You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Licenciatura en Relaciones Internacionales


Licenciatura en Ciencia Política
Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Sistemas Políticos Comparados II


CÁTEDRA: Hernán Pablo Toppi
TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 54
SEDE: Centro CURSO: TURNO: mañana
AÑO ACADÉMICO: 2019
URL: csoc.usal.edu.ar

1. CICLO: BÁSICO SUPERIOR/PROFESIONAL X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

DOCENTE E-MAIL
Hernán Pablo Toppi hernantoppi@hotmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:
Ciclo de Formación Disciplinaria.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

El análisis de la política comparada es fundamental para todo aquel estudioso de la ciencia


política y las relaciones internacionales. Gracias a la política comparada, podemos ubicar a un
fenómeno o caso de interés dentro de un mapa más amplio desde el cual conocer sus
particularidades. De este modo, obtenemos nuevas herramientas para comprender una realidad
política nacional e internacional que es compleja, heterogénea y dinámica.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

El objetivo del curso radica en familiarizar al estudiante en las perspectivas y problemáticas


básicas del análisis comparado. En este sentido, sistemas políticos comparados II es una
continuación de sistemas políticos comparados I. De este modo, se entiende que el estudiante acude

1
a este curso teniendo un conocimiento sobre nociones metodológicas de la política comparada, así
como de sistemas de gobierno, regímenes políticos y actores políticos.
La materia pretende introducir al estudiante en problemáticas que han obtenido la atención de la
academia a la hora de realizar un estudio comparado. En la primera mitad del curso se
continuará con el estudio del sistema de partidos, así como del federalismo y el congreso. En la
segunda mitad, se analizará la democratización, el cambio institucional y el presidencialismo
contemporáneo.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que
acreditan ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 54 0 54

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

Unidad 1: Partidos políticos

Gunther, Richard y Diamond, Larry (2001), “Types and functions of parties”; En Larry Diamond y
Richard Gunther (eds) Political Parties and Democracy. John Hopkins University, Baltimore.
Panebianco, Angelo (1982) Modelos de partido; Alianza ed.; Madrid. (capítulo 14: Los partidos y la
democracia: transformaciones y crisis).
Katz Richard y Mair Peter (1995) “Changing Models of Party Organization and Party Democracy.
The emergence of the Cartel Party” en Party Politics 1.
Schedler, Andreas (1996) “Anti-political-establishment parties” en Party Politics Vol.2 N° 3.
Capoccia, Giovanni (2002) “Anti-System Parties: A conceptual Reassessment” en Journal of
Theoretical Politics Vol. 14 N° 1.

Unidad 2: Sistemas de Partidos. Fragmentación, Nacionalización e Institucionalización

Sartori, Giovanni (2008 [1976]) Partidos y sistemas de Partidos; Alianza editorial; Madrid.
(capítulo 5:El criterio numérico).
Jones, Mark y Mainwaring, Scott (2003) “The Nationalization of Parties and Party Systems: An
Empirical Measure and an Application to the Americas”, en Party Politics 9 (2).

Caramani, Daniele (2004). The nationalization of politics, Cambridge University Press, Cambridge.

2
Chhibber, Pradeep y Ken Kollman (2004) The formation of national party systems: federalism and
party competition in Canada, Great Britain, India, and the United States, Princeton University
Press, Princeton.

Harbers, Imke (2010) “Decentralization and the Development of Nationalized Party Systems in
New Democracies: Evidence from Latin America” en Comparative Political Studies 43 (5).

Gibson, Edward y Suarez Cao, Julieta (2010) “Federalized Party Systems and Subnational Party
Competition: Theory and and Empirical Application to Argentina” en Comparative Politics 43 (1).

Mainwaring, Scott y Torcal, Mariano (2005) “La institucionalización de los sistemas de partidos y
la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora” en América Latina hoy
41.

Randall, Vicky y Svasand, Lars (2002) “Party Institutionalization in New Democracies” en Party
Politics 8 (1).

Sanchez, Omar (2008) “Transformation and decay: the de-institutionalization of party system in
South America” En Third World Quarterly 29 (2).

Unidad 3: Jugadores de veto

Tsebelis, George (2006) Jugadores de veto. Cómo funcionan las instituciones políticas, Fondo de
Cultura Económica, México.

Colomer, Josep (2007) Instituciones políticas, Barcelona, Ariel (caps. 1 y 3).

Cox, Gary y Morgenstern, Scott (2001) “Latin America´s Reactive Assemblies and Proactive
Presidents” en Comparative Politics 33(2).

Saguir, Julio (1998) “Entre el conflicto y la organización institucional: los procesos constituyentes
de Argentina (1810-60) y Estados Unidos (1777-1787)”, en Agora N° 4 (123-144)

Gibson, Edward y Falleti, Tulia (2007) “La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del
federalismo argentino”, en POSTData, Nº 12.

Unidad 4: Democratización (incierta)

O´Donnell, Guillermo y Schmitter, Philippe (2010) Transiciones desde un gobierno autoritario.


Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Prometeo, Buenos Aires.

Schmitter, Philippe (2010) Twenty Five Years, Fifteen Findings” en Journal of Democracy 21 (1).
Versión en Castellano en POSTData 16.

O´Donnell, Guillermo (2010) “Schmitter´s Retrospective: A few Dissenting Notes” En Journal of


Democracy 21 (1) Versión en Castellano en POSTData 16.

3
Epstein, David; Bates, Robert; Goldstone, Jack; Kristensen, Ida y O’Halloran, Sharyn “Democratic
Transitions” en American Journal of Political Science 50 (3).

Levitsky, Steven y Way, Lucan (2004) “Elecciones sin democracia. El surgimiento del
autoritarismo competitivo” en Estudios Políticos Nº 24.

Unidad 5: cambio institucional

Negretto, Gabriel (2010) “La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución
de poder entre Presidente y Congreso” en Desarrollo Económico 50 (198) (Julio-Septiembre 2010).

Boix, Carles (1999) “Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced
Democracies” en The American Political Science Review 93 (3).
Colomer, Josep (2004) Cómo votamos, Barcelona: Gedisa.

Negretto, Gabriel (2001) “Negociando los poderes del presidente: reforma y cambio constitucional
en la Argentina” en Desarrollo Económico 41(163), 411-444.

Negretto, Gabriel (2013) Making Constitutions. Presidents, Parties, and Institutional Choice in
Latin America, Cambridge.
Wills Otero, Laura (2009) “Electoral Systems in Latin America: Explaining the Adoption of
Proportional Representation Systems during the Twentieth Century” en Latin American Politics and
Society 51 (3).

Unidad 6: Evaluando el presidencialismo en América Latina

Chasquetti, Daniel (2001) “Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina:


evaluando la difícil combinación” en Jorge Lanzaro (compilador) Tipos de presidencialismo y
coaliciones políticas en América Latina, Clacso, Buenos Aires.

Hochstetler, Kathryn (2008) “Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en


el Cono Sur”, en América Latina Hoy 49, pp.51-72.

Pérez Liñan, Aníbal (2009) Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América
Latina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Lanzaro, Jorge (2012) Presidencialismo y Parlamentarismo; Centro de Estudios Políticos y


Constitucionales, Madrid.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la


modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas)

Clases teóricas y prácticas

4
9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Dos parciales escritos y domiciliarios

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La materia requiere la aprobación de dos exámenes parciales y un examen final. Se incluye la


posibilidad de promocionar para los alumnos que obtengan en cada parcial un 8 (ocho) o más. En
estos casos el examen final consiste en un coloquio (escrito) sobre las dos unidades no trabajadas
en el segundo examen por el estudiante. Para aquellos que no cumplan con las condiciones
mencionadas previamente, el examen final consistirá en una evaluación (escrita) de todo el
contenido de la materia.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (ORIENTADORA)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
1 Unidad 1 3

2 Unidad 1 3

3 Unidad 2 3

4 Unidad 2 3

5 Unidad 3 3

6 Unidad 3 (parcial domiciliario) 3 1, 2 y 3

7 Unidad 4 3

8 Unidad 4 3

9 Unidad 5 3

10 Unidad 5 3

11 Unidad 6 (parcial domiciliario) 3 4, 5 y 6

12 Unidad 6 3

13 Recuperatorio 3

14

15

5
16

17

18

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

You might also like