You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ADMINISTRACIÓN

ESCUELA ESTRUCTURALISTA
GRUPO N° 07

INTEGRANTES:

CRISTIAN ORBES
MARCELO CHICAIZA
JHONNY JACHERO
CAMILA TELLO
CRISTIAN TORRES
CRISTINA SANGUCHO

PARALELO: CA1 – 3

2017

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…..

QUITO – ECUADOR
ESCUELA ESTRUCTURALISTA

INTRODUCCIÓN.-

Se le denomina también "escuela del sistema social". Contiene el enfoque sociológico


sobre los organismos sociales, y contribuye con grandes aportaciones al estudio de la
administración. Recordemos que Taylor, Fayol y Mayo se preocuparon
fundamentalmente del estudio particular de empresas industriales; Taylor, de elevar el
índice de producción, por lo que básicamente se enfocó al estudio de un área funcional;
Fayol, de la administración en general, y Mayo, de mejorar la pructividad dentro del área
de producción, los tres abarcaron únicamente empresas industriales. El campo de los
estructuralistas es mayor, ya que su estudio lo hacen sobre todo tipo de organismos
sociales; además, no conciben a un organización como un ente aislado, sino como parte
de un sistema social, con el cual mantiene relaciones, ejerciendo y/o recibiendo influencia
del medio social que le rodea. Los estructuralistas se interesan por todo tipo de
organizaciones que forman parte de la sociedad: productivas, comerciales, políticas,
sociales, educativas, etc.

ANTECEDENTES.-

Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja
productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo habían tomado
en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un
grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento
humano. La Corriente Estructuralista aparece a fines de los años cincuenta y está
integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el
comportamiento humano.

Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando
los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema
capitalista.

OBJETIVO.-
Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas
prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que
hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura
de comportamiento, estructura de formalización.

Esta corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja
productividad, ya que las corrientes científicas y del humano habían tomado en cuenta a
la productividad o al personal pero en forma aislada y está integrada por un grupo de
psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.

La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando


atención tanto a su estructura como al recurso humano.

CARACTERISTICAS.-

Enfoca su atención hacia la organización desde el punto de vista de


su estructura de su funcionamiento y de los medios que utiliza para
lograr sus objetivos.

Se distingue de otras escuelas por que trata de combinar la estructura


formal con aspectos del comportamiento humano y la conexión de
la organización con todo el sistema social.

La teoría estructuralista se concentra en el estudio de las


organizaciones, principalmente en su estructura interna y en su
interacción con otras organizaciones con el fin de alcanzar objetivos
específicos.

REPRESENTANTES.-

Max Weber

(Ertfurt 1864 – Múnich 1920)


Sociólogo y economista alemán. Fue el más importante estudioso de la estructura y
principios de la burocracia.

Sus obras más importantes fueron:

• Economía y sociedad.
• Ética protestante y espíritu del capitalismo.

• Sobre la objetividad de los conocimientos sociológicos y sociopolíticos.

Modelo ideal de la burocracia

• División del trabajo

• Jerarquía de autoridad

• Normas y reglamentos formales

• Impersonalidad

• Orientación profesional

• Evitar la corrupción

Weber distingue tres tipos fundamentales autoridad:


Autoridad tradicional. Aquí considera que la aceptación de la autoridad se basa en que
siempre se ha procedido de esa forma, la habitualidad de los usos y costumbres le confiere
legitimidad. Se centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones
políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la autoridad están legitimados por la
fuerza de la costumbre y gozan desde un tiempo inmemorial de un status especial, los
cambios solo pueden producirse si una porción determinada de la población lo desea.

Autoridad carismática: Presencia de factores socio-psicológicos. La aceptación de la


autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se basa en las condiciones
personales de quien ejerce la autoridad. Esta es la propia del líder: el jefe es reconocido
como tal por sus cualidades personales excepcionales, tales como el heroísmo, la santidad,
el genio. Suele ser residual, Weber indicó que la autoridad carismática, con el tiempo,
tiende a convertirse en autoridad tradicional. El Vaticano, el papa, los cardenales y los
obispos son ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica.

Autoridad legal-racional: Los individuos aceptan la autoridad porque creen


racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder. Esas
normas regulan el derecho de los individuos que son sujetos activos de la autoridad a
ejercer ésta (autoridad) en el contexto de aquéllas (normas) Está basada en el derecho
positivo, en el principio de legalidad.

Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que


la economía y la sociología se relacionaban para
así poder interpretarlas motivaciones de la conducta. Fue el primer
sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo
a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un
modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a
las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a
la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de
cualquier orden de organizaciones. Se fundamenta en un concepto de autoridad legítima,
a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino, ya que, considera que es
una herramienta para imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de
otras y que hay quienes pueden ejercerla y quienes no, por lo tanto centró su atención en
el poder y la legitimación de la autoridad.

Existe una organización sistemática del trabajo, trayendo consigo una eficiencia de la
organización mediante una racional división del trabajo. Se establecen los cargos según
un principio de jerarquía, haciendo así que ningún cargo se quede sin control ni
supervisión. Las actividades se desempeñan según los estándares definidos según los
objetivos de la organización.

Con la burocracia surge el administrador como un profesional, alguien especializado en


la organización, distinguiendo así al líder del propietario capitalista. Existe una
especialización de los participantes dentro de la organización; especialistas, asalariados,
supervisores, gente que laborará por tiempo definido e indefinido.

El desarrollo del modelo se basa en una serie de normas que regulan el comportamiento
de los miembros de la organización, confiriéndoles de ese modo un alto nivel
de seguridad a partir de predicción de los comportamientos esperados. Dichas normas,
previamente establecidas, abarcan todas las áreas de organización previendo los hechos
y manejando un esquema definido. Las reglas y normas regulan la conducta del
responsable de cada cargo, mientras que las acciones y procedimientos se hacen para
proporcionar comprobación y documentación, asegurando la interpretación de las
comunicaciones.

VENTAJAS.-

Los gerentes de alto nivel en las estructuras organizacionales burocráticas ejercen un gran
control sobre las decisiones estratégicas de la organización, lo cual es ideal para los
propietarios de negocios con un estilo de mando y control. El tiempo para la toma de
decisiones estratégica puede ser más corto en una estructura organizativa alta, ya que se
involucran menos individuos en el proceso. La normalización y mejores prácticas a
menudo se destacan más en sociedades con estructuras de organización altas, asegurando
que el trabajo siempre se completa con eficiencia y eficacia.

DESVENTAJAS.-

Las estructuras burocráticas pueden desalentar la creatividad e innovación en toda la


organización. No importa qué tan ingenioso es un negocio, es prácticamente imposible
que un solo individuo genere el conjunto de ideas estratégicas posibles en un grupo grande
interdisciplinario. Los empleados de primera línea pueden estar menos satisfechos en sus
puestos de trabajo en una organización rígidamente burocrática, aumentando las tasas de
rotación de los empleados. Las organizaciones vinculadas por controles rígidos también
pueden verse menos capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, la
industria o el medio ambiente legal.

APORTES DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRUCTURALISTA.-

•Da importancia a la variable; Entorno organizacional (ambiente)

•Manifiesta una visión organizacional a largo plazo

•Concepción del hombre organizacional: ordenado, metódico, que planifica, dispuesto al


cambio, que crece con la organización, con una manera de hacer eficiente y eficaz el
trabajo

•Toma argumentos de la Teoría Clásica, de Relaciones Humanas, y de la Teoría


Burocrática para formar su propia teoría.
Aportes de Max Weber a la escuela estructuralista de la administración

A continuación haremos hincapié en los aportes que Weber proporcionó a la


administración y a la escuela estructuralista, centrando sus estudios en la racionalización;
la democracia; el comportamiento; la autoridad, de la cual distingue tres tipos
fundamentales: la tradicional, la racional-legal y la carismática; y la burocracia de la que
realiza un modelo burocrático. Este último presenta aspectos tanto positivos, los que
fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como también aspectos negativos
referentes a la opinión pública.

Sus aportes a la administración fueron muy importantes, pero fueron reconocidos 20 años
después de su muerte:

La autoridad. De la cual distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional-


legal y la carismática.

La burocracia. De la cual surge el modelo burocrático, el cual presenta aspectos tanto


positivos, los que fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como así también
aspectos negativos referentes a la opinión pública.

You might also like