You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA


INGENIERIA BIOMEDICA
SEDE LA PAZ Evaluación

ANALISIS DE SEÑAL (A)

Proyecto final

MODULACION POR ANCHO DE PULSO


(PWM)
Integrantes:
Escobar Quispe Carlos Froilan
Espinoza Valeriano Edgar Joaquin
Surco Villegas Alexis Josue
Viracka Cañaviri Ryan Abinadi Rolando
Verdiguez Alvarez Mauricio

Docente: Ing. Joel Huanca Chavez

La Paz 08 de diciembre del 2022

Gestión 2 – 2022
PROYECTO FINAL
MODULACION POR ANCHO DE PULSO (PWM)

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

• Implementar un generador de señal modulada por ancho de pulso utilizando amplificadores


operacionales y componentes pasivos como resistores y capacitores.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

• Modular las señales.


• Generar las señales triangulares y cuadradas.
• Muestrear la señal en el analizador de espectros.

2. MARCO TEORICO

PWM
Un modulador por ancho de pulso (PWM) es un dispositivo que puede usarse como un
eficiente dimmer de luz o para controlar la velocidad en motores. Los motores grandes son
controlados más eficientemente con tiristores de alta potencia, mientras los motores pequeños y
medianos de imán permanente, son controlados más exitosamente con transistores de
conmutación por ancho de pulso.

Un circuito PWM arroja como resultado una onda cuadrada con ciclo variable de ON y
Off, variando en el tiempo del 0 al 100 %. De esta manera, una cantidad variable de
potencia es transferida a la carga.

La principal ventaja de un circuito de PWM sobre un controlador que se base en la


variación lineal de la potencia suministrada a una carga mediante cambio resistivo es la
eficiencia. A una señal de control del 50%, el PWM usará cerca del 50% de la potencia
total, de la cual casi toda será transferida a la carga. En un controlador tipo resistivo, de un
50% de potencia que se quiera transferir a la carga se estima que le puede llegar cerca de un
71%. El otro 21% se pierde en forma de calor.

También es una manera digital de codificar niveles de la señal análoga. Con el uso de
contadores de alta resolución, el ciclo de una onda cuadrada se modula para codificar un
nivel específico de la señal análoga. La señal de PWM sigue siendo digital porque, en
cualquier instante dado del tiempo, la fuente completa de la C.C. está apagada completamente
encendido o completamente. El voltaje o la fuente actual se provee a la carga análoga por medio
de una serie de repetición de pulsos por intervalos. El tiempo de funcionamiento es el tiempo
durante el cual la fuente de la C.C. se aplica a la carga, y el off-time es el período durante el cual
se apaga esa fuente. Dado una suficiente anchura de banda, cualquier valor análogo se puede
codificar con PWM.

La figura 1 demuestra tres diversas señales de PWM. La figura 1a demuestra un PWM


hecho salir en un ciclo de deber del 10%. Es decir, la señal está encendido para el 10% del
período y del otro 90%. Las figuras 1b y ç demuestran salidas de PWM en los ciclos de
deber del 50% y del 90%, respectivamente. Estas tres salidas de PWM codifican tres
diversos valores de la señal análoga, en el 10%, el 50%, y el 90% de la fuerza completa. Si,
por ejemplo, la fuente es 9V y el ciclo de deber es el 10%, una señal análoga 0.9V resulta.

¿Qué es una señal PWM?


Una señal PWM por sus siglas en ingles pulse width modulation o modulación de ancho de pulso,
es un método por el cual se controla el ciclo de trabajo de una señal, esta se utiliza para controlar
la potencia o energía que se transmite en una carga, por ejemplo, un motor de corriente directa
CD o corriente alterna CA.

¿Qué es un comparador de señal?

El circuito comparador de voltaje tiene como finalidad de comparar dos voltajes de entrada y
obtener una salida de voltaje ya sea negativa o positiva según sea el caso.

Si el voltaje V1 es mayor al voltaje V2 tendremos una salida positiva +Vs

Si el voltaje V2 es mayor al voltaje V1 tendremos una salida negativa -Vs

+Vs y -Vs son las entradas de alimentación del amplificador. El voltaje máximo y voltaje mínimo
las entradas de señal y de alimentación estarán determinados por la hoja de especificaciones
establecidas por el fabricante del amplificador.
Fig: Forma de onda del detector de nivel no inversor positivo

3. PROCEDIMIENTO

3.1. Materiales

• Computadora
• Programa de multisim
• Osciloscopio.
• Analizador de espectros
• 2 Fuentes de voltaje
• Multímetro
• 3 amplificadores operacionales LM741
• Resistencias

➢ x1 150kΩ
➢ x1 180kΩ
➢ x1 5.1kΩ
➢ x1 39kΩ
➢ x1 resistencia variable de 250kΩ

• Capacitor de 6.8nF u/o 10nF


• 2 diodos de potencia 1N4148

3.2. Diagrama de bloques

Generador de ondas
triangulares

Nivel en DC

Podemos observar que en la primera etapa se generaran pulsos, en la segunda etapa se generara
ondras triangulares, y en la tercera etapa las señales son comparadas y llegan a formar una señal
cuadrada que puede llegar a modularse el periodo.

3.3. Cálculos

Calculamos la frecuencia de salida

1 𝑅2
𝐹= ∗( )
2 ∗ 𝐶 (𝑅3 + 𝑅4) 𝑅1
1 𝑅2
𝑅4 = ( ) − 𝑅3
𝑅 ∗ 𝐶 ∗ 𝐹 𝑅1
1 150𝑘𝛺
𝑅4 = (
) − 5.1𝑘Ω
2(10𝑥10−9 )(1𝑘𝐻𝑧) 180𝑘𝛺

𝑅4 = 36566.666Ω

4. RESULTADOS

Una vez obtenidos los valores de las resistencias se lleva a cabo la situación y medición del
circuito.
Después las mediciones con el osciloscopio

Después como ultima medición, utilizamos un analizador de espectros, para que nos mida la señal
de salida en frecuencia.
5. CONCLUSIONES

• Lo que se realizó en esta práctica es generar señales moduladas por ancho de pulso en
circuitos donde se utilizaron los amplificadores operacionales, al principio se nos complicó
un poco la practica debido a que quemamos un amplificador operacional.

• Lo primero que podemos observar en el circuito es como se genera la onda cuadrada y


posteriormente ya que pasa por el segundo circuito la onda se hace triangular y
posteriormente pasa al PWM.

• Por otra parte, en el comparador produce una tensión de alto nivel a la salida, y cuando la
tensión de la entrada inversora es mayor que la de la entrada no inversora el comparador
produce una tensión de bajo nivel a la salida.

6. BIBLIOGRAFIA

[1]Coughlin,R.andDriscoll,F.(1987).Circuitosintegrados linealesyamplificadoresoperacionales.5thed.México:
PrenticeHall Hispanoamericana.

[2]Franco,S.(2005).Diseñoconamplificadores operacionalesycircuitosintegradosanalógicos.3rded. México,


D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[3]Calvet,J.(2020).TheNortonOperationalAmplifier, LM3900.[online]mysite.du.edu.Availableat: https://mysi


te.du.edu/~etuttle/electron/elect21.htm[Accessed 25 Feb. 2020].

7. ANEXOS

You might also like