You are on page 1of 5

Explicando el origen de la primera revolución cognitiva

Facultad de Psicología, Universidad UNIACC

Teorías Cognitivas: Sección-383

María José Veloso

Docente: Danilo Andrés Rojas Toro

Fecha entrega: 23-10- 2023

1
Mapa Conceptual

2
Desarrollo
El conductismo es un paradigma de la psicología en donde su objetivo es estudiar la conducta y
los procesos de éstas desde una perspectiva empírica y objetiva, es un aparte importante en donde
se involucra la mente y los procesos mentales como conceptos poco objetivables los cuales no
resulta posible estudiarlos de forma científica, siendo su único correlato visible la conducta que
llevamos a cabo. Los Conductistas Radicales siguiendo a B.F. Skinner han argumentado que la
conducta humana, de importancia política, social y educacional, son, en su mayor parte,
conductas controladas por sus consecuencias (conducta operante). La conducta, para el
conductismo radical, se refiere a todo lo que un organismo hace, lo que para humanos incluye
experiencias privadas como pensamientos y emociones, esto es lo que lo diferencia de formas
tempranas de conductismo, que se centraban sólo en las conductas públicas y observables. El
conductismo radical considera que, aunque el condicionamiento clásico (también denominado
respondiente) es una explicación válida para entender las reacciones hacia un estímulo concreto,
no es suficiente para explicar nuestro comportamiento respecto a él. Si bien la influencia del
conductismo radical en la psicologia fue sustituir los estudios de pensamientos y emociones por
otros estudios objetables como lo es el comportamiento y las conductas de las personas, el
conductismo actual ha influido de maneras mucho más importantes; reemplaza la relacion
“estimulo-respuesta” por otras más funcionales que ayudan a comprender el significado de las
condiciones estimulasteis para la persona, introdujo el empleo del método experimental para el
estudio de los casos individuales e incluso ha demostrado que existen conceptos y principios
conductistas útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en distintas áreas de la psicologia.

El concepto de “Revolución cognitiva” fue primeramente utilizado por un historiador israelí


llamado Yuval Harari en donde hacia referencia al momento en que los homo-sapiens
comenzaron a pensar, si bien no se conoce científicamente la causa de ello en la historia, se puede
aludir que sus concecuencia fuer valiosas ya que comenzó una parte activa del ser humano a la
hora de aprender. En la psicologia, el cognitivismo tiene como objetivo estudiar las
interpretaciones de la mente, sus procesos y almacenamiento desde el punto de vista de la
memoria, es decir, su interés se basa en la forma en que la mente piensa y aprende

3
constantemente, los cognitivistas han aumentado nuestra comprensión hacerca de los seres
humanos con respecto a las condiciones en las que nos desenvolvemos y cómo gestionamos el
conocimiento, es importante recalcar que el conocimiento es la capacidad que tenemos los seres
humanos pata lograr captar una informacion, el proceso para interpretarla y finalmente otorgarle
un significado, es por ello que en la psicologia cognitiva estos procesos son esenciales
comprender el desarrollo intelectual de cada paciente.

La neurociencia es un estudio del sistema nervioso, parte fundamental del cerebro,


redes sensitivas y nerviosas del ser humano, entre ellas las neuronas. Dicha disciplina
se enfoca en la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las
relaciones nerviosas y del comportamiento del cerebro, hoy en día se conoces 4
distintas ramas de la neurociencia; cognitiva, afectiva/emocional, social y educacional.
Con esto, el sistema educativo ha logrado transformarse y fortalecerse en dicho ámbito.
La neurociencia en la psicologia se ha desarrollado para comprender de mejor manera
el cerebro y la mente ya que registrando respuestas conductuales y fisiológicas con
respecto a ciertos estimulos y situaciones, se pueden reconstituir y analizar el proceso
del cerebro y la informacion que utiliza el ser humano para actuar como lo hace,
además, la neurociencia puede ayudar a los expertos a la comprensión de las funciones
cognitivas y patrones en el sistema nervioso que se relacionan con otras partes del
cuerpo. En la psicología cognitiva nos ayuda a saber si se está desarrollando alguna
afección cerebral, esto permite tambien conocer los posibles tratamientos a trastornos y
afecciones psicologicos.

4
Referencias Bibliográficas:

 Bravo Valdiviezo, L. (2014). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación


en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas
 Huertas Hurtado, c. (2005). La revolución cognitiva: aportes y contribuciones al
desarrollo de la psicologia social. Poiésis (En línea), 1-7
 UNIACC. (2023). La revolución cognitiva y el modelo de procesamiento de
información: influencia en la terapia cognitiva clásica y campos de aplicación del
modelo cognitivo-conductual. Apunte de clase unidad 2, Teorías Cognitivas,
Universidad UNIACC.

You might also like