You are on page 1of 146

01.

SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y DE INTEGRACION

01.013. TRABAJOS GENERALES

01.01.01.07. SERVICIOS HIGIENICOS


GENERALIDADES:
De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construcción de casetas para:
Servicios higiénicos, donde incluirán duchas y retretes en número suficiente para satisfacer las necesidades del personal de obra, y
guardianía en concordancia con las ordenanzas sanitarias locales.
Al finalizar los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpio y libre de desmonte la zona
que se utilizó para tal fin.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El Metrado de la partida cartel de obra es en global (M2).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará en M2l de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto.

01.01.01.08. VESTIDORES
Descripción
Se contempla la instalación de vestidores provisionales teniendo número suficiente para satisfacer las necesidades del personal de
obra, y guardianía
Materiales y equipos
• Clavos
• Cerradura de sobreponer 02 vueltas
• Vidrios, pestillos, pintura, etc
• Madera tornillo
• Triplay de 4’x8’x4mm
• Instalaciones eléctricas (estimada)
Método de medición
La medición de esta partida se realizará por (m2) debidamente fabricado y colocado de acuerdo a estas especificaciones, en el lugar
señalado por el supervisor de obra.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y otros necesarios para la ejecución de estos trabajos. Al finalizar
los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpio y libre de desmonte la zona que se utilizó
para tal fin.

01.01.01.09. COMEDOR
Descripción
Se contempla la instalación del comedor provisionales teniendo número suficiente para satisfacer las necesidades del personal de
obra, y guardianía
Materiales y equipos
• Clavos
• Cerradura de sobreponer 02 vueltas
• Vidrios, pestillos, pintura, etc
• Madera tornillo
• Triplay de 4’x8’x4mm
Método de medición
La medición de esta partida se realizará por (m2) debidamente fabricado y colocado de acuerdo a estas especificaciones, en el lugar
señalado por el supervisor de obra.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y otros necesarios para la ejecución de estos trabajos. Al finalizar
los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpio y libre de desmonte la zona que se utilizó
para tal fin.

01.01.01.10. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M


GENERALIDADES:
Esta partida comprende la habilitación, transporte y colocación de cartel de obra de las siguientes dimensiones 3.60 m de altura y
2.40m de ancho. Los detalles del cartel serán proporcionados por la Municipalidad en coordinación con los financiadores; deben ser
colocados en un lugar visible antes del inicio de obra y permanecer durante la construcción hasta la recepción de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El metrado de la partida cartel será por global (glb).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto (glb).

01.01.01.11. INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES


GENERALIDADES:
Esta partida corresponde al aprovisionamiento de energía eléctrica durante la ejecución de la obra. La entidad ejecutora debe proveer
energía eléctrica en el momento que la obra lo requiera. La Supervisión verificará que la energía eléctrica que suministre sea la
adecuada para el tipo de trabajo a realizar
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La medición de esta partida será de manera mensual (Mes) y su pago constituirá la compensación completa por los trabajos descritos
anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente

01.01.02. TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.02.11. SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD


Descripción:
Se refiere a la puesta de señales necesarias en los lugares de trabajo y de peligro.
Materiales:
Cintas de peligro amarilla, malla de seguridad en obra, postes de madera 2”x2”x1.2m con base de concreto.
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se utilizarán las señalizaciones, siempre que sea necesario, especialmente en lugares de excavaciones profundas, peligro de
deslizamiento de tierras, movimiento de maquinarias, trabajos eléctricos, trabajos a gran altura o en el aire.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
Los materiales serán de buena calidad y de marca reconocida; en el caso de los postes de madera, podrán ser elaboradas en obra.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02. PISOS DE CONCRETO

01.02.03. ACABADOS

01.02.03.04. CORTE DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere a los trabajos de corte y nivelación en el terreno y que por sus características y necesidad de avance de la obra se realizan
con maquinaria.
Materiales:
Petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas Manuales, Retroexcavadora S/llantas, 58HP 1 YD3.
Procedimientos Constructivos:
Se evaluarán los lugares a excavar con indicación del Contratista y el Operador de la Maquinaria, evitando dañar edificaciones ajenas
en el proceso y en el tiempo adecuado. Los escombros se acomodarán en un lugar adecuado para su posterior eliminación o uso como
relleno de zanjas con material propio.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.03.05. JUNTAS ASFALTICAS


Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de sellado de juntas de dilatación con asfalto.
Materiales:
Arena gruesa, Asfalto RC-250, Leña.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se calentará la arena gruesa en un recipiente o medio cilindro, con leña, hasta que pierda la humedad que contiene, luego se verterá el
asfalto sobre la arena y se mezclara con una pala hasta que tome una apariencia plástica y sea llevada mediante una carretilla hasta
los lugares de sellado, mientras se mantenga caliente.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar el sellado total de las juntas, sin dejar espacios huecos que permitan la infiltración de agua.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.04. TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.04.01. DEMOLICION DE PISOS DE CONCRETO e=15cm


Descripción:
Este trabajo consiste en la demolición de pisos de concreto ya existentes, debido a fallas.
Método de construcción
Demolición de pisos de concreto ya existente manualmente
Control de calidad
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales: - Verificar que la Residencia
disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos. - Verificar la eficiencia y seguridad de los
procedimientos adoptados por la Residencia. - Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. - Verificar el alineamiento, perfil
y sección de las áreas excavadas. - Comprobar que toda superficie para base de zanja o sub rasante mejorada quede limpia y libre de
materia orgánica - Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Residente en acuerdo a la presente especificación. El trabajo de
excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la rasante estén de
acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor. La distancia entre el eje del proyecto y
el borde de la excavación, no será menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el Supervisor.
Método de medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original.
Todas las excavaciones para zanjas, serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones
transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de
excavación.
Forma de pago
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las
instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.
01.02.04.02. ACARREO MATERIAL DEMOLIDO DE PISOS, DISTANCIA 50M
Descripción:
Se refiere al traslado de material o tierra excavada sobrante a eliminar hacia el lugar de la obra donde se ubicarán los desperdicios
para su posterior eliminación.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Herramientas manuales, mini cargador BOBCAT.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán los trabajos de acarreo después de realizar los trabajos de relleno, en caso de que el material propio sea apto, de lo
contrario será llevado al lugar estratégico para su posterior eliminación, la cual no deberá interrumpir los demás trabajos de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.04.03. ELIMINACION DE CONCRETO DE PISO DEMOLIDO


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.03. SARDINEL DE CONCRETO

01.03.03. SARDINEL DE CONCRETO SIMPLE

01.03.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES


01.03.03.01.01. DEMOLICION DE SARDINELES e=15cm
GENERALIDADES:
Todo material excedente de las excavaciones, cortes, demoliciones de muros, que no se emplee en rellenos deberá ser eliminado
fuera de los límites del terreno para arrojarse en los lugares permitidos por las autoridades municipales. Se excluye de esta
disposición, aquellos excedentes que el propietario requiera para su uso y dentro de los límites de la obra, lo que serán igualmente
transportados por la entidad ejecutora mediante un solo movimiento de carga y descarga. Los trabajos de esta naturaleza deben
realizarse después de las demoliciones, excavaciones, rellenos, etc. Incluyen además la limpieza de equipos y herramientas utilizada.
La obra debe en todo momento presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar
en los rellenos, se utilizarán maquinaria pesada para la eliminación, dentro de ellos tendremos un volquete de 6 m3 como mínimo y
un cargador frontal s/llanta de 125 HP como mínimo.
MÉTODO DE MEDICION:
El método de medición será por (m3) eliminado de obra, medido antes del esponjamiento.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará, una vez concluida e instalada, con la conformidad del Ing. Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, la cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.
01.03.03.01.02. DEMOLICION DE CIMENTACION e=35cm
GENERALIDADES:
Todo material excedente de las excavaciones, cortes, demoliciones de muros, que no se emplee en rellenos deberá ser eliminado
fuera de los límites del terreno para arrojarse en los lugares permitidos por las autoridades municipales. Se excluye de esta
disposición, aquellos excedentes que el propietario requiera para su uso y dentro de los límites de la obra, lo que serán igualmente
transportados por la entidad ejecutora mediante un solo movimiento de carga y descarga. Los trabajos de esta naturaleza deben
realizarse después de las demoliciones, excavaciones, rellenos, etc. Incluyen además la limpieza de equipos y herramientas utilizada.
La obra debe en todo momento presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar
en los rellenos, se utilizarán maquinaria pesada para la eliminación, dentro de ellos tendremos un volquete de 6 m3 como mínimo y
un cargador frontal s/llanta de 125 HP como mínimo.
MÉTODO DE MEDICION:
El método de medición será por (m3) eliminado de obra, medido antes del esponjamiento.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará, una vez concluida e instalada, con la conformidad del Ing. Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al
precio unitario del contrato, la cual contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución total de la partida.

01.03.03.01.03. ACARREO MATERIAL DEMOLIDO EXPLANACIONES, DISTANCIA 50M


DESCRIPCION DEL TRABAJO
Esta partida corresponde al traslado del material procedente de las excavaciones lugares que no impida la normal ejecución de la
obra, y que se depositen en botaderos previamente aprobados por el Supervisor de Obra. El acarreo de material deberá ser periódico,
no permitir que se acumule y permanezca en obra más de un mes, salvo el material que se usará en rellenos.
La supervisión verificará que durante el traslado del material a eliminar se use las rutas establecidas para la ejecución de estos
trabajos, tomando las seguridades apropiadas a fin de no interferir con otras actividades y se deposite cuidadosamente, sin ocasionar
el levantamiento excesivo del polvo. Para la eliminación de material excedente D=50 m se utilizará maquinarias y/o materiales
necesarios.
NORMAS DE MEDICION
Se medirán el volumen eliminado, teniendo en cuenta el volumen de esponjamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El volumen de excavación se medirá en (M3).
CONDICIONES DE PAGO
Según los trabajos requeridos y determinados por lo indicado en la norma de medición, con su correspondiente unidad de medida,
donde el costo unitario incluye materiales, Mano de Obra, Equipos y Herramientas para finalmente proceder a su pago.
01.03.03.01.04. ELIMINACION DE MATERIAL DEMOLICION
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Bajo esta partida se considera la eliminación del material excedente desde la obra hasta una zona donde no se afecte a la población
haciendo uso de un volquete y cargador frontal el cual sirva para el traslado de este material.
METODO DE CONSTRUCCION
Se trasladará el material excedente a un lugar y distancia definida por el Ingeniero Responsable y aprobado por el ingeniero
Supervisor de la Obra, este traslado de materiales se efectuará con Volquetes de 10 m3 de capacidad y el carguío se dará con un
Cargador Frontal, la eliminación se realizará en lugares donde no perjudique el ecosistema de zona considerada como botadero.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cubico (M3), de material a eliminar. La Supervisión inspeccionará el trabajo realizado.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por
el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO
01.03.03.03.05. ACERO FY=4200 KG/CM2 EN SARDINEL
Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.03.03.04. ACABADOS
01.03.03.04.01. JUNTA ASFALTICA

Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de sellado de juntas de dilatación con asfalto.
Materiales:
Arena gruesa, Asfalto RC-250, Leña.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se calentará la arena gruesa en un recipiente o medio cilindro, con leña, hasta que pierda la humedad que contiene, luego se verterá el
asfalto sobre la arena y se mezclara con una pala hasta que tome una apariencia plástica y sea llevada mediante una carretilla hasta
los lugares de sellado, mientras se mantenga caliente.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar el sellado total de las juntas, sin dejar espacios huecos que permitan la infiltración de agua.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.03.03.04.02. PINTADO DE SARDINEL
Descripción:
Se refiere al acabado final de los muros que son tarrajeados o en concreto expuesto. Este rubro comprende todos los materiales y mano de
obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros exteriores e interiores. La pintura es el producto formado por uno o
varios pigmentos con o sin carga Y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas Y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia Y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
Materiales:
Lija de tela esmeril ASA GR 80, Thiner, Pintura latex acrílico, imprimante.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Antes de iniciar esta partida, primero se tendrá que realizar el lijado del cielorraso, para luego pasar una primera capa de imprimante,
con la intención de tapar los huecos y dejar una superficie libre de elementos grasos, polvorientos y deformes que pudieran ser
resultado de un tarrajeo defectuoso.
La calidad de las pinturas látex deberán ser a partir de látex acrílico o sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de
40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (ku a 25°C) de 100 a 110, tiempo de secado al
tacto máximo 1 hora, de acabado mate satinado.
El sellador para muros basado en látex acrílico.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
El trabajo deberá ser limpio y previniendo el paso por otras partes que no deben ser pintadas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.04. RAMPAS (PUENTE PEATONAL)

01.04.04.03. TARRAJEO DE VIGA LATERAL – EXTERIOR DE PUENTE


Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas: En la primera llamada
“pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Materiales:
Clavos para madera c/c 3”, arena fina, cemento portland tipo I, andamio de madera, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien
previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos
y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá verificar el correcto acabado del revoque, el cual deberá ser curado pasado 24horas, pero con pequeñas dosis de agua solo
manteniéndolo humedecido para evitar que el recubrimiento se queme.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
01.04.04.04. SOLAQUEADO DE SARNIDEL
Descripción:
Este trabajo consiste en colocar una capa de mortero cemento – arena en la pantalla del muro y costados de la misma. La vestidura
revoque será ejecutada previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Arena: La arena para el mortero
deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final
del mortero debe zarandearse esto para la uniformidad.
Materiales
Se utilizará materiales como clavos para madera c/c de 3", arena fina, cemento portland, regla de madera y andamio de madera.
Método de construcción
El mortero se prepara en una proporción de cemento – arena de 1:4, en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas, acotadas y niveladas y/o aplomadas, según sea el
caso aplicando la mezcla en la superficie vertical u horizontal, tratando de evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 1.5
centímetros.
Método de medición
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida.
Forma de pago
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

01.04.04.05. JUNTAS
Descripción:
Esta partida contempla el trabajo de división realizado por una platina de 6mm o 1/8”, de manera lineal, para dividir los trabajos de
coloreado con ocre de las distintas franjas del piso según detalle del plano de arquitectura
Materiales:
Platina de 6mm o 1/8”.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se procederá a poner la junta antes de realizar los coloreados de las franjas, como barrera de protección y línea divisoria entra franjas,
y utilizando herramientas manuales de guía antes del proceso de acabado
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la horizontalidad del trabajo
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.04.04.06. BRUÑAS
Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies de las veredas
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Este trabajo se realiza poco después de iniciado el fraguado del concreto, en los trabajos de pulido final con ayuda de una paleta de
bruña metálica, según los planos referente a pisos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.06. PLAZA LATERAL

01.06.04. MATERIAL PARA JARDINERIA


01.06.04.03. COLOCACION DE ESPECIES VEGETALES (ORNAMENTALES, ARBOLES, ARBUSTOS)
Descripción:
Se refiere a la adecuación y sembrío de plantas ornamentales en lugares adecuados que darán belleza al lugar.
Materiales:
Plantas Ornamentales
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Las plantas ornamentales serán puestas en la tierra tratada y realizada por jardineros; este será en lugares adecuados y según los
planos de arquitectura donde detalle su posición.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (Und)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.06.04.04. IMPLEMENTACION DE GRASS / TRATAMIENTO DE TIERRA DE CULTIVO

Descripción:
Se refiere a la adecuación y sembrío de Grass americano en lugares adecuados que darán belleza al lugar y evitarán la erosión del
suelo en caso de precipitaciones.
Materiales:
Grass americano.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El Grass americano será puesto en la tierra tratada y realizada por jardineros; este será en lugares adecuados y según los planos de
arquitectura donde detalle la posición de área verde.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.07. RAMPAS DE ACCESO AL PARQUE

01.07.03. ACABADOS
01.07.03.01. TARRAJEO SEMIPULIDO
Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas: En la primera llamada
“pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Materiales:
Clavos para madera c/c 3”, arena fina, cemento portland tipo I, andamio de madera, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien
previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos
y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá verificar el correcto acabado del revoque, el cual deberá ser curado pasado 24horas, pero con pequeñas dosis de agua solo
manteniéndolo humedecido para evitar que el recubrimiento se queme.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.07.03.02. JUNTAS
Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de sellado de juntas de dilatación con asfalto.
Materiales:
Arena gruesa, Asfalto RC-250, Leña.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se calentará la arena gruesa en un recipiente o medio cilindro, con leña, hasta que pierda la humedad que contiene, luego se verterá el
asfalto sobre la arena y se mezclara con una pala hasta que tome una apariencia plástica y sea llevada mediante una carretilla hasta
los lugares de sellado, mientras se mantenga caliente.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar el sellado total de las juntas, sin dejar espacios huecos que permitan la infiltración de agua.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.07.03.03. BRUÑAS @10cm


Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies de las veredas
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Este trabajo se realiza poco después de iniciado el fraguado del concreto, en los trabajos de pulido final con ayuda de una paleta de
bruña metálica, según los planos referente a pisos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.08. INTALACIONES SANITARIAS

01.08.01. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


01.08.01.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
01.08.01.02.03. TUBERIA DE DRENAJE PERFORADO DE 3"ø
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2”,
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.08.01.02.04. TUBERIA PVC SAL 3"ø


Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2",
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.08.01.02.05. TUBERIA PVC SAL 4"ø
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2”,
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.08.01.04. OTROS
01.08.01.04.02. MALLA GEOTEXTIL

Descripción:
Es un geotextil no tejido formado por 100% polipropileno virgen, unido mecánicamente por un proceso de agujereado. Debido a las
altas prestaciones mecánicas de este geotextil de polipropileno de alta durabilidad es perfecto para la aplicación en separación de
suelos, filtros de drenaje y protección de Geomembrana.
Funciones:
Filtración: el Geotextil retiene ciertas partículas supeditadas a fuerzas hidrodinámicas al mismo tiempo que permite el paso de
fluidos.
Separación: Evita el contacto entre dos materiales de propiedades distintas evitando su mezcla y una posible contaminación.
Refuerzo: Permite el refuerzo y estabilización de superficies.
Drenaje: Realiza la función de paso de un fluido de un lugar a otro en forma líquida o gaseosa efectuando la función de eliminación
por evacuación en el espesor del geotextil. El geotextil se aplica en tubos de drenaje, lechos drenantes, drenaje superficial, superficies
deportivas y en edificación. La alta permeabilidad del tejido técnico posibilita la alta retirada del agua y la consolidación del terreno.
Además, el geotextil no tejido puede actuar contra el incremento de las malas hierbas posibilitando el paso de agua y nutrientes a
aquellas plantas que nos interesan.
Protección: El geotextil actúa protegiendo geomembranas impermeables, evitando que se ocasionen daños mecánicos por
punzonamiento o abrasión.

Principales Ventajas:
– Resistencia a la perforación y a la tracción.
– Excelente resistencia mecánica y química biológica.
– Permeabilidad y retención de partículas bien equilibrados.
– Reducción de costes.
– Fácil manipulación.
Referencias:
– Geotextil No tejido 200gr/m2.
– Geotextil No tejido 270gr/m2.
– Geotextil No tejido 300gr/m2.
– Geotextil No tejido 400gr/m2.
– Geotextil No tejido 500gr/m2.
– Geotextil No tejido Clase 1.
– Geotextil No tejido Clase 2.
– Geotextil No tejido Clase 3.
– Geotextil para pavimentación y repavimentación.
Aplicaciones:
– Carreteras y Pavimentos.
– Protección de Geomembranas.
– Construcción.
– Subsuelo.
– Drenajes.
– Obras Hidráulicas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.08.01.04.03. COLOCACION DE PIEDRA CHANCADA DE ½” ALREDEDOR DE LA TUBERIA DE 3”


Descripción:
Se refiere a los trabajos de colocación de piedra chancada de 1/22 alrededor de la tubería perforada de 3”
Materiales:
No contempla
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Este trabajo se realiza poco después de haber excavado las zanjas para colocar las tuberías perforadas de 3”, para que esta funcione
como drenaje.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro3 (m3)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que la piedra chancada este colocada de manera uniforme.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.08.02. INSTALACION DE RED DE AGUA POTABLE PARA RIEGO Y JUEGOS DE AGUA
01.08.02.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS
01.08.02.02.12. CAJA PARA ASPERSORES INCLUIDO MARCO Y TAPA METALICA – GALVANIZADA
Descripción:
Se refiere a los trabajos de colocación de cajas prefabricadas para los aspersores y las llaves de paso
Materiales:
Concreto prefabricado
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Este trabajo se realizará posterior a haber colocado los aspersores y las llaves de paso para caños
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidades (Und)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que la colocación de las cajas prefabricadas
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.08.02.02.13. CAJA PARA LLAVES DE PASO INCLUIDO MARCO Y TAPA METALICA – GALVANIZADA
Descripción:
Se refiere a los trabajos de colocación de cajas prefabricadas para los aspersores y las llaves de paso
Materiales:
Concreto prefabricado
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Este trabajo se realizará posterior a haber colocado los aspersores y las llaves de paso para caños
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidades (Und)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que la colocación de las cajas prefabricadas
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.09. INSTALACIONES ELECTRICAS

01.09.04. SALIDA PARA ALUMBRADO DE FAROLA

01.09.04.05 ACERO EN DADOS DE ANCLAJE


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.09.07. SISTEMA DE POSA A TIERRA

01.09.07.02. EXCAVACION DE POZO A TIERRA


Descripción
Se ha previsto un pozo de tierra para el tablero general y/o de distribución, para evitar las corrientes parásitas y residuales, según lo
estipulado en Norma de Código Nacional de Electricidad Suministro 2001, código de utilización.
El Conductor para unir las partes sin tensión eléctrica de las estructuras con tierra, será de cobre desnudo, cableado y recocido de las
siguientes características:
• Sección Nominal: 25 mm²
• Nº de Alambre: 7
• Diámetro ext. Del conductor: 6,42 mm.
• Masa del conductor: 0,224 kg/m.
Resistencia Eléct. Máxima: 0,74 Ohm/km.
En c.c. a 20 ºC Electrodo de Puesta a Tierra Características Generales: El electrodo de puesta a tierra estará constituido por una
varilla de cobre puro. Deberá ser fabricado con materiales y aplicando métodos que garantice un buen comportamiento eléctrico,
mecánico y resistencia a la corrosión El electrodo tendrá las siguientes dimensiones: Diámetro Nominal : 19 mm. Longitud : 2.40 m.
Uno de los extremos del electrodo terminará en punta de la forma que se muestre en los planos del proyecto. Conector para el
electrodo El conector para la conexión entre el electrodo y el conductor de puesta a tierra deberá ser fabricado a base de aleaciones de
cobre de alta resistencia mecánica o bronce; y deberá tener adecuadas características eléctricas, mecánicas y de resistencia a la
corrosión necesarias para el buen funcionamiento de los electrodos de puesta a tierra. El conector tendrá la configuración geométrica
que se muestra en los planos del proyecto. El tipo será a usar se recomienda el ANDERSON (AB). Caja y Tapa de Registro para
puesta a Tierra La caja y tapa son de concreto vibrado de 400 mm. De lado y 400 mm. De alto. Las tapas están previstas de manilla
para realizar mantenimiento de las puestas a tierra. Sales Químicas Tipo Gel Serán de compuestos químicos tipo gel anticorrosivo
para evitar el deterioro de la varilla de cobre. Conector tipo perno partido (Split-bolt) Será de cobre y servirá para conectar
conductores de cobre de 16-25 mm² entre sí (su uso es complemento para montaje de la subestación.)
Método de construcción La instalación del sistema pozo a tierra evita futuros accidentes por efectos naturales. El paso para su
instalación está indicado en los planos respectivos.
Método de medición La medición será de manera global (Glb), el precio unitario comprende todos los costos de la mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Forma de pago Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de
materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

01.09.08. ARTEFACTOS DE ILUMINACION

01.09.08.09. INSTALACION DE LUMINARIA SPOT DE PISO REDONDO EMPOTRABLE DE 12 WATTS RGB


Descripción
Luminaria 12W fijo circular para adosar a techos. Diseño ligero y sobrio con acabado cromado. Downlight LED funciones avanzadas de
alta potencia de la tecnología LED, lo que maximiza la salida de luz y la eficiencia, eliminando la necesidad de cambiar lámparas. El
artefacto fluorescente será utilizado para la iluminación de los diferentes ambientes.

Materiales
Lámpara fluorescente de 12W, reactor, arrancador, difusor.

Equipos
Herramientas manuales

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.
Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

01.09.08.10. INSTALACION DE LUMINARIA SPOT DE PISO REDONDO EMPOTRABLE DE 18 WATTS RGB


Descripción
Downlight LED 18W fijo circular para adosar a techos. Diseño ligero y sobrio con acabado cromado. Downlight LED funciones
avanzadas de alta potencia de la tecnología LED, lo que maximiza la salida de luz y la eficiencia, eliminando la necesidad de cambiar
lámparas. El artefacto fluorescente será utilizado para la iluminación de los diferentes ambientes.

Materiales
Lámpara fluorescente de 18W, reactor, arrancador, difusor.

Equipos
Herramientas manuales

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.
Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

01.09.08.11. INSTALACION DE LUMINARIA FAROL DE DOS BRAZOS 60M WATTS LLUZ BLANCA
Descripción
Luminaria 60W fijo circular para adosar a techos. Diseño ligero y sobrio con acabado cromado. Downlight LED funciones avanzadas de
alta potencia de la tecnología LED, lo que maximiza la salida de luz y la eficiencia, eliminando la necesidad de cambiar lámparas. El
artefacto fluorescente será utilizado para la iluminación de los diferentes ambientes.

Materiales
Lámpara fluorescente de 60W, reactor, arrancador, difusor.

Equipos
Herramientas manuales

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.
Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

01.09.08.12. INSTALACION DE LUMINARIA SPOT EMPOTRABLE EN TECHO LUZ CALIDA


Descripción
Luminaria spot empotrable en techo luz caída

Materiales
Spot empotrable en techo luz caída

Equipos
Herramientas manuales

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.
Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

01.09.08.13. INSTALACION DE TAPA CIEGA


DESCRIPCION DEL TRABAJO
Farolas decorativas de exterior con tecnología Fortino Led, distintas alternativas de emisión de luz para cada situación de proyecto,
cuerpo en inyección de aluminio terminación esmaltado gris microtexturado, difusores en acrílico cristal u opal. Apta para aplicación
en calles, plazas estacionamientos, jardines, barrios privados, etc. Vida útil de la placa de led 50.000hrs.
METODO DE CONSTRUCCION
Una vez instalados los postes de farolas se procederá a la instalación de luminarias de forma cónica conectando primeramente los
conductores, luego aislarlos con empalmes, las iluminarias en piso tipo Led, asi como también en muros bajos en este caso los
sardineles y las instalaciones de d las luminarias tipo Tiras Led para dar un mayor realce a la vista nocturna del parque.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida: Unidad (unid)
CONTROLES DE CALIDAD
Se verificará si la luminaria es de calidad.
BASE DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
01.10. OTROS

01.10.04. DADO DE CONCRETO PARA LUMINARIA DE ARBOL, LETRAS Y COLUMNAS

01.10.04.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.10.04.01.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Esta partida se refiere a la excavación de zanjas para los trabajos enterrado de sardinel y siguiendo lo indicado en los planos de obras
exteriores.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizará la excavación de zanjas en los lugares previamente trazados por el topógrafo y hasta la profundidad indicada en los
planos referente a estructuras, y a la señal del Contratista, en constante medición para cumplir la profundidad necesaria y no retirar
más del nivel indicado.
Se deberá evaluar mientras se excava los primeros 0.50m de profundidad, la estabilidad del suelo, de ser inestable, se tomará las
medidas de seguridad necesaria para el personal, haciendo uso de tabla estacas de contención y/o otra medida necesaria durante la
excavación.
Método de Medición:
La unidad de medida: metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.04.01.02. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado de material o tierra excavada sobrante a eliminar hacia el lugar de la obra donde se ubicarán los desperdicios
para su posterior eliminación.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Herramientas manuales, mini cargador BOBCAT.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán los trabajos de acarreo después de realizar los trabajos de relleno, en caso de que el material propio sea apto, de lo
contrario será llevado al lugar estratégico para su posterior eliminación, la cual no deberá interrumpir los demás trabajos de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.04.01.03. ELIMIMACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.04.02. OBRAS DE CONCRETO


01.10.04.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADOS
Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.04.02.02. CONCRETO FC=175KG/CM2


Descripción:
Se refiere a la elaboración de los dados de concreto que servirán como guías en la puesta de las parrillas de acero y para su total
recubierto.
Materiales:
Alambre negro #8 recocido, clavos para madera con cabeza de 2”, arena gruesa, cemento portland tipo I, agua, triplay de
4’x8’x19mm, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se elaborarán los dados de concreto con una mezcla de cemento y arena gruesa hasta llegar a un mínimo f’c= 140Kg/cm2 sobre el
armazón de triplay, y encofrado con madera tornillo, se darán las líneas de división de 10x10cm para la fácil partición al inicio del
proceso de fraguado y su posterior partición.
De ser necesario se deja como elección del contratista la adquisición de dados de concreto prefabricados.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la calidad del concreto preparado, ya que los dados formarán parte del concreto estructural.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.04.02.03. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.10.04.03. ACABADOS
01.10.04.03.01. TARRAJEO SEMIPULIDO
Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas: En la primera llamada
“pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Materiales:
Clavos para madera c/c 3”, arena fina, cemento portland tipo I, andamio de madera, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien
previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente
definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá verificar el correcto acabado del revoque, el cual deberá ser curado pasado 24horas pero con pequeñas dosis de agua solo
manteniéndolo humedecido para evitar que el recubrimiento se queme o se desprenda.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11. VARIOS

01.11.01. DISEÑO DE LETRAS

01.11.01.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Yeso en bolsa de 25Kg, estacas de madera.
Equipos:
Herramientas manuales, teodolito, miras y jalones, nivel de ingeniero.
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.01.02. EXCAVACION DE ZANJAS P/CIMINETO CORRIDO
Descripción:
Esta partida se refiere a la excavación de zanjas para alojar los cimientos corridos de los muros y siguiendo lo indicado en los planos.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizará la excavación de zanjas en los lugares previamente trazados por el topógrafo y hasta la profundidad indicada en los
planos referente a estructuras, y a la señal del Contratista, en constante medición para cumplir la profundidad necesaria y no retirar
más del nivel indicado.
Se deberá evaluar mientras se excava los primeros 0.50m de profundidad, la estabilidad del suelo, de ser inestable, se tomará las
medidas de seguridad necesaria para el personal, haciendo uso de tabla estacas de contención y/o otra medida necesaria durante la
excavación.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.01.03. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado de material afirmado desde el lugar de almacenamiento en la obra, hacia los lugares requeridos de la obra.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipo:
Herramientas manuales, Mini cargador BOBCAT
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material afirmado desde el punto de almacenamiento de la obra hacia los lugares de relleno y compactación, y por un
paso que no interrumpa la labor de otros trabajos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.01.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.01.05. REVESTIMIENTO CON TERRAZO PREMEZCLADO EN SOBRECIMINETO
Descripción
El terrazo premezclado Rosselló es 100% peruano y se obtiene al combinar Ia más aIta tecnología de fabricación con eI sistema de
pavimentación más tradicional deI mundo. Este producto se rige bajo las normas internacionales NTMA NationaI terrazo & Mosaic
Association Inc. que garantiza una calidad en nuestro producto.
Su presentación es en boIsas de 40 kg que rinde para 1.3m, ofrecemos una variada gama de coIores y diseños.Este producto es
utilizado principalmente en pisos, zócaIos, paredes, escaIeras, fachadas, bancas de parques, pIazueIas, jardines, bordes de piscina u
otra aplicación que Ia arquitectura pueda imaginar.
Fabricación
Los componentes del Terrazo Premezclado son los siguientes:
• Cemento: EI cemento bIanco utiIizado cumpIe con Ios requisitos según la Norma Técnica Peruana 334.009 y ASTM C-150, con
resistencias a Ia compresión alrededor de 450 kg/cm2. Siendo este cemento de gran caIidad reconocida en eI mercado, nacionaI e
internacionaI por su aIto índice de bIancura.
• Marmolina: Proviene de Ia trituración de mármoles de aIta bIancura y caIidad. Las partículas que contienen este materiaI poseen un
excelente grado de fineza.
• Granalla: Proceden de rocas naturales que reúnen la resistencia mecánica y la estabilidad química necesaria, desprovistas de poIvo o
contaminación alguna. Para obtener diferentes efectos estéticos se utilizan distintos tamaños de granaIIas y varios coIores.
• Pigmentos inorgánicos: Son muy especiaIes, de primera caIidad, compatibles con Ia caI liberada, producto de Ia hidratación deI
cemento.
• Aditivos especiales: Su uso está destinado a mejorar las características necesarias de Ia mezcIa, Iogrando una exceIente
trabajabilidad y un mejor fraguado.
CARACTERÍSTICAS
• Durabilidad: La caIidad y resistencia de sus componentes, hacen deI Terrazzo PremezcIado sea eI revestimiento que más se
conserva a través deI tiempo, adecuado para zonas de aIto tránsito peatonaI.
• Belleza: Gran variedad de coIores y exquisitos diseños son Ia base perfecta para crear espacios con estiIo y personalidad,
características que soIo se pueden Iograr con el Terrazzo premezcIado.
• Versatilidad: EI único Iímite decorativo es su imaginación, se instaIa fácilmente tanto en áreas reducidas como extensas, ya sea en
un centro público, comercial, empresa o casa. La creatividad e ingenio de Ios diseñadores Ie han dado aI terrazo diversas aplicaciones
taIes como: Iogotipos, figuras artísticas, y decorativas.
• Mínimo mantenimiento: SimpIe Iimpieza diaria y de ser necesario, para regenerar eI pavimento, un Iigero puIid0.
• GRANALLA
Chips de mármol de excelente calidad, seleccionado por su pureza y ausencia de materiales abrasivos o difíciles de pulir, que ha sido
sometido a un proceso de trituración y clasificación a distintas granulometrías. Tamaños: Colores: Blanca, Negra, Amarilla, Crema,
Beige (Brescia Aurora), Roja, Rosa, entre otros. Suelen presentarse leves diferencias de tono entre baldosas de un mismo color, ya
que los principales insumos del producto provienen de las piedras naturales. Granalla N° 1 Retenido Malla 1/8” Menos Malla 1/16”
0.2 % máx. 10 % máx. Granalla N° 23 Retenido Malla 3/8” Menos Malla 1/8” 0.2 % máx. 3.0 % máx. Granalla N° 4 Retenido Malla
5/8” Menos Malla 1/8” 0.2 % máx. 3.0 % máx.
FICHA TÉCNICA
Actualizado:
• MARMOLINA Polvo de mármol de excelente calidad, seleccionado por su pureza y ausencia de materiales abrasivos o difíciles de
pulir, clasificado según las siguientes especificaciones granulométricas. Tamaños: Colores: Blanca, Crema, Negra, Roja, Amarilla.
PREVIO INSTALACIÓN Tener en cuenta los siguientes puntos para optimizar el proceso de intalación:
1. Contar con Ios pIanos arquitectónicos de detaIIes, como: (distribución de Ias pIatinas, juntas de dilatación, terminación deI terrazo
en bordes, etc.)
2. Contar con Ios materiaIes necesarios propios de Ia instaIación.
3. Contar con Ios equipos y Ias herramientas necesarias para su apIicación indicado en esta especificación.
Materiales: - Terrazzo PremezcIado grano # en boIsas de 40 kg. - PIatinas de aIuminio, códigos: 042214 – 042211 – 042212
(aIuminios PFK) - FórmuIa seIIadora impermeabilizante 640 PRC. - Cera seIIadora PRC. - Fijador de cera seIIadora PRC. Equipos y
herramientas: - Mezcladora tipo trompito 7 p3 - CarretiIIas - PaIas - Máquina para desbastar y puIir piso - PuIidora manual
(amoIadoras 7”) - Discos Iija circuIares según eI tipo de acabado. - Cernidor - Espátula - Fratacho - Esponja - Escuadra metálica 24”
- RegIa de aIuminio perfectamente aIineada y sin golpes - Cinta métrica - NiveI de mano - Lápiz de madera - TiraIíneas - Guantes de
jebe PROCESO DE INSTALACIÓN
1. Limpiar y descontaminar eI área de trabajo. Dejar Iibre de poIvo, aceites, materia orgánica y verificar que Ia superficie sobre Ia
cuaI se colocará eI Terrazo premezcIado tenga Ia rugosidad necesaria para una buena adherencia.
2. Verificar eI niveI de Ia Iosa de concreto o faIso piso, que debe tener 5 mm de desniveI como máximo, en una Iongitud de 3 m, de
Io contrario picar eI concreto y corregir con una capa de mortero 1:3 (cemento + arena gruesa), hasta niveIar.
3. Trace Ios ejes donde se aIojarán Ias pIatinas divisoras de aIuminio, formando paños de 0.90 x 0.90 metros, como máximo, Iuego
acordeIe eje a eje.
4. Proceda a cortar con disco diamantado sobre Ios ejes trazados, formando unos canaIes que servirán para aIojar Ias pIatinas
divisoras.
5. CoIoque la mezcIa 1:3 (cemento + arena fina o gruesa) a Io Iargo de Ios canaIes y proceda a insertar Ias pIatinas divisoras,
controlando Ia alineación y Ia aItura de 1 cm con Ia ayuda de Ios cordeIes tirados eje a eje. Dejar secar por espacio de 24 horas.
6. Antes deI vaciado deI Terrazo PremezcIado, recubrir Ia superficie con Iechada de cemento puro, para conseguir una mejor
adherencia entre Ia capa base y eI terrazo.
7. Aplicar eI Terrazo PremezcIado, mezcIado previamente con agua Iimpia en cantidad de 5.0 a 6.0 litros por boIsa de 40 kg, en un
trompito de 7 p3 por espacio de 2 minutos, hasta Iograr Ia incorporación deI agua sobre Ia mezcIa, (queda Ia posibilidad que Ia
cantidad de agua, sea ajustada por eI instaIador de obra). La menor cantidad de agua posible es la mejor forma de obtener mayor
resistencia:
8. La mezcIa se extiende desde eI centro de Ios paños hacia Ios costados, igualando Ia superficie con una regIa de aIuminio,
debiendo de quedar a niveI deI canto de Ias pIatinas divisoras.
9. AIisar Ia capa finaI deI terrazo con fratacho hasta eI fraguado finaI.
10.AI cabo de 8 horas, según Ias condiciones climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio
de 24 horas, para evitar Ia deshidratación deI cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno.
MANTENIMIENTO
Ordinario: Limpiar usando un trapeador de guaipe con un compuesto Iimpiador neutrodiluido en agua fría, para trapear pisos de
terrazo. Para pisos manchados: humedecer Iigeramente eI trapeador con un Iimpiador neutro,Iuego Iimpiar. Nota: Los pisos muy
manchados deberán ser Iimpiados con una puIidora mecánica y un Iimpiador neutro. Trapear Ios residuos con agua Iimpia antes de
que sequen sobre eI piso.
RECOMENDACIONES No es recomendable el uso de detergentes, ácidos, ni lejía (porque afecta al producto). Solamente utilizar
agua y/o limpiador Neutro Rosselló. Para la limpieza diaria:
Limpiar la superficie con un trapo seco, para retirar los residuos o polvo existente.
Utilizar el Limpiador Neutro Rosselló a las baldosas de terrazo. Esparce el Limpiador, previamente diluido en agua en combinación
de 50 mm por 4 litros de agua, esta proporción puede variar de acuerdo a la dificultad y al área trabajada.
Para el almacenamiento:
• Colocar el material sobre pallet o cualquier material que no concentre humedad ( no directamente en el piso).
• Almacenar bajo techo, no a la intemperie.
• Almacenar en lugares alejados de filtraciones de agua o trabajos directamente con ella.
• Mantener los sacos cubiertos con su embalaje original (Strech film, esto aplica para pedidos mayores a 30 bls), o cubrirlo con
material impermeable.
• Tiempo de duración bajo estas condiciones: 30 a 40 días.
• De no cumplirse las condiciones de almacenamiento, es probable que el cemento empiece a solidificarse.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.01.06. CONCRETO CON GRANITOFC=210 KG/CM2 EN LETRAS


Descripción:
Ejecución de mesones en concreto, enchapados en granito y fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y/o Planos Estructurales.

Materiales:
Granito
Equipos:
Herramientas manuales.
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
Procedimientos Constructivos:
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
 Limpiar formaletas y preparar moldes.
 Aplicar desmoldantes.
 Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
 Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones suministradas por el fabricante, y dejar
descolgado de 5 cm.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Prever el sistema de anclaje y suspensión.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
 Vaciar concreto sobre los moldes.
 Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento posterior.
 Curar elementos prefabricados.
 Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Verificar plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.
 Aplicación del granito así:
 Limpiar y nivelar completamente los mesones en concreto.
 Extender capa de mortero en proporción 1:3 con espesor variable.
 Definir forma del mesón con plantilla de madera.
 Empotrar y soldar malla de alambre No.14.
 Colocar dilataciones en bronce sobre la malla.
 Llenar cada espacio en capa de 1.5 cm de espesor para granos No.1 y No.2, y de 2 a 2.5 cm para granos No.3 y No.4 con el granito
en colores especificados por los arquitectos.
 Apisonar bien hasta formar superficie homogénea y compacta
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cubico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.01.07. PULIDO DE CONCRETO DE GRANITO DE LETRAS


Descripción:
Ejecución de mesones en concreto, enchapados en granito y fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y/o Planos Estructurales.

Materiales:
Granito
Equipos:
Herramientas manuales.
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
Procedimientos Constructivos:
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
 Limpiar formaletas y preparar moldes.
 Aplicar desmoldantes.
 Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
 Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones suministradas por el fabricante, y dejar
descolgado de 5 cm.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Prever el sistema de anclaje y suspensión.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
 Vaciar concreto sobre los moldes.
 Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento posterior.
 Curar elementos prefabricados.
 Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Verificar plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.
 Aplicación del granito así:
 Limpiar y nivelar completamente los mesones en concreto.
 Extender capa de mortero en proporción 1:3 con espesor variable.
 Definir forma del mesón con plantilla de madera.
 Empotrar y soldar malla de alambre No.14.
 Colocar dilataciones en bronce sobre la malla.
 Llenar cada espacio en capa de 1.5 cm de espesor para granos No.1 y No.2, y de 2 a 2.5 cm para granos No.3 y No.4 con el granito
en colores especificados por los arquitectos.
 Apisonar bien hasta formar superficie homogénea y compacta
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cubico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.01.08. INSTALACION Y ACABADO DE LETRAS DE GRANITO


Descripción:
Ejecución de mesones en concreto, enchapados en granito y fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y/o Planos Estructurales.

Materiales:
Granito
Equipos:
Herramientas manuales.
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
Procedimientos Constructivos:
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
 Limpiar formaletas y preparar moldes.
 Aplicar desmoldantes.
 Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
 Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones suministradas por el fabricante, y dejar
descolgado de 5 cm.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Prever el sistema de anclaje y suspensión.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
 Vaciar concreto sobre los moldes.
 Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento posterior.
 Curar elementos prefabricados.
 Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Verificar plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.
 Aplicación del granito así:
 Limpiar y nivelar completamente los mesones en concreto.
 Extender capa de mortero en proporción 1:3 con espesor variable.
 Definir forma del mesón con plantilla de madera.
 Empotrar y soldar malla de alambre No.14.
 Colocar dilataciones en bronce sobre la malla.
 Llenar cada espacio en capa de 1.5 cm de espesor para granos No.1 y No.2, y de 2 a 2.5 cm para granos No.3 y No.4 con el granito
en colores especificados por los arquitectos.
 Apisonar bien hasta formar superficie homogénea y compacta
Método de Medición:
La unidad de medida: global (glb)
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE PLACA RECORDATORIA Y ESCULTURA DE


ANIMALES

01.11.02.01. PLACA RECORDATORIA DE MARMOL Y PEDESTAL DE CONCRETO ARMADO


01.11.02.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.11.02.01.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO NATURAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.11.02.01.02.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.02.02. RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Descripción:
Se refiere a la puesta de relleno con material propio seleccionado en los lugares de vacio donde se han vaciado y desencofrado las
estructuras necesarias para la edificación.
Materiales:
Agua, Petróleo, material afirmado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se rellenarán las zanjas o espacios vacios después de haber realizado los trabajos de obras de concreto simple y armado necesarios y
curados; se utilizará material propio de las excavaciones anteriores, previamente seleccionado y no deberá contener material
orgánico, tales como plantas, desechos, basura, etc. En caso de presentar gravas, éstas no serán de tamaño mayor a 3”.
Se cubrirán las zanjas hasta llegar al nivel de terreno natural, teniendo en cuenta su buen compactado final por capa de 15cm para
evitar hundimientos o huecos por asentamiento considerable en el terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el relleno no contenga material orgánico o desperdicios durante su ejecución, así como bolonería que pueda
golpear la estructura.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.02.03. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10M


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.02.04. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M

Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.02.05. ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.11.02.01.03.01. SOLADO PARA CIMIENTO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para la cimentación.
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.03.02. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.11.02.01.04.01. CONCRETO CICLOPEO PARA CIMENTACION
Descripción:
Llevarán cimiento corrido todos los muros que el proyecto de estructura señale. Serán de concreto ciclópeo, cemento - hormigón,
1:10+30%PG., con resistencia de F'c = 100 Kg. /cm2 para la argamasa o aglomerante.
Materiales:
Piedra grande de 8”, hormigón, cemento portland tipo I, Gasolina, agua
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto de 4HP 1.50”, mezcladora concreto Tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra grande de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15cm. de diámetro. El
concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de derrumbe. Se humedecerán
las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas de la mezcla sin que se toquen sus extremos. Se
tomarán muestras del concreto del cimiento de acuerdo a las normas ASTM -172.
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se debe tener cuidado de realizar bien la mezcla de concreto, y de que las piedras no estén juntas al colocarlas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.04.02. CONCRETO CICLOPEO PARA PEDESTAL


Descripción:
Llevarán cimiento corrido todos los muros que el proyecto de estructura señale. Serán de concreto ciclópeo, cemento - hormigón,
1:10+30%PG., con resistencia de F'c = 100 Kg. /cm2 para la argamasa o aglomerante.
Materiales:
Piedra grande de 8”, hormigón, cemento portland tipo I, Gasolina, agua
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto de 4HP 1.50”, mezcladora concreto Tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra grande de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15cm. de diámetro. El
concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de derrumbe. Se humedecerán
las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas de la mezcla sin que se toquen sus extremos. Se
tomarán muestras del concreto del cimiento de acuerdo a las normas ASTM -172.
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se debe tener cuidado de realizar bien la mezcla de concreto, y de que las piedras no estén juntas al colocarlas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.04.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PEDESTAL


Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.04.04. ACERO Fy=4200KG/CM2


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.05. ACABADOS
01.11.02.01.05.01. ACABADO DE PEDESTAL

Descripción:
Esta partida se refiere a los acabos del pedestal en granito lavado gris oscuro Pisos en Baldosas de Granito Esmerilado y Retal de
Mármol. Se ejecutarán con baldosas generalmente prepulidas en la fábrica, según las dimensiones y especificaciones, en los lugares y
colores indicados en los planos, cuyas muestras y fabricante serán aprobados por el Interventor. Las baldosas se colocarán sobre el
entresuelo ejecutado como se indicó en el ordinal.
Materiales:
Granito: Lavado gris oscuro
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
No. 1 o sobre la base de concreto según el ordinal No. 2 de este numeral. Para su colocación se observarán las normas establecidas
para baldosa de cemento del ordinal 3, además de las siguientes: la pulida final sólo se ejecutará cuando se considere oportuno, de
acuerdo con los diferentes trabajos de acabado y con las instrucciones del Interventor, protegiendo adecuadamente las paredes,
guarda escobas, puertas, marcos y tragantes para evitar deterioros y obstrucciones con la cachaza.
Una vez terminado el piso se protegerá convenientemente con papeles o carnaza de cuero para garantizar su conservación, la cual
será por cuenta del Contratista. Finalmente, antes de su entrega, los pisos deberán limpiarse y brillarse con máquina.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metros2 (M2)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.01.06. PLACA RECORDATORIA DE MARMOL 40x60cm


01.11.02.01.06.01. INSTALACION DE PLACA RECORDATORIA DE MARMOL 40x60cm
Descripción:
Esta partida se refiere a la puesta de la placa recordatoria de inauguración de la obra con los datos de los promotores del proyecto y
demás.
Materiales:
Placa recordatoria.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
La puesta de la placa recordatoria será en un lugar sugerido por el contratista y/o de la Supervisión.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (Und)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.02.02. ESCULTURA DE ANIMALES
01.11.02.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.11.02.02.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO NATURAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.02.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.02.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.11.02.02.02.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.02.02. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10M


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA
N° DE GRAD. GRAD. GRAD.
MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.02.03. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M

Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.02.04. ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.11.02.02.03.01. SOLADO PARA CIMIENTO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para la cimentación.
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.03.02. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.02.02.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.11.02.02.04.01. CONCRETO CICLOPEO PARA CIMENTACION
Descripción:
Llevarán cimiento corrido todos los muros que el proyecto de estructura señale. Serán de concreto ciclópeo, cemento - hormigón,
1:10+30%PG., con resistencia de F'c = 100 Kg. /cm2 para la argamasa o aglomerante.
Materiales:
Piedra grande de 8”, hormigón, cemento portland tipo I, Gasolina, agua
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto de 4HP 1.50”, mezcladora concreto Tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra grande de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15cm. de diámetro. El
concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de derrumbe. Se humedecerán
las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas de la mezcla sin que se toquen sus extremos. Se
tomarán muestras del concreto del cimiento de acuerdo a las normas ASTM -172.
Se deberá controlar la calidad de los materiales, así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se debe tener cuidado de realizar bien la mezcla de concreto, y de que las piedras no estén juntas al colocarlas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PEDESTAL


Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.11.02.02.04.03. ACERO Fy=4200KG/CM2


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.11.02.02.05. ESCULTURA DE ANIMALES
01.11.02.02.05.01. INSTALACION DE ESCULTURA DE ANIMALES
Descripción:
Este ítem se refiere a la elaboración e instalación de esculturas de animales, la mismas que se instalarán con la aprobación del
Supervisor de Obra y/o representante del Contratante.
Método de medición:
Esta partida es por unidad (Und)
Forma de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.12. OBRAS COMPLEMENTARIAS DE CASETA DE CONTROL

01.12.01. ACABADO DE PISO

01.12.01.01. PISO MAYOLICA 30x30


Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de acabado final del piso con cerámico 30x30cm de acuerdo a lo indicado en los planos.
Materiales:
Pegamento cementante para cerámico, losetas de cerámico 30x30, crucetas, fragua para cerámicos
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para garantizar un resultado perfecto, la persona que se encargue de su operación será un operario calificado. Se utilizará cemento
como pegamento, Se extenderá el pegamento con el lado liso de una plancha dentada y luego se rayará con el lado dentado, para
finalmente colocar las piezas ejerciendo presión aplastando el pegamento.
Para pisos se dejará fraguar el pegamento 24 horas antes de transitar y 7 días antes de su uso intenso.
Dejar secar la instalación 48 horas antes de fraguar, para evitar manchas en las juntas.
En el caso de existir juntas de expansión para este tipo de material son de 8/10 mm x 2 cm de profundidad y estas se efectuarán en
paños de 6.0 x 6.0 m.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá realizar el curado pertinente del piso de concreto al día siguiente de su vaciado, para asegurar su endurecimiento.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.01.02. CONTRAZOCALO DE MAYOLICA

Descripción:
Se refiere al acabado de borde perimetral del piso con contrazócalo cerámico en los interiores de loa ambientes según lo indicado en
los planos.
Materiales:
Cruceta de plástico, cerámico 20cm x 30cm, pegamento para cerámico 25kg, fragua para cerámico.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para garantizar un resultado perfecto, la persona que se encargue de su operación será un operario calificado. Se utilizará cemento
como pegamento, Se extenderá el pegamento con el lado liso de una plancha dentada y luego se rayará con el lado dentado, para
finalmente colocar las piezas ejerciendo presión aplastando el pegamento.
Para pisos se dejará fraguar el pegamento 24 horas antes de transitar y 7 días antes de su uso intenso.
Dejar secar la instalación 48 horas antes de fraguar, para evitar manchas en las juntas.
En el caso de existir juntas de expansión para este tipo de material son de 8/10 mm x 2 cm de profundidad y estas se efectuarán en
paños de 6.0 x 6.0 m.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea de calidad, y no presente desniveles entre cada mayólica.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.02. ACABADO DE GRADERIA

01.12.02.01. MAYOLICA
Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de acabado final del piso con cerámico 30x30cm de acuerdo a lo indicado en los planos.
Materiales:
Pegamento cementante para cerámico, losetas de cerámico 30x30, crucetas, fragua para cerámicos
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para garantizar un resultado perfecto, la persona que se encargue de su operación será un operario calificado. Se utilizará cemento
como pegamento, Se extenderá el pegamento con el lado liso de una plancha dentada y luego se rayará con el lado dentado, para
finalmente colocar las piezas ejerciendo presión aplastando el pegamento.
Para pisos se dejará fraguar el pegamento 24 horas antes de transitar y 7 días antes de su uso intenso.
Dejar secar la instalación 48 horas antes de fraguar, para evitar manchas en las juntas.
En el caso de existir juntas de expansión para este tipo de material son de 8/10 mm x 2 cm de profundidad y estas se efectuarán en
paños de 6.0 x 6.0 m.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá realizar el curado pertinente del piso de concreto al día siguiente de su vaciado, para asegurar su endurecimiento.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.02.02. CANTONERA
Descripción:
Esta partida comprende el suministro y colocación de cantoneras de aluminio en los bordes de los pasos de las escaleras indicados en
los planos.
Materiales:
Aluminio
Equipos:
Herramientas manuales.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m)
Controles de Calidad:
Se deberá realizar el curado pertinente del piso de concreto al día siguiente de su vaciado, para asegurar su endurecimiento.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03. VEREDAS DE CASETA DE CONTROL

01.12.03.01. PISOS DE CONCRETO


01.12.03.01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.12.03.01.01.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.01.02. PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB RASANTE


Descripción:
Se refiere al trabajo de perfilado de terreno, después de los trabajos de corte de terreno, el cual se realiza para un mejor nivel de
terreno natural, sin agregar ningún tipo de relleno o afirmado.
Materiales:
No contempla
Equipos:
Herramientas Manuales.
Procedimientos Constructivos:
Después de los trabajos de corte en el terreno, realizados en las obras de explanación, se deberán de tener en cuenta los niveles de
terreno natural necesarios para los trabajos de excavación, por lo cual se realiza el perfilado del terreno, en el cual se levantará la
edificación.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.01.03. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10M


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.01.04. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M

Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.01.05. ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.12.03.01.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Clavo con cabeza para madera 3”, madera tornillo inc/corte para encofrado, estaca de acero de 1/2".
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.02.02. CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA PISOS

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados de las veredas, la cual será vaciada en paños de
cada 3.0mts.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de concreto armado.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.02.03. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.01.03. ACABADOS
01.12.03.01.03.01. PIEDRA LAJA
Descripción:
Se refiere a los trabajos de las piedras lajas son placas o piezas de piedra estratificada de grosor variable, que resultan de la extracción
en la cantera. El espesor varía de 1 cm a 10 cm según clasificación, y alcanzan dimensiones de más de 40 x 40 cm.
Materiales:
Piedra laja
Cemento cola para piedra
Equipos:
Herramientas manuales.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrados (m2)
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02. SARDINEL DE CONCRETO EN VEREDA
01.12.03.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.12.03.02.01.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.02.01.02. PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB RASANTE


Descripción:
Se refiere al trabajo de perfilado de terreno, después de los trabajos de corte de terreno, el cual se realiza para un mejor nivel de
terreno natural, sin agregar ningún tipo de relleno o afirmado.
Materiales:
No contempla
Equipos:
Herramientas Manuales.
Procedimientos Constructivos:
Después de los trabajos de corte en el terreno, realizados en las obras de explanación, se deberán de tener en cuenta los niveles de
terreno natural necesarios para los trabajos de excavación, por lo cual se realiza el perfilado del terreno, en el cual se levantará la
edificación.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.02.01.03. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10M


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.03.02.01.04. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M

Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.01.05. ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE
Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.02. OBRAS DE CONCRETO
01.12.03.02.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES
Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Clavo con cabeza para madera 3”, madera tornillo inc/corte para encofrado, estaca de acero de 1/2".
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.02.02. CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA PISOS

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados de las veredas, la cual será vaciada en paños de
cada 3.0mts.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de concreto armado.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.02.03. CIMENTACION EN SARDINEL
DESCRIPCIÓN
En la construcción del sardinel se utiliza el de 175 Kg/cm2 de resistencia, y será construido en una sola etapa con un acabado
caravista y con acabado en ochavo.
MATERIALES
Cemento Blanco El cemento que se usará será Cemento Blanco Pórtland tipo I de 20kg por bolsa, que cumpla con la especificación
ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1. En ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones. Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos. Arena Grano duro
y resistente. El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser
eliminado con el lavado correspondiente. No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nº 50, ni 5% que
pase por la malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. Piedra El agregado grueso debe ser grava o piedra
chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso, en caso contrario el
exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas. Agua El agua para la preparación del concreto será
limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
METODO DE CONSTRUCCION
Dosificación del Concreto El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera de minimizar el
número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado. La selección de las proporciones de los materiales integrantes del
concreto deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos
de resistencia en compresión. En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración: a) Que los materiales utilizados y
las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra. b) Que deberán prepararse empleando no menos
de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre
la resistencia promedio deseada. c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del
máximo permitido. Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a: a) Las diferentes
calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión. b) Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades
de concreto obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado
fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo. No menos de una muestra por cada 180 metros cuadrados de concreto colocado. Se
considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra
de concreto y ensayadas a los 28 días. Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión se tomarán de acuerdo con el procedimiento indicado en la Norma ITINTEC
339.036. Antes de vaciar el concreto se humedecerá el terreno, la base del pavimento deberá estar según las dimensiones indicadas en
los planos, la dosificación a usar será cemento Pórtland Blanco; Piedra chancada de 3/4”, arena gruesa; suficiente para asegurar una
resistencia mínima de 175Kg/cm2, previo diseño de mezcla. El llenado de la rasante se hará por paños, la dimensión máxima del
paño no excederá de 3 m, o lo que especifique los planos. Entre paño y paño se dejará un espacio no mayor de 1”, las cuales serán
llenadas con material asfáltico como Junta de Contracción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida es el metro cubico (m3).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por
el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

01.12.03.02.02.04. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.02.05. ACERO FY=4200 KG/CM2
Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.03. ACABADOS
01.12.03.02.03.01. SOLAQUEADO EN SARDINEL
DESCRIPCION
Este trabajo consiste en colocar una capa de mortero cemento – arena en la pantalla del muro y costados de la misma. La vestidura
revoque será ejecutada previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Arena: La arena para el mortero
deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final
del mortero debe zarandearse esto para la uniformidad.
MATERIALES
Se utilizará materiales como clavos para madera c/c de 3", arena fina, cemento portland, regla de madera y andamio de madera. El
mortero se prepara en una proporción de cemento – arena de 1:4, en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas, acotadas y niveladas y/o aplomadas, según sea el caso
aplicando la mezcla en la superficie vertical u horizontal, tratando de evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 1.5
centímetros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
01.12.03.02.03.02. PINTADO DE SARDINEL
Descripción:
Se refiere al acabado final de los sardineles que son tarrajeados o en concreto expuesto. Este rubro comprende todos los materiales y mano
de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros exteriores. La pintura es el producto formado por uno o varios
pigmentos con o sin carga Y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después
de su aplicación en capas delgadas Y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas,
un medio de ornato de primera importancia Y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
Materiales:
Lija de tela esmeril ASA GR 80, Thiner, Pintura esmalte sintético.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Después de que el recubrimiento se haya curado debidamente, será limpiado y se colocará la pintura esmalte preparada con thiner,
haciendo uso de un compresor de aire o de brochas, rodillos, cubriendo las partes necesarias a pintar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro2 (m2).
Controles de Calidad:
El trabajo deberá ser limpio y previniendo el paso por otras partes que no deben ser pintadas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.03.02.03.03. JUNTA ASFALTICA
Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de sellado de juntas de dilatación con asfalto.
Materiales:
Arena gruesa, Asfalto RC-250, Leña.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se calentará la arena gruesa en un recipiente o medio cilindro, con leña, hasta que pierda la humedad que contiene, luego se verterá el
asfalto sobre la arena y se mezclara con una pala hasta que tome una apariencia plástica y sea llevada mediante una carretilla hasta
los lugares de sellado, mientras se mantenga caliente.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar el sellado total de las juntas, sin dejar espacios huecos que permitan la infiltración de agua.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.12.04. INSTALACIONES ELECTRICAS

01.12.04.01. INTERRUPTOR
Descripción
Las salidas para los centros de luz, corresponden a los circuitos derivados del sistema eléctrico proyectado que consistirá en ductos, cables,
conductores, cajas rectangulares galvanizadas, cajas rectangulares galvanizadas, dados y placas en el sistema considerado, además se
indica que los circuitos que contendrán aparatos en el final del punto y que no han sido considerados en el presupuesto se colocará una tapa
ciega de 4”x2” de bakelita.

Materiales

Conductor de fase:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : rojo, negro, azul
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 2.5 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Caja rectangular galvanizado:

Todas las cajas para salidas de interruptores, tomacorrientes, artefactos de alumbrado, cajas de paso y otras consideradas en el presente
Proyecto, serán estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16”) de espesor mínimo, con
entradas precortadas “KO” para tuberías de 20mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas, Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54. Deberá cumplir con las
normas siguientes:

- Código Nacional de Electricidad - Utilización


- National Electrical Code (NEC)
- Normas ITINTEC

INTERRUPTOR BAKELITA x 1 SWITCH

Serán del tipo empotrables, mecanismo encerrado en cubierta fenólica y terminales con tornillos para conexión. Serán de 10 A, 220V y
60Hz.

Tubería PVC-P

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de resina termoplástico de
Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible,
con una resistencia de aislamiento mayor a 100MΩ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocados por el calor en las condiciones normal de servicio y además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006 y 399.007m, de 3m de largo incluida una campana en un extremo.
La tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fabrica, clase o tipo de tubería “P” y
diámetro nominal en milímetros, 20mmØ.

Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor a 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Se desecharán las curvas con deformaciones.

Pegamento

En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las
mismas.

Curva de PVC

Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibido la elaboración de curvas de 90° en
la obra.

Cinta aislante

La cinta aislante de uso general, con adhesivo sensitivo a la presión, con buena resistencia a la abrasión, álkalisis, ácidos y condiciones
climáticas, incluyendo el intemperismo y los rayos ultravioleta. Su flexibilidad y adhesión deben permitir adaptarse a casi cualquier
superficie y su memoria elástica debe permitir un fuerte agarre. Las cintas aislantes serán del tipo TEMFLEX 1600 de 3M.

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La partida consistirá en la adquisición e instalación sobre cajas moldeadas tipo dado empotradas en la pared con ductos y aditamentos
varios para montar todos los circuitos derivados en el proyecto eléctrico ejecutado.

Los interruptores simples monofásicos se instalarán sobre las cajas rectangulares, mediante tornillo se sujeción.

Las tuberías de PVC pesadas serán empotradas en piso o muro o por techo y/o falso cielorrasos para la conexión a la salida para
interruptores de acuerdo a los planos del proyecto, con sus respectivos accesorios como curvas y otros necesarios para su correcta
conexión, serán autorizadas por el Supervisor el material a utilizar y su correcta instalación, se tendrá especial cuidado en el cruce de
columnas, vigas y losas de concreto a fin de evitar problemas de debilitamiento de elementos estructurales, se deberá definir conjuntamente
con el residente al paso por el falso techo o empotrados en la losa con la finalidad de que no exista cruce de tuberías.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por Punto.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.
01.12.04.02. TOMACORRIENTE
Descripción
Las salidas para los tomacorrientes, corresponden a los circuitos derivados del sistema eléctrico proyectado que consistirá en ductos,
cables, conductores, cajas rectangulares galvanizadas, cajas rectangulares galvanizadas, dados y placas en el sistema considerado, además
se indica que los circuitos que contendrán aparatos en el final del punto y que no han sido considerados en el presupuesto se colocará una
tapa ciega de 4”x2” de bakelita.

Materiales

Conductor de fase:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : rojo, negro, azul
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 4 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Conductor neutro:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : blanco
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 4 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Conductor de protección (tierra):

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : amarillo con franjas verdes
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 4 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Caja rectangular galvanizado:

Todas las cajas para salidas de interruptores, tomacorrientes, artefactos de alumbrado, cajas de paso y otras consideradas en el presente
Proyecto, serán estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16”) de espesor mínimo, con
entradas precortadas “KO” para tuberías de 20mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas, Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54. Deberá cumplir con las
normas siguientes:

- Código Nacional de Electricidad - Utilización


- National Electrical Code (NEC)
- Normas ITINTEC
TOMACORRIENTE

Serán para empotrar, bipolares, con conexión para el sistema de puesta a tierra, 16 A, 250 V.

Tubería PVC-P

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de resina termoplástico de
Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible,
con una resistencia de aislamiento mayor a 100MΩ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocados por el calor en las condiciones normal de servicio y además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006 y 399.007m, de 3m de largo incluida una campana en un extremo.
La tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fabrica, clase o tipo de tubería “P” y
diámetro nominal en milímetros, 20mmØ.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor a 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Se desecharán las curvas con deformaciones.

Pegamento

En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las
mismas.

Curva de PVC

Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibido la elaboración de curvas de 90° en
la obra.

Cinta aislante

La cinta aislante de uso general, con adhesivo sensitivo a la presión, con buena resistencia a la abrasión, álkalisis, ácidos y condiciones
climáticas, incluyendo el intemperismo y los rayos ultravioleta. Su flexibilidad y adhesión deben permitir adaptarse a casi cualquier
superficie y su memoria elástica debe permitir un fuerte agarre. Las cintas aislantes serán del tipo TEMFLEX 1600 de 3M.

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La partida consistirá en la adquisición e instalación sobre cajas moldeadas tipo dado empotradas en la pared con ductos y aditamentos
varios para montar todos los circuitos derivados en el proyecto eléctrico ejecutado.

Los tomacorrientes se instalarán sobre las cajas rectangulares, mediante tornillo se sujeción.

Las tuberías de PVC pesadas serán empotradas en piso o muro o por techo y/o falso cielorrasos para la conexión a la salida para
interruptores de acuerdo a los planos del proyecto, con sus respectivos accesorios como curvas y otros necesarios para su correcta
conexión, serán autorizadas por el Supervisor el material a utilizar y su correcta instalación, se tendrá especial cuidado en el cruce de
columnas, vigas y losas de concreto a fin de evitar problemas de debilitamiento de elementos estructurales, se deberá definir conjuntamente
con el residente al paso por el falso techo o empotrados en la losa con la finalidad de que no exista cruce de tuberías.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida será por Punto.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

01.12.04.03. SEÑALIZACIONES ELECTRICAS


Descripción:
Se refiere a la puesta de señales necesarias en los lugares de trabajo y de peligro.
Materiales:
Cintas de peligro amarilla, malla de seguridad en obra, postes de madera 2”x2”x1.2m con base de concreto.
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se utilizarán las señalizaciones, siempre que sea necesario, especialmente en lugares de excavaciones profundas, peligro de
deslizamiento de tierras, movimiento de maquinarias, trabajos eléctricos, trabajos a gran altura o en el aire.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
Los materiales serán de buena calidad y de marca reconocida; en el caso de los postes de madera, podrán ser elaboradas en obra.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.12.04.04. BRUÑAS
Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies indicadas en los planos de arquitectura.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El trabajo de bruñado se realizará con las paletas de bruñado de 1/2" como acabado final en el proceso de tarrajeo, indicado según los
planos como acabado ornamental.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto y acorde a los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02. SUFICIENTE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO

02.01. MOBILIARIO URBANO

02.01.01. BANCAS DE CONCRETO CILINDRICAS

02.01.01.03. ACABADOS
02.01.01.03.02. PICADO
Descripción:
Esta partida comprende el picado de tarrajeos dañados para luego resanara con mezcla de concreto, dicho picado se realizará en la
parte baja de las columnas de ingreso lateral a la institución educativa, y áreas donde le supervisor crea necesario picara para luego
resanar. Donde se dará la aprobación respectiva.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro2 (m2)
Forma de pago:
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros realmente
02.01.01.03.03. TARRAJEO PULIDO A COLOR CON OCRE
DESCRIPCION
Este trabajo consiste en colocar una capa de mortero cemento – arena en la pantalla del muro y costados de la misma. La vestidura
revoque será ejecutada previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Arena: La arena para el mortero
deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final
del mortero debe zarandearse esto para la uniformidad.
MATERIALES
Se utilizará materiales como clavos para madera c/c de 3", arena fina, cemento portland, regla de madera y andamio de madera.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
El mortero se prepara en una proporción de cemento – arena de 1:4, en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas, acotadas y niveladas y/o aplomadas, según sea el
caso aplicando la mezcla en la superficie vertical u horizontal, tratando de evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 1.5
centímetros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

02.01.03. BANCAS DE CONCRETO EN C

02.01.03.03. ACABADOS
02.01.03.03.02. PICADO
Descripción:
Esta partida comprende el picado de tarrajeos dañados para luego resanara con mezcla de concreto, dicho picado se realizará en la
parte baja de las columnas de ingreso lateral a la institución educativa, y áreas donde le supervisor crea necesario picara para luego
resanar. Donde se dará la aprobación respectiva.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro2 (m2)
Forma de pago:
02.01.03.03.03. PULIDO DE TERRAZO PRE MEZCLADO EN BANCAS
DESCRIPCION
El terrazo premezclado Rosselló es 100% peruano y se obtiene al combinar Ia más aIta tecnología de fabricación con eI sistema de
pavimentación más tradicional deI mundo. Este producto se rige bajo las normas internacionales NTMA NationaI terrazo & Mosaic
Association Inc. que garantiza una calidad en nuestro producto. Su presentación es en boIsas de 40 kg que rinde para 1.3m,
ofrecemos una variada gama de coIores y diseños.Este producto es utilizado principalmente en pisos, zócaIos, paredes, escaIeras,
fachadas, bancas de parques, pIazueIas, jardines, bordes de piscina u otra aplicación que Ia arquitectura pueda imaginar.
MATERIALES
- Terrazzo PremezcIado grano # en boIsas de 40 kg. - PIatinas de aIuminio, códigos: 042214 – 042211 – 042212 (aIuminios PFK) -
FórmuIa seIIadora impermeabilizante 640 PRC. - Cera seIIadora PRC. - Fijador de cera seIIadora PRC.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
1. Limpiar y descontaminar eI área de trabajo. Dejar Iibre de poIvo, aceites, materia orgánica y verificar que Ia superficie sobre Ia
cuaI se colocará eI Terrazo premezcIado tenga Ia rugosidad necesaria para una buena adherencia.
2. Verificar eI niveI de Ia Iosa de concreto o faIso piso, que debe tener 5 mm de desniveI como máximo, en una Iongitud de 3 m, de
Io contrario picar eI concreto y corregir con una capa de mortero 1:3 (cemento + arena gruesa), hasta niveIar.
3. Trace Ios ejes donde se aIojarán Ias pIatinas divisoras de aIuminio, formando paños de 0.90 x 0.90 metros, como máximo, Iuego
acordeIe eje a eje. TERRAZO Platina Divisora Aluminio FALSO PISO O LOSA DE CONCRETO 1cm Esp. Actualizado: Junio
2021 4. Proceda a cortar con disco diamantado sobre Ios ejes trazados, formando unos canaIes que servirán para aIojar Ias pIatinas
divisoras. 5. CoIoque la mezcIa 1:3 (cemento + arena fina o gruesa) a Io Iargo de Ios canaIes y proceda a insertar Ias pIatinas
divisoras, controlando Ia alineación y Ia aItura de 1 cm con Ia ayuda de Ios cordeIes tirados eje a eje. Dejar secar por espacio de 24
horas. 6. Antes deI vaciado deI Terrazo PremezcIado, recubrir Ia superficie con Iechada de cemento puro, para conseguir una mejor
adherencia entre Ia capa base y eI terrazo. 7. Aplicar eI Terrazo PremezcIado, mezcIado previamente con agua Iimpia en cantidad de
5.0 a 6.0 litros por boIsa de 40 kg, en un trompito de 7 p3 por espacio de 2 minutos, hasta Iograr Ia incorporación deI agua sobre Ia
mezcIa, (queda Ia posibilidad que Ia cantidad de agua, sea ajustada por eI instaIador de obra). La menor cantidad de agua posible es
la mejor forma de obtener mayor resistencia: 8. La mezcIa se extiende desde eI centro de Ios paños hacia Ios costados, igualando Ia
superficie con una regIa de aIuminio, debiendo de quedar a niveI deI canto de Ias pIatinas divisoras. 9. AIisar Ia capa finaI deI
terrazo con fratacho hasta eI fraguado finaI. 10.AI cabo de 8 horas, según Ias condiciones climatológicas, iniciar eI curado con
humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas, para evitar Ia deshidratación deI cemento. Pueden utiIizarse arroceras,
mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. Desbrocado y estucado: 1. EI desbrocado se reaIiza después de 2 a 4 días deI vaciado deI
Terrazo premezcIado, según Ias condiciones cIimatoIógicas y eI endurecimiento de Ia capa de terrazo. 2. EI primer puIido de
desbaste se reaIiza a máquina con piedras abrasivas Nro. 20 a Nro. 60, frotando hasta que Ios agregados deI terrazo aparezcan bien
destacados en Ia superficie. A continuación, se Iava eI piso con agua cIara, se inspecciona buscando huecos como consecuencia deI
desprendimiento de aIgunas granaIIas que puedan haber ocurrido durante eI proceso de puIido para proceder a estucarIas (seIIado).
3. AI cabo de 8 horas, según Ias condiciones climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio
de 24 horas, para evitar Ia deshidratación deI cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. 4.
Tamizar con eI cernidor saIdos de terrazo premezcIado deI mismo coIor para estucar. 5. Humedecer Ia superficie después de 6 horas
del estucado. Pulido: 1. EI segundo puIido se reaIiza a máquina, después de 2 a 3 días posterior aI puIido de desbaste, se reaIiza con
piedras abrasivas Nro. 120 a Nro. 400. 2. A continuación, se Iava eI piso con agua cIara nuevamente. Sellado y abrillantado: 1. La
superficie acabada debe estar compIetamente seca, para proceder a apIicar Ia fórmula seIIadora 640 PRC, cumpliendo estos ciertos
requisitos como un factor de pH entre 7 y 10, no decoIora, ni se opaca, es de tipo penetrante especialmente preparado para ser
utiIizado en terrazo. 2. Deje secar Ia fórmula seIIadora 640 PRC, por espacio de 24 horas. 3. Posteriormente, Iustre con maquina Ia
superficie apIicada. 4. Repetir Ios mismos pasos para con Ios productos cera seIIadora PRC y fijador de cera seIIadora.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
02.01.03.03.04. BRUÑAS
Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies indicadas en los planos de arquitectura.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El trabajo de bruñado se realizará con las paletas de bruñado de 1/2" como acabado final en el proceso de tarrajeo, indicado según los
planos como acabado ornamental.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto y acorde a los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.03.03.05. TARRAJEO PULIDO A COLOR CON OCRE


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en colocar una capa de mortero cemento – arena en la pantalla del muro y costados de la misma. La vestidura
revoque será ejecutada previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Arena: La arena para el mortero
deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final
del mortero debe zarandearse esto para la uniformidad.
MATERIALES
Se utilizará materiales como clavos para madera c/c de 3", arena fina, cemento portland, regla de madera y andamio de madera.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
El mortero se prepara en una proporción de cemento – arena de 1:4, en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas, acotadas y niveladas y/o aplomadas, según sea el
caso aplicando la mezcla en la superficie vertical u horizontal, tratando de evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 1.5
centímetros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

02.01.03.03.06. CURADO DE TERRAZO PREMEZCLADO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.04. BANCAS DE CONCRETO CORRIDAS

02.01.04.03. ACABADOS
02.01.04.03.02. PICADO
Descripción:
Esta partida comprende el picado de tarrajeos dañados para luego resanara con mezcla de concreto, dicho picado se realizará en la
parte baja de las columnas de ingreso lateral a la institución educativa, y áreas donde le supervisor crea necesario picara para luego
resanar. Donde se dará la aprobación respectiva.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro2 (m2)
Forma de pago:
02.01.04.03.03. PULIDO DE TERRAZO PRE MEZCLADO EN BANCAS
DESCRIPCION
El terrazo premezclado Rosselló es 100% peruano y se obtiene al combinar Ia más aIta tecnología de fabricación con eI sistema de
pavimentación más tradicional deI mundo. Este producto se rige bajo las normas internacionales NTMA NationaI terrazo & Mosaic
Association Inc. que garantiza una calidad en nuestro producto. Su presentación es en boIsas de 40 kg que rinde para 1.3m,
ofrecemos una variada gama de coIores y diseños.Este producto es utilizado principalmente en pisos, zócaIos, paredes, escaIeras,
fachadas, bancas de parques, pIazueIas, jardines, bordes de piscina u otra aplicación que Ia arquitectura pueda imaginar.
MATERIALES
- Terrazzo PremezcIado grano # en boIsas de 40 kg. - PIatinas de aIuminio, códigos: 042214 – 042211 – 042212 (aIuminios PFK) -
FórmuIa seIIadora impermeabilizante 640 PRC. - Cera seIIadora PRC. - Fijador de cera seIIadora PRC.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
1. Limpiar y descontaminar eI área de trabajo. Dejar Iibre de poIvo, aceites, materia orgánica y verificar que Ia superficie sobre Ia
cuaI se colocará eI Terrazo premezcIado tenga Ia rugosidad necesaria para una buena adherencia. 2. Verificar eI niveI de Ia Iosa de
concreto o faIso piso, que debe tener 5 mm de desniveI como máximo, en una Iongitud de 3 m, de Io contrario picar eI concreto y
corregir con una capa de mortero 1:3 (cemento + arena gruesa), hasta niveIar. 3. Trace Ios ejes donde se aIojarán Ias pIatinas
divisoras de aIuminio, formando paños de 0.90 x 0.90 metros, como máximo, Iuego acordeIe eje a eje. TERRAZO Platina Divisora
Aluminio FALSO PISO O LOSA DE CONCRETO 1cm Esp. Actualizado: Junio 2021 4. Proceda a cortar con disco diamantado
sobre Ios ejes trazados, formando unos canaIes que servirán para aIojar Ias pIatinas divisoras. 5. CoIoque la mezcIa 1:3 (cemento +
arena fina o gruesa) a Io Iargo de Ios canaIes y proceda a insertar Ias pIatinas divisoras, controlando Ia alineación y Ia aItura de 1 cm
con Ia ayuda de Ios cordeIes tirados eje a eje. Dejar secar por espacio de 24 horas. 6. Antes deI vaciado deI Terrazo PremezcIado,
recubrir Ia superficie con Iechada de cemento puro, para conseguir una mejor adherencia entre Ia capa base y eI terrazo. 7. Aplicar eI
Terrazo PremezcIado, mezcIado previamente con agua Iimpia en cantidad de 5.0 a 6.0 litros por boIsa de 40 kg, en un trompito de 7
p3 por espacio de 2 minutos, hasta Iograr Ia incorporación deI agua sobre Ia mezcIa, (queda Ia posibilidad que Ia cantidad de agua,
sea ajustada por eI instaIador de obra). La menor cantidad de agua posible es la mejor forma de obtener mayor resistencia: 8. La
mezcIa se extiende desde eI centro de Ios paños hacia Ios costados, igualando Ia superficie con una regIa de aIuminio, debiendo de
quedar a niveI deI canto de Ias pIatinas divisoras. 9. AIisar Ia capa finaI deI terrazo con fratacho hasta eI fraguado finaI. 10.AI cabo
de 8 horas, según Ias condiciones climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas,
para evitar Ia deshidratación deI cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. Desbrocado y
estucado: 1. EI desbrocado se reaIiza después de 2 a 4 días deI vaciado deI Terrazo premezcIado, según Ias condiciones
cIimatoIógicas y eI endurecimiento de Ia capa de terrazo. 2. EI primer puIido de desbaste se reaIiza a máquina con piedras abrasivas
Nro. 20 a Nro. 60, frotando hasta que Ios agregados deI terrazo aparezcan bien destacados en Ia superficie. A continuación, se Iava eI
piso con agua cIara, se inspecciona buscando huecos como consecuencia deI desprendimiento de aIgunas granaIIas que puedan haber
ocurrido durante eI proceso de puIido para proceder a estucarIas (seIIado). 3. AI cabo de 8 horas, según Ias condiciones
climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas, para evitar Ia deshidratación deI
cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. 4. Tamizar con eI cernidor saIdos de terrazo
premezcIado deI mismo coIor para estucar. 5. Humedecer Ia superficie después de 6 horas del estucado. Pulido: 1. EI segundo puIido
se reaIiza a máquina, después de 2 a 3 días posterior aI puIido de desbaste, se reaIiza con piedras abrasivas Nro. 120 a Nro. 400. 2. A
continuación, se Iava eI piso con agua cIara nuevamente. Sellado y abrillantado: 1. La superficie acabada debe estar compIetamente
seca, para proceder a apIicar Ia fórmula seIIadora 640 PRC, cumpliendo estos ciertos requisitos como un factor de pH entre 7 y 10,
no decoIora, ni se opaca, es de tipo penetrante especialmente preparado para ser utiIizado en terrazo. 2. Deje secar Ia fórmula
seIIadora 640 PRC, por espacio de 24 horas. 3. Posteriormente, Iustre con maquina Ia superficie apIicada. 4. Repetir Ios mismos
pasos para con Ios productos cera seIIadora PRC y fijador de cera seIIadora.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

02.01.04.03.04. BRUÑAS
Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies indicadas en los planos de arquitectura.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El trabajo de bruñado se realizará con las paletas de bruñado de 1/2" como acabado final en el proceso de tarrajeo, indicado según los
planos como acabado ornamental.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto y acorde a los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.04.03.05. TARRAJEO PULIDO A COLOR CON OCRE


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en colocar una capa de mortero cemento – arena en la pantalla del muro y costados de la misma. La vestidura
revoque será ejecutada previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Arena: La arena para el mortero
deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final
del mortero debe zarandearse esto para la uniformidad.
MATERIALES
Se utilizará materiales como clavos para madera c/c de 3", arena fina, cemento portland, regla de madera y andamio de madera.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
El mortero se prepara en una proporción de cemento – arena de 1:4, en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas, acotadas y niveladas y/o aplomadas, según sea el
caso aplicando la mezcla en la superficie vertical u horizontal, tratando de evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 1.5
centímetros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
02.01.04.03.06. CURADO DE TERRAZO PREMEZCLADO
Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.05. BANCAS RECTANGULARES

02.01.05.03. ACABADOS
02.01.05.03.02. PICADO
Descripción:
Esta partida comprende el picado de tarrajeos dañados para luego resanara con mezcla de concreto, dicho picado se realizará en la
parte baja de las columnas de ingreso lateral a la institución educativa, y áreas donde le supervisor crea necesario picara para luego
resanar. Donde se dará la aprobación respectiva.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro2 (m2)
Forma de pago:

02.01.05.03.03. PULIDO DE TERRAZO PRE MEZCLADO EN BANCAS


DESCRIPCION
El terrazo premezclado Rosselló es 100% peruano y se obtiene al combinar Ia más aIta tecnología de fabricación con eI sistema de
pavimentación más tradicional deI mundo. Este producto se rige bajo las normas internacionales NTMA NationaI terrazo & Mosaic
Association Inc. que garantiza una calidad en nuestro producto. Su presentación es en boIsas de 40 kg que rinde para 1.3m,
ofrecemos una variada gama de coIores y diseños.Este producto es utilizado principalmente en pisos, zócaIos, paredes, escaIeras,
fachadas, bancas de parques, pIazueIas, jardines, bordes de piscina u otra aplicación que Ia arquitectura pueda imaginar.
MATERIALES
- Terrazzo PremezcIado grano # en boIsas de 40 kg. - PIatinas de aIuminio, códigos: 042214 – 042211 – 042212 (aIuminios PFK) -
FórmuIa seIIadora impermeabilizante 640 PRC. - Cera seIIadora PRC. - Fijador de cera seIIadora PRC.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
1. Limpiar y descontaminar eI área de trabajo. Dejar Iibre de poIvo, aceites, materia orgánica y verificar que Ia superficie sobre Ia
cuaI se colocará eI Terrazo premezcIado tenga Ia rugosidad necesaria para una buena adherencia. 2. Verificar eI niveI de Ia Iosa de
concreto o faIso piso, que debe tener 5 mm de desniveI como máximo, en una Iongitud de 3 m, de Io contrario picar eI concreto y
corregir con una capa de mortero 1:3 (cemento + arena gruesa), hasta niveIar. 3. Trace Ios ejes donde se aIojarán Ias pIatinas
divisoras de aIuminio, formando paños de 0.90 x 0.90 metros, como máximo, Iuego acordeIe eje a eje. TERRAZO Platina Divisora
Aluminio FALSO PISO O LOSA DE CONCRETO 1cm Esp. Actualizado: Junio 2021 4. Proceda a cortar con disco diamantado
sobre Ios ejes trazados, formando unos canaIes que servirán para aIojar Ias pIatinas divisoras. 5. CoIoque la mezcIa 1:3 (cemento +
arena fina o gruesa) a Io Iargo de Ios canaIes y proceda a insertar Ias pIatinas divisoras, controlando Ia alineación y Ia aItura de 1 cm
con Ia ayuda de Ios cordeIes tirados eje a eje. Dejar secar por espacio de 24 horas. 6. Antes deI vaciado deI Terrazo PremezcIado,
recubrir Ia superficie con Iechada de cemento puro, para conseguir una mejor adherencia entre Ia capa base y eI terrazo. 7. Aplicar eI
Terrazo PremezcIado, mezcIado previamente con agua Iimpia en cantidad de 5.0 a 6.0 litros por boIsa de 40 kg, en un trompito de 7
p3 por espacio de 2 minutos, hasta Iograr Ia incorporación deI agua sobre Ia mezcIa, (queda Ia posibilidad que Ia cantidad de agua,
sea ajustada por eI instaIador de obra). La menor cantidad de agua posible es la mejor forma de obtener mayor resistencia: 8. La
mezcIa se extiende desde eI centro de Ios paños hacia Ios costados, igualando Ia superficie con una regIa de aIuminio, debiendo de
quedar a niveI deI canto de Ias pIatinas divisoras. 9. AIisar Ia capa finaI deI terrazo con fratacho hasta eI fraguado finaI. 10.AI cabo
de 8 horas, según Ias condiciones climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas,
para evitar Ia deshidratación deI cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. Desbrocado y
estucado: 1. EI desbrocado se reaIiza después de 2 a 4 días deI vaciado deI Terrazo premezcIado, según Ias condiciones
cIimatoIógicas y eI endurecimiento de Ia capa de terrazo. 2. EI primer puIido de desbaste se reaIiza a máquina con piedras abrasivas
Nro. 20 a Nro. 60, frotando hasta que Ios agregados deI terrazo aparezcan bien destacados en Ia superficie. A continuación, se Iava eI
piso con agua cIara, se inspecciona buscando huecos como consecuencia deI desprendimiento de aIgunas granaIIas que puedan haber
ocurrido durante eI proceso de puIido para proceder a estucarIas (seIIado). 3. AI cabo de 8 horas, según Ias condiciones
climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas, para evitar Ia deshidratación deI
cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. 4. Tamizar con eI cernidor saIdos de terrazo
premezcIado deI mismo coIor para estucar. 5. Humedecer Ia superficie después de 6 horas del estucado. Pulido: 1. EI segundo puIido
se reaIiza a máquina, después de 2 a 3 días posterior aI puIido de desbaste, se reaIiza con piedras abrasivas Nro. 120 a Nro. 400. 2. A
continuación, se Iava eI piso con agua cIara nuevamente. Sellado y abrillantado: 1. La superficie acabada debe estar compIetamente
seca, para proceder a apIicar Ia fórmula seIIadora 640 PRC, cumpliendo estos ciertos requisitos como un factor de pH entre 7 y 10,
no decoIora, ni se opaca, es de tipo penetrante especialmente preparado para ser utiIizado en terrazo. 2. Deje secar Ia fórmula
seIIadora 640 PRC, por espacio de 24 horas. 3. Posteriormente, Iustre con maquina Ia superficie apIicada. 4. Repetir Ios mismos
pasos para con Ios productos cera seIIadora PRC y fijador de cera seIIadora.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
02.01.05.03.06. CURADO DE TERRAZO PREMEZCLADO
Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.06. GRADERIA PLAZA LATERAL

02.01.06.03. ACABADOS
02.01.06.01.01. PICADO
Descripción:
Esta partida comprende el picado de tarrajeos dañados para luego resanara con mezcla de concreto, dicho picado se realizará en la
parte baja de las columnas de ingreso lateral a la institución educativa, y áreas donde le supervisor crea necesario picara para luego
resanar. Donde se dará la aprobación respectiva.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro2 (m2)
Forma de pago:

02.01.06.01.02. PULIDO DE TERRAZO PRE MEZCLADO EN BANCAS


El terrazo premezclado Rosselló es 100% peruano y se obtiene al combinar Ia más aIta tecnología de fabricación con eI sistema de
pavimentación más tradicional deI mundo. Este producto se rige bajo las normas internacionales NTMA NationaI terrazo & Mosaic
Association Inc. que garantiza una calidad en nuestro producto. Su presentación es en boIsas de 40 kg que rinde para 1.3m,
ofrecemos una variada gama de coIores y diseños.Este producto es utilizado principalmente en pisos, zócaIos, paredes, escaIeras,
fachadas, bancas de parques, pIazueIas, jardines, bordes de piscina u otra aplicación que Ia arquitectura pueda imaginar.
MATERIALES
- Terrazzo PremezcIado grano # en boIsas de 40 kg. - PIatinas de aIuminio, códigos: 042214 – 042211 – 042212 (aIuminios PFK) -
FórmuIa seIIadora impermeabilizante 640 PRC. - Cera seIIadora PRC. - Fijador de cera seIIadora PRC.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
1. Limpiar y descontaminar eI área de trabajo. Dejar Iibre de poIvo, aceites, materia orgánica y verificar que Ia superficie sobre Ia
cuaI se colocará eI Terrazo premezcIado tenga Ia rugosidad necesaria para una buena adherencia. 2. Verificar eI niveI de Ia Iosa de
concreto o faIso piso, que debe tener 5 mm de desniveI como máximo, en una Iongitud de 3 m, de Io contrario picar eI concreto y
corregir con una capa de mortero 1:3 (cemento + arena gruesa), hasta niveIar. 3. Trace Ios ejes donde se aIojarán Ias pIatinas
divisoras de aIuminio, formando paños de 0.90 x 0.90 metros, como máximo, Iuego acordeIe eje a eje. TERRAZO Platina Divisora
Aluminio FALSO PISO O LOSA DE CONCRETO 1cm Esp. Actualizado: Junio 2021 4. Proceda a cortar con disco diamantado
sobre Ios ejes trazados, formando unos canaIes que servirán para aIojar Ias pIatinas divisoras. 5. CoIoque la mezcIa 1:3 (cemento +
arena fina o gruesa) a Io Iargo de Ios canaIes y proceda a insertar Ias pIatinas divisoras, controlando Ia alineación y Ia aItura de 1 cm
con Ia ayuda de Ios cordeIes tirados eje a eje. Dejar secar por espacio de 24 horas. 6. Antes deI vaciado deI Terrazo PremezcIado,
recubrir Ia superficie con Iechada de cemento puro, para conseguir una mejor adherencia entre Ia capa base y eI terrazo. 7. Aplicar eI
Terrazo PremezcIado, mezcIado previamente con agua Iimpia en cantidad de 5.0 a 6.0 litros por boIsa de 40 kg, en un trompito de 7
p3 por espacio de 2 minutos, hasta Iograr Ia incorporación deI agua sobre Ia mezcIa, (queda Ia posibilidad que Ia cantidad de agua,
sea ajustada por eI instaIador de obra). La menor cantidad de agua posible es la mejor forma de obtener mayor resistencia: 8. La
mezcIa se extiende desde eI centro de Ios paños hacia Ios costados, igualando Ia superficie con una regIa de aIuminio, debiendo de
quedar a niveI deI canto de Ias pIatinas divisoras. 9. AIisar Ia capa finaI deI terrazo con fratacho hasta eI fraguado finaI. 10.AI cabo
de 8 horas, según Ias condiciones climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas,
para evitar Ia deshidratación deI cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. Desbrocado y
estucado: 1. EI desbrocado se reaIiza después de 2 a 4 días deI vaciado deI Terrazo premezcIado, según Ias condiciones
cIimatoIógicas y eI endurecimiento de Ia capa de terrazo. 2. EI primer puIido de desbaste se reaIiza a máquina con piedras abrasivas
Nro. 20 a Nro. 60, frotando hasta que Ios agregados deI terrazo aparezcan bien destacados en Ia superficie. A continuación, se Iava eI
piso con agua cIara, se inspecciona buscando huecos como consecuencia deI desprendimiento de aIgunas granaIIas que puedan haber
ocurrido durante eI proceso de puIido para proceder a estucarIas (seIIado). 3. AI cabo de 8 horas, según Ias condiciones
climatológicas, iniciar eI curado con humedecimientos frecuentes de agua, por espacio de 24 horas, para evitar Ia deshidratación deI
cemento. Pueden utiIizarse arroceras, mantas de yute o Iáminas de poIietiIeno. 4. Tamizar con eI cernidor saIdos de terrazo
premezcIado deI mismo coIor para estucar. 5. Humedecer Ia superficie después de 6 horas del estucado. Pulido: 1. EI segundo puIido
se reaIiza a máquina, después de 2 a 3 días posterior aI puIido de desbaste, se reaIiza con piedras abrasivas Nro. 120 a Nro. 400. 2. A
continuación, se Iava eI piso con agua cIara nuevamente. Sellado y abrillantado: 1. La superficie acabada debe estar compIetamente
seca, para proceder a apIicar Ia fórmula seIIadora 640 PRC, cumpliendo estos ciertos requisitos como un factor de pH entre 7 y 10,
no decoIora, ni se opaca, es de tipo penetrante especialmente preparado para ser utiIizado en terrazo. 2. Deje secar Ia fórmula
seIIadora 640 PRC, por espacio de 24 horas. 3. Posteriormente, Iustre con maquina Ia superficie apIicada. 4. Repetir Ios mismos
pasos para con Ios productos cera seIIadora PRC y fijador de cera seIIadora.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado de vestidura geométricamente medido, siendo “M2”, el símbolo de
dicha unidad de medida
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por M2, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la
compensación del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso
necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
02.01.06.01.06. CURADO DE TERRAZO PREMEZCLADO
Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.07. PERGOLAS

02.01.07.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.07.01.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.07.01.02. ACARREO MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado de material o tierra excavada sobrante a eliminar hacia el lugar de la obra donde se ubicarán los desperdicios
para su posterior eliminación.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Herramientas manuales, mini cargador BOBCAT.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán los trabajos de acarreo después de realizar los trabajos de relleno, en caso de que el material propio sea apto, de lo
contrario será llevado al lugar estratégico para su posterior eliminación, la cual no deberá interrumpir los demás trabajos de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
02.01.07.01.03. ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.07.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.01.07.02.01. CIMIENTOS CORRIDOS
Descripción:
Llevarán cimiento corrido todos los muros que el proyecto de estructura señale. Serán de concreto ciclópeo, cemento - hormigón,
1:10+30% PG., con resistencia de F'c = 100 Kg. /cm2 para la argamasa o aglomerante.
Materiales:
Piedra grande de 8”, hormigón, cemento portland tipo I, Gasolina, agua
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto de 4HP 1.50”, mezcladora concreta rambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra grande de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15cm. de diámetro. El
concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de derrumbe. Se humedecerán
las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas de la mezcla sin que se toquen sus extremos. Se
tomarán muestras del concreto del cimiento de acuerdo a las normas ASTM -172.
Se deberá controlar la calidad de los materiales, así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se debe tener cuidado de realizar bien la mezcla de concreto, y de que las piedras no estén juntas al colocarlas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.07.03. PERGOLA TIPO I


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de instalación de espaldar para las pérgolas.
Materiales:
Acero galvanizado
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (M)
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.07.04. PERGOLA TIPO II


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de instalación de espaldar para las pérgolas.
Materiales:
Acero galvanizado
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (M)
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.07.05. PINTURA DE PERGOLAS


Descripción:
Se refiere al acabado final de pintura esmalte sobre la capa pintada sin cromato de las pérgolas.
Materiales:
Pintura esmalte, thiner.
Equipos:
Herramientas manuales, Compresor de aire para pintura.
Procedimientos Constructivos:
Se pintará la estructura después de aplicada la pintura sin cromato como acabado final de color.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02. EQUIPAMIENTO EN ZONAS DE JUEGOS INFANTILES

02.02.01. INSTALACION DE JUEGOS INFANTILES


02.02.01.02. OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA INSTALACION DE JUEGOS INFANTILES
02.02.01.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.01.02.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO NATURAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01.02.02.01. EXCAVACION MANUAL DEL TERRENO
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.02.02. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10CM


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
02.02.01.02.02.03. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTACIA 50M
Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.02.01.02.03.01. SOLADO PARA CIMIENTO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para el muro de contención
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADOS


Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.03.03. CONCRETO EN DADOS


Descripción:
Se refiere a la elaboración de los dados de concreto que servirán como guías en la puesta de las parrillas de acero y para su total
recubierto.
Materiales:
Alambre negro #8 recocido, clavos para madera con cabeza de 2”, arena gruesa, cemento portland tipo I, agua, triplay de
4’x8’x19mm, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se elaborarán los dados de concreto con una mezcla de cemento y arena gruesa hasta llegar a un mínimo f’c= 140Kg/cm2 sobre el
armazón de triplay, y encofrado con madera tornillo, se darán las líneas de división de 10x10cm para la fácil partición al inicio del
proceso de fraguado y su posterior partición.
De ser necesario se deja como elección del contratista la adquisición de dados de concreto prefabricados.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la calidad del concreto preparado, ya que los dados formarán parte del concreto estructural.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.02.03.04. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03. OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA INSTALACION DE GIMNASIO PARA PARQUES


02.02.01.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.01.03.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01.03.02.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.02.02. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10CM


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.02.03. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTACIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.02.01.03.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.02.01.03.03.01. SOLADO PARA CIMIENTO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para el muro de contención
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADOS


Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.03.03. CONCRETO EN DADOS


Descripción:
Se refiere a la elaboración de los dados de concreto que servirán como guías en la puesta de las parrillas de acero y para su total
recubierto.
Materiales:
Alambre negro #8 recocido, clavos para madera con cabeza de 2”, arena gruesa, cemento portland tipo I, agua, triplay de
4’x8’x19mm, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se elaborarán los dados de concreto con una mezcla de cemento y arena gruesa hasta llegar a un mínimo f’c= 140Kg/cm2 sobre el
armazón de triplay, y encofrado con madera tornillo, se darán las líneas de división de 10x10cm para la fácil partición al inicio del
proceso de fraguado y su posterior partición.
De ser necesario se deja como elección del contratista la adquisición de dados de concretos prefabricados.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la calidad del concreto preparado, ya que los dados formarán parte del concreto estructural.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.01.03.03.04. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
02.02.02. OTROS
02.02.02.01. INSTALACION DE PISOS DE CAUCHO
02.02.02.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.02.01.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.01.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
02.02.02.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.02.01.02.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
02.02.02.01.02.02. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10CM
Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.01.02.03. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTACIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.02.02.01.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.01.03. ACABADOS
02.02.02.01.03.01. AFIRMADO DE PISO DE CAUCHO, E=10CM
Descripción:
Se refiere al trabajo de perfilado y compactado después de los trabajos de corte de terreno, sin agregar ningún tipo de relleno o
afirmado, para el piso de caucho.

Materiales:
Agua, Petróleo Diesel #2
Equipos:
Herramientas Manuales, Rodillo Liso 4T.
Procedimientos Constructivos:
Después de los trabajos de corte en el terreno, se procederá a la compactación de este, previamente humedecido con el uso de Rodillo
Liso de 4T, se deberán de tener en cuenta los niveles de terreno necesarios para los trabajos siguientes.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.01.03.02. PISO DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Esta partida corresponde al vaciado de concreto concreto f’c=210kg/cm2 en cisterna subterránea.
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en
los encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla. Luego de puesto la mezcla, se procederá al
vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera cerca a los aceros armados en el interior,
de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras. Se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad al día siguiente del vaciado. El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por
parte del ingeniero Contratista y el personal técnico. Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea
aplicable a la presente partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
CONTROLES DE CALIDAD
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores
obtenidos con menor resistencia. El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por
la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso. Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de concreto armado.
BASE DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
02.02.02.01.03.03. PULIDO DE SOLADO DE CONCRETO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para el muro de contención
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.01.03.04. JUNTAS
Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo de sellado de juntas de dilatación con asfalto.
Materiales:
Arena gruesa, Asfalto RC-250, Leña.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se calentará la arena gruesa en un recipiente o medio cilindro, con leña, hasta que pierda la humedad que contiene, luego se verterá el
asfalto sobre la arena y se mezclara con una pala hasta que tome una apariencia plástica y sea llevada mediante una carretilla hasta
los lugares de sellado, mientras se mantenga caliente.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar el sellado total de las juntas, sin dejar espacios huecos que permitan la infiltración de agua.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.01.03.05. BRUÑAS
Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies de las veredas
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos:
Este trabajo se realiza poco después de iniciado el fraguado del concreto, en los trabajos de pulido final con ayuda de una paleta de
bruña metálica, primero en cuadros divisorios de 1.0m en el paño de 3.0mts, luego en marcos internos a 10cm de cada cuadro
anteriormente dividido.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02. INSTALACION DE TACHOS DE BASURA


02.02.02.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.02.02.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.02.02.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.02.02.02.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.02.02. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10CM


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.02.03. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTACIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.02.02.02.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.02.02.02.03.01. SOLADO PARA CIMIENTO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para el muro de contención
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADOS


Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.02.02.02.03.03. CONCRETO EN DADOS


Descripción:
Se refiere a la elaboración de los dados de concreto que servirán como guías en la puesta de las parrillas de acero y para su total
recubierto.
Materiales:
Alambre negro #8 recocido, clavos para madera con cabeza de 2”, arena gruesa, cemento portland tipo I, agua, triplay de
4’x8’x19mm, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se elaborarán los dados de concreto con una mezcla de cemento y arena gruesa hasta llegar a un mínimo f’c= 140Kg/cm2 sobre el
armazón de triplay, y encofrado con madera tornillo, se darán las líneas de división de 10x10cm para la fácil partición al inicio del
proceso de fraguado y su posterior partición.
De ser necesario se deja como elección del contratista la adquisición de dados de concreto prefabricados.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la calidad del concreto preparado, ya que los dados formarán parte del concreto estructural.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.03.04. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.04. ACABADOS
02.02.02.02.04.01. PULIDOS DE DADOS DE CONCRETO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para el muro de contención
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros (m).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02.02.04.02. PINTADO DE DADOS DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al acabado final de pintura esmalte sobre la capa pintada sin cromato de los dados de concreto.
Materiales:
Pintura esmalte, thiner.
Equipos:
Herramientas manuales, Compresor de aire para pintura.
Procedimientos Constructivos:
Se pintará la estructura después de aplicada la pintura sin cromato como acabado final de color.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
02.03. AREAS VERDES
02.03.01. JARDINERIA 01,02,03,04,05,06
02.03.01.03. ACABADOS
02.03.01.03.02. PINTURA DE PIEDRA DE CANTO DE 4”
Descripción:
Se refiere al acabado final de pintura esmalte sobre la capa pintada sin cromato de los dados de concreto.
Materiales:
Pintura esmalte, thiner.
Equipos:
Herramientas manuales, Compresor de aire para pintura.
Procedimientos Constructivos:
Se pintará la estructura después de aplicada la pintura sin cromato como acabado final de color.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.01.04. MATERIAL PARA JARDINERIA


02.03.01.04.04. COLOCACION DE PIEDRA DE CANTO DE 4 “
Descripción:
Se refiere a la colocación de piedra de canto de 4”.
Materiales:
Piedra de canto de 4”
Equipos:
Herramientas manuales, Compresor de aire para pintura.
Procedimientos Constructivos:
Se colocará la piedra de canto de 4” alrededor de los árboles.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cubico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.01.04.05. INSTALACION DE BUGANVILLA EN PERGOLAS


Descripción:
Se refiere a la instalación de buganvilla.
Materiales:
Buganvilla
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se instalará las buganvillas en las pérgolas alrededor de todo el parque
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidades (Und)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02. MONUMENTO CON PEDESTAL H=1.80


02.03.02.03. TRABAJOS PRELIMINARES
02.03.02.03.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.03.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.03.02.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.03.02.04.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos del
muro de contención detallado en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.04.02. RELLENO COM MATERIAL PROPIO


Se refiere a la puesta de relleno con material propio seleccionado en los lugares de vacio donde se han vaciado y desencofrado las
estructuras necesarias para la edificación.
Materiales:
Agua, Petróleo, material afirmado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se rellenarán las zanjas o espacios vacios después de haber realizado los trabajos de obras de concreto simple y armado necesarios y
curados; se utilizará material propio de las excavaciones anteriores, previamente seleccionado y no deberá contener material
orgánico, tales como plantas, desechos, basura, etc. En caso de presentar gravas, éstas no serán de tamaño mayor a 3”.
Se cubrirán las zanjas hasta llegar al nivel de terreno natural, teniendo en cuenta su buen compactado final por capa de 15cm para
evitar hundimientos o huecos por asentamiento considerable en el terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el relleno no contenga material orgánico o desperdicios durante su ejecución, así como bolonería que pueda
golpear la estructura.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.04.03. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=10CM


Descripción:
Esta partida se refiere a la necesidad de conformación del terreno con material afirmado para alcanzar los niveles de terreno
necesarios, darle la dureza necesaria al terreno con la compactación y prepararlo para recibir el piso de concreto.
Materiales:
Material afirmado, gasolina, agua, petróleo Diesel #2.
Equipos:
Herramientas manuales, Vibro pizón de 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de conocida el área donde irá el piso, excavado a nivel de sub rasante, se procederá a mejorar el suelo, esparciendo una capa
de material afirmado de máximo 5cm de espesor, el cual será humedecido de acuerdo a la investigación Proctor Modificado, y luego
compactado, repitiendo el proceso hasta el nivel de terreno necesario para recibir el piso de concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físico químicas y mecánicas que se indican a
continuación.
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Índice Plástico 9 ASTM- 424 Máximo 3%
Equivalente de área (ASTM D-2419) Máximo 35%
Abrasión (AST D-131) Máximo 25%
Granulometría:
% DE PESO SECO QUE PASA

N° DE GRAD. GRAD. GRAD.


MALLA A B C
2" 100 100 100
1 1/2" 90-100 90-100 95-100
1" 80-95 80-95 80-95
3/4" 70-85 70-85 70-85
3/8" 40-75 40-75 50-70
N°4 30-60 25-55 35-55
N°10 20-45 15-40 25-42
N°30 16-33 10-25 12-25
N°40 15-30 8-20 10-22
N°80 10-22 5-15 1-14
N°200 5-15 2-8 0-8

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%


Valor relativo soporte, CBR 80%
Inmersión en agua (ASTM D-1883) Mínimo 8%
Sale solubles totales máximo +/- 1%
Porcentaje de compactación del Proctor
Modificado (ASTM D- 1883) Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de
humedad del Proctor modificado +/- 1.5%

El afirmado deberá tener la cantidad de agua óptima para su buena compactación, se deberá realizar los ensayos de Proctor
Modificado para el uso del material afirmado que se esté utilizando.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.04.04. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTACIA 50M


Descripción:
Se refiere al traslado del material de confitillo desde el lugar de almacenaje, hacia el lugar donde será puesto en obra.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se trasladará el material haciendo uso de palas, cargando sobre carretillas y llevando hacia el lugar de instalación de los juegos para
su tendido en el lugar.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.03.02.04.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.05. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.03.02.05.01. SOLADO PARA CIMIENTO
Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para el muro de contención
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADOS


Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.03.02.05.03. CONCRETO EN DADOS


Descripción:
Se refiere a la elaboración de los dados de concreto que servirán como guías en la puesta de las parrillas de acero y para su total
recubierto.
Materiales:
Alambre negro #8 recocido, clavos para madera con cabeza de 2”, arena gruesa, cemento portland tipo I, agua, triplay de
4’x8’x19mm, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se elaborarán los dados de concreto con una mezcla de cemento y arena gruesa hasta llegar a un mínimo f’c= 140Kg/cm2 sobre el
armazón de triplay, y encofrado con madera tornillo, se darán las líneas de división de 10x10cm para la fácil partición al inicio del
proceso de fraguado y su posterior partición.
De ser necesario se deja como elección del contratista la adquisición de dados de concreto prefabricados.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la calidad del concreto preparado, ya que los dados formarán parte del concreto estructural.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.03.02.05.04. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.06. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.03.02.06.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

02.03.02.06.02. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO


Descripción:
Consiste en el vaciado de concreto ciclópeo cemento-hormigón 1:8 + 25% PM. Con resistencia fe 100 k/cm2 para la argamasa o
aglomerante encima de los sobrecimientos se asentarán los muros de ladrillo artesanal.
Materiales:
Piedra mediana, hormigón, cemento portland. Gasolina, agua.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora de concreto tambor 18HP 11ft3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra mediana de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamaño máximo de 3" de diámetro.
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.06.03. CONCRETO PARA PEDESTAL


Descripción:
Consiste en el vaciado de concreto ciclópeo cemento-hormigón 1:8 + 25% PM. Con resistencia fe 100 k/cm2 para la argamasa o
aglomerante encima de los sobrecimientos se asentarán los muros de ladrillo artesanal.
Materiales:
Piedra mediana, hormigón, cemento portland. Gasolina, agua.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora de concreto tambor 18HP 11ft3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra mediana de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamaño máximo de 3" de diámetro.
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.06.04. ACERO Fy=4200 KG/CM2


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.06.05. CURADO DE CONCRETO


Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.07. ACABADOS
02.03.02.07.01. REVESTIMIENTO DE PEDESTAL
Descripción:
Se refiere al trabajo de revestimiento en el pedestal.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá revestir el pedestal con terrazo premezclado.
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido revestimiento de terrazo premezclado.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.07.01. BRUÑAS
Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies indicadas en los planos de arquitectura.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El trabajo de bruñado se realizará con las paletas de bruñado de 1/2" como acabado final en el proceso de tarrajeo, indicado según los
planos como acabado ornamental.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto y acorde a los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.02.08. ELABORACION E INTALACION DE MONUMENTO


02.03.02.08.01. ELABORACION Y INSTALACION DE MONUMETO DE BRONCE
Descripción:
Se refiere a los trabajos de elaboración e instalación del monumento de bronce.
Materiales:
Bronce
Equipos:
Herramientas manuales
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidades (Und)
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

03. MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD

03.01. PROGRAMA DE PROTECCION COLECTIVA E INDIVIDUAL

03.01.04. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA

Descripción:
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los trabajadores y público en general de los
peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación
de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje,
sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado),
interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y
otros.
Materiales:
Tapa para abertura en piso, alarmas de seguridad, puentes y rampas con baranda de madera provisional.
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán trabajos de protección siempre que se manifiesten peligros latentes para los trabajadores, tales como deslizamientos de
tierra o posibles caídas de gran altura, este será analizado por el contratista y por el jefe de seguridad a cargo.
Método de Medición:
La unidad de medida: Global (Glb)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

03.01.05. ELABORACION E IMPLEMENTACION DEL PAN DE SEGURIDAD Y SLAUD EN EL


TRABAJO

Descripción:
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar
el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus
labores.
Materiales:
Plumón resaltador, sobre manila oficio, cartulina, papelote cuadriculado, caja de fastener, folder manila A4, Lapiceros, Chinches,
Papel Bond A4 80grs., boletines informativos.
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se programará el plan de seguridad para acordar las fechas de las charlas y se planeará la adquisición de materiales de protección y
su debida indicación cada vez que el trabajo lo requiera y con un tiempo anticipado.
Método de Medición:
La unidad de medida: Global (Glb)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

03.01.06. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD

Descripción:
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente de trabajo con daños
personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Materiales:
Botiquín de seguridad.
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se instalará el botiquín de seguridad en un lugar que no afecte la composición de los medicamentos guardados, y debe contener
medicamentos que no hayan vencido, también se deberá portar una lámina con los números de emergencia médica en un lugar
visible.
El botiquín deberá portar equipamiento mínimo de primeros auxulios.
Método de Medición:
La unidad de medida: Global (Glb)
Controles de Calidad:
Los medicamentos del botiquín no deben ser vencidos y de marca reconocida.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

MODULO SERVICIO HIGIENICO


04.01. ESTRUCTURAS

04.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01.01. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

Descripción:
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que
servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los
planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto
más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Materiales:
Estaca de acero de 1/2", yeso en bolsa de 25Kg, wincha de fibra de vidrio de 60m, Pintura Esmalte Sintético.
Equipos:
Teodolito, Nivel Topográfico, herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se realizará los trazos siguiendo las indicaciones de los dibujos en los planos, y en acuerdo del Contratista y el Operario Topógrafo
de la Obra, teniendo en cuenta el mínimo error en las lecturas y verificando la buena calibración de los equipos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar las posiciones exactas de los elementos a construir en base a los planos generales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.01.02. LIMPIEZA DE TERRENO EN ZONA DE TRABAJO

Descripción:
Se refiere a la limpieza preliminar de la zona de terreno de trabajo donde se realizará el trazo y replanteo para la construcción.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todo el material a eliminar se juntará en rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su eliminación con vehículos
adecuados, previniendo en el carguío la formación de polvo excesivo, para lo cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente. No
se permitirá la acumulación del material en el terreno por más de 48 horas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01.02.02. PERFILADO MANUAL EN ZONA DE CORTE

Descripción:
Se refiere al trabajo de perfilado de terreno, después de los trabajos de corte de terreno, el cual se realiza para un mejor nivel de
terreno natural, sin agregar ningún tipo de relleno o afirmado.
Materiales:
No contempla
Equipos:
Herramientas Manuales.
Procedimientos Constructivos:
Después de los trabajos de corte en el terreno, realizados en las obras de explanación, se deberán de tener en cuenta los niveles de
terreno natural necesarios para los trabajos de excavación, por lo cual se realiza el perfilado del terreno, en el cual se levantará la
edificación.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.02.03. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán las zapatas
detalladas en los planos de estructuras.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados y demarcados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el
nivel adecuado, de ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria, el cual se
determinará a partir de un BM conocido.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.02.04. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTO CORRIDO

Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán los cimientos
corridos de los muros.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria a partir de un BM conocido.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.02.05. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN FONDO, ZONAS DE EXCAVACIÓN

Descripción:
Se refiere al trabajo de nivelación en los fondos de zanjas que alojarán los muros de contención, y compactándolos para mejorar el
terreno de cimentación y evitar futuros asentamientos.
Materiales:
No contempla
Equipos:
Herramientas manuales, Vibropizón 4.5HP
Procedimientos Constructivos:
Después de realizado las excavaciones hasta poco menos de la altura de fondo prevista en los planos, se deberá realizar la
compactación del fondo en periodos de corto tiempo, con nivelación constante de nivel por el topógrafo, de ser necesario se utilizará
material afirmado para nivelar y compactar a la altura necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.02.06. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZONAS DE CIMENTACIÓN

Descripción:
Se refiere a la puesta de relleno con material propio seleccionado en los lugares de vacio donde se han vaciado y desencofrado las
estructuras necesarias para la edificación.
Materiales:
Agua, Petróleo, material afirmado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se rellenarán las zanjas o espacios vacios después de haber realizado los trabajos de obras de concreto simple y armado necesarios y
curados; se utilizará material propio de las excavaciones anteriores, previamente seleccionado y no deberá contener material
orgánico, tales como plantas, desechos, basura, etc. En caso de presentar gravas, éstas no serán de tamaño mayor a 3”.
Se cubrirán las zanjas hasta llegar al nivel de terreno natural, teniendo en cuenta su buen compactado final por capa de 15cm para
evitar hundimientos o huecos por asentamiento considerable en el terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el relleno no contenga material orgánico o desperdicios durante su ejecución, así como bolonería que pueda
golpear la estructura.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.02.09. ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:
Se refiere al traslado de material o tierra excavada sobrante a eliminar hacia el lugar de la obra donde se ubicarán los desperdicios
para su posterior eliminación.
Materiales:
No contempla
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán los trabajos de acarreo después de realizar los trabajos de relleno, en caso de que el material propio sea apto, de lo
contrario será llevado al lugar estratégico para su posterior eliminación, la cual no deberá interrumpir los demás trabajos de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.02.10. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA

Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.01.03.02. DADO DE CONCRETO 7.5x7.5x7cm P/ ANCLAJE DE COLUMNAS

Descripción:
Se refiere a la elaboración de los dados de concreto que servirán como guías en la puesta de las parrillas de acero y para su total
recubierto.
Materiales:
Alambre negro #8 recocido, clavos para madera con cabeza de 2”, arena gruesa, cemento portland tipo I, agua, triplay de
4’x8’x19mm, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se elaborarán los dados de concreto con una mezcla de cemento y arena gruesa hasta llegar a un mínimo f’c= 140Kg/cm2 sobre el
armazón de triplay, y encofrado con madera tornillo, se darán las líneas de división de 10x10cm para la fácil partición al inicio del
proceso de fraguado y su posterior partición.
De ser necesario se deja como elección del contratista la adquisición de dados de concretos prefabricados.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la calidad del concreto preparado, ya que los dados formarán parte del concreto estructural.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.03.04. SOLADO PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN DE 4” DE ESPESOR MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGÓN

Descripción:
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o de relleno
previamente compactado y que sirve de base para la cimentación.
Materiales:
Hormigón, Cemento Portland Tipo I, gasolina, agua, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales
extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados
y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metros cuadrados (m2).
Controles de Calidad:
El concreto, no deberá presentar grumos en el momento de la mezcla, y se deberá tener en cuenta las especificaciones generales para
obras de concreto simple y en cumplimiento de las normas ASTM para los agregados y demás materiales.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.03.05. CONCRETO PARA CIMIENTO CORRIDO MEZCLA C:H: = 1:10 +30%P.G.

Descripción:
Llevarán cimiento corrido todos los muros que el proyecto de estructura señale. Serán de concreto ciclópeo, cemento - hormigón,
1:10+30%PG., con resistencia de F'c = 100 Kg. /cm2 para la argamasa o aglomerante.
Materiales:
Piedra grande de 8”, hormigón, cemento portland tipo I, Gasolina, agua
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto de 4HP 1.50”, mezcladora concreto Tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra grande de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15cm. de diámetro. El
concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de derrumbe. Se humedecerán
las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos
10cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas de la mezcla sin que se toquen sus extremos. Se
tomarán muestras del concreto del cimiento de acuerdo a las normas ASTM -172.
Se deberá controlar la calidad de los materiales, así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se debe tener cuidado de realizar bien la mezcla de concreto, y de que las piedras no estén juntas al colocarlas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.03.06. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.03.07. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO DE 1:8+25%P.M.

Descripción:
Consiste en el vaciado de concreto ciclópeo cemento-hormigón 1:8 + 25% PM. Con resistencia fe 100 k/cm2 para la argamasa o
aglomerante encima de los sobrecimientos se asentarán los muros de ladrillo artesanal.
Materiales:
Piedra mediana, hormigón, cemento portland. Gasolina, agua.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora de concreto tambor 18HP 11ft3
Procedimientos Constructivos:
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra mediana de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamaño máximo de 3" de diámetro.
Se deberá controlar la calidad de los materiales, así como los procesos de mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del
concreto.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.03.08. CURADO DE CONCRETO SIMPLES

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.01.04.01. ZAPATAS
04.01.04.01.01. ACERO F’Y=4200KG/CM2 EN ZAPATAS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.01.02. CONCRETO EN ZAPATAS F’C=210KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.03. VIGAS DE CIMENTACIÓN
04.01.04.03.01. ACERO F’Y=4200KG/CM2 EN VIGA DE CIMENTACIÓN

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.03.03. CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F’C=210KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.03.04. CURADO DE CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.

Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.02. COLUMNA

04.01.04.02.01. ACERO F’Y=4200KG/CM2 EN COLUMNAS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.02.03. CONCRETO EN COLUMNAS F’C=210KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.02.04. CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.

Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.04. COLUMNETAS

04.01.04.04.01. ACERO F’Y=4200KG/CM2 EN COLUMNAS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo, se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.02.03. CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA COLUMNAS

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.02.04. CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.05. VIGAS

04.01.04.05.01. ACERO F’Y=4200KG/CM2 EN VIGAS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.

Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.05.03. CONCRETO EN VIGAS F’C=210KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.05.04. CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas Manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.06. VIGAS INTERMEDIAS Y PEDESTALES VOLADIZOS

04.01.04.06.01. ACERO F’Y=4200KG/CM2 EN VIGAS INTERMEDIAS Y PEDESTALES VOLADIZOS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)

Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.06.03. CONCRETO F’C=175KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.06.04. CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.07. LOSA ALIGERADA

04.01.04.07.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.07.02. LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO

Descripción:
Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme del cielo raso.
Cumplirán las normas establecidas para los ladrillos de arcilla.
Materiales:
Unidades de ladrillo de techo de 15x30x30 y/o 12x30x30
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Todas las unidades de arcilla deberán asentarse con las superficies secas y libres de polvo superficial.
Se colocarán a plomo y en línea, entre las viguetas del aligerado.
Deberá referirse a los planos de Arquitectura, Mecánicos, Eléctricos, Sanitarios, de Instalaciones, etc. para determinar la ubicación de
todas las aperturas, recesos, pases, ductos, etc. necesarios en la losa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el espaciamiento entre unidades de albañilería sea de mínimo 10cm para el ingreso de concreto en la vigueta
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.01.04.07.03. ACERO DE REFUERZO F’Y=4200KG/CM2 PARA LOSA ALIGERADA

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.07.04. CONCRETO DE LOSA ALIGERADA F’C=210KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.01.04.07.05. CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

MUEBLE DE CONCRETO REVESTIDO EN CERÁMICO

ACERO F’Y=4200KG/CM2

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUEBLE DE SS.HH.

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

CONCRETO EN MUEBLE DE COCINA F’C=175KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Se refiere al trabajo de regado y humedecimiento de los elementos estructurales de concreto armado y después del desencofrado.
Materiales:
Agua
Equipos:
No contempla.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá regar las superficies recién desencofradas, en el caso de columnas, podrán ser recubiertas con yute humedecido para
conservar la humedad; en el caso de losas aligeradas planas, se deberán empozar sobre un perímetro de ladrillo de soga; en caso de
aligerados inclinados se podrán humedecer y recubrir con yute para la conservación de humedad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar que el personal cumpla con el debido curado de los elementos estructurales para evitar que el concreto se queme
y presente fisuras.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02. ARQUITECTURA

04.02.01. MUROS Y TABIQUES

04.02.01.01. MURO DE LADRILLO CORRIENTE ARCILLA (ARTESANAL) SOGA M: 1:5 E=1.5CM

Descripción:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones y Norma de Albañilería E-070 vigentes, y consiste en la puesta del ladrillo sea de soga o de cabeza con mortero de
cemento y arena siguiendo los planos de arquitectura y estructuras para su determinada función en la estructura.
Materiales:
Arena gruesa, ladrillo corriente 8x11x21cm, cemento portland tipo I.
Equipos:
Herramientas manuales, andamio metálico
Procedimientos Constructivos:
Para la colocación de los muros de ladrillo, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:

Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua mediante la inmersión en agua inmediatamente
antes del asentado, para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado.
El mortero tipo P1 (Cemento: arena 1:4), será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero de mezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la
completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la
perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos.
Se colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y
garantice el contacto con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro, pero no se colocará
encima ningún peso.
Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se distribuirá una capa de mortero C: A 1:4, por otra
de ladrillos, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre, las juntas horizontales y verticales deben de quedar
completamente llenas de mortero.
El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante (1.5cm).
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20mts. por jornada de trabajo. Para proseguir la elevación
del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado, un mínimo de 12 horas.
Se colocarán mechas de alambre # 8 o acero corrugado de 1/4”, cada tres hiladas en los encuentros con columnetas y/o columnas,
estas mechas tendrán con mínimo 0.60mt. de longitud; medidos desde la cara de la columna.

Tolerancias
El desalineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. en cada 3mts. con un máximo de 1cm. en toda
la longitud.
El desplome o desalineamiento vertical de los muros no será mayor de 0.5 cm., por cada 3 mts. con un máximo de 1.5cm. en toda
su altura. El espesor de las juntas de mortero tendrá una variación máxima del 10%.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar la verticalidad de los muros, así como que las juntas no sean mayores a 1.5cm.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.02. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

04.02.02.01. TARRAJEO DE CIELO RASO MEZCLA 1:5, E=1.5CM


04.02.02.02. TARRAJEO DE VIGAS MEZCLA 1:5, E=1.5CM
04.02.02.05. TARRAJEO DE COLUMNA MEZCLA 1:5, E=1.5CM
04.02.02.03. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES ESPESOR 1.5CM; MEZCLA 1:5
04.02.02.04. TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES ESPESOR 1.5CM; MEZCLA 1:5

Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas: En la primera llamada
“pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Materiales:
Clavos para madera c/c 3”, arena fina, cemento portland tipo I, andamio de madera, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien
previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente
definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá verificar el correcto acabado del revoque, el cual deberá ser curado pasado 24horas pero con pequeñas dosis de agua solo
manteniéndolo humedecido para evitar que el recubrimiento se queme o se desprenda.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.02.06. TARRAJEO MEZCLA 1:5 EN DERRAMES DE PUERTAS Y VENTANAS

Descripción:
Se refiere al acabado de tarrajeo o revoque en las aristas que conforman los marcos de puertas y ventanas.
Materiales:
Clavos para madera c/c 3”, arena fina, cemento portland tipo I, andamio de madera, regla de madera
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se efectuará un nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañeteo de cemento-arena en proporción 1:4, para luego
proceder al tarrajeo final, donde se tendrá cuidado de verificar la escudaría de los ángulos.
La vestidura en derrames y vanos será de acuerdo a las generalidades de revoques y enlucidos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
Se deberá verificar el correcto acabado del revoque, el cual deberá ser curado pasado 24horas, pero con pequeñas dosis de agua solo
manteniéndolo humedecido para evitar que el recubrimiento se queme o se desprenda.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.02.07. BRUÑA DE 1/2"

Descripción:
Se refiere a los trabajos de marcación de bruñas o líneas en las superficies indicadas en los planos de arquitectura.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
El trabajo de bruñado se realizará con las paletas de bruñado de 1/2" como acabado final en el proceso de tarrajeo, indicado según los
planos como acabado ornamental.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea fino y completamente recto y acorde a los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.03. PISOS Y PAVIMENTOS

04.02.03.01. FALSO PISO CON CONCRETO F’C=140KG/CM2, E=2”

Descripción:
Se refiere al solado de concreto, plano y nivelado de superficie rugosa, intermediario entre el suelo natural y su contrapiso y/o piso
terminado. Los falsos pisos se ejecutarán en lo posible, tan pronto se terminen el sobrecimiento.
Se utilizará una mezcla cemento hormigón 1:10, la mezcla será seca en forma que no arroje agua a la superficie al ser apisonada.
Materiales:
Cemento Portland tipo I, Hormigón, agua
Equipos:
Herramientas manuales, reglas, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán
reglas para enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisorios de paños una regla de
madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligación con el piso
definitivo. Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso, sometiéndola así a un curado de 3 o 4
días como mínimo.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá realizar el curado pertinente del piso de concreto al día siguiente de su vaciado, para asegurar su endurecimiento.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.02.03.02. CONTRAPISO DE 48MM

Descripción:
Esta partida corresponde a la ejecución de una losa o contrapiso de 48 MM de concreto sobre la losa del falso piso, C:H=1:5. Los
contra-pisos se ejecutan después de haber terminado los cielos rasos y el acabado de los muros, de manera que queden
completamente limpios, sin fallas o defectos y libres de humedad que perjudiquen la colocación del piso.
Materiales:
Cemento Portland tipo I, Arena gruesa, agua
Equipos:
Herramientas manuales, reglas, Mezcladora de concreto tambor 18HP 11 ft3
Procedimientos Constructivos:
Su ejecución será después de terminados los cielorrasos, colocados los marcos de las puertas incluido el tarrajeo de los muros y
enlucido de los cielos rasos, de manera que queden perfectamente limpios y sin defectos que perjudiquen la colocación del piso,
siguiendo un proceso igual al del falso piso.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá realizar el curado pertinente del piso de concreto al día siguiente de su vaciado, para asegurar su endurecimiento.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

JUNTA DE DILATACIÓN CON TEKNOPORT

Descripción:
Esta partida se refiere al relleno de la junta sísmica de construcción o junta divisoria, la cual se realizará con tecnopor con un espesor
indicado en los planos, pero el cual no será menos de 1”
Materiales:
Tecnopor de 4’x8’x1”
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se deberán sellar las juntas dejadas después de terminados los trabajos requeridos o durante el porceso de ser necesario y de acuerdo
a las buenas técnicas de construcción aplicada a este trabajo.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
Se deberán rellenar muy bien los espacios, para su posterior recubrimiento con bruñas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.04. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

04.02.04.01. ZÓCALO DE PORCELANATO

Descripción:
El cerámico será el de mejor calidad, se rechazarán las piezas que presenten rajaduras, las no enteras y deformes y las que presenten
alteraciones sustanciales.
El piso cerámico a utilizar será de dimensiones 30 x 30 cm de acuerdo a lo indicado en los planos y el cuadro de acabados.
Materiales:
Cruceta de plástico, cerámico 20cm x 30cm, pegamento para cerámico 25kg, fragua para cerámico.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para garantizar un resultado perfecto, la persona que se encargue de su operación será un operario calificado. Se utilizará cemento
como pegamento, Se extenderá el pegamento con el lado liso de una plancha dentada y luego se rayará con el lado dentado, para
finalmente colocar las piezas ejerciendo presión aplastando el pegamento.
Para pisos se dejará fraguar el pegamento 24 horas antes de transitar y 7 días antes de su uso intenso.
Dejar secar la instalación 48 horas antes de fraguar, para evitar manchas en las juntas.
En el caso de existir juntas de expansión para este tipo de material son de 8/10 mm x 2 cm de profundidad y estas se efectuarán en
paños de 6.0 x 6.0 m.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea de calidad, y no presente desniveles entre cada mayólica.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.04.02. CONTRAZÓCALO DE CEMENTO PULIDO C/MORTERO 1:5 H=30m

Descripción:
Consistirá en un revoque cemento pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en proporción 1:5 aplicado sobre tarrajeo
corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos, tendrán un recorte superior ligeramente boleado
para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.
Se enrasarán con el paramento separándolo con una bruña de 1 cm. donde indiquen los planos.
Materiales:
Cruceta de plástico, cerámico 20cm x 30cm, pegamento para cerámico 25kg, fragua para cerámico.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Su ejecución será pulir con cemento puro, hasta una altura de 30 cm. las que serán correctamente alineadas manteniendo uniformidad
a lo largo de toda el área.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Se deberá verificar que el acabado sea de calidad, y no presente desniveles entre cada mayólica.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.05. COBERTURAS

04.02.05.01. IMPERMEABILIZACION DE TECHOS CON PINTURAS ASFALTICA


Descripción:
Se refiere al pintado de los techos con pintura asfáltica en las bases, antes del proceso de colocado de las cubiertas.
Materiales:
Pintura asfáltica
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se deberá realizar el pintado sobre toda la zona de techo a cubrir en la parte externa.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.05.02. COBERTURA CON PLANCHA DE TEJA ANDINA INDUSTRIAL

Descripción:
Se refiere a la cubierta de teja andina industrial ubicado de acuerdo a lo señalado en los planos de arquitectura.
Materiales:
Tirafón 3 1/2"x1/2" con arandela y tapa de plástico, gancho galvanizado para teja andina, tornillo para madera cabeza fresada
3”x1/2”, taco de nylon S-10, madera tornillo, teja andina eternit 1.14mx0.72mx5mm, tapa onda eternit 0.68mx0.37mx5mm, remate
lateral eternit para teja andina 1.14mX0.18x5mm.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
En el caso de tener techo aligerado, se deberá pintar la superficie de la losa con pintura asfáltica impermeabilizante; después se
colocará una hilada de mezcla de cemento y arena C: A=1:5 en la zona de llega a la cumbrera y a la final de los bordes o voladizos
del techo aligerado; internamente se igualará con hiladas de torta de barro en el cual se irán acomodando las tejas industriales.
En el caso de tener coberturas con armaduras de acero o de madera, las coberturas irán empernadas en las correas de amarre.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.05.03. CUMBRERA CON TEJA ANDINA INDUSTRIAL

Descripción:
Se refiere a la cubierta final lineal de teja andina industrial que sirve como cumbrera ubicado de acuerdo a lo señalado en los planos
de arquitectura.
Materiales:
Cumbrera inferior teja andina, cumbrera superior teja andina, broca diamantada de 3/8”, arandela de jebe de 3/8”, tirafones para tejas
de 3/8” x5”
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
En el caso de tener techo aligerado, la cumbrera irá adosada según el procedimiento de la cubierta de teja general, sobre una hilada de
cemento y arena C:A=1:5.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.06. CARPINTERÍA DE MADERA

04.02.06.01. PUERTA DE MADERA MACHIMBRADA

Descripción:
BASTIDORES
La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada.
Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 35 mm, medidos en la hoja terminada. En ambos lados del cerco y a su mitad se
colocará listones o refuerzos adicionales de espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin de ofrecer
un asiento firme para la colocación de las chapas.
Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o conectivos metálicos colocados sobre la cara y
en el reverso. Podrán ser empleados, de dos piezas como máximo, unidades mediante grapas.
TRIPLAY
Descripción:
Tablero formado por tres chapas de madera encolada de modo que las fibras de dos chapas consecutivas formen un ángulo de 90
grados aproximadamente. Las chapas correspondientes a las caras serán de madera de la misma calidad. La cola será preservante
antipolilla.
Dimensiones:
Las dimensiones de los tableros serán de 4' x 8', en los espesores indicados en los planos de detalle correspondientes.
La tolerancia admisible para el largo y ancho del tablero será de 6 mm. Y de 0.3 m. para el espesor.
Clasificación:
El triplay a emplearse será de Clase C, según la clasificación establecida en la norma ITINTEC 10:03-003.

Materiales:
Los necesarios de acuerdo a diseño.
Equipos:
Los necesarios de acuerdo a diseño.
Procedimientos Constructivos:
MARCOS PARA PUERTAS
Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones ensambladas nítidas y adecuadas.
Los astillados de moldurado o cepillados no podrán tener más de 3 mm. de profundidad.
Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará elementos de sujeción.
La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir posteriormente el tratamiento de pintura.
Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de tornillos a los tacos de madera alquitranada los que deben de
haber quedado convenientemente asegurados en el momento de ejecución de los muros.
Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijarán mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.
La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilórganos.
PUERTAS
Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½” de diámetro, a fin de esconder la cabeza, se
tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
El enchape de las puertas de la Unidad de Gobierno será con triplay de cedro decorativo de 6mm y en la Unidad de Medicina Física y
Rehabilitación será triplay lupuna de 4 mm y las puertas enrasadas se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle
correspondiente. El pegado de las planchas de triplay el alma de relleno será a presión con pegamento tipo Armstrong o similar. No
se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los empalmes a muesca y espiga, endentada y a media madera.
El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Inspector el derecho a rechazar las unidades que presenten fallas y no
cumplan con los requisitos exigidos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes, para el
momento de colocar los marcos y puertas.
El Inspector deberá aprobarlos materiales y su total presentación.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se verificará que el acabado sea de primera y las puertas instaladas no tenga problemas de manipulación
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.07. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

04.02.07.02. BISAGRA CAPUCHINA DE 4" X4"

Descripción:
Comprende el trabajo de puesta de bisagras capuchina de 4”x4” en las puertas.
Materiales:
Bisagra capuchina 4”x4”
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de 4" x 4" de primera calidad. Se colocarán por cada hoja de puerta tres
unidades de bisagras
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (und).
Controles de Calidad:
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.07.03. CERRADURA DE 3 GOLPES PARA PUERTA

Descripción:
Este producto tiene tres golpes de seguridad (triple avance) y acciona 2 barrotes de acero de 19 milímetros de diámetro a través de la
llave.
Materiales:
Cerradura de tres golpes
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Preparación de la puerta (agujero taladrado en la puerta) la medida normal es 2 1/8 de pulgada.
Preparación del pestillo se taladra a 7/8 de pulgada o 1 pulgada.
La Distancia del frente a la bocallave estándar es 2 3/8 de pulgada o 2 ¾ de pulgada (esta es la distancia de la orilla de la puerta al
centro del diámetro del agujero de 2 1/8 de pulgada.)
El Grosor de la puerta regularmente es 1 3/8 de pulgada a 1 ¾ de pulgada.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (und).
Controles de Calidad:
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.07.04. CERRADURA PARA PUERTAS INTERIORES

Descripción:
Las puertas internas deberán estar aseguradas con cerraduras de pera con seguro incorporado
Materiales:
Cerradura de pera
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Preparación de la puerta (agujero taladrado en la puerta) la medida normal es 2 1/8 de pulgada.
Preparación del pestillo se taladra a 7/8 de pulgada o 1 pulgada.
La Distancia del frente a la bocallave estándar es 2 3/8 de pulgada o 2 ¾ de pulgada (esta es la distancia de la orilla de la puerta al
centro del diámetro del agujero de 2 1/8 de pulgada.)
El Grosor de la puerta regularmente es 1 3/8 de pulgada a 1 ¾ de pulgada.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (und).
Controles de Calidad:
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.08. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

04.02.08.01. VIDRIO DE 6mm. PROVISION Y COLOCACION EN VENTANAS TIPO SISTEMA CON PUENTE DE
ALUMINIO

Descripción:
Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos relacionados con las superficies vidriadas, que para
iluminación natural del prototipo, se requieran.
Se colocarán vidrios en los ambientes que se indiquen en los planos.
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos del ambiente.
Materiales:
Los vidrios serán del tipo semidoble de óptima calidad de 3mm.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Para los elementos de madera fijos se usará junquillos según a lo indicado en los planos de detalles correspondientes.
Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas
por el personal de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medida: Pie cuadrado (p2).
Controles de Calidad:
Su colocación se hará con operarios especializados
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.02.08.02. ESPEJOS

04.02.09. PINTURAS

04.02.09.01. PINTURA EN CIELO RASO LATEX ACABADO MATE, 2 MANOS


04.02.09.02. PINTURA EN MUROS INTERIORES AL LATEX ACABADO MATE

Descripción:
Consiste en la aplicación de una capa de recubrimiento en las superficies, con la finalidad de protegerlas de la suciedad, humedad o
acciones de agentes químicos externos, esta puede ser de diferentes materiales de acuerdo a la protección a realizar, esta partida sirve
también para agregar color a la edificación como tratamiento final y decorativo.
Materiales:
Imprimantes muros, lija de tela esmeril asa gr. 80, pintura látex.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y / o masillado y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una
base de imprimante de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.
En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con
espátula metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se ligará utilizándose lija muy fina (lija de
agua); necesitando la aprobación para la primera capa de pintura.
Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos,
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches sino más bien otra mano de
pintura del plano.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
El Responsable de Obra presentará las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Supervisor el derecho de aprobarlas o
rechazarlas. Los envases serán abiertos en obra y serán rechazadas aquellas que lleguen abiertos. Se evitará adición de sustancias
extrañas para adelgazar la pintura, permitiéndose solo el empleo de los preparados especialmente especificados por el fabricante,
cuando sea imposible el empleo directo de la pintura tal como viene en el envase. Deberá estar bien batida y mezclada evitando el
asentamiento al momento de su empleo. Los colores se escogerán con el Supervisor de Obra.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.02.09.03 PINTURA EN MUROS EXTERIORES AL LATEX ACRÍLICO, 2 MANOS

Descripción:
Se refiere al acabado final de los muros que son tarrajeados o en concreto expuesto. Este rubro comprende todos los materiales y mano de
obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros exteriores e interiores. La pintura es el producto formado por uno o
varios pigmentos con o sin carga Y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas Y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia Y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
Materiales:
Lija de tela esmeril ASA GR 80, Thiner, Pintura latex acrílico, imprimante.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Antes de iniciar esta partida, primero se tendrá que realizar el lijado del cielorraso, para luego pasar una primera capa de imprimante,
con la intención de tapar los huecos y dejar una superficie libre de elementos grasos, polvorientos y deformes que pudieran ser
resultado de un tarrajeo defectuoso.
La calidad de las pinturas látex deberán ser a partir de látex acrílico o sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de
40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (ku a 25°C) de 100 a 110, tiempo de secado
al tacto máximo 1 hora, de acabado mate satinado.
El sellador para muros basado en látex acrílico.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
El trabajo deberá ser limpio y previniendo el paso por otras partes que no deben ser pintadas.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03. INSTALACIONES SANITARIAS

04.03.01. DRENAJE PLUVIAL

04.03.01.01 ACERO FY=4200KG/CM2 EN COLUMNAS

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de corte, elaboración y puesta de los aceros de refuerzo del elemento estructural ASTM A615-
GRADO 60, ASTM A616, ASTM A617, los cuales deberán ser de calidad y marca reconocida, la cumple la Norma Técnica Peruana
341.031 con estado mínimo de fluencia f’y = 4200Kg/cm2.
Materiales:
Alambre negro #16, varilla de acero grado 60, fy=4200Kg/cm2
Equipos:
Herramientas manuales de corte y doblado de aceros.
Procedimientos Constructivos:
Los aceros deberán ser almacenados en lugares libres de humedad y no inundables hasta el momento de su corte para evitar
oxidación.
Deberá ser cortado con cizalla o cortadora eléctrica, observando que no pase del recubrimiento de concreto necesario de la sección y
con los ganchos mínimos por diámetro.
Su armado será según los planos y colocado en los encofrados haciendo uso de dados y en el eje central del elemento.
Método de Medición:
La unidad de medida: Kilogramo (Kg)
Controles de Calidad:
El material de acero debe ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas ASTM-A 615, A 616, A 617; se deberá controlar
que los dobleces y cortes de acero tengan en cuenta los recubrimientos mínimos dados en las normas y/o planos, evitando redobleces.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETA

Descripción:
Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante,
sin embargo se podrá utilizar otro tipo de material que cuente con la aprobación respectiva del Contratista.
Materiales:
Alambre recocido #8, clavo con cabeza para madera de 2”, madera tornillo inc/corte para encofrado.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo. Todo
encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la
colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos
salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cuadrado (m2).
Controles de Calidad:
Se deberá controlar los espesores de los encofrados, los cuales deberán albergar la sección efectiva de diseño estructural; también
estos deberán ser resistentes a la presión que exigirá el concreto a la hora del vaciado, sin presentar deformaciones.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.01.03 CONCRETO EN COLUMNETAS DE BAJADA PLUVIAL F’C=175KG/CM2

Descripción:
Esta partida corresponde al vaciado de concreto estructural en las zanjas y/o encofrados con el acero de refuerzo necesario.
Materiales:
Arena gruesa, piedra chancada de 1/2", cemento portland tipo I, agua y Gasolina.
Equipos:
Herramientas manuales, vibrador de concreto 4HP 1.50”, mezcladora concreto tambor 18HP 11p3
Procedimientos Constructivos:
El concreto se fabricará en la mezcladora, verificando que el mezclado sea bueno y de por lo menos 1 minuto antes de verterlos en los
encofrados en forma continua, controlando los niveles de agua necesaria en la mezcla.
Luego de puesto la mezcla, se procederá al vibrado del concreto, de manera perpendicular al vaciado, tratando de internar la manguera
cerca a los aceros armados en el interior, de manera que el concreto ingrese y recubra por completo la sección y evitar cangrejeras.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad al día siguiente del vaciado.
El proceso constructivo de estos elementos deberá tener la supervisión necesaria por parte del ingeniero Contratista y el personal técnico.
Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3).
Controles de Calidad:
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con
menor resistencia.
El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que
haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.
Se tendrá en cuenta las especificaciones generales de obras de concreto.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.01.04 MONTANTE PLUVIAL CON TUBERÍA DE 3”

Descripción:
Comprende el suministro e instalación de accesorios de PVC de 3” como codos de 3”, para la bajada pluvial, y colocación de
abrazaderas de fierro.
Materiales:
Perno hexagonal de 3/8", tornillo de fijación 1 1/2" c/tarugo plástico de 3", pegamento para pvc, abrazadera para ducto de caída de
fe.galv: e=1/16", canaleta tmnal/tubo bjda de fe.galv. e=1/27", tee de fo. Galvanizado de 2"x2"x1/4", codo de 45 pvc sal de 3",
reducción pvc sal p/desagüe 4" a 3".
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se instalarán las tuberías de PVC, codos de 3” y abrazaderas en los lugares indicados en los planos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Cuando el Residente comunique al Supervisor que los trabajos han sido terminados, el Supervisor verificara la inspección final de
dichos trabajos, de acuerdo con las cláusulas del modelo de plano y otras partes importantes del documento del expediente técnico.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.01.05 CANALETA DE ZINC DE DRENAJE PLUVIAL Ø6” INCL. SOPORTE EN U

Descripción:
Consiste en la colocación de las canaletas galvanizadas hasta dejarlos en los montantes de desagüe pluvial.
Materiales:
Canaletas galvanizadas, sujetadores metálicos y estaño.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Las canaletas se colocaran una tras otra con la pendiente deseada y uniforme, la unión se hará con soldadura de estaño. Se ubicarán
en la falda de la cobertura.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
La sección de la canaleta será la indicada en los planos, será construida con mortero de cemento tipo I. La construcción será según se
indica en los detalles correspondientes.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02 INSTALACION DE RED DE AGUA

04.03.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.03.02.01.01. EXCAVACION MANUAL EN ZANJA DE MATERIAL SUELTO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán las tuberías de
paso.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.01.02. REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA


Descripción:
Se refiere a los trabajos de refine y perfilado manual en el fondo de zanja, el cual dará mayor precisión a las medidas de excavación
necesaria para posteriores trabajos
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizará el perfilado de zanja de acuerdo a las medidas necesarias en los planos con ayuda de palas, picos y barretas
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.01.03. COLOCACION Y TENDIDO DE CAMA DE APOYO E=10CM


Descripción:
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, la cual se puede lograr
fácil y rápidamente.
El relleno lateral y superior mínimo será de 15 cm sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecánicamente.
Se coloca el material de préstamo seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10 cm. en la parte inferior
de la tubería, y debe extenderse 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 15
cm. mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente.
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente
prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
convenientemente compactado a nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm. de
espesor, compactada adecuadamente.
Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, se deberá colocar material
granular de ¼” a 1 1/2”, triturado (Tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de un material suave o fino, sin piedra, y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. En
cambio si el fondo está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable colocar una capa de material fino escogido,
exento de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser apisonado antes de la
instalación de los tubos.
Retirar rocas y piedras del borde de la zanja para evitar el deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas.
Independientemente del tipo de soporte especificado, es importante la excavación de nichos o huecos en las zonas de las campanas de
tal forma que el cuerpo del tubo esté uniformemente soportado en toda su longitud.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
La tubería debe ser encamada con una fundación de tierra (material seleccionado) en el fondo de la zanja.
Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10 cm. en la parte inferior de la tubería,
y debe extenderse 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 15 cm. mínimo por
encima de la clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Basados en la aprobación del control técnico del Ingeniero Supervisor y de acuerdo a su completa ejecución.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.03.02.01.04. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS
Descripción:
Se refiere al relleno de las zanjas y compactación con material de propio, de los lugares excavados y después de haber instalado,
construido o intervenido los objetivos necesarios que motivaron su excavación.
Materiales:
Material propio zarandeado, agua
Equipos:
Zaranda, Herramientas manuales, Rodillo Liso Vibratorio 4T
Procedimientos Constructivos:
Se irá rellenando las zanjas con el material de propio previamente zarandeado en tamiz #4 y puesto por capas de 10 a 15cm de
espesor, los cuales serán compactados con rodillo vibratorio y con la cantidad de agua necesaria para su perfecta compactación, se
repetirá el proceso hasta llegar a los niveles requeridos de terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de calidad:
Se deberá verificar en el proceso que el material de préstamo no contenga desperdicios, basura y material orgánico.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.01.05. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.02 SALIDA DE AGUA FRÍA DE ½”


SALIDA DE AGUA FRÍA PARA INODORO
SALIDA DE AGUA FRÍA PARA LAVATORIO
SALIDA DE AGUA FRÍA PARA URINARIO
SALIDA DE AGUA FRÍA PARA DUCHA

Descripción:
Se denomina salida de agua a la instalación de la tubería con sus accesorios (tees, llaves, codos, etc.) desde la salida para los aparatos
hasta su encuentro con la tubería de alimentación principal o ramal de alimentación secundario.
Los accesorios para esta clase de tuberías serán de PVC y de acuerdo a las mismas normas.
Materiales:
Pegamento para pvc, cinta teflón, codo f° galv. de 1/2", tubería pvc sap c-10 de 1/2" con rosca, tee pvc sap de 1/2", adaptador pvc sap
1/2", codo pvc sap 1/2" x 90°
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Esta partida consiste en la construcción del punto o salida de agua fría, empleando los materiales accesorios y mano de obra
calificada como se indica en los planos de Instalaciones Sanitarias respectivos
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.03 REDES DE DISTRIBUCION

TUBERÍA DE PVC-SAP 1/2"


TUBERÍA DE PVC-SAP 1"

Descripción:
Se entiende por redes de distribución al suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas para
la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del agua potable.
Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista en coordinación con el supervisor hará una revisión del proyecto. Una vez
efectuada dicha revisión, el Residente procederá a hacer un replanteo general.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en su fabricante y que
demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones, resistencia, impermeabilidad, absorción y demás
requerimientos técnicos exigidos para el efecto.
No obstante, el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al azar ordenará las pruebas y
análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.
El Contratista vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente y los tubos no se rompan o agrieten
en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los mismos y rechazará aquellos que
estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o
rugosidades considerables. Se desecharán principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los
espigos, que impidan una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños daños o imperfecciones
siempre y cuando el Contratista garantice dichas reparaciones y la supervisión las considere satisfactoria.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible.
Materiales:
Pegamento para pvc, tubería pvc 1/2" c10 ntp 399.002 para agua
Equipos:
Herramientas manuales de gasfitería
Procedimientos Constructivos:
Las tuberías irán empotradas en muros y losas. En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada en el
muro en bruto, cuya profundidad deberá ser solo la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado. En el
segundo caso las tuberías se colocarán antes del vaciado de falsos pisos o losas de concreto.
En ambos casos las tuberías irán pintadas con una mano de pintura anticorrosiva.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan
juntas deberán estar provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
A medida que se instalen los puntos se colocaran tapones roscados, hasta que se instalen los aparatos en forma definitiva.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.04 VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2"


VÁLVULA COMPUERTA DE 1"
VÁLVULA COMPUERTA DE 1/2"

Descripción:
Válvulas
Las válvulas serán modelo compuerta de bronce con uniones del mismo diámetro de la tubería de red de agua, deberá llevar marca de
fábrica gravada en alto relieve en el cuerpo para presiones de 150 lbs/pulg².
Uniones universales
Las uniones universales para las tuberías de PVC serán de fierro galvanizado con asiento de bronce, y se instalará dos uniones por
cada válvula instalada en piso y/o muro y una para cada válvula instalada visible o colgada.
Materiales:
Pegamento para pvc, cinta teflón, tubería pvc 1/2" c10 ntp 399.002 para agua, unión universal pvc de 1/2", niple pvc sap 1/2",
adaptador pvc sap 1/2", codo pvc sap 1/2", válvula de bola pvc ½
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se colocara la válvula de compuerta en el lugar según indican los planos de instalaciones sanitarias. En general las válvulas de
interrupción se instalarán en la entrada de todos los ambientes que cuenten con aparatos sanitarios, en el ingreso desde la tubería
matriz, en la cisterna, en el tanque elevado y donde señalen los planos. Las válvulas de interrupción serán instaladas en cajas de
madera empotradas en los muros y entre 2 uniones universales del mismo diámetro. Las dimensiones de las cajas serán de 0.15 m x
0.30m.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (und).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.05 ACCESORIOS PARA REDES DE AGUA

Descripción:
Todos los accesorios serán del mismo material que las tuberías de la red de agua fría y serán colocadas según las indicaciones de los
planos respectivos y de tal manera que no produzcan perdidas de presión y de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Todas las uniones universales serán colocadas en todas las válvulas de compuerta y serán del mismo material de dichas válvulas las
cuales serán colocadas según las indicaciones de los planos respectivos y de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Materiales:
Pegamento para pvc, cinta teflon, codo pvc sap 1/2" x 90°, codo pvc sap 1/2" x 45°
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Se colocará la válvula de compuerta en el lugar según indican los planos de instalaciones sanitarias.
Método de Medición:
La unidad de medida: Global (glb).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.06 PRUEBA HIDRÁULICA+DESINFECCIÓN

Descripción:
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener lecturas correctas en el nivel de agua del
buzón en prueba.

Materiales:
Hipoclorito de calcio 65%, agua.

Equipos:
Herramientas manuales, balde prueba-tapón-abraz. y accesorios.

Procedimientos Constructivos:

Método de prueba de colectores instalados

Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones, antes de proceder al relleno de la zanja, es necesario
verificar la calidad del trabajo de instalación efectuado, para lo cual se requiere la ejecución de las siguientes pruebas:

Prueba de la Tubería Instalada

La finalidad de ejecutar la prueba hidráulica a la tubería en obra consiste en comprobar únicamente si el trabajo realizado durante la
instalación, el manipuleo y el empalme de los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta operación
no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se ha llevado a cabo antes que el tubo salga de la fábrica y
que se realiza bajo estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las recomendaciones de las normas vigentes.

Para el éxito de una prueba, deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
Óptimo manejo en el transporte y descarga de la tubería. Nunca deben golpearse los tubos entre sí, ni arrojarlos de la plataforma del
camión o tráiler, al suelo.

Correcto almacenaje en obra.

Preparación adecuada de las zanjas.

Perfecta instalación o montaje

Relleno y compactación correctas.

Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.

Extremos Cerrados Para las Pruebas de Tubería

El buen resultado de las pruebas de presión en líneas de tubería, muchas veces depende del cuidado de los instaladores al escoger el
tipo de tapón y anclajes adecuados. No olvidar que los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias
toneladas de fuerza.

La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400 metros, recomendándose longitudes menores a medida que se
instalen tubos de mayor diámetro.

Los extremos de las líneas de tuberías en prueba deberán cerrarse con tapones especiales, previendo inmediatamente después de ello,
la construcción de un bloque de anclaje cuyas dimensiones y calidad deberán ser ejecutadas de acuerdo a un diseño que garantice la
hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre durante la prueba.

Anclajes en los extremos

Los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias toneladas de fuerza por lo tanto el anclaje (cuñas de
madera, bloques de concreto, perfiles metálicos, etc.) que se emplee, debe ser suficientemente fuerte, resistente y bien colocado.

Cuando se empleen travesaños de madera, estos deberán disponerse de acuerdo a los croquis, dependiendo las dimensiones de las
maderas de su calidad y de la presión de prueba. (Ver figuras N° 10a, 10b, 10c)

Prueba de presión hidráulica

La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en las partes altas, para evitar que el aire
acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro o golpe de aire.
La norma general para la presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y media la presión nominal o clase del tubo de
PVC. Sin embargo, el contratista debe seguir las normas que dan las especificaciones de la obra.

Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si, en cambio, puede dar lugar a sobre fatigas de
los materiales constitutivos del sistema.

Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión permanece constante.

Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 Lb./pulg 2 aproximadamente, deberá efectuarse purgas de aire; tanto en la bomba,
como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de bombear.

La presión de la prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las
partes de la instalación (1 hora como mínimo).

Prueba de fugas

El objeto primordial de la prueba de fuga es el de comprobar la impermeabilidad de la línea, incluyendo todas sus uniones y
accesorios.

La norma general para la prueba de impermeabilidad es aplicar la presión máxima de servicio. La presión se debe mantener tan
constante como sea posible durante toda la prueba. En todo caso, las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentra en la tubería.

Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.

Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para dejar definitivamente comprobada la tubería y
proceder a completar el relleno de la zanja. Es muy buena práctica rociar con agua las últimas capas de material de relleno con lo
cual se logra mejor compactación del material.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Basados en la aprobación del control técnico del Ingeniero Supervisor y de acuerdo a su completa ejecución.
Esta actividad se realizará con la aprobación de la entidad prestadora de servicios de agua Potable y alcantarillado (EPSASA), para lo
cual el contratista realizará las coordinaciones del caso.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.02.07 CAJA PARA VÁLVULAS DE AGUA

Descripción:
Se refiere al trabajo de picado y acabado en la pared para alojar la llave de paso ubicado según los planos de instalaciones sanitarias
Materiales:
Cemento Portland, Agua, Arena fina
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Una vez consolidada la pared o muro de los ambientes, se picará o cortará, el lugar por donde pasará las tuberías y se alojará la
válvula o llave de paso, dándole forma de una caja de 15x20 cm aproximadamente y finalmente dándole un acabado tarrajeado y
cúbico.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (und).
Controles de Calidad:
Los trabajos deben ser verificados por el supervisor y su instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03 INSTALACION DE RED DE DESAGÜE

04.03.03.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.03.03.01.01. EXCAVACION MANUAL EN ZANJA DE MATERIAL SUELTO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán las tuberías de
paso.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.01.02. REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA


Descripción:
Se refiere a los trabajos de refine y perfilado manual en el fondo de zanja, el cual dará mayor precisión a las medidas de excavación
necesaria para posteriores trabajos
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizará el perfilado de zanja de acuerdo a las medidas necesarias en los planos con ayuda de palas, picos y barretas
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.01.03. COLOCACION Y TENDIDO DE CAMA DE APOYO E=10CM


Descripción:
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, la cual se puede lograr
fácil y rápidamente.
El relleno lateral y superior mínimo será de 15 cm sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecánicamente.
Se coloca el material de préstamo seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10 cm. en la parte inferior
de la tubería, y debe extenderse 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 15
cm. mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente.
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente
prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
convenientemente compactado a nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm. de
espesor, compactada adecuadamente.
Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, se deberá colocar material
granular de ¼” a 1 1/2”, triturado (Tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de un material suave o fino, sin piedra, y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. En
cambio si el fondo está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable colocar una capa de material fino escogido,
exento de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser apisonado antes de la
instalación de los tubos.
Retirar rocas y piedras del borde de la zanja para evitar el deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas.
Independientemente del tipo de soporte especificado, es importante la excavación de nichos o huecos en las zonas de las campanas de
tal forma que el cuerpo del tubo esté uniformemente soportado en toda su longitud.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
La tubería debe ser encamada con una fundación de tierra (material seleccionado) en el fondo de la zanja.
Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10 cm. en la parte inferior de la tubería,
y debe extenderse 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 15 cm. mínimo por
encima de la clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente.

Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Basados en la aprobación del control técnico del Ingeniero Supervisor y de acuerdo a su completa ejecución.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.01.04. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS


Descripción:
Se refiere al relleno de las zanjas y compactación con material de propio, de los lugares excavados y después de haber instalado,
construido o intervenido los objetivos necesarios que motivaron su excavación.
Materiales:
Material propio zarandeado, agua
Equipos:
Zaranda, Herramientas manuales, Rodillo Liso Vibratorio 4T
Procedimientos Constructivos:
Se irá rellenando las zanjas con el material de propio previamente zarandeado en tamiz #4 y puesto por capas de 10 a 15cm de
espesor, los cuales serán compactados con rodillo vibratorio y con la cantidad de agua necesaria para su perfecta compactación, se
repetirá el proceso hasta llegar a los niveles requeridos de terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de calidad:
Se deberá verificar en el proceso que el material de préstamo no contenga desperdicios, basura y material orgánico.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.01.05. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.02 SALIDA DE DESAGÜEY VENTILACION


SALIDA PARA VENTILACIÓN EN PVC 2”

Descripción:
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2",
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.

Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

SALIDA DE DESAGÜE Ø2” PARA SUMIDERO

Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de rejillas de bronce.
La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de canaletas y su recolección, por sumideros conectados a la
red de desagüé, con su respectiva trampa "P" y REJILLAS.
Estas rejillas serán de bronce, removibles de las dimensiones indicadas en los planos.
Así mismo estas rejillas también se podrán ubicar en salidas de ventilación horizontal según indicación en planos.
Materiales:
Pegamento para pvc, sumidero de bronce de 2", trampa "p" pvc sal de 2"
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Los accesorios permanecerán en almacén debidamente protegidos hasta ser colocados cuando no existan trabajos pendientes en el
ambiente.
La posición de los accesorios podrá ser modificada por el supervisor de la obra, si es necesario.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos. La posición de los accesorios podrá ser modificada por el supervisor de la
obra, si es necesario.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

SALIDA DE DESAGÜE Ø4” PARA INODORO

Descripción:
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2",
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

SALIDA DE DESAGÜE Ø4” REGISTRO

Descripción:
Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removida con desarmador.
Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar al ras del piso en los lugares indicado en los planos.
Materiales:
Registro de bronce de 2" y 4” según corresponde
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Los accesorios permanecerán en almacén debidamente protegidos hasta ser colocados cuando no existan trabajos pendientes en el
ambiente.
La posición de los accesorios podrá ser modificada por el supervisor de la obra, si es necesario.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos. La posición de los accesorios podrá ser modificada por el supervisor de la
obra, si es necesario.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.03 REDES DE DERIVACION


TUBERÍA PVC SAL Ø2”
TUBERÍA PVC SAL Ø4”

Descripción:
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2",
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.03.03.04 REDES COLECTORAS
Descripcion:
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con
sus respectivos accesorios.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir de los aparatos sanitarios,
incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y la mano de obra para la sujeción
de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales:
Pegamento para PVC, codo PVC SAL Ø2" X90º, tubería pvc sal 2" cp ntp 399.003, tee pvc sal 4" x 2", yee pvc sal de 2" x 2",
tubería pvc sal 4" cp ntp 399.003
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Para instalación de salida de desagüe será necesario instalar desde aparato sanitario una línea que conduzca la tubería hasta la red
principal o caja de distribución.
Método de Medición:
La unidad de medida: Punto (pto).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.03.03.05 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS


Descripción:
Las salidas de desagüe correspondiente a estas especificaciones será de cloruro polivinilo rígido de media presión especial para
desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas ITINTEC-399-007/75.
La tubería de PVC (SAL) deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10 Kg/cm2., a una temperatura de 20°C.
Punto de desagüe:
Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos, yees, reductores, etc.), a partir de la salida de
cada uno de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso incluyendo el ramal de ventilación, los registros y
sumideros.
Accesorios:
Los accesorios (yees, tees, codos, reducciones, etc) serán fabricados de una sola pieza y no deben tener defectos en su estructura,
deberán presentar una superficie lisa.
Uniones:
Las uniones para este tipo de tubería serán llamadas espiga campana con un vehículo cementante previamente aprobado y
garantizado.
Instalaciones:
Para proceder La instalación de la tubería se tendrá en consideración que no presenten abolladuras, rajaduras, debe estar exenta de
materiales extrañas en su interior, no se permite la formación de campana espigas por medio de calentamiento del material.
Pendientes:
Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector
general. Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las siguientes:
Para tubería de 2” de diámetro 2.0%
Para tubería de 3 de diámetro 1.5%
Para tubería de 4 de diámetro 1.0%
Para tubería de 6 de diámetro 1.0%

Instalación bajo Tierra:


La tubería de PVC para desagüe debe ir instalada sobre un terreno debidamente apisonado con material seleccionado. Todo esto
sobre el terreno convenientemente compactado, el relleno debe ejecutarse con tierra libre de piedras y por capas de 20 cms. regada y
compactada.

Otros accesorios:
Registros. - Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removida con desarmador. Se engrasará la
rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar al ras del piso en los lugares indicado en los planos.

Sumideros. - La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla removible se instalará a la red mediante trampa “P” y el
encuentro de las gradientes asignadas al paso.

Ventilación. - La tubería para el sistema de ventilación debe ser de PVC con diámetro no inferior a 2” el que debe terminar 30 cm.
S.N.T.T. y en un sombrero del mismo material.

Materiales:
Accesorios de desagüe
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Tal cual se describe.
Método de Medición:
La unidad de medida: Global (glb).
Controles de Calidad:
Todo accesorio será de marca reconocida y que cumpla las normas técnicas pertinentes.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04.03.03.06 CAMARAS DE INSPECCION PARA CAJAS DE REGISTRO
Descripción:
Comprende el suministro y colocación de tuberías, accesorios y todo el material necesario en el sistema de distribución. Desde la
fuente de alimentación hasta las cajas de paso en cada ambiente.
Materiales
Método de construcción
Para la instalación del sistema de tubería pluvial se seguirán las normas convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a
utilizarse, debiendo prestarse especial atención a las uniones y empalmes con accesorios, particularmente las tuberías quedarán
empotradas en el falso piso o muros, según el diseño indicado. Comprende el suministro y colocación de tuberías de distribución, la
colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos desde el lugar de alimentación hasta el empalme
con la línea de derivación, las tuberías serán unidas entre sí con pegamento.
Método de medición
La unidad de medida es unidades (Und).
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituirá
compensación total por

04.03.04 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

INODORO DE TANQUE BAJO


Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación del inodoro de tanque bajo para niños y/o adultos con sus accesorios (tornillos de fijación
de 2”, tarugos de plástico, platinas de fierro galvanizado de: 1/8”x1”, 3/16”x1” y 3/16”x1/2”; etc.). Los inodoros serán de loza
vitrificada blanca, nacional de primera calidad con asiento y tapa así como accesorios interiores de plástico pesado irrompible, la
manija de accionamiento será cromada al igual que los pernos de anclaje al piso. Su ubicación se muestra en los planos de diseño
constructivo del proyecto.
Materiales:
Perno de anclaje para inodoro, inodoro tanque bajo blanco, accesorio completo pvc. Tanque bajo, tubo abas.cu.flex.term/m-h
1/2"x5/8"30cm para inodoro, asiento w.c. plástico, masilla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El Inodoro se ubicara en el SS.HH, de tal manera que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual
fuera la ubicación del inodoro, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su estabilidad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Pieza (pza).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE

Descripción:
Lavatorio de loza vitrificada con perforación central para montaje de grifería.
Color : Blanco
Forma : Una poza tipo ovalada.
Conexiones : Para agua fría
Grifería : Grifo con acabado cromado, manija y pico convencional, ¼” de vuelta mecanismo interno de cierre cerámico, tubo de
abasto de aluminio trenzado con llave angular de ½”,niple cromado de ½” x 3” de largo, canopla o escudo a la pared con aireador.
Desagüe : Desagüe de bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1¼” x 6”. Trampa “P” de bronce cromado de
1¼”, tipo desarmable con rosca y escudo a la pared.
Montaje : Modelo de pared con soportes de fijación tipo uña, colocada a 31” de nivel de piso terminado a la base superior
del aparato sanitario.
Las dimensiones indicadas pueden diferir ligeramente según el proveedor, resguardando la calidad de las características técnicas de
los materiales, los cuales podrán ser mejorados.

Materiales:
Perno de anclaje para lavatorio, lavatorio metálico casinelli 785mm x 555mm; 01 poza y 01 escurrider, grifo cromado para lavatorio
1/2", manguera de abasto reforzado para lavatorio, trampa botella pvc para lavatorio, tarugo.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
El lavatorio se ubicara en el SS.HH, de tal manera que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual
fuera la ubicación del lavatorio, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su estabilidad.
Método de Medición:
La unidad de medida: Pieza (pza).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

KID PARA IMPLEMENTACIÓN DE BAÑO

Descripción:
Son accesorios del baño son los perfectos aliados para que el resultado final sea tan estético como funcional. Un espacio con mucho
orden.
Materiales:
Jabonera de losa, Papelera de loza, toallera con soporte.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
Jabonera:
Con un taladro percutor, unos atornilladores, un martillo y cada accesorio de la jabonera tiene una lámina, buscar las parejas y
entonces se fija, cada lámina a la pared y el accesorio se incrusta en la lámina a buena presión.
Papelera
Se colocarán junto a todos los inodoros en la ubicación que se indica en los planos de manera tal que el borde interior esté a 45 cm,
sobre N.P.T. En general deberá hacerse coincidir la ubicación de las papeleras con las hiladas horizontales y verticales del zócalo de
mayólica.
Toallera
Las toalleras serán colocadas cerca a los lavamanos.
Método de Medición:
La unidad de medida: Juego (jgo).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

DUCHA CROMADA 1 LLAVE INCLUYE ACCESORIOS

Descripción:
Esta parida contempla la instalación de la ducha cromada según el lugar indicado en los planos de instalaciones sanitarias
Materiales:
Ducha Cromada con accesorios de instalación.
Equipos:
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos:
La instalación deberá realizarse por un operario gasfitero, y con materiales de calidad y marca reconocida. La ducha no deberá
presentar fugas ni goteos en sus conexiones.
Método de Medición:
La unidad de medida: Unidad (und).
Controles de Calidad:
Los materiales de construcción deben de ser de buena calidad y antes de ser colocados deben ser verificados por el supervisor y su
instalación deben de ser según los detalles de los planos.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.04. INSTALACIONES SANITARIAS


04.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.04.01.01. EXCAVACION MANUAL EN ZANJA DE MATERIAL SUELTO
Descripción:
Se refiere a los trabajos de excavación manual en los lugares replanteados, trazados y nivelados, los cuales alojarán las tuberías de
paso.
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizarán las excavaciones en los lugares replanteados por el topógrafo de acuerdo a los planos y definiendo el nivel adecuado, de
ser necesario utilizar clavos y retazos de ladrillo para definir el nivel de excavación necesaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.04.01.02. REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA


Descripción:
Se refiere a los trabajos de refine y perfilado manual en el fondo de zanja, el cual dará mayor precisión a las medidas de excavación
necesaria para posteriores trabajos
Materiales:
No contempla.
Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimientos Constructivos:
Se realizará el perfilado de zanja de acuerdo a las medidas necesarias en los planos con ayuda de palas, picos y barretas
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
No Contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro (m)
Controles de Calidad:
Basados en la aprobación del control técnico del Ingeniero Supervisor y de acuerdo a su completa ejecución.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.04.01.03. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS


Descripción:
Se refiere al relleno de las zanjas y compactación con material de propio, de los lugares excavados y después de haber instalado,
construido o intervenido los objetivos necesarios que motivaron su excavación.
Materiales:
Material propio zarandeado, agua
Equipos:
Zaranda, Herramientas manuales, Rodillo Liso Vibratorio 4T
Procedimientos Constructivos:
Se irá rellenando las zanjas con el material de propio previamente zarandeado en tamiz #4 y puesto por capas de 10 a 15cm de
espesor, los cuales serán compactados con rodillo vibratorio y con la cantidad de agua necesaria para su perfecta compactación, se
repetirá el proceso hasta llegar a los niveles requeridos de terreno.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de calidad:
Se deberá verificar en el proceso que el material de préstamo no contenga desperdicios, basura y material orgánico.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.04.01.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Se refiere a la eliminación definitiva del material de desperdicio desde el lugar de la obra donde se reunió hacia un botadero
autorizado o pertinente.
Materiales:
Petróleo Diesel #2
Equipos:
Camión volquete de 15 m3, Cargador Frontal de 3 yd3.
Procedimientos Constructivos:
Se deberá eliminar definitivamente los desperdicios de la obra, antes de que el lugar de acarreo de desperdicios haya alcanzado
tamaño considerable y pueda ser eliminado en un solo día máximo de trabajo, dado el uso de maquinaria, o en los momentos de uso
de trabajos compartidos.
El camión o volquete de traslado de material deberá tener su malla o red de protección.
Utilizar las señales de peligro e indumentaria necesaria durante los trabajos con maquinaria.
Método de Medición:
La unidad de medida: Metro cúbico (m3)
Controles de Calidad:
No contempla.
Forma de Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04.04.02. CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES


04.04.03. SALIDA PARA ALUMBRADO TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES DEBILES
04.04.03.01 SALIDAS PARA ALUMBRADO
04.04.03.01.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ

Descripción
Las salidas para los centros de luz, corresponden a los circuitos derivados del sistema eléctrico proyectado que consistirá en ductos, cables,
conductores, cajas rectangulares galvanizadas, cajas octogonales galvanizadas, dados y placas en el sistema considerado, además se indica
que los circuitos que contendrán aparatos en el final del punto y que no han sido considerados en el presupuesto se colocará una tapa ciega
de 4”x2” de bakelita.

Materiales
Conductor de fase:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : rojo, negro, azul
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 2.5 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Conductor neutro:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : blanco
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 2.5 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Caja octogonal galvanizado:

Todas las cajas para salidas de interruptores, tomacorrientes, artefactos de alumbrado, cajas de paso y otras consideradas en el presente
Proyecto, serán estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16”) de espesor mínimo, con
entradas precortadas “KO” para tuberías de 20mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas, Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54. Deberá cumplir con las
normas siguientes:

- Código Nacional de Electricidad - Utilización


- National Electrical Code (NEC)
- Normas ITINTEC

Tubería PVC-P

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de resina termoplástico de
Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible,
con una resistencia de aislamiento mayor a 100MΩ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocados por el calor en las condiciones normal de servicio y además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006 y 399.007m, de 3m de largo incluida una campana en un extremo.
La tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fabrica, clase o tipo de tubería “P” y
diámetro nominal en milímetros, 20mmØ.

Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor a 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Se desecharán las curvas con deformaciones.

Pegamento

En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las
mismas.

Curva de PVC

Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibido la elaboración de curvas de 90° en
la obra.

Cinta aislante

La cinta aislante de uso general, con adhesivo sensitivo a la presión, con buena resistencia a la abrasión, álkalisis, ácidos y condiciones
climáticas, incluyendo el intemperismo y los rayos ultravioleta. Su flexibilidad y adhesión deben permitir adaptarse a casi cualquier
superficie y su memoria elástica debe permitir un fuerte agarre. Las cintas aislantes serán del tipo TEMFLEX 1600 de 3M.

Equipos
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos
La partida consistirá en la adquisición e instalación de salidas octogonales, ductos y aditamentos varios para montar todos los circuitos
derivados en el proyecto eléctrico ejecutado, se cumplirán las siguientes especificaciones y recomendaciones.

Las tuberías de PVC pesadas empotradas en piso o muro o por techo y/o falso cielorrasos para la conexión a los diferentes circuitos de
acuerdo a los planos del proyecto, con sus respectivos accesorios como curvas y otros necesarios para su correcta conexión, serán
autorizadas por el Supervisor el material a utilizar y su correcta instalación, se tendrá especial cuidado en el cruce de columnas, vigas y
losas de concreto a fin de evitar problemas de debilitamiento de elementos estructurales, se deberá definir conjuntamente con el residente
al paso por el falso techo o empotrados en la losa con la finalidad de que no exista cruce de tuberías.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida de los cables de energía será por Punto.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.03.02 SALIDA PARA INTERRUPTORES


04.01.03.02.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE
04.01.03.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE
04.01.03.02.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE
Descripción
Las salidas para los centros de luz, corresponden a los circuitos derivados del sistema eléctrico proyectado que consistirá en ductos, cables,
conductores, cajas rectangulares galvanizadas, cajas rectangulares galvanizadas, dados y placas en el sistema considerado, además se
indica que los circuitos que contendrán aparatos en el final del punto y que no han sido considerados en el presupuesto se colocará una tapa
ciega de 4”x2” de bakelita.

Materiales

Conductor de fase:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : rojo, negro, azul
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 2.5 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Caja rectangular galvanizado:

Todas las cajas para salidas de interruptores, tomacorrientes, artefactos de alumbrado, cajas de paso y otras consideradas en el presente
Proyecto, serán estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16”) de espesor mínimo, con
entradas precortadas “KO” para tuberías de 20mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas, Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54. Deberá cumplir con las
normas siguientes:

- Código Nacional de Electricidad - Utilización


- National Electrical Code (NEC)
- Normas ITINTEC

INTERRUPTOR BAKELITA x 1 SWITCH

Serán del tipo empotrables, mecanismo encerrado en cubierta fenólica y terminales con tornillos para conexión. Serán de 10 A, 220V y
60Hz.
Tubería PVC-P

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de resina termoplástico de
Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible,
con una resistencia de aislamiento mayor a 100MΩ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocados por el calor en las condiciones normal de servicio y además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006 y 399.007m, de 3m de largo incluida una campana en un extremo.
La tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fabrica, clase o tipo de tubería “P” y
diámetro nominal en milímetros, 20mmØ.

Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor a 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Se desecharán las curvas con deformaciones.

Pegamento

En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las
mismas.

Curva de PVC

Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibido la elaboración de curvas de 90° en
la obra.

Cinta aislante

La cinta aislante de uso general, con adhesivo sensitivo a la presión, con buena resistencia a la abrasión, álkalisis, ácidos y condiciones
climáticas, incluyendo el intemperismo y los rayos ultravioleta. Su flexibilidad y adhesión deben permitir adaptarse a casi cualquier
superficie y su memoria elástica debe permitir un fuerte agarre. Las cintas aislantes serán del tipo TEMFLEX 1600 de 3M.

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La partida consistirá en la adquisición e instalación sobre cajas moldeadas tipo dado empotradas en la pared con ductos y aditamentos
varios para montar todos los circuitos derivados en el proyecto eléctrico ejecutado.

Los interruptores simples monofásicos se instalarán sobre las cajas rectangulares, mediante tornillo se sujeción.

Las tuberías de PVC pesadas serán empotradas en piso o muro o por techo y/o falso cielorrasos para la conexión a la salida para
interruptores de acuerdo a los planos del proyecto, con sus respectivos accesorios como curvas y otros necesarios para su correcta
conexión, serán autorizadas por el Supervisor el material a utilizar y su correcta instalación, se tendrá especial cuidado en el cruce de
columnas, vigas y losas de concreto a fin de evitar problemas de debilitamiento de elementos estructurales, se deberá definir conjuntamente
con el residente al paso por el falso techo o empotrados en la losa con la finalidad de que no exista cruce de tuberías.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por Punto.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.03.03. SALIDA DE TOMACORRIENTES


04.04.03.03.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE C/LINEA A TIERRA

Descripción
Las salidas para los tomacorrientes, corresponden a los circuitos derivados del sistema eléctrico proyectado que consistirá en ductos,
cables, conductores, cajas rectangulares galvanizadas, cajas rectangulares galvanizadas, dados y placas en el sistema considerado, además
se indica que los circuitos que contendrán aparatos en el final del punto y que no han sido considerados en el presupuesto se colocará una
tapa ciega de 4”x2” de bakelita.
Materiales

Conductor de fase:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : rojo, negro, azul
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 4 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Conductor neutro:

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : blanco
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 4 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Conductor de protección (tierra):

- Tipo de Conductor : Cobre, THW


- Color : amarillo con franjas verdes
- Revestimiento : PVC
- Temple : Suave, cableado
- Secciones : 4 mm2
- Norma de fabricación : INTINTEC 370.048

Caja rectangular galvanizado:

Todas las cajas para salidas de interruptores, tomacorrientes, artefactos de alumbrado, cajas de paso y otras consideradas en el presente
Proyecto, serán estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16”) de espesor mínimo, con
entradas precortadas “KO” para tuberías de 20mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas, Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54. Deberá cumplir con las
normas siguientes:

- Código Nacional de Electricidad - Utilización


- National Electrical Code (NEC)
- Normas ITINTEC
TOMACORRIENTE

Serán para empotrar, bipolares, con conexión para el sistema de puesta a tierra, 16 A, 250 V.

Tubería PVC-P

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de resina termoplástico de
Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible,
con una resistencia de aislamiento mayor a 100MΩ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocados por el calor en las condiciones normal de servicio y además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006 y 399.007m, de 3m de largo incluida una campana en un extremo.
La tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fabrica, clase o tipo de tubería “P” y
diámetro nominal en milímetros, 20mmØ.

Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso
recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor a 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse.
Se desecharán las curvas con deformaciones.

Pegamento

En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las
mismas.
Curva de PVC

Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibido la elaboración de curvas de 90° en
la obra.

Cinta aislante

La cinta aislante de uso general, con adhesivo sensitivo a la presión, con buena resistencia a la abrasión, álkalisis, ácidos y condiciones
climáticas, incluyendo el intemperismo y los rayos ultravioleta. Su flexibilidad y adhesión deben permitir adaptarse a casi cualquier
superficie y su memoria elástica debe permitir un fuerte agarre. Las cintas aislantes serán del tipo TEMFLEX 1600 de 3M.

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La partida consistirá en la adquisición e instalación sobre cajas moldeadas tipo dado empotradas en la pared con ductos y aditamentos
varios para montar todos los circuitos derivados en el proyecto eléctrico ejecutado.

Los tomacorrientes se instalarán sobre las cajas rectangulares, mediante tornillo se sujeción.

Las tuberías de PVC pesadas serán empotradas en piso o muro o por techo y/o falso cielorrasos para la conexión a la salida para
interruptores de acuerdo a los planos del proyecto, con sus respectivos accesorios como curvas y otros necesarios para su correcta
conexión, serán autorizadas por el Supervisor el material a utilizar y su correcta instalación, se tendrá especial cuidado en el cruce de
columnas, vigas y losas de concreto a fin de evitar problemas de debilitamiento de elementos estructurales, se deberá definir conjuntamente
con el residente al paso por el falso techo o empotrados en la losa con la finalidad de que no exista cruce de tuberías.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida será por Punto.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.03.04 ARTEFACTOS DE ILUMINACION


04.04.03.04.01 PANEL LED CIRCULAR DE 24 WATTS
04.04.03.04.02 PANEL LED CIRCULAR DE 18 WATS

Descripción
Downlight LED 24W fijo circular para adosar a techos. Diseño ligero y sobrio con acabado cromado. Downlight LED funciones
avanzadas de alta potencia de la tecnología LED, lo que maximiza la salida de luz y la eficiencia, eliminando la necesidad de cambiar
lámparas. El artefacto fluorescente será utilizado para la iluminación de los diferentes ambientes.

Materiales
Lámpara fluorescente de 24 Y 18W, reactor, arrancador, difusor.

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
El artefacto fluorescente que incluye los equipos para su operación, serán adosadas directamente en el cielo raso, están conformados por
lámpara fluorescente de 24 Y 18W, equipo de encendido (reactor) de alto factor de potencia y arranque con condensador asimismo deberá
contar con difusor la luminaria será similar a CM de JOSFEL.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.
Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.04 DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCION


04.04.04.01 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 2x16A.
04.04.04.02 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 1x20A.
04.04.04.03 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO TRIFASICO 3 x 32A
Descripción
Los interruptores termomagnéticos, serán para alimentar los diferentes circuitos existentes en los diferentes módulos.
Los interruptores termomagnéticos son elementos de protección contra cortocircuitos y sobrecargas en el consumo eléctrico.

Materiales

- Interruptor termomagnético
Los interruptores deberán tener placa de fabricante con sus datos y la capacidad de ruptura, llevarán marcadas las palabras ON y
OFF, además de la corriente nominal.

Serán de las siguientes características.

N° de fases : 2
Corriente nominal : 16 A
Tensión de servicio : 220 V
Corriente de ruptura: 10kA

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La instalación de los interruptores termomagnéticos, serán el los tableros de distribución que les corresponde, instalando en los rieles.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida será por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.04.04 INTERRUPTOR DIFERENCIAL 25A


Descripción
Los interruptores termomagnéticos son elementos de protección contra cortocircuitos y sobrecargas en el consumo eléctrico.

Materiales

- Interruptor termomagnético
Los interruptores deberán tener placa de fabricante con sus datos y la capacidad de ruptura, llevarán marcadas las palabras ON y
OFF, además de la corriente nominal.

Serán de las siguientes características.

N° de fases : 1
Corriente nominal : 25 A
Tensión de servicio : 400V
Corriente de ruptura: 10kA

Equipos
Herramientas manuales
Procedimientos Constructivos
La instalación de los interruptores termomagnéticos diferenciales, serán el los tableros de distribución que les corresponde, instalando en
los rieles.

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida será por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.05 CONDUCTORES Y CABLES EN TUBERIAS


04.04.05.01 CABLE ELECTRICO NH-80 2.5mm2

Descripción

Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR.

Materiales

Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, grasas y al calor hasta la temperatura de servicio. El aislamiento tiene las siguientes
características durante la exposición del cable ante un incendio: Baja emisión de humos densos: Retraso en la emisión de humos densos y,
por tanto, mejora de la capacidad de visión hasta 3 veces en comparación con el cable THW-90 estándar. Bajo halógenos: 28% menos
generación de gases halógenos que el cable THW-90 estándar. No propaga el incendio de acuerdo a IEC 60332-3-25 CAT. D. Calibre:
Desde 14 AWG hasta 8 AWG. Marcación: INDECO S.A. THW-90 +PLUS Calibre - 4
- Tablero metálico.
Los tableros serán de construcción de metálica de 1/16” de espesor mínimo, con huecos ciegos en los cuatro costados, con un diámetro de
acuerdo a los alimentadores de los circuitos derivados indicados en los planos, deberá contener riel para los interruptores termomagnéticos,
así como bornera para conductor de 10mm2 de puesta a tierra.

Características
Es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos.
Marca
INDECO S.A. FREETOX NH-80 450/750 V
Calibres 1.5 mm² - 300 mm²
Embalaje
De 1.5 a 10 mm², en rollos estándar de 100 metros.
De 16 a 300 mm², en carretes de madera. Colores De 1.5 a 10 mm²: blanco, negro, rojo, azul, amarillo, verde y verde / amarillo. Mayores
de 10 mm² sólo en color negro (¹).

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por metros

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.06 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERIAS


04.04.06.01. TUBERIA ELECTRICA PVC-P-Ø=25mm (1")
04.04.06.02. TUBERIA ELECTRICA PVC-P-Ø=25mm (3/4")
04.04.06.03. CAJA OCTOGONAL DE PVC
Descripción
Con la finalidad de proporcionar seguridad en las instalaciones eléctricas, se fabrican los tubos de PVC-U los cuales soportan las duras
situaciones de una obra en construcción. La rigidez, la resistencia al aplastamiento y a los golpes, garantizan un cableado sin problemas en
instalaciones empotradas.
Materiales
• Materia Prima: PVC-U
• Color: Gris
• Tipo de Unión: Simple Presión
• Clase:
Liviano (SEL) Pesado
(SAP) Simple Presión
• Tamaños:
Tubos: 1 ½” - 4”
Conexiones: 1 ½” - 4”
Liviano (SEL)
Pesado (SAP) Simple Presión
• Caja octogonal

Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La instalación de los interruptores termomagnéticos diferenciales, serán el los tableros de distribución que les corresponde, instalando en
los rieles.
Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida será por unidad y metros.
Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.
Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

04.04.07. TABLERO DE DISTRIBUCION


04.04.07.01 TABLERO DE DISTRIBUCION TD-2, 3, 4, …. (20x40cm)
Descripción
El tablero será para alojar los diferentes interruptores, que controlarán los diferentes circuidos que se encuentran en el módulo.

Materiales
- Tablero metálico.
Los tableros serán de construcción de metálica de 1/16” de espesor mínimo, con huecos ciegos en los cuatro costados, con un
diámetro de acuerdo a los alimentadores de los circuitos derivados indicados en los planos, deberá contener riel para los
interruptores termomagnéticos, así como bornera para conductor de 10mm2 de puesta a tierra.

- Interruptor termomagnético
Los interruptores deberán tener placa de fabricante con sus datos y la capacidad de ruptura, llevarán marcadas las palabras ON y
OFF, además de la corriente nominal.

Serán de las siguientes características.


N° de fases : 2
Corriente nominal : 20 A
Tensión de servicio : 220 V
Corriente de ruptura: 10kA

- Interruptor diferencial
Deberá tener placa de fabricante, capacidad de la corriente nominal.

Serán de las siguientes características:

N° de fases : 2
Corriente nominal : 20 A
Tensión de servicio : 220 V
Sensibilidad : 30mA

- Tarugo de PVC y tornillo tirafon de ¼” x 2”.


Para adosar el tablero a la pared, será necesario el uso de tarugos y perno tirafón de ¼” x 2”.
Equipos
Herramientas manuales

Procedimientos Constructivos
La instalación del tablero, será adosado en la pared, mediante tornillo tirafón. En el tablero se instalarán los interruptores termomagnéticos
e interruptor diferencial en los rieles acondicionadas al tablero, asimismo a este tablero se conectará el conductor de protección (puesta a
tierra).

Métodos de medición
Unidad de medida: La unidad de medida por unidad.

Controles de calidad
Los materiales de esta partida deberán ser de marca reconocida y en cumplimiento de las normas de fabricación indicadas.

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, el cual incluye el pago de materiales utilizados en
esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su correcta instalación.

You might also like