You are on page 1of 241

Español

Guía del estudiante 4 Español


Guía del estudiante 4

Español. Leer para aprender 4


Leer para aprender El recetario Mario,
el sapito cantor

ticioso
No
El

Leer para aprender


De la mano con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Material para validación 2022 – 2023
Español
Leer para aprender
Guía del estudiante
4

Nombre:
Escuela:
Español 4. Leer para aprender
Guía del estudiante

Ministra de Educación Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos


Viceministro Académico de Educación Su Excelencia Ariel Rodríguez Gil
Viceministro Administrativo de Educación Su Excelencia José Pío Castillero
Viceministro de Infraestructura de Educación Su Excelencia Ricardo Sánchez
Secretario General Ricardo Alonso Vaz Wilky

Carmen Heredia Reyes Recuero


Dirección Nacional de Currículo Directora Nacional
y Tecnología Educativa Boric Reymar Cedeño Martínez
Coordinación de Español

Boric Reymar Cedeño Martínez


Coautores
Teodora Marquínez

Libertad Rivera
Comité evaluador
Marta Caballero

Coordinación editorial Marieta Zumbado Gutiérrez


Edición Sergio Arroyo
Corrección de estilo María Dolores González
Diagramación Diana Campos Fernández

Dirección Nacional de Currículo


Conceptualización de portadas y Tecnología Educativa
Aracelly Agudo

Organización de
Coordinación del Proyecto
Estados Iberoamericanos (OEI)

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos apor-
tados por el Programa Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Con-
trato de Préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del
componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta y
su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del MEDUCA.

ISBN: 978-9962-737-02-5
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Queridos estudiantes:
En este nuevo año lectivo que regresan a sus escuelas, los
exhortamos a que reine el entusiasmo, la alegría y el deseo de
aprender, de reencontrarse con sus maestros y compañeros.
Sus maestros les enseñarán contenidos elementales de las asig-
naturas, pero también a amar la naturaleza, la patria, su historia;
a cuidar del ambiente y de sí mismos con las debidas medidas
de bioseguridad y valores, cuidados personales y trato respetuo-
so. En definitiva, normas para que se formen de manera integral.
En la escuela encontrarán libros para aprender a leer, escribir
y desarrollar el gusto por la lectura; a realizar las operaciones
matemáticas y todas las habilidades numéricas que son impor-
tantes para avanzar durante la educación primaria.
El conocimiento de las Ciencias Naturales les permitirá apreciar
la belleza de la naturaleza, la flora, la fauna, la necesidad de cui-
dar la tierra, los árboles y nuestro entorno; a amar nuestro am-
biente y cuidar el planeta.
El estudio de las Ciencias Sociales les brindará la oportunidad
de conocer la Geografía y la Historia de nuestro país, de la
región y del mundo. Además, les enseñará sus deberes y dere-
chos y cómo ser un buen ciudadano.
Este año vamos a contar con bibliotecas de aula, con libros de
cuentos, para fomentar y disfrutar la lectura; guías y materiales
complementarios para Español, Matemáticas, Ciencias Sociales
y Ciencias Naturales.
Los exhorto para que regresen a sus escuelas con deseos de
aprender, de valorar la convivencia con sus maestros y compa-
ñeros, con sus libros y materiales educativos, que los ayudarán
a avanzar con sus estudios.
¡Retornemos a estudiar, cuidarnos y ser felices!

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación
Índice
En el índice encontrarás Área 1. Comunicación oral y escrita
el área del programa de
Área 2. Estructura de la lengua
Español y el número de
página de cada tema. Área 3. Comprensión lectora
Área 4. Apreciación y creación literaria

Nuestra identidad.................................................. 6 Leer para divertirse y aprender:


El dueño del monte
Trimestre 1.......................................................... 7 Área 3 - Área 4..................................................... 60
Leer para divertirse y aprender: Sufijos
Pez candil y pez loro Área 1 - Área 3....................................................... 63
Área 3 - Área 4........................................................ 8 La leyenda
La raíz de las palabras Área 3 - Área 4...................................................... 64
Área 1 - Área 3........................................................ 13 El párrafo
Textos narrativos Área 1......................................................................... 68
Área 4......................................................................... 14 Sílabas tónicas y átonas
Textos literarios y no literarios Área 1......................................................................... 72
Área 3.........................................................................18 Normas de acentuación
Usos de la mayúscula Área 1..........................................................................76
Área 1......................................................................... 22 Taller de oralidad: La mesa redonda
Taller de escritura: El cuento Área 1........................................................................ 80
Área 4........................................................................ 24 Evaluación sumativa...................................... 82
Evaluación sumativa...................................... 28
Comprensión de textos: Tío Conejo
Leer para divertirse y aprender: come raspadura con queso
Fábula del perro y el gato Área 3....................................................................... 86
Área 3 - Área 4......................................................30 Autoevaluación................................................. 89
Prefijos El tesoro de los libros....................................90
Área 1 - Área 3....................................................... 33
Fábula Trimestre 2...................................................... 91
Área 4........................................................................ 34 Leer para divertirse y aprender:
Comunicación verbal y no verbal Todos los perros van al cielo
Área 1......................................................................... 38 Área 3........................................................................ 92
Las cómicas Obras de referencia
Área 1......................................................................... 42 Área 3........................................................................ 95
El sustantivo Textos explicativos
Área 2........................................................................ 46 Área 3........................................................................ 96
El adjetivo Textos informativos
Área 2....................................................................... 50 Área 3..................................................................... 100
El artículo Medios de comunicación de masas
Área 2........................................................................ 54 Área 1....................................................................... 104
Taller de oralidad: El diálogo El verbo
Área 1......................................................................... 56 Área 2......................................................................108
Evaluación sumativa...................................... 58 La coma, el punto y los paréntesis
Área 1........................................................................ 112

4
Taller de escritura: La noticia Sinónimos
Área 3....................................................................... 116 Área 3....................................................................... 177
Taller de oralidad: La entrevista Textos descriptivos
Área 1....................................................................... 120 Área 4.......................................................................178
Evaluación sumativa.................................... 122 Fuentes de información
Área 3...................................................................... 182
Leer para divertirse y aprender:
Frase y oración
Cholito Victoriano
Área 2...................................................................... 184
Área 3 - Área 4.................................................... 124
Taller de escritura:
Campos semánticos
El informe de investigación
Área 3....................................................................... 127
Área 1....................................................................... 186
Textos poéticos
Evaluación sumativa....................................190
Área 4...................................................................... 128
Causa y efecto Leer para divertirse y aprender:
Área 3...................................................................... 132 Rollitos de atún con ensalada
Textos argumentativos Área 3...................................................................... 192
Área 3...................................................................... 134 Antónimos
Los conectores Área 3...................................................................... 195
Área 1 - Área 2 - Área 3................................... 138 Textos normativos
Taller de oralidad: El discurso Área 3...................................................................... 196
Área 1....................................................................... 140 La carta
Evaluación sumativa.................................... 142 Área 1...................................................................... 200
Sujeto y predicado
Leer para divertirse y aprender: Área 2..................................................................... 204
Panamá
Taller de oralidad: La exposición
Área 3 - Área 4.................................................... 144
Área 1...................................................................... 208
Familias de palabras
Evaluación sumativa....................................210
Área 3....................................................................... 147
El símil y la metáfora Leer para divertirse y aprender:
Área 4...................................................................... 148 Tío Conejo y Tío Tigre
Refranes y adivinanzas Área 3 - Área 4.................................................... 212
Área 4...................................................................... 152 Polisemia
Organizadores gráficos Área 1 - Área 3...................................................... 217
Área 3...................................................................... 154 El texto dramático
Taller de escritura: La poesía Área 4...................................................................... 218
Área 4...................................................................... 158 Información literal e inferencial
Evaluación sumativa.................................... 162 Área 3..................................................................... 222
El anuncio
Comprensión de textos: Área 1...................................................................... 224
Los dinosaurios
Taller de escritura: El guion
Área 3...................................................................... 166
Área 4..................................................................... 228
Autoevaluación............................................... 169
Evaluación sumativa................................... 232
El tesoro de los libros................................... 170
Comprensión de textos:
Trimestre 3.................................................... 171 El cerebro humano
Leer para divertirse y aprender: Área 4..................................................................... 236
El maravilloso viaje de Autoevaluación.............................................. 239
Nils Holgersson El tesoro de los libros.................................240
Área 3 - Área 4..................................................... 172

5
La identidad nacional es un tejido que une a las personas que tienen una historia
com­partida en un territorio determinado. Los miembros de una comunidad cons-
truyen, de forma conjunta, la personalidad de la nación. La identidad nacional es
un concepto cambiante que se nutre de la música, las tradiciones, la literatura, las
costumbres y los valores de los distintos grupos que habitan nuestro país.

Semana
del libro

Fiestas La etnia
patrias negra

Conservación Recursos
del ambiente naturales

Día de El Canal
la Tierra de Panamá

• Busca poemas, cuentos u otras obras literarias de autores panameños que


han escrito sobre los temas que celebramos durante el año escolar.
• Elabora un calendario anual de celebraciones como el que se muestra.

Fecha Tema Autor

6
1 Lee el texto.
1
No es mi patria Portobelo
ni Santiago ni Natá,
ni es David, ni es Aguadulce
ni es la propia capital.
Es mi patria cuanto abarca
desde un mar al otro mar,
la bandera panameña
con su rítmico ondear.
Soy un niño… ¡pero istmeño!,
y me late el corazón
cuando, lejos de mi patria
pienso en su último rincón.
Siento entonces que mis fuerzas
me convierten en Sansón
y ay de aquel que en mi presencia
menosprecie a mi nación.
Nicolle Garay, panameña

2 Conversa con tus compañeros a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué significa la patria según el poema?
b. ¿Quién fue Sansón? ¿A qué se refiere el poema con “mis fuerzas/me
convierten en Sansón”?
c. ¿Cuál es el significado de la patria para ti?
d. ¿Qué haces para cuidar y proteger a nuestro país?

7
1 Observa las ilustraciones.
• Comenta sobre qué piensas que tratará la lectura.
Explica por qué piensas eso.

2 Lee el texto.

Abu. Pez loro en


lengua guna. Se trata
de un pequeño pez I
que, según los inves-
El señor Abu era un pez de gran corazón. Abu tenía una familia
tigadores del Instituto
Smithsonian, puede tan numerosa como los granos de maíz, y era dueño de extensos y
ayudar a restaurar el ricos arrecifes.
equilibrio en los arre-
Una mañana, se presentó a su casita un pez vestido de rojo con
cifes de coral.
aletas abiertas muy duras. Era Dasi, el pez candil. Este apareció
Dasi. Pez candil en pobre, errante y sin tierra, y temblando ante el gran Abu, suplicó:
lengua guna. Pez de
color rojo, también —¡Amigo Abu, he oído hablar de tu poderío, de tus muchos hijos!
llamado candil pa- ¡Vengo pobre, sin patria y sin nada en el estómago! ¿No hay un
nameño o soldado lugarcito para mí en tu extensa propiedad?
panámico.
El gran Abu bajó los ojos y pensó un poquito. Su corazón le decía:
errante. Que va de
una parte a otra sin ¡Pobrecito, pobrecito, pobrecito!
tener un lugar fijo. —¡Sí, —contestó el gran Abu—, como tú vienes solito y sin nada, te
extensa. Amplia, daré una casita! ¡Y tú me ayudarás a cuidar esta mi amplia propiedad!
grande.
Dasi se puso muy contento. Dasi saltó y respiró fuerte.
autoridad. Prestigio
que se reconoce a una ¡Ahora sí me vas a ver, bobo!, dijo Dasi, para sí.
persona o institución
por sus cualidades.
II
carcajeaban. Se reían Pasaron algunas lunas. Un día, allá lejos, entre las rocas negras,
haciendo ruido. hubo una gran ceremonia. Abu, como toda una autoridad, fue
invitado a compartir la fiesta. La familia Abu se preparó para la
arrecifes. Especie
de bosques marinos celebración, y se dispusieron a viajar.
formados por algas y Entonces, Abu llamó a Dasi y le dijo:
corales, entre otros, y
donde habitan gran —¡Amigo mío, nosotros salimos a una fiesta! ¡Tú te quedas cuidando
cantidad de peces. mi propiedad! Tenla muy limpia y ordenada, y que no entre nadie.
Permanecen sumer-
gidos cuando sube la —¡Cómo no, —aseguró Dasi—, váyanse tranquilos que aquí no va
marea y sobresalen a pasar nada! ¡Yo les voy a cuidar las cosas como si fueran mías!
ligeramente cuando
baja la marea.
Abu y su familia se marcharon muy felices a la fiesta; brinca-
ban y carcajeaban entre los arrecifes; aleteaban y aleteaban

8
muy tranquilos; chillaban y se empujaban unos a otros con sus
aletillas cortas.
Dasi observó a la familia Abu por la ranura de la casa, y cuando
el abanico de mar ocultó al último de los chiquillos de Abu, salió territorio virgen. Te-
corriendo. Dasi salió corriendo en busca de sus parientes. El señor rreno en el que no ha
Dasi tenía una familia muy extensa. vivido nadie.
Dasi reunió a su gente y le dijo: sagla. En la cultura
guna, guía religioso
—¡Hermanos míos, les encontré una casa bonita! ¡Ya no seremos de una comunidad;
más errantes sin casa y sin tierra! ¡Descubrí un amplio territorio autoridad comunal.
virgen para todos ustedes, los Dasi! aperos. Instrumentos
Le aplaudieron sus hermanos y le dijeron: que se utilizan para
cultivar la tierra o
—¡Tú eres nuestro guía! ¡Tú eres nuestro grande sagla! las herramientas
de un oficio.
Los Dasi se prepararon de inmediato; tomaron sus hamacas, sus ta-
zas, sus platos y otros aperos, y corrieron a su nueva casa. precisó. Habló de
una manera exacta
Los Dasi, en hilera, invadieron la propiedad de la familia Abu. y con detalles.
III voz hueca. Voz grave,
fuerte y que retumba.
Pasaron algunos días, para los Abu terminó la fiesta. Volvieron
felices a su casa. ¡Ah, ah, ah, se reían recordando los chistes que
habían escuchado en la gran fiesta! Y de pronto... el más pequeño
de los Abu gritó haber visto algo extraño, y precisó a su papá:
—¡Papá, papá... allá, en nuestra casa, hay mucha gente! ¡Todos
están de rojo como el señor que cuida la casa!
El territorio de la familia Abu había sido ocupado. Todos los arre-
cifes que los Abu habían protegido y conservado por muchos años
habían pasado a ser propiedad de los Dasi.
El papá Abu se levantó con su aleta tiesa y afirmó:
—¡Ahora, me va a ver! ¡Eso no se queda así!
Abu se acercó a Dasi y con voz hueca, reclamó:
—¡Señor Dasi, ya hemos llegado! ¡Saca los aperos que has amonto-
nado aquí en mi casa! ¡Venimos muy cansados y queremos dormir!
—¡No, amigo Abu —respondió Dasi—, antes de irte para la fiesta,
tú me regalaste este territorio, y ya no es tuyo! ¡Busca otro sitio
para tu gente!
Entre los dos se lanzaron palabritas y palabrotas, y casi llegaron a
los puños… y el señor Abu vio que ya no podía hacer nada, y se vio
presionado a dejar su territorio.
Relato guna recopilado por Aiban Wuagua, panameño, fragmento

9
Resuelve las actividades.

3 Ordena las acciones según el orden en el que ocurrieron en la lectura.


Los Abu van a una fiesta y le piden a Dasi que cuide el arrecife.

Los Dasi invaden el arrecife.

Dasi le pide a Abu un lugar para vivir en el arrecife.

Abu empezó a buscar nuevas tierras para irse a vivir con su familia.

4 ¿Qué quiere decir el texto cuando afirma que la familia de Abu era tan
numerosa como los granos de maíz?
a. Que la familia de Abu era muy grande.
b. Que la familia de Abu era poco numerosa.
c. Que los integrantes de la familia de Abu eran pequeños.
a. Que los integrantes de la familia de Abu eran del color del maíz.

5 ¿Cuál rasgo tienen en común Abu y Dasi?


a. Engañan a los demás.
b. Comen algas muertas.
c. Poseen extensos arrecifes.
d. Son líderes de su comunidad.

6 ¿Cuál fue la situación que provocó que los Dasi se mudaran de


los arrecifes?
a. Dasi venció a Abu en una batalla.
b. Abu y su familia abandonaron los arrecifes.
c. Dasi convenció a Abu de que le regalara los arrecifes.
d. Abu le pidió a Dasi que cuidara los arrecifes para ir a una fiesta.

7 ¿Cuál expresión refleja mejor las verdaderas intenciones de Dasi cuando


le pidió ayuda a Abu?
a. ¡Ahora sí me vas a ver, bobo!
b. Busca otro sitio para tu gente!
c. Yo les voy a cuidar las cosas como si fueran mías!
d. ¡Vengo pobre, sin patria y sin nada en el estómago!

10
8 Fundamenta por qué la expresión “Pasaron algunas lunas” quiere decir
que, en la historia, transcurrió un periodo de varios meses.

9 ¿Cómo se sintió Abu cuando se dio cuenta de que su territorio había sido
invadido? Justifica tu respuesta con una cita tomada del texto.

10 ¿Quién crees que actuó correctamente: Abu, Dasi o ninguno de los dos?
Justifica tu respuesta con dos razones.

11 Plantea una solución justa para que los Abu y los Dasi puedan compartir
el arrecife.

11
12 Explica qué fenómeno de la naturaleza crees que este relato intenta explicar.

13 Relata lo que harías si un día descubres que tu área de juegos favorita ha


sido tomada por una construcción o ha sido cercada sin explicación.

14 ¿Por qué consideras que las culturas del mundo atribuyen, en sus relatos
tradicionales, características humanas a los animales?

1. Forma grupos.
a. Investiguen cuáles son las características de los arrecifes. Utilicen las siguientes
preguntas como guía:
- ¿Qué tipo de seres viven allí?
- ¿Dónde se ubican los arrecifes en Panamá?
- ¿Cuál es la condición actual de los arrecifes en nuestro país?
- ¿Cuáles factores del ambiente o de las acciones de los seres humanos
causan daño a los arrecifes?
b. Presenten los resultados de la investigación a la clase de manera creativa, por
ejemplo, un afiche o un mural.

12
1 Encierra con colores distintos las palabras que tengan cadenas de
letras similares.

cuida nuevos mucho tú nuevas cuidar


tus muchos tuyo mucha cuidando nueva

2 Lee la información.

La raíz de una palabra es la parte que no cambia cuando un vocablo se


transforma para expresar los cambios de género, número, persona o, incluso,
para expresar otros significados. Por ejemplo:
mar-: marea, marejada, marinar, marinero, altamar, bajamar, ultramarino.
En el caso de las palabras formadas con la raíz mar-, todas tienen relación
con el mar, pero en algunos casos se refiere a objetos (“marea”) y en otros a
personas (“marinero”).

3 Tacha la palabra que tiene una raíz diferente de las demás.


a. perrillo - pero - perro - perruno - perrito
b. alegrar - alegre - alegría - alegar - alegrísimo
c. pantalones - pantalla - pantallita - apantallar - pantallazo
d. ángulo - angular - triángulo - triangular - angustia

4 Anota la raíz que comparten los conjuntos de palabras.

aeroespacial música claroscuro gata


espaciado musical oscurana gatada
espacial musicalidad oscurecer gatear
espacio musicalizar oscuridad gatito
espacioso músico oscuro gatuno

13
Textos narrativos

1 Lee el texto.

El gato con botas


Hace mucho tiempo, un campesino se adelantó a la caravana, llegó al
murió y le dejó a su hijo como herencia castillo y le dijo al gigante:
un gato que tenía unas botas rojas.
—He oído que puedes convertirte en
—No pienses que soy poca cosa —le cualquier animal, pero no lo creo.
dijo el gato al joven—. Ven conmigo y
—¿No? —gritó el gigante—. Pues mira.
verás lo que puedo hacer por ti.
Y en un momento tomó la forma de
El joven siguió al gato y, en el camino,
un terrible león.
se encontraron con la carroza del rey.
—¿A que no eres capaz de convertirte
—Entra al río —ordenó el gato con
en un ratón?
botas a su amo. Gritaré que eres
el marqués de Carabás y te estás —¡Claro que soy capaz! ¡Fíjate!
ahogando. Entonces se transformó en un ratón
El campesino obedeció, y el gato y el gato con botas aprovechó para
empezó a gritar: comérselo. Luego, salió a esperar
la carroza.
—¡Socorro! ¡Se ahoga el marqués
de Carabás! ¡Bienvenidos al castillo de mi amo, el
marqués de Carabás! Pasen a disfru-
El Rey y su hija mandaron a sus cria-
tar del banquete que está preparado.
dos a ayudar al supuesto marqués
de Carabás, le dieron un traje seco, El hijo del campesino y la princesa
muy lujoso y lo invitaron a subir a se casaron, y fueron muy felices.
la carroza. Y todo esto sucedió gracias al Gato
con Botas.
A lo lejos, se veía el castillo de un
poderoso gigante. El gato con botas Charles Perrault, francés, adaptación

2 Marca con un gancho ( ) qué personajes participan en la historia.

14
3 Dibuja los dos lugares donde suceden los hechos.

4 Lee la información.

Textos narrativos
Los textos narrativos son relatos de sucesos imaginarios que les suceden a unos
personajes, en un lugar y tiempo determinado.
La estructura que presentan los textos narrativos es la siguiente:
• Introducción o planteamiento. Se presentan los personajes, el lugar y el tiempo
en los que suceden los hechos.
• Desarrollo o nudo. Se introduce y desarrolla la situación o el conflicto por resolver.
• Final o desenlace. Es la solución al nudo o conflicto que se ha planteado.

Componentes del texto narrativo

Acción Son los hechos que viven los personajes.

Personajes Son quienes llevan a cabo las acciones.

Espacio Es el lugar o los lugares en los que suceden las acciones.

Tiempo Es el periodo durante el cual ocurre la historia.

El personaje principal cuenta


Protagonista
los hechos.
Es la persona
Narrador que cuenta
la historia. Conoce toda la narración, incluso
los pensamientos de los persona-
Omnisciente
jes. No participa como personaje
de la historia.

15
5 Define qué es un texto narrativo.

6 Identifica, en el texto de la página 14, los siguientes elementos del


texto narrativo.
• Anótalos en las líneas.
Título

Autor

Tipo de narrador

Espacio

Tiempo

7 Relaciona las situaciones narradas en el texto de la página 14 con la estruc-


tura de los textos narrativos.
• Anota los números correspondientes en los cuadros de la derecha.
1. “El hijo del campesino y la princesa se
Desarrollo o nudo
casaron y fueron muy felices”.

2. “El gato con botas se adelantó a la cara- Introducción o


vana, llegó al castillo y le dijo al gigante…”. planteamiento

3. “Hace mucho tiempo, un campesino mu-


Final o desenlace
rió y le dejó a su hijo como herencia un
gato que tenía unas botas rojas”.

16
8 Explica qué hizo el gato con botas para que el joven tuviera un castillo.

9 Analiza el texto narrativo “El gato con botas”.


a. Lee nuevamente el texto.
b. Completa la ficha de lectura. Guíate por los pasos que se describen
en cada apartado de la ficha.

1. Predecir. Anota cuál es la relación entre el título y el tema de


la lectura.

2. Preguntar. Responde preguntas conforme leas el texto: ¿Quiénes


participan en la narración? ¿Cuáles son sus características?

3. Conectar. Relaciona el texto con otros textos que hayas leído,


con una película o con alguna experiencia personal.

4. Inferir. Identifica una pista en la lectura que te haya servido


para sacar una conclusión. Por ejemplo, por qué el gato retó
al gigante a convertirse en ratón.

17
Textos literarios y no literarios

1 Lee la información de la infografía y colorea al insecto representado.

antenas
ojos cabeza

alas
torso

patas
abdomen

2 Contesta las preguntas.


a. ¿Cuál es el tema de la infografía?

b. ¿Qué lenguaje se utiliza en la infografía: literario o científico? Justifica


tu respuesta.

c. ¿Cómo se llaman los textos que hacen referencia a la realidad?

3 Anota el título de un texto literario que hayas leído.

18
4 Lee la información.

Textos literarios y no literarios.


Un texto es un conjunto coherente de enunciados. En el esquema se muestran
los tipos de textos y sus características.

Los textos

se clasifican en

Literarios No literarios

se caracterizan por se caracterizan por

• Hablar de hechos imaginarios o • Referirse al mundo real.


expresar emociones humanas. • Usar un lenguaje objetivo para que
• Animar al lector a dar sentido el lector obtenga datos precisos.
a lo leído. • Poseer un solo significado y hacer
• Poseer varios significados y ha- que los lectores se centren en el
cer que los lectores se centren fondo de lo escrito.
en la forma en que se expresan.

Paratextos
Los paratextos son elementos para orientar la lectura y captar la atención.

Los paratextos

pueden ser

Título Índice Bibliografía Paratextos


icónicos
se refiere ordena consiste en
incluyen
Al elemento que Los nombres de La lista de au-
da nombre a los capítulos o tores y obras Ilustraciones,
un texto. En el secciones que que sirvieron de mapas o esque-
caso de los tex- forman el texto fuente de con- mas. Su función
tos no literarios, y el número de sulta para ela- es dar ejemplos
corresponde al la página donde borar el texto. o aclarar lo
tema tratado. se encuentran. expuesto.

19
5 Identifica el texto literario y el no literario.
a. Une con una línea según corresponda.
b. Escribe en las líneas las características que hacen que el texto sea
literario o no literario.

Ya no guardas las huellas de mis pasos,


ya no eres mío, idolatrado Ancón. Texto no literario
Que ya el destino desató los lazos
que en tu falda formó mi corazón.
Cual centinela solitario y triste
un árbol en tu cima conocí:
allí grabé mi nombre, ¿qué lo hiciste?,
¿por qué no eres el mismo para mí?
Amelia Denis de Icaza, “Al Cerro Ancón”
(fragmento)

El cerro Ancón es una elevación de Texto literario


tierra con una altitud de 199 m ubicado
en Ciudad de Panamá. Tiene un limi-
tado desarrollo urbanístico, a pesar
de estar localizado en la Ciudad, por
lo que sirve de hábitat a diversas
especies de flora y fauna. En su cima
ondea la bandera nacional que tiene
un tamaño monumental.

6 Relaciona los títulos de la columna A con el tipo de texto no literario de la


columna B.
A B
1. Superemos juntos la inseguridad
artículo científico
2. Este año bajarán los impuestos
biografía
3. Manual de uso de Microsoft Word
artículo de opinión
4. Cuaderno de trabajo. Español 4
instructivo
5. Vida de Ricardo Miró
texto escolar
6. Prácticas económicas durante la
sequía de 2016 noticia

20
7 Analiza los paratextos de un texto literario y de uno no literario.
• Lleva a clase un libro o un texto de cada tipo.
a. Anota el título de cada texto.
b. Marca con un gancho ( ) los elementos paratextuales presentes.

Paratextos Texto literario Texto no literario


Título

Índice

Bibliografía

Fotos

Mapas

Esquemas

Dibujos

8 Responde las preguntas con base en el ejercicio anterior.


a. ¿Cuál texto tiene más paratextos icónicos? ¿Por qué crees que es así?

b. ¿En qué se diferencia el título del texto literario del no literario?

c. ¿Por qué crees que los textos literarios carecen de bibliografía?

21
Usos de la mayúscula

1 Resuelve el crucigrama.
• Emplea letras mayúsculas y minúsculas según corresponda. Guíate por
el ejemplo.

5 6
7

Horizontal

4 1. Volcán más alto de


nuestro país.
2. Nombre del océano que
se comunica a través
8 del Canal de Panamá
con el Pacífico.
2 3. Apellido de una persona.
4. Nombre general para
los animales que tienen
alas y ponen huevos.
1
3 C a l v o Vertical
5. Mueble sobre el cual
se escribe.
6. Nombre de nuestro país.
7. Nombre masculino
de persona.
8. Deporte que se practica
con una bicicleta.

2 Anota las palabras del crucigrama que comienzan con mayúscula.


• Escribe la regla del uso de la mayúscula que empleaste.

22
3 Lee la información.

Usos de la mayúscula
La letra mayúscula se reconoce por ser de mayor tamaño y, en algunos casos,
por tener una forma distinta que la minúscula. Uno de sus usos más importantes
es en los nombres propios, como se muestra a continuación:
• Nombres y apellidos. Los nombres y apellidos de las personas se escriben
con mayúscula inicial. Por ejemplo: Ana, David Aguirre.
• Lugares. Se escriben con mayúscula inicial los nombres de continentes,
países y ciudades. Por ejemplo: Europa, Colombia, Darién.
• Accidentes geográficos. Los nombres de los océanos, volcanes, ríos y
lagos se escriben con mayúscula inicial. Por ejemplo, océano Índico, volcán
Etna, lago Gatún, río Chucunaque.

4 Indica el uso de la mayúscula empleado en cada caso.


a. España: b. golfo de Chiriquí:
c. Roxana: d. Guatemala:
e. río Nilo: f. Hernán:

5 Redacta una oración con cada palabra, ten en cuenta que el uso de la
mayúscula modifica su significado.

pacífico

Pacífico

lobo

Lobo

ángel

Ángel

23
El cuento

1 Lee el texto.
Espacio

Mario, el sapito cantor


Tiempo Había una vez un sapito llamado Mario, que
cantaba todas las noches en una charca a
la orilla de la calle. En su canto alegre decía:
Introducción
—¡Hola, soy Mario, el sapito cantor!
Narrador
omnisciente Él era feliz cantando junto a sus amigos.
Pero un día, después de un fuerte aguacero,
Personaje
cuando Mario y sus amigos llegaron a la ori-
lla de su hermosa charca para cantar, ¡cuál
sería su asombro!… Su linda charca estaba
llena de basura y aguas contaminadas.
El cuento es un tipo Todos se entristecieron y se preguntaron:
de texto narrativo.
Se distingue porque —¿Dónde vamos a cantar en las noches? Nudo
es breve, narra una Entonces Mario y su familia, junto a sus
sola acción y tiene
amigos de las áreas cercanas, decidieron
pocos personajes
hacer una jornada de limpieza. Entre todos
se pusieron manos a la obra; la tortuga lim-
pió la entrada y la salida de la charca, y la
señora nutria, también vecina de la charca,
llegó para ayudar en la faena.
Entre todos, reciclaron las botellas, latas y
plásticos; la charca quedó muy limpia y, al
terminar, hicieron una gran fiesta.
Desenlace
Mario y sus amigos sapitos volvieron a can-
tar alegres todas las noches.
Derek Concepción, centro educativo
Narciso Garay, Región educativa: Panamá Centro.
Festival Nacional de Creación de
Cuentos (FESTICREC). 2012

24
2 Redacta un cuento.
• Sigue estos pasos:

La trama o el argumento es la historia básica en la que se basa un cuen-


to. Puede ser una sola línea; por ejemplo: un granjero descubre que una
de sus gallinas pone huevos de oro. Una vez determinado el argumento,
establece los personajes que utilizarás, el espacio, el tiempo y el narrador.

Argumento

Personajes

Espacio

Tiempo

Narrador

El cuento es un texto narrativo, por lo que se estructura en tres partes


básicas: introducción, nudo y desenlace. Escribe la acción más importante
de estas para que la uses como base de redacción. Si en esta fase no
tienes claro cómo va a terminar el cuento, defínelo después.

Introducción

Nudo

Desenlace

25
El borrador consiste en una primera versión completa del cuento. Escribe el
texto en las líneas, según lo que planificaste en los pasos 1 y 2.

Los cuentos muy bre-


ves reciben el nom-
bre de microrrelatos
o minificciones.

26
3 Revisa tu cuento con base en estas pautas.
• Marca con un gancho ( ) según corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Elaboré el cuento según la estructura na-
rrativa: introducción, nudo y desenlace.
2. Incluí, al menos, un personaje que realiza
la acción.
3. Utilicé un narrador que cuenta la acción.
4. Describí el espacio donde ocurre
la acción.
5. Mencioné el tiempo en el que sucedió
la historia.
6. Redacté un texto libre de errores orto-
gráficos, gramaticales y de puntuación.
7. Expresé las ideas con claridad.

8. Escribí con letra legible y clara.

4 Realiza las correcciones necesarias y escribe, en tu cuaderno de Español,


la versión definitiva del cuento.

5 Formen grupos de dos o de tres personas y, por turnos, lean los cuentos a
los demás.

6 Comenten los cuentos tomando como base las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué consideran que sus cuentos son de interés para
otras personas?
b. ¿Los cuentos están escritos de manera que resaltan la belleza del len-
guaje? ¿Qué estrategias emplearon para resaltar ese aspecto?
c. Anteriormente, ¿habían escrito cuentos? ¿Cómo describen esta expe-
riencia como cuentistas?

27
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuál opción presenta una característica de los textos narrativos?


A. Relatan sucesos imaginarios.
B. Informan de hechos noticiosos.
C. Describen el aspecto físico de los seres vivos.
D. Enumeran las reglas de comportamiento de un lugar.

2. ¿Qué elementos corresponden a los textos narrativos?


A. Estrofas y versos.
B. Voz lírica y narrador.
C. Acción y personajes.
D. Rima y figuras literarias.

3. Los textos que se refieren al mundo real se conocen como textos


A. literarios.
B. narrativos.
C. no literarios.
D. descriptivos.

4. La solución al conflicto de los textos narrativos se conoce como


A. desarrollo.
B. desenlace.
C. bibliografía.
D. conclusiones.

5. ¿Cómo se llaman los textos narrativos que se caracterizan por ser breves
y relatar una sola acción?
A. Novelas.
B. Cuentos.
C. Textos literarios.
D. Textos no literarios.

28
6. En la columna A se encuentran usos de la mayúscula y en la columna B
palabras escritas con mayúscula inicial. Coloca el número de la izquier-
da en el paréntesis de la derecha según corresponda. Las respuestas
se pueden usar una o varias veces.

Columna A Columna B

1. Lugar volcán Chiriquí ( )

Silvia ( )
2. Accidente
geográfico Canadá ( )

3. Nombre de cerro Echandi ( )


persona Federico ( )

4. Apellido de Herrera ( )
persona
Núñez ( )

río Nilo ( )

Asia ( )

bahía de Chame ( )

7. Escribe un texto no literario y breve acerca de las actividades diarias


de tu familia o tus amigos. Emplea al menos cinco nombres propios.

29
1 Lee el título.
• Comenta sobre qué piensas que tratará la lec-
tura. Explica por qué consideras eso.

2 Lee el texto.

Nunca he visto más amigos


poblado. Pueblo,
caserío. que aquel perro y aquel gato,
juntos jugaban pelota
picardías. Travesuras,
juegos.
comían en el mismo plato
y por la tarde salían
trato. Relación, a correr por el poblado.
amistad.
camastro. Cama hu- La gente se preguntaba
milde y sencilla. qué extraño verlos sentados
agrado. Satisfacción. en la silla de la abuela
acariciándose a ratos,
haciéndose picardías
cariñosas con el rabo.

El niño le preguntó
a la abuela por el trato
de esos fieles animales
que más que amigos, hermanos
parecían mientras dormían
juntitos en un camastro.

Y la abuela cariñosa
le contestó con agrado,
lo mejor en esta vida
es que el hombre sea educado,
como son, puso el ejemplo,
de ese perro y ese gato.
José Franco, panameño

30
Resuelve las actividades.

3 Marca con un gancho ( ) las actividades que llevan a cabo el perro


y el gato.
Comer en el mismo plato.

Andar en bicicleta por el poblado.

Dormir juntos.

Salir a correr por el poblado.

Acariciarse mutuamente.

Saludar a la abuelita.

Treparse a los árboles.

4 ¿Cómo reaccionaba la gente al ver la relación entre los dos animales?


a. Con enojo.
b. Con alegría.
c. Con indiferencia.
d. Con extrañamiento.

5 ¿Cuál opción presenta las características del perro y el gato?


a. Tristes, cariñosos y fieles.
b. Amistosos, cariñosos y fieles.
c. Amistosos, competitivos y fieles.
d. Cariñosos, peleones y silenciosos.

6 ¿De qué manera el perro y el gato jugaban cuando estaban sentados en


la silla de la abuela?
a. Jugaban pelota.
b. Se quedaban dormidos.
c. Se iban corriendo al poblado.
d. Se hacían picardías con el rabo.

31
7 Explica lo que comprendes sobre la siguiente información.

Las fábulas acostumbran dar a los animales características hu-


manas. La “Fábula del perro y el gato” es distinta porque todas
las actividades que realizan el perro y el gato se pueden explicar
como actividades comunes que realizan los animales.

8 Evalúa qué lección pueden dar a las personas el perro y el gato de la fábula.

1. Forma grupos.
a. Investiguen de qué manera se acostumbra representar las relaciones entre los
perros y los gatos en los medios de comunicación de masas.
- ¿Qué sucede en las historias que representan a perros y gatos?
- ¿Esa visión de los perros y los gatos corresponde a la realidad?, ¿por qué?
- ¿Consideras que los medios podrían llevar a cabo una mejor labor sobre su
visión del mundo?
b. Comenten si el sentido de la frase “tratarse como perros y gatos” es justo.
2. Investiguen qué día se celebra el día mundial de los animales y planifiquen una
actividad para conmemorarlo.

32
1 Comenta con la clase en qué se diferencian las palabras de cada pareja.

fieles/infieles preguntaba/repreguntaba

correr/recorrer ver/prever

2 Lee la información.

Los prefijos son letras o conjuntos de letras que se unen a las palabras para
cambiar su sentido. Por ejemplo: des + obedecer > desobedecer. Existen muchos
prefijos. A continuación, se muestran algunos de los más usados:
des-, i-, im, in- significan ‘negación’; por ejemplo, desfase, irreal, impar, infinito.
inter- significa ‘entre’ o ‘en medio’; por ejemplo, interprovincial, internacional
pre- significa ‘antes’; por ejemplo, preacuerdo, prehistoria.
re- significa ‘otra vez’; por ejemplo, recalentar, reinventar.
sub- significa ‘debajo’; por ejemplo, submarino, subgénero.

3 Deduce el significado de las palabras a partir de sus prefijos.

interamericano
reencuentro
descomponer
ilegal
subterráneo

4 Añade un prefijo a las palabras de los recuadros.


• Escribe una oración con cada una.
directora

iniciar

posible

33
Fábula

1 Lee el texto.
• Anota en cada línea la palabra que corresponda mejor a la ilustración.

El lobo y el perro

Un hambriento se encontró a un perro y le habló:

—¿Cómo haces para estar tan satisfecho? ¿Dónde te dan de comer?

—Si fueras siervo de mi amo —dijo el perro—, comerías tan bien como yo.

—¿Qué tipo de siervo? —dijo el lobo.

—Solo cuido su y me dan de comer dos veces al día.

—Yo soy un animal fuerte. Podría ayudarte a cuidar su casa con facilidad.

—¡Magnífico, acompáñame para hablar con mi amo!

Mientras caminaban, el lobo observó el cuello del perro, que estaba muy

maltratado por una .

—Amigo perro, ¿qué te pasó en el cuello?

—Mi amo piensa que soy muy inquieto, entonces durante el día me amarran

para que no me vaya y cuando llega la me vuelven


a soltar.

—¡Ahora entiendo! Mejor sigue tu camino solo, amigo ;


yo no quiero que me traten como rey, si pierdo mi libertad.

Fedro, romano

2 Marca con un gancho ( ) la enseñanza del texto.


a. Los lobos siempre dicen la verdad.
b. La comida es más valiosa que la libertad.
c. La libertad es más preciosa que otros privilegios.
d. Los perros y los lobos son los mejores amigos del mundo.

34
3 Lee la información.

Fábula
Una fábula es un tipo de texto narrativo que se dedica a resaltar las virtudes
y dejar en evidencia los defectos humanos. Puede estar escrita en verso o en
prosa y, por lo general, concluye con una moraleja, que es una enseñanza o
una reflexión. Es muy común que los personajes de una fábula sean animales
y que su título los nombre; por ejemplo, “La liebre y la tortuga”, de Esopo.
La estructura de las fábulas corresponde a las de los textos narrativos, aun-
que comúnmente añade el elemento de la moraleja, como se puede ver en el
siguiente esquema con base en la fábula “El lobo y el perro”.

Introducción.
Los dos ani-
Presenta a los
por males se en-
personajes y el
ejemplo cuentran por
ambiente donde
primera vez.
se desarrolla.

Desarrollo. Su-
El lobo se da
cede la mayoría
por cuenta de
de las acciones
ejemplo cómo conse-
y diálogos de la
guir alimento.
historia.
se
Fábulas estructuran
en El lobo aban-
Desenlace. Se dona al perro
por
soluciona el con- porque descu-
ejemplo
flicto presentado. bre que este
vive amarrado.

El lobo afirma
que ni siquiera
Moraleja. Resu- aceptaría ser
por
me la enseñanza tratado como
ejemplo
de la fábula. rey, si eso lo
hace perder
su libertad.

35
4 Lee la fábula.

El pájaro y la flecha

Un pájaro inocente, Pero no, no es extraño


herido de una flecha que así bárbaros sean
fabricada de acero aquellos que en su ruina
y de plumas ligeras, trabajan, y no cesan.
decía en su lenguaje
Los unos y otros usan
con amargas protestas:
armas para la guerra,
—¡Oh crueles humanos!, y es dar contra sus vidas
más crueles que fieras; plumas para las flechas.
con nuestras propias alas, Félix María Samaniego,
que la naturaleza español (adaptación)
nos dio, sin otras armas
para propia defensa,
crean el instrumento
de la desdicha nuestra,
haciendo que inocentes
prestemos la materia.

a. Marca las partes que componen la fábula.


b. Escribe tu opinión personal acerca de su moraleja.

5 Escribe una moraleja para la fábula.

El cuervo y el balde
Un cuervo vio un balde que contenía un poco de agua. Una y otra vez, trató
de beber el agua, pero su pico era muy corto. Entonces, tomó rocas con su
pico y las echó en el balde, con lo que el nivel del agua subió y pudo beber
muy a su gusto […].
Aviano, romano (fragmento)

36
6 Redacta una fábula.
a. Elige una enseñanza que podría ser útil para los demás.
b. Selecciona a dos de los siguientes animales como tus personajes y
explica por qué los escogiste.

c. Escribe la fábula en las líneas y compártela con el resto del grupo.

37
Comunicación verbal y no verbal

1 Observa los siguientes mensajes no verbales.


• Escribe el mensaje verbal que representan.
a. b. c.

2 Anota en qué se diferencian los anteriores mensajes no verbales de los


mensajes verbales.

3 Selecciona uno de los mensajes verbales de los recuadros y represéntalo


por medio de un mensaje no verbal.

día nublado

feliz

música

4 Formen parejas y expresen entre sí emociones como enojo y tristeza, entre


otras, empleando solamente gestos y señas.

38
5 Lee la información.

Comunicación verbal y no verbal


La comunicación es un proceso que consiste en el intercambio de mensajes.
Puede ser verbal, si se utilizan palabras habladas o escritas, o no verbal, si se
emplean gestos, sonidos, imágenes o señales. El proceso de la comunicación
siempre se da entre un emisor y un receptor y, a veces, se usan los dos tipos
de mensajes en una misma situación comunicativa.

Receptor. Recibe
el mensaje. En el
Emisor. Expresa momento en el
el mensaje. que responde el
mensaje, también
pasa a ser emisor.

Mensaje verbal.
Emplea las pala-
bras habladas o
escritas.
Mensaje no verbal. Utiliza gestos, señales, imágenes o soni-
dos con un significado particular. Para que sea comprendido,
los participantes deben darle el mismo significado; por
ejemplo, el sonido de una ambulancia significa emergencia.

6 Completa el esquema.

se
usan

puede
Comunicación ser

se
usan

39
7 Clasifica los siguientes mensajes en comunicación verbal, comunicación
no verbal o una combinación de ambas.

a. b. c.

d. e. f.

¡Gracias!

8 Analiza la siguiente oración de la fábula “El lobo y el perro”.


• Relee la fábula en la página 34 de ser necesario.

—¡Magnífico, acompáñame para hablar con mi amo!

a. Anota quién es el emisor y quién es el receptor en ese pasaje.

Emisor Receptor

b. Indica a qué tipo de comunicación corresponde la solución propuesta


por el emisor.

40
9 Identifica en tu escuela o en tu comunidad un ejemplo de mensaje verbal
y otro de mensaje no verbal.
• Escribe o dibuja cada mensaje en el recuadro que le corresponde.
Mensaje verbal Mensaje no verbal

10 Realiza, en cartulina u otro material disponible, tres mensajes de situacio-


nes hogareñas como las siguientes.
• Realiza versiones tanto en lenguaje verbal como no verbal.
Papá cocinando. Estoy estudiando. Estamos aseando.
¡Prohibido pasar! Favor guardar silencio. ¡Precaución!

41
Las cómicas

1 Observa lo que sucede en la historia.

Tarde de
patines Yo quiero ir, pero no
sé andar en patines.
Nosotros te
podemos
enseñar.

¿Quieren ir a patinar
cuando terminemos
el mural?

Me imagino patinando
como una profesional.

2 Dibuja el final de la historia en el espacio en blanco.

3 Anota dos características de la historia anterior.

42
4 Lee la información.

Las cómicas
La cómica es una narración que utiliza ilustraciones y texto. Los elementos
más importantes de las cómicas son los siguientes:
• Título. Identifica la historieta.
• Viñetas. Recuadros en los que se presenta cada escena de la historia.
• Margen. Espacio en blanco que hay entre cada viñeta.
• Globos. Espacios en los que se presentan los diálogos o los pensamientos
de los personajes.
Existen diferentes tipos de globos que comunican formas diferentes de expre-
sión, como se muestra en el siguiente esquema.

Los globos

se clasifican en

De diálogo De grito De pensamiento

se caracterizan porque se caracterizan porque se caracterizan porque

Presentan las con- Expresan situacio- Muestran lo que


versaciones entre nes en los que los los personajes
los personajes de personajes elevan piensan o sienten.
la cómica. el tono de su voz.

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

¿dónde
hola, ¡Ten
estará mi
buenos días. cuidado!
peine?

43
5 Completa la información sobre las cómicas

Definición

1.

Elementos 2.

3.

4.

1.

Globos 2.

3.

6 Señala los elementos de la cómica “Tarde de patines”, en la página 42.


• Clasifica los tipos de globo que presenta.

7 Crea una cómica.


a. Escribe el argumento de la cómica.
• Puedes basarte en un cuento o una noticia reciente.

44
b. Divide la historia en cuatro escenas correspondientes a cuatro viñetas.
Resume lo que narrarás en cada viñeta.

Viñeta 1

Viñeta 2

Viñeta 3

Viñeta 4

c. Dibuja las escenas en las viñetas.


d. Escribe los diálogos o los pensamientos en los globos adecuados.

45
El sustantivo

1 Busca en la sopa de letras los nombres de los objetos de las ilustraciones.

E H G A E P G X F R H E Y

D E X I O D H E E J X M R

X H K D X L Ñ C B B Q A T

S C B A R P I N C E L R E

E D O A E B M U T S E C D

A X R L G U Ñ Q K C Á A F

U F R R L Á P I Z U E D Q

H S A C A P U N T A S O U

Y É D Q N H F T Q D G R S

E G O Á M T I J E R A S R

L N R U N S T T H A T D B

E A D Q W E E T B X J O O

D G A A X D R G Y U M R L

F H M Z S C F D H H I K H

2 ¿Cómo se llaman las palabras que nombran objetos, lugares o seres vivos?

3 ¿Por qué, en las siguientes parejas de palabras, una se escribe con


mayúscula inicial y la otra no?

tío Arturo hermana Kristel abuelo Julio

46
4 Lee la información.

El sustantivo
Los sustantivos son las palabras que nombran seres vivos, lugares, objetos
y sentimientos.
• Seres vivos. Pueden ser seres humanos, animales o plantas; por ejemplo,
niña, Carlos, Karina, gato y arbusto.
• Lugares. Pueden ser establecimientos, departamentos, países o planetas;
por ejemplo, carnicería, Veraguas, Panamá y Tierra.
• Objetos. Hacen referencia a artículos tales como útiles escolares, acci-
dentes geográficos o prendas de vestir; por ejemplo, compás, volcán
y blusa.
• Sentimientos. Pueden ser formas de afecto o de rechazo; por ejemplo,
amor, admiración, esperanza, envidia u odio.
Es posible clasificar los sustantivos de acuerdo con su género gramatical en
masculino (muchacho, tiburón, edificio) y femenino (muchacha, tintorera, casa).
Además, se pueden clasificar según se refieran a lo general o a lo específico,
como se muestra en el siguiente esquema.

Los sustantivos

pueden ser

Comunes Propios

se refieren a distinguen

Lo nombrado y lo
Personas, animales,
destacan entre
objetos o lugares
otros elementos de
de forma general.
su mismo tipo.

por ejemplo por ejemplo

• niño • Joel
• gata • Pelusa
• río • Changuinola
• país • Perú

47
5 Lee el siguiente texto y subraya los sustantivos comunes y propios.

Susana vive en Penonomé. A ella le en-


canta andar en bicicleta y quisiera po-
der manejar diariamente. Sin embargo,
siempre está muy ocupada con las
tareas escolares. De vez en cuando,
sale temprano al parque a ma-
nejar entre los árboles.

a. Copia en la tabla cinco de los sustantivos que subrayaste.


• Colorea los círculos para clasificarlos. Guíate por el ejemplo.

Común Propio Ser vivo Objeto Lugar

Susana

6 Circula los sustantivos femeninos y subraya los masculinos.


a. Mi prima está en nuestra casa.
b. Ese camión está pintado de rojo.
c. La estación de bomberos nunca cierra.
d. ¿Qué hora es?
Los sustantivos feme-
e. Este vaso está sucio. ninos se pueden acom-
pañar del artículo la
f. Por favor, quítense las gorras al entrar. y los masculinos, del
artículo el.
g. La tortuga es una especie de reptil.

48
7 Escribe dos sustantivos propios para cada sustantivo común.

amigo país cerro

8 Completa las oraciones con sustantivos.


a. La de abeja es deliciosa.
b. Las viven en el mar.
c. Luis sabe tocar la eléctrica.
d. El explorador no podía leer el del tesoro.
e. Ayer un apareció misteriosamente en el .

9 Redacta cuatro oraciones con base en la ilustración.


• Utiliza sustantivos que nombren seres vivos, objetos y lugares.
a.

b.

c.

d.

49
El adjetivo

1 Lee el texto.
a. Subraya las características de las niñas.

Me llamo Laura y mi mejor amiga se llama Karen. Somos muy diferentes


físicamente. Yo soy alta, de piel morena y cabello negro. Karen es de
estatura mediana, de piel clara y cabello castaño. Las dos somos muy
alegres, pero yo soy más bromista y risueña; mientras que ella es un
poco más seria y reservada. ¡Y se me olvidaba, ella y yo somos delgadas y
tenemos los ojos oscuros!

b. Copia los adjetivos que describen a las niñas en el espacio correspondiente.

las dos niñas

Laura Karen

c. Colorea a las niñas según sus descripciones.

2 ¿Qué puedes distinguir en las terminaciones de las palabras que describen


solo a una de las niñas y las que describen a las dos?

50
3 Lee la información.

El adjetivo
El adjetivo es un tipo de palabra Por el contrario, si en vez de un gato
que expresa cualidades, pertenen- se describe a dos gatas, entonces se
cias y otras características de necesitan adjetivos de género feme-
los sustantivos. nino y número plural:
Comúnmente, el adjetivo aparece en El gato blanco > Los gatos blancos
la oración en compañía de un sus-
La gata blanca > Las gatas blancas
tantivo; por esta razón, concuerda
con este en género y número. Debido a los cambios que experimen-
tan los adjetivos, de acuerdo con el
Por ejemplo, si se desea describir a
género y el número de los sustantivos,
un gato, es necesario utilizar adjetivos
son partes variables de la oración.
de género masculino y número singu-
lar; es decir, que tengan las mismas A continuación se muestra la clasifica-
características que la palabra gato. ción de los adjetivos más importantes.

Los adjetivos

se clasifican en

Calificativos Posesivos Demostrativos

describen expresan señalan

Cualidades o carac- La pertenencia de La distancia de un


terísticas de los sus- un ser, un objeto o un objeto en relación
tantivos; por ejemplo, lugar con respecto a con la persona
verdura saludable, uno o varios posee- que habla. Pueden
amigo favorito. dores. Pueden indi- expresar cercanía
Generalmente, van car un poseedor (mi, (este, esta; estos,
después del sustan- tu, su, mis, tus, sus) estas); una distan-
tivo, pero algunos o varios poseedores cia media (ese, esa;
se pueden colocar (nuestra, nuestro, esos, esas), o leja-
antes; por ejemplo, vuestra, vuestro, nía (aquel, aquella;
gran concurso. nuestras, nuestros, aquellos, aquellas).
vuestras, vuestros). Por ejemplo, esta
Por ejemplo, su ver- verdura, ese amigo.
dura, nuestro amigo.

51
4 Anota en las líneas los adjetivos que encuentres en las burbujas.

pez

mar

del
fín
azul

ndas
profu cara
col
baja
mar
ea
salada

fuerte
grande

ballena
nob
le

5 Completa las oraciones con los adjetivos de los recuadros.

nueva blanco nuestro aquellos tus esa mi dulce

a. persona llegó a buscarte.


b. El pan no me gusta.
c. zapatos son negros y los míos, cafés.
d. Una maestra nos dará clases.
e. niños llegaron corriendo a la escuela.
f. ¡Prepárate! ¡Es turno!
g. mamá quiere que pintemos la casa de color .

52
6 Describe cada objeto mediante una oración.
• Emplea al menos un adjetivo en cada una.

7 Redacta una descripción de tu lugar favorito usando adjetivos de los tres


tipos estudiados.
• Utiliza, al menos, diez adjetivos.

53
El artículo

1 Encuentra los sustantivos en el camino y coloréalos según la clave.


• Si no tienes lápices de los colores sugeridos, utiliza dos colores distintos.
ascásc bor
el m
Masculinos

ar

unta
t
ma

asun
elto

ass
Femeninos

f ra
sc


un
as
l olascigü
a s a rd i l

• Describe las palabras que no se colorearon.

2 Lee la información.

El artículo
El artículo es la palabra que ayuda • Indefinidos. Se utilizan cuando el
a expresar el sentido de los sustan- sustantivo se refiere a algo des-
tivos que acompañan. Se colocan conocido o que se cita por prime-
antes de estos y se clasifican en dos ra vez; por ejemplo: un señor me
grandes grupos. preguntó la hora.
• Definidos. Se usan cuando el sus-
Como los artículos siempre acom-
tantivo se refiere a algo conocido
pañan a un sustantivo, presentan los
o ya mencionado anteriormente;
mismos cambios de género y número
por ejemplo: la muchacha de quien
que estos.
te hablé.

definido indefinido
masculino el un Las contracciones
singular son combinaciones
femenino la una de preposiciones
y artículos:
masculino los unos a + el > al
plural
de + el > del
femenino las unas

54
3 Clasifica con ganchos ( ) los artículos de las frases. Guíate por el ejemplo.

definido indefinido masculino femenino singular plural


unas uvas

el hambre

unos lentes

la casa

los casos

una salida

4 Encierra los artículos que completan correctamente las oraciones.


a. La/Una mamá de Danny es médica.
b. Ingrid escuchó la/una canción que le gustó mucho.
c. Las/Unas tijeras azules no tienen filo.
d. El/Un día de estos voy a visitar al/a el dentista que me recomendaste.

5 Completa las oraciones con los artículos correctos.


a. No encontré pantalones verdes que me prestaste.
b. libro El último unicornio está lleno de aventuras.
c. Preparé sándwiches para compartir.
d. invitadas de mi hermana llegaron en autobús.

6 Escribe oraciones que contengan artículos de los tipos indicados.

a. definido singular masculino


b. indefinido plural femenino
c. definido plural masculino
d. indefinido singular masculino

55
El diálogo

1 Lee la información.

El diálogo es una técnica de comunicación oral


que tiene como objetivo llegar a un acuerdo
acerca de una situación determinada con base
en los puntos de vista de los participantes. Las
características de los diálogos son las siguientes.
• Se debe negociar. Incluyen un trato o nego-
ciación en el que las partes exponen su posi-
ción con respecto a la situación.
• Se debe ceder. Los participantes deben estar
dispuestos a ceder en alguno de sus puntos,
para tratar de llegar a un acuerdo. Cuando
una de las partes no cede en ningún aspecto,
no se puede hablar de un verdadero diálogo.
• Se debe llegar a un acuerdo. Los diálogos
terminan con un acuerdo en el que los partici-
pantes se comprometen a tomar determina-
das medidas.

2 Preparen el diálogo.

1. Seleccionen En vista de que el diálogo es una técnica ideal para re-


el tema y solver problemas, elijan como tema un problema de la
formen escuela o de la comunidad en el que haya, al menos, dos
un grupo. posiciones contrarias.

Investiguen acerca del aspecto que cada quien va a defen-


2. Infórmense
der. La investigación es básica para que se aseguren de que
acerca del
van a apoyar una posición justa y, al mismo tiempo, para
tema elegido.
descubrir los puntos débiles de sus opiniones.

Organicen su participación en aspectos, de mayor a me-


3. Estructuren nor importancia. Como en un diálogo es necesario ceder
el debate. en alguna posición, determinen aquellos aspectos en los
que están dispuestos a ceder con más facilidad.

56
3 Desarrollen el diálogo de acuerdo
con las siguientes pautas: La conversación se
a. Determinen quién comenzará diferencia del diálogo
a exponer sus puntos, el nú- en que se desarrolla de
mero de turnos y la duración forma espontánea y,
con frecuencia, es de
de cada uno. tema libre. A pesar de
b. Esperen a que la otra persona esto, también se debe
finalice su participación para efectuar en orden y
exponer su posición. con respeto hacia
c. Si la otra persona afirma los demás.
algo que, según ustedes, es
incorrecto, no la interrumpan.
Esperen su turno para hacer
las aclaraciones necesarias.
d. Expresen en qué están dis-
puestos a ceder con tal de
llegar a un acuerdo.
e. Determinen si llegaron a un
acuerdo adecuado.

4 Evalúa tu participación según estas pautas. Marca con un gancho ( )


donde corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Presenté un punto de vista informado.

2. Estructuré bien mi participación.


3. Participé en orden y con respeto hacia
los demás.
4. Cedí en uno o varios puntos cuando era
necesario.
5. Llegué a un acuerdo.

6. Me expresé con claridad.

57
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Qué género narrativo puede estar escrito en prosa o en verso?


A. Fábula
B. Poema
C. Cuento
D. Leyenda

2. ¿Cómo se llama el resumen o reflexión que aparece al final de las fábulas?


A. Prólogo
B. Moraleja
C. Desenlace
D. Introducción

3. ¿Qué nombre recibe el proceso de intercambio de mensajes entre un


emisor y un receptor?
A. Emisión
B. Acuerdo
C. Recepción
D. Comunicación

4. ¿Cuál opción corresponde a la división que hay entre las viñetas de


una cómica?
A. Globo
B. Viñeta
C. Margen
D. Diálogo

5. ¿Cómo se llaman las palabras que nombran objetos, lugares o seres vivos?
A. Frases
B. Artículos
C. Adjetivos
D. Sustantivos

58
6. En la columna A hay una clasificación de palabras y en la columna B
una lista de vocablos. Coloca el número de la izquierda en el paréntesis
de la derecha según corresponda. Las respuestas se pueden usar una o
varias veces.

Columna A Columna B

1. Sustantivo común aquel ( )

genial ( )
2. Artículo definido
un ( )
3. Adjetivo posesivo
sus ( )

4. Sustantivo propio Alexánder ( )

las ( )
5. Adjetivo calificativo
mi ( )
6. Artículo indefinido
México ( )

7. Adjetivo demostrativo jardín ( )

7. Elabora una cómica de dos viñetas sobre un tema de tu preferencia.


Emplea todas las técnicas para la elaboración de cómicas estudiadas
en esta unidad.

Dibuja en
este espacio.

59
1 Lee el título de la leyenda. Comenta qué has escu-
chado sobre ese personaje.
• ¿Qué apariencia crees que tiene el dueño
del monte?
2 Lee el texto.

El dueño del monte


Voy a contar lo que le pasó a vaca. Y luego otra más. Y luego
mi papá tal y como lo recuerdo. muchas más.
Aunque es posible que se me Nuestra lechería se volvió cada
paraje. Lugar.
hayan olvidado muchos deta- vez más grande y aumentaron
apartado. Alejado. lles porque ya ha pasado mu- nuestros clientes. Pero la hierba
lechería. Estableci- cho tiempo, y cuando sucedió de la montaña, por el contrario,
miento en el que se yo solo tenía ocho años. Y a esa
vende leche y pro- empezó a disminuir.
edad, eran más las cosas que
ductos derivados Más allá de aquel campo cu-
me imaginaba que las que real-
de esta.
mente me ocurrían. bierto de hierba se elevaba una
requesón. Producto arboleda a la que nunca nos
lácteo de consisten- Antes, nuestra casa estaba al acercábamos, porque parecía
cia más blanda que pie de una montaña. Ahora ya que si uno se adentraba en ella,
el queso. no vivimos allí, pero recuerdo se volvía más densa.
arboleda. Conjunto que era un paraje muy tranquilo
de árboles. porque estaba algo apartado del Mi papá tuvo la idea de tumbar
resto del pueblo. aquellos árboles para sem-
leñadores. Personas
que se dedican a brar más hierba y alimentar a
La casa era una pequeña leche- las vacas.
cortar árbol y
vender madera.
ría. Mi familia se dedicaba a
vender leche, quesos y reque- —¡No hagas eso, José! —le dijo
són. Teníamos cinco vacas y yo mamá—. Lo que tenemos que
las quería mucho porque eran hacer es comprar unos costales
tranquilas y me daban paz. de alimento.
Mi papá y yo nos levantábamos Pero papá no la escuchó y, todo
de madrugada y llevábamos las lo contrario, contrató a un grupo
vacas a la montaña para que de leñadores.
comieran hierba. Era lindo ver- —Pueden hacer con la madera
las comer de aquel pasto que lo que quieran —les dijo.
parecía no acabarse nunca.
A mí no me gustó nada ver cómo
La nuestra era la única lechería un fin de semana llegaban y se
del pueblo, por lo que mi papá iban unos camiones inmensos
pronto tuvo que comprar otra que transportaban los troncos.

60
Mi papá tuvo una acalorada —¡José! —gritó mi mamá.
discusión con los leñadores, Mi papá no estaba por ningún
pues él había acordado con lado, pero por fin lo encon-
ellos que se llevaran los árboles tramos. Estaba desmayado
enteros, no solo los troncos. acalorada. Fuerte,
cerca de unas rocas. Mi mamá intensa.
—¡Esto no fue lo que convini- se inclinó sobre él y comenzó convinimos. Negocia-
mos! —les dijo. a agitarlo llamándolo por su mos, acordamos.
—Tú ni siquiera eres el dueño de nombre.
tala. Corte abundante
estas tierras —le respondieron. En cuanto papá se despertó, de árboles.
Días después de la tala, mi se levantó de un salto. Tenía la follaje. Conjunto de
papá hizo una gran hoguera en cara recubierta de un extraño las ramas y las hojas
la que quemó el follaje que los musgo con la forma de una de los árboles.

leñadores habían abandonado. mano gigantesca. denso. Espeso,


Unos días más tarde, mi papá apretado.
El humo que se elevó de la
empezó a comprar alimento gélido. Muy frío.
hoguera era tan blanco y denso
que parecía una columna que para las vacas, en costales,
llegaba hasta el cielo, como como se lo había sugerido mi
dando aviso de lo que había mamá.
pasado. Y hasta el día de hoy, nunca nos
Papá se sintió listo para volver ha querido decir qué fue exac-
a su vida normal y traer a las tamente lo que le sucedió en la
vacas a comer. montaña.
Leyenda centroamericana,
Pero algo había cambiado.
versión del equipo editorial
Cada vez que llevábamos las
vacas a la montaña, sentíamos
un aire gélido casi insoportable.
Hasta que mi mamá me prohi-
bió seguir acompañándolo.
Esto me dolió mucho, porque a
mí me encantaba ir a la mon-
taña con mi papá y con mis
queridas vacas.
Una mañana, las vacas bajaron
solas de la montaña.
Mi mamá se asustó y las dos
subimos a la montaña. Nos es-
pantamos al ver que los árboles
que mi papá y los leñadores
habían tumbado estaban de
nuevo en su sitio.

61
Resuelve las actividades.

3 Enumera el orden en el que suceden los hechos de la leyenda.


José decide empezar a comprar alimento para sus vacas.

La familia de José tiene cinco vacas.

El narrador y su madre encuentran al padre desmayado.

José contrata a unos leñadores para talar los árboles.

Las vacas de la familia regresan solas a la casa.

4 ¿Cuál consideras que es la enseñanza de la leyenda?

5 ¿Qué crees que le ocurrió a José? ¿Quién le habrá dejado la marca de


una mano en la cara?

1. Forma grupos.
a. Investiguen, en las fuentes disponibles, si en Panamá existe tala ilegal.
- ¿Por qué la desforestación es un grave problema que no solo afecta a las
plantas sino también a todos los seres vivos?
- ¿Cuál es la institución pública encargada de evitar la tala ilegal?
b. Investiga qué día se celebra el día del árbol y planea una actividad especial
para conmemorar esta fecha.

62
1 Define con tus palabras los siguientes vocablos.

leche

lechero

lechería

2 Lee la información.

Los sufijos son letras o conjuntos de letras que se agregan después de las
raíces de las palabras para expresar diversos sentidos. Por ejemplo: vaca +
ita > vaquita. A continuación, se muestran los tipos de sufijos más comunes:
Diminutivos: -ito, -ita, -cito, -cita; por ejemplo, torito, carita, solcito, tardecita.
Despectivos: -illo, -illa, -cillo, -cilla, -ucho, -ucha; por ejemplo, zapatillo, mesilla,
trajecillo, cabecilla, delgaducho, medicucha.
Aumentativos: -ote, -ota; por ejemplo, edificiote, carota.
Oficio: -ero, -era; por ejemplo, maderero, panadera.
Establecimiento: -ería; por ejemplo, panadería.

3 Deriva vocablos a partir de cada palabra base.

Palabra base Diminutivo Despectivo Aumentativo Oficio


carta

libro

pastel

4 Escribe oraciones que incluyan palabras con sufijos del tipo indicado.

diminutivo

aumentativo

despectivo

63
La leyenda

1 Escribe en los recuadros R si el hecho es real o I si es imaginario.

La historia de Las apariciones La llegada del ser La historia de


Robin Hood de Pie Grande humano a la Luna la Silampa

2 ¿Por qué consideras que los hechos marcados con I son imaginarios?

3 Comenta con la clase lo que sabes acerca de los personajes o los hechos
de las ilustraciones.

4 Resume una historia que conozcas que combine hechos reales e imaginarios.

64
5 Lee la información.

La leyenda
La leyenda es un tipo de texto na- • Es local. A diferencia de los cuen-
rrativo que combina hechos reales y tos, que tratan temas de interés
sobrenaturales. En su origen, las leyen- general, las leyendas se relacionan
das se transmitieron de forma oral; por con la historia y la forma de vida de
esta razón, suelen encontrarse distin- la comunidad a la que pertenecen.
tas versiones de una misma leyenda.
Las leyendas son textos narrativos;
Las características más destacadas por lo tanto, en la mayoría de ellas se
de la leyenda son las siguientes: aprecia la estructura básica de este
• Es anónima. Puesto que se trans- género literario.
mite de manera oral y de genera- • Introducción. Presenta el lugar y a
ción en generación, no posee un los personajes.
único autor, sino que se trata de la • Desarrollo. Expone el problema que
creación de una comunidad. intentan resolver esos personajes.
• Se relaciona con la historia. Los • Cierre o desenlace. Revela la
personajes o los hechos tienen forma en la que se resuelve
una base real o histórica. el problema.

6 Completa el esquema con información acerca de la leyenda.

La leyenda

se define como se caracteriza por

65
7 Lee la leyenda.

El barco fantasma
Durante la época de la colonia, era Poco después, el capitán y sus ma-
frecuente que los piratas atacaran rineros intentaron regresar para
los barcos que salían de Panamá con recuperar su oro, pero una tormenta
oro para Europa. los atrapó y el barco se hundió. Los
marineros no se dieron cuenta de
El capitán de un barco se enteró del
que habían muerto y siguen tratando
ataque de los piratas; entonces orde-
de recuperar su tesoro.
nó a sus marineros que escondieran
el tesoro en las costas de Coclé. Aun- En las noches oscuras, si uno mira
que algunos dicen que lo enterraron al mar con atención, puede ver las
en las islas de Veraguas o de Chiriquí. tenues luces del barco fantasma tra-
tando de acercarse a la costa.
La estrategia dio resultado. Cuando
los piratas los atacaron, no había Leyenda panameña
qué robar y entonces se alejaron.

a. Subraya a los personajes de la leyenda.


b. Encierra el lugar y el tiempo en los que sucede la historia.

8 Enumera las acciones según el orden en el que suceden en la leyenda


“El barco fantasma”.

A veces, El capitán El barco Los piratas


un barco de un del capitán tratan de
fantasma barco se se hunde. asaltar el
se aparece entera del barco del
en la costa. ataque de capitán.
los piratas.

1. Conversa con otro estudiante acerca de los verdaderos tesoros de Panamá: la flora, la
fauna y la naturaleza en general.
• ¿Qué medidas toman para proteger los tesoros naturales de nuestro país? Argu-
menten su respuesta.

66
9 Lee de nuevo el texto “El barco fantasma”.
a. Marca, en la leyenda, los párrafos correspondientes a las partes de
los textos narrativos.
b. Anota un hecho real y un hecho sobrenatural presentes en la lectura.

c. ¿A qué región del país pertenecen los lugares o el escenario donde se


desarrolla la leyenda?

10 Recopila una leyenda de tu comunidad.


a. Solicita a los miembros de tu familia o comunidad que te cuenten una
leyenda local.
b. Transcribe la leyenda en tu cuaderno de Español.
c. Analiza la leyenda y completa la siguiente ficha de lectura.

Ficha de lectura

Título de la leyenda:
Personajes

Personajes reales:

Personajes imaginarios:
Hechos

Hechos históricos:

Hechos sobrenaturales:

¿La leyenda intenta explicar algún fenómeno? ¿Cuál?

¿La leyenda trata de transmitir una enseñanza? ¿Cuál?

67
El párrafo

1 Lee el texto.

Una de las festividades más importantes de China es


la Fiesta de Año Nuevo. Este día, los chinos se reúnen
con sus familias sin importar que esto represente hacer
largos viajes en tren o en avión. Es muy común que las
casas se decoren con rótulos, faroles y láminas de color
rojo. Este color simboliza la buena suerte.
Los carnavales de Panamá están entre los más
famosos de todo el Caribe. Se celebran durante los
cuatro días anteriores al miércoles de ceniza de
cada año en diversas ciudades del país. La celebra-
ción incluye bandas musicales, carros alegóricos,
reinados de belleza, bailes, así como disfraces y
trajes alegóricos.
El Holi de la India es una de las fiestas más colo-
ridas del mundo. Consiste en un día en el que los
habitantes del país salen a las calles a celebrar
el final del invierno, todo esto mientras bailan y
se tiñen la ropa y el cuerpo con polvos de colo-
res. La celebración se ha extendido también a
otros países.

2 Elige el título que indica la idea más importante del texto. Anótalo en la línea.

El año El Holi Historia Celebraciones


nuevo chino de la India de Panamá alrededor del mundo

3 ¿Cuántas secciones tiene el texto? ¿Por qué hay varias secciones?

4 Subraya la oración que te parece la más importante de cada sección.

68
5 Lee la información.

El párrafo
El párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea principal e
ideas secundarias que la amplían o enriquecen. Un conjunto de párrafos forman
un texto.
En un párrafo, las oraciones deben referirse a un mismo asunto. A esto se le
llama coherencia. De lo contrario, no se entendería lo que se quiere transmitir.
Si no se deja sangría, cada párrafo debe estar separado del otro por un espacio
en blanco. Siempre inicia con mayúscula y termina en punto.
Para redactar párrafos se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Establecer la idea principal. La idea principal debe estar formada por un
sujeto y un predicado. Esta oración debe finalizar con un punto y seguido.
• Seleccionar las ideas secundarias. Las ideas secundarias deben ser
oraciones simples que explican la idea principal, proporcionan información
adicional o brindan ejemplos.
• Evitar desviarse de lo planeado. Al redactar un párrafo es posible que
surjan ideas no planificadas. Si se incluyen en el párrafo, hay que asegu-
rarse de que, efectivamente, guarden relación con lo planificado. En caso
de que se desvíen de lo planeado, no se deben incluir en la redacción.
A continuación, se muestran los elementos de un párrafo.

mayúscula
Algunas aves viven siem-
pre en la misma región, pero
también existen aves de cos-
punto y seguido
tumbres migratorias. Estas
sangría aves emigran cada seis meses
al cambiar las estaciones.
Regularmente viajan a las
mismas zonas. punto y aparte
Cuando llega el invierno
en el hemisferio norte, las aves
idea principal
migratorias se trasladan al sur.
Viajan en busca de un mejor
idea secundaria
clima y de alimentos. punto final

69
6 Define los siguientes conceptos:

Párrafo

Idea principal

Idea secundaria

7 Relee el texto de la página 68 y completa la tabla.

Ideas en los párrafos


Párrafo Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2

70
8 Redacta un texto de dos párrafos.
a. Elige una celebración familiar, de tu comunidad o del país.
b. Escribe las dos ideas principales de tu texto.
c. Anota dos ideas secundarias por cada idea principal.
d. Completa en tu cuaderno un esquema como el siguiente.

Idea secundaria
Idea principal
Idea secundaria

Título
Idea secundaria
Idea principal
Idea secundaria

e. Redacta el texto en las líneas.

71
Sílabas tónicas y átonas

1 Divide en sílabas las palabras que aparecen en cada libro.


a. Escribe cada palabra, dividida en sílabas, en los espacios de la izquierda.
b. Debes colocar la sílaba que se pronuncia con más intensidad en el
recuadro de color verde.
• Guíate por el ejemplo.

bas to

acorralado

átomo

antónimo
cortesía
abanico

canasto

toro
basto
caspa

2 ¿Por qué crees que esas sílabas destacadas se pronuncian con más
intensidad de voz?

3 ¿Qué palabras se forman al leer de arriba abajo las sílabas destacadas?

72
4 Lee la información.

Sílabas tónicas y átonas


El acento es la mayor intensidad de significado de palabras que, de
voz con la que se pronuncia una sílaba. otra manera, se escribirían igual.
Estas sílabas se denominan tónicas.
Por ejemplo:
Las otras sílabas se llaman átonas.
Por ejemplo: de (preposición)

sílaba tónica sílaba tónica sílaba sin


acento diacrítico
za-pa-to can-ción

sílabas átonas sílaba átona dé (forma del verbo dar)


sílaba con
Existen tres tipos de acentos: el pro- acento diacrítico
sódico, el ortográfico y el diacrítico.
A continuación, se define cada uno Estos son otros términos mono-
y se presentan ejemplos. sílabos (de una sola sílaba) con
• Acento prosódico. Es el acento acento diacrítico:
más común, puesto que lo tienen
todas las palabras. Se da en la • el (artículo)/él (pronombre)
Por ejemplo:
pronunciación y se define como
Ahí está el lápiz amarillo.
la mayor intensidad de voz con la
Él es su tío.
que se pronuncia la sílaba tónica
de una palabra. • mi (posesivo)/mí (pronombre)
Por ejemplo:
bi-blio-te-ca Esta es mi casa.
sílaba tónica con Este helado es para mí.
acento prosódico
• se (pronombre)/sé (verbo saber)
Por ejemplo:
• Acento ortográfico. Consiste en
Aquí se cayó mi hermanito.
la tilde, una raya que se coloca
Yo sé la respuesta.
sobre la vocal de la sílaba tónica.
Por ejemplo: • si (conjunción)/sí (adverbio)
Por ejemplo:
a-tó-mi-co Yo voy si tú vas.
Yo sí voy a ir.
sílaba tónica con acento
prosódico y ortográfico • tu (posesivo)/tú (pronombre)
Por ejemplo:
• Acento diacrítico. Es una clase Entiendo tu punto de vista.
especial de acento ortográfico Quiero que tú leas esto.
que se emplea para diferenciar el

73
5 Relaciona cada palabra con el tipo de acento que presenta.

océano

te

difícil solo prosódico

jardín diacrítico

clamor ortográfico

cólico

6 Lee el texto.

Simbad el marino
Sé que les asombrará mi historia. Yo, Simbad, fui hijo
de un gran comerciante. En nuestra casa había gran-
des riquezas. Mi padre, al morir, me dejó a mí muchos
bienes y tierras, aunque yo todavía era muy pequeño.
Cuando me convertí en adulto, tomé posesión de
todo aquello y me dediqué a disfrutar de manja-
res extraordinarios. Presumía de trajes muy
caros, y tenía muchos amigos y camara-
das. Estaba convencido de que aque-
lla forma de vida duraría para siempre.
Continué viviendo mucho tiempo así, hasta
que un día, curado de mis errores y vuelto
a mi razón, noté que mis riquezas habían
desaparecido.
Anónimo, Las mil y una noches (fragmento).

a. Subraya la sílaba tónica de diez palabras con solo acento prosódico.


b. Circula dos palabras con acento diacrítico.

74
7 Escribe una oración con cada palabra.

tu

de

se

8 Escribe una descripción del paisaje.


• Emplea al menos diez palabras con acento ortográfico.

75
Normas de acentuación

1 Encuentra diez palabras en la sopa de letras.


a. Anótalas en el lugar correspondiente a su orientación.

C Ó M I C A O H Q E G E J S D
A C A K Y M C I Y C É S P E D
M C A N C I Ó N H A G T S E E
I W G X H S E G R R S I K N B
N A D T Y T D V A D E M Á S A
A Q K A X A E X S U B A A Q T
T Y H B A D Y S E M I B H W I
A D I M Z G E A B E K L D S R
H D E P Ó S I T O N E E I F X

Verticales Horizontales

2 ¿En qué se diferencian las palabras de los dos grupos?

3 ¿Qué nombre recibe el acento que se expresa por medio de la tilde?

76
4 Lee la información.

Normas de acentuación
Las palabras se acentúan de acuerdo con las siguientes normas.

Las palabras

Agudas Graves

se acentúan se acentúan

En la última sílaba. En la penúltima sílaba.

se tildan se tildan

Las terminadas en n, s Las terminadas en con-


o vocal acentuada. sonante distinta de n o s.

por ejemplo por ejemplo

limón Chitré césped lápiz


compás bocotá hábil álbum

Esdrújulas Sobresdrújulas

se acentúan se acentúan

En la antepenúltima sílaba. En la trasantepenúltima sílaba.

se tildan se tildan

Todas. Todas.

por ejemplo por ejemplo

ánimo lágrima indíquenoslo apréndaselo


gramática equilátero tráigamelo avísenselo

77
5 Indica en qué letra debe terminar la palabra para ser acentuada.

aguda tildada

grave con tilde

6 Coloca un gancho ( ) si la palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.

Aguda Grave Esdrújula Sobresdrújula


estación

pregúntaselo

kilogramo

kilómetro

mineral

cálido

7 Explica por qué las siguientes palabras llevan acento ortográfico.

estática

colibrí

cárcel

recomiéndaselo

8 Completa las oraciones con la palabra correcta de la derecha.


a. El meteorólogo lluvias. pronóstico/pronostico/pronosticó
b. Mi favorito es el siete. número/numero/numeró
c. Yo la basura en el cesto. depósito/deposito/depositó
d. El partido llegó a su . término/termino/terminó

78
9 Transforma las palabras que están en singular a plural y viceversa.

a. examen b. jóvenes

c. imágenes d. margen

e. resumen f. dictámenes

g. orígenes h. liquen

i. volumen j. órdenes

10 Crea palabras esdrújulas y sobresdrújulas con los elementos dados.


• Guíate por el ejemplo.
a. pedir + se + lo b. dar + me + lo c. entregar + nos + lo

pídeselo

d. pasar + me + lo
e. comer + te + lo
f. decir + nos + lo

11 Escribe oraciones que contengan palabras con las reglas de acentuación


indicadas.
a. una aguda terminada en vocal y una grave terminada en vocal

b. una grave terminada en z y una esdrújula

c. dos esdrújulas

d. una sobresdrújula

79
La mesa redon-
da puede tener

La mesa redonda
público y también
puede realizarse
en privado.

1 Lee la información.

La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que un grupo de per-


sonas se reúnen para expresar sus conocimientos y opiniones sobre un tema o
un asunto de interés.
• No es polémica. Generalmente, los temas tratados en las mesas redondas
no son polémicos; por ejemplo, los vecinos de una calle se reúnen para
conversar sobre formas de lograr un objetivo común.
• Carece de jerarquías. El nombre de esta técnica hace referencia a que sus
participantes están en igualdad de condiciones; por esta razón, es común
que las mesas redondas carezcan de moderador, como sí ocurre en técnicas
como el debate.
• Es informativa. Las mesas redondas también se llevan a cabo para dar a
conocer una noticia o avances científicos de interés. Aunque también se uti-
lizan para dar a conocer aspectos de un tema de interés con el objetivo de
tomar una decisión.

2 Preparen la mesa redonda.

1. Seleccionen Elijan un problema o una situación de su escuela o su comuni-


el tema y dad con el objetivo de aportar soluciones. Traten de seleccionar
formen un tema al que ustedes, realmente, puedan realizar aportes; por
un equipo. ejemplo, crear conciencia sobre el ahorro del agua.

Elaboren una lluvia de ideas sobre acciones que pueden tomar


con respecto del tema elegido. Asegúrense de que cada miem-
2. Investiguen.
bro del equipo selecciona una idea distinta de los demás, con el
objetivo de desarrollarla.

La estructura de una mesa redonda consta de una introduc-


ción en la que uno de los participantes presenta el tema de la
3. Estructuren dinámica. A continuación, cada participante efectúa su pre-
la mesa sentación. Luego, se realiza una discusión general con base en
redonda. cada participación y se toman decisiones comunes. Finalmente,
uno de los miembros del grupo toma nota de los acuerdos a
los que se llegaron.

80
3 Realicen la mesa redonda de acuerdo con las siguientes indicaciones:
a. Un miembro del grupo presenta el tema de la mesa redonda y expresa
el objetivo de esta.
b. Presenten, de manera ordenada, sus puntos de vista sobre el tema
seleccionado. Mientras cada persona hace uso de la palabra, los
restantes miembros del grupo escuchan en silencio y con respeto.
En caso de que surjan dudas so-
bre lo expuesto, pidan la palabra
levantando la mano.
c. Una vez que todos han partici-
pado, se desarrolla una fase de
discusión en los que se toman
acuerdos. Den prioridad a aque-
llos acuerdos que no requieran
mucho tiempo ni tampoco gastos
de dinero.
d. Un miembro del grupo registra,
por escrito, los acuerdos a los
que hayan llegado.

4 Evalúa tu participación según estas pautas. Marca con un gancho ( )


donde corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Ayudé activamente a elegir el tema de
la mesa redonda.
2. Investigué para fundamentar
mi participación.
3. Realicé mi participación de acuerdo con
las recomendaciones dadas.
4. Solicité la palabra respetuosamente
cuando lo requerí.
5. Contribuí a tomar una decisión conjunta.

6. Me expresé con claridad.

81
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cómo se llama el acento que se usa para distinguir entre ciertas palabras
que se escriben igual?
A. Tilde
B. Acento diacrítico
C. Acento prosódico
D. Acento ortográfico

2. ¿Cómo se llaman los textos narrativos anónimos que combinan hechos


reales y sobrenaturales?
A. Fábulas
B. Cuentos
C. Diálogos
D. Leyendas

3. ¿Cuál opción representa una característica común en las fábulas?


A. Carece de personajes.
B. Concluye con una moraleja.
C. Utiliza personajes históricos.
D. Utiliza seres humanos como personajes.

4. ¿Qué nombre reciben las palabras que describen objetos, lugares


o seres vivos?
A. Frases
B. Artículos
C. Adjetivos
D. Sustantivos

5. ¿Cuál opción representa uno de los usos de la letra mayúscula?


A. Antes de punto.
B. Al final de un texto.
C. En sustantivos propios.
D. En sustantivos comunes.

82
6. En la columna A hay criterios para el acento ortográfico de las palabras
y en la columna B una lista de vocablos tildados. Coloca el número de la
izquierda en el paréntesis de la derecha según corresponda. Las res-
puestas se pueden usar una o varias veces.

Columna A Columna B

1. Aguda terminada en almacén ( )


vocal acentuada
léetelo ( )
2. Aguda terminada en n fértil ( )

3. Aguda terminada en s aquí ( )

alístese ( )
4. Grave
cebú ( )
5. Esdrújula pídemelo ( )

6. Sobreesdrújula dominó ( )

analicémoslo ( )

quizás ( )

algodón ( )

pirámide ( )

acné ( )

récord ( )

explíqueselo ( )

huésped ( )

cúspide ( )

alemán ( )

detrás ( )

Canadá ( )

píntamelo ( )

83
Contesta en las líneas lo solicitado.

7. ¿Cómo se clasifican las sílabas de una palabra de acuerdo con su acento


prosódico? Anota una característica de cada una.

8. ¿En qué se diferencian los textos literarios de los no literarios?

9. ¿Cuáles son tres características de las cómicas?

10. ¿Qué relación se da entre los artículos y los sustantivos?

11. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la comunicación verbal y la


comunicación no verbal?

84
12. Escoge uno de los temas.

Mi pasatiempo Mi película o La festividad del año


preferido. serie favorita. que me gusta más.

a. Redacta un texto de tres párrafos acerca del tema seleccionado.


b. Elabora, en tu cuaderno de Español, un esquema con ideas principales
y secundarias como base para escribir el texto.

85
1. Lee el texto.

Tío Conejo come


raspadura con queso
Cierto día, Tío Conejo caminaba cerca de la casa de un
campesino, cuando de pronto le llegó un olor delicioso,
decepcionado. Sin como a miel y leche fresca a la vez. Y debido a que tenía
ilusión, desengañado. mucho tiempo de no comer, se dirigió a donde lo llevaba
ingeniosa. Inteligente, su nariz. Se asomó por la cerca de arbustos de la propie-
creativa. dad, y entonces vio que el campesino y su hijo estaban
estrategia. Plan. llenando varios sacos de quesos y otros de raspadura.
El hombre cerró los sacos, los cargó en su camioneta y,
de inmediato, se montó en el carro y se marchó. Segura-
mente, pensó Tío Conejo, va a venderlos al mercado.
Decepcionado, Tío Conejo tuvo que conformarse con
desayunar unas raíces. Cada vez que las masticaba, se
acordaba del campesino. Entonces, se dijo en voz alta:
—¿Cómo haré para comerme el queso y la raspadura?
Desde ese día, Tío Conejo no pudo pensar en otra cosa.
Empezó a vigilar al campesino y se dio cuenta de que
todos los viernes, muy temprano, el hombre volvía a lle-
nar sus sacos de queso y raspadura, y se marchaba.
Entonces, al hambriento conejo se le ocurrió una inge-
niosa idea o, al menos, eso parecía. Al siguiente viernes,
muy temprano, Tío Conejo se dirigió al camino por el
que salía siempre el campesino y se tiró en mitad de la
calle, con la esperanza de que el hombre lo levantara y
lo pusiera en la parte trasera de la camioneta.
Sin embargo, el campesino no lo vio y, más bien, casi lo
atropella con el carro. Tío Conejo gritó muy fuerte:
—¡Cuidaaaaadoooooo!
Pero el ruido del motor no le permitió al campesino oír
el grito y continuó su camino como si nada. Por fortuna,
Tío Conejo estaba muy flaco y la camioneta era muy
alta, así que aquello no pasó de ser un buen susto.
La segunda vez, Tío Conejo cambió de estrategia.
Colocó una señal de desvío junto a un rótulo que ad-
vertía: Calle en mal estado. El hombre se extrañó un

86
poco, pero tomó el desvío. Se trataba de una ruta sin
asfaltar. Tuvo que reducir la velocidad. Tío Conejo saltó
a un lado del camino y esperó a que su plan esta vez
sí funcionara. El campesino se detuvo, se asomó por la
se frustró. Fracasó.
ventanilla, observó al animalito y pensó en voz alta:
presa. Animal que
—¡Pobre conejito! ¿Quién lo habrá matado? Lo recogería, fue capturado.
pero está tan flaco que a lo mejor tenía una enfermedad.
propósito. Intención,
El hombre siguió de largo, y el plan de Tío Conejo se objetivo.
frustró por segunda vez. sorbos. Tragos.
Dicen que a la tercera va la vencida, y efectivamente bocado. Porción de
así fue. Una vez más, Tío Conejo colocó el letrero que comida que se ingiere.
decía Desvío y saltó en medio del camino. Sin embar-
go, esta vez sacó pecho para no verse flaco, y se untó
el cuerpo con tomate para hacerle creer al campesino
que estaba herido.
Cuando el campesino lo vio, exclamó:
—¡Vaya, vaya! ¡Parece que este camino es muy peligro-
so para los conejos! Seguro a este lo atacó un animal
de gran tamaño, pero el ruido del carro lo asustó y dejó
tirada su presa. ¡Pobrecito, todavía se ve la sangre
fresca! Lo voy a poner en la parte trasera del carro y lo
enterraré más tarde en la finca.
¡Justo lo que Tío Conejo tanto deseaba! Una vez arriba
de la camioneta y tan pronto como sintió que volvía a
arrancar, empezó a buscar los quesos y la raspadura.
Tío Conejo utilizó su par de dientes delanteros, grandes
y afilados, para hacer un agujero en uno de los sacos
y sacar un queso. Estaba envuelto en un trapo que lo
protegía. Después, sacó otro queso. Y luego otro. En
cuanto los sacaba, los tiraba a un lado del camino con
el propósito de regresar a recogerlos.
Cuando terminó con los quesos, hizo lo mismo con el
saco de raspadura, y el pobre campesino, confiado,
nunca se dio cuenta de nada.
Después, Tío Conejo recogió los quesos y la raspadura
y se los llevó a su cueva, donde los escondió bien. Ya
empezaba a caer la noche, y se dirigió al río. Se sen-
tó sobre una piedra y se dedicó a comer queso y ras-
padura, y a tomar pequeños sorbos de agua entre un
bocado y el siguiente.
Cuento popular panameño, adaptación.

87
Circula la letra que indica la opción correcta.

2. ¿Qué tipo de texto leíste? 6. ¿Qué letreros utilizó Tío Conejo?


A. Narrativo A. Desvío y Cuidado.
B. Explicativo B. Desvío y Calle en mal estado.
C. Informativo C. Cuidado y Calle en mal estado.
D. Descriptivo D. Calle en mal estado y Atención.

3. ¿Qué hecho motivó a Tío Conejo a 7. ¿Por qué el campesino redujo la


comerse el queso y la raspadura? velocidad de su carro?
A. Tío Conejo tenía hambre. A. Porque sintió lástima de
B. El olor del queso y la raspa- Tío Conejo.
dura era delicioso. B. Porque pensó que Tío Conejo
C. Todos los viernes un campesi- estaba muerto.
no vendía queso y raspadura. C. Porque la ruta del desvío es-
D. Tío Conejo vivía cerca de la taba sin asfaltar.
casa del vendedor de queso D. Porque pensó que había atro-
y raspadura. pellado a Tío Conejo.

4. ¿Por qué falló la primera estrategia 8. ¿Por qué el campesino recogió a


de Tío Conejo? Tío Conejo?
A. Porque el campesino no lo vio A. Porque pensó que estaba
a tiempo. muerto.
B. Porque no gritó con la fuerza B. Porque lo atacó un animal
necesaria. grande.
C. Porque el campesino se dirigía C. Porque el ruido del carro
al mercado. lo asustó.
D. Porque él era muy delgado y D. Porque el camino era peligroso
la camioneta muy alta. para los conejos.

5. ¿Qué pasó cuando Tío Conejo se 9. ¿Cuál es el desenlace del cuento?


asomó por la cerca de arbustos? A. Tío Conejo se dedica a comer
A. Sintió mucha hambre. en un río.
B. Le llegó un olor de leche fresca B. El campesino pierde el queso
y miel. y la raspadura.
C. Observó unos sacos de raspa- C. Tío Conejo come queso y ras-
dura y queso. padura en la cueva.
D. Vio que el campesino iba al D. Tío Conejo toma el queso y la
mercado todos los viernes. raspadura del campesino.

88
Instrumento de autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Desempeños
Criterios Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo
1. Uso afijos (prefijos y sufijos) y raíces griegas y
latinas para comprender nuevas palabras.
2. Identifico las acciones básicas de los textos
narrativos.
3. Reconozco las partes y los elementos de un
texto narrativo.
4. Clasifico, de acuerdo con sus características,
textos literarios y no literarios.
5. Identifico los elementos paratextuales.

6. Utilizo correctamente la mayúscula.

7. Escribo, con originalidad, un cuento.


8. Reconozco las características y los elementos
de las fábulas.
9. Reconozco, en el proceso de comunicación, el
significado de expresiones verbales y no verbales.
10. Enuncio las características y la función
del sustantivo.
11. Enuncio las características que determinan a
los adjetivos.
12. Utilizo las clases de artículos en la redacción
de textos.
13. Expongo mis puntos de vista acerca de
diferentes temas.
14. Reconozco los rasgos distintivos de las leyendas.
15. Determino la idea principal y las secundarias en
los párrafos de textos no literarios.
16. Aplico las normas de acentuación en la redacción
de textos.
17. Organizo una mesa redonda.

89
Aportes al
Plan Nacional de Lectura

1. Lee la siguiente reflexión:

Constantemente, las personas narran historias e incluso se cuentan historias a sí


mismas para tratar de comprender mejor los hechos que les suceden durante el
día. Esta capacidad de relatar es una de las características más importantes del
ser humano y una de las bases de nuestra civilización.

2. Escoge un libro de cuentos de la c. La siguiente persona del grupo


biblioteca del salón o lleva uno. continuará la historia con otra
a. Lee uno de los cuentos. acción inventada y así, sucesi-
b. Realiza una presentación en la vamente, hasta que llegue
que hables sobre el cuento leí- el turno del último miembro
do y digas tu opinión sobre él. del grupo, que creará un
nuevo desenlace.
3. Selecciona un cuento.
a. Transforma su final y escribe, 5. Escribe un diario de tu vida durante
en tu cuaderno de Español, un mes.
un desenlace diferente para a. Redacta, cada día, un párrafo
la historia. en el que cuentes los hechos
que te parezcan más intere-
4. Forma un grupo de cinco personas. santes, y agrega al menos un
a. Seleccionen un cuento corto y hecho imaginario.
léanlo en grupo. - Básate en los cuentos leídos
b. Lean de nuevo el comienzo, en la escuela para crear
pero esta vez, en lugar de los pasajes imaginarios
seguir el argumento, cada de tu diario.
persona inventará una
parte de la historia con
Evita doblar las
los mismos personajes.
páginas de los libros
para recordar dónde
quedaste. Confeccio-
na tus propios sepa-
radores de páginas
con cartulina o car-
tón reciclado.

90
1 Lee el texto.
2
Para viajar
por el mundo
Para viajar por el mundo
el libro es el mejor barco,
se viaja mejor por poemas
que montando un veloz caballo.

Hasta el más pobre puede volar


sin tener que pagar por ello
el alma viaja en los libros
y se nutre de silencio y paz.

Emily Dickinson, estadounidense

2 Conversa con los compañeros a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lectura de libros?
b. ¿Por qué el poema afirma que se puede volar “sin tener que pagar
por ello”? ¿En qué se parece leer a volar?
c. ¿Qué ventajas tiene conocer el mundo por medio de textos?
¿De qué manera los libros enriquecen el mundo?

91
1 Observa las ilustraciones.
• Comenta sobre qué tratará la lectura. Explica
por qué piensas eso.

2 Lee el texto.

15 mil
años de amistad entre
Todos los perros seres humanos y perros.

van al cielo
Datos curiosos
sobre perros y humanos
• Los perros han desarrollado habilidades
que les permiten comunicarse y colaborar
con los seres humanos. Un fuerte lazo
• Son afectivos, sensibles y reconocen Los niños y los perros han
varias emociones humanas. hecho una gran amistad. El
• Son capaces de comunicarse si hay lazo afectivo que los une
algún problema o requieren ayuda; por es tan importante que, de
ejemplo, ladrando, mirando fijamente a acuerdo con algunos espe-
sus dueños o haciendo contacto físico. cialistas, es el segundo más
• La necesidad de contacto humano está importante después del de
en sus genes, según investigaciones. los padres.

Beneficios para los niños

Compañía constante Siempre activos Responsabilidad

Los niños encuentran Los niños y los perros Un perro necesita cuida-
consuelo en sus perros. nunca están quietos por- dos. Los niños deben es-
El solo hecho de acari- que les gusta jugar jun- tar atentos a alimentarlos,
ciarlos los calma y relaja. tos. Esto aleja a los niños bañarlos y atenderlos
de la vida sedentaria. si enferman.

92
De abandonados a consentidos Perros y niños
El abandono de animales es un mal Afectuosos, leales y sen-
que vivimos en Panamá. Perros y sibles, las siguientes ra-
gatos viven en las calles hambrientos zas son ideales para los
y enfermos. pequeños de la familia.

No obstante, en nuestro país muchas


personas se han sensibilizado ante
esta situación. Es así como se con- Cocker spaniel
siguió que se promulgara la Ley de
protección de animales domésticos. Cariñoso y tranquilo, es
una raza deportiva, por lo
Además, organizaciones como Adop- que es fácil de entrenar.
ta Panamá, Rescate Animal y Patitas
de Amor, tienen como objetivo resca-
tar a perros y gatos abandonados.
Criollo
Estas instituciones ponen a disposi-
ción de los ciudadanos centros No pertenece a ninguna
de rescate para adoptar a raza específica, por esta
estos seres que sufrieron de razón, sus características
abandono. varían mucho.
Sin duda, ellos darán amor
y fidelidad por siempre a
cambio de afecto y un hogar
donde vivir. Salchicha French poodle

De cuerpo Son juguetones


alargado y y muy inteligen-
extremida- tes, por lo
des cortas, que son
son buenos fáciles de
vigilantes. Es entrenar.
protector con También
sus amos. son buenos
guardianes.

Adiós a la timidez Seguridad Felicidad

Los niños que están La mayoría de los perros Los perros manifiestan su
acompañados de perros son protectores con sus alegría ante sus dueños.
atraen a otros niños. Esto amos, y esto hace que los Esta conducta puede ayu-
permite desarrollar habili- niños se sientan seguros dar a que los niños eleven
dades sociales. a su lado. su autoestima.

93
Resuelve las actividades.

1 El lazo afectivo entre los niños y los perros


a. es más importante que el lazo con los padres.
b. es tan importante como el lazo con los padres.
c. es menos importante en comparación con otros.
d. es el segundo más importante después del de los padres.

2 Desde hace 15 mil años


a. los perros pueden comunicarse entre sí.
b. los lazos de amistad entre los seres humanos se han mantenido.
c. los seres humanos y los perros mantienen una relación de amistad.
d. las investigaciones han estudiado la relación entre niños y perros.

3 ¿Cuál es la importancia de la Ley de protección de animales domésticos?


a. Permite proteger a todos los seres vivos.
b. Ayuda a proteger a todos los animales de Panamá.
c. Posibilita proteger a los animales domésticos de Panamá.
d. Permite la protección de los animales domésticos del mundo.

4 ¿Qué beneficios aportan los perros a los niños? Justifica tu respuesta con
una cita tomada del texto.

1. Forma grupos.
a. Investiguen si en su comunidad existen refugios de animales:
- ¿Cómo es su funcionamiento?
- ¿Cuáles son los requisitos para adoptar a un animal doméstico?
b. De no haber un establecimiento de este tipo, investiguen en el municipio:
- ¿Qué se necesita para abrir un refugio de animales?
- ¿Qué apoyos brinda el municipio a este tipo de instituciones?
- ¿Cuál es la posición del municipio con respecto al abandono de animales?

94
1 Lee la frase del recuadro.
a. Subraya las palabras que no conozcas.
b. Comenta con el grupo qué significan las palabras subrayadas y cómo
se puede averiguar su sentido.

De cuerpo elongado y extremidades cortas.

2 Lee la información.

Las obras de referencia son textos que contienen información organizada en sec-
ciones llamadas entradas y estas se encuentran en orden alfabético. Los dos ti-
pos de obras de referencia más comunes son los diccionarios y las enciclopedias.
• Diccionarios. Presentan información sobre las palabras. Los diccionarios
de lengua proporcionan datos tales como el significado e información gra-
matical de las palabras; los de sinónimos, vocablos de significado seme-
jante, y los bilingües, su traducción a otro idioma.
• Enciclopedias. Brindan información acerca de campos del saber y de las
actividades humanas; por ejemplo, personas famosas, las características
de los animales y las plantas, lugares y hechos históricos, entre muchos
otros temas.

3 Relee el texto “Todos los perros van al cielo”.


a. Encierra en un círculo las palabras que no conozcas.
b. Trata de determinar su significado con base en el contexto.
c. Busca las palabras en un diccionario de lengua y determina si acertaste.

4 Busca en un diccionario de lengua las siguientes palabras.

canino

gubia

molécula

zueco

polígono

95
Textos explicativos

1 Guía al niño para encontrar un tipo de texto donde podría averiguar sobre
la vida de las águilas.

2 ¿Qué te hizo elegir ese texto para cumplir el objetivo indicado? ¿Por qué
los demás no son adecuados?

3 ¿En qué tipo de texto buscarías información acerca de la historia de


Panamá? ¿Por qué?

96
4 Lee la información.

Textos explicativos
Los textos explicativos brindan datos acerca de uno o varios temas. Con este
objetivo, presentan información de forma precisa y bien organizada.
Existen dos grandes clases de textos explicativos: las obras de referencia y
las monografías.
• Textos de referencia. Agrupan y organizan los saberes por temas o en
orden alfabético. Los más comunes son las enciclopedias, los diccionarios
y los libros de texto escolares.
• Textos monográficos. Se caracterizan porque tratan un solo tema. Por lo
común, son de tipo científico e intentan resolver un problema determinado.
Un texto monográfico se estructura de la siguiente manera.
• Introducción. Presenta el problema al que el texto intenta dar respuesta y
la razón de su importancia.
• Desarrollo. Explica el tema a profundidad. Con frecuencia, se divide en
subtemas con el propósito de analizar cada aspecto de manera individual.
• Cierre o conclusión. Resume lo más importante de lo tratado en el desarrollo
del texto. Puede incluir una valoración del autor.

5 Redacta tu propia definición de texto explicativo.

6 Completa el esquema con la estructura de los textos explicativos de


tipo monográfico.

Textos
explicativos
monográficos

97
7 Lee el texto.
• Identifica las partes de la estructura del texto.

La salud y los teléfonos celulares


Los teléfonos celulares se han convertido en un instrumento indispensa-
ble. Las personas los usan para realizar tareas que antes eran desempe-
ñadas por aparatos especializados; por ejemplo, escuchar música, jugar
videojuegos, chatear o tomar fotos. Pero ¿el uso de los teléfonos puede
traer efectos perjudiciales a la salud?
La respuesta sencilla es que sí. Por ejemplo, el uso del celular, antes de
dormir, expone a las personas a las llamadas luces azules, que hacen
pensar al cerebro que aún es de día y esto puede causar insomnio.
Las notificaciones son una función popular de los celulares. Cada vez
que alguien recibe un correo electrónico o un comentario en redes
sociales, el teléfono produce un sonido característico. Esto estimula la
curiosidad de mirar la pantalla para averiguar qué fue lo que pasó y
provoca perder la concentración.
Y, con frecuencia, sucede que dos personas se reúnen para compartir
un rato en común y resulta que están más pendientes de su teléfono
que de lo que la otra expresa.
Ahora bien, las cosas no tienen por
qué ser tan trágicas. Las ventajas
de los celulares para la comunica-
ción son muchas, para abandonarlos.
Por eso, es necesario tomar medidas,
como no usar el aparato en la noche
antes de dormir, desactivar las no-
tificaciones o apagarlo cuando nos
reunimos con nuestros amigos.

8 Responde las siguientes preguntas con base en el texto.


a. ¿Cuál es la pregunta planteada?

b. ¿Cómo está estructurado u organizado el desarrollo?

c. ¿De qué manera se concluye el texto?

98
9 Redacta un texto explicativo.
a. Selecciona una de las siguientes preguntas o formula una de tu interés.

¿Cómo afecta la ¿Por qué se dan ¿Cómo evitar


sobrepoblación los incendios la extinción de
humana al mundo? forestales? los animales?

b. Investiga lo que han hecho las personas para tratar de dar respuesta
a esas preguntas.
c. Elabora, en tu cuaderno de Español, un esquema como el siguiente
para redactar el texto explicativo.

• Presentación de
la pregunta.
Introducción • Justificación de por
qué es importante
buscar una solución.

Textos • División en aspectos


Desarrollo de la respuesta a
explicativos la pregunta.

• Resumen de los pun-


tos más importantes
Conclusiones que se trataron.
• Valoración personal
acerca del tema.

d. Redacta el texto explicativo en tu cuaderno de Español.


e. Presenta tu texto en clase.

Desarrollo
sostenible
1. Conversa, en grupos, acerca de la importancia del trabajo en equipo para obtener
metas en común.
• ¿Qué habilidades posee cada miembro del grupo?
• ¿De qué manera esas habilidades pueden ser de utilidad para cumplir una meta?

99
Textos informativos

1 Marca con un gancho ( ) el texto que da información reciente sobre el sol.

Un topo se lamenta- El viejo Sol Un equipo de la Nasa


ba por no haber visto no sabe publicó esta sema-
nunca el sol. Pero la a qué hora salir. na un estudio sobre
sola idea de aban- una nueva serie de
Su reloj no sirve
donar sus túneles lo tormentas solares.
y él sigue
hacía temblar; y en- Según el equipo,
el horario lunar.
tonces se decía que, este fenómeno po-
tal vez, algún día se Cuando ella se va, dría poner en peligro
atrevería a salir para él se sale a divertir. la estabilidad de las
mirar el sol. comunicaciones.

2 Marca con un gancho ( ) el texto que podría continuar el texto anterior.

La NASA consiguió Esto se debe a que Un estudiante llamado


que el róver Perse- las tormentas solares Alexánder Mather ganó
verance aterrizara emiten radiaciones un concurso nacional
con éxito en Marte. que pueden paralizar de ensayo. El objetivo
Se trata del vehículo las redes eléctricas, del concurso era po-
más sofisticado que la interrumpir las comu- nerle nombre al róver
agencia espacial ha nicaciones por ondas Perseverance, siguien-
logrado transportar al de radio e incluso do la tradición de que
llamado planeta rojo. derribar satélites de los niños nombren a los
gran tamaño. róveres marcianos.

3 Resume, en tu cuaderno de Español, la información que marcaste en los


ejercicios 1 y 2.
• Responde a las preguntas qué ocurrió, cuándo sucedió y quiénes
participaron.

100
4 Lee la información.

Textos informativos
Los textos informativos proporcionan datos acerca de hechos relevantes. Dos
tipos de textos informativos son la noticia y la crónica.
La noticia informa sobre un hecho reciente y posee una estructura fija:
• Titular. Resume el contenido del hecho noticioso.
• Bajada. Texto debajo el título que resume el contenido de la noticia.
• Entrada. Resume lo esencial y corresponde al primer párrafo.
• Cuerpo. Expone los detalles del suceso o acontecimiento.
La noticia responde las cinco preguntas informativas.

Preguntas informativas

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

La acción Las personas El tiempo en El lugar en el La causa


o evento que participaron. el que suce- que ocurrió del hecho
particular. dió el hecho. el hecho. noticioso.

La crónica consiste en un relato periodístico de hechos reales. Estas son sus


principales características.
• Narración. Desarrolla el hecho noticioso como una acción narrativa.
• Subjetividad. Incluye el punto de vista y los juicios del autor.
• Personajes. Los sujetos que realizan las acciones funcionan como personajes.
• Título llamativo. La crónica aprovecha el titular del texto de manera muy
creativa, con el fin de atraer la atención de los lectores.

5 Marca con un gancho ( ) si la frase describe la noticia


La crónica toma
o la crónica.
elementos de la
Noticia Crónica
literatura y del
periodismo.
Posee una estructura fija.

Presenta la opinión del escritor.

Resume lo esencial en el primer párrafo.

El título resume el hecho noticioso.

101
6 Lee la siguiente noticia.
• Señala sus partes.

Crean nuevo robot científico


Robot podría ser usado en universidades y laboratorios

Un equipo de ingenieros de la empre- “Creemos que


sa Servirobot presentó esta semana a Max-01 podría
Max-01. Se trata de un avanzado robot ser de utilidad
capaz de asistir en complejas tareas en empresas
científicas. El anuncio fue dado a cono- químicas y toda
cer en una conferencia de prensa en el clase de labora-
Hotel Presidente, en Ciudad de Panamá. torios”, afirmó
Daniel Rodríguez, director de Servi- Rodríguez.
robot, aseguró que Max-01 fue cons- Max-01, a pesar
truido para realizar tareas científicas de su nombre,
de diversos tipos: desde la elabora- no es el primer robot de Servirobot.
ción de operaciones matemáticas en Es el más reciente de una serie de pro-
tiempo real hasta la manipulación de yectos de robótica que arrancó hace
sustancias peligrosas. diez años.

7 Lee la siguiente crónica.


• Señala las características de las crónicas.

El robot no tiene quien le escriba


El día de ayer los microbiólogos del los productos del laboratorio estuvie-
Laboratorio Estrella saludaron a su ran en su nivel normal. Pero lo que él
nuevo compañero de trabajo: Max-01, quería era poder conversar con su me-
la nueva creación de Servirobot. jor amigo, el doctor Daniel Rodríguez.
Y es que no era un día cualquiera Rodríguez, el director de Servirobot, le
porque el laboratorio se convirtió en prometió que le escribiría para felici-
el primero del país con un trabajador tarlo en su primer día de trabajo.
hecho de plástico y metal. Fue un poco triste observar que, por
Pero Max-01 no parecía tan feliz. más que Max revisaba su correo una
El día entero, el pequeño robot mani- y otra vez, la expresión electrónica de
puló compuestos químicos y revisó que su cara siempre se mantuvo seria.

102
8 Completa la siguiente ficha con base en la noticia “Crean nuevo
robot científico”.

Ficha de lectura

Titular de la noticia:
Preguntas informativas

¿Qué?:

¿Quién?:
¿Cuándo?:

¿Dónde?:
¿Por qué?:
Análisis

¿A qué grupo de profesionales podría interesarle esta noticia? ¿Por qué?

¿Qué ventajas y desventajas puede traer el uso de robots que desempe-


ñan funciones laborales?

9 Compara una noticia con una crónica.


a. Lleva a la clase un periódico o una revista.
b. Lee, en parejas, una noticia y una crónica.
c. Establece las diferencias observables entre los dos textos.
d. Evalúa si la crónica presenta características propias de la literatura y
si muestra la opinión y las valoraciones de su autor.
e. Juzga si la noticia da respuesta a las cinco preguntas informativas.
f. Valora la importancia de ambos géneros informativos.

103
Medios de comunicación de masas

1 Resuelve el crucigrama con las palabras que nombran los recursos de


las ilustraciones.

2 Entrevista a dos compañeros y completa la tabla acerca de los recursos


del ejercicio anterior.

Nombre ¿Cuáles usas? ¿Para qué? ¿Por qué no usas los otros?

3 Compara tus resultados con el resto de la clase. ¿Cuál es el recurso más


usado? ¿Cuál es el menos usado?

104
4 Lee la información.

Medios de comunicación de masas


Los medios de comunicación de ma- revolucionaron los medios de comu-
sas son servicios que brindan informa- nicación en las últimas décadas.
ción a un gran número de personas.
En la actualidad, se puede acceder a
Estos medios cuentan con un emisor los periódicos, revistas y programas
único (comunicador), y un receptor de radio o televisión de manera elec-
masivo (los oyentes de un pódcast o trónica; pero también se puede seguir
los televidentes de un noticiario). haciendo de manera tradicional, es
decir, por medio de papel impreso y
Los medios de comunicación cum-
de ondas radiales, respectivamente.
plen numerosas funciones en la so-
ciedad. Algunas de ellas son: Esta manera de consumir los me-
• Informar. Son la principal fuente dios de comunicación ha introduci-
de información en el mundo. do numerosos cambios, entre ellos,
• Educar. Ofrecen una gran can- el hecho de que ahora no es nece-
tidad de contenido cultural y sario ver noticiarios o películas en
científico, que cumplen una labor un horario fijo, sino que la audien-
educativa. cia puede elegir la hora y, además,
• Entretener. Existen programas y también puede interactuar con los
espacios que transmiten música, medios a través de comentarios o
películas, series y otros conteni- correos electrónicos.
dos de entretenimiento.
A continuación, se muestra una cla-
El desarrollo de las tecnologías de la sificación de los medios de
información y la comunicación (TIC) comunicación masiva.

Corresponden a textos impresos en


Escritos papel o desplegados en páginas
webs, como el periódico y la revista.

Medios de Presentan música o la palabra ha-


comunicación Audibles blada y están hechos para ser escu-
de masas chados, como la radio y el pódcast.

Son aquellos que emplean audio y


video, por lo que están pensados
Audiovisuales para ser vistos y escuchados, como
la televisión, el cine y los servicios de
transmisión en directo (streaming).

105
5 Escribe la diferencia entre un medio de comunicación personal y un medio
de comunicación de masas.

6 Marca con un gancho ( ) los medios de comunicación de masas.

Teléfono Pódcast Correo electrónico

Cine Carta Radio

7 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Las redes sociales


Las redes sociales son una tecnología que permite a los usua-
rios realizar una gran cantidad de tareas a través de Internet;
por ejemplo, compartir opiniones, fotografías, videos, tener
contacto con personas que están en otros países, así como
entretenerse e informarse.
Estas características permiten, entre otras actividades, recibir
clases desde la casa o mantener contacto con amigos que se
han mudado a otros lugares.

a. ¿Cuáles medios de comunicación de masas utilizan en tu casa?

b. ¿Sus padres utilizan redes sociales? ¿Qué usos les dan?

c. ¿Qué precauciones toman sus padres al usar las redes sociales?

106
8 Analiza un video de internet o un programa de radio o televisión.
• Completa la ficha.

Ficha de análisis

Título del video o programa: Año:


Nombre del canal o de la institución que lo creó:

Tema:
Análisis

¿Lo calificas como informativo, educativo o de entretenimiento?


¿Por qué?

¿Consideras que cumple su objetivo? Explica.

¿Incluye publicidad? ¿Qué características tiene esta?

Desarrollo
sostenible
1. Conversa, en grupos, acerca de las TIC y los medios de comunicación de masas.
• ¿De qué manera las TIC han contribuido a ampliar el acceso de los medios de
comunicación?
• ¿Qué responsabilidades deben asumir las personas en el uso de los medios de
comunicación de masas transformados por las TIC?

107
El verbo

1 Une los conjuntos de letras de las columnas para formar palabras.


• Toma en cuenta que puede haber varias soluciones correctas.
• Guíate por el ejemplo.

C A M IC NA M I IN S T EI S T E

M O V M O AV S T EA S T E

A P A GA P A AG R Á NA R Á N

A P L AA UP DL A U AD R E MA OR SE M O S

A P R EA NP DR E N ID E R OI NE R O N

V E N DV E N ID R E MI OR SE M O S

V I V V I IV M O SI M O S

C O R TC O R ET R É E R É

2 Clasifica las palabras anteriores en acciones que ya sucedieron y acciones


que sucederán después.

Sucederán
Ya sucedieron
después

108
3 Lee la información.

El verbo
El verbo es la parte de la oración • La persona expresa la relación
que indica la acción o el estado entre el sujeto que realiza la
del sujeto. Por ejemplo: caminare- acción y el verbo. Existen tres
mos, somos. personas gramaticales con sus
respectivas variantes de número
Un verbo está formado por dos par-
(singular y plural). A cada perso-
tes: la raíz y la terminación. La raíz
na gramatical le corresponde un
expresa el significado de la acción;
pronombre. Primera persona: yo,
por ejemplo, en el verbo contesto,
nosotros, nosotras; segunda per-
contest- es la raíz y -o la termina-
sona: tú, usted, ustedes; tercera
ción. Para identificar la raíz de un
persona: él, ella, ellos, ellas.
verbo se hace lo siguiente:
• Primero se encuentra el infinitivo. • El tiempo corresponde al momen-
to en el que se realiza la acción.
El infinito es la forma terminada
en -ar, -er o -ir de la que procede - Pasado. Se refiere a acciones
que ya ocurrieron; por ejemplo,
un verbo. Por ejemplo, el infinitivo
yo estuve.
de caminaremos es caminar.
• Luego, se elimina la terminación -ar, - Presente. Son acciones que
ocurren en el momento en el
-er o -ir del infinitivo para obtener
que se habla; por ejemplo,
la raíz. Por ejemplo, de caminar,
yo estoy.
la raíz es camin-; de aprender, es
aprend-, y de vivir es viv-. - Futuro. Indica acciones que aún
no han ocurrido; por ejemplo,
La terminación indica detalles como yo estaré.
la persona, el número y el tiempo.

Conjugación en presente, pasado y futuro


Verbos en -ar (cantar) Verbos en -er (comer) Verbos en -ir (partir)

1.a canto, canté, cantaré como, comí, comeré parto, partí, partiré
Singular

cantas, cantaste, comes, comiste, partes, partiste,


2.a
cantarás comerás partirás
canta, cantó, come, comió,
3.a parte, partió, partirá
cantará comerá
cantamos, cantamos, comemos, comimos, partimos, partimos,
1.a
cantaremos comeremos partiremos
Plural

cantan, cantaron, comen, comieron, parten, partieron,


2.a
cantarán comerán partirán
cantan, cantaron, comen, comieron, parten, partieron,
3.a
cantarán comerán partirán

109
4 Subraya el verbo de cada oración y circula las terminaciones.
• Anota en la línea el infinitivo y, al lado, la raíz de cada verbo.
a. Mamá preparó plátanos en tentación.
b. Mis primas y yo corrimos por una hora.
c. Tú contaste muy bien la historia.
d. Ojalá te comas lo que te cociné.
e. ¿Ustedes escogieron este lugar?

5 Completa la tabla.
• Guíate por el ejemplo.
Conjugación verbal
Verbo Persona Número Tiempo
lavas segunda singular presente
viven
viviré
comiste
entramos
bailaron
pondrá

6 Completa las oraciones con formas conjugadas de los verbos de los cuadros.

ver cantar lavar cortar llegar conocer sufrir

a. Adolfo un pedazo de sandía.


b. Mi primo de un fuerte dolor de cabeza.
c. Carmen y Lucía una película interesante.
d. todos los platos en solo cinco minutos.
e. cualquier canción que .
f. Mi papá y yo temprano al hospital.

110
7 Completa las oraciones y cambia el verbo según el tiempo que se indica
en el paréntesis.
a. Un oso se bañó en el río… (futuro)

b. El agua del lago se enturbiará… (pasado)

c. Unos peces pequeños nadan a toda velocidad… (futuro)

d. Unas grullas lo miraron desde un árbol… (presente)

8 Redacta oraciones con los verbos conjugados según la instrucción.


a. Estudiar (2.a persona plural).

b. Vender (3.a persona plural, pasado).

c. Romper (2.a persona singular, futuro).

d. Recibir (1.a persona plural, pasado).

9 Redacta dos oraciones a partir de cada imagen.


• Utiliza distintos tiempos del verbo.

111
La coma, el punto y los paréntesis

1 Colorea los adjetivos que podrían describir cada comida.

Sopas Bebidas Postres

exquisitas refrescantes deliciosos picantes

secas frías cremosos sabrosas

sazonadas duras frescos frescas

aromáticas dulces salados jugosas

2 Completa el texto con palabras del ejercicio anterior.

Restaurante La terraza mágica


Queridos clientes, les ofrecemos una gran variedad de ,

y postres.

Nos especializamos en sopas, que son ,

y .
Las bebidas naturales de nuestro menú son ,

y .

Y nuestros postres ( o ) son .

112
3 Lee la información.

La coma, el punto y los paréntesis


Los signos de puntuación son marcas Usos del punto
gráficas que ayudan a organizar los • Señalar el final de una oración.
textos y definir su sentido. De acuerdo con el lugar del texto
donde aparece el punto, este
Usos de la coma
recibe nombres distintos. Si es
• Separar elementos de una lista.
dentro de un párrafo, se llama
Los elementos de una lista se se-
punto y seguido; si es al final de
paran con comas. La excepción es
un párrafo, se trata de punto y
el último elemento, que se separa
aparte, y si es al final del texto,
con una palabra distinta según el
se conoce como punto final.
tipo de lista: y si es de tipo afir-
Por ejemplo:
mativa, ni si es negativa, y o si es
una lista de opciones. Por ejemplo: Los cereales son una de las bases
de la alimentación en el mundo.
Mercurio, Marte, Venus y Plutón
son más pequeños que la Tierra. Usos de los paréntesis
No quiero fresas, uvas ni moras. • Encerrar datos explicativos. Se
utilizan para encerrar las fechas
Usaré color rojo, azul o violeta. que indican el comienzo y el final
• Separar vocativos. Los vocati- de un periodo, las siglas y las
frases explicativas que ayudan a
vos son expresiones para llamar o
nombrar a otra persona; pueden comprender mejor lo escrito.
ser nombres propios, cargos o tí- Por ejemplo:
tulos. Pueden ir al principio de una Banco Mundial (BM)
oración, en el interior o al final de
Mi hermano (el menor) ya se fue.
ella. Por ejemplo:
La Primera Guerra Mundial (1914-
Profesora, yo sé la respuesta.
1918) o Gran Guerra.
¿Qué hora es?, Luis.
Mira, Susana, me corté las uñas.

4 Relaciona los signos de puntuación con sus respectivos usos.

coma encerrar frases explicativas

separar elementos de una lista


punto
encerrar fechas

paréntesis señalar el final de una oración

113
5 Señala los signos de puntuación en el texto e indica su nombre y su función.

Las auroras polares


Vocabulario Las auroras son un tipo de meteoro.
Los meteoros son fenómenos en el cielo. Entre los más
espectros rojos.
Descargas eléctricas impactantes están los espectros rojos, los duendes, y las
rojas que se produ- auroras (que son los más fáciles de ver a simple vista).
cen en la atmósfera. Las auroras se forman cuando las partículas solares cho-
duendes. Anillos can con la atmósfera de la Tierra formando una luz de
de electricidad una gran belleza. Algunos comparan a las auroras con la
que se forman en forma de una gran cortina de tonos verdosos.
la atmósfera.
Este fenómeno se puede apreciar tanto cerca del polo
norte (aurora boreal) como del polo sur (aurora austral).

6 Escribe las comas que hacen falta en las siguientes oraciones.


a. Isabella ¿me prestas tu marcador verde?
b. Mis frutas favoritas son el mango la fresa la sandía y el limón.
c. Ese es un documento de la Organización de las Naciones Unidas José.
d. Norte sur este y oeste, esos son los cuatro puntos cardinales.
e. No escuché bien María ¿podrías repetirme la pregunta?

7 Ordena las palabras para formar oraciones y agrega los signos ortográficos.
a. y sal / los ingredientes / son / agua / del pan / harina / levadura

b. favor / ayúdame / mesa / la / a limpiar / por / César

c. geométricas / el triángulo / son / y el cuadrado / el círculo / figuras

d. Manuel / mamá / y Gonzalo / me acompañarán / Xinia / no iré solo

114
8 Escribe oraciones según las reglas de puntuación indicadas.
• Recuerda que en todos los casos debes utilizar punto final.
a. Paréntesis para encerrar el comienzo y el final de un periodo.

b. Comas para ordenar una lista.

c. Paréntesis para encerrar información explicativa.

d. Comas para encerrar el vocativo.

e. Paréntesis para encerrar una sigla.

9 Escribe un texto narrativo breve con base en la ilustración.


• Utiliza los tres tipos de signos de puntuación estudiados.

115
La noticia

1 Lee el texto.

Bus solar recorre nuestras calles Titular


Vehículo forma parte del Programa Nacional Termo Solar Bajada
¿Quién?
¿Cuándo? A partir de la siguiente semana, el INADEH
¿Qué? pondrá en circulación una nueva aula móvil.
Su fin es informar a los habitantes acerca Entrada
¿Por qué?
de los beneficios de las energías renovables
¿Dónde? en nuestro país.
Un vehículo futurista y de gran significado para la
conservación de los recursos naturales recorrerá las
calles de Panamá. La iniciativa se debe a una campa-
ña del Instituto Nacional de Formación Profesional y
Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH).
Cuerpo
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas. Su objetivo es hacer
La noticia debe conciencia de las ventajas de las energías renova-
informar siem- bles para la conservación y el bienestar de todos
pre sobre un los seres vivos.
hecho reciente
o en desarrollo.

116
2 Redacta una noticia.
• Sigue estos pasos:

El titular busca atraer la curiosidad de las personas indicando cuál es el


hecho noticioso del que se informará. La bajada sirve para situar el he-
cho noticioso en su contexto.

Titular
Bajada

Toda noticia debe informar de manera breve y completa a los lectores.


La técnica de las cinco preguntas informativas permite cumplir con este
objetivo de manera eficiente.

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Qué?

¿Por qué?

¿Dónde?

117
La entrada es la parte esencial de una noticia, pues en ella se responden las
cinco preguntas informativas de manera breve. El cuerpo permite a los lectores
informarse con mayor profundidad acerca de los aspectos que les resultaron
de mayor interés.

Entrada

Cuerpo

La técnica de las cin-


co preguntas infor-
mativas fue plantea-
da por primera vez
por el filósofo griego
Aristóteles, hace más
de dos mil años.

118
3 Revisa tu noticia con base en estas pautas.
• Marca con un gancho ( ) según corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Escribí un titular informativo.
2. Incluí una bajada para complementar la
información del titular.
3. El texto de la entrada responde las cinco
preguntas informativas.
4. Desarrollé la información de la entrada
en el cuerpo de la noticia.
5. El hecho noticioso del que informa la no-
ticia es actual o está en desarrollo.
6. Redacté un texto libre de errores orto-
gráficos, gramaticales y de puntuación.
7. Expresé las ideas con claridad.

8. Escribí con letra legible y clara.

4 Realiza las correcciones necesarias y escribe, en tu cuaderno de Español,


la versión definitiva de la noticia.

5 Formen grupos de dos o de tres estudiantes y, por turnos, lean las noticias
a los demás.

6 Comenten las noticias tomando como base las siguientes preguntas.


a. ¿Consideran que los hechos noticiosos comunicados son relevantes
para ustedes? ¿Por qué?
b. ¿Las noticias están redactadas de manera que llaman la atención de las
personas? ¿La forma como está redactada modifica el hecho noticioso?
c. ¿Habían escrito noticias antes? ¿Cómo califican esta experiencia
como periodistas?

119
La entrevista
Planificamos una entrevista

1 Lee la información sobre la entrevista.

La entrevista es una técnica comunicativa e investigativa. Consiste en la


aplicación de un cuestionario a una persona y su objetivo es informar a
partir de las respuestas obtenidas. A continuación, se muestran sus
características principales.
• Participante. Consta de un mínimo de dos participantes: el entrevistador,
que es la persona encargada de realizar las preguntas, y el entrevistado,
que es a quien se dirigen las preguntas y quien las debe responder.
• Estructura. Consiste en una serie de preguntas y respuestas. De tratarse de
una entrevista hecha frente a un público, comienza con una presentación
del entrevistado y finaliza con una despedida.
• Información. La finalidad de una entrevista es producir información a partir
de los conocimientos del entrevistado. La eficacia de esta técnica se puede
determinar según la calidad de la información que se genera.

2 Preparen la entrevista.

1. Selecciona Elige un tema de tu interés; por ejemplo, la fundación de


a la per- tu comunidad, el futuro de tu ciudad o los aportes de un
sona por personaje popular de tu localidad. Luego, invita a una
entrevistar. persona especializada en ese tema para entrevistarla.

Levanta una lista con todos los puntos de interés relativos


a la persona entrevistada y confecciona una pregunta
2. Elabora el con base en cada punto. Asegúrate de que las preguntas
cuestionario. sean claras y breves y que cada una abarque solamente
uno de los puntos investigados. Esto último tiene como fin
tratar de que las respuestas sean lo más claras posibles.

Las preguntas del cuestionario se deben ajustar antes de


realizar la entrevista. Modifica todas aquellas preguntas
3. Ajusta el
que se puedan responder con un sí o un no. Prevé la res-
cuestionario.
puesta de las preguntas y redacta repreguntas (o pregun-
tas de apoyo) que consideres de utilidad.

120
Participamos en una entrevista

3 Realiza la entrevista de acuerdo con las siguientes indicaciones:


a. Cita a la persona entrevistada en una fecha y a una hora fijas, y llega
puntual a la cita.
b. Agradece al entrevistado por haber accedido a participar en la actividad.
c. Aplica el cuestionario pregunta por pregunta, tal y como lo planeaste
anteriormente. Lee cada una con cuidado y claridad para asegurarte
de que el entrevistado comprenda
lo que deseas saber.
d. Si se presenta el caso de que la
respuesta a una pregunta no es
del todo satisfactoria, emplea la
repregunta que tenías preparada.
e. La estrategia de planificar las
preguntas evita la improvisa-
ción. Sin embargo, puede darse
el caso de que lo planeado no
sea suficiente y debas impro-
visar una pregunta de manera
excepcional.

Evalúo mi participación

4 Evalúa tu participación según estas pautas. Marca con un gancho ( )


donde corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Me presenté con puntualidad a
la entrevista.
2. Investigué adecuadamente para
elaborar el cuestionario.
3. Redacté preguntas claras.
4. Elaboré repreguntas de apoyo
al cuestionario.
5. Me comporté con amabilidad con
el entrevistado.
6. Me expresé con claridad.

121
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuál opción presenta dos tipos de textos explicativos?


A. Monográficos y narrativos.
B. Informativos y de referencia.
C. Informativos y monográficos.
D. Monográficos y de referencia.

2. ¿Cómo se llaman los medios de comunicación que brindan información


a un gran número de personas?
A. Masivos
B. Digitales
C. Personales
D. Individuales

3. ¿Qué nombre recibe la parte de la oración que expresa la acción o el


estado del sujeto?
A. Verbo
B. Adjetivo
C. Sustantivo
D. Pronombre

4. ¿En cuál de los ejemplos se utilizan las comas correctamente?


A. Niños, salgan del salón despacio y en fila.
B. El Ministerio de Salud, MINSA, se creó en 1969.
C. Puedes leer un cuento, una leyenda, o una fábula.
D. La doctora Britton, 1936-1919, fue una reconocida escritora panameña.

5. ¿Cuál opción incluye un uso de los paréntesis?


A. Organizar listas.
B. Encerrar el vocativo.
C. Encerrar datos explicativos.
D. Señalar el final de una oración.

122
6. En la columna A hay tiempos verbales y en la columna B una lista de
verbos conjugados. Coloca el número de la derecha en el paréntesis de
la izquierda según corresponda. Las respuestas se pueden usar una o
varias veces.

Columna A Columna B

1. Presente admitiré ( )

añado ( )
2. Futuro
aprende ( )
3. Pasado
armé ( )

barro ( )

caminas ( )

comeremos ( )

conociste ( )

consiguió ( )

contestaron ( )

corrieron ( )

descubriremos ( )

entablarán ( )

exigen ( )

fingirán ( )

montaste ( )

nadarás ( )

olfateará ( )

parten ( )

prestan ( )

123
1 Lee el título.
• Comenta de qué crees que tratará la lectu-
ra. Comparte lo que sepas sobre el motivo
del poema.

2 Lee el texto.

Cholito
Victoriano
gallardo. Valiente,
Gallardo cholito
hermoso. que fue sacristán,
después soldadito
cholito. Joven indígena.
valiente y titán.
sacristán. Ayudante
del sacerdote en Patriota su espada,
la iglesia. su puño y fusil
titán. Persona de luchó en la llanada
gran fuerza. fue llama viril.
fusil. Rifle, escopeta. Muy pronto en el llano
llanada. Llanura, su nombre creció:
campo llano. decían... ¡Victoriano!
decían... ¡Libertó!
llano. Llanura,
campo plano. Primer guerrillero
libertó. Liberó, puso del siglo lo fue;
en libertad. cholito de acero
paredón. Sitio donde nacido en Coclé.
se da muerte Creyeron vencerle
por fusilamiento.
en un paredón:
y vuelven a verle
en mi corazón.
José Franco, panameño

124
Resuelve las actividades.

3 Marca con un gancho ( ) las palabras que describen a Victoriano.

gallardo rápido titán

valeroso valiente gigante

4 ¿Qué tipo de texto leíste?


a. Poético
b. Narrativo
c. Informativo
d. Argumentativo

5 ¿Qué ocupación desempeñó Victoriano antes de hacerse soldado?


a. Patriota
b. Sacristán
c. Guerrillero
d. Espadachín

6 ¿Cuáles armas utilizaba Victoriano?


a. Fusil y arco.
b. Fusil y puño.
c. Puño y arco.
d. Espada y fusil.

7 ¿En qué lugares el nombre de Victoriano se volvió más famoso?


a. En los llanos.
b. En los cerros.
c. En las costas.
d. En los bosques.

8 ¿Con qué objeto se compara a Victoriano?


a. Con el llano.
b. Con el acero.
c. Con la espada.
d. Con el corazón.

125
9 ¿A cuáles hechos de la historia de Panamá y de la vida de Victoriano
Lorenzo se hace referencia en las dos últimas estrofas?

10 Explica los siguientes versos.

Creyeron vencerle
en un paredón:
y vuelven a verle
en mi corazón.

11 Describe qué características debe reunir alguien para ser considerado


héroe nacional.

1. Forma grupos.
a. Investiguen acerca de la vida y los hechos del General Victoriano Lorenzo.
- ¿De qué manera su lucha benefició a Panamá?
- ¿Consideran que su labor quedó finalizada o todavía siguen existiendo in-
justicias como las que él combatió?
- ¿Creen que en la actualidad hay nuevos héroes panameños? ¿Quiénes son?
¿Por qué se les debe considerar héroes?
2. Investiguen qué día se conmemoran los actos heroicos de Victoriano Lorenzo y
realicen una exposición sobre uno de los aspectos de su vida.

126
1 Circula las palabras que tengan una característica común.

llano valle montaña corazón

• Anota la característica en la que te basaste.

2 Lee la información.

Los campos semánticos son conjuntos de palabras que tienen al menos una
característica común. Por ejemplo, las palabras “llano”, “valle” y “montaña” com-
parten la característica de ser accidentes geográficos. También poseen al me-
nos una característica que las diferencia. El llano es un terreno sin elevaciones,
el valle es una llanura en medio de dos montañas o elevaciones y la montaña
es una elevación del terreno.

3 Anota el campo semántico al que pertenecen los conjuntos de palabras.

limón tenis tucán canino


naranja béisbol águila incisivo
papaya vóleibol halcón premolar
sandía básquetbol avestruz molar

4 Anota el conjunto de palabras correspondiente a cada campo semántico.

dedos de la mano

días de la semana

instrumentos musicales

derivados de la leche

127
Textos poéticos

1 Completa el texto con palabras de los recuadros.


• Escribe una sílaba en cada celda.

Las moscas
A un panal de rica miel Así, si bien se examina,
dos mil moscas , los humanos corazones
que por golosas murieron, perecen en las
presas de patas en él. del vicio que los .
Otra dentro de un . Félix María Samaniego, español
enterró su golosina.

prisiones acudieron

domina pastel

2 ¿Qué relación observas entre las palabras que escribiste y los términos
destacados en el texto?

3 ¿En cuántas partes está dividido el texto? ¿Cuántas líneas tiene cada una?

128
4 Lee la información.

Textos poéticos
La poesía es un género literario que • Estrofas y versos. Por lo gene-
expresa sentimientos, emociones o ral, los poemas se dividen en
ideas de una manera bella. Algunos secciones llamadas estrofas y
aspectos de importancia para com- cada estrofa está compuesta por
prender los textos poéticos son el yo un conjunto de líneas llamadas
lírico, las estrofas, los versos y la rima. versos. Típicamente, cada estro-
• Yo lírico. Así como en los textos fa está dedicada a un aspecto
narrativos hay un narrador que distinto del poema.
relata la historia, en los textos • Rima. La rima es la similitud o
poéticos hay un yo lírico que igualdad de sonidos entre dos o
expresa las ideas. El yo lírico no más palabras al final del verso, a
corresponde al poeta, sino que partir de la última sílaba o vocal
forma parte de la creación del acentuada; por ejemplo, la pala-
texto. Recibe el nombre de yo bra prudente rima con ausente,
lírico porque, comúnmente, los y artista rima con pianista.
poemas están escritos en prime-
A continuación, se muestran los ele-
ra persona. También se le conoce
mentos de un texto poético.
como hablante lírico.

Cholito Victoriano
Primer guerrillero
del siglo lo fue;
Versos Rima
cholito de acero
nacido en Coclé.
Creyeron vencerle
Estrofa
en un paredón:
y vuelven a verle
en mi corazón.
José Franco, panameño

129
5 Lee el poema.

La última gaviota
Como una franja temblorosa, rota
del manto de la tarde, en raudo vuelo
raudo. Rápido. se esfuma la bandada por el cielo
buscando, acaso, una ribera ignota.
bandada. Grupo
de aves. Detrás, muy lejos, sigue una gaviota
ignota. Desconocida. que con creciente y pertinaz anhelo
va de la soledad rasgando el velo
pertinaz. Terco. por alcanzar la banda ya remota.
anhelo. Deseo.
De la tarde surgió la casta estrella,
rasgando. Rompiendo, y halló siempre volando a la olvidada,
desgarrando. de la rauda patrulla tras la huella.
banda. Grupo. Historia de mi vida compendiada,
casta. Pura, limpia. porque yo soy, cual la gaviota aquella,
ave dejada atrás por la bandada.
compendiada.
Resumida. Ricardo Miró, panameño

a. Anota la cantidad de estrofas que componen el poema:


b. Escribe la cantidad de versos que tiene cada estrofa:

6 Subraya en el poema “La última gaviota” la rima de la segunda estrofa.


• Anota las palabras que riman.

7 Encuentra tres palabras que rimen con las siguientes.


• Guíate por el ejemplo.
nadar nobleza canción libertad

hablar

caminar

trabajar

130
8 Lee el poema.

Versos sencillos
Yo soy un hombre sincero Yo he visto en la noche oscura
de donde crece la palma, llover sobre mi cabeza
y antes de morirme quiero los rayos de lumbre pura
echar mis versos del alma. de la divina belleza.
Yo vengo de todas partes, Alas nacer vi en los hombros
y hacia todas partes voy: de las mujeres hermosas:
arte soy entre las artes, y salir de los escombros,
en los montes, monte soy. volando las mariposas.
Yo sé los nombres extraños José Martí, cubano, fragmento
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores.

a. ¿Cómo es la personalidad del yo lírico?

b. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

c. ¿Qué quieren decir los siguientes versos?

Arte soy entre las artes,


en los montes, monte soy.

131
Causa y efecto

1 Observa cada imagen y dibuja la acción que podría pasar después.

2 Explica oralmente por qué consideras que esas acciones podrían suceder.

3 Lee la información.

Causa y efecto
La relación de causa y efecto se da cuando una acción da origen a otra. La
acción original es la causa y la producida por esta es el efecto. Por ejemplo,
si un niño molesta un panal y luego es atacado por las abejas, la acción de
molestar es la causa y el ataque, el efecto.
Las oraciones que expresan esta relación se forman mediante conectores
causales, entre ellos: como, ya que, porque y debido a. Por ejemplo:
Como llegué temprano al examen, me puse a repasar.
causa efecto
La actividad se aplazó debido a la tardanza de la conferencista.
efecto causa

132
4 Anota en las líneas cuatro conectores que se usan para escribir oraciones
de causa y efecto.

5 Señala la causa y el efecto en las siguientes oraciones.


• Encierra los conectores causales.
a. Como no tenemos tiempo, solo comeremos una ensalada.

b. Veremos el partido de pie porque ya no hay asientos disponibles.

c. Ya que hoy es tu último día, conversemos un rato sobre tu experiencia.

d. Nos iremos a las tres debido a un compromiso que tenemos.

6 Construye oraciones de causa y efecto a partir de las frases.

a. Hoy es mi turno de lavarlos. Lavar los platos.

b. Está interesantísimo. Leerse el libro en un solo día.

c.
Tener que tomar un descanso. Estábamos cansadas.

7 Escribe una oración de causa y efecto tomando como referencia cada


pareja de ilustración y dibujo de la página 132.

a.

b.

133
Textos argumentativos

1 Observa las ilustraciones.


a. Lee la opinión de cada persona.
b. Escribe en las líneas tu opinión de cada tema.

Es necesario proteger a Si los robots hacen el


los insectos, pues cum- trabajo de las personas,
plen funciones vitales se podrían perder
para nuestro planeta. muchos empleos.

2 Comenta con tus compañeros tus opiniones sobre los temas de la activi-
dad anterior.

1. Conversa en grupos acerca del Día Mundial de las Abejas, que se celebra cada año, el
20 de mayo.
• ¿Qué saben acerca del papel que cumplen las abejas para la vida en el planeta?
• Investiguen lo que sucedería en el mundo si las abejas se extinguieran.

134
3 Lee la información.

Textos argumentativos
Los textos argumentativos son aquellos en los que se exponen ideas u opinio-
nes que se defienden con razones. Su propósito es conseguir que el receptor
del mensaje modifique sus ideas o su manera de actuar.
Esta clase de textos se organizan en tres partes: una introducción, un desa-
rrollo y una conclusión; los cuales corresponden a los siguientes elementos:

Partes del texto argumentativo

son

Tesis Argumentos Conclusión

consiste en consiste en consiste en

La idea por defender, Las razones que se Un resumen de los


que aparece al co- dan para apoyar argumentos y una
mienzo del texto. la tesis. reflexión general.

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

En nuestro país ha Ninguna mascota Existen leyes que cas-


aumentado el aban- debe ser echada a tigan este hecho; sin
dono de perros y la calle porque es un embargo, la manera
gatos a pesar de ser vivo e indefen- más eficaz de acabar
las leyes. Es hora de so, y forma parte de con esta mala prác-
tomar medidas para nuestra familia... tica se encuentra en
acabar con esto. la actitud que cada
No obstante, si la con-
persona tome, tanto
¿Qué ocasiona el vivencia es imposible,
niños como adultos.
abandono?, nos pre- se debe buscar una
guntamos muchos. Los familia o un refugio
motivos van desde de animales.
alergias a los animales
En último caso, no se
hasta el aburrimiento.
deben tener mascotas.

135
4 Circula la opción correcta.
a. Los textos argumentativos son aquellos en los que
1. se exponen ideas que se defienden con argumentos.
2. se informa sobre un tema de importancia para todos.
3. se presenta una descripción de una persona o un lugar.

b. El propósito de los textos argumentativos es


1. convencer o cambiar un punto de vista.
2. responder las cinco preguntas informativas de un hecho.
3. explicar el funcionamiento de los sistemas de un ser vivo.

5 Lee el texto.
• Identifica la tesis, los argumentos y el cierre.

Los juegos imaginarios


Vocabulario El juego imaginario es una de las activi-
dades más enriquecedoras de la infan-
fragmentos. Partes, cia porque fomenta la creatividad de
trozos. los niños.
ensayo. Prueba, En primer lugar, los juegos imaginarios
experimento. permiten a los niños actuar sobre los he-
potencia. Desarrolla, chos vividos, de esta forma, ellos se con-
fortalece. vierten en los directores de sus propias
escenas, recreando o representando
fragmentos reales en fantasía. Por
lo tanto, estos juegos son algo
esencial para desarrollar
la imaginación.
En segundo lugar, prepara
a los niños para la vida
adulta, pues al representar
situaciones reales, efectúan
ensayos que podrían llegar
a desempeñar.
En conclusión, el juego ima-
ginario es una actividad
que potencia la imaginación
y sirve como etapa previa
para la vida.

136
6 Escribe un texto argumentativo.
a. Elige uno de los siguientes temas.

¿Por qué el plástico ¿Las redes sociales ¿Cuáles son las responsa-
de un solo uso daña unen a las personas bilidades de los niños como
el ambiente? o las separan? miembros de una familia?

b. Investiga acerca del tema elegido en las fuentes disponibles.


c. Anota las ideas que te podrían servir de tesis y argumentos.

Tesis

Argumentos

d. Redacta el texto con base en lo planificado.

137
Los conectores

1 Observa las ilustraciones.

2 Completa las oraciones con base en las ilustraciones.


a. Paula sacó un cinco ya que .
b. Luis comió postre. Luego .

3 Comenten, en grupo, qué función cumplen las palabras destacadas en el


ejercicio anterior.

4 Lee la información.

Los conectores
Los conectores son expresiones o pa- Kattia no vino hoy a clases porque
labras que permiten relacionar ideas. está enferma.
• Conectores aditivos. Agregan • Conectores organizativos. Expre-
información: y, además, también. san orden: primero, finalmente,
(Antes de i o hi, en vez de y, se luego, a continuación. Por ejemplo:
escribe e). Por ejemplo: Vamos a caminar, luego hablaremos.
Lisbeth fue al cine y vio una pelí- • Conectores adversativos. Indican
cula muy interesante. oposición: pero, mas, sin embargo,
• Conectores causativos. Expresan no obstante. Por ejemplo:
una causa o una consecuencia: Quiero comer helado, pero es un
porque, ya que, debido a, a causa alimento grasoso.
de y entonces. Por ejemplo:

138
5 Anota el tipo de conector.

y luego

pero entonces

6 Encierra en las oraciones los conectores estudiados.


a. Fuimos al supermercado, pero también teníamos que ir a la farmacia.
b. A continuación, escucharemos las palabras de la señora directora.
c. Como está haciendo tanto frío, entonces mejor no salgamos.
d. Ana dejó esta carta aquí y se fue sin decir nada.
e. Me pondré la blusa blanca porque ya está seca.

7 Completa las oraciones con los conectores de los recuadros.

y/e además ya que entonces

a. Fernanda tuvo que limpiar Ingrid hizo un reguero.


b. Esta película de magos no me gustó, ya no sé si veré otra.
c. Francini y Marcela iban a cocinar la cena, se fue la luz.
d. Raúl se acostó en su cama inesperadamente se durmió.

8 Escribe una oración con cada conector.

luego

y/e

pero

139
El discurso es una

El discurso de las maneras


más prácticas
de transmitir un
mensaje oral a un
gran número de
personas.

1 Lee la información.

El discurso es una comunicación oral que se presenta frente a un público.


Los discursos escolares pueden tener diversos propósitos.
• Saludar y reconocer los logros de un invitado a la escuela. Estos discur-
sos se realizan, por lo común, en actos cívicos y frente a todo el personal
de la institución.
• Celebrar una fecha patria. En ciertas fechas importantes para el país, es
posible que se encargue a un alumno realizar un discurso breve con un re-
sumen de los hechos y la importancia histórica de la fecha. Estos discursos
también se desarrollan en los actos cívicos.
• Realizar una valoración del curso lectivo. Los discursos de fin de año son
una gran responsabilidad. Por lo general, esta tarea es asignada a un es-
tudiante que ha tenido notas sobresalientes durante el año, por lo que se
convierte en el representante de su generación escolar.

2 Prepara el discurso.

Lo más común es que el tema sea asignado previamente


1. Determina
por tus docentes; pero, en esta actividad, elige un tema
el tema del
que conozcas y sea de tu interés, y que desees que los
discurso.
demás también conozcan.

Infórmate acerca del tema de tu discurso. Si ya conoces


2. Investiga. bien el tema, investiga lo último que se haya dicho al res-
pecto para que tu discurso esté lo más actualizado posible.

La estructura de los discursos se divide en tres secciones.


En la introducción, presenta el tema de tu discurso. En el
3. Estructura
desarrollo, separa el tema en varios subtemas y desarró-
el discurso.
llalos uno por uno. En la conclusión, realiza un resumen de
lo dicho y su importancia.

Ensayar permite calcular el tiempo que te tomará dar tu


4. Ensaya. discurso. Asimismo, posibilita detectar si hay partes menos
interesantes, para resumirlas o expresarlas de otra manera.

140
3 Da el discurso de acuerdo con las siguientes indicaciones:
a. Anota los puntos más importantes en
una ficha para que la consultes. Evita
aprenderte el discurso de memoria y
repetirlo de manera mecánica, y también
evita leer todo el texto del discurso, pues
esto puede hacer que tu participación se
vuelva tediosa para el público.
b. Solicita a tu maestro que te oriente en
cuanto a las fuentes que puedes consul-
tar para preparar tu discurso. Además,
recuerda utilizar fuentes serias, tales
como libros o artículos de periódicos.
c. Comienza con una frase divertida o inge-
niosa. Esto hará que las personas se inte-
resen más en tu discurso y que te presten
más atención durante la actividad.
d. Conecta el tema de tu discurso con la
realidad actual de tu escuela, para acla-
rar la importancia del tema que elegiste.

4 Evalúa tu participación según estas pautas. Marca con un gancho ( )


donde corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Investigué lo necesario para dar un dis-
curso bien informado y actual.
2. Estructuré el discurso adecuadamente.

3. Ensayé lo suficiente.

4. Logré captar la atención del público.


5. Proyecté la voz de manera adecuada
para el espacio.
6. Me expresé con claridad y de
manera natural.

141
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cómo se llama la similitud o igualdad de sonidos entre dos o más pala-


bras de un poema, a partir de la última sílaba o vocal acentuada?
A. Rima
B. Verso
C. Estrofa
D. Yo lírico

2. ¿De qué manera se organizan los textos poéticos?


A. Rimas y sílabas.
B. Estrofas y versos.
C. Palabras y sonidos.
D. Narrador y yo lírico.

3. ¿Qué opción presenta una pareja de palabras que riman?


A. Acto/Actor
B. Acción/Reacción
C. Acción/Actividad
D. Acción/Pasividad

4. ¿En qué consiste la relación de causa y efecto?


A. La que se obtiene mediante los conectores.
B. La que se logra entre los versos de un poema.
C. La que se presenta con conectores disyuntivos.
D. La que se da cuando una acción da origen a otra.

5. ¿Qué son los textos argumentativos?


A. Los que narran historias.
B. Los que exponen ideas o razonamientos.
C. Los que responden las cinco preguntas informativas.
D. Los que describen a una persona, un objeto o un lugar.

142
6. En la columna A se encuentra la clasificación de los conectores y en la
columna B aparecen varios conectores. Coloca el número de la derecha
en el paréntesis de la izquierda según corresponda. Las respuestas se
pueden usar una o varias veces.

Columna A Columna B

1. Aditivo a causa de ( )

a continuación ( )
2. Causativo
además ( )
3. Adversativo
como ( )
4. Organizativo debido a ( )

e ( )

entonces ( )

finalmente ( )

luego ( )

mas ( )

no obstante ( )

pero ( )

porque ( )

primero ( )

sin embargo ( )

también ( )

y ( )

ya que ( )

143
1 Lee el título del poema.
• Comenta de qué crees que puede tratar un
poema con ese título.
• ¿Has leído otros poemas de este tipo? ¿Cuál es
tu opinión sobre ellos?
2 Lee el texto.

Panamá
risueña. Alegre, feliz.
Salud, PANAMÁ, la verde,
hermosa faja risueña
donaire. Gracia, arrullada por dos mares
gentileza.
que enamorados la besan;
montuno. Indumenta- la que luce con donaire
ria típica de hombre. su montuno y su pollera
pollera. Indumentaria mientras triunfa el tamborito
típica de mujer. tradicional en las fiestas.
tamborito. Baile
El Canal Interoceánico
popular.
que en sus entrañas se asienta
interoceánico. Entre es lazo de unión que hermana
dos océanos.
a los pueblos de la tierra.
entrañas. Interior,
sentimientos. Y, así, tendida en un istmo
—como cantó su poeta—
hermana. Une, junta.
cabe, por leal y por noble,
soberana. Libre, por soberana y señera,
independiente. en el alma y en la sombra
señera. Notable, augusta de su bandera.
única.
Hersilia Ramos de Argote, panameña
augusta. Respetable,
honorable.

144
Resuelve las actividades.

3 ¿Qué triunfa en las fiestas?


a. La pollera.
b. El donaire.
c. El montuno.
d. El tamborito.

4 ¿Dónde se asienta el Canal Interoceánico?


a. En el mar.
b. En la sombra.
c. En los pueblos de la tierra.
d. En las entrañas de Panamá.

5 ¿En cuál verso se le atribuyen cualidades humanas a Panamá?


a. “hermosa faja risueña…”
b. “como cantó su poeta…”
c. “mientras triunfa el tamborito…”
d. “es lazo de unión que hermana…”

6 ¿Cuál opción corresponde a una descripción de la sombra de la bandera?


a. Noble
b. Señera
c. Augusta
d. Soberana

7 ¿Por qué el Canal Interoceánico es un lazo de unión?


a. Porque es leal y noble.
b. Porque es arrullado por dos mares.
c. Porque hermana a los pueblos de la tierra.
d. Porque se asienta en las entrañas del país.

8 ¿A cuáles masas de agua crees que se refiere el poema cuando habla de


“dos mares”? ¿Por qué crees que utiliza la palabra “mares” y no “océanos”?

145
9 ¿A qué se refiere el texto cuando califica a Panamá como “la verde”?

10 Explica por qué, en el primer verso, el nombre de Panamá aparece escrito


únicamente en letras mayúsculas (“PANAMÁ”).

11 Explica la siguiente estrofa.

El Canal Interoceánico
que en sus entrañas se asienta
es lazo de unión que hermana
a los pueblos de la tierra.

Trabajo colaborativo
1. Forma grupos.
a. Investiguen, en las fuentes disponibles, sobre la poesía patriótica panameña.
- Elaboren una breve colección de ese tipo de poemas.
- Organicen los textos en orden cronológico.
- Incluyan tanto a escritores como a escritoras y de diferentes épocas.
- Escriban un prólogo para la colección.
b. Organicen un recital de poesía patriótica a partir de sus poemas favoritos.

146
Familias de palabras

1 Lee las siguientes palabras.


• Subraya las letras que se repiten en todas las palabras.
tamborito tambor tamborista tamborilero atambor

2 Comenta con tus compañeros con base en las siguientes preguntas.


a. ¿Qué crees que significa cada palabra del ejercicio anterior?
b. ¿Es posible imaginar su significado a partir de las letras que se repiten?

3 Lee la información.

Una familia de palabras es un conjunto de términos que comparten una mis-


ma raíz. Las palabras se forman agregando a la raíz elementos tales como
prefijos, sufijos u otras raíces. Por ejemplo:
ris-: risa, risita, risible, risotada, risueña.
mont-: montaña, montañoso, montón, montuno, saltamontes.
roj-: rojo, rojito, rojillo, rojizo, sonrojo, sonrojarse.

4 Subraya las letras que se repiten en cada familia de palabras.


• Anota la raíz de cada familia de palabras.

envase arropar vender audiolibro


vaso guardarropa vendedor librazo
vasija ropa vendido librero
portavaso ropero revender librería

5 Crea una familia de palabras a partir de cada raíz.

call-

bio-

veg-

147
El símil y la metáfora

1 Lee cada oración y colorea la ilustración que la representa.


a. Pablo y Diego son como dos gotas de agua.

b. Hay una moneda de plata en el cielo.

2 Responde las preguntas.


a. ¿A qué se refiere la primera oración del ejercicio anterior con “dos gotas
de agua”?

b. ¿Por qué se compara a la luna con una moneda de plata?

148
3 Lee la información.

El símil y la metáfora
Las palabras se pueden usar con sentido literal o sentido figurado. El sentido
literal es el significado común de las palabras, el que aparece en los diccio-
narios. El sentido figurado es aquel que se sale de lo común y es muy usado
en los textos literarios y publicitarios; Por ejemplo, en el ejercicio 1 de la pági-
na 148, la expresión “son como dos gotas de agua” quiere decir que los niños
son imposibles de distinguir uno del otro.
Las expresiones que emplean el sentido figurado se llaman figuras litera-
rias. Dos de ellas son el símil y la metáfora, como se detalla en el siguiente
mapa conceptual.

Figuras literarias

dos de ellas son

Símil Metáfora

se define como se define como

La comparación entre dos El cambio de una palabra


elementos que tienen una por otra, con la que tiene,
característica en común al menos, una caracterís-
(como la estatura, el color o tica en común y sin el uso
la forma), mediante el uso de términos comparativos.
de palabras comparativas La nueva palabra pierde el
como: como, cual, semejan- sentido literal y se usa en
te, parecerse o semejarse. sentido figurado.

por ejemplo por ejemplo

Lejos, lejos estás, como los astros, Quizás soy yo, quien vuela y vuela
y la leyenda que emprendimos. tras el cielo azul de tu pupila.
Elsie Alvarado de Ricord, panameña José María Guardia, panameño
Porque yo soy, cual la gaviota aquella, Es mi casa bello nido
ave dejada atrás por la bandada. de concordia y libertad.
Ricardo Miró, panameño María Olimpia de Obaldía, panameña

149
4 Anota una diferencia entre el símil y la metáfora.

5 Escribe en el recuadro L si el texto presenta sentido literal y F si es figurado.

a. La noticia de hoy me golpeó muy fuerte.

b. Un gato salió por la puerta principal del edificio.

c. Este mensaje fue como un balde de agua fría.

d. Mi bicicleta es de color rojo.

6 Anota el tipo de figura literaria que aparece en cada oración


• Razona tu elección. Trabaja en tu cuaderno de Español.
a. Esa casa se parece a un castillo misterioso.
b. Nuestro esfuerzo dará frutos.
c. Me dijo unas palabras frías como el hielo.

7 Transforma las oraciones usando figuras literarias.


a. Mi tío es un hombre muy alto.

b. Ese carro avanza muy despacio.

c. Tus dientes son muy blancos y brillantes.

d. Esa tarea es muy fácil de hacer.

e. Karina está muy cansada.

150
8 Transforma las metáforas en símiles o viceversa.
a. Tus ojos son como luceros.
b. El tiempo es oro.
c. Su mirada parece un lago tranquilo.
d. El hilo de la conversación.

9 Interpreta y clasifica las figuras literarias de los fragmentos.

¡Rana, empieza tu cantar!


¡Grillo, sal de tu agujero!
Haced un bosque sonoro
con vuestras flautas.
Federico García Lorca, español

Alguna vez, andando por la vida,


por piedad, por amor,
como se da una fuente, sin reservas,
yo di mi corazón.
Alfonsina Storni, chilena

10 Crea una metáfora y un símil a partir de la ilustración.

Datos
interesantes
El sentido figurado no solo se usa en los textos literarios y publicitarios, sino también en la vida
cotidiana; por ejemplo, “te esperé toda la vida”, para expresar una espera muy larga. Se debe
evitar el uso de este lenguaje para realizar comparaciones que lastimen a los demás. Recuerda
que el insulto es una forma de violencia que trae consecuencias serias.

151
Refranes y adivinanzas

1 Realiza un dibujo a partir de cada texto.


a. Escribe en las líneas una interpretación personal del texto.

Patas muy gruesas


cuerpo elegante,
trompa muy larga
y pesa bastante.

Quien a buen árbol


se arrima, buena
sombra lo cobija.

2 Lee la información.

Refranes y adivinanzas
• Refranes. Los refranes son textos y brindan pistas para descubrirlo.
anónimos —es decir, sin un autor Los lectores o quienes escuchan
conocido— que representan un la adivinanza deben tratar de
consejo o una enseñanza para la descubrir el mensaje secreto. Con
vida. Por ejemplo: frecuencia, las adivinanzas están
No por mucho madrugar, amane- escritas en verso y presentan rima
ce más temprano. para facilitar su memorización.
(Enseñanza: no es adecuado ac- Por ejemplo:
tuar a la ligera en la vida, sino que Zumba que te zumba,
es necesario reflexionar antes de van y vienen sin descanso,
tomar decisiones). de flor en flor trajinando
• Adivinanzas. Son textos que y nuestra vida endulzando.
transmiten un sentido secreto (Respuesta: la abeja).

152
3 Anota dos características de los refranes y dos características de
las adivinanzas.

4 Resuelve las adivinanzas.

Soy un señor muy elegante y Soy bonito por delante,


excelente nadador, y no tanto por detrás,
y puedo hacer con mi cuello me transformo a cada instante,
signos de interrogación. ya que imito a los demás.

5 Explica los refranes. Trabaja en tu cuaderno de Español.


a. Tanto va el cántaro al agua que al fin se rompe.
b. Del dicho al hecho, hay mucho trecho.

6 Escribe una adivinanza.


a. Elige el sentido secreto de la adivinanza; puede ser un animal, un mue-
ble o un instrumento de uso cotidiano.
b. Redacta la adivinanza en verso.
c. Usa como modelo las adivinanzas incluidas en el tema.

d. Forma parejas y resuelvan sus adivinanzas.

153
Organizadores gráficos

1 Completa con dibujos.


• Guíate por los ejemplos.

poseen

Las plantas necesitan

proporcionan

2 Forma parejas y expliquen el esquema que completaron.

3 Responde las preguntas.


a. ¿Te fue fácil comprender la información? Explica por qué.

b. ¿Cuál fue la mayor dificultad para explicar el tema?

154
4 Lee la información.

Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son herramientas para visualizar la información.
Tienen diversos usos, como mostrar la información de una manera sintetizada u
organizar las ideas como paso previo a una redacción. Los dos tipos de organi-
zadores gráficos más comunes son los mapas conceptuales y los esquemas.
Los mapas conceptuales se caracterizan porque dan mayor importancia a la
jerarquía y las relaciones entre las ideas. Por ejemplo:

Los seres vivos Título

se clasifican en

Nexos Unicelulares Pluricelulares Concepto


para esta-
blecer las se definen como se definen como
relaciones
entre las
ideas. Aquellos que están Aquellos que están
constituidos por solo constituidos por más Explicación
una célula. de una célula.

por ejemplo por ejemplo

Bacterias y arqueas. Animales y plantas. Ejemplo

Los esquemas se caracterizan por dar mayor importancia al contenido y menos


a las relaciones entre las ideas. Por ejemplo:

Clasificación de los seres vivos Título

Unicelulares Pluricelulares
Se trata de los seres Corresponde a los se-
constituidos por más res vivos formados por
de una célula. Por más de una célula. Por
ejemplo, las bacterias ejemplo, los animales y Síntesis de la
y las arqueas. las plantas información.

155
5 Con base en los ejemplos de la página 155, ¿cuáles organizadores te pa-
recen más útiles para estudiar o para planificar una redacción? ¿Por qué?

6 Identifica las partes del mapa conceptual.

Los poderes de la república de Panamá

se dividen en

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial

está compuesto por está compuesto por está compuesto por

La presidencia, Los setenta y La Corte Supre-


la vicepresiden- un diputados ma de Justicia
cia y el consejo de la Asamblea y los demás juz-
de gabinete, Nacional. gados del país.
formado por los
ministerios.

7 Completa el esquema con las provincias y las comarcas de Panamá.

Provincias y comarcas de Panamá

Provincias Comarcas

156
8 Lee el texto.

Los compañeros de la Tierra


Vocabulario
En la Antigüedad, mu- era que algo de gran ta- lumínica. De la luz.
cho antes de la conta- maño atraía al planeta
anomalías. Desviacio-
minación lumínica, las durante su trayectoria.
nes, irregularidades.
personas estaban muy
En 1845, dos astrónomos
familiarizadas con el fidedigna. Confiable,
descubrieron el plane- auténtica.
cielo nocturno.
ta Neptuno, el cuarto
En aquel entonces, era planeta gigante. Y lo trayectoria. Camino,
posible ver tres plane- consiguieron usando trayecto.
tas rocosos (Mercurio, únicamente cálculos orbitan. Giran,
Venus y Marte, además matemáticos. dan vueltas.
de la Tierra) y dos pla-
Esto fue algo sorpren- avistar. Observar a
netas gigantes (Júpiter
dente, porque un planeta la distancia.
y Saturno).
entero fue descubierto
Los planetas rocosos gracias a la matemática
son pequeños y poseen y antes de que nadie lo
superficie sólida. Mien- hubiera visto a través de
tras que los gigantes son un telescopio.
grandes y están com-
Con esto, quedaron com-
puestos de gas.
pletos los ocho planetas
Fue necesario esperar que orbitan en torno
hasta el año 1781, cuan- al sol.
do el astrónomo William
Todavía es posible avis-
Herschel observó por
tar los planetas a simple
primera vez el planeta
vista. Solo hace falta
Urano por un telesco-
mirar al sureste durante
pio: un nuevo planeta
una madrugada de cielo
gigante. Así, el número
despejado.
de planetas conocidos
ascendió a siete. El planeta que se en-
cuentra más cerca del
En el siglo XIX, los as-
horizonte es Mercurio y,
trónomos observaron
en orden ascendente, se
ciertas anomalías en la
puede observar Venus,
órbita de Urano. La úni-
Saturno, Marte y Júpiter.
ca explicación fidedigna
Equipo editorial

9 Elabora, en tu cuaderno de Español, un mapa conceptual en el que sinteti-


ces cuándo fueron descubiertos los planetas del sistema solar.

10 Realiza, en tu cuaderno de Español, un esquema para clasificar los planetas.

157
La poesía

1 Lee el texto.

El lagarto está llorando Título


El lagarto está llorando. Verso
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.
Estrofa

Han perdido sin querer


su anillo de desposados.
delantaritos. Delan- ¡Ay, su anillito de plomo, Rima
tales, prendas para
ay, su anillito plomado!
proteger la ropa al
realizar las tareas Un cielo grande y sin gente
del hogar. monta en su globo a los pájaros.
desposados. Casados, El sol, capitán redondo, Lenguaje
matrimonio. lleva un chaleco de raso. figurado
raso. Tela de seda.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando! Sentimientos
Federico García Lorca, español

Observa los ele-


mentos señalados
en el poema y la
forma en la que se
estructura en es-
trofas y versos.

158
2 Redacta un poema.
• Sigue estos pasos:

El motivo poético corresponde al tema del texto; por ejemplo, puedes es-
cribir un poema acerca de tus vacaciones, tu comida favorita, un amigo,
entre muchos otros. El título puede expresar el motivo del poema o enfo-
carse en solo un aspecto. En caso de duda, utiliza un título y, al concluir,
mejóralo o cámbialo si lo consideras necesario.

Título

Motivo

La poesía es un uso artístico del lenguaje, por lo que las emociones que
expresa no necesariamente pertenecen a quien escribe, sino que pue-
den ser solamente imaginarias. Plantea la emoción principal que expre-
sarás, como el deseo de visitar un lugar, la alegría de estar en compañía
de tus seres queridos, entre muchas otras.

159
Elabora comparaciones (símiles y metáforas) que te gustaría utilizar en el
poema. Asegúrate de que se relacionen con el motivo elegido. Cuando te
corresponda incorporarlas al poema, podrás hacerles los cambios o ajustes
que consideres necesarios.

Escribe el poema en verso y estructúralo en una o varias estrofas. Y no olvides


incluir el lenguaje figurado que planificaste.

Existen poemas a las


cebollas, a los zapa-
tos, a los videojuegos
y a la pizza. Cualquier
objeto puede ser un
motivo poético.

160
3 Revisa tu poema con base en estas pautas.
• Marca con un gancho ( ) según corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Escribí un título adecuado.
2. Construí el poema a partir de
una emoción.
3. Redacté el poema en verso.

4. Utilicé figuras literarias.

5. Expresé mis ideas con claridad.


6. Redacté un texto libre de erro-
res ortográficos, gramaticales
y de puntuación.
7. Escribí con letra legible y clara.

4 Realiza las correcciones necesarias y escribe, en tu cuaderno de Español,


la versión definitiva del poema.

5 Formen grupos de dos o de tres compañeros y, por turnos, lean los poe-
mas a los demás.

6 Comenten los poemas tomando como base las siguientes preguntas.


a. ¿Consideran que los poemas expresan adecuadamente emociones o
sentimientos? ¿Por qué?
b. ¿Las figuras literarias utilizadas causan asombro o curiosidad?
¿Se aprovechó el recurso de la rima?
c. ¿Habían escrito poemas antes? ¿De qué manera califican esta expe-
riencia como poetas?

161
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cuál opción presenta una diferencia entre el símil y la metáfora?


A. El símil utiliza términos comparativos.
B. La metáfora compara dos elementos.
C. El símil compara todo tipo de elementos.
D. La metáfora compara personas con otros seres.

2. ¿Cuál texto a menudo se escribe en verso para facilitar la memorización?


A. El refrán.
B. El poema.
C. La fábula.
D. La adivinanza.

3. ¿Cuál opción incluye dos clases de organizadores gráficos?


A. Resumen y síntesis.
B. Esquema y síntesis.
C. Mapa conceptual y resumen.
D. Esquema y mapa conceptual.

4. ¿Cuál es el tipo de palabra que expresa acciones y estados?


A. Verbo
B. Adjetivo
C. Pronombre
D. Preposición

5. ¿Cómo se llama la parte de la noticia que debe dar respuesta a las


preguntas informativas?
A. Titular
B. Bajada
C. Cuerpo
D. Entrada

162
6. En la columna A se encuentran distintos tipos de textos y en la columna B
características textuales. Coloca el número de la derecha en el parén-
tesis de la izquierda según corresponda. Las respuestas se pueden usar
una o varias veces.

Columna A Columna B

1. Argumentativo Se puede organizar en orden alfabético. ( )

2. Explicativo Utiliza el recurso del hablante lírico. ( )

Informa sobre un hecho reciente. ( )


3. Poético
Expone ideas u opiniones. ( )
4. Informativo
Emplea argumentos. ( )

Se estructura en estrofas y versos. ( )

Explica las características de un tema. ( )

Busca que el lector cambie sus ideas. ( )

Responde cinco preguntas básicas. ( )

Emplea el recurso de la rima. ( )

Usa ampliamente el lenguaje figurado. ( )

Se escribe a partir de una tesis. ( )

163
Contesta en las líneas lo solicitado.

7. ¿Cuáles son las tres funciones que cumplen los medios de comunicación
de masas?

8. ¿De qué maneras se separa el último elemento de una lista?

9. ¿Cuál es la estructura de una oración que expresa relaciones de causa


y efecto?

10. ¿Qué es el hablante lírico?

11. ¿Qué es un refrán?

12. ¿Qué es una adivinanza?

164
13. Elabora un mapa conceptual a partir del texto de las páginas 92-93.
a. Divide el tema en subtemas o aspectos.
b. Desarrolla los aspectos incluidos en el texto.

165
1. Lee el texto.

Los dinosaurios
La era Mesozoica se inició hace tosos que han vivido en el planeta,
251 millones de años, culminó hace pues existieron durante un total de
66 millones de años y fue muy relevan- 150 millones de años.
te por varias razones. Una de ellas fue Sin embargo, a pesar de su larga su-
que durante esta era geológica exis- pervivencia, los dinosaurios tuvieron un
tieron los sorprendentes dinosaurios. final inesperado. La teoría más acep-
Los dinosaurios eran un grupo com- tada sobre su desaparición propone
puesto por cientos de especies de que, hace 64 millones de años, un gran
reptiles que poblaron la tierra, el meteorito cayó en la Tierra y levantó
agua y el aire. nubes de polvo que bloquearon los ra-
Su diversidad era tan grande que yos del sol. La falta de luz provocó que
existían desde pequeños dinosaurios se rompieran las cadenas alimenticias
de apenas unos treinta centímetros y esto acabó con los dinosaurios.
de longitud, hasta criaturas gigan- Las aves actuales son descendien-
tescas, con una extensión de hasta tes directas de los dinosaurios, por lo
cuarenta metros. que se podría afirmar que, de cierta
Se considera que los dinosaurios han forma, ellos siguen aquí, pero han
sido los seres vertebrados más exi- evolucionado como aves.

Descubrimiento Paleontólogos
En el siglo XIX se dio una gran Los paleontólogos son como de-
cantidad de descubrimientos de tectives de dinosaurios. Ellos se
fósiles, que llevaron a los científi- dedican a examinar las evidencias
cos a suponer que hacía mucho que dejaron los animales extintos y
tiempo la Tierra estaba habitada tratan de descubrir cuándo vivie-
por reptiles de gran tamaño. El ron, dónde y cuáles eran sus cos-
estudio de los fósiles dio inicio a tumbres. Los paleontólogos no solo
un nuevo campo de investigación estudian dinosaurios sino también
científica: la paleontología. a otros seres prehistóricos.

166
Pteranodon Tiranosaurio
Fue uno de los dinosaurios voladores más Era un carnívoro que caminaba sobre dos
abundantes. Se alimentaba de animales patas. Tenía una longitud de doce metros
marinos y se destacaba por la gran cres- y es considerado el mayor depredador
ta que tenía sobre la cabeza. que ha vivido en la Tierra.

Braquiosaurio Triceratops
Tenía una longitud de veinticinco metros Se destacaba por tener tres cuernos en
de la cabeza a la cola. Se alimentaba del la cabeza y una especie de corona muy
follaje de los árboles. dura. Se alimentaba de hierbas.

Fósiles En América Central


Los fósiles son objetos petrificados El territorio de América Central se
que formaban parte del cuerpo formó hace 20 millones de años,
de los seres vivos prehistóricos. El es decir, mucho después de la
estudio de los fósiles es muy deli- extinción de los dinosaurios. El
cado, pues, por lo general, se en- hallazgo de fósiles de dinosaurio,
cuentran bajo tierra o pegados a por lo tanto, es escaso. Hasta el
piedras. Para estudiarlos, es nece- momento, el único país de la zona
sario separarlos de las rocas con donde se han descubierto ha sido
cuidado de que no se dañen. en Honduras en el año de 1971.

167
Circula la letra que indica la opción correcta.

2. ¿Qué tipo de texto leíste? 6. ¿Por qué se compara a los paleon-


A. Narrativo tólogos con detectives?
B. Explicativo A. Porque se especializan en el
C. Informativo estudio de los fósiles.
D. Argumentativo B. Porque se dedican a estu-
diar exclusivamente a los
dinosaurios.
3. ¿Por qué la era Mesozoica
fue relevante? C. Porque examinan las eviden-
cias que dejan los animales
A. Porque durante ella existieron extintos.
los dinosaurios.
D. Porque su especialidad es
B. Porque fue una era geológica descubrir dónde vivían los
del planeta Tierra. seres prehistóricos.
C. Porque los dinosaurios pobla-
ron la tierra, el agua y el aire 7. ¿Por qué es difícil encontrar
del planeta. fósiles de dinosaurios en
D. Porque se inició hace 251 mi- América Central?
llones de años y culminó hace A. Porque solo en Honduras se
66 millones de años. han hecho excavaciones.
B. Porque desde 1971 no se han
4. ¿En qué radica la diversidad de buscado fósiles en el área.
los dinosaurios?
C. Porque no ha habido suficiente
A. En que vivieron durante 150 investigación paleontológica.
millones de años.
D. Porque esta área se formó
B. En que dominaron a todas las después de la extinción de los
demás especies de animales. dinosaurios.
C. En que había desde dino-
saurios pequeños hasta 8. ¿Qué son los fósiles?
gigantescos.
A. Son rocas que se encuentran
D. En que poblaron la tierra, ocultas bajo tierra.
el agua y el aire del
planeta Tierra. B. Son huesos de animales que
forman parte de las rocas.
5. ¿Cuáles dinosaurios se alimenta- C. Son restos petrificados de
ban de plantas? seres vivos prehistóricos.
A. Pteranodon y triceratops. D. Son restos de seres vivos que
vivieron bajo tierra.
B. Tiranosaurio y pteranodon.
C. Triceratops y braquiosaurio.
D. Braquiosaurio y pteranodon.

168
Instrumento de autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Desempeños
Criterios Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo
1. Escribo textos explicativos.
2. Distingo textos informativos de otros tipos
de textos.
3. Analizo mensajes emitidos por los medios de
comunicación de masas y las TIC.
4. Utilizo los cambios morfológicos de número,
persona y tiempo verbal.
5. Utilizo los signos de puntuación en los textos
que redacto.
6. Utilizo los paréntesis o la raya para encerrar
fechas, palabras o frases aclaratorias.
7. Señalo las partes de una noticia.
8. Reconozco las funciones que cumple cada
participante en una entrevista.
9. Escribo poemas originales.
10. Establezco relaciones de causa y efecto de
hechos analizados.
11. Escribo un texto argumentativo relacionado con
una actividad de mi interés.
12. Identifico los conectores como palabras que ayu-
dan a establecer una relación lógica en un texto.
13. Estructuro discursos para participar en activi-
dades de mi institución o mi comunidad.
14. Diferencio las metáforas de los símiles.

15. Deduzco el significado del lenguaje figurado.

16. Escribo refranes y adivinanzas.


17. Utilizo organizadores gráficos para estructurar
información extraída de textos.

169
Aportes al
Plan Nacional de Lectura

1. Lee la siguiente reflexión:

La poesía es una de las manifestaciones más particulares que podemos en-


contrar en los libros, pues lo esencial de la poesía son las palabras, la manera
como estas se agrupan y la musicalidad que resulta de su lectura.

2. Conversa con tus compañeros - Lean los poemas reconstruidos


acerca de la reflexión leída. al resto del grupo.
- Definan el concepto de poesía
con sus propias palabras. 7. Escojan un poema distinto, prefe-
riblemente de otro libro. Asegúren-
3. Formen grupos de cuatro. se de elegir un poema que tenga
- Elijan un libro de poesía de la versos rimados.
biblioteca del salón o que ten- a. Lean, por turnos, los versos de
gan en la casa. una estrofa, pero deténganse
al llegar a la última palabra.
4. Lean, en voz alta, cuatro de los b. Reten al resto de la clase a
poemas incluidos en el libro. finalizar el poema con una pa-
labra que rime.
5. Elijan un poema escrito en verso.
a. Escriban cada verso del poe- 8. Reflexionen acerca de las emo-
ma en una tira de papel. ciones que produce la poesía en
b. Intercambien las tiras de papel los lectores.
con otro grupo. a. Comenten si consideran que
también existe poesía en
6. Rearmen el poema en el orden otras artes.
que les guste más.

Cuida los libros.


Lávate las
manos antes
de tocarlos
para evitar
mancharlos.

170
1 Lee el texto.
3
Cordillera de Coiba
El 8 de junio de 2021, durante la celebración del
Día Mundial de los Océanos, el presidente de
Panamá, Laurentino Cortizo, firmó un decreto
mediante el cual creó una nueva área protegida
alrededor de la cordillera de Coiba.
La nueva área recibió el nombre de Área de recur-
sos manejados de la cordillera de Coiba y cuenta
con una extensión de 67 742 km2; es decir, tiene
una extensión casi tan grande como la superficie
terrestre de nuestro país.
La protección que se dará a esta área es de gran
importancia porque es un territorio clave para la
vida de una gran cantidad de especies marinas. Esto
incluye varias especies de tortugas, que utilizan las
tierras del archipiélago de Coiba para desovar.
Con la creación de esta área, el espacio que
Panamá dedica a zonas marítimas protegidas
aumentó a un total de 121 341 km2.
Equipo editorial

2 Conversa con tus compañeros a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo se creó el Área de recursos de la cordillera de Coiba?
b. ¿Por qué es necesario cuidar las especies marinas de Panamá?
c. ¿Consideras que nuestro país protege lo suficiente su flora y su
fauna? ¿Qué otras medidas consideras que se podrían tomar?

3 Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconoces


y cópialo en tu cuaderno de Español.

171
1 Lee el título.
• Comenta de qué crees que tratará la lectura.
Explica por qué piensas eso.

2 Lee el texto.

El maravilloso viaje
de Nils Holgersson
Capítulo 1: El hombrecillo
Hace mucho tiempo, vivió En el alféizar de la ventana,
un niño que se llamaba Nils enfrente del niño, había un
brotes. Retoños. Holgersson. Era un chico alto, pequeño espejo en el que casi
bulliciosa. Ruidosa.
ágil y de cabello rubio. toda la vivienda se podía ver
Su vida siempre fue muy tran- reflejada. Cuando el niño le-
musgo. Pequeña
quila en su hogar, hasta que una vantó la cabeza, miró al espejo
planta sin flores que
recubre las rocas. mañana de domingo, mientras por casualidad y descubrió que
sus padres estaban en la iglesia, la tapa del cofre de su madre
alondra. Pequeña ave
se levantó y vio por la ventana. estaba abierta.
famosa por su canto.
establos. Lugares Era un día de primavera, pero Su madre tenía un gran cofre
donde se encierra el los árboles aún no se habían de madera, fuerte y pesado, con
ganado para su ali- llenado de hojas, apenas se guarniciones de hierro y que
mentación y descanso. jamás le permitía a nadie abrir.
notaban los primeros brotes. El
alféizar. Decoración agua corría bulliciosa por los Allí, guardaba todo lo que había
exterior de la ventana.
arroyos y las plantas florecían a heredado de su madre: vesti-
cofre. Caja con los lados del camino. El musgo dos de los que se usaban antes,
candado en la que que adornaba las paredes de la toallas rojas, blusas sin man-
se guardan objetos
casa brillaba con la luz del sol. gas, faldas plisadas, pecheras
valiosos. bordadas de perlas, sombreros
El bosque cubría el fondo y cada
guarniciones. Piezas vez parecía más espeso. El cielo blancos y cadenas de plata.
de metal que sirven de
se veía de un azul purísimo. En resumen, cientos de pren-
seguridad y adorno.
Por la puerta entreabierta de das de vestir y adornos que ya
plisadas. Con plie- nadie se ponía porque estaban
gues o dobleces. la casa, penetraba el canto de
una alondra. Las gallinas y los pasados de moda. Y su madre
pecheras. Prendas no se los regalaba a nadie por-
de vestir que cubren gansos se paseaban por el patio
y las vacas, que sentían el aire que era una herencia que tenía
el pecho.
primaveral en sus establos, de muy grabada en el corazón.
vez en cuando lanzaban mugi- Pero ¿por qué la tapa estaba
dos de aprobación. abierta? Nils estaba seguro de

172
que su madre había dejado el Nils corrió hasta el cofre con la
cofre cerrado antes de salir. red y, al primer intento, captu-
De pronto, le pareció ver una ró al hombrecillo.
sombra oscura justo sobre el Este, al verse inmovilizado den- hombrecillo. Hombre
borde del cofre. Miró y remiró, tro de la red, tomó la palabra: muy pequeño que
aparece en los cuen-
sin poder creer lo que veía, —Hola, Nils, soy tu amigo, te tos de hadas.
hasta que, poco a poco, la som- conozco desde que naciste y
bra se fue aclarando y tomando alacena. Armario
vivo en el cofre. Pensé que to- con puertas y estan-
la forma de… ¡un hombrecillo! dos se habían ido y salí a tomar tes que, generalmen-
El pequeño ser era tan un poco de aire. Déjame libre, te, se encuentra en
minúsculo que podía ser del querido amigo… y te regala- la cocina.
mismo tamaño que su mano. ré una moneda antigua, una
Su cara envejecida estaba cuchara de plata y una gran
cubierta de arrugas y vestía un moneda de oro.
abrigo largo, pantalones cortos A Nils esta oferta no le pareció
y un sombrero negro de alas muy buena. Sin embargo, al mis-
anchas. Parecía un señor ele- mo tiempo, sentía que algo fue-
gante y distinguido, con encajes ra de lo normal estaba pasando.
blancos en las mangas y en el ¿Cómo era posible que existie-
cuello, zapatos con hebilla y ran hombrecillos tan pequeños
tirantes de grandes lazos, pero como aquel y que tuviera a uno
todo diminuto. Había sacado atrapado en una red?
del cofre una pechera bordada
y la examinaba con tanta aten- Nils se dispuso a dejar en
ción que no se dio cuenta de libertad al hombrecillo, pero
que Nils lo observaba. de pronto pensó que si aquel
pequeño ser era una criatura
Entonces, al niño se le ocurrió mágica, tal vez podría traerle
que sería divertido hacerle una un beneficio.
broma, como empujarlo en el
cofre y sentarse en la tapa. “Ya sé”, pensó Nils, “voy a pe-
dirle que les dé unos grandes
Pero le dio miedo la idea de terrenos a mis padres y a mí, un
agarrar al hombrecillo con las montón de juguetes. ¡Sería muy
manos, por lo que empezó a tonto dejarlo escapar sin obte-
buscar con la vista un objeto ner ningún beneficio de él!”.
que le permitiera capturarlo. Su
mirada fue de la cama a la mesa Nils se alegró mucho del bien
y de la mesa a la cocina, donde que aquel hombrecillo le
vio ollas, cucharas, cuchillos y traería y se puso a agitar la red
tenedores más allá de la puerta para que no pudiera huir.
entreabierta de la alacena. Y, Y justo en ese momento pasó
por último, observó una vieja algo que Nils nunca comprendió.
red de cazar mariposas, que
había en lo alto de la ventana.

173
Sintió que una fuerza des- Después, Nils saltó desde la
conocida lo movía en todas silla y levantó la cabeza. Sus
direcciones. Primero contra ojos se fijaron directamente en
una pared, después contra la el espejo, que ahora se había
morada. Casa. otra y, por último, rodó por los vuelto mucho más grande, y
travesaño. Pieza de suelos como un balón, y allí se exclamó maravillado:
madera o hierro que quedó desmayado.
atraviesa de una parte —¡Otro hombrecillo!
a otra. Cuando el niño recobró el co- En el espejo había claramente
nocimiento, estaba solo en su un hombrecito, pero mucho
encanto. Hechizo
mágico. vivienda. El hombrecillo había más joven, con un gorro puntia-
desaparecido y la red de mari- gudo de color rojo, un chaleco y
piruetas. Brincos en
posas estaba vacía. unos pantalones de cuero.
el aire.
inspeccionó. Revisó, Nils se levantó y se dirigió a la —¡Está vestido exactamente
examinó. mesa notando que el piso de su como yo! —gritó Nils, aplau-
casa se veía distinto. diendo de alegría. Y, al mismo
En realidad, toda la morada tiempo, el hombrecito del espe-
parecía más grande que antes. jo aplaudió con él.
¿De qué otra manera podía ¿Por qué lo imitaba? Nils agitó
explicarse que hubiera una su cabeza, se pellizcó, sacó la
distancia tan grande hasta la lengua, hizo piruetas… y el
mesa? Caminaba y caminaba y, hombrecito del espejo hacía
aun así, no terminaba de llegar. exactamente lo mismo.
¿Y qué le pasaba a la silla? Apa- Rápidamente, Nils se acercó al
rentemente, era la misma, pero espejo y lo inspeccionó por
para sentarse en ella tuvo que detrás para ver si había alguien
subir hasta el primer travesaño escondido. Pero no había nadie.
de las patas y, luego, escalar has-
ta el asiento. Y lo mismo ocurría De esta forma, Nils comprendió
con la mesa, cuya superficie no que el hombrecillo que había
alcanzaba a mirar a menos de atrapado en su red lo había
que se trepara sobre el brazo de encantado y que la imagen que
la silla. se reflejaba en el espejo no era
otra que la de él mismo, pero
—¿Qué significa esto? —pregun- ahora se había convertido en
tó Nils en voz alta—. ¿Será que un ser diminuto.
el hombrecillo usó un encanto
para transformar el sillón, la Selma Lagerlöf, danesa
mesa y el resto de la casa? (adaptación)

174
Resuelve las actividades.

3 Marca con un gancho ( ) si la afirmación es verdadera o falsa.


Verdadera Falsa

a. La casa de Nils quedaba en una ciudad.

b. El hombrecillo vivía en un cofre.

c. En el patio había gansos y patos.

d. En la casa había un espejo.

e. El hombrecillo tenía poderes mágicos.

Circula la letra que indica la opción correcta.

4 ¿Cómo era Nils físicamente al comienzo de la historia?


a. Alto, ágil y de cabello rubio.
b. Bajo, ágil y de cabello rubio.
c. Alto, ágil y de cabello negro.
d. Bajo, lento y de cabello rubio.

5 A Nils le costó subirse en la silla porque


a. no era muy ágil.
b. la silla tenía un travesaño.
c. él se había empequeñecido.
d. la silla había aumentado de tamaño.

6 ¿Por qué el hombrecillo parecía un señor distinguido?


a. Por la ropa que vestía.
b. Por sus buenos modales.
c. Por su manera de hablar.
d. Por su forma de caminar.

7 ¿Cómo supo Nils lo que en realidad le había sucedido?


a. Al descubrir que la red de mariposas estaba vacía.
b. Al comprobar que el hombrecillo vivía en un viejo cofre.
c. Al descubrir que toda la casa había aumentado de tamaño.
d. Al comprobar que el hombrecito que vio en el espejo era su reflejo.

175
8 Lee el siguiente fragmento.

—Hola, Nils, soy tu amigo, te conozco desde que naciste y vivo en el cofre.
Pensé que todos se habían ido y salí a tomar un poco de aire. Déjame libre,
querido amigo… y te regalaré una moneda antigua, una cuchara de plata y
una gran moneda de oro.

• ¿Cómo describes las palabras del hombrecillo? ¿Consideras que su soli-


citud es honesta?, ¿por qué?

9 ¿Cómo calificas la actitud de Nils al pedir terrenos y juguetes al hombrecillo


a cambio de su libertad?

10 Escribe, en tu cuaderno de Español, cómo crees que continuará la historia.

1. Forma grupos.
a. Conversen acerca de la confianza como base para el trabajo en equipo y para
la obtención de metas comunes.
- ¿La confianza en los demás siempre es buena?, ¿en qué casos lo es?
- ¿En quiénes se puede tener confianza?
- ¿Qué sucede cuando las personas en quienes confiamos nos decepcionan?
b. Elaboren un cartel en el que ilustren de qué manera se puede ganar o recuperar
la confianza de amigos y familiares. Peguen el cartel en el salón.

176
1 Lee las oraciones de los recuadros.
• Subraya las palabras que tienen un significado similar a casa.
Su vida siempre Casi toda la Toda la morada
fue muy tranquila vivienda se podía parecía más gran-
en su hogar. ver reflejada. de que antes.

2 Lee la información.

Los sinónimos son términos que tienen el mismo significado o un significado


semejante. Si se intercambia una palabra por un sinónimo, la oración o la frase
no pierde su significado. Por ejemplo:
Nils se convirtió en un ser pequeño.
Nils se convirtió en un ser diminuto.
Nils se convirtió en un ser minúsculo.

3 Asocia los tríos de sinónimos.

bello labor hermoso

trabajo triunfadora anhelo

deseo bonito vencedora

ganadora aspiración faena

4 Completa el texto con sinónimos de las palabras entre paréntesis.

¿Por qué lo imitaba? Nils (agitó) su cabeza, se pellizcó, sacó la


lengua, hizo piruetas… y el hombrecito del espejo hacía exactamente lo mismo.

(Rápidamente), Nils se (acercó) al espejo y lo

(inspeccionó) por detrás para (ver) si había


alguien escondido. Pero no había nadie.

177
Textos descriptivos

1 Observa la ilustración.
• Anota los adjetivos de los recuadros que describan las partes del
cuerpo señalados.

negras azul pequeños largos

abierta rojos grandes cortas

2 Usa los adjetivos que escribiste en el ejercicio 1 y completa el texto.

Les presento a mi amigo Frulk. Él es un extraterrestre proveniente del planeta

Urkal y, como pueden ver, es muy diferente de los terrícolas. La mayor par-

te de su cuerpo está cubierto de pelo y espeso, tiene siete

ojos y de distintos tamaños, sus brazos son

y amarillos con negro, sus manos son y tiene tres dedos. Sus

piernas son y sus pies muy . Finalmente, en

su boca se pueden ver tres dientes .

178
3 Lee la información.

Textos descriptivos
Los textos descriptivos son los que El lenguaje que utiliza es concreto y
expresan cómo son las personas, los se apoya en datos. Por ejemplo:
animales, los objetos y los lugares; ya La Tierra se clasifica como un pla-
sean reales o imaginarios. neta rocoso o terrestre y ocupa la
tercera posición del sistema solar,
Al describir, el escritor o emisor del
luego de Mercurio y Venus.
mensaje da detalles que forman una
imagen mental en el lector o receptor • Descripción subjetiva. Se utiliza en
sobre lo que se le presenta. textos literarios y publicitarios. Su
finalidad es transmitir emociones
De acuerdo con el tipo de texto en el
u opiniones. Se caracteriza por la
que aparece, la descripción puede ser
abundancia de adjetivos calificati-
objetiva o subjetiva.
vos y lenguaje figurado. Por ejemplo:
• Descripción objetiva. Es la que se
Mi casa es un pequeño refugio al
encuentra en textos científicos, técni-
que puedo volver cuando necesito
cos o instructivos. Tiene una finalidad
desconectarme del mundo.
informativa y se ajusta a caracterís-
ticas concretas. De esta manera, se Según los objetos descritos, los tex-
describen las partes de una planta tos descriptivos se clasifican como se
o de un aparato (teléfono, lavadora). muestra en el siguiente esquema:

Etopeya. Descripción de la personalidad de alguien. Por


ejemplo: Daniela es tranquila y sincera.

Prosopografía. Descripción de los rasgos físicos de alguien.


Por ejemplo: Omar es alto, fuerte y de piel morena.

Retrato. Descripción general de una persona, con carac-


Tipos de
terísticas físicas y de su carácter. Por ejemplo: Ana es alta,
descripciones risueña y un poco tímida.

Autorretrato. Retrato de una persona hecho por sí misma.


Por ejemplo: Tengo expresión seria, pero soy muy alegre.

Topografía. Descripción de lugares, paisajes y ambientes.


Por ejemplo: La luna brillaba en el lago y hacía frío.

179
4 Define qué es un texto descriptivo.

5 Clasifica los textos de acuerdo con la clase de descripción que presentan.

El volcán Barú, con una altitud de 3475 metros sobre


el nivel del mar, es la mayor elevación de Panamá y
es el volcán más alto del sur de América Central.

Félix es uno de los muchachos más sinceros que co-


nozco. Todos sus amigos saben que, cuando necesi-
tan un consejo, lo mejor es pedírselo a él.

Mi hermana Pilar tiene la cara de forma ovalada, los


ojos oscuros, la nariz un poco aguileña y unos pómu-
los sobresalientes.

Soy una persona hiperactiva, no puedo estar quieta en


un lugar por mucho tiempo, pero también soy tranquila
y me gusta reflexionar cuando estoy en casa.

Pedro es un poco avaro, pero en el fondo es una


buena persona. Cuando vengas, lo vas a reconocer
porque es alto, delgado y lleva ropa de color verde.

6 Anota el lugar al que se refieren las topografías.

Está formado por una gran cantidad Está localizada junto al mar y com-
de vegetación de muy diversas es- puesta por una gran cantidad de
pecies y llueve frecuentemente. En él arena. En algunas de ellas hay pal-
viven animales como monos, tapires, meras y otras plantas comunes de
y serpientes, entre muchos otros. la costa.

180
7 Elige a dos personajes y escribe una prosopografía de cada uno.

8 Dibuja a un personaje con base en la descripción.


• Trabaja en tu cuaderno de Español.

Mi papá tiene el cabello corto, barba y bigote. Tiene ojos verdes y las mejillas
rosadas. Es delgado y de estatura mediana. Cuando trabaja en la casa, se
pone su ropa de trabajar, que es una camisa roja y un jean negro. Para prote-
gerse del sol, se pone una gorra azul.

9 Escribe tu autorretrato.

181
Fuentes de información

1 Une el tema con el estante de libros donde podrías encontrar la información.

Historia Manualidades Educación física

Cómo elaborar Ejercicios de Llegada de los


un títere de tela calentamiento europeos a América

2 Justifica tus elecciones de manera oral.

3 Lee la información.

Fuentes de información
Las fuentes de información son docu- saber: biología, astronomía, geografía,
mentos en los que se pueden buscar entre muchos más.
datos que sirvan de apoyo para un • Periódicos. Son textos que publican
trabajo de investigación o, simplemen- información actual, como noticias o
te, para informarse. A continuación, se crónicas, y se editan con frecuencia
muestran las más importantes. diaria, semanal, quincenal, entre otras.
• Libros. Son textos que desarrollan • Internet. Es una red mundial de com-
contenidos de diversas áreas: cien- putadoras y dispositivos, donde se
cias, historia, economía, literatura… encuentran páginas web, libros y ma-
• Revistas. Reúnen textos, entre otros teriales virtuales, entre otros.
temas, sobre salud, deporte o cocina.
Al utilizar una fuente de información en
• Mapas. Es una representación visual
un informe de investigación, es necesa-
de la geografía de un país, un depar-
rio agregar al final una sección llamada
tamento o una región específica.
bibliografía. Allí se detalla cada fuente
• Enciclopedias. Es un conjunto de tex-
consultada, indicando el autor, el título
tos explicativos de diversas ramas del
de la fuente y su año de publicación.

182
4 Comenta por qué las fuentes de información son de utilidad.

5 Menciona cuáles fuentes de información utilizas comúnmente.

6 Relaciona el objetivo con el tipo de fuente de información que requiere.

Conocer la geografía de
Panamá en su conjunto.
Un periódico

Aprender acerca de
las momias.
Un mapa de Panamá

Enterarse sobre el resulta-


do de un evento deportivo.
Una enciclopedia

7 Consulta las fuentes de información disponibles en la clase o trae al salón


libros, periódicos y revistas.
a. Evalúa las fuentes y piensa acerca de cuál tema te gustaría desarro-
llar una investigación.
b. Elabora una lista con las fuentes que deberías consultar para desarro-
llar tu investigación.

183
Frase y oración

1 Reordena las palabras y forma mensajes.

a. sombra alto de la árbol un

b. libro me un mamá regaló mi interesante

2 Marca con un gancho ( ) si la oración a o b del ejercicio anterior presenta


la característica indicada.
a. b.

Posee adjetivos.

Presenta sustantivos.

Utiliza artículos.

Tiene verbos conjugados.

3 Lee la información.

Frase y oración
Un enunciado es un mensaje con sen- La camisa blanca de mi papá.
tido completo. Cuando las personas
se comunican, lo hacen por medio • Oración. Consiste en un enuncia-
do que, además de poseer sentido
de enunciados. Existen dos clases de
completo, cuenta con un verbo con-
enunciados, la frase y la oración.
jugado. Por ejemplo:
• Frase. Es un enunciado que carece
Jazmín escribe con un lápiz amarillo.
de verbo conjugado. Por ejemplo:
Ayer, mi primo estuvo en la casa.
Piso húmedo.

184
4 Cita en qué se parecen y en qué se diferencian las frases de las oraciones.

5 Anota si los enunciados son frases u oraciones.


a. El terreno montañoso.
b. Este espacio está reservado.
c. Una conversación muy interesante.
d. Un niño corrió a través del salón.
e. ¡Excelente!
f. Todos deben levantar la mano para participar.
g. ¿Dónde están los otros muchachos?

6 Completa la conversación con el tipo de enunciado que se indica.

Sara. Hola, señor Ricardo, ¡buenas tardes!

Señor Ricardo. (frase)

Sara. Señor Ricardo, ¿tiene limones ácidos?

Señor Ricardo. (oración)

Sara. ¡Ah, qué lástima! Quería hacer una limonada.

Señor Ricardo. Pero tengo muchas otras frutas.

Sara. (oración)

Señor Ricardo. Tengo naranjas, piñas, melones, sandías y


muchas más.

Sara. (oración)

Señor Ricardo. (frase)

185
El informe de investigación

1 Lee el texto.

Horas de lectura entre escolares Título


Michael García
18 de abril de 2022 Encabezado
Escuela San Francisco de Asís
Introducción
La lectura es una de las actividades más co-
munes en la actualidad; sin embargo, es común
leer artículos que aseguran que los niños lee-
mos poco. Pero ¿es verdad? ¿Cuántas horas Introducción
semanales dedicamos a la lectura? ¿Y qué
leemos los escolares? ¿Leemos libros? El pro-
pósito de este trabajo es responder estas pre-
guntas por medio de una investigación realizada
con la ayuda de mis compañeros.
Desarrollo
Con el fin de responder las preguntas de la in-
vestigación, se aplicó el siguiente cuestionario
Los informes son a diez de mis compañeros:
textos explicati- Desarrollo
1. ¿Cuántas horas a la semana dedicas a leer?
vos; por lo tanto,
se deben evitar
2. ¿Qué tipo de textos lees?
las opiniones 3. ¿Consideras que lees poco?, ¿por qué?
personales. 4. ¿Te gustaría leer más?, ¿por qué?
Conclusiones
Contrario a la afirmación general (que los ni-
ños no leen) las personas a quienes se aplicó Conclusiones
el cuestionario, indicaron leer en promedio tres
horas a la semana. Eso sí, la mayoría lee revistas
y páginas de internet. Solo dos de los entrevis-
tados afirmaron leer libros, pero todos dijeron
que les gustaría leer más en el futuro.

186
2 Redacta un informe de investigación.
• Sigue estos pasos:

Un informe de investigación es un texto que comunica el resultado de un


trabajo investigativo. Selecciona un tema que te interese, elige un título
informativo, anota tus datos personales en el encabezado y formula una
serie de preguntas que te gustaría responder por medio de tu trabajo.

Título
Encabezado

Preguntas

La investigación puede incluir trabajo de campo (entrevistas y encues-


tas), trabajo bibliográfico (investigación en libros o revistas) o ambos.
El trabajo bibliográfico se apoya en la consulta de otros textos. Es nece-
sario dar crédito a los autores de esos textos con referencias bibliográ-
ficas. Cuando se realiza una cita de otro texto, esta se debe identificar,
al final de la cita, con el primer apellido del autor, seguido del año y el
número de página. Los tres elementos van entre paréntesis. Por ejemplo:
(Pereira, 1995, 30).
Los informes con trabajo bibliográfico incluyen un paratexto final llamado
bibliografía, que enumera alfabéticamente cada obra consultada en este
formato: Apellido, Letra inicial del nombre. (año). Título en cursiva, Edito-
rial. Por ejemplo:
Pereira de Padilla, J. (1995). Fábulas panameñas, Editorial Universitaria

Método

187
Programa los pasos por seguir. Elabora una lista con las actividades que llevarás
a cabo; por ejemplo, visitas a bibliotecas, entrevistas o encuestas a personas.
Anota las actividades que realizarás, incluyendo la fecha y la hora de cada
actividad. Una vez hecho esto, realiza la investigación y redacta las conclu-
siones a las que llegues.
Asimismo, si realizas consultas en fuentes informativas, como libros y revistas,
asegúrate de anotar sus títulos y los nombres de los autores según el formato
indicado en el paso 2 de la página 187.

Fecha y hora Actividad

Fuentes consultadas

188
3 Revisa tu informe con base en estas pautas.
• Marca con un gancho ( ) según corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Escribí un título informativo.
2. Incluí mis datos personales en
el encabezado.
3. Establecí una serie de preguntas para
responder a través de la investigación.
4. Determiné claramente las características
de la investigación.
5. Anoté las referencias en el formato
correcto (si me apoyé en fuentes escritas).
6. Finalicé el reporte con mis conclusiones.

7. Expresé mis ideas con claridad.

8. Escribí sin faltas ortográficas.

4 Realiza las correcciones necesarias y escribe, en tu cuaderno de Español,


la versión definitiva del informe.

5 Formen grupos de dos o de tres personas y, por turnos, lean los informes a
los demás.

6 Comenten los informes tomando como base las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué eligieron ese tema de investigación?
b. ¿El método elegido para la investigación fue el más adecuado para
responder las preguntas iniciales?, ¿por qué?
c. ¿Habían desarrollado antes una investigación? ¿De qué manera califican
esta experiencia como investigadores?

189
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Qué es un enunciado?
A. Un mensaje no verbal.
B. Un mensaje con sentido completo.
C. Un mensaje con un verbo conjugado.
D. Un mensaje formado por sujeto y predicado.

2. ¿En qué se diferencian las frases de las oraciones?


A. Las frases no tienen verbo conjugado.
B. Las frases no poseen sentido completo.
C. Las oraciones no tienen verbo conjugado.
D. Las oraciones no poseen sentido completo.

3. ¿Qué nombre general reciben los documentos que sirven como base
para realizar investigaciones?
A. Noticias.
B. Argumentos.
C. Textos no literarios.
D. Fuentes de información.

4. ¿Qué es una prosopografía?


A. Es la descripción del aspecto físico de una persona.
B. Consiste en la descripción de la personalidad de alguien.
C. Es la descripción de una persona llevada a cabo por ella misma.
D. Corresponde a una descripción de la personalidad y el físico de
una persona.

5. ¿Cómo se llama el tipo de descripción que se presenta con más fre-


cuencia en los textos literarios y publicitarios?
A. Retrato.
B. Autorretrato.
C. Descripción objetiva.
D. Descripción subjetiva.

190
Contesta en las líneas lo solicitado.

6. ¿Qué es un retrato?

7. ¿Qué es la bibliografía?

8. ¿Para qué se utilizan los informes de investigación?

9. En la columna A se encuentra una clasificación de los enunciados y en


la columna B aparecen ejemplos de enunciados. Coloca el número de
la izquierda en el paréntesis de la derecha según corresponda. Las res-
puestas se pueden usar una o varias veces.

Columna A Columna B

1. Frase Muchas gracias por tu ayuda. ( )

Un espejo se cayó al suelo. ( )


2. Oración
Esta bebida no contiene azúcar. ( )

¡Qué buena noticia! ( )

Un avión surcó el cielo. ( )

Prohibido el paso. ( )

Sí. ( )

Un olor exquisito vino de la cocina. ( )

191
1 Lee el título y comenta cuál es el propósito del texto.

Rollitos de atún
con ensalada
Información general
raciones. Porciones de
alimento preparado.
Raciones: 4
Duración: 60 minutos
Dificultad: Fácil

Ingredientes
Una de las recetas
más antigua que se 1 lata de atún escurrido
conserva fue escrita
en el antiguo Egipto, 1 zanahoria mediana
durante el siglo XIX
antes de la era co- 200 gramos de guisantes
mún. La receta se en- 2 rodajas de cebolla
cuentra en una tumba
de la ciudad de Lúxor. 1 papa
8 rebanadas de pan de molde
4 cucharadas de queso crema
¼ lechuga
1 tomate
1 pepino
sal al gusto
mayonesa al gusto

192
1. Forma un grupo de
tres estudiantes y
conversen acerca
de sus dietas.
• Una alimenta-
Preparación ción sana debe
incluir ensala-
das, frutas y
1. Pela las zanahorias y la papa. Corta los ve- una cantidad
balanceada
getales en cubitos, cuécelos y escúrrelos. de proteínas.
2. Lava y cuece los guisantes por separado. • Se debe con-
También puedes usar guisantes de lata. sumir, cuando
sea posible,
3. Pica la cebolla finamente. carbohidratos
4. Pon los guisantes y los cubitos de zana- provenientes
horia y papa en un recipiente. Añade el de fuentes
integrales y
atún, la mayonesa y la cebolla. Mezcla no refinadas.
bien estos ingredientes.
5. Aplana las rebanadas de pan con un
rodillo o con una botella de vidrio limpia
y seca.
6. Unta cada rebanada de pan aplanado
con queso crema. Luego, coloca encima
dos cucharadas de la mezcla de atún y Prepara la receta
dispérsala sobre el queso. con la supervisión
de un adulto y
7. Enrolla el pan, como si fueras a hacer una lávate las manos
flauta, de modo que el atún quede cubierto. antes de cocinar.
8. Coloca los rollitos en un recipiente y refri-
gera durante 30 minutos.
9. Lava y pica la lechuga, el tomate y
el pepino.
10. Prepara la ensalada mezclando la lechuga,
el tomate y el pepino. Agrega sal al gusto.
11. Saca los rollitos del refrigerador y córta-
los por la mitad.
12. Sirve los rollitos con la ensalada y disfruta
de un almuerzo saludable.

193
Resuelve las actividades.

2 ¿Cuál es la duración estimada de la preparación de la receta?


a. 30 minutos.
b. 60 minutos.
c. 90 minutos.
d. 120 minutos.

3 ¿Qué tipo de alimentos incluye esta receta?


a. Pollo, frutas y harinas.
b. Frutas, vegetales y pollo.
c. Harinas, vegetales y pescado.
d. Vegetales, carne de res y frutas.

4 ¿Cuáles ingredientes se emplean para preparar la ensalada?


a. Lechuga, tomate y pan.
b. Lechuga, tomate y atún.
c. Lechuga, tomate y pepino.
d. Lechuga, queso crema y pepino.

5 ¿Cuál consideras que es el paso más difícil del procedimiento?, ¿por qué?

6 De acuerdo con el texto, la dificultad de la receta es fácil. ¿Estás de


acuerdo?, ¿por qué?

7 Explica si consideras que esta es una receta balanceada.

194
1 Subraya, en cada recuadro, las dos palabras de significado contrario.

fácil lavar agregar vacío nunca


lento ensuciar entrar medio nada
difícil buscar retirar lleno todo

2 Lee la información.

Los antónimos son palabras que tienen un significado contrario. Por ejemplo:
día/noche, feliz/triste y abierto/cerrado. Existe una gran cantidad de pala-
bras que forman su antónimo agregando prefijos negativos, como in-, im-,
i- o des-. Por ejemplo: correcto/incorrecto, lógico/ilógico, puntual/impuntual
y animado/desanimado. Las palabras que empiezan con r, como real, forman
su antónimo con el prefijo i- y, además, duplican la r; por ejemplo, irreal.

3 Agrega prefijos negativos a las palabras para formar sus antónimos.

ofensivo encanto

legible borrable

rompible paciencia

4 Completa el texto con antónimos de las palabras entre paréntesis.

Los títeres son una de las formas más (feas) de llevar alegría a

las personas. Sin embargo, su uso no se limita a hacer (llorar)

o contar historias divertidas. Existen terapias en las que los psicólogos usan

títeres para conversar con los pacientes y (destruir) un ambien-

te de paz y (intranquilidad) para poder conversar con confianza

y entusiasmo. Los usos de los títeres en la sociedad, en realidad, son casi

(numerables).

195
Textos normativos

1 Completa el dibujo del robot.


• Guíate por la cuadrícula y coloréalo.

2 Escribe en las líneas cada paso que seguiste para concluir el dibujo.
• Comienza cada paso con un verbo en infinitivo. Guíate por el ejemplo.

Dibujar la nariz.

3 Compara tu robot con los de dos compañeros.


a. ¿Cuántos pasos siguieron tus compañeros para concluir el robot?
b. ¿Quiénes dibujaron un robot más complejo y quiénes, uno más sencillo?

196
4 Lee la información.

Textos normativos
Los textos normativos son conjuntos de • Reglamento. Organiza el conjunto de
enunciados que presentan normas de reglas o normas de una institución, un
comportamiento o instrucciones para espacio público, un certamen y otros
realizar determinadas tareas. tipos de eventos,
Una de sus características generales es • Manual. Reúne las características y
las funciones de uso de electrodo-
que los enunciados aparecen conjuga-
mésticos, dispositivos electrónicos u
dos en modo imperativo o en infinitivo;
otros objetos.
por ejemplo, trace/trazar una línea recta,
dibuje/dibujar un círculo. Asimismo, algu- • Receta. Organizan la información
necesaria para preparar un pla-
nos recurren a imágenes de apoyo.
tillo de cocina. Se dividen en dos
A continuación, se enumeran algunos de partes: una sección con la lista de
los textos normativos más importantes. ingredientes y otra, con los pasos
• Instrucciones. Presentan, en un de la preparación.
orden secuencial, los pasos que se
A continuación, se muestra un ejemplo
necesita seguir para completar una
de texto normativo que muestra la forma
tarea; por ejemplo, las instrucciones
correcta de lavarse las manos.
para realizar una manualidad.

Lávate las manos

1 2 3 4 5

Humedécete Enjabónate Restriégate Frótate los dorsos Límpiate


las manos. bien. las palmas. de las manos. los pulgares.

6 7 8 9

Frótate el espacio Restriégate Límpiate Enjuágate las


entre los dedos. las muñecas. las uñas. manos y sécate.

197
5 Contesta las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es un texto normativo?

b. ¿Cuáles son las formas verbales que se usan para redactar textos
normativos?
• Anota un ejemplo de cada una.

6 Relaciona los títulos de la columna derecha con el tipo de texto normativo.

Cómo confeccionar un barquito de papel Receta

Pastel de nuez y durazno Reglamento

Abecé del balonmano Normas de conducta

Comportamiento en el salón Instrucciones

7 Colorea de rojo los recuadros que correspondan a ingredientes y de azul


los que correspondan a la preparación de una receta.
a. Utiliza otros colores si no tienes los indicados.

½ litro de leche entera 1 kg de harina de trigo

Mezclar los ingredientes. Amasar por 20 minutos.

Dejar la masa reposar. 2 cucharaditas de sal

198
8 Anota los pasos para cepillarse los dientes con base en las imágenes.

9 Redacten, en parejas, cinco normas de comportamiento en el salón.

a. Comparen sus normas con las de los demás compañeros y elaboren,


en conjunto, un reglamento general de conducta en el salón.
b. Asignen a una pareja que copie las normas elegidas en un cartel.
c. Péguenlo en una pared del salón.

199
La carta

1 Marca con un gancho ( ) los medios que usas para comunicarte con
otras personas.

2 Anota, en los recuadros, los medios que usas con mayor o menor frecuencia
y por qué.

Medios usados Medios usados


con mayor frecuencia con menor frecuencia

200
3 Lee la información.

La carta
Una carta es un medio de comunica- • Nombre y dirección del remitente
ción. Tiene un emisor (remitente), que (escrito en el reverso).
es quien escribe la carta, y un receptor
Para redactar una carta, toma en cuen-
(destinatario), que es quien la recibe.
ta las siguientes recomendaciones.
Como medio de comunicación, las car- • Encabezado. Anota el lugar desde
tas transmiten mensajes. Estos pueden donde escribes la carta, la fecha y el
ser formales (entre instituciones, por nombre completo del destinatario.
ejemplo), o personales (entre familiares • Cuerpo. Expresa con claridad las
o amigos). ideas que deseas comunicar.
Las cartas utilizan el correo como canal • Cierre. Concluye el texto con una
despedida y pon tu firma y nombre.
de comunicación. Estas se envían en un
sobre cerrado con los siguientes datos: A continuación, se presenta un ejemplo
• Nombre y dirección del destinatario de una carta formal con sus partes.
(generalmente, escrito al frente
del sobre).

Santiago, 17 de mayo de 2022. Lugar y fecha


Maestra
Encabezado María Castillo Destinatario
Escuela Anexa El Canadá
Respetada maestra: Saludo
Me da mucho gusto saber que usted,
nuevamente, es la maestra de mi
hijo Rubén para este año escolar. Él
siempre ha elogiado su creatividad Cuerpo
y dinamismo en sus clases. Su voca-
ción tiene efectos muy positivos en
sus estudiantes.
Se despide de usted,
Atentamente, Despedida
Cierre
Firma

María Pacheco Remitente

201
4 Define con tus palabras qué es una carta.

5 Ordena las partes de esta carta.


• Numéralas de 1 a 5.
Querido abuelo: Estoy feliz porque gané
el concurso de poesía.
Carlos Tus consejos me sirvieron
mucho. Al jurado le pare-
La Chorrera, 10 de junio ció que mi poema tenía
de 2022. un lenguaje figurado muy
divertido. Quiero agra-
Te quiero mucho, decerte por todo lo que
haces por mí. Espero que
nos veamos pronto.

6 Lee la siguiente carta.

Tonosí, 20 de marzo de 2021.


Querida Marcela:
Te cuento que la época seca nos ha afectado mucho porque hay
poca agua. Papá y mis hermanos tienen que trabajar muy duro
para llevar agua del río hasta el sembradío de frijoles. Mamá se le-
vanta muy temprano y recoge la poca que llega en la madrugada.
No te imaginas el calor que hace. A mis amigos y a mí se nos
quitaron las ganas de ir a pasear al campo. El año pasado, no
hacía tanto calor. Íbamos a las fincas de los vecinos a recoger la
fruta caída, porque no nos dejan subir a los árboles.
Lo único bueno del calor es que nos dejan ir al río. Claro, acom-
pañados por alguna de las mamás.
Cuéntame, ¿vendrás en vacaciones de medio año? ¡Sería genial!
Podríamos hacer mil cosas.
Te envío un fuerte abrazo,
Paula

202
• Completa la ficha con base en la información de la carta.

Remitente:
Destinataria:

Lugar y fecha:
Motivo de la carta:

7 Escribe una carta de respuesta para la carta de la página anterior.

203
Sujeto y predicado

1 Colorea las piezas de rompecabezas para formar oraciones.


• Usa un color diferente para cada oración.
Ana y Luis se escondió en una cueva solitaria.

El murciélago estarán cerradas por reparaciones.

Estuvo muy emocionante mi mamá.

Irene visitarán el Biomuseo este domingo.

Estas calles ganó la carrera de los cien metros.

Ahí siempre se sienta el libro.

2 Copia en las líneas las oraciones que formaste.

3 Compara tus oraciones con las de otro compañero con base en las
siguientes preguntas.
a. ¿Tuvieron oraciones iguales? ¿Cuáles oraciones varían?
b. ¿De qué dependen las posibles combinaciones?

204
4 Lee la información.

Sujeto y predicado
La oración es un enunciado que posee un verbo conjugado y se compone de dos
elementos: el sujeto y el predicado.
El sujeto es de lo que se habla. Estas son sus principales características:
• Responde a la pregunta de a quién o a qué se refiere el verbo. Por ejemplo, en
la oración “Mi hermana viajó a Brasil”, el sujeto es Mi hermana.
• Posee un núcleo, que puede estar compuesto por un sustantivo o un pronombre
personal. En el ejemplo anterior, el núcleo es hermana.
• Según el mensaje, el sujeto puede aparecer en cualquier lugar; por ejemplo, es co-
mún que en algunas oraciones de pregunta aparezca al final: ¿Ya llegó Alexandra?
• El núcleo del sujeto concuerda en persona y número con el verbo; por ejemplo,
“La niña bebió agua” (en tercera persona singular) y “Nosotras bebimos agua”
(en primera persona plural).
Estos son algunos ejemplos de núcleos tanto del sujeto como del predicado.

núcleo núcleo
El pájaro azul se posó en una rama. La señora Lucía horneó un pastel delicioso.
sujeto predicado

A continuación, se estudian las características más importantes del predicado.

El predicado

se define como concuerda posee un núcleo

Lo que se dice del Con el sujeto en Que corresponde al


sujeto. persona y número. verbo conjugado.

Cuando el sujeto aparece en medio del predicado, no hay dos predicados, sino uno
solo dividido en dos, y cuando el sujeto tiene dos núcleos, el verbo debe concordar
en plural. A continuación, se muestran ejemplos de las distintas posiciones en las
que pueden aparecer el sujeto y el predicado.

núcleo núcleo núcleo núcleo núcleo


Ayer Ana y Guillermo salieron a caminar. Nosotros cantamos con alegría.
predicado sujeto predicado sujeto predicado
3.a persona plural 3.a persona plural 3.a persona plural 1.a persona plural 1.a persona plural

205
5 Escribe la definición de ambos conceptos.

Sujeto Predicado

6 Subraya el predicado en las siguientes oraciones.


a. Mi tío vive en Playa Blanca.
b. Aquí estudiamos nosotros.
c. Camila levantó la mano.
d. Un oso apareció de repente.
e. En este lugar está el gran tesoro.
f. Esta ventana tiene unas cortinas oscuras.
g. Ya están agotadas las entradas.

7 Marca con un gancho ( ) los enunciados que poseen sujeto y predicado.


• Subraya los verbos.
Raquel, Lucas y yo paseamos por la avenida Balboa.

La comarca Guna Yala limita con el mar Caribe.

Un árbol hermoso y de espeso follaje verde.

En Portobelo visité un museo.

Horario de atención de la Ciudad del Saber.

Los pobladores de Chepo celebran a San Cristóbal.

Una de las películas más interesantes del año.

206
8 Une los sujetos y los predicados para formar oraciones.
• Anótalas en las líneas
corrieron por el campo los caballos pusieron huevos hoy

los agricultores vamos a la escuela en bicicleta las gallinas nosotras

trabajan de sol a sol dos pescadores viajaron mar adentro

9 Analiza las oraciones.


• Marca el sujeto, el predicado y los núcleos.
a. Las horas pasaron muy rápido. b. Los carnavales atraen turismo.

c. La maestra contó una gran historia. d. En esta calle, él perdió una moneda.

e. Iván y tu amigo irán a Bocas del Toro. f. Exactamente aquí, te conocí yo.

207
Familiarízate lo
suficiente con

La exposición el tema de tu
investigación
para no tener que
leer durante la
exposición.

1 Lee la información.

Una exposición es la presentación oral de una investigación. Para aprovechar


el tiempo y organizar la información, es útil estructurarla en secciones.
• Presentación. Se comienza con un saludo y una presentación de los miem-
bros del grupo. Luego, se comunica el tema de manera motivadora para
captar la atención y el interés del público.
• Desarrollo. La parte central de la exposición desarrolla el tema investigado.
Por lo general, se divide en secciones en las que se presenta la definición,
las características y la importancia de lo investigado.
• Cierre. Se concluye con un resumen de los puntos más importantes y, a con-
tinuación, se asigna un periodo para preguntas o comentarios del público.

2 Preparen la exposición.

Una vez que hayan formado el grupo, elijan o precisen


el tema. Este puede ser asignado por los docentes o ser
seleccionado por los integrantes del grupo. En el primer
1. Planifiquen
caso, definan las fuentes de información; en el segundo,
elijan un tema que les interese y que se pueda investigar
con facilidad.

Elaboren una lista con las fuentes de información que


emplearán. Asignen cada fuente a un integrante del gru-
2. Investiguen
po para que investigue en ella. No olviden tomar nota de
las referencias bibliográficas de las fuentes.

Elaboren un guion para realizar la exposición con base


3. Estructuren en sus tres secciones. Asignen una parte de la investiga-
la exposición ción a cada miembro del grupo para que todos partici-
pen en la actividad.

Una vez que tengan listas sus participaciones, ensa-


yen el material en sus casas o en un espacio adecuado
4. Ensayen
para identificar problemas y efectuar los ajustes que
sean necesarios.

208
3 Efectúen la exposición de acuerdo con las siguientes indicaciones.
a. Empleen lenguaje formal. Las exposiciones son actos comunicativos
formales; por lo tanto, usen palabras precisas y variadas, sin caer en
repeticiones ni muletillas.
b. Proyecten la voz adecuadamente. Mantengan un volumen de voz
apropiado para que los escuchen con claridad. Cambien el tono de
voz para hacer énfasis en determi-
nados aspectos que quieran resal-
tar, como definiciones o ejemplos.
c. Aprovechen su lenguaje corporal.
La forma en la que se pongan de El ciclo
pie y los gestos de la cara también
aportan información en una situa-
del agua
ción comunicativa. Al momento de
hablar, adopten una pose erguida
y relajada. Tomen en cuenta que
los gestos y los movimientos deben
tener un propósito.

4 Evalúa tu participación según estas pautas. Marca con un gancho ( )


donde corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Participé activamente en la planifica-
ción y la investigación.
2. Contribuí a estructurar la exposición.
3. Desempeñé mi función adecuadamente
durante la exposición.
4. Me expresé con naturalidad, sin leer ni
repetir de memoria.
5. Hablé con claridad para darme
a entender.
6. Empleé apropiadamente el
lenguaje corporal.

209
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Cómo se llama la parte de la carta que presenta las ideas


más importantes?
A. Cierre
B. Cuerpo
C. Mensaje
D. Encabezado

2. ¿Cómo se llaman los dos tipos de cartas estudiados?


A. Formal e informal.
B. Manual e informal.
C. Formal y normativa.
D. Normativa e informal.

3. ¿A qué tipo de texto corresponden las normas para preparar un sancocho?


A. Receta
B. Manual
C. Reglamento
D. Instrucciones

4. ¿Cuál es el núcleo del predicado?


A. El artículo.
B. El sustantivo.
C. El pronombre.
D. El verbo conjugado.

5. ¿Qué tipos de palabras pueden ser el núcleo de un sujeto?


A. Un artículo o un sustantivo propio.
B. Un adjetivo o un sustantivo propio.
C. Un verbo o un adjetivo calificativo.
D. Un sustantivo o un pronombre personal.

210
Contesta en las líneas lo solicitado.

6. ¿Qué son los textos normativos?

7. ¿Qué función cumplen el destinatario y el remitente de una carta?

8. ¿Qué es el predicado de una oración?

Desarrolla lo solicitado.

9. Escribe una carta informal a un personaje de ficción

211
1 Lee de nuevo el cuento “Tío Conejo come raspadu-
ra con queso”, de las páginas 86-87.
2 Lee el título de este texto.
a. ¿Sobre qué crees que tratará? ¿Consideras
que tiene una relación con el cuento leído an-
teriormente?, ¿por qué?

Tío Conejo y Tío Tigre


Narrador: Dicen que una vez estaba Tío Conejo a la orilla de un
río. Era casi medianoche y, en lo alto, la luna brillaba en su cuarto
creciente intensamente.
cuarto creciente.
Fase de la Luna en la (Sale Tío Conejo, que saca de su chácara un pedazo de raspadura y
que va aumentando una rebanada de queso).
la superficie lunar
visible desde la Tierra. Tío Conejo: Ah, ah, ah, las travesuras del día de hoy me han
dado mucha hambre. Comeré un poco de raspadura con queso
intensamente. Con
mucha fuerza.
y luego reposaré debajo de este árbol observando la luna y las
estrellas brillar.
chácara. Bolsa tejida
con fibras vegetales. Tío Sapo: (Aparece saltando de entre los matorrales). ¿Qué haces
raspadura. Dulce de aquí tan solito Tío Conejo?
caña de azúcar. Tío Conejo: Aquí descansando para recuperar fuerzas, Tío Sapo.
reposaré. Descansaré. Recuerda que soy muy listo y siempre necesito estar en forma.
en forma. En buena Tío Sapo: Oye Tío Conejo (se le acerca). Estos son los dominios de
condición física. Tío Tigre, ¿no te da miedo estar solito?
dominios. Territorios
Tío Conejo: Para nada, Tío Sapo.
controlados.
Tío Sapo: Tío Conejo (lo mira de reojo), Tío Tigre siempre ha dicho
que él quiere tenerte como cena, ten mucho cuidado.
Tío Conejo: ¡Ju, ju, jui! Descuida, Tío Sapo. Soy muy listo para él y
no dejaré que me atrape.
Tío Sapo: No confíes en tu suerte, Tío Conejo. Deberías ir a tu
madriguera o te atrapará.

212
Tío Conejo: Mira, Tío Sapo, la noche está muy hermosa; deseo
estar bajo la luz de la luna y contemplar las estrellas.
(Agarra su sombrero, se lo pone y se recuesta al árbol).
Tío Sapo: Si así lo prefieres, Tío Conejo, te deseo mucha suerte y ju, ju, jui. Expresión
hasta luego. (Sale saltando hacia el charco). de despreocupación.
madriguera. Refugio
Tío Conejo: (Gritando). Pierde cuidado, Tío Sapo, yo me sé cuidar.
o cueva excavada en
(Solo, debajo del árbol). Tengo tanta hambre que me comería la la tierra.
luna, seguiré mi cena.
acechando. Atisbando,
Narrador: Su mortal enemigo lo estaba acechando, cuando de vigilando.
repente ¡Grrrr…! patrañas. Mentiras.
Tío Tigre: Ajá, Tío Conejo, así es como te quería agarrar ¡Grrrr…!
Tío Conejo: No me comas, no me comas, Tío Tigre. No me comas
que mi cena está más sabrosa que yo. Si me sueltas, te doy de ella.
Tío Tigre: Esta vez no te saldrás con la tuya, Tío Conejo. No caeré
en otra de tus patrañas.
Tío Conejo: (Suplicando). No miento esta vez, Tío Tigre, lo que
como está muy sabroso. Y si me dejas ir, te daré un poco. Toma,
prueba. (Le da un pedazo de raspadura con queso).

213
Tío Tigre: Bueno, si se trata de raspadura con queso, no me puedo
negar. Dame un pedazo para probar. (Tío Tigre se mete un pedazo
de raspadura con queso a la boca y saborea aquel delicioso manjar).
¡Qué rico! Dame más…
Tío Conejo: (Muy serio). No, no, no Tío Tigre, es mejor que te diga
dónde hay más. ¿Estás viendo el pedazo que te di? Todavía quedó
la otra mitad.
(Ambos salen caminando hacia el río, donde la luna se ve reflejada
en el charco cristalino y le señala el sitio donde hay más raspadura
manjar. Comida con queso).
deliciosa.
Tío Tigre: (Maravillado al ver la luna). ¿Y qué hago para llegar al
cristalino. fondo del río, Tío Conejo?
Transparente.
uf. Expresión que in-
Tío Conejo: ¡Uf!, eso es muy fácil, Tío Tigre. Mira, te voy a amarrar
dica que es algo fácil. este peñón en tu espalda bien fuerte y luego te tiras. El peso de
ella te llevará hacia el fondo y podrás recoger toda la raspadura
peñón. Piedra
muy grande.
con queso que quieras.
oujé, oujé, oujé. Tío Tigre: Vamos, vamos, amarra rápido.
Saloma panameña, Tío Conejo: Mira, Tío Tigre, cuando cuente hasta tres te tiras. A la
grito tradicional de
los campesinos del
una, a las dos y a las tres.
interior del país. (Tío Tigre salta al río).
salomando. Gritando Tío Conejo: Adiós, Tío Tigre… adiosito, que te lleve quien te trajo.
salomas.
¡Oujé, oujé, oujé! (sale salomando y riéndose).
Narrador: Y así quedó Tío Tigre en el fondo del río y Tío Conejo
salió campante salomando como si no hubiese hecho nada.
Adaptación teatral realizada
por el Prof. Hildebrando Mendoza, panameño

214
Resuelve las actividades.

3 Numera las acciones según el orden en el que ocurrieron en la lectura.


Tío Conejo le dice a Tío Sapo que no se dejará atrapar.

Tío Tigre se queda en el fondo del río.

Tío Sapo saluda a Tío Conejo.

Tío Conejo le promete a Tío Tigre compartir su cena con él.

Tío Tigre sorprende a Tío Conejo.

Tío Conejo amarra un peñón a la espalda de Tío Tigre.

4 El texto anterior cuenta la historia por medio de


a. diálogos.
b. narraciones.
c. argumentos.
d. descripciones.

5 ¿Qué estaba comiendo Tío Conejo cuando lo encontró Tío Sapo?


a. Bollo con queso.
b. Tortilla con queso.
c. Raspadura con queso.
d. Carimañola con queso.

6 ¿En qué fase estaba la luna?


a. Luna llena.
b. Luna nueva.
c. Cuarto creciente.
d. Cuarto menguante.

7 ¿Qué quiere decir Tío Conejo con la expresión “Soy muy listo para él”?
a. Que Tío Tigre es muy ágil.
b. Que Tío Conejo es muy rápido.
c. Que Tío Tigre es más inteligente.
d. Que Tío Conejo es más inteligente.

215
8 ¿De qué manera Tío Conejo engañó a Tío Tigre?

9 ¿Qué crees que le sucedió a Tío Tigre luego de saltar al río?

10 ¿Qué opinas de la acción de Tío Conejo contra Tío Tigre?

Trabajo colaborativo
1. Forma grupos.
a. Investiguen acerca de las organizaciones de beneficencia de Panamá; por ejem-
plo el Banco de Alimentos Panamá o la Fundación Pro.
- ¿Existen organizaciones especializadas en brindar ayuda a los niños?
- ¿Cuál es su funcionamiento?
- ¿Quiénes pueden colaborar o recibir ayuda de ellas?
- ¿De qué manera estas organizaciones contribuyen al bienestar de
nuestro país?
b. Presenten los resultados de la investigación a la clase de manera creativa, por
ejemplo, con un afiche o un mural.

216
1 Asocia la oración con la definición de la palabra destacada.

La luna está en Yo duermo en Trae un cuarto El atleta llegó en


cuarto creciente. este cuarto. de kilo de queso. cuarto lugar.

Que ocupa el Nombre que se Habitación o Una de las cua-


lugar número da a una de las dormitorio de tro partes en que
cuatro. fases de la luna. una vivienda. se divide algo.

2 Lee la información.

La polisemia es la propiedad de las palabras que tienen varios significados.


Para poder determinar el significado correcto de una palabra polisémica, es
necesario observar el contexto en el que aparece. Por ejemplo:
pico: Parte saliente de la cabeza de las aves. || Herramienta para quebrar rocas.
pluma: Formación del cuerpo de las aves. || Instrumento para escribir.

3 ¿Con qué significado se usa el término destacado en cada oración? Marca


la letra de la opción correcta.
a. Mira, ¡qué hermosa planta me regaló mi tía!
A. Ser vegetal. B. Parte inferior del pie.
C. Fábrica. D. Piso de un edificio.

b. Necesito una aguja para remendar mi muñeca de trapo.


A. Manecilla del reloj. B. Instrumento para coser.
C. Pequeño tubo para aplicar D. Estructura metálica para
inyecciones. bloquear el tránsito.

4 Escribe dos oraciones con cada palabra.


• Emplea un significado diferente en cada una.

gato

banco

217
El texto dramático

1 Reúnete con un compañero.


a. Lean en voz alta el diálogo entre los personajes.
b. Cada uno representará lo que dice cada personaje.

¡Oh, no! ¡Ahí viene Tío Tigre! ¡Qué miedo!

¡Tío Conejo!, qué bueno que te encuentro. Déjame decirte


que serás mi próximo bocadillo.

No creo que yo sea un buen bocadillo porque estoy un


poco flaco. En cambio, mira la cima de la colina, ahí tengo
a mis vacas y te puedo regalar una.
(Tío Conejo habla bajito para que Tío Tigre no escuche). En
realidad, no son vacas sino unas grandes piedras.

Olvidé mis anteojos, por lo que no veo bien dónde están las
vacas, pero… ¡acepto tu propuesta!

Vamos a la cima de la colina. (Los dos caminan). ¡Ya llega-


mos! Bueno, Tío Tigre, abre los brazos para que recibas a
la vaca.
(Tío Conejo se acerca a la piedra más grande y la empuja
hacia abajo. Tío Tigre no alcanza a ver la piedra que le cae
encima y queda adolorido por varios días).

218
2 Lee la información.

El texto dramático
El texto dramático es el que se crea para Para representar un texto dramático, se
ser representado frente a un público. necesita una serie de elementos; entre
los que se destacan los siguientes:
Su característica principal es la presen-
cia de diálogos. Estos aparecen enca- • Actores. Son las personas que inter-
pretan a los personajes. Deben decir
bezados por el nombre del personaje
los diálogos y realizar las acciones
que los debe decir, por ejemplo:
que se indican en las acotaciones.
Tío Sapo: No confíes en tu suerte, Tío
Conejo. Deberías ir a tu madriguera o • Vestuario. Corresponde a la ropa
que visten los actores, que puede
te atrapará.
ser ropa hecha de manera especial
Además de los diálogos, los textos dra- para reflejar el tiempo y el espacio
máticos presentan acotaciones. Estas que se representan.
incluyen elementos narrativos, detalles
sobre las acciones o los gestos de los
• Escenario. Este se crea de acuerdo
con la información de las acotaciones
personajes o indicaciones sobre el ves- en cuanto a tiempo (noche, verano) y
tuario y el escenario. espacio (una casa o un castillo).
Las acotaciones aparecen en el texto El texto dramático se estructura en es-
en un tipo de letra distinto de los diálo- cenas que corresponden a tres partes,
gos y entre paréntesis. Por ejemplo: como se detalla en el siguiente esquema,
(Sale Tío Conejo, que saca de su chá- con ejemplos tomados de “Tío Conejo y
cara un pedazo de raspadura y una Tío Coyote”, de las páginas 212-214.
rebanada de queso).

Texto dramático

Introducción Nudo Desenlace

Aparecen las cir- Los personajes se enfrentan Se resuelve la si-


cunstancias pre- a los hechos, llegan al clímax tuación, positiva o
vias al conflicto. (máximo punto del conflicto) y negativamente.
se preparan para el final.

Tío Conejo se en- Tío Tigre amenaza a Tío Cone- Tío Tigre salta a
cuentra comiendo jo y Tío Conejo promete darle un río y Tío Conejo
a la orilla de un río. la mitad de sus alimentos. triunfa.

219
3 Define lo que comprendes por texto dramático.

4 Marca con un gancho ( ) los fragmentos que correspondan a


textos dramáticos.

Era un hermoso día de verano (Un pato entra en escena).


en el campo. El grano era ama- El pato viejo: Buenos días,
rillo, la avena era verde y el heno ¿cómo está, señora pata?
se hallaba estibado en pacas La pata: Bien, pero todavía fal-
sobre los prados verdes. ta que nazca uno de mis hijos.

Mosquito: Mi vida es tan cor- Procura tú que tus coplas


ta que no tiene caso contarla vayan al pueblo a parar,
porque se me acaba. aunque dejen de ser tuyas
Mariposa: (Consolándolo). Nin- para ser de los demás.
guna vida es tan corta como
para que contarla no valga la
pena. ¡Cuéntamela, no seas así!

5 Subraya, con colores distintos, los diálogos y las acotaciones.


a. Circula a los personajes.

Tío Conejo: Mira, Tío Sapo, la noche está muy hermosa; deseo
estar bajo la luz de la luna y contemplar las estrellas.
(Agarra su sombrero, se lo pone y se recuesta al árbol).
Tío Sapo: Si así lo prefieres, Tío Conejo, te deseo mucha suerte y
hasta luego. (Sale saltando hacia el charco).
Tío Conejo: (Gritando). Pierde cuidado Tío Sapo, yo me sé cuidar.
(Solo, debajo del árbol). Tengo tanta hambre que me comería la
luna, seguiré mi cena.

220
6 Formen grupos de cinco para leer la siguiente escena.
a. Designen quién representará a cada personaje.
b. Utilicen movimientos corporales y una entonación de voz apropiada.

Narrador: Ricitos de oro llegó a la casa de los ositos en el bosque. Entró des-
pacio y vio que en la mesa había tres tazones de sopa.
Ricitos de Oro: ¡Uy, qué hambre tengo! Pero no sé cuál de las tres sopas comer-
me. Creo que probaré las tres sopas y me comeré la que me guste más.
Narrador: Entonces, Ricitos de Oro se comió la sopa del tazón más pequeño.
Y luego, se sentó en las tres sillas.
Ricitos de Oro: La silla pequeña es la más cómoda, pero, ¡uy!, ¡se le quebró
una pata!
Narrador: Entonces, Ricitos de Oro se fue al cuarto y se acostó en las tres ca-
mas. La más pequeña era tan suave que se quedó dormida. Cuando los osos
regresaron a la casa, se dieron cuenta de que alguien había estado allí.
Papá Oso: ¡Miren, alguien probó mi sopa!
Mamá Oso: ¡Y alguien probó mi sopa también!
Osito: ¡Alguien se tomó toda mi sopa!
Papá Oso: ¡Miren, alguien se sentó en mi silla!
Mamá Oso: ¡Y alguien se sentó en mi silla también!
Osito: ¡Alguien se sentó en mi sillita y, además, le quebró una pata y ya
no sirve!
Narrador: Luego, los osos fueron al cuarto.
Papá Oso: ¡Miren, alguien se acostó en mi cama!
Mamá Oso: ¡Y alguien se acostó en mi cama también!
Osito: ¡Alguien se acostó en mi camita… y todavía está aquí dormida! ¡Es una niña!
Narrador: Las voces despertaron a Ricitos de Oro quien, de un salto, se sentó
en la cama mientras los osos la observaban sin saber qué decir.
Ricitos de oro, anónimo, fragmento adaptado

221
Información literal e inferencial

1 Lee el texto y observa las imágenes.


1

Mi familia y yo vivimos en el campo. En el


patio tenemos árboles, una huerta, ga-
llinas y patos; y también dos perros que
se llaman Coco y Caramelo. Afuera hay 2
mucho barro porque ha estado lloviendo,
por eso cerramos la puerta y prohibimos
a los perros salir al patio; pero claro, Ca-
ramelo, hoy también, nos desobedeció y
salió corriendo a jugar con las gallinas.

2 Anota el número que corresponde a cada perro.


Está sentado. Sus orejas son largas.

Tiene la lengua afuera. Sostiene un hueso.

3 ¿Cuál de los dos perros es Caramelo?, ¿cómo lo supiste?

4 Lee la información.

Información literal e inferencial


La información literal es la que apa- La información inferencial es una
rece dada en un texto o en una conclusión a la que se llega después
imagen y se puede subrayar o se- de analizar los datos del texto o la
ñalar. Por ejemplo, en la actividad 1, imagen. Por ejemplo, Caramelo es el
el perro con el número 1 sostiene un perro con el número 2 porque el texto
hueso en su hocico. dice que el perro que se llama así
salió al patio donde había barro.

222
5 Ordena del 1 al 3 los pasos que debes seguir para inferir información a
partir de un texto.

Observar los detalles.

Sacar conclusiones usando como sustento la información que da el texto.

Leer y comprender la información literal.

6 Escribe una inferencia con base en cada situación.


a. Entras a la cocina y percibes un olor a gas.

b. Estás viendo la televisión y, de pronto, se apaga.

c. Al volver de la escuela, el tráfico está detenido y hay una ambulancia.

7 Anota dos inferencias que hizo la detective para saber quién es el ladrón.
• Subraya en el texto la información literal que sirva de base para
las inferencias.

La señora Herrero llamó a la policía porque los ladrones entraron


en su casa y se llevaron un valioso collar que el seguro valoró en
quinientos mil balboas. La detective a cargo del caso observó
la escena: las gavetas estaban revueltas y los muebles tirados.
Había una ventana rota y los vidrios habían caído fuera de la casa,
las cerraduras no habían sido forzadas y los vecinos, que estaban pin-
tando la fachada de su casa, no vieron a nadie extraño esa mañana. La
detective miró a la misma señora Herrero y le dijo:
—Usted es la ladrona.

223
El anuncio

1 Lee los mensajes y contesta.

Nuestra basura termina en los océanos.


¡Nunca caminar
¡Únete a la brigada de
fue tan cómodo! limpieza comunal!

Zenith
a. ¿Cuál es la finalidad de cada mensaje?

b. ¿Cuál de los dos mensajes te parece más llamativo?, ¿por qué?

2 Anota el tipo de texto al que consideras que pertenecen mensajes como


los anteriores.

224
3 Lee la información.

El anuncio
Los anuncios son textos publicitarios la reparación de un producto o un
que tienen como fin convencer al pú- crédito bancario.
blico para que realice una acción de- • Crear conciencia. Este tipo de anun-
terminada. Por lo general, se difunden a cios no busca vender sino hacer que
través de los medios de comunicación las persones tomen conciencia acer-
de masas. ca de asuntos de interés social, como
el ahorro de recursos, el uso de mas-
Algunos de los objetivos más comunes
carillas para reducir el contagio de
de los anuncios son los siguientes:
enfermedades, entre muchos otros.
• Promocionar un producto. El pro-
Para lograr sus propósitos, los anuncios
ducto puede ser casi cualquier cosa,
emplean una combinación de imágenes
como alimentos, ropa, zapatos, me-
y palabras, como se puede apreciar en
dicamentos, automóviles o lugares.
el siguiente ejemplo.
• Anunciar un servicio. El servicio
puede ser una conexión de Internet,

Eslogan. Es un
RECICLA HOY enunciado breve
Diseño atractivo. PARA TENER UN MAÑANA y atractivo que
Aunque también destaca un as-
puede haber pecto positivo de
anuncios solo de lo que se anuncia.
texto, lo común Con frecuencia
es que empleen usa lenguaje
imágenes inte- figurado.
resantes y letras
de distintos tipos
y tamaños, que
identifican el pro-
ducto o lo simboli- Argumento.
zan, como en Presenta ideas
este caso. de por qué lo
enunciado es
beneficioso para
las personas.
Por lo general,
El reciclaje es una de las prácticas se trata de algo
no demostrable
clave para ayudar a reducir el porque carece
calentamiento global. de fuentes de
información.

225
4 Anota los objetivos posibles de un anuncio.

5 Observa el anuncio.

Centro comercial
Primavera

Los mejores precios del país

• Completa la ficha con base en el anuncio.

Objeto anunciado:

Propósito:

Eslogan (¿es demostrable?):

Descripción del diseño:

226
6 Elabora un anuncio.
a. Determina el objetivo del anuncio. Fundamenta tu elección.

b. Anota el argumento con el que promocionarás el anuncio.

c. Escribe el eslogan.

d. Dibuja el anuncio e incorpora el argumento y el eslogan.

227
El guion

1 Lee el texto.

Título Peter y Wendy


(La escena transcurre en un hermoso jardín al
atardecer. Una niña llamada Wendy sale de su
casa y se pone a contemplar sus flores).
Wendy: ¡Qué hermosas están mis flores! Han
crecido muy rápido gracias a las últimas lluvias.
(Se agacha y huele una rosa de color blanco).
Acotaciones
¡Tienen un olor exquisito!
(De pronto, sopla el viento y un niño risueño descien-
de del cielo volando en espiral y aterriza frente a
Wendy).
Wendy: ¡Qué es esto! (Alza la voz). ¿Tú quién eres?
El niño: Pero ¿qué son esos modales, niña? Cuando
acabas de conocer a alguien no le dices “Qué es
esto”, se dice “Mucho gusto”.
Personajes
Wendy: Pues, tú también me acabas de conocer y
no me dijiste “Mucho gusto”. Además, cuando cono- Diálogo
ces a alguien, no se le trata de dar lecciones.
Observa cómo el
texto no revela El niño: (Se ríe). Tiene usted razón, distinguida seño-
la identidad de rita. Mi nombre es Peter Pan, ¡mucho gusto!
Peter Pan mien- Wendy: ¿Peter Pan? ¿Qué clase de nombre es
tras este no se
ese? Pero ya, ya, voy a ser amable: ¡Mucho gus-
presenta con
to, señor Peter Pan! Pero, dígame, ¿usted de
Wendy.
dónde viene?
Peter Pan: Vengo de la tierra de Nunca Jamás.
Wendy: ¡Hum! Creo que eres el niño más extraño
que conozco.
Equipo editorial

228
2 Redacten un guion en parejas.
• Sigan estos pasos:

Piensen en el argumento y el título.


1 El argumento es la historia básica por representar; creen una historia
sencilla para dos personajes. El título resume lo que sucede en la historia
y sirve para llamar la atención del lector. Para iniciar con el planeamiento,
pueden definir un título provisional y, al final, mejorarlo o cambiarlo.

Título
Argumento

Creen a los personajes.


2 Los personajes son quienes dicen los diálogos y representan las accio-
nes indicadas en las acotaciones; tienen una motivación para actuar,
como el deseo de superarse o, sencillamente, interactuar con otro perso-
naje en situaciones emocionantes o divertidas. Es recomendable definir
cómo son los personajes, su aspecto físico, su edad y su personalidad.

229
Escriban los diálogos de forma que los personajes logren recrear la historia de
su argumento. Recuerden que las acciones que los personajes deben realizar
se especifican por medio de acotaciones.
Los guiones son textos dramáticos. Denle al guion el formato que se estudió
en el tema de los textos dramáticos de las páginas 218-221. Utilicen un color
diferente para los nombres de los personajes al comienzo de cada diálogo y
otro para las acotaciones.

230
3 Revisen su guion con base en estas pautas.
• Marquen con un gancho ( ) según corresponda.

Desempeños
Criterios Parcialmente
Logrado Por mejorar
logrado
1. Escribimos un título adecuado.
2. Redactamos un argumento como base
para el guion.
3. Estructuramos el guion por medio de
diálogos y acotaciones.
4. Destacamos el nombre de los personajes
y las acotaciones con colores distintos.
5. Logramos desarrollar la historia que
definimos en el argumento.
6. Incluimos en las actuaciones información
acerca del espacio y el tiempo.
7. Nos expresamos con claridad.

4 Realicen las correcciones necesarias y escriban, en su cuaderno de Español,


la versión definitiva del guion.

5 Organicen, bajo la supervisión del docente, un festival dramático.


a. Elaboren un calendario para programar las representaciones.
b. Busquen un nombre para el festival, según la fecha. Puede ser en
honor a un acontecimiento, a un escritor del país o de la región o con
base en el nombre de su escuela. Por ejemplo: Festival dramático Ro-
gelio Sinán, Festival dramático de la escuela Los abanicos o Festival
dramático: talentos infantiles.
c. En caso de ser necesario, el día que les corresponda, lleven la utilería
y el vestuario requerido para caracterizar a sus personajes.
d. Observen respetuosamente las interpretaciones de las demás parejas.

231
Circula la letra que indica la opción correcta.

1. ¿Qué es una etopeya?


A. La descripción de un lugar.
B. La descripción del físico de una persona.
C. La descripción de la personalidad de alguien.
D. La descripción de la personalidad y el físico de una persona.

2. ¿Qué es un manual?
A. Un texto hecho para ser representado.
B. Un texto que detalla los gestos de los personajes.
C. Un texto en el que una persona se describe a sí misma.
D. Un texto que señala las funciones de un electrodoméstico.

3. ¿Qué es una enciclopedia?


A. Es un texto hecho para ser representado.
B. Es un texto que define el significado de las palabras.
C. Es un texto que da respuesta a las cinco preguntas informativas.
D. Es un conjunto de textos explicativos de diversas ramas del saber.

4. ¿Qué es una inferencia?


A. Es el proceso gramatical de causa y efecto.
B. Es una oración que emplea conectores causales.
C. Es un enunciado que presenta sujeto y predicado.
D. Es el proceso de llegar a una conclusión a partir de una
información dada.

5. ¿Cuál opción corresponde a la definición de anuncio?


A. Es el retrato de una persona hecho por ella misma.
B. Es un texto que se transmite de generación en generación.
C. Es la información previa que se necesita para realizar una deducción.
D. Es un texto cuyo fin es convencer al público para realizar una acción
determinada.

232
6. En la columna A se encuentran los tipos de textos y en la columna B,
sus características textuales. Coloca el número de la izquierda en el
paréntesis de la derecha según corresponda. Las respuestas se pueden
usar una o varias veces.

Columna A Columna B

1. Descriptivo Presenta reglas de conducta. ( )

2. Normativo Indica el aspecto de un lugar. ( )

Organiza las reglas de una institución. ( )


3. Dramático
Incluye acotaciones para los actores. ( )
4. Publicitario
Orienta sobre cómo elaborar algo. ( )

Se estructura mediante diálogos. ( )

Detalla la personalidad de alguien. ( )

Promueve la compra de un servicio. ( )

Está hecho para ser representado. ( )

Crea conciencia sobre un asunto social. ( )

Detalla el físico de una persona. ( )

Guía en la preparación de un platillo. ( )

Promociona un producto comercial. ( )

233
Contesta en las líneas lo solicitado.

7. ¿Cuáles son las dos partes de una receta?

8. ¿Qué es la información inferencial?

9. ¿Por qué son difíciles de comprobar los argumentos de un anuncio?

10. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian una oración y una frase?

11. ¿Cuál es la importancia de las fuentes de información?

12. ¿Por qué es necesario seguir las normas de conducta de una institución?

234
Desarrolla.

13. ¿En qué se diferencian y en qué se asemejan los textos dramáticos de


los narrativos?

14. Elabora un anuncio para promocionar un producto imaginario.


• Incluye los elementos de los textos publicitarios estudiados: eslogan,
argumentos y un diseño llamativo.

235
¿Un órgano
más importante?
El ser humano siempre ha
querido entender su pro-
1. Lee el texto. pio cuerpo. Comúnmente,
se ha tratado de encon-

El cerebro humano trar cuál es el órgano más


importante de todos.
El cerebro humano es un órgano que La civilización egipcia
todos tenemos al alcance de nuestras creía que los sentimien-
manos, pues está alojado en nuestra tos y los pensamientos
cabeza. También es uno de los mayo- se originaban en el co-
res misterios científicos. razón. Y durante la épo-
ca del Imperio Romano,
Gracias a él, podemos desarrollar una el gran médico Galeno
gran cantidad de actividades casi creía que el hígado era el
sin pensar en ellas, como apreciar los órgano más importante
colores en una pintura, seguir la trama del cuerpo.
de un cuento, distinguir la música del
ruido, diferenciar una comida de otra,
bailar, leer, escribir, soñar, asustarnos,
reírnos o llorar.
¿Una computadora?
La capacidad de nuestro cerebro es
tan grande que, posiblemente, fue En el siglo XVII, se llegó a
gracias a ella que el ser humano se comparar al cerebro con
convirtió en la especie dominante el mecanismo de un reloj
de la naturaleza. (que era una de las má-
quinas más complejas de
Sin embargo, a pesar de todos los la época). Hoy, también
avances que ha hecho la neurología, es común que las perso-
que es la ciencia que estudia el siste- nas comparen al cerebro
ma nervioso y, por consiguiente, tam- con una máquina, pero ya
bién el cerebro, uno de los problemas no con un reloj, sino con
más complejos a los que se enfrenta una computadora. ¿Con
la ciencia es, ni más ni menos, cómo qué tipo de máquinas se
explicar, en toda su complejidad, el comparará al cerebro en
funcionamiento de este órgano. el futuro?

Algunos neurólogos consideran que la


complejidad del cerebro es tan grande
que se puede comparar con la com-
plejidad del funcionamiento del univer-
so y que, quizás, nunca se comprenda
del todo. No obstante, cada pequeño
1.2 kilos
Este es el peso promedio
descubrimiento, en realidad, es un gran del cerebro humano.
paso en la dirección correcta.

236
Alcmeón Dos hemisferios
El filósofo y médico griego Alcmeón En 1973, el periódico The New York
fue uno de los primeros en consi- Times publicó un artículo en el que
derar que el cerebro era el órgano afirmaba que los dos hemisferios
fundamental para llevar a cabo del cerebro tenían funciones distin-
funciones mentales como sentir, tas: el derecho se relacionaba con lo
pensar o aprender. Posteriormente, artístico, y el izquierdo, con lo cien-
Hipócrates, considerado el padre tífico. Sin embargo, esta afirmación
de la medicina, retomó las ideas de carece de fundamentos. Hoy, los
Alcmeón y desarrollaría los prime- neurólogos consideran que los dos
ros estudios del cerebro. hemisferios del cerebro funcionan
de manera colaborativa.

Las neuronas
Por mucho tiempo, se pensó
que el cerebro era muy dife-
rente de los demás órganos
del cuerpo, porque se creía
que no estaba compuesto
de células.
Esto cam-
bió en 1889,
cuando el
médico español
Santiago Ramón
y Cajal descubrió
las neuronas: las
células cerebrales.

Un sistema conectado
Quizás el cerebro sea el órgano más
importante del sistema nervioso. Sin
embargo, el cerebro no es un órgano
independiente, como un rey que solo
se dedicara a dar órdenes. Más bien,
el cerebro forma parte de un sistema
muy bien conectado con el cuerpo
y también recibe la influencia de los
demás órganos del organismo, como
el sistema circulatorio que lo alimen-
ta y el sistema óseo que lo protege.

237
Circula la letra que indica la opción correcta.

2. ¿Qué tipo de texto leíste? 5. ¿Qué significa que el cuerpo hu-


A. Un texto explicativo. mano sea un sistema conectado?
B. Un texto dramático. A. Que hay un órgano superior a
C. Un texto informativo. los demás.
D. Un texto argumentativo. B. Que todos sus órganos reali-
zan las mismas funciones.
3. ¿Por qué el cerebro humano es un C. Que todos sus órganos cum-
misterio para la ciencia? plen las órdenes del cerebro.
A. Porque funciona como un reloj D. Que los órganos que lo for-
o una computadora. man reciben la influencia de
los demás.
B. Porque está compuesto
de unas células llamadas
neuronas. 6. ¿Qué relación existe entre los dos
hemisferios del cerebro?
C. Porque actualmente no
se puede explicar todo su A. Los dos hemisferios cumplen
funcionamiento. las mismas funciones.
D. Porque forma parte de un B. Los dos hemisferios funcionan
sistema conectado con el de manera colaborativa.
resto del cuerpo. C. El hemisferio derecho se re-
laciona con lo científico y el
4. ¿Qué relación existe entre la vi- izquierdo, con lo artístico.
sión de los egipcios y los romanos D. El hemisferio izquierdo se
acerca del cuerpo humano? relaciona con lo artístico y el
A. Ambos suponían que el cora- derecho, con lo científico.
zón tenía mayor importancia
que los demás. 7. ¿Cuál fue el mayor aporte de
B. Ninguno consideraba que Santiago Ramón y Cajal al
hubiera un órgano más impor- estudio del cerebro?
tante que los demás. A. Establecer que el cerebro es-
C. Ambos consideraban que taba constituido por células.
el cerebro era el órgano B. Comparar el cerebro con la
más importante del cuerpo máquina más compleja de
humano. su tiempo.
D. Ninguno consideraba que C. Diferenciar las funciones
el cerebro fuera el órgano de los dos hemisferios
más importante del cuerpo del cerebro.
humano. D. Descubrir que el cerebro era
el órgano más importante del
cuerpo humano.

238
Instrumento de autoevaluación

Marca con un gancho ( ) las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Desempeños
Criterios Estoy
Lo he Lo estoy
reforzando
logrado logrando
para lograrlo
1. Redacto etopeyas, retratos y autorretratos.
2. Describo, con precisión, lugares y
paisajes conocidos.
3. Recurro a diferentes medios y fuentes para pro-
ducir textos escritos.
4. Utilizo adecuadamente los conceptos de frase
y oración.
5. Sigo el proceso de escritura para la redacción
de un texto (planeación, desarrollo de borradores,
revisión y correcciones).
6. Realizo exposiciones con material visual o
gráficas para apoyar la información.
7. Explico el concepto de texto normativo.

8. Redacto un texto normativo.

9. Redacto una carta estructurada en sus partes.

10. Explico los conceptos de sujeto y predicado.


11. Reconozco el sujeto de oraciones simples con
base en el verbo conjugado.
12. Reconozco la estructura y los elementos de los
textos dramáticos.
13. Leo diálogos de textos diversos.
14. Formulo y respondo correctamente preguntas
literales e inferenciales sobre temas variados.
15. Señalo, sin dificultad, los componentes verbales
y no verbales de los anuncios publicitarios.
16. Creo anuncios.
17. Escribo diálogos sencillos relacionados con sus
actividades diarias.
18. Interpreto diálogos escritos.

239
Aportes al
Plan Nacional de Lectura

1. Toma un libro informativo de la la información que te pareció más


biblioteca de lecturas del salón o interesante de uno de los textos
lleva una enciclopedia, un libro, un que leíste. Puedes emplear uno de
afiche o un artículo de periódico o estos tipos.
de revista de tu casa.
a. Forma un grupo.
b. Escribe en varias tarjetas, de
un color distinto que los demás Diferencia Semejanza Diferencia
grupos, una pregunta relacio-
nada con la temática de los li-
bros o los artículos de tu grupo;
por ejemplo: “¿Cuándo se formó
el universo?”, “¿Qué animales Causas
viven en África?”, “¿Qué hacer
en caso de un temblor?”, “¿De
qué se alimentan las ballenas?”. Efecto Efecto Efecto
c. Coloquen todas las tarjetas en
una bolsa transparente.
d. Cada niño toma una tarjeta, Línea de tiempo
de un color distinto del de su
grupo y busca el texto donde
pueda encontrar la respuesta.
2. Dispongan un tiempo para compar-
tir con los demás las respuestas a
las preguntas.
3. Elabora, de manera individual, un
organizador gráfico para presentar

Cuida los libros


compartidos
para que otros
niños puedan
aprender como
tú lo hiciste.

240

You might also like