse bajo metodologías de planificació n, involucrando a

actores vinculados en la gestió n de los recursos hídricos de la

cuenca Titicaca, y lograr planificar acciones a nivel multisectorial a

través del dialogo, concertació n y establecer compromisos de

solució n frente a la problemá tica hídrica en la Cuenca Titicaca. Este

enfoque de planificació n debe de integrar la planificació n de los

recursos hídricos, la participació n estructurada de los actores y el

modelo colaborativo para la proyecció n de los diferentes escenarios

en la gestió n de los recursos hídricos, con la finalidad de valorar la

eficacia de las alternativas de solució n.

El PGRHC Titicaca se realizará con el asesoramiento de la AAA – XIV

Titicaca, el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Titicaca y los

Grupos Técnicos de Trabajo, estructurado por niveles, involucrando

a los actores vinculados a la gestió n de los recursos hídricos en la

cuenca Titicaca, representados por los diversos sectores pú blicos,

privados, usuarios y la sociedad civil organizada.

Los niveles de participació n para la preparació n del PGRH estará

conformados por:

- Nivel 01 Grupo de Planificación: encargado de la

coordinació n del proceso, conformado por la consultora y

representantes de la ANA (AAA y ALA), para cada una de las

etapas y fases del PGRH,

115
- Nivel 02 Grupo Clave: brinda soporte técnico, conformado

por Grupos Técnicos de Trabajo y especialistas má s destacados

de la Regió n,

- Nivel 03 Grupo de Interés: evalú a y da conformidad social a

los productos y está conformado por diversos actores de la

cuenca, gobiernos locales, comunidades, universidades, colegios

profesionales, ONG y otros actores de la cuenca,

- Nivel 04 CRHC Titicaca: refrenda la validez técnica y social

a los resultados y productos logrados en el proceso de

elaboració n del PGRH.

Para un mejor desarrollo de las temá ticas se trabajará con los

Grupos Técnicos de trabajo:

- Grupo Técnico Aprovechamiento de Recursos Hídricos

- Grupo Técnico Plan de Gestió n

- Grupo Técnico de Calidad del Agua

- Grupo Técnico Gestió n de Riesgo y Cambio Climá tico

- Grupo Técnico Institucionalidad

- Grupo Técnico Cultura del Agua

- Grupo Técnico Financiamiento

- Grupo de Comunicació n

- Grupos de Interés

Para esta actividad se le proporcionará a la consultora la

informació n generada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca.

116
- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca.

- Expediente Técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca.

Estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca Titicaca:

- Caracterizació n física: características topográ ficas y fisiográ ficas,

climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de

interés ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos

hídricos superficiales.

- Caracterizació n socioeconó mica y cultural

- Caracterizació n de aspectos institucionales

- Caracterizació n de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca Titicaca.

- Infraestructura hidrá ulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento

de aguas residuales.

Ademá s estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base para

elaboració n del PGRHC Titicaca:

 Problemas en el á mbito del Consejo: aprovechamiento de los

recursos hídricos, calidad de agua, riesgos y cambio climá tico,

cultura del agua, institucionalidad, financiamiento de la gestió n.

117
 Potencialidades.

 Síntesis e indicadores de la línea base.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo,

participativos con actores locales, de aporte y validació n de

informació n a nivel de la Cuenca Titicaca; ademá s se realizará n

reuniones de socializació n del avance de estudios bá sicos, con la

consultora, Grupos Técnicos de Trabajo, CRHC Titicaca y el equipo

de trabajo del proyecto GIRH.

Se prevé la elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca en 6 meses. La consultora entrega el PGRHC

Titicaca, validada por los actores locales e institucionales, al Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, quien luego de dar su

conformidad lo tramitará ante la Jefatura de la ANA para su

aprobació n. Aprobado, constituye un instrumento pú blico

vinculante para la gestió n de recursos hídricos de Cuenca Titicaca.

Aprobado el PGRHC Titicaca, será impreso para su difusió n.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

118
Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, validado

por los actores locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Titicaca e instituciones pú blicas ligadas a la gestió n

hídrica.

MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LA


ACTIVIDAD.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n entre el primer semestre del tercer añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 28: ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS


HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
profesionales de
campo.

119
MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Titicaca, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca, validado por los actores locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca.

120
 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Titicaca.

 Expediente Técnico de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca.

 Documento de Caracterizació n física

 Documento de Caracterizació n socioeconó mica

 Documento de Infraestructura hidrá ulica

 Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnicos,

CRHC Titicaca, ANA.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6.6 EVENTOS DE CAPACITACIÓN A INTEGRANTES DE CONSEJO DE


RECURSOS HÍDRICOS CUENCA TITICACA

El conocimiento y adquisició n de capacidades gerenciales y de

mecanismos de toma de decisiones son conceptos bá sicos a la hora

de implementar adecuadamente un Plan de Gestió n, estos aspectos

incluyen la gestió n de conflictos y gobernabilidad.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca tiene el

potencial de constituirse en el espacio legítimo para la gestió n

121
preventiva de conflictos intrarregionales, interregionales o

internacionales y para ello debe tener el conocimiento de la

situació n actual, aspecto íntimamente relacionado con la

comunicació n, pero también deben tener el conocimiento necesario

para la gestió n de conflictos y sus herramientas.

Para alcanzar este conocimiento se requiere la capacitació n de

todos los actores vinculados a la GIRH, pero en especial se requiere

la capacitació n multisectorial de los miembros del CRHC Titicaca.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca como espacio de

concertació n multisectorial, implica que la capacitació n de los

representantes es muy variada en su origen, en el sentido de que se

trata, principalmente, de una capacitació n sectorial definida a la

resolució n de problemas de cada sector, y promocionarlo como

instancia estratégica en la nueva institucionalidad para la gestió n

integrada de los recursos hídricos.

La presencia de representantes de organismos de cará cter

consultivo en el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca,

como universidades y colegios profesionales, debe servir para

infundir y articular al CRHC Titicaca en una visió n y conocimiento

multisectorial, apoyado por la ANA en su rol de organismo gestor de

la GIRH y de la propia Secretaría Técnica del CRHC Titicaca, que será

122
la encargada de vehicular la capacitació n de los representantes del

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

La Secretaria Técnica del CRHC Titicaca propondrá un Plan de

capacitació n, ésta será aprobada por el Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Titicaca, ejecutado en su totalidad entre el

segundo y tercer añ o de ejecutado el proyecto.

La temá tica deberá de estar referida a cuestiones conceptuales

relacionadas al avance y desafíos de la GIRH, gobernanza del agua y

la planificació n de la gestió n de los recursos hídricos, así como

Políticas y marco institucional para la GIRH en Perú , Aspectos

legales sobre el funcionamiento de los Consejos de Recursos

Hídricos de Cuenca y Secretarías Técnicas de Cuenca.

Se combinará n presentaciones conceptuales, sesiones abiertas,

ejercicios y aná lisis de la realidad local.

OBJETIVOS.

Fortalecimiento de capacidades para los integrantes del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, que les permita planificar,

coordinar y concertar el uso multisectorial para el aprovechamiento

sostenible de los recursos hídricos de la cuenca Titicaca.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

123
Las actividades estará n a cargo del Responsable de Componente,

Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de campo

con el acompañ amiento de la Secretaría Técnica del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca.

Para la convocatoria se oficiará a todos los integrantes del Consejo

de Recursos Hídricos Cuenca Titicaca principalmente, ademá s se

tendrá la participació n de integrantes de los Sub Comités de Gestió n

de Recursos Hídricos y Territorio de la Cuenca Titicaca;

conjuntamente con la Secretaría Técnica del CRHC Titicaca, se

elaborará el Plan de Capacitació n, cuya temá tica esté referido a

cuestiones conceptuales relacionadas a la GIRH, la gobernanza del

agua y la planificació n de la gestió n de los recursos hídricos, ésta

será aprobada por el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Titicaca.

Los eventos de capacitació n contará n con la participació n de 30

integrantes, con una duració n de 6 horas/día/taller, de 9.00 a 16:00

horas, con un intermedio de 1 hora de receso, ejecutado en su

totalidad entre el segundo semestre del segundo añ o y tercer añ o

de ejecutado el proyecto.

PLAN DE TALLER

124
(En anexo)

METAS.

Se realizará 12 eventos de capacitació n, con la participació n de 30

integrantes/evento, a ejecutarse entre el segundo y tercer añ o del

proyecto.

BENEFICIARIOS

30 integrantes del Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Titicaca e

integrantes de Sub Comités de Gestió n de Recursos Naturales y

Territorio de la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unida Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

125
Descripción Unida Cantidad

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n durante el segundo añ o de iniciada las actividades del

proyecto

CUADRO N° 29: Cronograma de eventos de capacitació n a integrantes de

Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Titicaca.

Año 1 Año 3/Mes


Año 2/Mes
PERSONAL/EQUIPO /Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas y 02 3 3 3 3

126
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Ejecució n de 12 eventos de capacitació n a integrantes de Consejo de

Recursos Hídricos Cuenca Titicaca.

RESPONSABLES

Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la

GIRH y Profesional de campo con el apoyo de la Secretaría Técnica

del CRHC Titicaca.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe de eventos

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de evento de capacitació n.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria (oficios).

127
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de

pantalla).

IV.1.1.6.7 PASANTÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE INTEGRANTES DEL


CONSEJO DE RECURSO HÍDRICOS DE CUENCA TITICACA (U. H.
QUILCA - CHILI, U. H. CHIRA – PIURA, BOLIVIA SISTEMA TDPS)

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca tiene el

potencial de constituirse en el espacio legítimo para la gestió n

preventiva de conflictos intrarregionales, interregionales o

internacionales y para ello debe tener el conocimiento de la

situació n actual, aspecto íntimamente relacionado con la

comunicació n, pero también deben tener el conocimiento necesario

para la gestió n de conflictos y sus herramientas, a través de

capacitaciones así como pasantías para socializar experiencias de

Gestió n de Recursos Hídricos a nivel nacional e internacional en

Unidades Hídricas que ya vienen implementando la gestió n del agua

en su territorio.

Para alcanzar este conocimiento se requiere la capacitació n de

todos los actores vinculados a la GIRH, pero en especial se requiere

la capacitació n multisectorial de los miembros del CRHC Titicaca,

128
para lo que el proyecto GIRHC desarrollará pasantías de los

integrantes del CRHCT.

Las Unidades Hídricas a visitar son las que tienen experiencia

nacional e internacional en la gestió n de recursos hídricos, que

socializadas ayudará n en la gestió n de los recursos hídricos de la

Cuenca Titicaca, estas U. H. son:

Unidad Hídrica Chira – Piura en Piura, cuyo primer Consejo de

Recursos Hídricos Chira – Piura fue constituido en julio de 2011, es

una de las primeras experiencias en la gestió n de recursos hídricos

a nivel nacional, a través del Consejo de Recursos Hídricos Chira –

Piura.

Unidad Hídrica Quilca – Chili en Arequipa, cuyo primer Consejo de

Recursos Hídricos fue constituido en marzo de 2012, es una de las

Unidades Hídricas que limita con la Regió n Puno.

Sistema TDPS en la Unidad Hídrica Desaguadero del lado de Bolivia;

la Cuenca Titicaca que se encuentra en la Regió n Puno es parte del

Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopó y Salar de Coipasa TDPS,

Cuenca Internacional.

OBJETIVOS.

129
Fortalecimiento de capacidades para los integrantes del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca, que les permita socializar

experiencias de otras Unidades Hídricas nacionales e

internacionales que vienen implementando la gestió n de los

recursos hídricos en sus territorios.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las pasantías estará n a cargo del Responsable de Componente,

Equipo Técnico y Secretaría Técnica del CRHC Titicaca.

La pasantía se realizará en dos días, un primer día de exposició n de

las experiencias en gestió n de recursos hídricos por parte de un

representante del Consejo de Recursos Hídricos y un segundo día de

visita guiada a una Unidad Hídrica donde se esté aplicando gestió n

integrada de recursos hídricos en cuenca GIRH y reuniones con

representantes de organizaciones de actores directos, usuarios

agrarios y no agrarios.

Para la recepció n de los pasantes y elaboració n del plan de

desarrollo de pasantía, se coordinará con las siguientes autoridades

de las Unidades Hídrica:

 Unidad Hídrica Quilca – Chili en Arequipa, se coordinará con el

representante del Consejo de Recursos Hídricos Quilca – Chili

130
 Unidad Hídrica Chira – Piura en Piura, se coordinará con el

representante del Consejo de Recursos Hídricos Chira – Piura

 Sistema TDPS, en la Unidad Hídrica Desaguadero del lado de

Bolivia, se coordinará con el representante de la Autoridad

Binacional del Lago Titicaca ALT.

Las pasantías contará n con la participació n de 15 integrantes, se

prevé que cada pasantía tendrá una duració n de dos días/pasantía,

sin considerar los tiempos de desplazamiento de los pasantes a los

lugares establecidos, a ejecutarse en el primer semestre del tercer

añ o de ejecutado el proyecto.

PLAN DE PASANTÍA

(En anexo)

METAS.

Se realizará 03 pasantías, con la participació n de 15

integrantes/evento, a ejecutarse en segundo añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

131
45 integrantes del Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Titicaca e

integrantes de Sub Comités de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio de la Cuenca Titicaca.

MATERIALES Y EQUIPOS.
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Fotocopias Unidad 50.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

Traslado de participantes (ida y vuelta) Servicio 1.0000

Alojamiento de participantes (1 día) Servicio 1.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

CUADRO N° 30: CRONOGRAMA DE PASANTÍAS A INTEGRANTES DE


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS CUENCA TITICACA.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
1 1 1
profesionales de
campo.

132
MÉTODO DE MEDICIÓN

Ejecució n de 03 pasantías a integrantes de Consejo de Recursos

Hídricos Cuenca Titicaca.

RESPONSABLES

Responsable de Componente del proyecto GIRH.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe de eventos

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de pasantía.

 Toda la documentació n generada desde las coordinaciones

interinstitucionales (oficios).

 Informe de los eventos visado por el Responsable del Proyecto

GIRH.

 Planilla de asistencia.

133
 Panel fotográ fico.

IV.1.2 ACCIÓN 4.1.2.- PARTICIPACIÓN EN CREACIÓN Y CONFORMACIÓN


DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
INTERREGIONAL MADRE DE DIOS.

El componente se centra en acciones y procedimientos específicos


para la participació n en la conformació n, creació n e implementació n
del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de
Dios, basado en la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338, su
Reglamento D.S. N° 006-2010-AG y Lineamientos Generales para la
creació n de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas
Interregionales, sustentado en la participació n y representatividad de
usuarios del agua desde las Unidades Hidrográ ficas de la Cuenca
Madre de Dios, á mbito de la Regió n Puno.

El Artículo 24° de la citada norma; menciona la naturaleza de los


Consejos de Cuencas; son ó rganos de naturaleza permanente
integrantes de la ANA, creados mediante Decreto Supremo, a iniciativa
de los Gobiernos Regionales, con el objeto de participar en la
planificació n, coordinació n y concertació n del aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos á mbitos.
Ademá s señ ala que los Consejos de Cuenca pueden ser: Regional o
Interregional cuando dentro del á mbito de la cuenca, existen dos (2) o
má s gobiernos regionales.

La Regió n Puno cuenta con 04 Unidades Hídricas, cabecera de


cuencas, correspondiente a la Regió n Hidrográ fica Amazonas, que son:

- Cuenca Tambopata, Cuenca Inambari e Intercuenca Medio Bajo

Madre de Dios, correspondiente a la Cuenca Interregional Madre de

Dios.

134
- Intercuenca Alto Apurímac, correspondiente a la Cuenca

Interregional Apurímac.

Se desarrollará coordinaciones interregionales entre la Regió n Puno,


Regió n Madre de Dios y Regió n Cusco, segú n criterios especiales
establecidos en la R.J. N° 424-2013-ANA, que señ ala criterios
especiales para establecer la composició n y ejercicio rotativo de la
presidencia en Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas
Interregionales.

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad, desde el rol del


Gobierno Regional Puno en gestió n hídrica, donde a iniciativa regional
se promoverá la participació n organizada de actores en la
planificació n por Unidad Hídrica Regional en la conformació n y
creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional
Madre de Dios.
La conformació n y creació n de consejos de recursos hídricos de
cuencas, pretende ser un sistema adecuado de gobernanza y
considerando la realidad altoandina, para instrumentar acuerdos
consensuados, cambiando la diná mica de planificació n para el
desarrollo regional, desde y con el alineamiento a las leyes y
normatividad vigentes en gestió n de los recursos hídricos.

Con las actividades propuestas en el proyecto “Mejoramiento de la


gestió n integrada de los recursos hídricos en cuencas de la Regió n
Puno” – proyecto GIRH, se promoverá la participació n en la gestió n
integrada de los Recursos Hídricos en territorio amazó nico de la
Regió n Puno, participando instituciones pú blicas, organizaciones
usuarias del agua y sociedad civil en la conformació n y creació n del
Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Interregional Madre de Dios a la
cual pertenecen las cuencas Inambari, Tambopata e intercuenca Medio

135
Bajo Madre de Dios, unidades hidrográ ficas compartidas con las
regiones de Madre de Dios y Cusco.

Es un trabajo coordinado con la Autoridad Administrativa del Agua


XIII Madre de Dios, en cumplimiento a la Ley de Recursos Hídricos Ley
N° 29338, que menciona:

Artículo 115º. El agua amazó nica, por su asociació n con la


biodiversidad y uso para la alimentació n humana, requiere de
herramientas que orienten la gestió n integrada hacia metas de
sostenibilidad de la biodiversidad, protecció n de ecosistemas de agua
dulce, inclusió n social y desarrollo local.

Artículo 116º. La planificació n de la gestió n del agua en la amazonia


tiene como principal objetivo proteger, preservar y recuperar las
fuentes de agua (cochas, manantiales, humedales y ríos) y de sus
bienes asociados (islas, barrizales y restingas), por lo que el deterioro
en la calidad de dichas fuentes producido por actividades pú blicas o
privadas es considerado falta muy grave por los dañ os que causa a la
població n, el ambiente y el desarrollo de la amazonia.

Artículo 117º. Los comités de subcuenca en la Amazonía se organizan


en torno a los ríos menores o grandes quebradas, conforme a la
zonificació n que realice la Autoridad Nacional. Los comités de
subcuenca tienen facultad para administrar los usos del agua,
otorgando prioridad al consumo humano y garantizando su
protecció n segú n los principios y mandatos de la Ley. Resuelven
cualquier conflicto en su interior por consenso. El D.S. que crea los
Consejos de Cuenca Regional o Interregional establece su estructura
orgá nica y su conformació n, la que considera la participació n
equilibrada de los representantes de las organizaciones de usuarios y
de los gobiernos regionales y gobiernos locales que lo integran.

136
Segú n Lineamientos Generales para la creació n de Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca, señ ala que es proceso que implica
desarrollar un conjunto de tareas orientadas a cambiar o generar
actitudes hacia la participació n en la gestió n integrada de recursos
hídricos que será n recogidos en un plan de sensibilizació n y
fortalecimiento de capacidades orientados a generar condiciones
necesarias para que los diversos actores que operan en una cuenca
puedan desarrollar una adecuada gestió n a partir de un trabajo
coordinado y articulado, que promueva la maximizació n de su
bienestar econó mico y social, sin comprometer la sostenibilidad de
ecosistemas vitales, asumiendo el rol y responsabilidades que le
competen, estando previamente informados sobre la realidad de la
cuenca y el marco legal sobre el que se orientan sus acciones.

Este proceso planificado debe de incluir las siguientes etapas:

- Preparatoria y coordinació n interinstitucional.

- Caracterizació n general de la cuenca e identificació n de actores.

- Conformació n y acreditació n de representantes.

- Preparació n de expediente técnico para creació n del CRHCI.

- Creació n del Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional.

La etapa de preparatoria y coordinació n interinstitucional tiene por

objetivo despertar interés de los gobiernos regionales de Madre de

Dios, Cusco y Puno, y principales instituciones relacionadas con la

gestió n de recursos hídricos de la Cuenca Interregional, para que

asuman el rol que la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento

establecen en relació n a la conformació n, creació n, instalació n de los

137
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional en la gestió n

integrada y sostenible de los recursos hídricos.

Esta actividad implica desarrollar:

a) Reuniones de coordinació n entre gobiernos regionales.

b) Eventos informativos y de sensibilizació n a usuarios y població n

organizada.

c) Organizar el grupo impulsor.

d) Plan de trabajo del Grupo Impulsor.

a) Reuniones de coordinación entre gobiernos regionales:

Los representantes de la Autoridad Nacional del Agua llevará n a

cabo reuniones de coordinació n con autoridades de los gobiernos

regionales donde se intercambiará n opiniones para implementar lo

establecido en la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento,

respecto a los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional y el rol que desempeñ ará n los gobiernos regionales

en la conformació n, creació n y funcionamiento del mismo.

Los gobiernos regionales con el apoyo de la Autoridad Nacional del

Agua, elaborará una agenda de trabajo para iniciar y desarrollar

acciones para la conformació n del grupo impulsor el cual se

encargará del proceso de conformació n de los CRHC Interregional.

138
b) Eventos informativos y de sensibilización a usuarios y población

organizada

El Gobierno Regional en coordinació n con la Autoridad Nacional del

Agua organizará , uno o má s talleres informativos y de

sensibilizació n, con la participació n de los usuarios y la població n

organizada de la cuenca, vinculados con la gestió n de los recursos

hídricos, donde se abordará temas concernientes a:

 Gestió n integrada de recursos hídricos.

 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional y roles

institucionales.

 Grupo impulsor y funciones que le corresponden.

Como resultado de estos eventos los participantes tendrá n un

mayor conocimiento respecto de los temas señ alados en el pá rrafo

anterior, asimismo permitirá reconocer a los actores con mayor

vinculació n, legitimidad e interés en la gestió n de los recursos

hídricos de la cuenca, y de aquellos que muestran mayor

disposició n a participar en el proceso de conformació n de los

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional.

En este evento los participantes propondrá n a aquellas

instituciones que de manera conjunta con el Gobierno Regional

conformaran el Grupo Impulsor.

139
IV.1.2.1CONFORMACIÓN DEL GRUPO IMPULSOR Y ELABORACIÓN DEL
PLAN DE TRABAJO PARA LA CONFORMACIÓN Y CREACIÓN DEL
CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL
MADRE DE DIOS.

Los integrantes del Grupo Impulsor, son los encargados de llevar a

cabo las acciones del proceso de conformació n y creació n del Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios, por lo

cual es prioritario definir su organizació n.

La Regió n Puno cuenta con unidades hidrográ ficas, cabecera de

cuencas, correspondientes a la Cuenca Interregional Madre de Dios:

Tambopata, Inambari e intercuenca Medio Bajo Madre de Dios, cuya

suma de territorio representa el 14% de la Cuenca Interregional

Madre de Dios.

Segú n R.J. N° 424-2013-ANA, señ ala criterios especiales para

establecer la composició n y ejercicio rotativo de la presidencia en los

Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas Interregionales, por lo que

corresponde al Gobierno Regional Puno una participació n activa en la

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios.

Con el á nimo de mejorar la gestió n de sus recursos hídricos de las

unidades hídricas Tambopata e Inambari, es que el Gobierno Regional

Puno iniciará el proceso de conformació n del Grupo Impulsor y

140
elaboració n del Plan de Trabajo para la conformació n y creació n del

CRHCI Madre de Dios.

El Grupo Impulsor estará conformado por representantes de

instituciones con mayor predisposició n e interés en la conformació n y

creació n del CRHCI Madre de Dios, encabezado por representante del

Gobierno Regional Puno y Autoridad Local del Agua Tambopata -

Inambari en representació n de la AAA - XIII Madre de Dios.

La conformació n y designació n del Grupo Impulsor deberá estar

formalizado mediante documento oficial del Gobierno Regional, que

respalde su funcionamiento.

El Grupo Impulsor elaborará su Reglamento que definirá su

organizació n, funciones y forma en que se toma decisiones al interior

del mismo, contará con el apoyo y colaboració n de la ALA Tambopata

– Inambari de la AAA XIII Madre de Dios, quien acompañ ará y

asesorará la conducció n del proceso, donde se desarrollan diferentes

acciones como reuniones de coordinació n, talleres informativos y de

sensibilizació n a diferentes grupos de actores previstos en la Ley de

Recursos Hídricos y su Reglamento, en cada una de las etapas del

proceso.

El Grupo Impulsor para el mejor desarrollo de sus funciones elaborará

el Plan de Trabajo que permitirá desarrollar en forma ordenada y

141
secuencial el proceso de conformació n y creació n del CRHCI Madre de

Dios en funció n a las características propias y particulares de cada

Unidad Hídrica. En el Plan de Trabajo se establecerá n y definirá n

objetivos, resultados, actividades, responsabilidades, plazos,

presupuesto y financiamiento para la conformació n y creació n del

CRHCI Madre de Dios, este Plan deberá incluir actividades de

sensibilizació n y fortalecimiento de capacidades.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio

Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para la

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios, convocará a

reuniones de trabajo orientadas a elaborar el Reglamento del Grupo

Impulsor y propuesta del Plan de Trabajo y lograr su aprobació n.

OBJETIVOS.

Reconocimiento del Grupo Impulsor y aprobació n del Plan de Trabajo

para la conformació n y creació n del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Madre de Dios.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La convocatoria de los eventos estará a cargo del Especialista en

planeamiento para la GIRH y Profesional de campo en planeamiento

para la GIRH.

142
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio

Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para la

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios, convocará a un

primer taller informativo y de sensibilizació n a usuarios y població n

organizada, para lo cual se oficiará a representantes de instituciones y

organizaciones presentes en la cuenca, como:

 Autoridad Local del Agua Tambopata – Inambari en representació n

de la AAA - XIII Madre de Dios.

 Autoridades locales: municipios provinciales y distritales.

 Usuarios Agrarios

 Usuarios No Agrarios

 Comunidades Campesinas

En un primer evento, se realizará la exposició n de la nueva propuesta

nacional de gestió n de los recursos hídricos a través del Consejos de

Recursos Hídricos de Cuenca, el proceso de conformació n y creació n,

así como la propuesta del Gobierno Regional de promover la

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios.

Se realizará dos talleres informativos y de sensibilizació n a usuarios y

població n organizada, que contará n con la participació n de 30

representantes de organizaciones y autoridades, con una duració n de

6 horas/día/taller, de 9.00 a 16:00 horas, con un intermedio de 1 hora

de receso, a realizarse en los siguientes lugares:

143
 Cuenca Inambari, a realizarse en la ciudad de Macusani.

 Cuenca Tambopata, a realizarse en la ciudad de Sandia.

La conducció n del taller estará a cargo del Especialista en

planeamiento para la GIRH con el acompañ amiento y asesoramiento

de la ALA Tambopata – Inambari.

El Especialista del Proyecto sustentará las actividades previas a esta

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios y la necesidad de

contar con un Grupo Impulsor para iniciar este proceso, así como un

Plan de Trabajo.

En un segundo evento, informados y motivados por la nueva

propuesta de gestió n del agua por cuenca, los representantes de

instituciones y organizaciones se comprometen voluntariamente a ser

parte del Grupo Impulsor, o son elegidos por los asistentes por

votació n simple.

Se realizará un taller de conformació n del Grupo Impulsor para

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios, que contará con la

participació n de 30 representantes de organizaciones y autoridades,

con una duració n de 4 horas/día/taller, de 9.00 a 13:00 horas, a

realizarse en la ciudad de Macusani.

144
Conformado el Grupo Impulsor para la conformació n y creació n del

CRHCI Madre de Dios, éste debe de ser reconocido oficialmente por el

Gobierno Regional.

La conducció n del taller estará a cargo del Especialista en

planeamiento para la GIRH con el acompañ amiento y asesoramiento

de la ALA Tambopata – Inambari.

En un tercer evento, se realizará la exposició n de la propuesta de Plan

de Trabajo para su aprobació n por los integrantes del Grupo Impulsor.

Se realizará un taller para la aprobació n del Plan de Trabajo del Grupo

Impulsor, que contará n con la participació n de 30 representantes, con

una duració n de 4 horas/día/taller, de 9.00 a 13:00 horas, a realizarse

en la ciudad de Sandia.

La conducció n del taller estará a cargo del Especialista en

planeamiento para la GIRH con el acompañ amiento y asesoramiento

de la ALA Tambopata – Inambari.

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales, a nivel de las unidades hídricas Tambopata

e Inambari, para lo cual se elaborará spot radial de difusió n del

proceso conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios.

145
PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 4 talleres de conformació n del Grupo Impulsor y

elaboració n del Plan de Trabajo para el proceso de conformació n y

creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Madre de Dios.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 120 actores locales usuarios del agua:

instituciones y organizaciones, ubicados al interior de la Cuenca

Interregional Madre de Dios.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

146
Descripción Unidad Cantidad

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará en el primer semestre del segundo añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 31: CRONOGRAMA DE TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN,


CONFORMACIÓN DE GRUPO IMPULSOR Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE
TRABAJO.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas 4

147
y 02
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 04 talleres: 02

talleres de sensibilizació n, 01 taller de conformació n del Grupo

Impulsor y 01 taller para elaboració n del Plan de Trabajo para la

conformació n y creació n del CRHCI Madre de Dios.

RESPONSABLES

Los eventos estará n a cargo del equipo de profesionales del proyecto:

Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la

GIRH y Profesional de campo en planeamiento para la GIRH.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios

de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe de cada evento

 Grupo Impulsor reconocido

 Reglamento del Grupo Impulsor aprobado

148
 Plan de trabajo del Grupo Impulsor aprobado

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe de los eventos visado por el Responsable de Componente.

 Grupo Impulsor reconocido

 Plan de trabajo del Grupo Impulsor aprobado

 Temá tica de los spot radiales

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de pantalla).

IV.1.2.2TALLERES DE CARACTERIZACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE


ACTORES DE LA CUENCA INTERREGIONAL MADRE DE DIOS.

Se requiere contar con informació n bá sica de características generales

e identificació n de actores de cada Unidad Hídrica como insumo para

elaborar expediente técnico de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios.

La informació n bá sica requerida de características generales de la

cuenca es sobre aspectos Biofísicos (topografía, fisiografía, clima,

geología, uso del suelo, recursos hídricos superficiales y

149
subterrá neos), protecció n y conservació n ambiental, caracterizació n

socio econó mica y cultural, caracterizació n institucional,

caracterizació n de usos y demandas, infraestructura hidrá ulica

existente.

Como actividades previas a los talleres de caracterizació n general de

la cuenca, se recopilará , sistematizará y analizará toda la informació n

disponible, visualizada con apoyo de mapas temá ticos a partir del

avance del proyecto de Ordenamiento Territorial del Gobierno

Regional Puno y demá s estudios realizados en la zona.

Esta actividad permitirá identificar vacíos de informació n y definir

acciones a realizar en el futuro; estará a cargo del Responsable de

Componente del proyecto y Especialista, en coordinació n con el Grupo

Impulsor, quienes realizará n reuniones de trabajo con las

instituciones involucradas.

Teniendo como base la informació n, se procede a la ejecució n de

talleres de caracterizació n general de la Unidad Hídrica, socializando

la informació n recabada para su implementació n referente a

problemas relevantes de la cuenca.

Ademá s se requiere identificar a los principales actores de la Unidad

Hídrica que intervienen en la gestió n de los recursos hídricos, la

caracterizació n de los mismos y establecer el tipo de relació n que

150
existe entre ellos, para lo cual es necesario el desarrollo de un mapeo

de actores, herramienta que nos permite identificar la base social de

apoyo al proceso, contribuye a tener una idea clara de quienes está n

presentes en el espacio, quienes ejercen liderazgo en la gestió n del

agua, que estrategias desarrollan, que intereses y expectativas tienen,

y su predisposició n a articular voluntades y fuerzas.

La etapa de caracterizació n general de la Unidad Hídrica y actores, irá

acompañ ado por una campañ a masiva de sensibilizació n e

informació n a través de medios radiales y televisivos, que permita a la

població n, instituciones pú blicas y privadas su involucramiento,

participació n activa en reconocer los impactos que generan sus

diversas actividades, para adoptar medidas que conserven la calidad

de los recursos hídricos de las Unidades Hídricas Amazó nicas de la

Regió n Puno.

OBJETIVOS.

- Contar con informació n bá sica de caracterizació n general e

identificació n de actores de las unidades hídricas Tambopata e

Inambari como insumos para elaborar expediente técnico de

creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Madre de Dios.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

151
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio

Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para la

conformació n y creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Madre de Dios, convocará reuniones de trabajo, entre

integrantes del Grupo Impulsor y representantes de diferentes

instituciones que puedan proporcionar informació n relevante para la

caracterizació n general de la cuenca.

El Responsable de Componente en coordinació n con el Grupo

Impulsor, solicitará n informació n de cará cter oficial que obra en

poder de las principales instituciones ligadas a la gestió n del agua en

las Unidades Hídricas Tambopata e Inambari como: Direcció n

Regional Agraria, Direcció n de Conservació n y Planeamiento de

Recursos Hídricos de la ANA, AAA XIII Madre de Dios, ALA, Proyecto

de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional Puno, Juntas de

usuarios, empresas prestadoras de servicios, empresas generadoras

de servicios, ONGs, y otros.

El Responsable de Componente del Proyecto sustentará la necesidad

de informació n bá sica para la caracterizació n general de las Unidades

Hídricas, y generar compromisos de cada institució n que puedan

aportar con informació n relevante para la caracterizació n de la

cuenca.

152
Con la informació n recabada, sistematizada y analizada se realizará

talleres para complementar la informació n con la identificació n de

problemas relevantes en cuenca, con el apoyo de mapas temá ticos,

ademá s del mapeo de actores, orientados a reconocer entidades

vinculadas con la gestió n del agua, en especial aquellas organizaciones

que aú n no han sido identificadas previamente y que juegan un rol

determinado en la gestió n de los recursos hídricos de la cuenca.

Para determinar las características de los actores, se definirá variables

orientadas a determinar tipo de actor, de actividades que realiza en

relació n a la gestió n de los recursos hídricos; cobertura de sus

actividades; nivel tecnoló gico que emplea; potencial econó mico;

intereses, nivel de relacionamiento, y otros. A través de las variables

será posible conocer los elementos de su identidad cultural, roles y

relaciones de poder.

El desarrollo de la variable de relacionamiento entre actores, hará

posible conocer, si la relació n entre los diversos grupos sociales

vinculados a la gestió n de los recursos hídricos son de cooperació n,

complementació n o afectació n, permite detectar si existen algunas

instituciones que se encuentran en conflicto y las alianzas existentes

en torno a la gestió n del agua; el desarrollo de variables, ayuda a

disponer del listado de actores; de otros aspectos que resultan

gravitantes para la implementació n de una gestió n integrada de

recursos hídricos, como: identificar aquellos actores que ejercen un

153
liderazgo competente, legítimo y eficiente, conocer asimismo, el peso o

fuerza de cada actor dentro de la gestió n y su nivel de influencia sobre

el resto. También descubrir su actitud respecto a los objetivos y

cambios que propone el Proyecto de Modernizació n de Gestió n de los

Recursos Hídricos. A la vez el conocer las relaciones entre actores, nos

posibilitar diseñ ar acciones que condicionan el futuro de la gestió n y

determinar los ulteriores escenarios posibles.

Los talleres estará n a cargo del equipo de profesionales del proyecto

GIRH: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para

la GIRH, Profesional de campo en planeamiento para la GIRH, con el

acompañ amiento del Grupo Impulsor y ALA Tambopata - Inambari.

Para la convocatoria de los participantes, se coordinará con la

autoridad local, junta, comisió n y comités usuarios del agua,

presidentes de comunidades campesinas, y demá s usuarios del

agua.Se realizará n 19 talleres de caracterizació n general e

identificació n de actores de las Unidades Hídricas Tambopata e

Inambari de la Cuenca Interregional Madre de Dios, y 02 talleres de

devolució n de resultados, con la participació n de 30 representantes de

instituciones y organizaciones, con una duració n de 6 horas/taller, de

9.00 a 16:00 horas, con un intermedio de una hora de receso, a

desarrollarse en los siguientes lugares:

Cuenca Tambopata Có digo 46644:

154
1. Putina punco. 2. San Juan del 3. Yanahuaya 
Oro
Cuenca Inambari Có digo 46648:
4. Sina 8. Alto Inambari 12. Usicayos 16. Ayapata
5. Quiaca 9. Patambuco 13. Coasa 17. Corani
6. Cuyo cuyo 10. Phara 14. Ituata 18. Ollachea
7. Sandia 11. Limbani 15. Macusani 19. San
Gabá n

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales locales, para lo cual se elaborará spot radial

de difusió n del proceso conformació n y creació n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 20 eventos: 18 talleres de caracterizació n general e

identificació n de actores de las Unidades Hídricas Tambopata e

Inambari, y 02 talleres de devolució n de resultados, con la

participació n de 30 usuarios/taller, a ejecutarse en el segundo

semestre del primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

155
Los talleres está dirigido a 630 actores sociales usuarios del agua:

comités y/o comisiones usuarias del agua, comunidades campesinas,

usuarios piscícolas, ubicados al interior de las Unidades Hídricas

Tambopata e Inambari.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Unidad 0.5000

Negro

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para Unidad 0.0500

pizarra Azul

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) Unidad 0.0500

5ml Azul

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Unidad 0.1000

Paquete x 100

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

156
Descripción Unidad Cantidad

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual Millar 0.0300

del agua en cuencas

Material de capacitació n para taller má s Unidad 30.0000

anillado

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura Servicio 1.0000

regional

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará en el primer semestre del segundo añ o.

CUADRO N° 32: CRONOGRAMA DE TALLERES DE CARACTERIZACIÓN


GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DE LAS CUENCAS
TAMBOPATA E INAMBARI.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02 2
6 6 6
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

157
La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 20 talleres que

se desarrollará n en un periodo de tiempo establecido de 4 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de capacitació n estará n a cargo del equipo de

profesionales del proyecto: Responsable de Componente, Especialista

en planeamiento y Profesional de campo en planeamiento para la

GIRH, con el acompañ amiento del Grupo Impulsor y AAA Tambopata –

Inambari.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios

de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento.

 Documento de caracterizació n general de la cuenca Tambopata e

Inambari.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

cuenca Tambopata e cuenca Inambari.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

158
 Plan de taller.

 Toda documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Documento de caracterizació n general de la cuenca Tambopata e

Inambari.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

cuenca Tambopata e cuenca Inambari.

 Temá tica del spot radial

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de pantalla).

IV.1.2.3EVENTO DE ELECCIÓN DE REPRESENTANTES ANTE CONSEJO DE


RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MADRE DE
DIOS Y SUBCOMITÉS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y
TERRITORIO.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es un ó rgano de naturaleza

permanente integrante de la Autoridad Nacional del Agua, creados

mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales,

con el objeto de participar en la planificació n, coordinació n y

concertació n del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos

en sus respectivos á mbitos.

159
Esta actividad tiene como objetivo lograr de manera ordenada y

democrá tica la elecció n y designació n de representantes para la

conformació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Madre de Dios, prevista en el Reglamento de la Ley de

Recursos Hídricos, la misma que estará a cargo del Grupo Impulsor y

equipo técnico del proyecto GIRH.

De acuerdo a la caracterizació n de actores sociales e institucionales

presentes en las Unidades Hídricas Tambopata e Inambari, son

integrantes del CRHCI Madre de Dios:

1) Autoridad Nacional del Agua, designado por la ANA.

2) El Gobierno Regional Puno, a través de un profesional de

reconocida capacidad y experiencia en ingeniería de recursos

hídrico.

3) Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida

capacidad y experiencia en recursos hídricos.

4) Los usuarios agrarios a través de un presidente de junta de

usuarios del agua de cuenca Tambopata e Inambari, reconocido

por la ANA.

5) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de

uso con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético,

industrial, medicinal, minero,

160
6) Los Colegios profesionales a través de un profesional de

reconocida capacidad así como experiencia en recursos hídricos

o temas afines.

7) Las universidades a través de un profesional de reconocida

capacidad y experiencia en recursos hídricos.

8) Las comunidades campesinas a través de un presidente de

comunidad campesina.

9) Un representante de proyecto especial.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento

oficial de los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Madre de Dios. El cargo de integrante del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca es honorario y no inhabilita para el

desempeñ o de funció n pú blica. Se designan por un periodo de dos

añ os y deben estar premunidos de facultades suficientes para asumir

compromisos en relació n a los acuerdos que tome el CRHCI Madre de

Dios, en cuyas sesiones tendrá n derecho a voz y voto.

Para apoyar la gestió n del CRHCI Madre de Dios, es necesario contar

con organismo de Unidad Hídrica nivel 04, por lo que se conformará

Sub Comités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de unidad

hídrica Tambopata e Inambari.

De acuerdo a la caracterizació n de actores sociales e institucionales

presentes en las unidades hídricas Tambopata e Inambari, son

161
integrantes del Sub Comités de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio:

1) Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida

capacidad y experiencia en recursos hídricos.

2) Los usuarios agrarios a través de un presidente de junta de

usuarios del agua de cuenca Tambopata e Inambari, reconocido

por la ANA.

3) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de

uso con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético,

industrial, medicinal, minero,

4) Las comunidades campesinas a través de un presidente de

comunidad campesina.

Se desarrollará talleres para la conformació n de 02 Sub Comités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de la Cuenca Madre de Dios,

esta conformació n surge del interés de los actores locales para

resolver problemas relacionados directamente con los recursos

hídricos de su territorio, requiriendo de un abordaje de forma integral,

entre los diferentes componentes que comprende la gestió n integrada

de recursos hídricos: oferta, demanda, suministro, conservació n y

protecció n.

El taller de conformació n de Sub Comités de gestió n de recursos

hídricos y territorio de unidad hídrica Tambopata e Inambari tiene

162
por objetivo destacar la importancia de su conformació n, ventajas e

incidencia en la solució n de la problemá tica de los recursos hídricos

de su territorio, como prevenir conflictos de usos del agua, incidir en

la protecció n de fuentes de agua superficiales, incidencia política en la

gestió n del agua local, en el sistema de administració n de los recursos

hídricos local.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento

oficial de los integrantes de los Sub Comités de gestió n de recursos

hídricos y territorio de unidad hídrica Tambopata e Inambari del

CRHCI Madre de Dios.

El cargo de integrante de los Sub Comités de gestió n de recursos

hídricos y territorio de unidad hídrica Tambopata e Inambari del

CRHCI Madre de Dios es honorario y no inhabilita para el desempeñ o

de funció n pú blica. Se designan por un periodo de dos añ os y deben

estar premunidos de facultades suficientes para asumir compromisos

en relació n a los acuerdos que tome el CRHCI Madre de Dios, en cuyas

sesiones tendrá n derecho a voz y voto.

OBJETIVOS.

 Lograr de manera ordenada y democrá tica la elecció n y

designació n de representantes para la conformació n del Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios.

 Reconocer oficialmente a integrantes del CRHCI Madre de Dios.

163
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo

operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de

Componente, Especialista y Grupo Impulsor quienes acompañ ará n y

asesorará n el proceso, garantizando mecanismos de participació n

democrá tica, siguiendo los lineamientos para la conformació n de

Consejo de Recursos Hídricos en Cuencas. Los eventos estará n a cargo

del Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la

GIRH y Profesional de campo con el acompañ amiento del Grupo

Impulsor.

Para designar a representante de la ANA y Gobierno Regional, el

Grupo Impulsor, cursará oficio a las Jefaturas de las Instituciones

indicadas, señ alando el propó sito de constitució n del Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios, adjuntando

directiva y cronograma establecido.

Los representantes de la ANA y Gobierno Regional son acreditados

ante el Presidente del Gobierno Regional mediante Oficio

correspondiente, acorde con los requisitos estipulados en el

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Art. 28.1 y 28.2), así como

al representante de PRORRIDRE como Proyecto Especial operador de

infraestructura hidrá ulica en la Regió n Puno.

164
Los representantes ante el CRHCI Madre de Dios de instituciones que

deben de convocarse a elecciones son:

1) Gobiernos locales: provincial o distrital

2) Usos Agrarios: Junta de Usuarios del Agua (04 Juntas).

3) Usuarios No Agrarios.

4) Colegios profesionales.

5) Universidades, cuya sede principal se encuentra en la Regió n Puno

(04).

6) Comunidades Campesinas.

Cada representante de cada sector debe de contar con documento de

acreditació n otorgado por su organizació n o entidad a la que

representa.

Se desarrollará n 04 eventos de elecció n de representantes ante

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios,

comprendidas dentro de la unidad hídrica Tambopata e Inambari:

- (01) un evento de elecció n de autoridades locales entre municipios

provinciales y/o distritales, a realizarse en la ciudad de Sandia.

- (01) un evento de elecció n de representante de Usos Agrarios entre

presidentes de junta de usuarios del agua, elecció n de

representante de Usos No Agrarios, a realizarse en la ciudad de

Macusani.

165
- (01) un evento de elecció n de representante de Comunidades

Campesinas, entre presidentes de comunidades campesinas, a

realizarse en la ciudad de Macusani.

- (01) un evento de elecció n de representante de Colegios

Profesionales y elecció n de representante de Universidades, evento

a realizarse en la ciudad de Puno.

Los eventos de elecció n, será n de 4 horas, de 9.00 a 13:00 horas, a

realizará entre las ciudades de Macusani, Sandia y Puno.

Los representantes de Subcomité de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio ante el CRHCI Madre de Dios que deben de convocarse a

elecciones son:

1) Gobiernos locales: provincial o distrital

2) Usos Agrarios: Junta de Usuarios del Agua (04 Juntas).

3) Usuarios No Agrarios.

4) Comunidades Campesinas.

Se desarrollará n 02 eventos de elecció n de representantes de

Subcomité de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio del CRHCI

Madre de Dios, comprendidas dentro de la unidad hídrica Tambopata

e Inambari:

166
- (01) un evento de elecció n de representantes para Subcomité de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio a nivel de la unidad

hídrica Tambopata, a realizarse en la ciudad de San Juan del Oro.

- (01) un evento de elecció n de representantes para Subcomité de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio a nivel de la unidad

hídrica Inambari, a realizarse en Macusani.

Los eventos de elecció n, será n de 4 horas, de 9.00 a 13:00 horas, a

realizará en las ciudades de Macusani y San Juan del Oro.

Elegidos los representantes democrá ticamente para creació n del

CRHCI Madre de Dios y Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio, segú n lineamientos, se procede a su reconocimiento oficial

por parte del Gobierno Regional Puno, conjuntamente con el Grupo

Impulsor continú an el proceso de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios.

Para garantizar la validez del proceso se acreditará lo siguiente:

- Convocatoria

- Registro y Acreditació n de delegados electores.

- Acta de sufragio, acta de escrutinio y de elecció n de representante.

- Los documentos estará n visados por el representante del Grupo

Impulsor.

167
Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales, a nivel de las U.H. Tambopata e Inambari,

para lo cual se elaborará spot radial de difusió n del proceso

conformació n y creació n del CRHC Madre de Dios y Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

METAS.

Se realizará 06 eventos: 04 eventos de elecció n de representantes del

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios y

02 eventos de elecció n de representantes de Subcomités de Gestió n de

Recursos Hídricos, a ejecutarse en el primer semestre del segundo añ o

del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los eventos está n dirigido a 180 participantes, representantes a

diferentes actores institucionales y sociales usuarios del agua,

ubicados dentro de la UH Tambopata e Inambari de la cuenca Madre

de Dios.

MATERIALES Y EQUIPOS

168
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Elaboració n de material de elecció n Servicio 1.0000

169
Descripción Unidad Cantidad

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n durante el primer semestre del segundo añ o de iniciada

las actividades del proyecto.

CUADRO N° 33: CRONOGRAMA DE EVENTOS DE ELECCIÓN DE


REPRESENTANTES DEL CRHCI MADRE DE DIOS Y SUBCOMITÉS DE
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y TERRITORIO.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
10 10
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 06 talleres de

elecció n de representantes del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Madre de Dios y Subcomités de Gestió n de

Recursos Hídricos y Territorio de las Unidades Hídricas Tambopata e

Inambari, en un periodo de 3 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de elecció n estará n a cargo del equipo de profesionales

del proyecto: Responsable de Componente, Especialista en

170
planeamiento para la GIRH y Profesional de campo, con el

acompañ amiento del Grupo Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios

de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento, modalidad de elecció n.

 Actas de elecció n de representantes del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios

 Reconocimiento oficial de representantes del CRHCI Madre de Dios.

 Actas de elecció n y reconocimiento oficial de representantes de

Subcomité de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Documento de acreditació n de representantes de instituciones y

organizaciones.

 Plan de evento.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas y comunicaciones de correo electró nico.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

171
 Actas de elecció n de representantes del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios

 Reconocimiento oficial de representantes del CRHCI Madre de Dios.

 Reconocimiento oficial de representantes.

 Temá tica del spot radial.

 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de pantalla).

IV.1.2.4ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA CREACIÓN


DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
INTERREGIONAL MADRE DE DIOS.

Concluido el proceso eleccionario para determinar los representantes

que deben conformar el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Madre de Dios, el Grupo Impulsor procede a elaborar el

expediente de creació n de CRHCI Madre de Dios.

El Expediente técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Madre de Dios es un instrumento técnico legal

que sustente el nacimiento del Ó rgano de Cuenca. Este debe contener

informació n bá sica:

- Caracterizació n General de las unidades hídricas Tambopata e

Inambari

- Aspectos Hídricos

- Identificació n de Actores

172
- Proceso de elecciones de representantes

- Problemas y conflictos en gestió n de recursos hídricos en las

unidades hídricas Tambopata e Inambari

- Justificació n para la creació n del CRHCI Madre de Dios

- Conclusiones y recomendaciones

El expediente será tramitado por el Gobierno Regional Puno, Cusco y

Madre de Dios ante la ANA, en cumplimiento de lo dispuesto por los

dispositivos legales, la misma que será la encargada de efectuar la

revisió n de la propuesta presentada y verificar si el proceso seguido

está acorde a los Lineamientos Generales.

El Expediente Técnico será elaborado por consultoría, con apoyo

técnico de la ANA, el grupo Impulsor y equipo de trabajo del proyecto

GIRH.

Si hubiera vacíos de informació n y es necesario recabar má s

informació n relevante para el Expediente Técnico, la consultora

realizará eventos para recabar informació n a nivel de Unidad Hídrica.

OBJETIVOS.

Disponer de un instrumento técnico legal que sustente la creació n del

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios.

173
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Expediente Técnico será elaborado por consultoría, con apoyo

técnico de la ANA, grupo Impulsor y equipo de trabajo del proyecto

GIRH, a través de reuniones de trabajo, se prevé la elaboració n del

expediente en 3 meses.

El Expediente Técnico será elaborado bajo Lineamientos Generales de

creació n de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca de conformidad

con las normas, principios y objetivos de la Ley de Recursos Hídricos y

su Reglamento, y con criterios operativos generales establecidos por

la ANA.

Para esta actividad se le proporcionará a la consultora la informació n

recabada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de unidades hídricas

Tambopata e Inambari.

- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de

unidades hídricas Tambopata e Inambari.

- Informe de proceso de designació n y elecció n democrá tica de

representantes ante Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Madre de Dios.

174
Se realizaran reuniones de socializació n del avance de preparació n de

expediente, con la consultora, el Grupo impulsor y el equipo de trabajo

del proyecto GIRH.

La consultora presenta el Expediente Técnico para la creació n del

CRHCI Madre de Dios, al Grupo Impulsor y a través del Gobierno

Regional Puno, Cusco y Madre de Dios es presentada ante la Autoridad

Nacional del Agua. De darse el caso de que la propuesta necesite ser

ajustada, las observaciones será n levantadas por el consultor y seguir

el trá mite correspondiente.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

01 Expediente Técnico para trá mite de creació n del CRHCI Madre de

Dios, a ejecutarse en el segundo añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito de las unidades hídricas Tambopata

e Inambari de la Cuenca Madre de Dios.

MATERIALES Y EQUIPOS

175
Servicios de Consultoría para elaboració n de expediente de creació n

de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de

Dios.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n durante en el segundo añ o de iniciada las actividades del

proyecto.

CUADRO N° 34: ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE


CREACIÓN DE CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
INTERREGIONAL MADRE DE DIOS.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas
y 02
0.2 0.3 0.3 0.2
profesionales de
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es expediente técnico de creació n de Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios.

RESPONSABLES

La organizació n de la informació n y elaboració n de expediente estará

a cargo de la consultora, con el acompañ amiento y bajo la supervisió n

del Grupo Impulsor y Responsable de Componente.

176
VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega del Expediente Técnico de creació n del CRHCI

Madre de Dios, para su trá mite ante la ANA.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Expediente Técnico de creació n del CRHCI Madre de Dios elaborado

bajo Lineamientos generales, para su trá mite ante la ANA.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Documento de Caracterizació n General de las unidades hídricas

Tambopata e Inambari.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de las

unidades hídricas Tambopata e Inambari.

 Informe de proceso de designació n y elecció n democrá tica de

representantes.

 Ejecució n de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Impulsor.

 Informe de evento, relació n de participantes y fotografías.

 Socializació n del Expediente Técnico.

 Impresió n del Expediente Técnico.

 Panel fotográ fico.

177
IV.1.2.5ESTUDIO BÁSICO DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS
UNIDADES HÍDRICAS TAMBOPATA E INAMBARI PARA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICOS DE
LA CUENCA INTERREGIONAL MADRE DE DIOS.

Las principales fuentes de agua presentes en la parta alta de las

unidades hídricas Tambopata e Inambari, son: lagunas, bofedales y

manantiales, que constituyen un sistema natural interconectado de

cuerpos de agua, capaz de retener, almacenar y regular excedentes de

aguas de lluvias y aguas de deshielos de los nevados.

Para conservar este importante recurso hídrico es necesario contar

con un Plan de Gestió n que considere como un sistema ú nico,

constituido por cuerpos de agua íntimamente relacionados y sensibles

al cambio o alteració n de una de sus partes. Para lograr este propó sito

se requiere actualizar el inventario de los recursos hídricos de las

unidades hídricas Tambopata e Inambari, para formular un plan de

preservació n de fuentes y cuerpos de agua, formular planes de

monitoreo y seguimiento de planes de explotació n sectorial.

Se realizará estudios bá sicos de características generales de las

unidades hídricas Tambopata e Inambari, como insumo para elaborar

el Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional

Madre de Dios, a través de la contratació n de Consultoras, quienes

conjuntamente con el CRHCI Madre de Dios y Subcomités de Gestió n

de Recursos Hídricos y Territorio Tambopata e Inambari y ALA

178
Tambopata - Inambari, elaborará n plan de trabajo para ejecució n de

actividades.

Los estudios bá sicos contempla el desarrollo de 03 estudios:

ESTUDIO 01:

 Caracterización física: características topográ ficas y fisiográ ficas,

climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés

ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos hídricos

superficiales.

ESTUDIO 02:

 Caracterización socioeconómica y cultural

 Caracterización de aspectos institucionales

 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca.

ESTUDIO 03:

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento de

aguas residuales.

OBJETIVOS.

179
Contar con estudios bá sicos de caracterizació n general de las unidades

hídricas Tambopata e Inambari como insumo para elaboració n del

Plan de Gestió n de Recurso Hídricos de la Cuenca Interregional Madre

de Dios.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de caracterizació n general de las unidades

hídricas Tambopata e Inambari, como insumo para elaborar el Plan de

Gestió n de Recurso Hídricos de la Cuenca Interregional Madre de Dios

será n elaborados por consultoría, con apoyo técnico de los Grupos

Técnicos de Trabajo, ALA Tambopata – Inambari, CRHCI Madre de

Dios, Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio

Tambopata e Inambari, equipo técnico del proyecto GIRH, a través de

reuniones de trabajo.

La consultora conjuntamente con el CRHCI Madre de Dios, Subcomités

de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio Tambopata e Inambari,

Grupos Técnicos de Trabajo, ALA Tambopata - Inambari y responsable

de componente del proyecto GIRH elaboran plan de trabajo para

ejecució n de actividades.

180
La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo, participativos

con actores locales, de aporte y validació n de informació n de los

estudios bá sicos.

Para esta actividad se le proporcionará a las consultoras la

informació n recabada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de las Unidades Hídricas

Tambopata e Inambari.

- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de las

Unidades Hídricas Tambopata e Inambari.

Se realizará n reuniones de socializació n del avance de estudios

bá sicos, con la consultora, CRHCI Madre de Dios, Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio Tambopata e Inambari,

Grupos Técnicos de Trabajo y equipo de trabajo del proyecto GIRH.

Se prevé la elaboració n de estudios bá sicos de caracterizació n general

de las unidades hídricas Tambopata e Inambari en 04 meses.

La consultara entrega toda la informació n generada y validada por los

actores locales e institucionales al CRHCI Madre de Dios y Subcomités

de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio Tambopata e Inambari.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

181
(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de caracterizació n general de la

unidad hídrica Tambopata, como insumo para elaboració n del Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Madre de

Dios, validado por los actores locales e institucionales.

Documento de estudios bá sicos de caracterizació n general de la

unidad hídrica Inambari, como insumo para elaboració n del Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Madre de

Dios, validado por los actores locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito de unidades hídricas Tambopata e

Inambari de la Cuenca Interregional Madre de Dios.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Estudios bá sicos de caracterizació n general de unidades hídricas

Tambopata e Inambari, como insumo para elaborar el Plan de

182
Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Madre de

Dios, validado por actores locales e institucionales.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el segundo añ o de iniciada las actividades del

proyecto.

CUADRO N° 35: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS DE


CARACTERIZACIÓN GENERAL DE UNIDADES HÍDRICAS TAMBOPATA E
INAMBARI.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Consultora 0.2 0.3 0.3 0.2

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de

unidades hídricas Tambopata e Inambari para elaborar Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Madre de

Dios.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

183
Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de

Caracterizació n General de unidades hídricas Tambopata e Inambari

para elaborar Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca

Interregional Madre de Dios, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de

unidades hídricas Tambopata e Inambari para elaborar Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Madre de

Dios, validado por los actores locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de Caracterizació n General de unidades hídricas

Tambopata e Inambari.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de

unidades hídricas Tambopata e Inambari.

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnico de

Trabajo, CRHCI Madre de Dios, Subcomités de Gestió n de Recursos

Hídricos y Territorio Tambopata e Inambari, ALA Tambopata -

Inambari.

184
 Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de

unidades hídricas Tambopata e Inambari.

 Informe de evento, relació n de participantes y fotografías.

 Panel fotográ fico.

IV.1.3 ACCIÓN 4.1.3.- IMPLEMENTACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS


HÍDRICOS DE LA CUENCA INTERREGIONAL TAMBO - MOQUEGUA

Las acciones sustentadas en este punto, solo son posibles de


ejecutarlas si se tiene creado el consejo de recursos hídricos de la
cuenca Interregional Tambo – Moquegua, que no ha sido culminada
principalmente por oposició n al proceso de parte del Gobernador
Regional Puno en febrero del 2019.

Con la presente gestió n existe la voluntad política y de las demá s


regiones de culminar dicho proceso en cumplimiento del rol del
gobierno regional Puno en la gestió n hídrica, presentes en la ley N°
29338, ley de recursos hídricos, artículos 24 y 25.

Por lo tanto, en la presente se solicita incorporar la siguiente acció n

denominada.

IV.1.3.1Acción 4.1.3.1.- Culminación del proceso de creación del consejo


de recursos hídricos de cuenca interregional Tambo – Moquegua.

Para culminar el proceso de creació n del CRHCI Tambo Moquegua, con

el proyecto GIRH Puno se plantea la presente acció n resumiendo la

situació n actual del proceso.

Cuadro N° : Situació n actual del proceso de creació n del consejo de recursos


hídricos de la cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

185
Antes Ahora Sustento
Se tenía previsto en el 2018 Al 2018 se cuenta con el Se cuenta con resolució n
segú n el plan de trabajo el documento de expediente jefatural N° 376 2018 – ANA.
Grupo Impulsor Tambo – técnico culminado y remitido Donde considera que
Moquegua de la Regió n Puno, al secretario técnico de mediante oficio N° 114-2018-
la culminació n del proceso de cuenca Quilca - Chili por ANA/CRHC QUILCA CHILI/ST
creació n y conformació n del parte de los grupos remite el expediente de
consejo de recursos hídricos impulsores (Puno, Moquegua creació n del CRHC
de cuenca Interregional y Arequipa) interregional Tambo –
Tambo –Moquegua. Moquegua, debidamente
Se cuenta con documento suscrito por los presidentes
culminado del proceso de de los grupos impulsores de
creació n y conformació n del los gobiernos regionales de
CRH tambo Moquegua, de la Arequipa, Moquegua y Puno,
GRNyGMA del Gobierno cuya propuesta de creació n
Regional Puno, con miembros está contenida en el oficio N°
nombrados. 001-2018-GI/ CRHC TAMBO
MOQUIEGUA.
Con el proyecto, dicha
creació n del consejo Se cuenta con informe técnico
Interregional daba las de la direcció n de
condiciones para desarrollar Planificació n y Desarrollo de
las acciones planteadas: los recursos hídricos de la
Con el título de 4.1.3. Autoridad Nacional del Agua,
Implementació n del CRHCI que falta acta de alternancia y
Tambo Moquegua. lo resuelve con Resolució n
Jejatural mencionada. Dicha
Para retomar el proceso y alternancia en febrero del
poder ejecutar las acciones 2019 no fue aceptada por el
del 4.1.3. es condició n Gobernador Regional Puno,
primordial culminar con la sustentado en el acuerdo
creació n del consejo Tambo – regional N° 002-2019-GRP-
Moquegua. CRP.

Para lo cual se plantea El gobernador actual (agosto


incorporar la presente acció n 2020), en cumplimiento a la
denominada “Culminació n normatividad vigente en
del proceso de creació n del recursos hídricos desde el rol
consejo de recursos hídricos del Gobierno Regional Puno,
de cuenca interregional ha tomado la decisió n de
Tambo – Moquegua” culminar dicho proceso de
creació n del CRHCI Tambo –
Moquegua, que se encuentra
paralizado.

El equipo actual de la GIRH, ha realizado las averiguaciones con la


Autoridad Nacional del Agua sobre la predisposició n de los

186
Gobernadores Regionales de Arequipa y Moquegua, resumiendo que
existen las condiciones para culminar con la creació n del consejo.

El proceso a retomar iniciaría con él envió de un oficio dirigido al Jefe


de la Autoridad Nacional del agua de parte del Gobernador Regional
Puno, solicitando la reactivació n inmediata.

La finalidad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua es lograr la participació n activa y permanente de

los gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de

agua, comunidades campesinas y demá s integrantes que intervienen

en la Cuenca Interregional Tambo - Moquegua, con el objeto de

participar en la planificació n, coordinació n y concertació n para el

aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante el Plan

de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua. Contribuye al uso sostenible de los recursos hídricos,

mejorando la disponibilidad y un eficiente manejo del recurso en el

corto, mediano y largo plazo de manera articulada con la Política

Nacional del Ambiente, la Política y Estrategia Nacional de Recursos

Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y los Planes de

Desarrollo Regional y Local; asimismo debe compatibilizarse con las

políticas econó micas, sociales y ambientales para satisfacer las

necesidades actuales y futuras de los usuarios en cantidad, calidad y

oportunidad, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas

vitales.

187
Para retomar el proceso desde el Gobierno Regional se cuenta con un

convenio vigente de asesoría y acompañ amiento por parte de la

Autoridad Nacional del Agua.

OBJETIVOS.

Culminar con la creació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La elaboració n del Plan para culminar la creació n del consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo - Moquegua, se

hará mediante una Consultora, quien conjuntamente con el Grupo

impulsor Tambo – Moquegua del Gobierno Regional Puno, Asesor

Técnico de la ANA y equipo de trabajo del proyecto GIRH, aprueban el

plan de trabajo de la consultora para ejecució n de actividades.

El Plan debe contener como mínimo lo siguiente:

- Antecedentes (anexando documento pertinentes)

- Finalidad y alcances del plan

- Síntesis de proceso participativo a desarrollar con:

Grupo impulsor Tambo – Moquegua, Regió n Puno.

Autoridad Nacional del Agua

Miembros electos integrantes del CRHCI Tambo – Moquegua del

Gobierno Regional Puno.

188
Equipo GIRH Puno.

Salidas al campo (pasto grande, San Antonio, Charamaya,

Quemilluni y Tincopalca), viajes de coordinació n a Moquegua y

Arequipa, viajes a Lima de coordinació n y compromisos mutuos,

firmas de actas – ANA.

- Sistema de seguimiento

La culminació n de la creació n del mencionado consejo de cuenca se

realizara con el asesoramiento de la ANA, coordinaciones con la

regiones de Arequipa, Moquegua y con la sede central de la ANA.

Se prevé la consultoría por 4 meses de trabajo de campo,

coordinaciones y gestiones con las regiones integrantes.

La consultara entrega la documentació n actualizada, necesaria para

lograr la creació n de CRHCI Tambo - Moquegua, validada por los

actores locales e institucionales, al Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua, quien luego de dar su

conformidad lo tramitará ante la Jefatura de la ANA para su

aprobació n.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

189
Plan y ejecució n de la culminació n de la creació n del consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

BENEFICIARIOS

Los actores de la regió n Puno y regiones que conforman el Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LA ACTIVIDAD.

Servicios de Consultoría para Elaboració n y ejecució n del plan de

trabajo “culminació n del proceso de creació n del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el segundo semestre del primer añ o de iniciada las

actividades del proyecto, en 4 meses.

Año 1 Año 3/Mes


PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
CONSULTORÍA
CUADRO N° 36: ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN TRABAJO PARA
LA CULMINACIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE
RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL TAMBO -
MOQUEGUA.

MÉTODO DE MEDICIÓN

190
Documento de Plan de trabajo e indicadores de verificació n de

ejecució n del plan, ejecutado en 4 meses.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Culminació n del proceso de creació n del consejo de recursos hídricos

de cuenca interregional Tambo –Moquegua.

Informe de actividades de la consultoría

Documento de sistematizació n de la consultoría.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Plan de trabajo, segú n términos de referencia.

 Documentació n generada desde la convocatoria, como oficios,

cartas, y correos electró nicos.

 Informe de eventos.

 Documento de sistematizació n de eventos.

191
 Planilla de asistencia, (Para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (Para la modalidad virtual, capturas de pantalla).

 Temá tica del spot radial.

 Informe final de consultoría.

El Gobierno Regional Puno, en cumplimiento del acta de compromiso


del 2016, cumple con la ley y espera la conclusió n de la creació n del
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo -
Moquegua. Requisito fundamental para apoyar acciones de
implementació n o elaboració n del Plan de Gestió n de recursos
hídricos del CRHCI Tambo – Moquegua.

IV.1.3.2ESTUDIOS BÁSICOS DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA


CUENCA INTERREGIONAL TAMBO – MOQUEGUA PARA
ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

Se realizará estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua, como insumo para elaboració n de

Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo

– Moquegua, a través de la contratació n de Consultoras, quienes

conjuntamente con los Grupos Técnico de Trabajo, CRHCI Tambo –

Moquegua, elaborará n plan de trabajo para ejecució n de actividades.

Los estudios bá sicos contempla el desarrollo de 03 estudios de

Caracterizació n General de la Cuenca Interregional Tambo –

Moquegua:

192
ESTUDIO 01:

 Caracterización física: características topográ ficas y fisiográ ficas,

climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés

ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos hídricos

superficiales.

ESTUDIO 02:

 Caracterización socioeconómica y cultural

 Caracterización de aspectos institucionales

 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca.

ESTUDIO 03:

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento de

aguas residuales.

OBJETIVOS.

Contar con estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua, territorios del departamento de

193
Puno para elaborar el Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua para elaborar el Plan de Gestió n de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua será n

elaborados por consultoría, con apoyo técnico de los Grupos Técnicos

de Trabajo, ANA y responsable de componente del proyecto GIRH, a

través de reuniones de trabajo.

La consultora conjuntamente con los Grupos Técnicos de Trabajo, ANA

y responsable de componente del proyecto GIRH elaboran plan de

trabajo para ejecució n de actividades. Se realizará talleres y reuniones

de trabajo, participativos con actores locales, de aporte y validació n de

informació n de los estudios bá sicos de la Cuenca Interregional Tambo

– Moquegua, a cargo de la consultora.

Para esta actividad se le proporcionará a las consultoras la

informació n recabada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua.

- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

194
- Expediente Técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

Las consultaras entregan toda la informació n generada y validada por

los actores locales e institucionales al Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua, informació n que servirá

para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua.

Se realizará n reuniones de socializació n del avance de estudios

bá sicos, con las consultoras, Grupos Técnicos de Trabajo, CRHCI

Tambo – Moquegua y el equipo de trabajo del proyecto GIRH.

Se prevé la elaboració n de estudios bá sicos de Caracterizació n General

de la Cuenca Interregional Tambo – Moquegua en 2 meses.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua, insumo para elaboració n

195
del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua, validado por los actores locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Estudios bá sicos de Caracterizació n General de la Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua para elaboració n del Plan de

Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo –

Moquegua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el primer añ o de iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 6: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS DE


CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA INTERREGIONAL TAMBO
– MOQUEGUA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Consultoría

MÉTODO DE MEDICIÓN

196
Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

RESPONSABLES

Responsable de Componente y Equipo de trabajo del proyecto GIRH

supervisa las actividades de la consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de

Caracterizació n General de la Cuenca Interregional Tambo –

Moquegua, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua, insumos para elaboració n

del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua, validado por los actores locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

197
 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

 Expediente Técnico de creació n del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

 Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la

Cuenca para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos

de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnicos de

Trabajo, CRHCI Tambo -Moquegua, ANA.

 Informe de evento, relació n de participantes y fotografías.

 Panel fotográ fico.

IV.1.3.3ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y LÍNEA DE BASE PARA ELABORACIÓN


DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
INTERREGIONAL TAMBO – MOQUEGUA.

A través de estudios bá sicos de diagnó stico se establecerá línea de

base descriptiva articulada, que permita una mirada sobre la cuenca

Interregional Tambo – Moquegua en la actualidad y los cambios y

problemá ticas asociadas en los ú ltimos añ os. El diagnó stico no

solamente estará orientado a la identificació n de problemas sino

también a la determinació n de potencialidades que se pueden

aprovechar en el diseñ o de alternativas de cambio en la gestió n, se

198
considera un diagnostico netamente técnico y un diagnostico

participativo.

Se realizará n estudios bá sicos de Diagnó stico y Línea de Base para

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua, a través de la contratació n de una

Consultora, quien conjuntamente con los Grupos Técnico de Trabajo,

CRHCI Tambo – Moquegua, ANA, elaboran plan de trabajo para

ejecució n de actividades.

Los estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base para elaboració n

del PGRHC Interregional Tambo – Moquegua contempla el desarrollo

de:

 Problemas en el á mbito del Consejo: aprovechamiento de los

recursos hídricos, calidad de agua, riesgos y cambio climá tico,

cultura del agua, institucionalidad, financiamiento de la gestió n.

 Potencialidades.

 Síntesis e indicadores de la línea base.

El proyecto GIRH proporcionará toda la informació n generada como

documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua, Documento de identificació n y caracterizació n de

actores de la Cuenca Interregional Tambo – Moquegua y Expediente

Técnico de creació n del CRHCI Tambo – Moquegua.

199
OBJETIVOS.

Contar con estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base, como

insumo para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base para elaboració n

del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua será n elaborados por consultoría, con apoyo

técnico del CRHCI Tambo – Moquegua, Grupos Técnicos, ANA y equipo

de trabajo del proyecto GIRH, a través de reuniones de trabajo.

La consultora conjuntamente con el CRHCI Tambo – Moquegua,

Grupos Técnicos, ANA y equipo de trabajo del proyecto GIRH elaboran

plan de trabajo para ejecució n de actividades, realizará talleres y

reuniones de trabajo, participativos con actores locales, de aporte y

validació n de informació n de los estudios bá sicos de la Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua.

Se realizaran reuniones de socializació n del avance de estudios

bá sicos, con la consultora, CRHCI Tambo – Moquegua, Grupos

Técnicos y equipo de trabajo del proyecto GIRH.

200
Para esta actividad se le proporcionará a la consultora la informació n

generada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua.

- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

- Expediente Técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

Ademá s de estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca

Interregional Tambo – Moquegua:

 Caracterización física: características topográ ficas y fisiográ ficas,

climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés

ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos hídricos

superficiales.

 Caracterización socioeconómica y cultural

 Caracterización de aspectos institucionales

 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca.

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento de

aguas residuales.

201
La consultara entrega toda informació n generada y validada por

actores locales e institucionales al CRHCI Tambo – Moquegua, que

servirá de insumo para elaboració n de Plan de Gestió n de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

Se prevé la elaboració n de estudio bá sico de Diagnó stico y Línea de

Base en 06 meses.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base,

insumos para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua, validado por los actores

locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo – Moquegua.

MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LA ACTIVIDAD.

202
Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Estudio bá sico de diagnó stico y línea de base para la elaboració n

del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo – Moquegua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el primer semestre del segundo añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 7: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS DE DIAGNÓSTICO


Y LÍNEA DE BASE PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL TAMBO –
MOQUEGUA.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Consultoría

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base, para

elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo-Moquegua.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

203
VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos

diagnó stico y línea de base, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base,

insumos para elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo-Moquegua, validado por los actores

locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo-Moquegua.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Interregional Tambo-Moquegua.

 Expediente Técnico de creació n del Consejo de Recursos Hídricos

de Cuenca Interregional Tambo-Moquegua.

 Documento de Caracterizació n física

 Documento de Caracterizació n socioeconó mica

204
 Documento de Infraestructura hidrá ulica

 Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base.

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – CHRCI Tambo-

Moquegua, Grupo Técnicos, equipo de trabajo del proyecto GIRH

 Informe de evento y relació n de participantes.

 Panel fotográ fico.

IV.1.3.4ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


DE LA CUENCA INTERREGIONAL TAMBO - MOQUEGUA.

La finalidad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua es lograr la participació n activa y permanente de

los gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de

agua, comunidades campesinas y demá s integrantes que intervienen

en la Cuenca Interregional Tambo - Moquegua, con el objeto de

participar en la planificació n, coordinació n y concertació n para el

aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante el Plan

de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua.

La elaboració n del Plan es un proceso con el involucramiento de

actores vinculados a la gestió n de recursos hídricos, para una gestió n

multisectorial, reuniendo a actores relevantes en un proceso de

diá logo y concertació n, consiguiendo una visualizació n de la

problemá tica propia, de cará cter interactivo.

205
Durante el proceso, ademá s de reuniones y talleres con actores y

usuarios, se debe realizar visitas de campo y reuniones personalizadas

con los principales actores para recabar la má xima informació n

posible

La finalidad del PGRHCI Tambo - Moquegua es alcanzar el uso

sostenible de los recursos hídricos, mejorando la disponibilidad y un

eficiente manejo del recurso en el corto, mediano y largo plazo de

manera articulada con la Política Nacional del Ambiente, la Política y

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de

Recursos Hídricos y los Planes de Desarrollo Regional y Local;

asimismo debe compatibilizarse con las políticas econó micas, sociales

y ambientales para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los

usuarios en cantidad, calidad y oportunidad, sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Los lineamientos y acciones desarrolladas en el PGRHCI Tambo -

Moquegua deben de tener un horizonte estratégico, identificando

acciones para un periodo de corto plazo, mediano y un periodo de

largo plazo, con el objetivo de establecer bases de una nueva gestió n

del agua en la cuenca Interregional Tambo - Moquegua en el corto

plazo, consolidá ndola en el mediano-largo plazo; todo ello sobre la

base de principios de equidad, sostenibilidad y eficiencia en su

aprovechamiento, y tomando en cuenta las Políticas y Estrategias

206
Nacionales y Sectoriales relacionadas directa o indirectamente a los

recursos hídricos.

Para la operatividad del CRHCI Tambo - Moquegua el proyecto

apoyará en la elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua validado por los actores

vinculados a la gestió n del agua en la Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua, el CRHCI Tambo - Moquegua y la ANA.

La elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo - Moquegua, se hará mediante una Consultora,

quien conjuntamente con el CRHCI Tambo – Moquegua, Grupos

Técnico, ANA, elaboran plan de trabajo para ejecució n de actividades.

El PGRHCI Tambo - Moquegua, con la conformidad del CRHCI Tambo -

Moquegua, será tramitado ante la Jefatura de la ANA para su

aprobació n. Aprobado, constituye un instrumento pú blico vinculante y

tiene por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos,

así como, el incremento de las disponibilidades para lograr la

satisfacció n de las demandas de agua en cantidad, calidad y

oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el

desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizando su

gestió n con las políticas, econó micas, sociales y ambientales, tal como

lo establece la Ley de Recursos Hídricos, su Reglamento y demá s

disposiciones complementarias, que son la base legal para la

207
preparació n de este importante instrumento de planificació n de la

futura gestió n de los recursos hídricos en la cuenca Interregional

Tambo - Moquegua.

De acuerdo al Artículo 200° del Reglamento de la Ley de Recursos

Hídricos Ley N° 29338, la implementació n de los planes de gestió n de

los recursos hídricos en las cuencas tienen por finalidad alcanzar el

uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de la

disponibilidad para lograr la satisfacció n de las demandas de agua en

cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo, en

armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y

compatibilizando su gestió n con las políticas econó micas, sociales y

ambientales.

OBJETIVOS.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua cuenta con instrumento de gestió n, Plan de Gestió n de

Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo - Moquegua, se hará mediante una Consultora,

quien conjuntamente con el CRHCI Tambo – Moquegua, Grupos

208
Técnico, ANA y equipo de trabajo del proyecto GIRH, aprueban el plan

de trabajo de la consultora para ejecució n de actividades.

El Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua debe contener como mínimo lo siguiente:

- Antecedentes

- Finalidad y alcances del plan

- Síntesis de proceso participativo de planificació n

- Caracterizació n general del á mbito del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Tambo - Moquegua

- Diagnó stico y línea de base

- Visió n y escenarios de la GIRH en el á mbito del Consejo de Recursos

Hídricos de Cuenca Interregional Tambo - Moquegua

- Estrategia general para la gestió n de los recursos hídricos en la

cuenca Interregional Tambo - Moquegua

- Programa de actuaciones

- Propuesta de financiamiento del plan

- Implementació n del plan.

- Sistema de Monitoreo del Plan de Gestió n

El PGRHCI Tambo - Moquegua se realizará a través de procesos

participativos, consolidando la visió n de los actores, a partir del

aná lisis y diagnó stico de la situació n y problemá tica actual de los

recursos hídricos de la cuenca Interregional Tambo - Moquegua,

identificando tanto las soluciones y/o intervenciones a dicha

problemá tica como su implementació n en el corto, mediano y largo

209
plazo, dentro del marco de la gestió n integrada de los recursos

hídricos. Este proceso participativo debe de desarrollarse bajo

metodologías de planificació n, involucrando a actores vinculados en la

gestió n de los recursos hídricos de la cuenca Interregional Tambo -

Moquegua, y lograr planificar acciones a nivel multisectorial a través

del dialogo, concertació n y establecer compromisos de solució n frente

a la problemá tica hídrica en la Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua. Este enfoque de planificació n debe de integrar la

planificació n de los recursos hídricos, la participació n estructurada de

los actores y el modelo colaborativo para la proyecció n de los

diferentes escenarios en la gestió n de los recursos hídricos, con la

finalidad de valorar la eficacia de las alternativas de solució n.

El PGRHCI Tambo - Moquegua se realizará con el asesoramiento de la

ANA, CRHCI Tambo - Moquegua y Grupos Técnicos, estructurado por

niveles, involucrando a los actores vinculados a la gestió n de los

recursos hídricos en la cuenca Interregional Tambo - Moquegua,

representados por los diversos sectores pú blicos, privados, usuarios y

la sociedad civil organizada.

Los niveles de participació n para la preparació n del PGRH estará

conformados por:

210
- Nivel 01 Grupo de Planificación: encargado de la coordinació n del

proceso, conformado por la consultora y representantes de la ANA

(AAA y ALA), para cada una de las etapas y fases del PGRH,

- Nivel 02 Grupo Clave: brinda soporte técnico, conformado por

Grupos Técnicos de Trabajo y especialistas má s destacados de la

Regió n,

- Nivel 03 Grupo de Interés: evalú a y da conformidad social a los

productos y está conformado por diversos actores de la cuenca,

gobiernos locales, comunidades, universidades, colegios

profesionales, ONG y otros actores de la cuenca,

- Nivel 04 CRHCI Tambo - Moquegua: refrenda la validez técnica y

social a los resultados y productos logrados en el proceso de

elaboració n del PGRH.

Para un mejor desarrollo de las temá ticas se trabajará con los Grupos

Técnicos de trabajo:

- Grupo Técnico Aprovechamiento de Recursos Hídricos

- Grupo Técnico Plan de Gestió n

- Grupo Técnico de Calidad del Agua

- Grupo Técnico Gestió n de Riesgo y Cambio Climá tico

- Grupo Técnico Institucionalidad

- Grupo Técnico Cultura del Agua

- Grupo Técnico Financiamiento

- Grupo de Comunicació n

211
- Grupos de Interés

Para esta actividad se le proporcionará a la consultora la informació n

generada en procesos anteriores, como:

- Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua.

- Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

- Expediente Técnico de creació n de Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

Estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua:

 Caracterizació n física: características topográ ficas y fisiográ ficas,

climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés

ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos hídricos

superficiales.

 Caracterizació n socioeconó mica y cultural

 Caracterizació n de aspectos institucionales

 Caracterizació n de usos y demandas: uso poblacional, uso

productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua.

 Infraestructura hidrá ulica: trasvases, reservorios, estaciones

hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,

212
plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento de

aguas residuales.

Ademá s estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base para

elaboració n del PGRHCI Tambo - Moquegua:

 Problemas en el á mbito del Consejo: aprovechamiento de los

recursos hídricos, calidad de agua, riesgos y cambio climá tico,

cultura del agua, institucionalidad, financiamiento de la gestió n.

 Potencialidades.

 Síntesis e indicadores de la línea base.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo, participativos

con actores locales, de aporte y validació n de informació n a nivel de la

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua; ademá s se realizará n

reuniones de socializació n del avance de estudios bá sicos, con la

consultora, CRHCI Tambo – Moquegua, Grupos Técnicos y equipo de

trabajo del proyecto GIRH.

Se prevé la elaboració n del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua en 6 meses.

La consultara entrega el PGRHCI Tambo - Moquegua, validada por los

actores locales e institucionales, al Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua, quien luego de dar su

213
conformidad lo tramitará ante la Jefatura de la ANA para su

aprobació n. Aprobado, constituye un instrumento pú blico vinculante

para la gestió n de recursos hídricos de Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua.

Aprobado el PGRHCI Tambo - Moquegua, será impreso para su

difusió n.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo -

Moquegua, validado por los actores locales e institucionales de la

Regió n Puno.

BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LA ACTIVIDAD.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

214
 Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el primer semestre del segundo añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 8: ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS


HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL TAMBO - MOQUEGUA.
Año 1 Año 3/Mes
PERSONAL/ Año 2/Mes
/Mes
EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Consultora

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo - Moquegua.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

215
Se pagará a la entrega del Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua, segú n Términos de

Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de Plan de Gestió n de Recursos Hídricos de Cuenca

Interregional Tambo - Moquegua, validado por los actores locales e

institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional

Tambo - Moquegua.

 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la

Cuenca Interregional Tambo - Moquegua.

 Expediente Técnico de creació n del CRHCI Tambo - Moquegua.

 Documento de Caracterizació n física

 Documento de Caracterizació n socioeconó mica

 Documento de Infraestructura hidrá ulica

 Documento de estudios bá sicos de diagnó stico y línea de base

 Informes de reuniones de trabajo

216
 Planilla de asistencia (para la modalidad virtual, formulario de

registro).

 Panel fotográ fico (para la modalidad virtual, capturas de pantalla).

IV.1.4 ACCIÓN 4.1.4.- INCORPORACIÓN DE LOS MIEMBROS ELECTOS AL


CRHCI QUILCA – CHILI.

Dentro del á mbito de la Regió n Hidrográ fica Pacífico se tiene territorio


en la Unidad Hídrica Alto Quilca-Chili, comprendida entre el distrito de
Cabanillas. Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad
vigente desde el rol del Gobierno Regional Puno en participar en la
gestió n de Recursos Hídrico de la Unidad Hídrica Alto Quilca-Chili, del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Quilca – Chili,
unidad hidrográ fica compartida con la Regió n Arequipa.

El componente se centra en acciones y procedimientos específicos


para la participació n organizada en la gestió n de la Cuenca
Interregional Quilca - Chili, basado en la Ley de Recursos Hídricos Ley
N° 29338, su Reglamento D.S. N° 006-2010-AG y Lineamientos
Generales para la creació n de Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca Interregional, sustentado en la participació n y
representatividad de usuarios del agua desde la unidad hídrica Alto
Quilca-Vítor-Chili, á mbito de la Regió n Puno.

Se desarrollará coordinaciones interinstitucionales entre la Regió n


Puno y Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Quilca
– Chili, segú n criterios especiales establecidos en la R.J. N° 424-2013-
ANA, que señ ala criterios especiales para establecer la participació n
en Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas Interregionales.

Con el á nimo de mejorar la gestió n de sus recursos hídricos de la


unidad hídrica Alto Quilca-Vítor-Chili, es que el Gobierno Regional

217
Puno participará en la gestió n de la unidad hídrica Alto Quilca-Vítor-
Chili, á mbito de la Regió n Puno, del Consejo de Recursos Hídricos de la
Cuenca Interregional Quilca - Chili.

La participació n del proyecto GIRH en Cuencas Interregionales es en


sensibilizació n y fortalecimiento de capacidades para una reflexió n de
los actores sobre las potencialidades y dificultades en su á mbito con
relació n al uso del recurso hídrico, con el objetivo de desarrollar
acciones desde sus diferentes actividades, para su conservació n.

IV.1.4.1CONFORMACIÓN DEL GRUPO IMPULSOR Y ELABORACIÓN DEL


PLAN DE TRABAJO PARA LA CONFORMACIÓN Y CREACIÓN DEL
CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL
QUILCA CHILI – VITOR.

Se sugiere precisar el título a CONFORMACIÓ N DEL GRUPO


IMPULSOR Y ELABORACIÓ N DEL PLAN DE TRABAJO PARA LA
INCORPORACIÓ N AL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
QUILCA – CHILI. En concordancia con el sustento en la parte
introductoria del componente.

Los integrantes del Grupo Impulsor, son los encargados de llevar a


cabo las acciones del proceso de incorporació n de representantes de
Puno ante el consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca - Chili.

La Región Puno cuenta territorio en la unidad hidrográfica Sumbay,


cabecera de cuenca del consejo de recursos hídricos de cuenca Quilca
Chili.

Según R.J. N° 424-2013-ANA, señala criterios especiales para establecer la


composición y ejercicio rotativo de la presidencia en los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuencas Interregionales, por lo que corresponde al
Gobierno Regional Puno la incorporación al Consejo de Recursos Hidricos

218
de Cuenca Quilca chili vitor, para alcanzar una participación activa en la
toma de decisiones.

El Grupo Impulsor para el mejor desarrollo de sus funciones elaborará el


Plan de Trabajo que permitirá desarrollar en forma ordenada y secuencial
el proceso de incorporación.

En el Plan de Trabajo se establecerán y definirán objetivos, resultados,


actividades, responsabilidades, plazos, presupuesto y financiamiento para
la incorporación al CRH Quilca – Chili, este Plan deberá incluir actividades
de sensibilización y fortalecimiento de capacidades.

OBJETIVOS.

- Incorporación de miembros electos al CRHCI Quilca – Chili.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La convocatoria de los eventos estará a cargo del Especialista en


planeamiento para la GIRH y Profesional de campo en planeamiento para
la GIRH.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para la
incorporación al CRHCI Quilca – Chili, convocará a un primer taller
informativo y de sensibilización a usuarios y población organizada, para lo
cual se oficiará a representantes de instituciones y organizaciones
presentes en la cuenca, como:

 Autoridad Local del Agua

 Autoridades locales: municipios provinciales y distritales.

219
 Usuarios Agrarios

 Usuarios No Agrarios

 Comunidades Campesinas

En un primer evento, se realizará la exposición de la nueva propuesta


nacional de gestión de los recursos hídricos a través del Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca, el proceso de conformación y creación, así
como la propuesta del Gobierno Regional de promover la incorporación
de la Región Puno al consejo de Recursos Hídricos de Quilca Chili.

Se realizará dos talleres informativos y de sensibilización a usuarios y


población organizada, que contarán con la participación de 30
representantes de organizaciones y autoridades, con una duración de 6
horas/día/taller, de 9.00 a 16:00 horas, con un intermedio de 1 hora de
receso.

En un segundo evento, informados y motivados por la nueva propuesta


de gestión del agua por cuenca, los representantes de instituciones y
organizaciones se comprometen voluntariamente a ser parte del Grupo
Impulsor, o son elegidos por los asistentes por votación simple.

En un tercer evento, se realizará la exposición de la propuesta de Plan de


Trabajo para su aprobación por los integrantes del Grupo Impulsor.

La conducción del taller estará a cargo del Especialista en planeamiento


para la GIRH.

Se realizarán campañas masivas de sensibilización e información a través


de medios radiales.

220
PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 4 talleres de conformación del Grupo Impulsor y elaboración


del Plan de Trabajo para el proceso de incorporación al Consejo de
Recursos Hidricos de Quilca - Chili.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 120 actores locales usuarios del agua:
instituciones y organizaciones.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papelógrafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

221
Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galón 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galón 0.0200

EQUIPO:

Data, cámara fotográfica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilización de gestión actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitación para taller más anillado Unidad 30.0000

Mapas temáticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusión de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentación de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecución de 04 talleres: 02


talleres de sensibilización, 01 taller de conformación del Grupo Impulsor y
01 taller para elaboración del Plan de Trabajo para la incorporación al
CRHC Quilca – Chili.

RESPONSABLES

Los eventos de capacitación estarán a cargo del equipo de profesionales


del proyecto: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento
para la GIRH y Profesional de campo en planeamiento para la GIRH.

222
VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentación solicitada en medios de


verificación de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe de cada evento


 Grupo Impulsor reconocido
 Reglamento del Grupo Impulsor aprobado
 Plan de trabajo del Grupo Impulsor aprobado

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.
 Toda la documentación generada desde la convocatoria, como oficios y
cartas.
 Informe de los eventos visado por el Responsable de Componente.
 Grupo Impulsor reconocido
 Plan de trabajo del Grupo Impulsor aprobado
 Temática de los spot radiales
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográfico.

IV.1.4.2TALLERES DE CARACTERIZACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE


ACTORES DEL ÁMBITO DE LA CUENCA INTERREGIONAL QUILCA-
CHILI – REGIÓN PUNO

Se requiere contar con información básica de características generales e


identificación de actores de cada Unidad Hídrica como insumo para
elaborar la propuesta de incorporación del CRHCI Quilca – Chili.

223
La información básica requerida de características generales de la cuenca
es sobre aspectos Biofísicos (topografía, fisiografía, clima, geología, uso
del suelo, recursos hídricos superficiales y subterráneos), protección y
conservación ambiental, caracterización socio económica y cultural,
caracterización institucional, caracterización de usos y demandas,
infraestructura hidráulica existente.

Como actividades previas a los talleres de caracterización general de la


cuenca, se recopilará, sistematizará y analizará toda la información
disponible, visualizada con apoyo de mapas temáticos a partir del avance
del proyecto de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional Puno y
demás estudios realizados en la zona.

Esta actividad permitirá identificar vacíos de información y definir


acciones a realizar en el futuro; estará a cargo del Responsable de
Componente del proyecto y Especialista, en coordinación con el Grupo
Impulsor, quienes realizarán reuniones de trabajo con las instituciones
involucradas.

Teniendo como base la información, se procede a la ejecución de talleres


de caracterización general de la Unidad Hídrica, socializando la
información recabada para su implementación referente a problemas
relevantes de la cuenca.

Además se requiere identificar a los principales actores de la Unidad


Hídrica que intervienen en la gestión de los recursos hídricos, la
caracterización de los mismos y establecer el tipo de relación que existe
entre ellos, para lo cual es necesario el desarrollo de un mapeo de
actores, herramienta que nos permite identificar la base social de apoyo
al proceso, contribuye a tener una idea clara de quienes están presentes
en el espacio, quienes ejercen liderazgo en la gestión del agua, que

224
estrategias desarrollan, que intereses y expectativas tienen, y su
predisposición a articular voluntades y fuerzas.
La etapa de caracterización general de la Unidad Hídrica y actores, irá
acompañado por una campaña masiva de sensibilización e información a
través de medios radiales y televisivos, que permita a la población,
instituciones públicas y privadas su involucramiento, participación activa
en reconocer los impactos que generan sus diversas actividades, para
adoptar medidas que conserven la calidad de los recursos hídricos

OBJETIVOS.

Contar con información básica de caracterización general e identificación


de actores para la incorporación al CRHCI Quilca – Chili Región Puno.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio


Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para solicitar la
incorporación al CRHIC Quilca – Chili, convocará reuniones de trabajo,
entre integrantes del Grupo Impulsor y representantes de diferentes
instituciones que puedan proporcionar información relevante para la
caracterización general de la cuenca.

El Responsable de Componente del Proyecto sustentará la necesidad de


información básica para la caracterización general de las Unidades
Hídricas, y generar compromisos de cada institución que puedan aportar
con información relevante para la caracterización de la cuenca.

Con la información recabada, sistematizada y analizada se realizará


talleres para complementar la información con la identificación de

225
problemas relevantes en cuenca, con el apoyo de mapas temáticos,
además del mapeo de actores, orientados a reconocer entidades
vinculadas con la gestión del agua, en especial aquellas organizaciones
que aún no han sido identificadas previamente y que juegan un rol
determinado en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca.

Para determinar las características de los actores, se definirá variables


orientadas a determinar tipo de actor, de actividades que realiza en
relación a la gestión de los recursos hídricos; cobertura de sus
actividades; nivel tecnológico que emplea; potencial económico;
intereses, nivel de relacionamiento, y otros. A través de las variables será
posible conocer los elementos de su identidad cultural, roles y relaciones
de poder.

El desarrollo de la variable de relacionamiento entre actores, hará posible


conocer, si la relación entre los diversos grupos sociales vinculados a la
gestión de los recursos hídricos son de cooperación, complementación o
afectación, permite detectar si existen algunas instituciones que se
encuentran en conflicto y las alianzas existentes en torno a la gestión del
agua; el desarrollo de variables, ayuda a disponer del listado de actores;
de otros aspectos que resultan gravitantes para la implementación de
una gestión integrada de recursos hídricos, como: identificar aquellos
actores que ejercen un liderazgo competente, legítimo y eficiente,
conocer asimismo, el peso o fuerza de cada actor dentro de la gestión y
su nivel de influencia sobre el resto. También descubrir su actitud
respecto a los objetivos y cambios que propone el Proyecto de
Modernización de Gestión de los Recursos Hídricos. A la vez el conocer las
relaciones entre actores, nos posibilitar diseñar acciones que condicionan
el futuro de la gestión y determinar los ulteriores escenarios posibles.

226
Los talleres estarán a cargo del equipo de profesionales del proyecto
GIRH: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la
GIRH, Profesional de campo en planeamiento para la GIRH.

Para la convocatoria de los participantes, se coordinará con la autoridad


local, junta, comisión y comités usuarios del agua, presidentes de
comunidades campesinas, y demás usuarios del agua.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 16 eventos de caracterización general e identificación de


actores y talleres de devolución de resultados, con la participación de 30
usuarios/taller, a ejecutarse en el segundo semestre del primer año del
proyecto.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 400 participantes representantes de diferentes


actores institucionales y sociales usuarios del agua: comités y/o
comisiones usuarias del agua, comunidades campesinas, usuarios
piscícolas, ubicados al interior de las Unidades Hídrograficas.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

227
Descripción Unidad Cantidad

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papelógrafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galón 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galón 0.0200

EQUIPO:

Data, cámara fotográfica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilización de gestión actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitación para taller más anillado Unidad 30.0000

Mapas temáticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusión de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentación de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

228
La unidad de medida de la actividad es la ejecución de 16 talleres que se
desarrollarán en un periodo de tiempo establecido de 4 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de capacitación estarán a cargo del equipo de profesionales


del proyecto: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento y
Profesional de campo en planeamiento para la GIRH.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentación solicitada en medios de


verificación de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento.


 Documento de caracterización general del CRHCI Quilca – Chili Región
Puno
 Documento de identificación y caracterización de actores CRHCI Quilca –
Chili Región Puno

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.
 Toda documentación generada desde la convocatoria, como oficios y
cartas.
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

229
 Documento de caracterización general del CRHCI Quilca – Chili Región
Puno
 Documento de identificación y caracterización de actores de la cuenca
 Temática del spot radial
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográfico.

IV.1.4.3ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA LA INCORPORACIÓN AL


CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL
QUILCA – CHILI.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es un órgano de naturaleza


permanente integrante de la Autoridad Nacional del Agua, creados
mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con
el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos.

Esta actividad tiene como objetivo lograr de manera ordenada y


democrática la elección y designación de representantes para la elección
de representantes para la incorporación al Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca Interregional Quilca – Chili, de manera prevista en el
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la misma que estará a cargo
del Grupo Impulsor y equipo técnico del proyecto GIRH.

De acuerdo a la caracterización de actores sociales e institucionales


presentes en el ámbito de la cuenca Quilca – Chili, Región Puno para
solicitar la incorporación de los mismos.

1) Autoridad Nacional del Agua, designado por la ANA.

2) El Gobierno Regional Puno, a través de un profesional de reconocida


capacidad y experiencia en ingeniería de recursos hídrico.

230
3) Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida
capacidad y experiencia en recursos hídricos.

4) Los usuarios agrarios a través de un presidente de junta de usuarios


del agua reconocidos por la ANA.

5) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de uso con


fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal,
minero,

6) Los Colegios profesionales a través de un profesional de reconocida


capacidad así como experiencia en recursos hídricos o temas afines.

7) Las universidades a través de un profesional de reconocida capacidad y


experiencia en recursos hídricos.

8) Las comunidades campesinas a través de un presidente de comunidad


campesina.

9) Un representante de proyecto especial.

Con la elección de representantes se procederá al reconocimiento oficial


de los representantes para solicitar su incorporación al CRHCI Quilca- Chili.

El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es


honorario y no inhabilita para el desempeño de función pública. Se
designan por un periodo de dos años y deben estar premunidos de
facultades suficientes para asumir compromisos en relación

OBJETIVOS.

Lograr de manera ordenada, democrática la elección y designación de


representantes para la integración de los representantes al CRHCI Quilca –
Chili.

231
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo operativo


multidisciplinario, conformado por el Responsable de Componente,
Especialista y Grupo Impulsor quienes acompañarán y asesorarán el
proceso, garantizando mecanismos de participación democrática,
siguiendo los lineamientos para la conformación de Consejo de Recursos
Hídricos en Cuencas. Los eventos estarán a cargo del Responsable de
Componente, Especialista en planeamiento para la GIRH y Profesional de
campo con el acompañamiento del Grupo Impulsor.

Para designar a representante de la ANA y Gobierno Regional, el Grupo


Impulsor, cursará oficio a las Jefaturas de las Instituciones indicadas.

Cada representante de cada sector debe de contar con documento de


acreditación otorgado por su organización o entidad a la que representa.

Para garantizar la validez del proceso se acreditará lo siguiente:


- Convocatoria

- Registro y Acreditación de delegados electores.

- Acta de sufragio, acta de escrutinio y de elección de representante.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

METAS.

Se realizará 08 eventos para la elección de representantes para solicitar la


incorporación al Quilca – Chili.

232
MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papelógrafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galón 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galón 0.0200

EQUIPO:

Data, cámara fotográfica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilización de gestión actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitación para taller más anillado Unidad 30.0000

Mapas temáticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

233
Descripción Unidad Cantidad

Difusión de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Elaboración de material de elección Servicio 1.0000

Alimentación de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecución de 08 talleres de


elección de representantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional Quilca – Chili, en un periodo de 3 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de elección estarán a cargo del equipo de profesionales del


proyecto: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para
la GIRH y Profesional de campo, con el acompañamiento del Grupo
Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentación solicitada en medios de


verificación de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento, modalidad de elección.


 Actas de elección de representantes para solicitar la incorporación al
CRHCI Quilca – Chili.

234
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Documento de acreditación de representantes de instituciones y


organizaciones.
 Plan de evento.
 Toda la documentación generada desde la convocatoria, como oficios y
cartas.
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.
 Actas de elección de representantes para solicitar la incorporación del
CRHCI Quilca Chili.
 Temática del spot radial.
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográfico.

IV.1.4.4ESTUDIO BÁSICO DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ZONA


ALTA DE LA CUENCA ALTA DEL CRHCI QUILCA CHILI – REGIÓN
PUNO.

Las principales fuentes de agua presentes en la parta alta son: lagunas,


bofedales y manantiales, que constituyen un sistema natural
interconectado de cuerpos de agua, capaz de retener, almacenar y
regular excedentes de aguas de lluvias y aguas de deshielos de los
nevados.

Para conservar este importante recurso hídrico es necesario contar con


un Plan de Gestión que considere como un sistema único, constituido por
cuerpos de agua íntimamente relacionados y sensibles al cambio o
alteración de una de sus partes. Para lograr este propósito se requiere
actualizar el inventario de los recursos hídricos, para formular un plan de
preservación de fuentes y cuerpos de agua, formular planes de monitoreo
y seguimiento de planes de explotación sectorial.

235
Se realizará estudios básicos de características generales de las unidades
hídricas, como insumo para elaborar el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos de la Cuenca Interregional Quilca – Chili, a través de la
contratación de Consultoras.

ESTUDIO 01:

 Caracterización física: características topográficas y fisiográficas,


climáticas, geológicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés
ecológico y ambiental, caracterización de los recursos hídricos
superficiales.

ESTUDIO 02:

 Caracterización socioeconómica y cultural

 Caracterización de aspectos institucionales

 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso productivo,


resumen de usos de agua.

ESTUDIO 03:

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones


hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego.

OBJETIVOS.

Contar con estudios básicos de caracterización general del CRHCI Quilca –


Chili para solicitar la incorporación a la misma.

236
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios básicos de caracterización general de las unidades hídricas


como insumo para elaborar el Plan de Gestión de Recurso Hídricos de la
Cuenca Interregional Quilca Chili, con apoyo técnico de los Grupos Técnicos
de Trabajo.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo, participativos con


actores locales, de aporte y validación de información de los estudios
básicos.

Para esta actividad se le proporcionará a las consultoras la información


recabada en procesos anteriores.
Se realizarán reuniones de socialización del avance de estudios básicos, con
la consultora,
Se prevé la elaboración de estudios básicos de caracterización general de
las unidades hídricas.

La consultara entrega toda la información generada y validada por los


actores locales e institucionales del ámbito de la Cuenca Quilca – Chili
Región Puno.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios básicos de caracterización general de la unidad


hídrica, como insumo para solicitar la incorporación del CRHCI Quilca –
Chili, validado por los actores locales e institucionales.

237
BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del ámbito de la Cuenca Quilca – Chili, Región Puno.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Servicios de Consultoría para elaboración de:


Estudios básicos de caracterización general de unidades hídricas Quilca –
Chili en la Región Puno.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios básicos de Caracterización General de la unidad


hídrica Quilca – Chili de la Región Puno.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios básicos de


Caracterización General del ámbito de la Cuenca Quilca – Chili de la Región
Puno, según Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios básicos de Caracterización General de la Cuenca


Quilca Chili, Región Puno.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

238
 Términos de referencia de consultoría.
 Plan de trabajo
 Documento de Caracterización General de la Cuenca Quilca – Chili,
Región Puno
 Documento de identificación y caracterización de actores de unidades
hídricas de la Cuenca Quilca – Chili, Región Puno
 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnico de
Trabajo, CRHCI Quilca – Chili.
 Documento de estudios básicos de Caracterización de la Cuenca Quilca –
Chili, Región Puno
 Informe de evento, relación de participantes y fotografías.

IV.1.5 ACCIÓN 4.1.5.- PARTICIPAR EN LA CONFORMACIÓN Y CREACIÓN


DEL CONCEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA
INTERREGIONAL APURÍMAC.

La Regió n Puno cuenta con unidades hidrográ ficas Regional e


Interregional, pertenecientes a las tres Regiones Hidrográ ficas:

 Regió n Hidrográ fica Titicaca:


 Regió n Hidrográ fica Amazonas
 Regió n Hidrográ fica Pacífico

Dentro del á mbito de la Regió n Hidrográ fica Amazonas se tiene


territorio en la Intercuenca Alto Apurímac Có digo 4999, comprendida
entre los distritos de Ocuviri y LLalli.

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde el


rol del Gobierno Regional Puno en participar en la conformació n y
creació n del Consejo de Recursos Hídrico de Cuenca Interregional
Apurímac, unidad hidrográ fica compartida con la Regió n Cusco.

239
El componente se centra en acciones y procedimientos específicos
para la participació n organizada en la conformació n, creació n e
implementació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional Apurímac, basado en la Ley de Recursos Hídricos Ley N°
29338, su Reglamento D.S. N° 006-2010-AG y Lineamientos Generales
para la creació n de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional, sustentado en la participació n y representatividad de
usuarios del agua desde la unidad hídrica de la Cuenca Alto Apurímac,
á mbito de la Regió n Puno.

Se desarrollará coordinaciones interregionales entre la Regió n Puno y


Regió n Cusco, segú n criterios especiales establecidos en la R.J. N° 424-
2013-ANA, que señ ala criterios especiales para establecer la
composició n del Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas
Interregionales.

El D.S. que crea los Consejos de Cuenca Interregional establece su


estructura orgá nica y su conformació n, la que considera la
participació n equilibrada de representantes de organizaciones de
usuarios, gobiernos regionales y gobiernos locales que lo integran.

Con el á nimo de mejorar la gestió n de sus recursos hídricos de la


Intercuenca Interregional Alto Apurímac, es que el Gobierno Regional
Puno participará en el proceso de conformació n del Grupo Impulsor y
elaboració n del Plan de Trabajo para la conformació n y creació n del
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Apurímac.

En el Plan de Trabajo se establecerá n y definirá n objetivos, resultados,


actividades, responsabilidades, plazos, presupuesto y financiamiento
para la conformació n y creació n del CRHCI Apurímac, este Plan deberá
incluir actividades de sensibilizació n y fortalecimiento de capacidades
a todos los actores locales de la Intercuenca Interregional Alto
Apurímac.

240
La participació n del proyecto GIRH en Cuencas Interregionales es en
sensibilizació n y fortalecimiento de capacidades para una reflexió n de
los actores sobre las potencialidades y dificultades en su á mbito con
relació n al uso del recurso hídrico, con el objetivo de desarrollar
acciones desde sus diferentes actividades, para su conservació n.

IV.1.5.1EVENTOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y


ORGANIZACIÓN DE ACTORES DE LA INTERCUENCA
INTERREGIONAL ALTO APURÍMAC

Los representantes de la Autoridad Nacional del Agua llevará n a cabo


reuniones de coordinació n con autoridades de los gobiernos
regionales de Cusco y Puno, donde se intercambiará n opiniones para
implementar lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, respecto a los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional y el rol que desempeñ ará n los gobiernos regionales en la
conformació n, creació n y funcionamiento del mismo.

Los gobiernos regionales con el apoyo de la ANA, elaborará una


agenda de trabajo para iniciar y desarrollar acciones para la
conformació n del grupo impulsor el cual se encargará del proceso de
conformació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional Apurímac.

Se elaborará material de difusió n para la realizació n de taller de


sensibilizació n y fortalecimiento en el rol de los actores coadyuvando
la Gestió n de Recursos Hídricos en cuencas Interregionales y
relevancia del actor local y su participació n en la gestió n de la cuenca
Interregional Alto Apurímac, mediante la elaboració n de una
Estrategia Regional para la Gestió n de Recursos Hídricos en Cuenca
Interregional Alto Apurímac y la conformará Subcomités de Gestió n de
Recursos Hídricos y Territorio Chullpia, así como la acreditació n de
representantes y su reconocimiento oficial.

241
La conformació n del Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y
Territorio Chullpia surge del interés de los actores locales para
resolver problemas relacionados directamente con los recursos
hídricos de su territorio, requiriendo de un abordaje de forma integral,
entre los diferentes componentes que comprende la gestió n integrada
de recursos hídricos: oferta, demanda, suministro, conservació n y
protecció n. Tiene por objetivo destacar la importancia en la ventaja e
incidencia en la solució n de la problemá tica de los recursos hídricos
de su territorio, como prevenir conflictos de usos del agua, incidir en
la protecció n de fuentes de agua superficiales, incidencia política en la
gestió n del agua local, en el sistema de administració n de los recursos
hídricos local.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento


oficial de los integrantes del Subcomité de gestió n de recursos
hídricos y territorio Chullpia.

La Estrategia Regional busca implementar la Gestió n de los Recursos


Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac, planteando objetivos,
optando acciones y políticas regionales, ademá s de asignació n de
recursos necesarios para alcanzar los objetivos y mejorar la gestió n de
recursos hídricos. Tiene por finalidad alcanzar el uso sostenible de los
recursos hídricos, así como, el incremento de la disponibilidad para
lograr la satisfacció n de la demanda de agua en cantidad, calidad y
oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo, en armonía con el
desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizando su
gestió n con las políticas econó micas, sociales y ambientales.

Este instrumento de gestió n de recursos hídricos de la Intercuenca


Alto Apurímac debe contener como mínimo lo siguiente:

- Objetivos

242
- Líneas de acció n
- Propuesta de financiamiento
- Implementació n de la estrategia.

La Estrategia Regional, validada por los actores locales e


institucionales, será alcanzada al consejo del Gobierno Regional, quien
a través de una Ordenanza Regional dan su aprobació n. Aprobado,
constituye un instrumento pú blico regional vinculante para la gestió n
de recursos hídricos de Intercuenca Alto Apurímac. Aprobada la
Estrategia Regional será impreso para su difusió n.

OBJETIVOS.

Fortalecer capacidades de actores locales ligadas a la gestió n del agua,


definir acciones de mejora de gestió n del agua y elaborar una
Estrategia Regional de gestió n de recursos hídricos de la Intercuenca
Interregional Alto Apurímac.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Especialista GIRH del proyecto es el encargado de la coordinació n


interinstitucional para realizar reuniones de trabajo entre
instituciones responsables de la gestió n del agua en la Intercuenca
Interregional Alto Apurímac.

Las reuniones de coordinació n interinstitucional se llevará n a cabo en


la ciudad de Cusco, con la participació n del Gerente de Recursos
Naturales y Gestió n del Medio Ambiente en representació n del
Gobierno Regional Puno y Especialista GIRH del proyecto.

Los eventos de organizació n de actores locales de la Intercuenca Alto


Apurímac, tiene por finalidad fortalecer capacidades y organizar a los
actores locales para su participació n activa en la gestió n de los

243
recursos hídricos de la Intercuenca Interregional Alto Apurímac, se
prevé la realizació n de 01 evento a llevarse a cabo en el poblado de
Chullpia del Distrito de Llalli, a cargo del Especialista GIRH del
proyecto.

El taller de conformació n de Subcomités de gestió n de recursos


hídricos y territorio Chullpia tiene por objetivo destacar la
importancia de su conformació n, ventajas e incidencia en la solució n
de la problemá tica de los recursos hídricos de su territorio, como
prevenir conflictos de usos del agua, incidir en la protecció n de
fuentes de agua superficiales, incidencia política en la gestió n del agua
local, en el sistema de administració n de los recursos hídricos local.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento


oficial de los integrantes de los Sub Comités de gestió n de recursos
hídricos y territorio Chullpia

La elaboració n de la Estrategia Regional para la gestió n de recursos


hídricos de Intercuenca Interregional Alto Apurímac, se hará mediante
talleres, a través de procesos participativos, consolidando la visió n de
los actores, a partir del aná lisis y diagnó stico de la situació n y
problemá tica actual de los recursos hídricos de las unidades hídricas
Tambopata e Inambari, identificando tanto las soluciones y/o
intervenciones a dicha problemá tica como su implementació n en el
corto, mediano y largo plazo, dentro del marco de la gestió n integrada
de los recursos hídricos.

Este proceso participativo debe de desarrollarse bajo metodologías de


planificació n, involucrando a actores vinculados en la gestió n de los
recursos hídricos de la Intercuenca Interregional Alto Apurímac, y
lograr planificar acciones a nivel multisectorial a través del dialogo,
concertació n y establecer compromisos de solució n frente a la
problemá tica hídrica en la cuenca. Este enfoque de planificació n debe

244
de integrar la planificació n de los recursos hídricos, la participació n
estructurada de los actores y el modelo colaborativo para la
proyecció n de los diferentes escenarios en la gestió n de los recursos
hídricos, con la finalidad de valorar la eficacia de las alternativas de
solució n.

La Estrategia Regional se realizará con el asesoramiento de la ANA,


involucrando a actores vinculados a la gestió n de los recursos hídricos
en la Intercuenca Interregional Alto Apurímac representados por los
diversos sectores pú blicos, privados, usuarios y la sociedad civil
organizada.

Se realizará 01 taller participativo con actores locales, de aporte y


aprobació n de Estrategia Regional, a cargo del Especialista del
proyecto GIRH, con el acompañ amiento y asesoramiento del
Subcomité de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio Chullpia.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 05 eventos: 02 reuniones de coordinació n


interinstitucional y 03 talleres de organizació n de actores locales, a
ejecutarse en el primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los eventos está dirigido a 90 actores locales usuarios del agua,


ubicados al interior de la Intercuenca Alto Apurímac. Las reuniones de
coordinació n interinstitucional contará n con la participació n de 02
profesionales, los eventos de organizació n de actores locales contará n

245
con la participació n de 30 pobladores, cuyos acuerdos beneficiará n a
actores sociales usuarios del agua.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unida Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

246
Descripción Unida Cantidad

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

Pasajes ida y vuelta al Cusco Unidad 80.0000

Alojamiento (01 noche) Unidad 80.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará en el tercer añ o de iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 9: CRONOGRAMA DE REUNIONES DE COORDINACIÓN


INTERINSTITUCIONAL Y EVENTOS DE ORGANIZACIÓN DE ACTORES
LOCALES DE LA INTERCUENCA INTERREGIONAL ALTO APURÍMAC.

Año 1 Año 3/Mes


Año 2/Mes
PERSONAL/EQUIPO /Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas y 02
profesionales de 4
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Ejecució n de 02 reuniones de coordinació n interinstitucional a


realizarse en la ciudad del Cusco, y 03 eventos de organizació n de
actores locales a realizarse en Chullpia.

RESPONSABLES

Las coordinaciones para la realizació n de las reuniones estará n a


cargo del Especialista en Gestió n de Recursos Hídricos.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

247
Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios
de verificació n.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento


 Acta de acuerdos de reuniones de coordinació n interinstitucional.
 Actas de compromisos de los Usuarios del agua sensibilizados que
deciden participar en el proceso de mejoramiento de la gestió n del
agua desde sus localidades hacia la Intercuenca Interregional Alto
Apurímac.
 Acta de elecció n y reconocimiento del Subcomité de Gestió n de
Recursos Hídricos y Territorio Chullpia de la Intercuenca
Interregional Alto Apurímac.
 Estrategia Regional para la Gestió n de Recursos Hídricos de la
Intercuenca Interregional Alto Apurímac, validado por los actores
locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de capacitació n
 Toda documentació n generada para la convocatoria (oficios).
 Actas de compromiso del evento.
 Acta de elecció n y reconocimiento del Subcomité de Gestió n de
Recursos Hídricos y Territorio Chullpia.
 Estrategia Regional para la Gestió n de Recursos Hídricos de la
Intercuenca Interregional Alto Apurímac, validado por los actores
locales e institucionales
 Informe de eventos visado por el Jefe de proyecto GIRH.
 Documento de sistematizació n de eventos
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográ fico.

248
IV.1.5.2TALLERES DE CARACTERIZACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN
DEL ÁMBITO DE LA CUENCA INTERREGIONAL ALTO APURÍMAC.

Se requiere contar con informació n bá sica de características generales


e identificació n de actores de cada Unidad Hídrica como insumo para
elaborar la propuesta de Creació n y conformació n del Consejo de
Recursos Hídricos de Alto Apurímac.

La informació n bá sica requerida de características generales de la


cuenca es sobre aspectos Biofísicos (topografía, fisiografía, clima,
geología, uso del suelo, recursos hídricos superficiales y
subterrá neos), protecció n y conservació n ambiental, caracterizació n
socio econó mica y cultural, caracterizació n institucional,
caracterizació n de usos y demandas, infraestructura hidrá ulica
existente.

Como actividades previas a los talleres de caracterizació n general de


la cuenca, se recopilará , sistematizará y analizará toda la informació n
disponible, visualizada con apoyo de mapas temá ticos a partir del
avance del proyecto de Ordenamiento Territorial del Gobierno
Regional Puno y demá s estudios realizados en la zona.

Esta actividad permitirá identificar vacíos de informació n y definir


acciones a realizar en el futuro; estará a cargo del Responsable de
Componente del proyecto y Especialista, en coordinació n con el Grupo
Impulsor, quienes realizará n reuniones de trabajo con las
instituciones involucradas.

Teniendo como base la informació n, se procede a la ejecució n de


talleres de caracterizació n general de la Unidad Hídrica, socializando
la informació n recabada para su implementació n referente a
problemas relevantes de la cuenca.

249
Ademá s se requiere identificar a los principales actores de la Unidad
Hídrica que intervienen en la gestió n de los recursos hídricos, la
caracterizació n de los mismos y establecer el tipo de relació n que
existe entre ellos, para lo cual es necesario el desarrollo de un mapeo
de actores, herramienta que nos permite identificar la base social de
apoyo al proceso, contribuye a tener una idea clara de quienes está n
presentes en el espacio, quienes ejercen liderazgo en la gestió n del
agua, que estrategias desarrollan, que intereses y expectativas tienen,
y su predisposició n a articular voluntades y fuerzas.

La etapa de caracterizació n general de la Unidad Hídrica y actores, irá


acompañ ado por una campañ a masiva de sensibilizació n e
informació n a través de medios radiales y televisivos, que permita a la
població n, instituciones pú blicas y privadas su involucramiento,
participació n activa en reconocer los impactos que generan sus
diversas actividades, para adoptar medidas que conserven la calidad
de los recursos hídricos

OBJETIVOS.

Contar con informació n bá sica de caracterizació n general e


identificació n de actores del CRHCI Alto Apurimac.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio


Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para la
Creació n y conformació n del CRHCI Alto Apurimac. , convocará
reuniones de trabajo, entre integrantes del Grupo Impulsor y
representantes de diferentes instituciones que puedan proporcionar
informació n relevante para la caracterizació n general de la cuenca.

250
El Responsable de Componente del Proyecto sustentará la necesidad
de informació n bá sica para la caracterizació n general de las Unidades
Hídricas, y generar compromisos de cada institució n que puedan
aportar con informació n relevante para la caracterizació n de la
cuenca.

Con la informació n recabada, sistematizada y analizada se realizará


talleres para complementar la informació n con la identificació n de
problemas relevantes en cuenca, con el apoyo de mapas temá ticos,
ademá s del mapeo de actores, orientados a reconocer entidades
vinculadas con la gestió n del agua, en especial aquellas organizaciones
que aú n no han sido identificadas previamente y que juegan un rol
determinado en la gestió n de los recursos hídricos de la cuenca.

Para determinar las características de los actores, se definirá variables


orientadas a determinar tipo de actor, de actividades que realiza en
relació n a la gestió n de los recursos hídricos; cobertura de sus
actividades; nivel tecnoló gico que emplea; potencial econó mico;
intereses, nivel de relacionamiento, y otros. A través de las variables
será posible conocer los elementos de su identidad cultural, roles y
relaciones de poder.

El desarrollo de la variable de relacionamiento entre actores, hará


posible conocer, si la relació n entre los diversos grupos sociales
vinculados a la gestió n de los recursos hídricos son de cooperació n,
complementació n o afectació n, permite detectar si existen algunas
instituciones que se encuentran en conflicto y las alianzas existentes
en torno a la gestió n del agua; el desarrollo de variables, ayuda a
disponer del listado de actores; de otros aspectos que resultan
gravitantes para la implementació n de una gestió n integrada de
recursos hídricos, como: identificar aquellos actores que ejercen un
liderazgo competente, legítimo y eficiente, conocer asimismo, el peso o
fuerza de cada actor dentro de la gestió n y su nivel de influencia sobre

251
el resto. También descubrir su actitud respecto a los objetivos y
cambios que propone el Proyecto de Modernizació n de Gestió n de los
Recursos Hídricos. A la vez el conocer las relaciones entre actores, nos
posibilitar diseñ ar acciones que condicionan el futuro de la gestió n y
determinar los ulteriores escenarios posibles.

Los talleres estará n a cargo del equipo de profesionales del proyecto


GIRH: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para
la GIRH, Profesional de campo en planeamiento para la GIRH.
Para la convocatoria de los participantes, se coordinará con la
autoridad local, junta, comisió n y comités usuarios del agua,
presidentes de comunidades campesinas, y demá s usuarios del agua.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 16 eventos de caracterizació n general e identificació n de


actores y talleres de devolució n de resultados, con la participació n de
30 usuarios/taller, a ejecutarse en el segundo semestre del tercer añ o
del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 400 actores sociales usuarios del agua:
comités y/o comisiones usuarias del agua, comunidades campesinas,
usuarios piscícolas, ubicados al interior de las Unidades Hídricas

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

252
Descripción Unidad Cantidad

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

253
La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 16 talleres que
se desarrollará n en un periodo de tiempo establecido de 4 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de capacitació n estará n a cargo del equipo de


profesionales del proyecto: Responsable de Componente, Especialista
en planeamiento y Profesional de campo en planeamiento para la
GIRH.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios


de verificació n de la actividad.

Año 1 Año 3/Mes


Año 2/Mes
PERSONAL/EQUIPO /Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas y 02
profesionales de 8 8
campo.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento.


 Documento de caracterizació n general de la Cuenca Alto Apurímac
– Regió n Puno.
 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la
Cuenca Alto Apurímac – Regió n Puno.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.

254
 Toda documentació n generada desde la convocatoria, como oficios
y cartas.
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.
 Documento de caracterizació n general de la Cuenca Alto Apurímac
– Regió n Puno.
 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la
cuenca
 Temá tica del spot radial
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográ fico.

IV.1.5.3ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA EL PROCESO DE


CONFORMACIÓN Y CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL ALTO APURÍMAC.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es un ó rgano de naturaleza


permanente integrante de la Autoridad Nacional del Agua, creados
mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales,
con el objeto de participar en la planificació n, coordinació n y
concertació n del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
en sus respectivos á mbitos.

Esta actividad tiene como objetivo lograr de manera ordenada y


democrá tica la elecció n y designació n de representantes para la
elecció n de representantes para la incorporació n al Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Alto Apurímac, de manera
prevista en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la misma
que estará a cargo del Grupo Impulsor y equipo técnico del proyecto
GIRH.

De acuerdo a la caracterizació n de actores sociales e institucionales


presentes en el á mbito de la cuenca Alto Apurímac, Regió n Puno para
solicitar la incorporació n de los mismos.

255
1) Autoridad Nacional del Agua, designado por la ANA.
2) El Gobierno Regional Puno, a través de un profesional de
reconocida capacidad y experiencia en ingeniería de recursos
hídrico.
3) Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida
capacidad y experiencia en recursos hídricos.
4) Los usuarios agrarios a través de un presidente de junta de
usuarios del agua reconocidos por la ANA.
5) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de uso
con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial,
medicinal, minero,
6) Los Colegios profesionales a través de un profesional de reconocida
capacidad así como experiencia en recursos hídricos o temas afines.
7) Las universidades a través de un profesional de reconocida
capacidad y experiencia en recursos hídricos.
8) Las comunidades campesinas a través de un presidente de
comunidad campesina.
9) Un representante de proyecto especial.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento


oficial de los representantes para el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Interregional Alto Apurímac.

El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es


honorario y no inhabilita para el desempeñ o de funció n pú blica. Se
designan por un periodo de dos añ os y deben estar premunidos de
facultades suficientes para asumir compromisos en relació n

OBJETIVOS.

Lograr de manera ordenada, democrá tica la elecció n y designació n de


representantes para la Conformació n del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca Interregional Alto Apurímac.

256
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo


operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de
Componente, Especialista y Grupo Impulsor quienes acompañ ará n y
asesorará n el proceso, garantizando mecanismos de participació n
democrá tica, siguiendo los lineamientos para la conformació n de
Consejo de Recursos Hídricos en Cuencas. Los eventos estará n a cargo
del Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la
GIRH y Profesional de campo con el acompañ amiento del Grupo
Impulsor.

Para designar a representante de la ANA y Gobierno Regional, el


Grupo Impulsor, cursará oficio a las Jefaturas de las Instituciones
indicadas, señ alando el propó sito de constitució n del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios, adjuntando
directiva y cronograma establecido.

Cada representante de cada sector debe de contar con documento de


acreditació n otorgado por su organizació n o entidad a la que
representa.

Para garantizar la validez del proceso se acreditará lo siguiente:

Convocatoria
Registro y Acreditació n de delegados electores.
Acta de sufragio, acta de escrutinio y de elecció n de representante.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

257
METAS.

Se realizará 08 eventos para la elecció n de representantes.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

258
Descripción Unidad Cantidad

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Elaboració n de material de elecció n Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 08 talleres de


elecció n de representantes del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Interregional Alto Apurímac.

RESPONSABLES

Los eventos de elecció n estará n a cargo del equipo de profesionales


del proyecto: Responsable de Componente, Especialista en
planeamiento para la GIRH y Profesional de campo, con el
acompañ amiento del Grupo Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios


de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento, modalidad de elecció n.


 Actas de elecció n de representantes para solicitar la incorporació n
al CRHCI Alto Apurímac.

259
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Documento de acreditació n de representantes de instituciones y


organizaciones.
 Plan de evento.
 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como
oficios y cartas.
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.
 Actas de elecció n de representantes para solicitar la incorporació n
del CRHCI Alto Apurimac.
 Temá tica del spot radial.
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográ fico.

IV.1.5.4ESTUDIO BÁSICO DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA


INTERREGIONAL ALTO APURÍMAC PARTE ALTA – REGIÓN PUNO.

Las principales fuentes de agua presentes en la parta alta son: lagunas,


bofedales y manantiales, que constituyen un sistema natural
interconectado de cuerpos de agua, capaz de retener, almacenar y
regular excedentes de aguas de lluvias y aguas de deshielos de los
nevados.

Para conservar este importante recurso hídrico es necesario contar


con un Plan de Gestió n que considere como un sistema ú nico,
constituido por cuerpos de agua íntimamente relacionados y sensibles
al cambio o alteració n de una de sus partes. Para lograr este propó sito
se requiere actualizar el inventario de los recursos hídricos, para
formular un plan de preservació n de fuentes y cuerpos de agua,
formular planes de monitoreo y seguimiento de planes de explotació n
sectorial.

260
Se realizará estudios bá sicos de características generales de las
unidades hídricas, como insumo para elaborar el Plan de Gestió n de
Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Alto Apurímac, a través
de la contratació n de Consultoras.

Los estudios bá sicos contempla el desarrollo de 03 estudios de


Caracterizació n General de la Cuenca Titicaca:
ESTUDIO 01:

 Caracterización física: características topográ ficas y fisiográ ficas,


climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés
ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos hídricos
superficiales.

ESTUDIO 02:

 Caracterización socioeconómica y cultural


 Caracterización de aspectos institucionales
 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso
productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca Interregional
Alto Apurímac

ESTUDIO 03:
 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones
hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,
plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento de
aguas residuales.

OBJETIVOS.

Contar con estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca


Interregional Alto Apurímac – Regió n Puno.

261
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de caracterizació n general de las unidades


hídricas como insumo para elaborar el Plan de Gestió n de Recurso
Hídricos de la Cuenca Interregional Alto Apurimac, con apoyo técnico
de los Grupos Técnicos de Trabajo.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo, participativos


con actores locales, de aporte y validació n de informació n de los
estudios bá sicos.
Para esta actividad se le proporcionará a las consultoras la
informació n recabada en procesos anteriores.

Se realizará n reuniones de socializació n del avance de estudios


bá sicos, con la consultora,
Se prevé la elaboració n de estudios bá sicos de caracterizació n general
de las unidades hídricas.

La consultara entrega toda la informació n generada y validada por los


actores locales e institucionales del á mbito de la Cuenca Alto
Apurímac Regió n Puno

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de caracterizació n general de la


unidad hídrica, como insumo para la realizació n del plan de gestió n de
los recursos hídricos de la Cuenca Interregional Alto Apurímac,
validado por los actores locales e institucionales.

262
BENEFICIARIOS

Los usuarios del agua del á mbito de la Cuenca Interregional Alto


Apurímac Regió n Puno.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:


Estudios bá sicos de caracterizació n general de unidad hídrica Alto
Apurímac en la Regió n Puno.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la


unidad hídrica Alto Apurímac de la Regió n Puno.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la


consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de


Caracterizació n General del á mbito de la Cuenca Alto Apurímac de la
Regió n Puno, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la


Cuenca Interregional Alto Apurímac, Regió n Puno.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

263
 Términos de referencia de consultoría.
 Plan de trabajo
 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Alto Apurímac,
Regió n Puno
 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de
unidades hídricas de la Cuenca de la Cuenca Alto Apurímac, Regió n
Puno
 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnico de
Trabajo, CRHCI de la Cuenca Alto Apurímac, Regió n Puno
 Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n de la de la
Cuenca Alto Apurímac, Regió n Puno
 Informe de evento, relació n de participantes y fotografías.

IV.1.6 ACCIÓN 4.1.6.- PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE ACTORES EN LA


PLANIFICACIÓN DE LA CUENCA REGIONAL E INTERREGIONAL
CAMANA.

La Regió n Puno cuenta con unidades hidrográ ficas Regional e


Interregional, pertenecientes a las tres Regiones Hidrográ ficas:
Titicaca, Pacífico y Amazonas

Dentro del á mbito de la Regió n Hidrográ fica Pacífico se tiene territorio


en la Unidad Hídrica Camaná , comprendida entre el distrito de Santa
Lucia.

Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde el


rol del Gobierno Regional Puno en participar en la gestió n de Recursos
Hídrico de la Unidad Hídrica Camaná , compartida con la Regió n
Arequipa.

El componente se centra en acciones y procedimientos específicos


para la participació n organizada en la gestió n de la Cuenca
Interregional Camaná , basado en la Ley de Recursos Hídricos Ley N°

264
29338, su Reglamento D.S. N° 006-2010-AG y Lineamientos Generales
para la creació n de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional, sustentado en la participació n y representatividad de
usuarios del agua desde la unidad hídrica Camaná , á mbito de la Regió n
Puno.

Se desarrollará coordinaciones interinstitucionales entre la Regió n


Puno y Regió n Arequipa, segú n criterios especiales establecidos en la
R.J. N° 424-2013-ANA, que señ ala criterios especiales para establecer
la participació n en Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas
Interregionales.

Con el á nimo de mejorar la gestió n de sus recursos hídricos, es que el


Gobierno Regional Puno participará en la gestió n de la unidad Hídrica
Camaná , á mbito de la Regió n Puno.

Para incorporara la participació n activa de los actores locales de la


unidad hídrica Interregional Camaná , á mbito de la Regió n Puno, es
necesario el fortalecimiento de capacidades y la organizació n a través
de Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio Santa
Lucia de la unidad hídrica Camaná , por lo que se desarrollara talleres
de organizació n de actores para una participació n activa en la gestió n
de los recursos hídricos a nivel de cuenca y la elaboració n de una
Estrategia Regional de Gestió n de Recursos Hídricos como
instrumento de gestió n de la unidad hídrica Camaná .

IV.1.6.1TALLERES DE CARACTERIZACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN


DEL ÁMBITO DE LA CUENCA INTERREGIONAL CAMANA – REGIÓN
PUNO

Se requiere contar con informació n bá sica de características generales


e identificació n de actores de cada Unidad Hídrica como insumo para
elaborar la propuesta de incorporació n del CRHCI Camana

265
La informació n bá sica requerida de características generales de la
cuenca es sobre aspectos Biofísicos (topografía, fisiografía, clima,
geología, uso del suelo, recursos hídricos superficiales y
subterrá neos), protecció n y conservació n ambiental, caracterizació n
socio econó mica y cultural, caracterizació n institucional,
caracterizació n de usos y demandas, infraestructura hidrá ulica
existente.

Como actividades previas a los talleres de caracterizació n general de


la cuenca, se recopilará , sistematizará y analizará toda la informació n
disponible, visualizada con apoyo de mapas temá ticos a partir del
avance del proyecto de Ordenamiento Territorial del Gobierno
Regional Puno y demá s estudios realizados en la zona.
Esta actividad permitirá identificar vacíos de informació n y definir
acciones a realizar en el futuro; estará a cargo del Responsable de
Componente del proyecto y Especialista, en coordinació n con el Grupo
Impulsor, quienes realizará n reuniones de trabajo con las
instituciones involucradas.

Teniendo como base la informació n, se procede a la ejecució n de


talleres de caracterizació n general de la Unidad Hídrica, socializando
la informació n recabada para su implementació n referente a
problemas relevantes de la cuenca.

Ademá s se requiere identificar a los principales actores de la Unidad


Hídrica que intervienen en la gestió n de los recursos hídricos, la
caracterizació n de los mismos y establecer el tipo de relació n que
existe entre ellos, para lo cual es necesario el desarrollo de un mapeo
de actores, herramienta que nos permite identificar la base social de
apoyo al proceso, contribuye a tener una idea clara de quienes está n
presentes en el espacio, quienes ejercen liderazgo en la gestió n del
agua, que estrategias desarrollan, que intereses y expectativas tienen,
y su predisposició n a articular voluntades y fuerzas.

266
La etapa de caracterizació n general de la Unidad Hídrica y actores, irá
acompañ ado por una campañ a masiva de sensibilizació n e
informació n a través de medios radiales y televisivos, que permita a la
població n, instituciones pú blicas y privadas su involucramiento,
participació n activa en reconocer los impactos que generan sus
diversas actividades, para adoptar medidas que conserven la calidad
de los recursos hídricos

OBJETIVOS.

Contar con informació n bá sica de caracterizació n general e


identificació n de actores del CRHCI Camana – Regió n Puno

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n del Medio


Ambiente en calidad de Presidente del Grupo Impulsor para la
Creació n y Conformació n del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional Camana, convocará reuniones de trabajo, entre
integrantes del Grupo Impulsor y representantes de diferentes
instituciones que puedan proporcionar informació n relevante para la
caracterizació n general de la cuenca.

El Responsable de Componente del Proyecto sustentará la necesidad


de informació n bá sica para la caracterizació n general de las Unidades
Hídricas, y generar compromisos de cada institució n que puedan
aportar con informació n relevante para la caracterizació n de la
cuenca.

Con la informació n recabada, sistematizada y analizada se realizará


talleres para complementar la informació n con la identificació n de
problemas relevantes en cuenca, con el apoyo de mapas temá ticos,

267
ademá s del mapeo de actores, orientados a reconocer entidades
vinculadas con la gestió n del agua, en especial aquellas organizaciones
que aú n no han sido identificadas previamente y que juegan un rol
determinado en la gestió n de los recursos hídricos de la cuenca.

Para determinar las características de los actores, se definirá variables


orientadas a determinar tipo de actor, de actividades que realiza en
relació n a la gestió n de los recursos hídricos; cobertura de sus
actividades; nivel tecnoló gico que emplea; potencial econó mico;
intereses, nivel de relacionamiento, y otros. A través de las variables
será posible conocer los elementos de su identidad cultural, roles y
relaciones de poder.

El desarrollo de la variable de relacionamiento entre actores, hará


posible conocer, si la relació n entre los diversos grupos sociales
vinculados a la gestió n de los recursos hídricos son de cooperació n,
complementació n o afectació n, permite detectar si existen algunas
instituciones que se encuentran en conflicto y las alianzas existentes
en torno a la gestió n del agua; el desarrollo de variables, ayuda a
disponer del listado de actores; de otros aspectos que resultan
gravitantes para la implementació n de una gestió n integrada de
recursos hídricos, como: identificar aquellos actores que ejercen un
liderazgo competente, legítimo y eficiente, conocer asimismo, el peso o
fuerza de cada actor dentro de la gestió n y su nivel de influencia sobre
el resto. También descubrir su actitud respecto a los objetivos y
cambios que propone el Proyecto de Modernizació n de Gestió n de los
Recursos Hídricos. A la vez el conocer las relaciones entre actores, nos
posibilitar diseñ ar acciones que condicionan el futuro de la gestió n y
determinar los ulteriores escenarios posibles.

Los talleres estará n a cargo del equipo de profesionales del proyecto


GIRH: Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para
la GIRH, Profesional de campo en planeamiento para la GIRH.

268
Para la convocatoria de los participantes, se coordinará con la
autoridad local, junta, comisió n y comités usuarios del agua,
presidentes de comunidades campesinas, y demá s usuarios del agua.

PLAN DE TALLER

(En anexo)

METAS.

Se realizará 16 eventos de caracterizació n general e identificació n de


actores y talleres de devolució n de resultados, con la participació n de
30 usuarios/taller, a ejecutarse en el segundo semestre del primer añ o
del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los talleres está dirigido a 400 actores sociales usuarios del agua:
comités y/o comisiones usuarias del agua, comunidades campesinas,
usuarios piscícolas, ubicados al interior de las Unidades Hídricas

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

269
Descripción Unidad Cantidad

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 16 talleres que


se desarrollará n en un periodo de tiempo establecido de 4 meses.

RESPONSABLES

270
Los eventos de capacitació n estará n a cargo del equipo de
profesionales del proyecto: Responsable de Componente, Especialista
en planeamiento y Profesional de campo en planeamiento para la
GIRH.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios


de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Informe del evento.

Documento de caracterizació n general de la Cuenca Interregional


Camana – Regió n Puno.

Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la Cuenca


Interregional Camana – Regió n Puno.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller.
 Toda documentació n generada desde la convocatoria, como oficios
y cartas.
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.
 Documento de caracterizació n general de la Cuenca Interregional
Camana – Regió n Puno.
 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de la
cuenca
 Temá tica del spot radial
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográ fico.

271
IV.1.6.2ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA LA INCORPORACIÓN AL
CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL
CAMANA

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es un ó rgano de naturaleza


permanente integrante de la Autoridad Nacional del Agua, creados
mediante Decreto Supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales,
con el objeto de participar en la planificació n, coordinació n y
concertació n del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
en sus respectivos á mbitos.

Esta actividad tiene como objetivo lograr de manera ordenada y


democrá tica la elecció n y designació n de representantes para la
elecció n de representantes para la incorporació n al Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Camana, de manera
prevista en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la misma
que estará a cargo del Grupo Impulsor y equipo técnico del proyecto
GIRH.

De acuerdo a la caracterizació n de actores sociales e institucionales


presentes en el á mbito de la cuenca Camana, Regió n Puno para
solicitar la incorporació n de los mismos.

1) Autoridad Nacional del Agua, designado por la ANA.


2) El Gobierno Regional Puno, a través de un profesional de
reconocida capacidad y experiencia en ingeniería de recursos
hídrico.
3) Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida
capacidad y experiencia en recursos hídricos.
4) Los usuarios agrarios a través de un presidente de junta de
usuarios del agua reconocidos por la ANA.

272
5) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de uso
con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial,
medicinal, minero,
6) Los Colegios profesionales a través de un profesional de
reconocida capacidad así como experiencia en recursos hídricos o
temas afines.
7) Las universidades a través de un profesional de reconocida
capacidad y experiencia en recursos hídricos.
8) Las comunidades campesinas a través de un presidente de
comunidad campesina.
9) Un representante de proyecto especial.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento


oficial de los representantes para el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Interregional Camana

El cargo de integrante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca es


honorario y no inhabilita para el desempeñ o de funció n pú blica. Se
designan por un periodo de dos añ os y deben estar premunidos de
facultades suficientes para asumir compromisos en relació n

OBJETIVOS.

Lograr de manera ordenada, democrá tica la elecció n y designació n de


representantes para el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Interregional Camana

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo


operativo multidisciplinario, conformado por el Responsable de
Componente, Especialista y Grupo Impulsor quienes acompañ ará n y
asesorará n el proceso, garantizando mecanismos de participació n

273
democrá tica, siguiendo los lineamientos para la conformació n de
Consejo de Recursos Hídricos en Cuencas. Los eventos estará n a cargo
del Responsable de Componente, Especialista en planeamiento para la
GIRH y Profesional de campo con el acompañ amiento del Grupo
Impulsor.

Para designar a representante de la ANA y Gobierno Regional, el


Grupo Impulsor, cursará oficio a las Jefaturas de las Instituciones
indicadas, señ alando el propó sito de constitució n del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Madre de Dios, adjuntando
directiva y cronograma establecido.

Cada representante de cada sector debe de contar con documento de


acreditació n otorgado por su organizació n o entidad a la que
representa.

Para garantizar la validez del proceso se acreditará lo siguiente:

- Convocatoria
- Registro y Acreditació n de delegados electores.
- Acta de sufragio, acta de escrutinio y de elecció n de representante.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

METAS.

Se realizará 08 eventos para la elecció n de representantes para el


Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Camana.

MATERIALES Y EQUIPOS

274
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Material de capacitació n para taller má s anillado Unidad 30.0000

Mapas temá ticos en formato A0 Unidad 4.0000

Fotocopias Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Elaboració n de material de elecció n Servicio 1.0000

275
Descripción Unidad Cantidad

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 08 talleres de


elecció n de representantes del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Interregional Camana, en un periodo de 3 meses.

RESPONSABLES

Los eventos de elecció n estará n a cargo del equipo de profesionales


del proyecto: Responsable de Componente, Especialista en
planeamiento para la GIRH y Profesional de campo, con el
acompañ amiento del Grupo Impulsor.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios


de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Informe del evento, modalidad de elecció n.


Actas de elecció n de representantes para el Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca Interregional Camana.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Documento de acreditació n de representantes de instituciones y


organizaciones.

276
 Plan de evento.
 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como
oficios y cartas.
 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.
 Actas de elecció n de representantes para solicitar la incorporació n
del CRHCI Camana.
 Temá tica del spot radial.
 Planilla de asistencia.
 Panel fotográ fico.

IV.1.6.3ESTUDIO BÁSICO DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA


INTERREGIONAL CAMANA – REGIÓN PUNO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICOS DE
LA CUENCA INTERREGIONAL CAMANA.

Las principales fuentes de agua presentes en la parta alta son: lagunas,


bofedales y manantiales, que constituyen un sistema natural
interconectado de cuerpos de agua, capaz de retener, almacenar y
regular excedentes de aguas de lluvias y aguas de deshielos de los
nevados.

Para conservar este importante recurso hídrico es necesario contar


con un Plan de Gestió n que considere como un sistema ú nico,
constituido por cuerpos de agua íntimamente relacionados y sensibles
al cambio o alteració n de una de sus partes. Para lograr este propó sito
se requiere actualizar el inventario de los recursos hídricos, para
formular un plan de preservació n de fuentes y cuerpos de agua,
formular planes de monitoreo y seguimiento de planes de explotació n
sectorial.

Se realizará estudios bá sicos de características generales de las


unidades hídricas, como insumo para elaborar el Plan de Gestió n de
Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Camana, a través de la
contratació n de Consultoras.

277
Los estudios bá sicos contempla el desarrollo de 03 estudios de
Caracterizació n General de la Cuenca Interregional Camana.

ESTUDIO 01:

 Caracterización física: características topográ ficas y fisiográ ficas,


climá ticas, geoló gicas, geomorfología, eco regiones, zonas de interés
ecoló gico y ambiental, caracterizació n de los recursos hídricos
superficiales.

ESTUDIO 02:

 Caracterización socioeconómica y cultural


 Caracterización de aspectos institucionales
 Caracterización de usos y demandas: uso poblacional, uso
productivo, resumen de usos de agua en la Cuenca Interregional
Camana.

ESTUDIO 03:

 Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, estaciones


hidrométricas y pluviométricas, pozos, infraestructuras de riego,
plantas de tratamiento de agua potables, plantas de tratamiento de
aguas residuales.

OBJETIVOS.

Contar con estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca


Interregional Camana.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

278
Los estudios bá sicos de caracterizació n general de las unidades
hídricas como insumo para elaborar el Plan de Gestió n de Recurso
Hídricos de la Cuenca Interregional Camana, con apoyo técnico de los
Grupos Técnicos de Trabajo.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo, participativos


con actores locales, de aporte y validació n de informació n de los
estudios bá sicos.

Para esta actividad se le proporcionará a las consultoras la


informació n recabada en procesos anteriores.

Se realizará n reuniones de socializació n del avance de estudios


bá sicos, con la consultora,
Se prevé la elaboració n de estudios bá sicos de caracterizació n general
de las unidades hídricas.

La consultara entrega toda la informació n generada y validada por los


actores locales e institucionales del á mbito de la Cuenca Interregional
Camana, Regió n Puno

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudios bá sicos de caracterizació n general de la


unidad hídrica, como insumo para la realizació n del plan de gestió n de
recursos hídricos de cuenca interregional Camana, validado por los
actores locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

279
Los usuarios del agua del á mbito de la Cuenca Interregional Camana,
Regió n Puno.

MATERIALES Y EQUIPOS.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

Estudios bá sicos de caracterizació n general de la Cuenca Interregional


Camana – Regió n Puno.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la


unidad hídrica Camana de la Regió n Puno.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la


consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de


Caracterizació n General del á mbito de la Cuenca interregional Camana
de la Regió n Puno, segú n Términos de Referencia.
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n General de la


Cuenca Camana, Regió n Puno.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

280
 Términos de referencia de consultoría.
 Plan de trabajo
 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca Interregional
Camana, Regió n Puno
 Documento de identificació n y caracterizació n de actores de
unidades hídricas de la Cuenca Interregional Camana, Regió n Puno
 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnico de
Trabajo, CRHCI Camana, Regió n Puno
 Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n de la Cuenca
Interregional Camana.
 Informe de evento, relació n de participantes y fotografías.

IV.2 GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS


TRANSFRONTERIZAS PERÚ - BOLIVIA.

La Regió n Puno cuenta con unidades hidrográ ficas de á mbito regional e

interregional, ademá s de transfronterizas:

Segú n el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos N° 29338 – Artículo

43°. Cuencas Transfronterizas “El aprovechamiento de las aguas en

cuencas transfronterizas se efectú a de conformidad con los principios del

Derecho Internacional y acuerdos internacionales vigentes. Para el

cumplimiento de estos acuerdos, la Autoridad Nacional del Agua

coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 44°. El Ministerio de Relaciones Exteriores “El Ministerio de

Relaciones Exteriores, en coordinació n con la Autoridad Nacional del

Agua, participa, negocia y suscriben tratados y demá s instrumentos

281
internacionales que tengan por finalidad la gestió n integrada del agua en

cuencas transfronterizas.

La ANA coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la

suscripció n de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la

gestió n integrada del agua en las cuencas transfronterizas”. (Artículo 33º

de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338).

La Autoridad Binacional del Lago Titicaca ALT Sistema Hídrico TDPS

Perú – Bolivia, se crea con el objetivo de promover y conducir acciones,

programas y proyectos; y dictar y hacer cumplir normas de

ordenamiento, manejo, control y protecció n en la gestió n del agua del

Sistema Hídrico TDPS, en el marco del Plan Director.

Ante la normatividad descrita, el rol del Gobierno Regional Puno se

centrará en la implementació n de la GIRH en cuencas transfronterizas

desde su territorio, interviniendo en unidades hidrográ ficas

Transfronterizas Perú - Bolivia:

 Cuenca Mauri (Capazo)

 Cuenca Mauri Chico (Pizacoma)

 Intercuenca 0155 (Kelluyo)

 Intercuenca 0171 (Huaycho)

 Cuenca Suches

282
Con el proyecto se da cumplimiento a la normatividad vigente desde el

rol del Gobierno Regional Puno en gestió n hídrica, donde a iniciativa

regional se promoverá la participació n organizada de actores en la

planificació n por Unidades Hidrográ ficas Transfronteriza en el

establecimiento de acuerdos para la Gestió n Integrada de Recursos

Hídricos en Cuencas Transfronterizas Perú – Bolivia, en coordinació n con

la ANA y la ALT.

IV.2.1 REUNIONES DE COORDINACIÓN ENTRE CANCILLERÍAS DE PERÚ Y


BOLIVIA

Se requiere coordinar, a nivel de Cancillería, iniciativas para mejorar

la gestió n del agua en cuencas transfronterizas Perú - Bolivia:

Esta actividad permitirá orientar y definir acciones a realizar en el

futuro en el á mbito de las 05 Unidades Hídricas Transfronterizas para

mejorar la gestió n del agua; estará a cargo del Responsable de

Componente y Jefe del proyecto GIRH, quienes realizará n reuniones de

trabajo con las instituciones involucradas: ANA y ALT.

Esta actividad tiene la finalidad de informar la propuesta de gestió n

del agua en cuencas transfronteriza Perú – Bolivia desde el Gobierno

Regional Puno y coordinar acciones conjuntas entre la autoridad

responsable de la gestió n del agua en cuencas transfronterizas, el

Ministerio de Relaciones Exteriores, la participació n técnica de la

283
Autoridad Nacional del Agua ANA y sobre todo con los actores locales

organizados.

OBJETIVOS.

Orientar y definir acciones para mejorar la gestió n del agua en el

á mbito de las Unidades Hidrográ ficas Transfronterizas de Perú y

Bolivia.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Responsable de Componente es el encargado de la coordinació n

interinstitucional para la realizació n de las reuniones de trabajo entre

instituciones responsables de la gestió n del agua en cuencas

transfronterizas:

- Ministerio de Relaciones Exteriores y Autoridad Nacional del Agua,

en Perú .

- Ministerio de Relaciones Exteriores, Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en

Bolivia.

- Autoridad Binacional del Lago Titicaca ALT Sistema Hídrico TDPS

Una primera reunió n se llevará a cabo en la ciudad de Lima, con la

participació n del Gerente de Recursos Naturales y Gestió n del Medio

Ambiente en representació n del Gobierno Regional, Jefe del proyecto

284
GIRH, Responsable de Componente, representante del Ministerio de

Relaciones Exteriores y Autoridad Nacional del Agua.

Una segunda reunió n se llevará a cabo en la ciudad de La Paz Bolivia,

con la participació n del Gerente de Recursos Naturales y Gestió n del

Medio Ambiente en representació n del Gobierno Regional, Jefe del

proyecto GIRH, Responsable de Componente, representante de la ANA,

representante del Vice Ministerio de Relaciones Exteriores,

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua, del á mbito territorial boliviano.

METAS.

Se realizará 2 reuniones de coordinació n, con la participació n de 6

profesionales/reunió n, a ejecutarse en el primer semestre del primer

añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Las reuniones contará n con la participació n de 10

profesionales/reunió n, cuyos acuerdos beneficiará n a actores sociales

usuarios del agua, ubicados al interior de las Unidades Hídricas de

Cuenca Transfronteriza Perú y Bolivia.

MATERIALES Y EQUIPOS

285
Impresió n de documento de propuesta de gestió n del agua del Gobierno

Regional Puno de las 05 Unidades Hídricas de Cuenca Transfronteriza

Perú y Bolivia.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
Se realizará el primer semestre del primer añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 1. Cronograma de coordinació n a nivel de cancillerías de Perú y

Bolivia.

Año 1 /Mes Año 2/Mes Año 3/Mes


PERSONAL/EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas y 02
profesionales de 1 1
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 02 reuniones

de coordinació n a nivel de cancillerías de Perú (Lima) y Bolivia (La

Paz).

RESPONSABLES

Las coordinaciones para la realizació n de las reuniones estará n a

cargo del Responsable de Componente IV y Especialista en Gestió n

de Recursos Hídricos.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

286
Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento

 Acta de acuerdos a nivel de Ministerio de Relaciones Exteriores.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Toda documentació n generada para la convocatoria (oficios).

 Informe de eventos visado por el Jefe de proyecto GIRH.

 Acta de acuerdos a nivel de Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Planilla de asistencia.

 Panel fotográ fico.

IV.2.2 REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE CANCILLERÍAS DE PERÚ Y


BOLIVIA, GOBERNADORES Y AUTORIDADES LOCALES DE
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS.

Luego de las reuniones a nivel de Cancillería, se socializará los

acuerdos de iniciativas para mejorar la gestió n del agua de la Cuenca

Mauri (Capazo). Se realizará una reunió n de coordinació n de

iniciativas para mejorar la gestió n del agua de Cuencas

Transfronterizas a nivel de autoridades locales:

 Perú:

287
 Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

 Representante de la Autoridad Nacional del Agua

 Representante del Gobierno Regional Puno

 Representante de la Autoridad Autó noma del Lago Titicaca ALT

 Alcaldes distritales de:

- Municipalidad Distrital de Cojata (Cuenca Suches),

- Municipalidad Distrital de Huayrapata (Intercuenca 0171

Huaycho),

- Municipalidad Distrital de Kelluyo (Intercuenca 0155),

- Municipalidad Distrital de Pizacoma (Cuenca Mauri Chico),

- Municipalidad Distrital de Capazo (Cuenca Mauri).

 Bolivia:

 Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Representante del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

 Representante de la Gobernació n de La Paz

 Representante de la Autoridad Autó noma del Lago Titicaca ALT

 Alcaldes distritales de:

- Municipalidad Distrital de Cuenca Suches,

- Municipalidad Distrital de Puerto Acosta (Intercuenca 0171

Huaycho),

- Municipalidad Distrital de San Andrés de Machaca

(Intercuenca 0155),

- Municipalidad Distrital de Cuenca Mauri Chico,

288
- Municipalidad Distrital de Catacora (Cuenca Mauri).

El evento permitirá promover la participació n de actores

institucionales claves involucradas en el tema de cuencas

transfronterizas, mejorar mecanismos de articulació n de los

diferentes actores e instancias responsables para la gestió n de

cuencas transfronterizas Perú - Bolivia, conocimiento de la

problemá tica de la gestió n del agua local, a la generació n de

informació n y conocimiento sobre cuencas transfronterizas y al

mejoramiento del posicionamiento técnico de Perú y Bolivia, para

mejorar la gestió n del agua, mediante sus autoridades locales en el

contexto de cuencas transfronterizas.

OBJETIVOS.

Definir acuerdo para implementar la mejora de la gestió n del agua en

el á mbito de las unidades hídricas Transfronterizas, a nivel del

Gobierno Regional Puno y Gobernació n de la Paz.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Responsable de Componente es el encargado de la coordinació n

interinstitucional para la realizació n de las reuniones de trabajo entre

instituciones responsables de la gestió n del agua en cuencas

transfronterizas.

289
Se coordinará con la Autoridad Autó noma del Lago Titicaca ALT como

facilitador para la convocatoria de las autoridades binacionales

relacionadas a la gestió n del agua en cuencas transfronterizas.

La reunió n se llevará a cabo en la ciudad de Desaguadero – Perú , se

expondrá la propuesta de mejora de gestió n del agua en cuencas

transfronterizas y aná lisis de las condiciones actuales para la

implementació n de la GIRH en cuencas transfronterizas.

Se tomaran acuerdo binacionales relacionados a la mejora de la

gestió n del agua con la firma de actas de compromiso binacional.

METAS.

Una reunió n de coordinació n y acuerdos binacionales, con la

participació n de 20 profesionales, a ejecutarse en el segundo semestre

del primer añ o del proyecto.

BENEFICIARIOS

Las reuniones contará con la participació n de 20 profesionales, cuyos

acuerdos beneficiará n a actores sociales usuarios del agua: comités

y/o comisiones usuarias del agua, comunidades campesinas, usuarios

piscícolas, ubicados al interior de las unidades hídricas

Transfronteriza Perú y Bolivia.

290
MATERIALES Y EQUIPOS

Impresió n de documento de propuesta de gestió n del agua del

Gobierno Regional Puno de las unidades hídricas Transfronteriza Perú

y Bolivia.

Impresió n de mapas temá ticos

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará en el segundo semestre del primer añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 2. CRONOGRAMA COORDINACIÓN A NIVEL DE CANCILLERÍAS


DE PERÚ Y BOLIVIA, GOBERNADORES Y AUTORIDADES
LOCALES DE CUENCA TRANSFRONTERIZA.
Año 1 /Mes Año 2/Mes Año 3/Mes
PERSONAL/EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas y 02
profesionales de 1
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 01 reunió n de

coordinació n a nivel de cancillerías de Perú y Bolivia, Gobernadores y

Autoridades Locales de las Unidades Hídricas Transfronterizas.

RESPONSABLES

291
Las coordinaciones para la realizació n de las reuniones estará n a

cargo del Responsable de Componente IV y Especialista en Gestiona

De Recursos Hídricos.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en medios

de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Informe del evento

Acta de acuerdos a nivel de Ministerio de Relaciones Exteriores,

Gobernadores y Autoridades Locales de las Unidades Hídricas

Transfronterizas.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Toda documentació n generada para la convocatoria (oficios).

 Informe de eventos visado por el Jefe de proyecto GIRH.

 Acta de acuerdos a nivel de Ministerio de Relaciones Exteriores,

Gobernadores y Autoridades Locales de cuencas Transfronterizas.

 Planilla de asistencia.

 Panel fotográ fico.

292
IV.2.3 EVENTO DE CONFORMACIÓN DE SUBCOMITÉS DE GESTIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS Y TERRITORIO EN CUENCA
TRANSFRONTERIZAS

Esta actividad tiene como objetivo lograr de manera ordenada y

democrá tica la elecció n y designació n de representantes para la

conformació n de Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio en Cuenca Transfronterizas del á mbito peruano.

Estará a cargo de un equipo técnico y equipo de trabajo del proyecto

GIRH, con el apoyo y participació n de representantes de la Autoridad

Autó noma del Lago Titicaca ALT.

De acuerdo a la caracterizació n de actores sociales e institucionales

presentes, será n integrantes de Subcomités de Gestió n de Recursos

Hídricos y Territorio:

1) La Autoridad Nacional del Agua, a través de la Autoridad Local del

Agua Titicaca.

2) El Gobierno Regional Puno, a través de un profesional de

reconocida capacidad y experiencia en ingeniería de recursos

hídrico.

3) Los gobiernos locales a través de un profesional de reconocida

capacidad y experiencia en recursos hídricos de municipio

provincial o distrital.

293
4) Los usuarios agrarios a través de presidente de Comités o

Comisió n de Usuarios del Agua reconocidos por la ANA.

5) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de uso

con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial,

medicinal, minero u otro.

6) Las comunidades campesinas a través de un presidente de

comunidad campesina.

Con la elecció n de representantes se procederá al reconocimiento

oficial de los integrantes de Subcomités de Gestió n de Recursos

Hídricos y Territorio de cuencas Transfronterizas, designados por un

periodo de dos añ os y deben estar premunidos de facultades

suficientes para asumir compromisos en relació n a acuerdos que tome

el Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio, en cuyas

sesiones tendrá n derecho a voz y voto.

El cargo de integrante de Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos

y Territorio de cuencas Transfronterizas es honorario y no inhabilita

para el desempeñ o de funció n pú blica.

OBJETIVOS.

Lograr de manera ordenada y democrá tica la elecció n y designació n

de representantes para la conformació n de Subcomités de Gestió n de

Recursos Hídricos y Territorio de Cuencas Transfronterizas.

294
Reconocer oficialmente a integrantes de Subcomités de Gestió n de

Recursos Hídricos y Territorio de Cuencas Transfronterizas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se conformará un equipo técnico

conformado por un representante de la ANA, representante del

Gobierno Regional, representante del Gobierno Local, Responsable de

Componente, Especialista en GIRH y representante de la ALT, quienes

acompañ ará n y asesorará n el proceso, garantizando mecanismos de

participació n democrá tica, basados en Lineamientos para la

conformació n de Consejo de Recursos Hídricos en Cuencas.

El evento estará a cargo del Responsable de Componente y

Especialista en GIRH.

Para designar a representante de la ANA y Gobierno Regional se

cursará oficio a las Jefaturas de las Instituciones indicadas, señ alando

el propó sito de constitució n de los Subcomités de Gestió n de Recursos

Hídricos y Territorio de Cuencas Transfronterizas.

La designació n de representante de Gobierno Local será mediante

elecció n entre municipio provincial o distrital que se encuentran en el

á mbito de la cuenca transfronteriza.

295
Cada representante de cada sector debe de contar con documento de

acreditació n otorgado por su organizació n o entidad a la que

representa.

Se desarrollará un evento de elecció n de representantes ante

Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de Cuenca

Transfronteriza en cada unidad hídrica, a realizarse en: Mauri

(Capazo), Mauri Chico (Pizacoma), Pusuma (Kelluyo), Suches (Cojata)

y Huaycho (Tilali), donde se elegirá a:

1) Los usuarios agrarios a través de presidente de Comités o

Comisió n de Usuarios del Agua reconocidos por la ANA.

2) Los usuarios no agrarios a través de un titular de derechos de uso

con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial,

medicinal, minero u otro.

3) Las comunidades campesinas a través de un presidente de

comunidad campesina.

Para garantizar la validez del proceso se acreditará lo siguiente:

- Convocatoria

- Registro y Acreditació n de delegados electores.

- Acta de sufragio, acta de escrutinio y de elecció n de representante.

296
Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales, a nivel de U.H. Transfronterizas, para lo cual

se elaborará spot radial de difusió n de elecció n de Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio en Cuencas

Transfronterizas.

Los eventos para designar representantes de Subcomités de Gestió n

de Recursos Hídricos y Territorio en Cuencas Transfronterizas será n

de 4 horas de 9:00 a 13:00 horas, contará n con la participació n del

Gobierno Regional Puno, Autoridad Local del Agua Titicaca, ALT y

equipo de trabajo del proyecto.

Elegidos democrá ticamente los representantes de los Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de Mauri, Mauri Chico,

Pusuma, Suches y Huayco, se procederá al reconocimiento oficial por

parte del Gobierno Regional Puno.

PLAN DE EVENTO

(En anexo)

METAS.

Se realizará 05 eventos de elecció n de representantes de Subcomités

de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de Cuencas

297
Transfronterizas, a ejecutarse en el primer semestre del segundo añ o

del proyecto.

BENEFICIARIOS

Los eventos está n dirigido a 150 actores institucionales y sociales

usuarios del agua, ubicados en las Unidad Hídrica Transfronterizas.

MATERIALES Y EQUIPOS

Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

298
Descripción Unidad Cantidad

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Fotocopias de material de elecció n Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
Se realizará n durante el primer semestre del segundo añ o de

iniciada las actividades del proyecto.

CUADRO N° 3. CRONOGRAMA DE EVENTOS DE ELECCIÓN DE


REPRESENTANTES DE SUBCOMITÉS DE GESTIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS Y TERRITORIO DE CUENCAS
TRANSFRONTERIZAS.
Año 1 /Mes Año 2/Mes Año 3/Mes
PERSONAL/EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
02 Especialistas y 02
profesionales de 1 2 2
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 05 eventos de

elecció n de representantes de Subcomités de Gestió n de Recursos

Hídricos y Territorio de Cuencas Transfronterizas, en un periodo de

un mes.

299
RESPONSABLES

Los eventos de elecció n estará n a cargo del equipo de profesionales

del proyecto: Responsable de Componente y Especialista en gestió n

de recursos hídricos.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

 Informe del evento.

 Actas de elecció n de representantes de Subcomités de Gestió n de

Recursos Hídricos y Territorio.

 Reconocimiento oficial de representantes del Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de las Unidades

Hídricas: Mauri, Mauri Chico, Pusuma, Suches y Huaycho.

 Temá tica de spot radial

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

300
 Documento de acreditació n de representantes de instituciones y

organizaciones.

 Plan de evento.

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Reconocimiento oficial de representantes del Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de Cuencas

Transfronterizas

 Planilla de asistencia.

 Panel fotográ fico.

IV.2.4 ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GESTIÓN


INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCA
TRANSFRONTERIZA.

La Estrategia Regional busca implementar la Gestió n Integrada de los

Recursos Hídricos en las Unidades Hídricas Transfronterizas: Mauri,

Mauri Chico, Pusuma, Suches y Huaycho, planteando objetivos,

optando acciones y políticas regionales, ademá s de la asignació n de

recursos necesarios para alcanzar los objetivos y mejorar la Gestió n

del Agua.

La implementació n de la Estrategia Regional para la Gestió n Integrada

de Recursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza tienen por finalidad

alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el

301
incremento de la disponibilidad para lograr la satisfacció n de la

demanda de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto,

mediano y largo plazo, en armonía con el desarrollo nacional, regional

y local, articulando y compatibilizando su gestió n con las políticas

econó micas, sociales y ambientales.

OBJETIVOS.

Contar con una Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de

Recursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza, como instrumento de

gestió n de los Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio de las Unidades Hídricas Transfronteriza.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La elaboració n de la Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de

Recursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza: Mauri, Mauri Chico,

Pusuma, Suches y Huaycho, se hará mediante talleres, a través de

procesos participativos, consolidando la visió n de los actores, a partir

del aná lisis y diagnó stico de la situació n y problemá tica actual de los

recursos hídricos de las Unidades Hídricas Transfronterizas,

identificando tanto las soluciones y/o intervenciones a dicha

problemá tica como su implementació n en el corto, mediano y largo

plazo, dentro del marco de la gestió n integrada de los recursos

hídricos.

302
Este proceso participativo debe de desarrollarse bajo metodologías de

planificació n, involucrando a actores vinculados en la gestió n de los

recursos hídricos de la Cuenca Transfronteriza, y lograr planificar

acciones a nivel multisectorial a través del dialogo, concertació n y

establecer compromisos de solució n frente a la problemá tica hídrica

en la Cuenca Transfronteriza. Este enfoque de planificació n debe de

integrar la planificació n de los recursos hídricos, la participació n

estructurada de los actores y el modelo colaborativo para la

proyecció n de los diferentes escenarios en la gestió n de los recursos

hídricos, con la finalidad de valorar la eficacia de las alternativas de

solució n.

La Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de Recursos Hídricos

de la Cuenca Transfronteriza debe contener como mínimo lo

siguiente:

- Objetivos

- Líneas de acció n

- Propuesta de financiamiento

- Implementació n de la estrategia.

La Estrategia Regional se realizará con el asesoramiento de la AAA XV-

Titicaca, Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio de

las unidades hídricas Mauri, Mauri Chico, Pusuma, Suches y Huaycho,

303
Grupos Técnicos, ALT, involucrando a los actores vinculados a la

gestió n del agua de la Cuenca Transfronteriza, representados por los

diversos sectores pú blicos, privados, usuarios y la sociedad civil

organizada.

Se realizará n campañ as masivas de sensibilizació n e informació n a

través de medios radiales, a nivel de U.H. Transfronterizas, para lo cual

se elaborará spot radial de difusió n de elecció n de Subcomités de

Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio en Cuencas

Transfronterizas.

Se contará con la participació n de 30 representantes de institució n,

con una duració n de 6 horas, de 9:00 a 16:00 horas, con un intermedio

de 1 hora de receso.

Se realizará 2 talleres participativos con actores locales, de aporte y

validació n de informació n a nivel de las Unidades Hídricas

Transfronterizas, a cargo del Especialista GIRH del proyecto, con el

acompañ amiento y asesoramiento de los Subcomités de Gestió n de

Recursos Hídricos y Territorio, AAA XV - Titicaca y ALA.

La Estrategia Regional, validada por los actores locales e

institucionales, será alcanzada al consejo del Gobierno Regional, quien

a través de una Ordenanza Regional dan su aprobació n. Aprobado,

constituye un instrumento pú blico regional vinculante para la gestió n

304
de recursos hídricos de las Unidades Hídricas Transfronterizas.

Aprobada la Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de Recursos

Hídricos en Cuenca Transfronteriza, será impreso para su difusió n.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de Recursos Hídricos en

Cuenca Transfronteriza, validado por los actores locales e

institucionales.

BENEFICIARIOS

Usuarios del agua del á mbito de las Unidades Hídricas Transfronteriza.

MATERIALES Y EQUIPOS
Descripción Unidad Cantidad

MATERIALES:

Bolígrafo tinta seca azul punta fina Unidad 30.0000

Cinta Masking Tape 1 Pulgada x 40 yds. Unidad 0.5000

Grapa 26/6 caja x 5000 Unidad 0.0110

Cuaderno cuadriculado bond 44 hojas N°4 Unidad 30.0000

Marcador Jumbo (47) p/Gruesa 3.7mm Negro Unidad 0.5000

Marcador Recargable (Wbma-Vbm) para pizarra Azul Unidad 0.0500

Tinta P/Marcador D/Pizarra (Wbs-Vbm-Rf) 5ml Azul Unidad 0.0500

305
Descripción Unidad Cantidad

Papel bond A-4 75 gr - Paquete x 500 hojas Unidad 0.0200

Papeló grafo Blanco 75 gr 61 x 86 cm Paquete x 100 Unidad 0.1000

Cartulina Blanca 150 gr 50 x 60 cm Unidad 4.0000

Jugo en envase tetra pack x 500 ml Unidad 30.0000

Galletas 1 unidad - 32 gr Unidad 30.0000

Diésel B5 S-50 Galó n 20.0000

Lubricante de motor 20W50 Galó n 0.0200

EQUIPO:

Data, cá mara fotográ fica, filmadora Unidad 0.0508

SERVICIOS:

Boletín en sensibilizació n de gestió n actual del agua en Millar 0.0300

cuencas

Fotocopias de material de elecció n Unidad 50.0000

Difusió n de spot radial de cobertura regional Servicio 1.0000

Alimentació n de los participantes Unidad 30.0000

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará n en el primer mes del segundo añ o de iniciado las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 4. TALLERES DE ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA REGIONAL


PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN
CUENCA TRANSFRONTERIZA.
Año 1 /Mes Año 2/Mes Año 3/Mes
PERSONAL/EQUIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

306
02 Especialistas y 02
profesionales de 2
campo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la actividad es la ejecució n de 2 talleres

para la elaboració n de Estrategia Regional para la Gestió n Integrada

de Recursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza.

RESPONSABLES

Los eventos de capacitació n estará n a cargo del equipo de

profesionales del proyecto: Responsable de Componente y

Especialista GIRH.

VALIDACION DE LA ACTIVIDAD

Se pagará al cumplimiento de la documentació n solicitada en

medios de verificació n de la actividad.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

Informe de los eventos

Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de Recursos Hídricos

en Cuenca Transfronteriza, validado por los actores locales e

institucionales.

307
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Plan de taller

 Toda la documentació n generada desde la convocatoria, como

oficios y cartas.

 Informe del evento visado por el Responsable de Componente.

 Estrategia Regional para la Gestió n Integrada de Recursos

Hídricos en Cuenca Transfronteriza, validado por los actores

locales e institucionales.

 Temá tica de spot radial.

 Planilla de asistencia.

 Panel fotográ fico.

IV.2.5 ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE


LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DE LA REGIÓN PUNO.

Se realizará estudios de caracterizació n física y socioeconó mica de la

Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno, quien conjuntamente con

el Grupo Técnico y Subcomités de Gestió n de Recursos Hídricos y

Territorio elaborará n plan de trabajo para ejecució n de actividades.

Los estudios bá sicos de Caracterización física contempla el

desarrollo de:

308
 Características topográ ficas y fisiográ ficas,

 Caracterizació n climá tica,

 Caracterizació n geoló gica,

 Geomorfología,

 Ecoregiones,

 Zonas de interés ecoló gico y ambiental:

- Caracterizació n de la cobertura vegetal altoandina: pastizales

naturales, á rboles y arbustos.

- Caracterizació n de bofedales.

 Caracterizació n de los recursos hídricos superficiales.

 Caracterizació n de las aguas subterrá neas.

Los estudios bá sicos de Caracterizació n socioeconó mica contempla el

desarrollo de:

 Caracterizació n socioeconó mica y cultural.

 Caracterizació n de aspectos institucionales.

OBJETIVO.

Contar con estudios bá sicos de Caracterizació n física y

socioeconó mica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno.

309
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de Caracterizació n física y socioeconó mica de

la Cuenca Transfronteriza será n elaborados por consultoría, con

apoyo de los Grupos Técnicos, AAA XV- Titicaca y responsable de

componente del proyecto GIRH, a través de la elaboració n plan de

trabajo para ejecució n de actividades y reuniones de coordinació n e

informació n.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo,

participativos con actores locales, de aporte y validació n de

informació n de los estudios bá sicos de Caracterizació n física y

socioeconó mica de la Cuenca Transfronteriza.

La consultora entrega toda la informació n generada y validada por

los actores locales e institucionales al Equipo Técnico.

Se realizará n reuniones de socializació n de avance de estudios con

la consultora, Grupo Técnico y el equipo de trabajo del proyecto

GIRH.

Se prevé la elaboració n de estudios de Caracterizació n física y

socioeconó mica de la Cuenca Transfronteriza en 6 meses.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

310
Documento de estudio de Caracterizació n física y socioeconó mica

de la Cuenca Transfronteriza, validado por los actores locales e

institucionales.

BENEFICIARIOS

Usuarios del agua de las Unidades Hídricas Transfronteriza de la

Regió n Puno.

MATERIALES Y EQUIPOS

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

 Estudios de Caracterizació n física y socioeconó mica de la Cuenca

Transfronteriza.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará en el primer semestre del tercer añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 5. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN FÍSICA


Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DE
LA REGIÓN PUNO.
 Añ  Año 02  Añ
PERSONAL/
o o
EQUIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
 01  03

 Estudio de 
 Consultoría       
 Caracterizació n física y

311
socioeconó mica

 de la Cuenca

Transfronteriza de la

Regió n Puno

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n física y

socioeconó mica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de

Caracterizació n física y socioeconó mica de la Cuenca

Transfronteriza de la Regió n Puno, segú n Términos de Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

312
Documento de estudios de Caracterizació n física y socioeconó mica

de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno, validado por los

actores locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Documento de Caracterizació n General de la Cuenca.

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnicos.

 Informe de eventos,

 Relació n de participantes.

 Panel fotográ fico.

IV.2.6 ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DE USOS Y DEMANDAS E


INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE LA CUENCA
TRANSFRONTERIZA DE LA REGIÓN PUNO.

Se realizará estudios de caracterizació n de usos y demandas e

infraestructura hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno, a través de la contratació n de Consultoría, quien conjuntamente

con el Grupo Técnico elaborará n plan de trabajo para ejecució n de

actividades.

Los estudios bá sicos de Caracterización de usos y demandas

contempla el desarrollo de:

313
Tipología de uso de agua en la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno.

 Demanda poblacional

 Demanda agropecuaria.

 Demanda minera y energética.

 Demanda industrial y otras

 Expectativas de crecimiento de la demanda.

Los estudios de Infraestructura Hidrá ulica contempla el desarrollo de:

 Trasvases,

 Reservorios

 Estaciones hidrométricas y pluviométricas

 Pozos

 Infraestructuras de riego

 Plantas de tratamiento de agua potables

 Plantas de tratamiento de aguas residuales.

OBJETIVOS.

Contar con estudios bá sicos de Caracterizació n de usos y demandas e

Infraestructura Hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno.

314
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los estudios bá sicos de Caracterizació n de usos y demandas e

infraestructura hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno, será n elaborados por consultoría, con apoyo de los Subcomités

de Gestió n de Recursos Hídricos y Territorio, a través de reuniones de

trabajo.

Las consultoras conjuntamente con los Grupos Técnicos y responsable

de componente del proyecto GIRH elaboran plan de trabajo para

ejecució n de actividades.

La consultora realizará talleres y reuniones de trabajo, participativos

con actores locales, de aporte y validació n de informació n de los

estudios bá sicos de Caracterizació n de usos y demandas e

infraestructura hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno.

La consultora entrega toda la informació n generada y validada por los

actores locales e institucionales al Equipo Técnico.

Se realizará n reuniones de socializació n de avance de estudios con la

consultora, Grupo Técnico y el equipo de trabajo del proyecto GIRH.

315
Se prevé la elaboració n de estudios de Caracterizació n de usos y

demandas e infraestructura hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza

en 6 meses.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(En anexo)

METAS.

Documento de estudio de Caracterizació n de usos y demandas de la

Cuenca Transfronteriza, validado por los actores locales e

institucionales.

Documento de estudio de Caracterizació n de infraestructura

hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza, validado por los actores

locales e institucionales.

BENEFICIARIOS

Usuarios del agua de las Unidades Hídricas Transfronteriza: Mauri,

Mauri Chico, Pusuma, Suches y Huaycho.

MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LA ACTIVIDAD.

Servicios de Consultoría para elaboració n de:

316
 Estudios de Caracterizació n de usos y demandas de la Cuenca

Transfronteriza de la Regió n Puno.

 Estudios de Caracterizació n de infraestructura hidrá ulica de la

Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Se realizará en el primer semestre del tercer añ o de iniciada las

actividades del proyecto.

CUADRO N° 6. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN


DE USOS Y DEMANDAS E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CUENCAS
TRANSFRONTERIZA.
 Añ Añ  Año 03
 PERSONAL/
o o 1 11
EQUIPO 1 2 3 4 5 6 789
 01 02 0 1 2

 Consultoría  Estudio de      

Caracterizació n de usos y demandas

de la Cuenca Transfronteriza de la

Regió n Puno

Estudio de

Caracterizació n de infraestructura

hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza

317
de la Regió n Puno

MÉTODO DE MEDICIÓN

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n de usos y

demandas de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno.

Documento de estudios bá sicos de Caracterizació n de

infraestructura hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno.

RESPONSABLES

Responsable de Componente supervisa las actividades de la

consultora.

VALIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se pagará a la entrega de los documentos de estudios bá sicos de

Caracterizació n de usos y demandas e infraestructura hidrá ulica de

la Cuenca Transfronteriza de la Regió n Puno, segú n Términos de

Referencia.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD (VALORIZACIONES)

318
Documento de estudios de Caracterizació n de usos y demandas e

infraestructura hidrá ulica de la Cuenca Transfronteriza de la Regió n

Puno, validado por los actores locales e institucionales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Términos de referencia de consultoría.

 Plan de trabajo

 Informes de reuniones de trabajo: consultora – Grupo Técnicos,

ALT.

 Informe de eventos,

 Relació n de participantes.

 Panel fotográ fico.

319

You might also like