You are on page 1of 54
noticia de sus Umiltes, ex fias, rtos, produceiones com atin, habtiantes, educacion, é historia. Gee Hoe Puede ascgurarse que 4 toda persona le agrada el estudio de la historia. Aunque no sea sino por satisfacer la curiosidad, si no es por la vergiienza que da el ignorar ciertos he- chos enando de ellos se trata en conversacio- nes de familia 6 con amigos, apenas habra gentes de mediaua cultura que no se esfuer- cen por conocer, siquiera sea a grandés rasgos, algunos asnutos histdricos 4 qnecon frecuen- cia se alnde en la prensa, \en el teatro, en el salén, en conidas, visitas, tertulias ete.; pero no 4 todos es dado el Ilenar esta necesidad, cosa que hey significa el sacrificio de una buena porcién de tiempo para el estudio, y de recursos para la compra de libros extensos. *~ Resulta de ahi que relativainente es corto el nfimero de personas que conocen la Histo- ria, lo cual toma proporciones de gravedad cuando se trata de la de Ja patria; y para estu- diar ésta se necesita disponer de mucho tiempo y de buena dosis de paciencia, porque, puede decirse, que dicha historia esta por escribirse. Los documentos de ella estén esparcidos de tal maneraque no muchos pueden consultarlos, NM Tas obras que sobre la historia de Colom- bia desde 1810, han suplido la falta hasta hoy, apenas pueden con’ideaarse como meros en- sayos, y adolecen de falta de exactitud en la exposicidn de los hechos, segtin el interés po- litico de los narradores. Esas obras, por su extensidn, infunden pereza 4 los jévenes y son muy poco 6 casi nada leidas; mucho menos son estudiadas, Un libro que contenga en compendio ja narracién veridica de los hechos politicos de Colombia, con las citas de los documentos para el caso de cousulia, prestara un gran ser- vicio al pais y sera, de seguro, recibido con general aplauso, 7 El peqnetio volumen que presente hoy al ptblico puede suplir ts falta, por aliora, so- ginereo, en lo comprendido de1S10 4 1830; yenesta cregneia, y apoyade por la opinién muy anutorizada del Doctor Juan Manuel Ru- das, quien li hecho estudio especial-de la ina- teria, emprendi la reimpresién de Ja obra. La anticipada publicacién del prélogo es- crito por el miso Doctor Rudas, dio lugar 4 un debate por la prensa, en extremo intere- sante y muy favorable 4 mi propésito, y resol vi 7 a Gee adicionar la obracon los escritos del autor del prélogo, por contener documentos y citas que sobre un acontecimiento de Ja mayor im- portancia en la historia, arrojan mas luz que Ja que pudieran exigir los mas obcecados 6 ciegos por la pasién de partido Fl mérito del libro no proviene de que hubiese sido tradacido y publicado por un as- eendiente del editor de hoy, sino porque en un todo so ajnsta a la verdad comprobada, 6 que puede comprobarse, con los documentos neccsarios. Pretender imponer Ja obra por cdrifio 6 por respeto ul autor, 6 deprimirla y rechazarla sia razon, y sdlo por falta de sim- patia 6 reepeto, seria el colino de la pegane ria v.de la mala fe, pecados que no cometeré, juientras disponga de cinco sentidos. Es ésta la ocasién de advertir 4 los futu- rog historiadores, que se esmeren mucho en sus obras, tanto por ellos y por ellas, como para no dar ocasién Aun faturo Doctor Rn- das para decirles, con comprobantes, que no han escrito la verdad. SANTIAGO LLERAS, Enero 1.° de 1896. : MOTIVOS DE LA REIMPRESION DE LA OBRA Josotros amamos 4 Bolivar por sus servicios y proczas en fayor de la independencia nacional, y lo admiramos pert algunas de sus sobresalientes cuali- dades persoualos. Por lo mismo, desedramos que su yida estuviera exenta de actos tachables 6 que de- ben azar log qne aman Ja libertad y la reptblica democritica. 1! dia en que se le pidié 4 Bolfvar una Constitucién, sole prso- en el camino de perder su prestigio y las_anistades de muchos honabres emi- nentes que lo-habian acon patiade en ja iucha por la independencia, y do srearse las resistencias que Io Hovaron 4 la nacienda deSaa Pedro, & morir solo y despechado. I no coimprendié que la naturaleza dela revolucién qué’ Habia hecho para obtener el trinnfo contta lw Métr6poli, conducia necesariamen- te al establedimiento de un gobierno nelamente de- moera’ y republicano. Creyé erradamente que su prestigio podfa luchar con buen éxito contra las ten- dencias liberales y democraticas que la revolucién por la independencia habia degarrollado, y ese error lo perdié. Foe vencido, y la pena del vencimiento lo matd. ; La Constitucién boliviana “era una monarquia sin corona.” Al priucipio se empeiéd en sustituirla 4 la Constitucién de Oteuta, para lo cual hizo convo- car, contra la Oonstitucién vigente, la Convencién de Ocaiia. Instalada la Convencién, result6 que la mayorfa era republicana y demécrata, por lo que la disolvié haciendo desertar de las sesiones la minorfa boliviana, minorfa sin la cual la Gonvencién no po- dfa continuar, 1 Il Disnelta la Convencién cambié su titulo de bernante legitimo que le daba la Constitucién Otieuta, por el de, Dictador que le dieron jantas 1 voltosas formadas por sus agentes 6 empleados. De esta conducta sargié la conjuracién del 25 d Septiembre de 1828 que tendfa 4 devolversu imper Ala Constituecién de Cticuta y 4 las leyes. La con juracién fracasé, pero dejé herida profanida en el an ino de Bolfvar. Wn aqnella memorable noche desper.) t6 del snefio de toda su vida, de serel drbitrode Io, pafses que habfa contribufdo 4 libertar, Bajo de! pe. destal de su grandeza, porque, durante el conflictoy su comportamiento no fue el que correspondfa 4 un héroe; * y pasado el conflicto, fae cruel. Después d matar, desterrar, coufinar ete. 1 los conjurados, Bu- livar entréen el plan de. establecer. yA no con la Constitucién boliviana “una 'nonarqufa sin corona,” sino de cambiar la. Reptibdlica por una Franea, monar quia, en Ja cual él gobernarfa de por vida, y después le succderfa u nimiembro de las familias reale peas, ‘3 GUT oF Bn el plan entraba que apareciera Bolivar como, ignorando el proyeete,-y—que, en lo que-él licieray, para. comprobarésto, no Vehia.ir hasta ejecttar cosa ™ © Bolft: ituve musrio moralment® durante las enatro citante-y aterido de fro, hundido casi entre el deSajo del puente del Carmen, micntras en las calles ; aiié Bogotd cl plomo yla motralla deeidian do la suerte de-Golombia entera! No Bolivar de aquella noehe no fue el homético Belina que 9 n mundo con eu gloria y su nombre!” (José M, Saiper. Libertador Simén Bolfvar Caracas, 1 Pag. 56 . B i} “ Zuldibaey.P, CO, Agneta ony bertad, y Bolivar, slarmado,, yx arrojé @la calle por mia >: fue @ ocultarse debajo de un Puente del rio de Saw Agustin Cesé el combate, y empeza- Ton 4 airse por las calles los Viras de la tropa al dictador, quien, al oirlos, salid de su escondite ¥ Sorennié Jos que lo buscaban.” (Plorentino Gonzilez. Los Conjurados del 25 de Septiembre en Palagio). hezaton i pritar vivas d la li- ospechando Io que sucedia, se nr a que, EX ELFONDO,|o contrariara. Bl plan de- Ba Bee 4 cabo, mediante la con vocatoria de un pe ae constituyeate que proclamara abiertamen- a monarquia, Mientras se trabajaba por Hager “ gn reso con mayoria adecuada al plan, Bolivar, em interrogado, debia s6lo manifestar que no te- Be csPeats alasunto sobre cambio de porns de go- fieklo, otra voluntad de aquella que e! eee conatituyente manifestaia, Sus iaetsele pus r o, trabajarian activamente en hacer el ongre Be proclamara el cambio de forma de gobierno. 4 | efecto Bolivar conyocd tn Congreso constitu A para 1830, en Bogata, EI Congreso se seule, ero Tesulté, como Ta Conyensisn de Ovata,. a * hi fa adverse 4 las ideas de Bolivar, ¥ ach a Presidente de la Reptblica al scnor yea Wos- quera, ¥ para Vicepresidente at General Domingo ae murié él. mismo afio en que fue despoja- remo, \ , ee sie que los miembros del Consejo de Minisires de Bolivar eran, desde 1829, ee plan de convertir en gobierno moparquico el Gobier- x0 republicano de Colombia. Hn cuanto 4 la aseve- 36M trepo en la edi- raci6n que hace D. José Manuel Restrey A ed hci aaa Historia dela Revolucién de la Reptiblioa de Colombia, del aio de 1858, tomo_cuarto, pagina 204, de que “ Bolivar estaba muy lejos de abrigar proyectos semejantes,” un documento salido de sus ‘opias manos, la desmiente. ie ee documento lo citamos en el folleto intitula- do Lo que fue y lo que es el partido conservador en Colombia publicado en 1889 en Barcelona. En el fo- lleto se dijo: i Jonstituci 58 E tido conservador, hasta la Constitucién de 1858, as ae él, era sinceramente Tepublicano, reconocia , “TV ‘el derecho que tiene el pueblo al self-government, al g bierno de si mismo, para si mismo y por si mismo. Segu esta ruta, aunqueyreposada y lentamente. Su lema é Sub lege libertas ; pero la ley era dictada por y para pueblo. En sus filas si han venido ocultdudose individualidadg monarquistas ¢ tal 6 cual partidario absoluto de las tel dencias que privaban en lo colonial, pero nunca habfan } grado hacer seguir por el camino de sus ideas 4‘teio g partido. En 1829 el General Bolivar no impnso In tnona quia 4 Colombia, porque el espfritu domioante da la Ni eién era sinceramente republicans y nose lo permitis ; py Jo cual se despeché profandamente y fue & Jas playas d Santa Marta 4 exhalar quejas de intenso dolor. ** Las Cong tituciones en Colombia son cnaderos, y las leyes papeles dijo. ¥ 4 quién dio el primero el ejemplo. fatal, en Colon bia, de hacer de las Constitucioncs caadernos y de las IS yes papeles, sino €!7 No obstante su inmenso prestigio de estar rodeado-de un grupo de movarquistas, compuest de hombres importaytes que ocupaban los mas eminent puestes de Ja Adininisiracién, le conciencia publica de épuca lo vencid, y se mostré al fia arrepentido, por lo qu fue recouyenido fuertemente y con dignidad por D. Jos Manuel Restrepo. Ea carta-de 7 de Diciembre de 1820 dice éste: “ Tos cuatro Gansejeros que firmaron el aca para abrir le négeelxeiim (stra reemplaze de la *epiol por la monarguia’6 la dictadura), estamos persiadidos qui obrames cn *itud-de dérdenes dé\usied ; ,acaso estarem equivocides y enteuderemos mal una orden repetidal Tanto por esto coma por el fondo del negocio, creemos po der contestir 4 la Nacién, si aigtin dfa se nos Hama al jui ‘cio que nos indiea la iroprobacisa de usted. No puedo nega que ella. me ha inquictade y causad> mucha molestia, por que estaba. muy-desprevenide pera tal golpe: esta persua cidn niciade muchos datos, que sexia largo de enumerar Sinembargo, ella se ha Gesretado en Popaydn (22 de No viembre de 182),doude—neted se hallaba rodeado de una atmosfera liberal, Me_atreveria 4 adivinar quiéo ha influt do en que usted diera tan fuerte golpe 4 sus consejeros (Memorias del General O'Leary, tomo Vu, paginas 302 4 303). En carta confidencial anterior, DE 8 DE JUNIO DE Vv 1829, le decia también lo siguiente: ‘ Celebro mucho QUE, tp ESTH DE ACTERDO en la necesidad de variar de ‘Sade constitncionales. ‘Trabajamos activamente por todas ee y el proyecto va ganando cpinidn, sun entre Jos peer de! gobierno. Con esto, y con las buenas eleccio- aH dudo del triunfo en el Congreso Coustitnyente, que Pee ati debe prouuneiar la variacién de formas, Il punto Snel dificil esda casa que ha de sueeder & usted en el ado, yenenya familia ba de perpetuarse Ja corona por Hetneia Mas tenemos tiempo de med tarlo, En la materia i ea que debemos adelantar el proy ecto log ast ae usted, y que usted sc manifieste como ext any & ana sin coutrariarlo,? (Memorins del General oO ea : : poudeticia, tomo VIL, paging 285). El General ola mg rande.cn la obra de la Todependencia ae Z por ello merece ser llevado- en la (aes an ee me af todo verdadere patriota; poo es la de a a a vee repiblica’ fue un obstaculo grave .y.sc- mostro py as Be ysandy dé un maqnievelismo vulgar. La mnaquinaei nde slg ageutes y awiges para roemplazar con ie crea la dictadura ly repablica, jniciada y ade an a ees ar aquiess onvia, y segan e) Doctor Reese sus cera esa Inequinacién, que estaba de acuerdo p Teo fae jus ideas sebye formas de gobierno, 81 oe ue Bet oe to de qué tedo el Partido Liberal y la eee may ig partido couservador se le opusieron, “ gropo de na qaistas siempre lia tenido en ese partido (4 excepe shora) una posiciéa yergonzante, uando el historiador D. José Manuel Re-trepo each el capitulo XV, parte tercera, sone Se pagina 198, edicién de 1858, de su SME: i revolucion de Colombia, no sa acordaba, as . s, mente, de las cartas privadas que habia ‘ irigi 0 Bolivar en 1829 y que publicadas en Larne 1880, han venido A poner de snanifiesto el hecho 8 que no siempre dijo 4 la posteridad lo verdadero. Amé més 4 Platén que 4 la verdad. a Sobre el punto en cuestién, como en gener sobre todos aquellos que se refieren 4 los homes VI que en el pafs han sostenido las doctrinas de la] bertad, no merece fe la Historia eclesidstica y ctv de Nueva Granada escrita por D. José Manus Groot. Este sefior se propuso sistematicamente des acreditar las instituciones libres y 4 los hombreff que en el pafs las han sostenido, y ensalzar lo cola nial y lo eclesidstico. Ataca 4 Los Comuneros, yd fiende, alterando los hechos y admitiendo pringini erréneos, la felonta cometida contra ellos, por fa Audiencia** Y¥ su decisién por todo lo "ealesideti / es tan ciega, que para dl, los elérigos exhumade “exhalan un suave olor, semejante al de las pitas (Pagina 290, tomo 19, Segunda edicién).. Hu cambid lo relativo 4 Ja libertad le olia 4 caddéver exliuinadoh El seiior Groot era ultrainontano hasta las nia y retrogrado convencido. Sus ideas eran las-de uf Wis 5 sceta de la edad media. Las ciencias y los conoci- mientos modernos Do penetraron en él. Dra un see- ario indomable, y de pasiones vehementes, las que ehabian exaltado enla época en que escribié su ibro; *** por lo que no puede buscarse en esa obra la historia verdadera del pafs, en lo tocante 4 las lu- ‘as de los partidos. Hl sefior Groot po comprendfa fii podfa comprender el mundo actual, porque su ce- ebro y-sa conclencia pertenecian 4 edades pasadas « Hel -género humano, La lustoria del pais desde las primeras resisten- sias al Gobierno colonial hasta la muerte de Bolfyar, e encucutra referida de ua modo breve, clara y:ve- {digo, en un articn!o.de la sépiiia edicién tela En- iclopedia brit4uiea, que, tradueido, ge reimprimid Lb, Dogot’-en Hnero de 1837. Ei Doctor Lorenzo i! Ticras, que fre el traduptet, le agreed notas y acumentos importantes, lexpresado articulo con us notas y dlemés adiciones, se publicé en forma de ibro, ¢] cnal lleva. este titulo: REPUBLICA DE COLOMBIA 6 ** Las Reales Audiencias, en AmCrica, reem an ¢ rreyes 6 Gobarnadores,.cn los casos deaherne nee 08 territerio de Ls jurisdiction de ellas. [Solorzano. P ited toe 4 na, Libro V, capitulo IM, ntimero 42.y sign nies]. Bn lv oa dela insurrece'én: de Los Comuneros, el ¥-etabr aus te Bl libro dei.sohor Manuel Bricehio ‘Los Comdneros’ d " Fisty ria de ee ee do 1781,” contiena “muchos osomert "4 ue vectifican 61 concepto fwiso sora Los Ci re a ae i gnEe al same re Los Comnjeros propaga: El senor Trievfio-vindien victimas. Trata do fustifienr ia a, 4n el i bispo Den Antonio Caballero y Géngorat Indid ee obrd como espafiol, y tontendoen cuenii, exelucivamenta 1 intereses desu patria y de si Rey; pero ctvidé que | a Comuncrod pu contianza en él, yal fiarsa en la fo del jura Roticia de sus limites, extencién montaias, rfos, pro- ucciones, comercio, poblacién, habitantes, educacién, eyes, religion é historia, publicada en la sdplima edi- in de la Enciclopedia Briténica, y traducida al cas- ieectind Ga eee le dice quo 4 él se le debigellano con varias notas, por el Doctor Lorenzo M. Galven at Virrey Flores para qe, cn tele tere Don Jos LuRAS, Oficial Mayor de tw Secretaria del Interior cacisn de] Nnevo Reino do Gruvutia, so oyera al Arsolicn! Gonpl Lelaciones Exteriores del Gobierno dela Nueva gora y se prociera de acvcrdc ‘con’ él, prueban que 1: rl nada el Arzobispo) Géngora path con ‘lox Comunerse, Ine. see aaa monos, maquiayélicn. Smuneroh, Me; cnaae Los Comuneros emploaron la fuerza para impedir a esquilmara vy vejara. No habia otro men Sabre a ae Be derecho para hacer la guerra, Cuando ésta se empleay nara Teall gar ol derecho, es justa. Dar Tee & : . \ amerite habia contratde deberes para'con ellos, deberes que no eumpii Este volumen contiene los documentos que prue- an, sin dejar duda alguna, que en 1829 el Gobierno #*% Regia plenamente la libérrima Constitucién de 1863. El senor Groot publicd su obra en 1869, ‘ VuIr de Bolfvar traté de convertir en monarquia la Re publica de Colombia. f En nuestro concepto, este yolumen es el me compendio que hasta ahora existe de la historia q pafs desde que empezaron las resistencias popular contra el gobierno vspafiol hasta 1830 cuando mi rid Bolivar. La siguiente lista de los suscritores obra cuando se imprimié en 1887, pone en eviden su gran mérito ; General Francisco de Paula Santander, 40 ejer plares; Doctor Francisco Soto, 20; Doctor Vieent Azuero, 16; Doctor Plorentin) Gonzilez, 12; Set Rafael Porras, 10; Seftor Miguel 8. Uribe, 6; Do tor Ignacio Marquez, 5 ; Dov lego F. Gémez, General José M. Mantilla, 5; General Anton Obando, 5; Setor Lino de Pombo, 5; Coronel Jo Maria Gaitan, 5; Doctor Pastor Ospina, 5; Doe Ezequiel Rojas, 5; Doctor Vicente Loinbana, Sefior Jos¢ Marfa Plata, 4; Sefior Camilo Ordon 4; Doctor Pedro Arroyo, 4; Seftor Camilo Carria = sa, 3; Doctor Antonio Marfa Silvay2; Doctor Fid Manrique, 2; Seiiordzustaguio’ Blanco, 2; Bod Miguel Chiat, 2, Doctor. José Duque Gdmez, g Doctor Jastiniano Gutiérrez, Ly Doctor Juan Ff Dardn, 1; Doctor Manuel Nite, 1; Setor Doming Maldonado, 1; Doctor José Marfa Saenz, 1. 1 Al libro lo- abona, también, el hecho de coi tenerdos cartas de Benjamin Constant publie das en 1829, en el Courrier Frangais de Parts, cd el objeto de defender las libertades colombiand contra ladictadura de Bolivar sostenida por el ab te de Pradt. La deféasa por Benjamin Constant d los patriotas-qué en la épocade la dictadura de B livar sostenfan el imperio de las leyes constituci nales es perfecta. ’ Habiéndose agotado la edicién de 1837, y siend de tanta importancia el volnman en referencia, | odos tos repnbiicanos, y espec! Ix istirgui i y i atriota «0. del distirguido literato y vntnsiasta pal er Lorene ae Lleras, en quiches el amor ‘la ae de la libertad y de la Repablica es hereditario, é resuelto reimprimirlo. Recomendainos la obra a Ps jalmente éilajuventud. Bogoté, Octubre 7 de 1895. Juax Maxusi Roupas. ee ADVERTEHNCIA il articulo cuya traduccién se presenta hoy al pablico ranadino, aparecié por la primera vez en la séptima edicién e la Dnciclopedia .Britdnica, y fue reimpreso después a New York en ja forma de un pequefio voliimen, del ‘wal han cireulado varios ejemplares en esta capital, El raductor-ha pracorado rectificar en sus notas algunos de os hecbos que ha considerado inexactos; pero no le ha sido nosible entrar en pormenores ajenos del objeto que se pri Hus , porque esto habria sido escribir de nnevo la hist: Yao Colombia, tarea para la cual carece de los datos, sufi- ‘ientes, y que no le habrfan dejado tampoco emprender ni ngs ocupaciones como empleado, vi sus recientes desgra- cing doulésticas. Cada cual puede por lo .itismo rectificar Hos hechos jue le parezcan narrados cen inexactitud, sia lacer responsable de ‘nocus vivien'es los habiran; pero al Norte del Rect ine selves on menur.abuodantes, los rios sl madre # ijun tan lameyor parte del pafs durante a ae a icees del afio, Los campos Fe hallan cubiertos de favadae nomerosas de ganados y caballor, y e8 mayor In poping Es clima do estas Ianuras 8 bared te yomenos saludable que el de las mone i ote quien exhuberante y. vigorosa, y todo ane 5 eens en cuadrtipedus, aver, peces reptiles, Sue oe eae pumerables formus ¥ colores. oupad page ier tere a gran uimere de ting, la mayor atte tri ie ee Orinoco. Muchos de ellos son navegables, especia mee cl Meta y cl Apure., El primero cfreve una o a _ ején acudtica para buques de gran maguitud, ek ey Atlantico, en las boces del Quinoeo, Ne ae : Bogoté, capital de la Nueva Granada, aie a eed distancia de m4s de 1,500 millas. Por ao de ee quiari, uno de los brazos meridionales del Orinoco, [*] De 78 4 97 metros 6 de 97 y $4 121 varas granadinas® comunica este rio ¢on el Rio Negro, tributario del Marafién, y establece nna comnnicacién acudtica entr los dos rfos mds grandes y més candalosos de la tierra, Una comunicacién interna tan extensa como !a que euministran estos numerosos rfos, produciré ventajas de vilal importancia para estos pafses cuando sean mas pupulosos y civilizados. Kl gran rfo Magdalena atraviesa el territorio comprendido entre las cadenag oriental y central de la cordillera,y es navegable hasta una corta distancia de Bogoté. Los rios que desaruan en el Pacftico son menos importantes porque es corto y répido su curso, El mas digno de atenciin es cl de Guayaquil, navegable en gran parte, y que da libra admisién y salida al comercio de Quito y otros lugares | de la Reptibica del Ecuador, que se concentra en el puerto de Guayaquil. En ls provineia del Choed pu- diera abrirse wna comunicacién atcudtica entre. los Oceanos Atlintico y Pacflico. con poeos gastos y traba- jo. El rio Atrato, que atravieea la provincia, desagua en el Golfo del Darién; es navegable, y en su extremo— superior dista sdlo pocas leguas de otro rio (ae desem- boca en el Pacifico, Abridse en un tiempo una comuni- cacidn entre-eilos, y los botes cargados de productos difereatespodian pasar _por clla del-uno al otro mar, pero esta commnnicacién {na interrumpida por la celora politica colonial (le fos espado'e®, Sise lleva 4 efecto la- proyectala camauicacién entre el\Atlintice y el Paci. fico, por el lago de Nicaragua y el ifo Sao Juan, ella seré igue!mente interesante y preciosa para Colombia y Guatemala; porgre la primera posee la Costa Atlin- tica de wquella parte: del Istmo, mientras que la Costa del Pactfieo, que 4€l correspoade, constituye una parte integrante de la Republica central de Guatemala. El extenso lago de Maracaibo y sus grandes rfos tribu. tarios, también aumentan ecbre imanera la navegacién interna de Colombia; y/se surean yA en bnques de vapor, del mismo modo que e) Orinogo y el Magda: Jena, ; eee PRODUCCLODES ariada superficie de Colombia, ¢vn lima que abraza todos los grados intermediog de a ats desde los ardores de la zona térrida hasta aa la ‘nieve permanente, presenta un pals calcn- el frio ¢ naturaleca para venir d rer uno de los mds vor la. . tie epaleutos del globo; pero, hasta ahora pce, r ? in ag cireunstancias politicas en que se ha visto colocado ae jmpedido poner de manificeto sus abon lantes r pees Tatieles Durante la dominacié: espatiola or de lu vifia.y de! olivo, la crianza del gusano “ oe la elaboraciéa de las minas de hierro, evan Die prohibidas 4 los suramericanos bajo severas sat no fuera que perjadicasen con se hs a cas y producciones espafiolss it monopeh.o ae ia ba cl comereio extrapjore Ge Colombia, ¥ aut Hate i aises vecinos estaba sujeto fh, Wumerosas restriccio ee prohibiciones. Todas ‘los productos europeos le oi i Cadiz, & pesar.de que nitatin la cuarta parte ak 8 eompon't de productos espatioles. Prafanlos principalments de Fraucia, Inglaterra, He ue y — dades Auseaticas, y pagaban crecidos derechos : Teanite en Cadiz, y después al desem barvar en - Mvaérica del Sur; lo que de tal moto ser r precio para los consumideres, que tales “cet ste, estaban por lo general fuera del alcance de ee - pobres. Los padidos, & la verdad, eran ny an a . ex comparacion de la masa de poblaciéu que del ia Ro veerse de ellos, y habia comparativamente poca Fa ie ‘ara las produceiones mas abultadas del pais, que er : y cl cultivador tas perd{a las mis de las veces por falta de consumidores, que habrian ee va merosoa si el comercio hubiera estado abierto ; oS las naciones. En tiempo de guerra en eure pafia era incapaz de proteger eu comercio, y a of con las colonias americanas se paralizaba del todo, 6 se disminufa considerablemente dando, por |o mismo, lu La extensa y ¥ ile poco valor, Bee gar 4 un tréfico inmengo de contrabando, de que parti. cipaban sobre todo las principales nacionts comercian~ tes dela Europa ; pero por este medio los product voluminosos del paf geueral colo se extrafan los metales precios dos 6 en barras, Caletilase el valor medio da las impors taciones de Espafia en Co'ombia en once millones d pefos anualmente, ycomo la mitad de esta suma por medio del trafico de ‘contrabando. Los diferentes raincs de la industria agricola y la elaboracién de Jas minad de los metales preciosos en Venezuela y la Nueva Gta. nada, experimentaron Perjuicios graves y gran \disini- uucidn mientras duré la desastrosa grerra de Ia indes pendencia, y muchos distritos, que antes ea hallaban en un estado floreciente de ei: tivo, .fueron-redncidas 4 una esterilidad comparativas Pur tabto’el Congreso, al terniinar Ja guerra, exceptuéé !as plantaciones de cacao, por diez afies, del pago de.toda especie de cou- tribuciones, por sietu 4 las de.café y por cuatro 4 las'‘de. anil, con la mira défumeatar ol cultivo de estos géne, ros de primera importancia ; y dio vida al comerciga interior con la abpiauion de los derechos internos (ec). s\damiis de estos articulos, Colombia prodice algodén, azticar, tabaco, .arroz, Matz, trigo, cebade y otros via+ TOs ; pero sus drodhreianas indigenas cousisten pringi valmente en iia ¥tande y glundania variedad de maderas apropiaitas para la vonstrucsiéna Ge buqnes y otros intnitos’ objetos; en palos\ de tinte, quina, go. mas, balsamos y diferentes custaboias medicinales y tiles. Multiplicanse los ginades en las dilatadas anu. ras de Venezuela y Cu-atturey abnidan eu todas par- tes los caballodyy das iunlas, Las ri juezas de los distri- tos montioos cousten eywtens valiosas y lavaderos de oro, plata, platina-y otris nctmiee. Han projucido | éstas mencs qhesutes, particulatmnente durante la gue- Fra, pero reastiwirdmsin duda su wntigna importancia, eee fe) Véase la nota niimero 3° al fin. Seep ie ahora cuando el pats continda tranqnilo y la pre egurada (d), Coneluida la guerra de Ja independe - Bay aun durante ella, el comercio de Colombia tomd Ptccveotil diferente ; y los habitantes, aunque se veian Al: srincipio rodeados de embarazos y tropiezos, fueron papaecs por ultime de traficar directamente con aque- llos paiscs enyas produeciones y manufacturas les eran necesatias, Pero este trifico ha sido todavia muy limitado, asi por la pobreza del pats, como por la deca. dencia de! cultivo de los artfeulos mis valiosos, i iado vatural y preciso de la guerra de la indepen. dencia, COMEROIO Se dara-tina relacion mas complatn eerie Jos diveTsos estndas que fompeaiven la Repth ica ds O- lombia, cnanto estos estavos, indeperdicntes ahora unos de,otros reapecto’ de sus inte eses, rae Ma sideravioa; perospnede formarse alguna ae - ‘ a vaturaleza, valor y extensién de sn comercio x oe con la Gren Bretafia y los Estad: s Unidos, por rs ta las.que‘siguen, ls primera de las aan he ere & ue \periodo de seis silos, bonplsdo eu : (ers *” Segiin aforo, el valor de las importaciones en de Colombia en lu Gran Bretafia, en seis afios, fie : de 321,092 libraa esterlinas, 13 chelines y 6 peniques, en los articulos siguientes (*)}: (d) Véase la nota ndimero 4° al fin. (e) Véase la nota niimero 59 al fin. Tna libri erli yeinte chelines, y un chelin doce (") Una libra esterlina tiene veinte el yt ! Pune Se bia commumente la libra esterlina por cinco duros, y el chelin por dos reales de plata. oo ye Cantidadesimporta- Cantidades impor- das, tadas para el con. sumo interior, 2,607,151 Ibs... 52 Ibs, 1,472 qqs... NAT BY oe asl 15,472 Ibs... 8,245 Ibe Palos de tinte. Fuslete......5 3,401 tons... 1,548 ton Jam peche... 568 tons... 806 tong Nicaragua... 2,088 tons... 1,084 tous Nadmero de ‘ cneros al pelo .. 2,791 1,034 Pezo de cueros al polo. 2,603 gqe... 989 qqs. Affil, Conchas de per. Jarre nepal 162.201 tba. . -248,839.1ba),. 671,898 Ibs... 1,841,264 Tbs... 617,471 Iba} 1,756, 001 Ibe. _ Dutauze al mismo periodo e] valor de las exporta- ciones du la Gran Bretafia en Colombia, segtia aforo y tautura, fhe el-siguiente : Libras esteriinas, cht. pe, Aforo dg jes productos y manu- facturas*oritaitcas ¢ irlandesas...:... 2,064,633 12 0 Id. de las mercancias extranjeras y colotiales:.,...... arte lie 148,075 06 Tobal rs ceccesed sey 2,212,708 12 6 Valor da facture de los” produc- tos y manufacturas britanieas ¢ ir landesas en avis affos 0... .. 1,488,086 17 & Los artfeulos de exportacién de la Gran Bretafla Colombia, durante el mencionado perfodo fueron lo siguientes : a Manufacturas y productos beitdnicos ¢ irlandescs. Vestidos, trajes de moda y gregilesto?, su valor €e* an factura, 24,606 libras asterliuas, § chs,, 6 ps. ‘Armas y municiones, libras 55,818 Ibs, 16 chs, 8. ps Taiieros de -algodon, por varas, 18.856,708 varas. Medias y otros varios articulos de algodin, au va. lor segtin factura, 26,979 libras, 8 chelines, Tioza de todas clases, 1.511,638 piezas. Vidrios ¥ cristales de todas cluses, eu valor segtin shure, 23,5509, libras, 12 chelines, 8 peniques. ee Quinealla y encbillerti, 4j859 qqs. 2 arre. 20 Ib:. WNiimero de som rerosde todas clase, 5145. Hierro y scoro, labrato y 60 bruto, 820° toneladae, 1¢ quintales, 1 arroba.y.tlibra, % Cueros curtidc: y sillerfa, sy valor segun faetura, 15,177 libras, 2 celines. 4 : Géaeres de hilo per.saras, 4.641,854 varas. ; Gcneros de hiio) su valor segtin factura, 5,846 li- ras, 7 chelines. Oats Maéqvisas y otros articulos, su valor segtiu factura, 7,965 libras, 10 chelinee. H ‘Mannfacturas de seda, su valor segun 14,985 libras, 11 chelines. Géneros de lana por piezas, 24,298 piczar. jd, por varas, 228,917 varar. : Jd. su valor segtin factura, 1,540 libras. | Los demés artfculos segiin facture, 71,006 libras, 19 chelines, 10 peniques. factura, Mercancias extranjeras y coloniales. Algodones de la India, 78,869 piezas. Ti de Enropa, por piezas, 165. piezas. Id. id. por varas cuadrada:, 30,552 y ~ media vara. : * ‘Niimero de chales, 245. Valor de chale:, 605 libras, 13 chelines, 2 pe- pigues, Géneros de hila, por piezas, 260 piezas, Id. por varas, 6,978 varas. id, por varas cuadradas, 38 varas, Td. ad valorem, 95 libras, 12 chelinee, 7 pe- niques. Papel pintado para tapices, 16,116 varaé cuadradas, Azogne, su peso 64,176 libras, Manufacturas de seda de la Tudia, por piezas, 1,988 piezas, : Manufacturas por peso, 820,120 libras, Niimero de chales, 744. Z Td. Id. ad valorem, 4,228 fibras, 4 chelince, Especias, inclusa la pimienta, 45,089 libras, Brandy y aguariiente de onebro, 6,308 galones. ! Rom, 5,59? yalones, f Vinos, 22.380 valones, Géncros de lana, por piezas, $27 picuas. Id. por varas, 1,628 varag, I. 2d valorem, 175 libras, Los demiis artfoulos, 10 1:12 Hibras, 15° elis., 9 poe niques. Hl comerela” dé jos Estados Unidos’ dal Nutte de América con Columbia, en el aito coucluide en Sep- tiempre dé 1820 fue e} Figuiente : i Valor do—tas importaciones de Golom- bie. Fao eo Dy $ 1,190,095 Valorde las exportaciones & Colovab a. Productos domésticos....,.., $ 216,732 Id, extranjeras, cc) 2), 180,958 496,990 Diferan cia, noreB 623,105 Las exportaciones de _Golombia consisten principal- mente en cacao, café, afiil, algodén, cucros al pelo, ga- nados, caballos, mulas, maderas, palos de tinte, quina, Croen polve, en barras “Gen wor eda, plata, pistina de Enropa, eu peso, 2,534 ‘ibras, 4 Guzas, SS ete. Sus importaciones consicten en géneros de lana y algodén de fabrica izglesa, en lino y sedas de Francia, vines, aguardientes, hierro y euchilleria, papel y otros articules de lox diferentes paises de Enropa, Por lo general, la tavifa se forma sobra principios ‘caleulados para fayorecer el comercio ; pero difiere mucho en sus detalles en 'os*tres estados en que se ha dividido Co- lom permanentemente, segin las producciones y las cireunetancias de cada uno. Tanto el pueblo como et gobierno de Colombia han hecho log mayores esfurzos para promover la inmicracién de europeos industriogos quienes gozan allf dedoa mi mos derechos y privilegios que lo} Deturales, y atin—tienen algunas exonsiones negadas 4 ecio’ tiltiinor, Gazen de la libertad de enn- ciencia, aunque todavga |aJey no ha getirblecido de una manera expresa la tolerancia rejtgiova; pero las cir- eunstaucias estan rasidamente>preparando la opinidn publica para et. y otras inhovaciones importantes (f), Las parties montaffosss “de Colombia disfrutan de an clima save, alegréysalubre, 4 propésito para la agri- cultura europea’; y los emigrados de la Gran Bretatin cordn dentoquiera recibides con los sentimientos mas amistaso’, en coneideracién 4 la poderosa ayuda que los cxiombtanos recibieron del pueb'o inglés durante la gterra de la independencia. POBLACION En el perfodo de tranquilidad que siguié 4 aquella derastrosa guerra, no se hia hecho ningtin efleulo sis- tematico dela poblacién ; pero es de esperarse que, cuando se levante el primer censo, sc halle en ella un aumento considerable (g), Son mis dignos de crédito que los otros los cdlealos heches sobre la poblacién de la Nueva Granada, porque los censos se levantaron alli (f) Véaso la nota ntimero 6° al fin. (g) Véase la nota ntimero[7? al fin.

You might also like