You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

UNIDAD DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA


RETROALIMENTACIÓN

Núñez Quispe José Adrián.

Ordinola Guevara Manuel Alberto

Sullón Cánova, Yosely Thalia

Zapata Rios Ana Lucia

PIURA – 2023

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA RETROALIMENTACIÓN

Estrategia de retroalimentación para el Curso de Comunicación en el nivel Primaria


Objetivo de la retroalimentación: Mejorar las habilidades de comunicación oral y
escrita de los estudiantes, proporcionando comentarios constructivos y específicos
para su desarrollo.

Caso 1
La docente, luego de haber explicado sobre la importancia y beneficios de un texto
de cuidado para la salud, pide a las y los estudiantes hacer un dibujo al respecto.
Mientras la docente observa las producciones de los estudiantes les va haciendo
preguntas relacionadas con el tema. Por ejemplo: “¿Puedes explicarnos qué
ejercicios ayudan a estar fuertes y sanos?”. Un niño muestra su dibujo y dice:
“Profesora, dibujé a una persona que corre todos los días”. El dibujo mostraba a una
persona sin pies. La profesora retroalimenta diciendo: “Veo que has dibujado a un
niño y la pista donde corre, ¿qué le falta a este niño para que pueda correr? ¿Crees
que puede correr?”.

Nuestra estrategia según Rebeca Anijovich

Estrategia: Informe de Progreso Reflexivo

Objetivo: Proporcionar una retroalimentación significativa y formativa a los


estudiantes, fomentando su reflexión sobre su aprendizaje, identificando fortalezas y
áreas de mejora, y estableciendo metas para su progreso.

Informe de Progreso Reflexivo:

● Introducción y explicación: Presentar a los estudiantes el concepto del


Informe de Progreso Reflexivo y cómo se utilizará como herramienta de
retroalimentación en el aula. Explicar el propósito del informe y cómo les
ayudará a mejorar su aprendizaje.

● Identificación de logros: Los estudiantes deben revisar su desempeño en la


comunicación oral y la escritura, actividades y tareas realizadas durante un
período específico (un bimestre). Deben identificar los logros y éxitos
obtenidos en su aprendizaje.
● Identificación de áreas de mejora: Los estudiantes van identificar las áreas
en las que consideren que necesitan mejorar o donde han enfrentado
dificultades en su aprendizaje durante el periodo que están evaluando.

● Autorreflexión y análisis: Los estudiantes deben reflexionar sobre las razones


detrás de sus logros y dificultades. Pueden hacerse preguntas como: ¿Qué
estrategias me ayudaron a tener éxito? ¿Qué obstáculos enfrenté? ¿Qué
puedo hacer para mejorar en áreas específicas?

● Establecimiento de metas: En base a la reflexión, los estudiantes deben


establecer metas de aprendizaje concretas y alcanzables para el siguiente
período. Estas metas deben estar relacionadas con los logros y áreas de
mejora identificadas.
● Plan de acción: Desarrollar un plan de acción detallado para alcanzar las
metas establecidas. El plan debe incluir estrategias específicas que los
estudiantes implementarán para mejorar su aprendizaje.
● Retroalimentación del docente: El docente debe revisar los informes de
progreso reflexivos de los estudiantes y proporcionar una retroalimentación
formativa y constructiva. El docente puede comentar sobre las metas
establecidas, ofrecer sugerencias y brindar apoyo para la implementación del
plan de acción.
● Seguimiento y evaluación: Los estudiantes deben revisar periódicamente sus
metas y plan de acción, analizar sus avances de comunicación oral y escrita.
La evaluación debe ser continua y orientada hacia la mejora.
● Reflexión final: Se espera que al final del período los estudiantes puedan
mejorar las habilidades oral y escrita del área de comunicación puedan
comparar sus resultados con las metas y evaluar su desarrollo.

You might also like