You are on page 1of 8

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Yupanqui Cerda Dylan Owen ID: 001498224


Dirección Zonal/CFP: Lima/Callao
Carrera: Mecánico de Mantenimiento Semestre: 2°
Curso/ Mód. Formativo Técnicas de la Comunicación
Tema del Trabajo: La Oratoria

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
PLANIFICACIÓN DEL
1° 06/09/23
TRABAJO
2° PREGUNTAS GUIA 06/09/23
HOJA DE RESPUESTAS A
3° 06/09/23
LAS PREGUNTAS GUÍA
4° HOJA DE PLANIFICACIÓN
DIBUJO / ESQUEMA/

DIAGRAMA
6° LISTA DE RECURSOS

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

N PREGUNTAS
Mencione las características de un orador
1
¿Cuál es la estructura de un discurso?
2
¿Qué es la argumentación?
3
Explique la importancia de vencer el miedo y cómo realizarlo.
4
Explique la importancia estructurar un texto, teniendo en cuenta su estructura interna y externa.
5

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Mencione las características de un orador


Presencia: Un orador debe vestirse adecuadamente, pero siempre teniendo en cuenta el
público ante el cual se presenta. Su postura debe ser
erguida (con los hombros ligeramente hacia atrás),
mostrando decisión y seguridad.

Su presencia no debe ser estática, sino que debe


moverse para dirigirse a distintos sectores del público y
para mostrar su entusiasmo y transmitirlo a la audiencia.

Preparación: Debe dominar el tema, los argumentos que desarrollará pero también
anticipar las preguntas que pueden dirigirle. Su conocimiento sobre el tema que desarrollará
le permite mantener un discurso fluido, sin titubeos que pueden provocar la desconfianza o
disminuir el interés del público.

Por otro lado, la preparación también incluye la puntualidad, conocer el recinto donde se
realizará la presentación y saber con qué elementos tecnológicos contará (micrófono,
proyector, etc.).

Práctica: Conocer el tema no es suficiente para poder


expresarlo con efectividad. Un orador practicará en privado la
mejor forma de exponer sus argumentos, combinando
contenidos, tono de voz, gestualidad, ritmo y cualquier otro
elemento que incluya en su disertación.

Credibilidad: Si bien en su preparación deben anticiparse


posibles preguntas, si no puede responder a alguna, es preferible que admita sus limitaciones que
intentar engañar a la audiencia con falsas respuestas.

Dicción: Las palabras deben ser pronunciadas de forma correcta pero también clara, con una
modulación distintiva de cada consonante y vocal.

Vocabulario: De la misma forma que la vestimenta, el


vocabulario siempre debe adaptarse tanto a la temática tratada
como al público. Si es necesario utilizar una palabra específica
para designar un concepto de alguna disciplina (biología,
filosofía, medicina, etc.) que el público probablemente no
conozca, el término se utilizará solo luego de haber sido
explicado de forma amena, clara y concisa.

Ritmo: La exposición de un buen orador debe ser dinámica, utilizando diversas técnicas
digitales o visuales que ayuden a mantener la atención del público. Parte de ese dinamismo
implica también hacer las pausas necesarias al hablar, para señalar etapas en el discurso,
crear expectativa o facilitar la comprensión del mensaje.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Argumentación: El orador debe ser consciente de los


fragmentos de su exposición que son más propensos al
debate. Por eso su preparación debe incluir argumentos
para defenderse ante las críticas esperables.

Si bien el orador debe mostrarse convencido y firme en su


posición, también debe escuchar las opiniones de la
audiencia y respetar a aquellos que disientan con sus
opiniones.

Gestualidad: La gestualidad tanto del rostro como del cuerpo debe ser utilizada para
enfatizar los mensajes verbales, para favorecer la empatía del público o para mantener el
dinamismo de la exposición.

Sin embargo, debe utilizarse de manera consciente como un medio de comunicación no


verbal, y nunca abandonarlo al azar, ya que si no es utilizado de forma adecuada puede
convertirse en un distractor o incluso contradecir el mensaje que quiere transmitirse.

Contacto visual y verbal: Al establecer contacto


visual con diferentes miembros del auditorio se
promueve la atención e integración hacia el tema que se
está exponiendo. Además, debe apelarse a la audiencia
utilizando con frecuencia en su discurso la segunda
persona del singular.

2. ¿Cuál es la estructura de un discurso?


La estructura básica del discurso consiste en tres componentes, la introducción, el cuerpo y
la conclusión.
La Introducción: La introducción necesita una frase que llame la
atención o una palabra que atrape a la audiencia. Esta debe
estar relacionada a tu tema. Luego estableces el significado del
tema y el propósito de tu discurso.
El Cuerpo: El cuerpo cubre la parte principal del discurso.
Necesitas sacar adelante tus puntos clave con un respaldo
adecuado y evidencia.
La Conclusión: Presenta una conclusión bien pensada para
dar una buena ultima impresión a la audiencia.

3. ¿Qué es la argumentación?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto
de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una
teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención
comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que
lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con
argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.
4. Explique la importancia de vencer el miedo y cómo realizarlo.
Superar el miedo implica conocer exactamente qué te causa temor y ser consciente de tus
reacciones emocionales y fisiológicas.

Sigue adelante a pesar del miedo, mira al futuro y busca nuevas estrategias o alternativas
diferentes que te permitan alcanzar el objetivo que te has propuesto.

Es buena idea visualizar las situaciones que te dan miedo, imaginar cuál es el resultado y
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
buscar una solución.

El mejor recurso contra el miedo es la seguridad en uno mismo, y esto se consigue si


cultivamos nuestra autoestima.

Por supuesto, cuando el miedo es demasiado grande o se convierte en una fobia, es


necesario pedir ayuda psicológica especializada.

No dejes que el miedo te paralice, enfréntate a él. Superar el miedo que nos impide avanzar,
el que nos bloquea, es una de las mejores formas de crecer como personas y de alcanzar
una vida más plena. Cuando superamos un miedo, significa que nos hemos abierto a una
nueva conciencia y que hemos hecho nuestros aquellos aspectos que no aceptábamos o
que rechazábamos.

5. Explique la importancia estructurar un texto, teniendo en cuenta su estructura


interna y externa.
la importancia de las estructuras interna y externa son demasiadas útil en el área de
lenguaje porque nos da a entender sobre los textos dramáticos, por ejemplo: - Los
usos de los signos como exclamativo o interrogativo.

- También el uso de las figuras literarias.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

You might also like