You are on page 1of 70

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)


AUTORREGULABLE BASADO EN LA NORMATIVIDAD NACIONAL

ROSA MARIANA MARÍA MONTIEL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASESOR INTERNO

ING. JESUS DEMIAN FLORES ALCALA

ASESOR EXTERNO

ING. ÓSCAR HERNANDEZ

TEHUACAN, PUEBLA. JUNIO DE 2023

Página 1 de 70
33
PRELIMINARES

i Portada.

ii Agradecimientos.

Quiero expresar mi agradecimiento espacialmente a mi asesor interno como a mi

asesor externo ya que aportaron académicamente contenido a mi trabajo y me guiaron

a realizar un buen trabajo. Quiero agradecer a mis docentes, a todos los que me

instruyeron desde que inicié mi formación académica, aprendí demasiado de cada

uno, gracias por esforzarse para lograr que nosotros sus alumnos podamos crecer

en todos los sentidos, gracias por su esfuerzo que llevan día con día.

También me gustaría expresar mi gratitud especialmente a Dios ya que para mí Él

me permitió llegar a esta etapa y de la misma manera quiero agradecerles a mis

padres por la confianza que depositaron en mi persona y por su apoyo

incondicional, gracias a la educación y valores que me inculcaron , gracias a su

esfuerzo y sacrificio siempre tuve lo necesario para poder culminar mi carrera , mis

padres y mis herman@s son y serán mi mayor motivación para seguir adelante.

Quiero agradecer a mis amigas Karina y Brillith porque fueron un pilar fundamental

para mí, gracias por los años de carrera compartidos, por el apoyo mutuo que

siempre hubo.

Y lo más importante este proyecto de residencia profesional no pudo ser realizado

sin la ayuda de la empresa Productos Agropecuarios Beristain S. A. de C.V.

(PABSA) gracias enormes por abrirme las puertas y permitirme la estancia, aprendí

mucho de cada uno de ustedes, gracias por que sus instalaciones fueron muy

cómodas.

Gracias infinitas a cada uno de ustedes.


Página 2 de 70
33
iii Resumen.

En estos tiempos de globalización se exige que las empresas estén actualizadas en

las operaciones y procesos, así como implementación de programas de calidad,

ambiental y de seguridad. La presente investigación tuvo como objetivo implementar

un Sistema de Gestión Ambiental en base a la normatividad Nacional en la Empresa

Productos Agropecuarios Beristain S. A. de C.V. (PABSA) a fin de minimizar y

mitigar los impactos ambientales significativos generados. El material de estudio

estuvo constituido por la Empresa materia de la investigación, donde se realizan

actividades para elaborar alimento de mascotas y pecuarios.

Para el desarrollo de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, se

emplearon metodologías como revisión bibliográfica, obtención de información

primaria y secundaria. El componente procedimental de la investigación consistió en

efectuar una revisión ambiental inicial, revisar la documentación vinculada a asuntos

ambientales, identificar los Aspectos Ambientales más significativos entre los que se

encuentran las emisiones de partículas , emisiones de ruido , el consumo de agua,

generación de residuos peligrosos entre otros.

Se determino los elementos que debe considerar la Empresa en materia de

protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades no

tengan ningún o el mínimo impacto posible al ambiente, se garantizó el control de

las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales

significativos con mecanismos continuos de evaluación.

Página 3 de 70
33
iv Índice
PRELIMINARES.................................................................................................................2
i Portada..........................................................................................................................................2
ii Agradecimientos........................................................................................................................2
iii Resumen....................................................................................................................................3
iv Índice...........................................................................................................................................4
CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO.........................................................6
1.1 Introducción............................................................................................................................6
1.2 Descripción de la empresa u organización.....................................................................8
Nombre o razón social...................................................................................................................8
Ubicación de la organización........................................................................................................9
¿Quiénes Somos?........................................................................................................................10
PRODUCTOS................................................................................................................................10
Política de Calidad........................................................................................................................11
Misión.............................................................................................................................................11
Visión..............................................................................................................................................11
Valores...........................................................................................................................................11
Los Objetivos de Calidad son:....................................................................................................11
Giro de la organización................................................................................................................12
Tamaño de la empresa................................................................................................................12
Breve reseña histórica de la empresa........................................................................................12
Organigrama de la empresa....................................................................................................13
1.2.1 Puesto o área del trabajo el estudiante.......................................................................14
1.3 Problemas a resolver, priorizándolos.............................................................................14
Planteamiento del problema........................................................................................................14
1.4 Objetivos (General y Específicos)....................................................................................15
Objetivo general............................................................................................................................15
Objetivos específicos...................................................................................................................16
1.5 Justificación..........................................................................................................................16
CAPÍTULO II.MARCO TEÓRICO....................................................................................17
2.1 Marco Teórico (fundamentos teóricos)..........................................................................17
¿Para qué sirve un Sistema de Gestión Medioambiental?.....................................................18
Antecedentes de la gestión ambiental y de los recursos naturales en México....................18
Principios de gestión de carácter general.................................................................................20
Instrumentos preventivos de gestión ambiental.......................................................................22

Página 4 de 70
33
El Diagnóstico Ambiental.............................................................................................................23
El diagnóstico ambiental permite a la organización:................................................................23
Jerarquía de Mitigación................................................................................................................24
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LOS
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO DE LAS FUENTES FIJAS Y
SU MÉTODO DE MEDICIÓN.....................................................................................................25
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS
CARACTERÍSTICAS,EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y
LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS............................................................25
NOM-001-SEMARNAT-2021; QUE ESTABLECE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN CUERPOS
RECEPTORES PROPIEDAD DE LA NACIÓN........................................................................26
Ciclo PDCA: definición.................................................................................................................27
Planificar (plan).........................................................................................................................28
Hacer (do)..................................................................................................................................29
Verificar (check)........................................................................................................................29
Actuar (act)................................................................................................................................30
Ventajas y desventajas del ciclo PDCA.....................................................................................30
CAPÍTULO III.DESARROLLO.........................................................................................31
3.1 Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.....................................31
Diagnóstico Ambiental inicial.......................................................................................................28
RESIDUOS SÓLIDOS..................................................................................................................28
Clasificación y Características de los residuos.....................................................................29
Residuos Peligrosos.....................................................................................................................32
Identificación..............................................................................................................................32
Clasificación...............................................................................................................................33
Categoría...................................................................................................................................34
Almacenamiento.......................................................................................................................34
Tramite de manifiesto...............................................................................................................35
PHVA de gestión de Residuos................................................................................................36
Ruido Perimetral...........................................................................................................................36
Identificación de la fuente fija..................................................................................................37
Descripción de las actividades potencialmente ruidos........................................................38
Croquis interno..........................................................................................................................38
Descripción de reconocimiento inicial....................................................................................39
Datos del equipo de medición.................................................................................................39
Horario de operación de la fuente fija....................................................................................40

Página 5 de 70
33
Selección de la zona critica.....................................................................................................40
Contaminantes en las aguas residuales en aguas y bienes nacionales...............................41
PHVA de gestión de vertimientos...........................................................................................42
Capítulo IV. Resultados..................................................................................................43
4.1 Resultados.............................................................................................................................43
Residuos Sólidos......................................................................................................................43
Alternativas................................................................................................................................43
Programa de Reciclaje.............................................................................................................44
Residuos peligrosos.....................................................................................................................45
Almacén.....................................................................................................................................45
Manifiesto...................................................................................................................................46
Constancia.................................................................................................................................47
Programa de manejo de Residuos Peligrosos......................................................................47
Ruido perimetral............................................................................................................................49
Información................................................................................................................................49
Mediciones.................................................................................................................................50
Resumen del nivel de ruido emitido por el centro de trabajo al exterior...........................51
Programa de mitigación de Ruido.........................................................................................52
Contaminantes en las aguas residuales en aguas y bienes nacionales...............................52
Programa uso eficiente y ahorro de agua.............................................................................54
Matriz de objetivos y metas ambientales...................................................................................54
Conclusiones.......................................................................................................................56
Competencias desarrolladas................................................................................................58
Fuentes de información.......................................................................................................60
Bibliografía..........................................................................................................................60
Anexos................................................................................................................................61

Página 6 de 70
33
CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Introducción.

El impacto ambiental de la industria sobre el medio ambiente y los recursos

naturales es significativo, no solo por el crecimiento de la manufactura, sino también

porque ese crecimiento se ha concentrado en sectores con altas presiones

ambientales.

Darnos cuenta que en las actividades industriales, se pueden presentar diferentes

efectos negativos al ambiente referente a su producción, dependiendo del tipo de

producto que se está fabricado, el proceso y las materias primas utilizadas, ya que

se observa el manejo de grandes cantidades de materia y energía, que de alguna

manera si no se ajustan a la normatividad pueden causar impactos severos. Por lo

que es importante determinar medidas necesarias y adecuadas para prevenirlos o

mitigarlos, en base a la Normatividad actual o vigente y de acuerdo al tipo de

empresa que se refiera.

Existe una problemática ambiental por el aumento y mal manejo de la actividad

industrial que causa graves efectos sobre el ambiente, debido a que la mayoría de

las industrias y fabricas que generan considerables cantidades de humo que son

contaminantes para la atmósfera, y también residuos sólidos que contaminan el

suelo y el agua, por este motivo se han creado reglamentos, normas y leyes que

buscan reducir el deterioro ambiental y de esta manera lograr que la sociedad

desarrolle actividades que no afecten a nuestro medio ambiente.

En los últimos años se ha ido incrementando el compromiso de las organizaciones

con el uso responsable de sus recursos para alcanzar un mejor manejo de sus

descargas y emisiones. Debido a esto se diseñan e implementan los Sistemas de

Página 7 de 70
33
Gestión Ambiental como una estrategia de prevención para disminuir la

contaminación en el ambiente.

Dentro de este sector industrial tenemos a la empresa Productos Agropecuarios

Beristain S. A. de C.V. (PABSA) , la cual forma parte de las empresas del Municipio

de Tlacotepec de Benito Juárez Puebla. Es una empresa dedica a la creación

de alimento para Animales, suministrando su producto a lo largo del país, buscando

nuevos horizontes internacionales.

Se propone implementar un Sistema de Gestión Ambiental, donde se involucre a

todos los trabajadores, de forma que exista una conciencia ambiental que garantice

la sostenibilidad de las medidas implementadas a lo largo del tiempo y que cumpla

con la normativa ambiental.

El SGA tiene como principal objetivo determinar qué elementos de la empresa

deben tenerse en cuenta en el ámbito de la protección del medio ambiente, para

que en el desarrollo de sus actividades tenga el nulo o el menor impacto posible

sobre el medio ambiente, asegurando el control de actividades y operaciones,

gracias a los mecanismos de evaluación continua podría tener un impacto

significativo en el medio ambiente.

1.2 Descripción de la empresa u organización

Nombre o razón social

El presente proyecto denominado “Implementación del Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) autorregulable basado en la normatividad nacional“ se llevó a cabo

en las instalaciones de la empresa con el nombre de PRODUCTOS

AGROPECUARIOS BERISTAIN S.A. DE C.V.

Página 8 de 70
33
Figura 1.1 Logotipo de la empresa Productos Agropecuarios Beristain S.A. de C.V. Fuente: Obtenido
de la página oficial de Productos Agropecuarios Beristain.

Ubicación de la organización.

La planta 3 se encuentra ubicada en Km 88, Carretera Federal Puebla-Tehuacán,

75680 Tlacotepec, Puebla. Figura 1.2. Localización de la empresa Productos

Agropecuarios Beristain S.A. de C.V.

Figura 1.2 Localización de la empresa Productos Agropecuarios Beristain S.A. de C.V.


Fuente: Obtenido de Imágenes © 2022 CNES / Airbus, Maxar Technologies, Datos del mapa © 2022
INEGI

Página 9 de 70
33
Figura 1.3 Instalaciones de planta 3 en Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla
Fuente: Obtenido de la página oficial de Productos Agropecuarios Beristain.

¿Quiénes Somos?

Productos Agropecuarios Beristain es una empresa Mexicana, dedica a la creación

de alimento para mascotas y pecuarios, suministrando nuestro producto a lo largo

de nuestro país, buscando nuevos horizontes internacionales.

Contamos con una amplia gama de productos, esto para satisfacer, todos los

mercados existentes, en nuestro ramo empresarial.

PRODUCTOS

Línea Mascotas

Figura 1.4 Alimentos línea mascotas


Fuente: Obtenido de la página oficial de Productos Agropecuarios Beristain.
Página 10 de 70
33
Línea de pecuarios

Figura 1.5 Alimentos línea pecuarios


Fuente: Obtenido de la página oficial de Productos Agropecuarios Beristain.

Política de Calidad

En Grupo PABSA, elaboramos y comercializamos alimentos balanceados para

mascota y pecuarios trabajando bajo los lineamientos de las BPM del Sistema de

Gestión de la Calidad e Inocuidad, para garantizar el cumplimiento normativo y de

nuestros clientes mediante la mejora continua de nuestros procesos, la

comunicación constante con nuestros contexto interno y externo, además buscamos

siempre mejorar las competencias de nuestro personal.

Misión

Ofrecer a nuestros clientes, alimentos balanceados de excelencia con alto valor

nutritivo, que responda a las necesidades nutricionales de los animales.

Visión

Ser líder en la producción de alimentos balanceados, reconocidos a nivel nacional e

internacional por su alto nivel de calidad e inocuidad, servicio e innovación.

Página 11 de 70
33
Valores

 Excelencia

 Calidad

 Responsabilidad

 Confianza

 Transparencia

 Trabajo en equipo

Los Objetivos de Calidad son:

1. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

2. Cumplir con los presupuestos anuales de venta.

3. Cumplir con el compromiso de tiempos de entrega de producto.

4. Cumplir con las especificaciones de calidad e inocuidad de todos nuestros

productos.

Giro de la organización.

El giro de la empresa es buscar la estabilidad nutricional para mascotas o ganado,

mediante la creación y desarrollo de la más óptima formula alimenticia, con altos

estándares de elaboración y distribución.

Tamaño de la empresa

La empresa tiene sus instalaciones en la zona de Tlacotepec de Benito Juárez,

cuenta con tres plantas productoras, una dedicada a la producción de alimento para

aves, caballos, cerdos y ganado, y otras dos productoras de alimento para mascotas

siendo así la empresa líder a nivel regional en producir y distribuir su producto.

Página 12 de 70
33
También tiene presencia con distribuidores de venta por todo el estado de Puebla y

estados vecinos como Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Ciudad de México.

Breve reseña histórica de la empresa

Productos Agropecuarios Beristaín S.A. de C.V. es una empresa mexicana,

dedicada a la elaboración y comercialización de alimentos para mascotas y

pecuarios. Debido a la necesidad de abastecer con alimento al sector pecuario, en

1963 al unirse el capital de los hermanos Roberto e Ismael Beristaín, inician con la

compra de forrajes a pequeños productores de la región de Tlacotepec de Benito

Juárez, perteneciente al estado de Puebla. En 1992 surge la idea de crear una

planta productora de alimentos balanceados iniciando la producción de alimento

para aves, ganado lechero, borregos y caballos, posteriormente surge la necesidad

de impulsar el mercado hacia la producción de alimentos para mascotas.

Organigrama de la empresa

Figura 1.6 Organigrama de la empresa Productos Agropecuarios Beristain


Fuente: Obtenido de la jefatura de Seguridad e Higiene

Nota: aún no se actualiza el organigrama donde aparece el departamento de

Seguridad e Higiene
Página 13 de 70
33
1.2.1 Puesto o área del trabajo el estudiante.

Figura 1.7 Organigrama del Departamento de Seguridad e Higiene de la empresa Productos


Agropecuarios Beristain
Fuente: Obtenido de la jefatura de Seguridad e Higiene

Seguridad e Higiene

Se encarga de administrar las gestiones de Seguridad, Salud y Medioambiente en el

Trabajo con el fin de cumplir con las normativas nacionales e internacionales,

teniendo como principal objetivo preservar la salud y la seguridad de los

colaboradores de Grupo PABSA y promover un compromiso visible y demostrado

con la seguridad, la higiene, la salud ocupacional y medioambiente.

1.3 Problemas a resolver, priorizándolos.

Planteamiento del problema

Productos Agropecuarios Beristain, S.A. de C.V. PABSA es una empresa fundada

en 1991, la cual pertenece al sector industrial, su proceso consiste en el mezclado


Página 14 de 70
33
de varias materias primas para la elaboración de alimento para mascotas y

pecuarios. Este proceso implica manejo de materia prima considerablemente

extenso, así como grandes cantidades de energía para obtener el producto final, lo

cual pudiera producir algún impacto ambiental que llegue afectar al medio ambiente

Los impactos ambientales crecen de forma rápida y sin tomar conciencia, el planeta

se ha visto involucrado de impactos ambientales que aumentan sin control,

arrastrando consigo toda una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente,

provocando a su paso problemas en la sociedad, en la ecología y en algunos casos

afecta fuertemente la economía de una empresa.

En Productos Agropecuarios Beristain, S.A. de C.V. PABSA, se generan impactos

ambientales sin evaluar, sin remediar y sin prevenir, no cuenta con un diagnóstico

ambiental para identificar los aspectos e impactos ambientales y aunque la empresa

se preocupe por el medio ambiente hasta el momento no se han tomado medidas

para implementar un sistema de gestión ambiental.

Este proyecto tiene como objetivo analizar a detalle el cumplimiento de la

normatividad nacional en materia ambiental de la empresa, ya que de no hacerlo las

consecuencias pueden ser contaminación ambiental, con sanciones a la empresa

que afecten a su imagen, pudiendo llegar a no ser confiable ante la sociedad.

1.4 Objetivos (General y Específicos).

Objetivo general

Implementar un sistema de gestión ambiental autorregulable para la empresa

Productos Agropecuarios Beristain, basado en la normatividad Nacional.

Página 15 de 70
33
Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico ambiental en la empresa para identificar los aspectos e

impactos ambientales.

Definir y documentar tareas, responsabilidades y procedimientos para ayudar a

reducir al mínimo o a eliminar el impacto negativo de la empresa sobre el medio

ambiente.

Establecer los procedimientos requeridos para implementar y mantener un sistema

de gestión ambiental.

1.5 Justificación.

El aumento de la actividad industrial, la demanda excesiva de materias primas y

la sobreexplotación de los recursos naturales han provocado cambios en el medio

ambiente.

Las empresas que se encuentran en el sector industrial que realizan procesos

productivos complejos, generan residuos tóxicos, emisiones atmosféricas y

vertimientos causando impactos negativos al medio ambiente.

En esta situación, la normativa ambiental es más exigente y obliga a todas las

empresas a aplicar correctamente la normativa ambiental con el fin de mejorar los

procesos productivos y cooperar con el medio ambiente.

La puesta en marcha de la planta Grupo PABSA ejerce una presión positiva y

negativa sobre el medio ambiente: natural y social, generando impactos ambientales

debido a sus procesos productivos, tales como lo son: generación de residuos

peligrosos y no peligrosos, vertimiento de aguas residuales al alcantarillado público,

entre otros. Por lo tanto, para minimizar los impactos ambientales negativos antes

Página 16 de 70
33
mencionados, se crea la necesidad de implementar un sistema de gestión

ambiental, lo cual estará encargado de buscar alternativas de disposición y posible

reuso de residuos sólidos generados, realizar la gestión los permisos ambientales

pertinentes, cambiar tecnologías para el control de consumo de agua; dar adecuado

tratamiento a las aguas residuales generadas y sobre todo cumplir con la con la

Normatividad Nacional.

Además, permitirá administrar de forma correcta los recursos naturales para mejorar

el desempeño ambiental, la productividad y la competitividad permitiendo que la

empresa se posicione en el mercado como una empresa comprometida con el

desarrollo sostenible de la región.

CAPÍTULO II.MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Teórico (fundamentos teóricos).

Los problemas ambientales a los que se enfrenta el mundo actualmente son

consecuencia directa de la acción desmesurada y despreocupada, como base del

sistema económico y productivo que han estado vigentes a lo largo del último siglo

donde el crecimiento deseado por el hombre no ha tenido límites.

Cuando se trata de problemas ambientales, el primer enfoque, independientemente

de la perspectiva elegida, es el conocimiento de la realidad involucrada.

Muchos de los Estados han ido incluyendo en sus respectivas constituciones el

derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado como medio

para lograr una mejor calidad de vida. Sin embargo, lo que no incluyen casi nunca

es una definición o concepto de medio ambiente, tan solo se recogen una serie de

factores o elementos que lo integran, sin que tampoco exista unanimidad a la hora

Página 17 de 70
33
de expresar cuáles son, aunque sean repetidos con cierta frecuencia. (SANTANA,

2007, pág. 8)

¿Para qué sirve un Sistema de Gestión Medioambiental?

Un Sistema de Gestión Medioambiental sirve para conocer, controlar y prevenir los

impactos medioambientales que produce una empresa sobre su Medio Ambiente de

una forma ordenada y planificada, teniendo siempre presentes los recursos

disponibles (económicos, técnicos, materiales, humanos, etc).

Un Sistema de Gestión Medioambiental aporta a las organizaciones orden y

coherencia para tratar sus preocupaciones de Medio Ambiente, a través de la

distribución de recursos y responsabilidades, y una evaluación continua de las

prácticas, de los procedimientos de operación y gestión.

Un SIGMA puede mejorar la gestión ambiental de la empresa, puesto que considera

el Medio Ambiente como una parte más de la empresa al igual que la contabilidad,

recursos humanos, etc permitiendo organizar y mejorar las acciones que se llevan a

cabo. (Manual de Gestión Medioambiental, pág. 77)

Antecedentes de la gestión ambiental y de los recursos naturales en México

La incorporación del medio ambiente a la esfera de competencias del Estado y, por

tanto, el establecimiento de una gestión pública, es un hecho relativamente reciente

en el mundo. En los países de América Latina, incluido México, dicha incorporación

es consecuencia de una tendencia hacia la progresiva ampliación de los objetivos

sociales que asume el Estado, bajo la premisa de que solamente a partir de la

participación de su aparato se podrán alcanzar dichos objetivos. A las funciones

iniciales del Estado, como la seguridad interior y exterior, se han ido agregando
Página 18 de 70
33
progresivamente otras, que han configurado el marco de la intervención estatal en

sectores como el agropecuario, el forestal, el industrial, el minero y el pesquero.

Simultáneamente, se crearon órganos administrativos para la atención de

problemas sociales, tales como el trabajo, la salud pública o la educación. La

protección del medio ambiente formó parte de estos nuevos cometidos del Estado

de manera más amplia tan sólo en las décadas más recientes, aunque se pueden

encontrar antecedentes que datan del siglo xviii con respecto a las vedas y

restricciones a la tala de árboles, la cacería de especies silvestres y la creación de

zonas protegidas. (Semarnat, 2006, pág. 64)

En la imagen siguiente se presenta cronológicamente la evolución institucional

nacional en materia de gestión ambiental.

Figura 2.1 evolución de gestión ambiental


Fuente: obtenido extraído de la web

Página 19 de 70
33
La capacidad colectiva de la sociedad para incidir en la transformación del medio

ambiente y de los recursos naturales está determinada por factores y procesos

institucionales que se desarrollan en cuatro planos:

• Aspectos culturales: evolución del conocimiento científico y su relación con otros

tipos de conocimientos y saberes, conciencia colectiva, organización de la sociedad

y participación social.

• Aspectos normativos: desarrollo de la legislación nacional y local, incluyendo

normas técnicas y reglamentos.

• Aspectos político-administrativos: relaciones de poder entre las instituciones y las

estructuras de gobierno, definición de competencias y atribuciones, articulación

entre órdenes de gobierno.

• Aspectos internacionales: desarrollo de un orden jurídico global, instituciones

multilaterales y mecanismos internacionales de cooperación y financiamiento.

(Semarnat, 2006, pág. 63)

Principios de gestión de carácter general

Desde que allá por los últimos años de la década de los sesenta surgió la

preocupación por el medio ambiente, han ido apareciendo una serie de principios

que han de tenerse en cuenta a la hora de plantear y diseñar un sistema de gestión

ambiental; a continuación, se exponen no por orden de aparición, sino por la

amplitud de su significado.

 Lo económico es ecológico. Refiere a la insociabilidad entre economía y

ecología. El cuidado del ambiente no debe entenderse como obstáculo para

el desarrollo de las actividades económicas.

Página 20 de 70
33
 Responsabilidad compartida. Los problemas ambientales atraen a la

sociedad en su conjunto (autoridades, productores, consumidores, etcétera).

 Subsidiariedad. Proviene del latín subsidium, cuyo significado es «ayuda». En

ese sentido, el principio deriva de la función específica del estado, dirigida a

grupos sociales. Debe decirse que el estado debe hacer todo aquello que por

naturaleza los particulares no pueden.

 Es mejor prevenir que curar. Solucionar problemas actuales y evitar o reducir

problemas futuros. Prevención de todo tipo de accidentes.

 Sostenibilidad de las actividades. Utilización de recursos, atendiendo a tasas

asumibles por el medio. Situar las actividades en territorios y ecosistemas

con una alta capacidad de acogida. Evitar que la emisión de efluentes

sobrepase la capacidad de asimilación del ambiente.

 El que contamina paga. Se considera que los derechos de contaminación

negociables que surgen a partir de este principio, no incluyen

adecuadamente los problemas de incertidumbre ecológica y de equidad

social, por lo tanto, se tiende a sustituir por «pagar para prevenir la

contaminación.

 El que conserva cobra.

 Internalizar los costos ambientales. Los potenciales contaminadores (y no la

sociedad en general) deben asumir los costos de la prevención del daño en

los precios de sus productos o servicios, también los derivados de la

utilización de recursos naturales y de la ocupación del espacio.

 Integración ambiental en las actividades. Identificación y gestión de

actividades, diseño de proyectos con sensibilidad ambiental.

Página 21 de 70
33
 Lo verde vende. Principio de marketing que manifiesta la aptitud favorable de

los consumidores hacia los «productos y procesos ecológicos.

 Pensar globalmente y actuar individual y localmente. Las decisiones

personales inciden en los problemas globales. (Orea, 2003, pág. 153)

Instrumentos preventivos de gestión ambiental

Los instrumentos preventivos tienden a evitar que se produzcan impactos y se

pueden clasificar en primarios, secundarios y de gestión propiamente dicha.

Primarios

• la formación,

• la sensibilización,

• la educación,

de la población en general, de los planificadores, de los proyectistas, de los

gestores, de los agentes sociales y de todos los estamentos implicados en la

producción y el consumo.

Secundarios

• La normativa en materia de calidad ambiental: conjunto de disposiciones legales y

administrativas que fijan los límites aceptables de los parámetros ambientales y que

no son otra cosa que la traducción al lenguaje jurídico de una racionalidad técnica;

la UE dispone de un amplísimo elenco de «Directivas» en este campo, volcadas al

ordenamiento jurídico español, que se completa con legislación nacional y

autonómica.

Página 22 de 70
33
• La investigación básica, la investigación aplicada (tecnologías apropia-das,

tecnologías limpias, mejor tecnología disponible y económicamente viable) la

experimentación, la difusión/extensión de la tecnología de prevención y corrección.

• La recogida de información y su disposición en bases de datos informa-tizadas de

fácil actualización y cómodo acceso al público.

• La elaboración de indicadores de calidad ambiental, índices o elementos que

permiten expresar de forma sintética el estado del medio ambiente. (Orea, 2003,

pág. 155)

El Diagnóstico Ambiental

A partir del compromiso en todos los niveles de la organización, el primer paso para

hacer avanzar la gestión ambiental es llevar a cabo un diagnóstico ambiental

preliminar. Con él, la organización podrá conocer e interpretar su impacto ambiental

y determinar si sus actuaciones son o no aceptables desde un punto de vista

ambiental. En el sentido literal del término, una «evaluación» consiste en «dar

valor», por lo que el objetivo último de la evaluación ambiental será dar valor a los

elementos ambientales con el fin de poder incluirlos dentro de la toma de

decisiones, de la que, de otra forma, se verían excluidos. El valor puede medirse en

términos monetarios, pero también puede entenderse desde una perspectiva

cualitativa, basada en principios éticos universales y las valoraciones obtenidas a

través de la participación y la información pública. (Remacha, 2017, pág. 15)

El diagnóstico ambiental permite a la organización:

 Conocer su desempeño medioambiental (todas las prácticas y

procedimientos existentes relativos a la gestión ambiental).

Página 23 de 70
33
 Averiguar los impactos directos e indirectos, identificar su manifestación

sobre el medio y medir su gravedad (o su contribución, en caso de que sean

positivos). • Localizar las causas de los impactos y los agentes implicados. •

Detectar áreas de mejora y posibilidades de intervención.

 Evaluar su grado de responsabilidad sobre los impactos directos e indirectos

y la capacidad de influencia.

 Averiguar la percepción del problema por parte de agentes implicados, de la

Administración y de la población en general; la sensibilidad ante el mismo; y

la disposición a presionar y participar en su solución.

 Detectar riesgos, amenazas y oportunidades.

 Valorar el coste de los impactos, así como de la adopción de medidas para

evitarlos o mitigarlos.

 Verificar el cumplimiento de la normativa. (Remacha, 2017, pág. 15)

Jerarquía de Mitigación

Un requisito básico del programa de acción es el cumplimiento de la jerarquía de

mitigación, que establece las pautas básicas que han de llevarse a cabo en el

desarrollo de cualquier acción que pueda ocasionar daños medioambientales:

1. Evitar: es necesario aplicar el principio de prevención y tomar las medidas

necesarias con antelación para evitar que llegue a producirse el daño ambiental.

Esto precisa conocer los riesgos de un proceso que aún no se ha ejecutado o los

impactos de aquel que ya está en funcionamiento para poder diseñar alternativas

que no produzcan resultados negativos en el entorno.

2. Minimizar: llegado el caso de que no sea posible evitar el daño por completo, es

necesario reducir dicha afección al mínimo. Estas medidas se centran

Página 24 de 70
33
principalmente en limitar la envergadura o duración del proceso, proyecto o servicio

para disminuir de manera proporcional el impacto asociado al mismo.

3. Reparar: una vez minimizado el daño, es necesario corregir la perturbación de las

áreas afectadas para intentar que éstas vuelvan a su estado original.

4. Compensar: es necesario contrarrestar los daños que no se han podido reparar.

(Remacha, 2017, pág. 19)

La empresa debe de cumplir con lo que corresponde a las Normas Oficiales

Mexicanas, cuyo objetivo es establecer reglas, especificaciones, directrices y

características aplicables a un producto, proceso o servicio. Las que son de su

competencia en materia de agua, aire y ruido son las siguientes:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LOS

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO DE LAS FUENTES

FIJAS Y SU MÉTODO DE MEDICIÓN.

Objeto

Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido que genera el funcionamiento de las fuentes fijas y el método de medición

por el cual se determina su nivel emitido hacia el ambiente.

Campo de aplicación

Esta norma oficial mexicana se aplica en la pequeña, mediana y gran industria,

comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública.

(Secretaría de Gobernación (SEGOB), 1995, pág. 1)

Página 25 de 70
33
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS

CARACTERÍSTICAS,EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN,

CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.

Introducción

Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por

su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el

ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar

los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.

Los avances científicos y tecnológicos y la experiencia internacional sobre la

caracterización de los residuos peligrosos han permitido definir como constituyentes

tóxicos ambientales, agudos y crónicos a aquellas sustancias químicas que son

capaces de producir efectos adversos a la salud o al ambiente.

Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para identificar si un

residuo es peligroso, el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las

características que hacen que se consideren como tales.

Campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en lo conducente para

los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo. (Secretaría de

Gobernación (SEGOB), 2005, pág. 1)

Página 26 de 70
33
NOM-001-SEMARNAT-2021; QUE ESTABLECE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE

CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN

CUERPOS RECEPTORES PROPIEDAD DE LA NACIÓN

Objetivo y campo de aplicación

La Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los límites permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales, con el fin de proteger,

conservar y mejorar la calidad de las aguas y bienes nacionales.

Es de observancia obligatoria para los responsables de las descargas de aguas

residuales en cualquier tipo de cuerpo receptor propiedad de la Nación.

La Norma no aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes destinados

exclusivamente para aguas pluviales ni a las descargas que se vierten directamente

a sistemas de drenaje y alcantarillado municipales. (Secretaría de Gobernación

(SEGOB), 2022)

Ciclo PDCA: definición

El ciclo PCDA o círculo de Deming se diseñó con el objetivo de establecer un

modelo continuo para la mejora de los procesos y, de esta manera, asegurar que se

cumplen unos estándares de calidad, al tiempo que esta mejora con el tiempo.

Aunque el modelo se diseñó, en principio, para procesos laborales, puede ser

aplicado en muchos contextos, especialmente a través de las extensiones de

Deming. Detrás del ciclo de Deming hay un modelo muy útil para cualquier proceso

de aprendizaje y de mejora.

Para seguir este modelo, hay que realizar cuatro pasos: planificar, hacer, verificar y

actuar (plan, do, check and act, por sus siglas en ingls). Esto puede aplicarse tanto

Página 27 de 70
33
a los procesos de trabajo como a los productos y servicios resultantes, pero también

a la vida personal de los individuos. El ciclo PDCA ayuda, por ejemplo, a mejorar el

trabajo en equipo exactamente igual que a mantener la estabilidad de un artículo de

venta.

El círculo de Deming es una herramienta popular para implementar un proceso de

mejora continua (CIP). Este planteamiento se basa en el supuesto de que una

empresa debe seguir mejorando para poder competir en el mercado. (IONOS, 2019,

págs. parraf. 4,5,6.)

¿De dónde proviene el PHVA?

El ciclo PHVA deriva del Ciclo Shewhart de W. Edwards Deming, llamado así en

honor a Walter Shewhart, un estadístico que muchos consideran como el padre del

control de calidad moderno. Deming fue un ingeniero y profesor estadounidense que

se hizo famoso por su trabajo en Japón, donde sus ideas influenciaron la

recuperación y los procesos de la industria de posguerra de ese país. De hecho, el

nombre "PHVA" fue acuñado por participantes de sus clases, que optimizaron el

ciclo Shewhart a "Planear, hacer, verificar y actuar". Deming prefería "estudiar" en

lugar de "verificar", lo llamaba "Planear, hacer, estudiar y actuar" (o "ciclo PDSA"),

ya que la palabra subrayaba la idea de analizar resultados en lugar de simplemente

verificar qué había cambiado.

Sin embargo, el enfoque se conoce en la actualidad como ciclo PHVA, porque está

diseñado para completarse y repetirse en reiteradas ocasiones. Su diseño y su

lógica pueden observarse en otros enfoques de gestión de calidad relacionados con

la producción de la época, como Lean Manufacturing, Kaizen y Seis Sigma

(Dropbox, pág. parraf. 2)

Página 28 de 70
33
El modelo del círculo de Deming se estructura en cuatro fases que conforman un

proceso circular y repetitivo. (IONOS, 2019, pág. parraf. 7)

Planificar (plan)

Comienza con una fase de planificación: ¿qué problemas se han identificado y cuál

es la mejor manera de resolverlos? Para ello, primero se determina la situación

actual. A continuación, se describe el problema para poder determinar exactamente

cómo debe lograrse el objetivo. En esta fase se incluye también la planificación

concreta de los recursos necesarios. Aquí también se determinan tanto el estado

actual como los recursos adicionales que serán necesarios.

Finalmente, el equipo también tiene que ponerse de acuerdo sobre los factores de

éxito. ¿Qué debe suceder para que el cambio se considere completado con éxito?

Solo si se han definido los objetivos de forma concreta se puede medir también si se

ha logrado un resultado aceptable. Esto también incluye la elección de metas que

sean realistas y alcanzables. No tiene sentido definir éxitos utópicos que no pueden

lograrse en un plazo razonable y con un esfuerzo justificable.

Hacer (do)

Después de la planificación, comienza la fase de implementación. El equipo o el

individuo ahora tiene que poner en marcha lo que ha planeado en la primera fase.

Lo mejor aquí es proceder con pasos pequeños y cuestionar la implementación una

y otra vez. De este modo, nos podemos asegurar de no perder el control durante la

implementación y de que nos ceñimos al plan. En la práctica, también se ha

comprobado con éxito que el proceso de cambio solo se puede probar a pequeña

escala, por ejemplo, primero en un producto y no en toda la gama de productos, o

en un departamento en vez de en toda la empresa.


Página 29 de 70
33
En definitiva, este segundo paso también puede considerarse como una fase de

prueba. El tiempo empleado en la puesta en marcha de esta fase se utiliza también

para aprender: el hecho de que algo haya sido planificado correctamente no

significa que tenga que funcionar en la práctica. La experiencia adquirida en la

fase hacer conduce directamente a la tercera fase.

Verificar (check)

Durante la revisión (o verificación), los resultados obtenidos se comparan con los

objetivos definidos. En esta fase se mira críticamente lo que funcionó bien y lo que

no resultó como se esperaba. Es importante examinar objetivamente el plan y su

aplicación. Los problemas de la fase de implementación no deben ser vistos como

fracasos, sino como oportunidades para aprender de ellos, ya que para eso está

pensada esta fase.

La fase de verificación no solo resume, sino que también analiza: ¿por qué no fue

todo según lo planeado? Una vez se haya descubierto cómo surgieron los

problemas, será sencillo cambiar el plan y lograr mejores resultados la próxima vez.

Actuar (act)

Una vez se conocen los problemas y se han identificado las causas, el plan puede

reajustarse e implementarse definitivamente. Mientras que la fase hacer sirvió de

prueba y se llevó a cabo a pequeña escala, el cuarto paso comprende un panorama

más general. Según la estructura en la que utilices el ciclo PDCA, podrás ampliar su

aplicación.

Una vez completada la fase actuar, el nuevo estado de la implementación se

considerará estándar. Este nivel de calidad ya no debe abandonarse. Por lo tanto,


Página 30 de 70
33
también se debe instalar una forma de control. Siempre puedes cuestionarte la

implementación llevada a cabo y asegurarte de que no se repiten los viejos patrones

de errores. También otra persona (un tutor, un supervisor, etc.) puede hacerse

cargo de esta función de control. Es importante para el desarrollo futuro que no se

vuelva al estado anterior a la implementación del proceso.

Ventajas y desventajas del ciclo PDCA

El círculo de Deming es una herramienta muy útil para introducir mejoras de una

manera sostenible y reflexiva. En lugar de cambiar los procedimientos habituales de

forma espontánea, se procede con pequeños pasos y siempre bajo una estricta

observación. Pero esta es también una de las grandes desventajas del ciclo de

Deming: hay que planificar el tiempo suficiente para implementar los nuevos

procesos. El ciclo PDCA no permite una resolución rápida de problemas. (IONOS,

2019, pág. Parraf. 20)

Ventajas Desventajas

✔ Puede ayudar en todo tipo de ✘ Una definición poco específica


situaciones. puede llevar a un uso incorrecto del
método.

✔ La configuración es sencilla y ✘ Los cambios deben planificarse para


requiere poca orientación. periodos de tiempo largos.

✔ La idea cíclica invita a la mejora ✘ No permite una resolución rápida de


constante. problemas que requieran de mucha
urgencia.

✔ El enfoque de revisión permite


controlar y analizar la
implementación.

Figura 2.2 ventajas y desventajas del ciclo PDCA


Página 31 de 70
33
Fuente: obtenido de IONOS, Startup Guide

CAPÍTULO III.DESARROLLO

3.1 Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.

Para llevar a cabo la implementación es necesario realizar un diagrama de GANTT,

donde se identifique la programación y la ejecución de cada una de las actividades

ya definidas, los recursos que se necesitan ya sean técnicos, humanos o financieros

y el tiempo estimado para desarrollar cada una de estas, se muestra el diagrama

establecido para la realización de las actividades con sus respectivos tiempos de

iniciación, terminación y cumplimiento.

Página 32 de 70
33
Tabla 3.1 diagrama de Gantt

PROGRAMADO/EJECU
Fuente: elaboración propia
DURACIÒN

TADO
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO
MARZO ABRIL
16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31 1 2 3 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 1 2 3 6 7 8 9 10 13 15 16 17 21 22 23 24 27 28 29 30 31 3 4 5 10 11 12 13 14

REALIZAR UN
P
DIAGNOSTICO INICIAL E
REALIZAR LA P
IDENTIFICACIÒN DE
IMPACTOS E
GESTIONAR LOS P
RESIDUOS SOLIDOS E
ANALIZAR LA SITUACION
P
ACTUAL SOBRE
RESIDUOS SOLIDOS E
CLASIFICAR RESIDUOS
P
SOLIDOS E
RECUPERACION DE
P
RESIDUOS SOLIDOS E
VERIFICAR QUE SE P
CUENTE CON UN
ALMACEN E
REVISAR QUE SEAN
RECOLECTATOS Y P
REUTILIZADOS LOS
RESIDUOS E
P
GESTIONAR LOS
RESIDUOS PELIGROSOS E
IDENTIFICAR LOS
P
RESIDUOS PELIGROSOS E
CLASIFICAR RESIDUOS
P
PELIGROSOS E
IDENTIFICAR EN QUE P
CATEGORIA SE
ENCUENTRAN E
P
REVISAR QUE CUENTEN
CON ALMACEN E
REALIZAR REGISTRO P
COMO GENERADOR DE
RESIDUOS PELIGROSOS E
P
REALIZAR PHVA DE
RESIDUOS E
REALIZAR UNA P
EVALUACION DE RUIDO
PERIMETRAL E
IDENTIFICAR LAS
ACTIVIDADES DE P
FUENTES DE DESCARGA
DE AGUA RESIDUAL
E
OPERACIÒN Y PUESTA
EN MARCHA DE LA
P
PLANTA TRATADORA DE
AGUA E
REALIZAR REVISIÒN DE P
LA NORMATIVIDAD E
DEFINIR LAS
ACTIVIDADES DE
P
MANTENIMIENTO Y
LIMPIEZA E
P
REALIZAR PHVA DE
VERTIMIENTOS E

32
Diagnóstico Ambiental inicial

La empresa Productos Agropecuarios Beristain S. A. de C.V. (PABSA) tiene como

actividad principal la elaboración de alimento para mascotas y pecuarios, existe un

compromiso con la protección y conservación del medio ambiente, pero hasta la

fecha no se han implementado acciones para ayudar al mismo, es por ello que se

necesita implementar un sistema de gestión ambiental.

Actualmente la empresa tiene identificados algunos impactos que se generan hacia

el medio ambiente, se plantea ayudar a la empresa a buscar alternativas para

disminuir o mitigar dichos impactos.

Dentro de los impactos que pudieran afectar a la en la empresa encontramos

residuos peligrosos, descargas de aguas residuales sin tratamiento, ruido perimetral

y emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

RESIDUOS SÓLIDOS

El diagnóstico de los residuos sólidos forma parte de la gestión ambiental que toda

empresa y organización debe desarrollar para poder cumplir con las normas

ambientales y así preservar los recursos naturales

La empresa asegura la separación y ubicación de los residuos generados por sus

procesos , evitando la contaminación de los alimentos que tiene como destino final

el consumo animal.

32
Figura 3.1 separación de residuos
Fuente: elaboración propia

Clasificación y Características de los residuos

Dependiendo de las actividades realizadas en la planta de proceso de Grupo

PABSA se pueden generar los siguientes tipos de residuos.

Residuos Ordinarios área de producción y oficina:

 Etiquetas

 Bolsas sucias

 Barrido de áreas comunes

 Papel

 Empaques

Residuos Reciclables de la Oficina y Planta de proceso.

 Papel

 Cartón

 Plástico limpio

Página 29 de 70
33
 Folletos

 Bolsas Limpias

Se recuperó la cantidad posible de residuos sólidos para después clasificarlos para

su disposición final.

Figura:3.2 residuos solidos


Fuente: elaboración propia

Figura:3.3 residuos solidos


Fuente: elaboración propia

Página 30 de 70
33
Por otra parte, como aspecto negativo se identificó la mezcla de material

recuperable con residuos no recuperables lo que significa contaminación, y perdida

del potencial recuperable.

Se reviso un punto ecológico aleatoriamente para verificar que se estén clasificando

correctamente.

Figura:3.4 punto ecológico


Fuente: elaboración propia

Se dispone de un depósito de almacenamiento parcial de residuos sólidos.

Figura:3.5 fotografías de almacenamiento parcial


Fuente: elaboración propia

Página 31 de 70
33
Los residuos reciclables son entregados a recuperadores de oficio para su

aprovechamiento.

Aunque la empresa se localiza en el municipio de Tlacotepec no se hizo cargo de

los residuos sólidos urbanos ya que no cuenta con la capacidad suficiente es por

ello que se realizó convenio con el Municipio de Tepanco para recolectar los

residuos.

Residuos Peligrosos

El objetivo que busca GRUPO PABSA es dar cumplimiento a la normatividad

ambiental vigente, dicho programa consiste en clasificar, almacenar, gestionar el

transporte y la disposición final de los residuos con empresas autorizadas por

entidades federales como la SEMARNAT.

Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por

su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el

ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar

los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.

Identificación

Se llevo a cabo la identificación de residuos peligrosos en la empresa lo cual se

obtuvo:

Tabla 3.2 identificación de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia
Nombre del residuo Cantidad (kg-ton) Etiqueta

Página 32 de 70
33
Envases vacíos (1) 25kg Si
Cubeta vacía contaminada 10pz 10kg Si
Trapo impregnado (1) 20 kg Si
Producto químico caduco (1) 60kg Si

De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 el

residuo es peligroso si presenta al menos una de las siguientes condiciones:

-Corrosividad

-Reactividad

-Explosividad

-Toxicidad Ambiental

-Inflamabilidad

-Biológico-Infecciosa

Clasificación

De los residuos generados e identificados se clasificaron de la siguiente manera:

Figura:3.6 fotografías de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia

Tabla 3.3 clasificación de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia
Página 33 de 70
33
Nombre del residuo Clasificación
Envases vacíos Tóxico
Cubeta vacía contaminada Tóxico
Trapo impregnado Tóxico, Inflamable
Producto químico caduco Tóxico

Categoría

Se encontró la categoría en la que se encuentra la empresa como generadora de

residuos peligrosos

Tabla 3.4 categoría de generadores de residuos peligrosos


Fuente: articulo 42. Fracciones I,II y III del reglamento de la LGPGIR

La empresa se encuentra en la categoría “microgenerador”

Almacenamiento

El sitio de almacenamiento de residuos peligrosos es temporal aún, pero se

pretende utilizar las bodegas que se están acabando de construir.

Página 34 de 70
33
Figura:3.7 almacén residuos peligrosos
Fuente: elaboración propia

Figura:3.8 próximo almacén de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia

Se realizo el registro como generador de residuos peligrosos, independientemente

del volumen de generación, se solicitó ante la Secretaría de Medio ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT).


Página 35 de 70
33
Tramite de manifiesto

Se llevo a cabo el trámite de manifiesto de entrega, transporte y recepción de

residuos peligrosos donde se registran las actividades de manejo de residuos

peligrosos que deben elaborar y conservar los generadores y, en su caso, los

prestadores de servicios de manejo de dichos residuos durante un periodo de 5

años a partir de la fecha en que se hayan suscrito cada uno de ellos y el cual se

debe utilizar como base para la elaboración de la cédula de operación anual.

PHVA de gestión de Residuos

Tabla 3.5 gestión de residuos


Fuente: elaboración propia

GESTIÓN DE RESIDUOS
PLANEAR HACER
*Se realiza una clasificación de Generación y Separación
residuos Recolección y Transporte Interno
*Requerimientos: se evalúan los Almacenamiento y Acopio de
requisitos legales de acuerdo con el Residuos: Se dispone de un depósito
tipo de residuos generados, para así de almacenamiento parcial de
determinar los procedimientos a residuos sólidos.

Página 36 de 70
33
realizar y los posibles proveedores aLos residuos ordinarios son retirados
contratar. por el transporte municipal; los
*Se analizan las diferentes residuos reciclables son entregado a
alternativas para gestionar la recuperadores de oficio para su
comercialización, tratamiento y aprovechamiento.
disposición final de los residuos. Manejo y tratamiento de residuos
peligrosos: Se realiza con
proveedores externos seleccionados
VERIFICAR ACTUAR
Realizar seguimiento a la generación Se realizan los ajustes necesarios al
y el aprovechamiento de residuos programa por:
• Resultados de verificación
• Incorporación de nuevas normas
legales aplicables.
• Cambios y nuevos requerimientos
de procesos y proyectos

Ruido Perimetral

Se realizo una evaluación de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

NOM-081-SEMARNAT-1994:

Figura:3.9 evaluación de ruido perimetral


Fuente: elaboración propia

Página 37 de 70
33
Identificación de la fuente fija

Nombre de la empresa: Productos Agropecuarios Beristain S.A. de C.V

Dirección: Carretera Federal Puebla- Tehuacán km 88, Tlacotepec de Benito Juárez

Puebla.

Croquis de ubicación de la fuente fija evaluada:

Figura:3.10 croquis de ubicación


Fuente: elaboración propia

Predios que colindan:

Al Norte: calle sin nombre, Terreno de cultivo

Al Este: carrera Federal Tehuacán- Puebla, Blvd Cuauhtémoc, Propiedad Privada

Al Sur: Rancho Guadalupe

Al Oeste: Terreno cultivo, calle sin nombre

Página 38 de 70
33
Descripción de las actividades potencialmente ruidos

El ruido es generado por el proceso productivo para la fabricación de croquetas en

donde intervienen equipos y maquinas:

Congelador

Cuarto de bombas

Compresor

Calderas

Molienda

Extrusor

Secador

Envasado

Con una operación de 24h

Croquis interno

Se identifico croquis interno de la fuente fija del equipo, la maquinaria y/o los

procesos potencialmente emisores de ruidos.

Página 39 de 70
33
Figura:3.11 croquis interno
Fuente: elaboración propia

Descripción de reconocimiento inicial

El reconocimiento inicial de la fuente se realizó por el exterior de la fuente fija y en

las colindancias en donde se permitió el acceso, como se puede observar en el

croquis anterior en la colindancia sur se encuentra el Rancho Guadalupe por lo que

no se permitió el acceso a ese predio y por el interior de la misma no se tuvo acceso

por la maniobra de carga y descarga de tráiler

Datos del equipo de medición

Tabla 3.6 datos del equipo


Fuente: elaboración propia

Equipo Marca Fecha de


última
calibración
Sonómetro BSWA 24-08-22
Integrador
Calibrador AWA 16-06-22
acústico

Página 40 de 70
33
Horario de operación de la fuente fija

Cuenta con 3 turnos

1. O6:00-14:00

2. 14:00-22:00

3. 22:00-06:00

Administrativos de lunes a viernes de 8:00-17:30 y sábados de 8:00 a 14:00

Selección de la zona critica

Se identificaron las zonas críticas evaluadas y localización aproximada de los

puntos de medición.

Figura:3.12 croquis zonas criticas


Fuente: elaboración propia

De acuerdo al reconocimiento inicial se seleccionó una zona critica en la colindancia

Norte, en el cual se observa la emisión más alta de ruido de la fuente fija.

Los 5 puntos I, II, III, IV, V son de manera aleatoria.

No se encontraron desviaciones respecto al procedimiento de la NOM.

Página 41 de 70
33
Durante la evaluación de ruido perimetral el centro de trabajo se encontraba bajo

condiciones normales de operación.

Contaminantes en las aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Las aguas contaminadas con todo tipo de residuos biológicos o químicos pueden

ser un peligro sanitario tanto para trabajadores, usuarios o clientes de la empresa.

En Grupo PABSA anteriormente se realizó una queja por parte los vecinos que

colindan con la empresa, ya que toda el agua contaminada iba a dar a esa

propiedad por no contar con un tratamiento adecuado.

Es por ello que se generó la idea de contar con una planta de tratamiento de agua

apropiada que fuera capaz de devolver la pureza al agua contaminada, eliminando

la contaminación a la que estuvo expuesta, ya sean residuos biológicos, aguas

negras, grises u otro tipo de contaminantes. La idea, es contribuir con el ciclo de

reutilización del agua.

Y hasta la fecha se está cumpliendo ya que el agua tratada se está reutilizando

como sistema de riego para las áreas verdes con las que cuenta la empresa.

Aunque la planta tratadora de agua ha tenido dificultades durante el periodo de

residencia se gestionó la operación y puesta en marcha de la planta tratadora, así

como también nos encargamos de supervisar las actividades de mantenimiento y

limpieza de la misma.

Página 42 de 70
33
Figura:3.13 planta tratadora de aguas residuales
Fuente: elaboración propia

PHVA de gestión de vertimientos

Tabla 3.7gestión de vertimientos


Fuente: elaboración propia

GESTIÓN DE VERTIMIENTOS

PLANEAR HACER
*Identificar las actividades de descarga de *Realizar una caracterización de las
aguas residuales. aguas residuales generadas para
*Gestionar la operación y puesta en evaluar con permisos ambientales
marcha de la planta tratadora de agua
*Realizar continuamente una revisión de
normatividad aplicable.
*Definir actividades de mantenimiento y
limpieza.

VERIFICAR ACTUAR
*Realizar seguimiento al mantenimiento y *realizar los ajustes necesarios al
limpieza programa en los siguientes casos:
*Verificar el cumplimiento de los • Resultados de monitoreo de aguas.
parámetros de la caracterización de aguas • Nuevas normas legales.
residuales y de ser necesario ejecutar • Nuevos requerimientos de procesos,
acciones para su debido cumplimiento. proyectos y desarrollos.

Página 43 de 70
33
Capítulo IV. Resultados

4.1 Resultados

Residuos Sólidos

Para todos los residuos se obtuvo un tratamiento y disposición final de acuerdo al

tipo y clasificación de los materiales.

Se logro disponer de un Área de producto reciclado

Figura:4.1 área de productos reciclados


Fuente: elaboración propia

Alternativas

Tabla 4.1 alternativas para reciclar


Fuente: elaboración propia

TIPO DE RESIDUO ¿QUÉ HACER?


Usar ambas caras
revisar la información a imprimir para evitar el
consumo innecesario de papel

Papel

Página 44 de 70
33
Utilizar las cajas de cartón para el
almacenamiento de otros materiales, por
ejemplo, plásticos, papeles y cartón.

Cartón

Buscar que se consuman menos productos que


vengan en recipientes plásticos.
Reutilizar las bolsas de plástico para el
almacenamiento.

Plásticos

Programa de Reciclaje

Tabla 4.2 programa de reciclaje


Fuente: elaboración propia

Nombre de la medida Reciclaje de desechos sólidos


Aspecto ambiental Generación de desechos

Página 45 de 70
33
solidos
Objetivo Reusar, reciclar, y reutilizar los
desechos sólidos generados
en la empresa
-Hacer una campaña interna
promoviendo el reciclaje a
todo el personal de la
-El papel de la oficina se
reutiliza, utilizando ambas
caras.
Medidas Propuestas -Los desechos sólidos no
peligrosos, serán dispuestos
correctamente en los
recipientes correspondientes
para el reciclaje
-Recolectar el papel, cartón,
vidrio y plástico, separándolo
de otros desechos para que no
se contaminen. dificultando o
imposibilitando su reciclaje.
Medios de Verificación Fotografías

Residuos peligrosos

Almacén

Se realizo el almacén para la disposición final de los residuos peligrosos

Figura:4.2 almacén de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia

Página 46 de 70
33
Manifiesto

Se obtuvo el Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos

Figura:4.3 manifiesto de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia

Página 47 de 70
33
Constancia

Se obtuvo la constancia de recepción

Figura:4.4 constancia de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia

Programa de manejo de Residuos Peligrosos

Tabla 4.3 programa de manejo de residuos peligrosos


Fuente: elaboración propia

Nombre de la medida Manejo de residuos peligrosos


Objetivo -Cumplir con lo estipulado a la
Normativa Ambiental Vigente.
-Gestión correcta de los
desechos peligrosos.
Aspecto Ambiental Generación de residuos
peligrosos.
Impacto Identificado -Afectación al ambiente
-Afectaciones al ambiente y
salud de los trabajadores.
-No se deberá mezclar los
desechos comunes con los
peligrosos.
-Se deberán implementar un
área determinada para
almacenar temporalmente los
Página 48 de 70
33
desechos peligrosos que se
generen en las diversas
actividades que realiza la
empresa, la cual constará con
los siguientes requerimientos:
-Ser lo suficientemente
amplios para almacenar y
manipular en forma segura las
Medidas Propuestas sustancias peligrosas, así
como contar con pasillos lo
suficientemente amplios, que
permitan el tránsito de
montacargas mecánicos,
electrónicos o manuales,
según aplique.
-Estar separados de las áreas
de producción que no utilicen
sustancias químicas peligrosas
como insumo, servicios,
oficinas, almacenamiento de
residuos y/o desechos y otras
infraestructuras que se
considere pertinente;
-Para el caso de
almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas líquidas, el
sitio debe contar con cubetos
para contención de derrames
o fosas de retención de
derrames cuya capacidad sea
del ciento diez por ciento
(110%) del contenedor de
mayor capacidad, además
deben contar con trincheras o
canaletas para conducir
derrames a las fosas de
retención con capacidad para
contener una quinta (1/5)
parte del total almacenado;
-Contar con señalización
apropiada y Con un sistema de
extinción contra incendios
-El área de almacenamiento
de residuos peligrosos tendrá
piso liso e impermeable y
cubierto para la protección de
condiciones ambientales.
Medios de Verificación -Registro fotográfico.
-Registro de entrega desechos
peligrosos.

Página 49 de 70
33
Ruido perimetral

Información

Tipo de medición: semicontinua

Tipo de uso de suelo: industrial

Fecha de medición: 26/01/2023

Horario: el proceso es continuo durante las 24h

Horario de medición: 12:20 a 13:16

Página 50 de 70
33
Mediciones

Figura:4.5 mediciones ruido perimetral


Fuente: elaboración propia

Página 51 de 70
33
Figura:4.6 evaluación de ruido perimetral
Fuente: elaboración propia

Resumen del nivel de ruido emitido por el centro de trabajo al exterior

Tabla 4.4 resumen del nivel de ruido


Fuente: elaboración propia

Horario diurno
Identificación de Nivel de Emisión
Zona Critica De Ruido dB A 1 LMP dB A 2U dB A 3 Dentro/ fuera
ZC1 P 60.7 68 ± 0.24 Dentro
r
o
c
e
s
o

p
r
o
d
u
c
t
i
v
o

Página 52 de 70
33
c
o
li
n
d
a
n
t
e
l

Identificación de Nivel de Emisión


Zona Critica De Ruido dB A 1 LMP dB A 2U dB A 3 Dentro/ fuera
ZC1 P 60.8 65 ± 0.24 Dentro
r
o
c
e
s
o

p
r
o
d
u
c
t
i
v
o

c
o
li
n
d
a
n
t

Página 53 de 70
33
e
l
a
d
o

De acuerdo a la información recabada y al procesamiento de los datos se obtuvo

que para la zona critica evaluada el nivel de ruido que emite la fuente fija en los

horarios identificados no rebasa los límites máximos permisibles establecidos por la

norma de referencia.

Programa de mitigación de Ruido

Tabla 4.5 programa de mitigación de ruido


Fuente: elaboración propia

Nombre de la medida Mitigación de Ruido


Aspecto ambiental Generación de ruido
Objetivo Promover el conocimiento
como fundamento para
mantener la seguridad
industrial y la salud
ocupacional.
- Realizar monitoreos
semestrales de ruido y si se
excede a los niveles
Medidas Propuestas establecidos en la normativo
-tomar acciones.
- Realizar un mantenimiento
de equipo y maquinarias.
-Utilización de Equipo de
protección personal para
ruido de todo el personal que
este expuesto a los altos
niveles de ruido.
Medios de Verificación -Registro de monitoreo

Página 54 de 70
33
-Fotografías

Contaminantes en las aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Instalaciones y puesta en marcha de la planta tratadora de aguas residuales

Figura:4.7 instalación de la planta tratadora de aguas residuales


Fuente: elaboración propia

Se reutilizo el agua tratada por la planta para un sistema de riego para las áreas

verdes de la empresa.

Página 55 de 70
33
Figura:4.8 áreas verdes de la empresa
Fuente: elaboración propia

Programa uso eficiente y ahorro de agua

Tabla 4.6 programa de uso eficiente y ahorro de agua


Fuente: elaboración propia

NOMBRE DE LA MEDIDA Uso eficiente y ahorro del


recurso agua en la empresa
Productos Agropecuarios
Beristain
Aspecto Ambiental Consumo de agua
Objetivo Buscar el óptimo
aprovechamiento del recurso
agua en toda la empresa.

Medidas Propuestas -Establecer un cambio


tecnológico que optimice el
consumo del recurso agua en
cuanto urinarios, grifos,
mangueras para la limpieza de
la Planta.
-Generar campañas de
concientización internas del
recurso agua a todos los
empleados de la empresa para
que realicen un uso adecuado
y responsable del recurso.
-Llevar un registro y control
del consumo de agua para
saber si existe una reducción
del uso del recurso.

Medios de Verificación Registro del control de ahorro


de agua

Página 56 de 70
33
Matriz de objetivos y metas ambientales

Para que la empresa siga con la implementación del sistema de gestión ambiental

se realizó una matriz de objetivos y metas ambientales.

Tabla 4.7 matriz de metas y objetivos ambientales


Fuente: elaboración propia

Aspecto Objetivo Meta Programa


ambiental
Agua Optimizar el uso del
-Informar e instruir Programa de uso
recurso de agua en al personal sobre eficiente y ahorro
todas las instalaciones
el uso eficiente y de agua.
de la Planta ahorro del recurso
de agua.
RESIDUOS -Clasificar desde la -Clasificar en un -Programa de
SÓLIDOS fuente y minimizar los porcentaje más manejo de
residuos sólidos que amplio los desechos
genera la empresa residuos sólidos -Programa de
-Instruir al personal que genera la clasificación y
sobre la clasificación y empresa almacenamiento
reciclaje de los -Capacitación o de desechos
desechos sólidos. - platica a todo el -Programa de
Seguir Reusando, personal sobre la reciclaje.
reciclado y reutilizando clasificación y
los desechos minimización de
generados en la los residuos
empresa sólidos
RESIDUOS Reducir la generación -Capacitar al -Programa de
PELIGROSOS de residuos peligrosos personal sobre el manejo de
uso y disposición desechos
adecuada de los peligrosos
residuos
peligrosos
GENERACIÓN -Evitar daños a la -Minimizar los -Programa para
DE RUIDO salud de los niveles de ruido mitigación de ruido
empleados por los dentro de la planta
niveles de ruido según lo
manifestado en la
normativa vigente

Página 57 de 70
33
Conclusiones

Al realizar la residencia profesional en la empresa, se tiene la posibilidad de

acercarse más a la realidad que viven las industrias, ya que, aunque las empresas

tengan la voluntad de hacer buenos planes de manejo ambiental, se debe tener

mayor participación en este tema por parte de las áreas como producción, para

mejorar procesos y contribuir a la disminución de impactos ambientales. Todas las

empresas que en sus procesos productivos generen impactos ambientales, tienen la

obligación de darle cumplimiento a la legislación ambiental pertinente, para evitar

sanciones que puedan perjudicar el nombre y la continuidad de los procesos de la

empresa.

Al realizar la residencia profesional me pude dar cuenta de la importancia de

preservar nuestro medio ambiente, no vemos la magnitud del daño hasta que lo

analizamos, la empresa Grupo PABSA aunque aun le falta poco para ayudar al cien

porciento al medio ambiente ya colaboro con un granito de arena.

Gracias a mi estancia y desarrollo de Residencia Profesional conocí las Normas

Oficiales Mexicanas Ambientales las cuales me ayudaron a evaluar el estado actual

de la empresa y a entender las posibles consecuencias si no se llegan a cumplir con

lo establecido.

En materia de la legislación ambiental, la empresa le falta algunos documentos, ya

que primero fue creada y después se empezó a hacer lo referente a la

Página 58 de 70
33
documentación necesaria en materia ambiental, los tramites se deben de hacer en

SEMARNAT o SEDEMA para no ser sancionados posteriormente.

Todavía no existe la cultura organizacional necesaria para poder corregir un

incidente ambiental en el tiempo requerido.

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental requiere de la participación

de todas las partes y un trabajo continuo para contar siempre con un desempeño

ambiental óptimo, aunque fue poco el tiempo se realizó un buen trabajo que ayudara

a la empresa para mitigar sus impactos ambientales.

Todas las acciones realizadas para la implantación del sistema tienen una fuerte

componente de difusión y formación. De esta manera, se recogió una gran cantidad

de información ambiental que fue puesta a disposición de la empresa , así les es

posible conocer y comprender las implicaciones ambientales de sus actividades. Del

mismo modo, todas las acciones de control de los aspectos ambientales introducen

nuevos objetos en la vida cotidiana de Grupo PABSA.

RECOMENDACIONES

Contratar personal para en temas ambientales, para que se pueda seguir

implementando programas y procedimientos pendientes.

Realizar un programa de capacitaciones, para aumentar la participación e interés

del personal en la ejecución de programas ambientales.

Se recomienda seguir realizando los debidos mantenimientos, a las instalaciones de

tratamiento de aguas residuales, para que estén en buenas condiciones.

Página 59 de 70
33
Seguir trabajando en realizar una buena gestión ambiental, utilizando herramientas

necesarias, para consolidar a la empresa, como líder en el campo de protección al

medio ambiente.

Seguir los programas siguientes: Manejo de residuos peligrosos, mitigación del

ruido, uso eficiente y ahorro del agua y por ultimo el programa de reciclaje.

Dar seguimiento a la planta tratadora para obtener los permisos que se requieren y

cumplir con la Normativa.

Adecuar el centro de acopio para Residuos Peligrosos y Residuos sólidos , para

conservar mejor los materiales y evitar inconvenientes.

Se recomienda a la alta gerencia continuar con la participación constante en todas

las áreas de la empresa y contemplar dentro de sus opciones soluciones

ambientalmente viables, que puedan beneficiar a la empresa. Siempre asesorados

por un profesional en el tema y que su opinión sea pertinente en el campo de la

gestión ambiental.

Dado que la empresa cuenta con un aceptable desarrollo de la seguridad laboral y

salud ocupacional, se recomienda integrar el Sistema de Salud y seguridad

Ocupacional con el Sistema de Gestión Ambiental para que se apoyen entre los dos

y se encuentren complementados.

Competencias desarrolladas

Tabla 5.1 Competencias desarrolladas y/o aplicadas

Fuente: elaboración propia

Página 60 de 70
33
Competencia desarrollada ¿Dónde se aplicó?

Capacidad de análisis y cuando se


síntesis consulto bibliografía para
justificar el
proyecto
Capacidad de promover, Cuando se real estudios
evaluar e integrar las de campo respecto a los
evidencias impactos ambientales
experimentales
Capacidad de resolver Cuando se realizó el
problemas para mejorar e Ciclo PDCA para la
implementar cambios gestión de impactos
ambientales.

Página 61 de 70
33
Fuentes de información

Bibliografía
Dropbox. (s.f.). ¿Qué es el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA)? Recuperado el 11 de 04 de
2023, de https://experience.dropbox.com/es-la/resources/pdca

IONOS, S. G. (2019). Círculo de Deming. parraf.4,5,6. Recuperado el 11 de 04 de 2023, de


https://www.ionos.mx/startupguide/productividad/circulo-de-deming/

Orea, D. G. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental (2da edición ed.). Mundi-Prensa.

Remacha, M. (2017). Medioambiente: desafíos y oportunidades para las empresas. Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://media.iese.edu/upload/
ST0431.pdf

SANTANA, M. R. (2007). FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL (MSc. Nadia Aurora González


Rodríguez - Departamento de Publicaciones ed.). Samborondón - Ecuador: Universidad
ECOTEC. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ecotec.edu.ec/content/
uploads/investigacion/libros/fundamentos-gestion-ambiental.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (13 de 01 de 1995). NORMA Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-


1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas
y su método de medición. Recuperado el 8 de 03 de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4866673&fecha=13/01/1995#gsc.tab=0

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (1997). NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, Que


establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.profepa.gob.mx/
innovaportal/file/3295/1/nom-002-semarnat-1996.pdf

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2005). NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005,


Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los
listados de los residuos peligrosos. Obtenido de
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm

SEMARNAT. (22 de 10 de 1993). NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE LOS NIVELES
MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION A LA ATMOSFERA DE PARTICULAS SOLIDAS
PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS. (UNINET, Ed.) Obtenido de
Página 62 de 70
33
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://legismex.mty.itesm.mx/
normas/ecol/ecol043.pdf

Semarnat. (2006). LA GESTIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO. Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://paot.org.mx/centro/ine-
semarnat/Gestion_Ambiental_semarnat06.pdf

Anexos

RECURSOS
PROGRAMADO/EJECU

DURACIÒN
FINANCIEROS
HUMANOS
TÈCNICOS
TADO

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO


MARZO ABRIL
16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31 1 2 3 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 1 2 3 6 7 8 9 10 13 15 16 17 21 22 23 24 27 28 29 30 31 3 4 5 10 11 12 13 14

REALIZAR UN
P
DIAGNOSTICO INICIAL E
REALIZAR LA P
IDENTIFICACIÒN DE
IMPACTOS E
GESTIONAR LOS P
RESIDUOS SOLIDOS E
ANALIZAR LA SITUACION
P
ACTUAL SOBRE
RESIDUOS SOLIDOS E
CLASIFICAR RESIDUOS
P
SOLIDOS E
RECUPERACION DE
P
RESIDUOS SOLIDOS E
VERIFICAR QUE SE P
CUENTE CON UN
ALMACEN E
REVISAR QUE SEAN
RECOLECTATOS Y P
REUTILIZADOS LOS
RESIDUOS E
P
GESTIONAR LOS
RESIDUOS PELIGROSOS E
IDENTIFICAR LOS
P
RESIDUOS PELIGROSOS E
CLASIFICAR RESIDUOS
P
PELIGROSOS E
IDENTIFICAR EN QUE P
CATEGORIA SE
ENCUENTRAN E
P
REVISAR QUE CUENTEN
CON ALMACEN E
REALIZAR REGISTRO P
COMO GENERADOR DE
RESIDUOS PELIGROSOS E
P
REALIZAR PHVA DE
RESIDUOS E
REALIZAR UNA P
EVALUACION DE RUIDO
PERIMETRAL E
IDENTIFICAR LAS
ACTIVIDADES DE P
FUENTES DE DESCARGA
DE AGUA RESIDUAL
E
OPERACIÒN Y PUESTA
EN MARCHA DE LA
P
PLANTA TRATADORA DE
AGUA E
REALIZAR REVISIÒN DE P
LA NORMATIVIDAD E
DEFINIR LAS
ACTIVIDADES DE
P
MANTENIMIENTO Y
LIMPIEZA E
P
REALIZAR PHVA DE
VERTIMIENTOS E

NOMBRE DE LA MEDIDA

Aspecto Ambiental
Objetivo

Página 63 de 70
Medidas Propuestas
33

Medios de Verificación
GESTIÓN DE RESIDUOS
PLANEAR HACER

VERIFICAR ACTUAR

Nombre del residuo Cantidad (kg-ton) Etiqueta


Envases vacíos
Cubeta vacía contaminada
Trapo impregnado
Producto químico caduco

Página 64 de 70
33

You might also like