You are on page 1of 3

Wildre Gustavo Solares Mazariegos

Carnet: 2240625
Curso: Lógica Jurídica
Lic.: Efraín Requena Rivera

Clasificación de los conceptos jurídicos


Concepto Jurídico:
Son elementos básicos en el conocimiento del Derecho, y sin su conocimiento no es posible el
estudio de los conceptos especiales o particulares.
La importancia de los conceptos jurídicos fundamentales radica en su carácter de determinantes
para la comprensión adecuada del Derecho, en su intervención como elementos constantes y
necesarios en toda relación jurídica.
Los conceptos jurídicos se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:
a. Por su naturaleza
b. Por su extensión
c. Por su contenido; y
d. Por sus relaciones recíprocas

A. Según su naturaleza:
Desde el punto de vista filosófico se puede establecer dos clases de conceptos:
A.1 Lógicos Jurídicos: Hacen referencia a su naturaleza formal: Cópula, proposición
categórica, silogismo, etc. En un ámbito jurídico, éstos carecen de correlato objetivo. Es
decir, que no hacen referencia a objetos materiales o concretos. Por ejemplo: Cópula
Jurídica, concepto sujeto, concepto de predicado relacional.
A.2 Conceptos Ontológicos Jurídicos: Se refiere a entidades materiales o externas. Es decir,
son los que aluden a realidades materiales o concretas. Por ejemplo: Acto jurídico, negocio
jurídico, contrato de compraventa, homicidio, nacimiento, etc.

B. Según su extensión:
Desde esta perspectiva, estos conceptos jurídicos se clasifican en:
B.1 Singulares: Son aquellos referidos a un objeto único e identificable en la práctica; es
decir, que ni general ni particular. Por ejemplo: “Delito de Cohecho, cometido el 11 de enero de
1980, cometido por el funcionario Felipe X. Artículo 90 del Código de Trabajo, Carta de la
Naciones Unidas, Constitución Política de la República de Guatemala, etc.
B.2 Plurales: Se refiere a varios objetos, cuando la reunión de éstos es de carácter
numérica, o sea independientes de consideraciones de tipo cualitativo. Por ejemplo: El Artículo
1339 del Código Civil preceptúa que, en el caso de Obligaciones Alternativas, cuando la elección
deba ser hecha por “varias personas”, el juez concederá un plazo para que se pongan de
acuerdo y se éste no se produce decidirá la “mayoría”. Varias personas y mayoría constituyen
ejemplos de ejemplos plurales en el campo del derecho.
Ejemplo: el artículo 10 de la ley Orgánica del Organismo Legislativo establece que “los miembros
de la Junta Directiva del Congreso de la República durarán un año en sus funciones…”
B.3 Universales: Esta clase de conceptos hacer referencia a todos los miembros de una
clase. Por ejemplo: Así, en el juicio jurídico “el comprador debe pagar el precio de la cosa al
vendedor”, tanto la noción de comprador como la de vendedor están tomadas en un sentido
genérico universal, puesto que se incluye en ellas a todos los compradores y vendedores
posibles. El mismo carácter poseen conceptos como el de tutor, trabajador, imputable, en los
artículos correspondientes, ya que, a pesar de estar referidos aparentemente a objetos
singulares, en realidad se refieren a todos los objetos de su clase (todos los tutores, todos los
trabajadores, todos los imputables, etc.)

C. Según su Contenido:
La lógica formal divide a los conceptos en simples y compuestos o complejos, según mayor o
menor complejidad de su contenido. Aplicado esto al campo del derecho, tendríamos:
C.1 Simples: Son los que se componen de un solo término. Por ejemplo: “el trabajador”
“patrono” “contrato”, “campesinos”, “pena”, “Delito”, “sentencia”, “auto”, “pagare”, “cheque”, etc.
C.2 Complejos o Compuestos: Son aquellos cuya expresión requiere de dos o más
términos. Por ejemplo: “escritura pública de testamento”, “posesión registrada de un inmueble”,
contrato de arrendamiento.

D. Por sus relaciones recíproca:


Los conceptos jamás se presentan de forma aislada. Siempre están en relación con otras
nociones que ayudan a ubicarlos dentro de un género o a establecer la forma en que se vinculan
dentro de un cuerpo mayor. En lógica jurídica se establecen diversas formas de clasificación a
partir de estas relaciones. Los cuales pueden ser:
D.1 Compatibles e incompatibles: La significación puede dividirse siempre en posibles (o
compatibles). Los primeros son aquellos a los cuales les corresponde una esencia cuya materia
es idéntica a la suya, o sea que poseen ambos un contenido adecuado, como sucede en los
conceptos de “derecho subjetivo” y “ejercicio potestativo”, ya que es inherente al derecho
subjetivo la posibilidad de actuar o no de un modo determinado. El concepto deber jurídico
potestativo es complejo de carácter imposible o incompatible ya que ningún deber jurídico puede
considerarse como librado, en su cumplimiento a la potestad del sujeto. Por lo tanto, este término
encierra una contradicción, un contrasentido y es claramente incompatible; Ejemplos: los mismo
puede decirse de otros conceptos comunes como cuadrado redondo, circulo rectángulo,
dictadura democrática, o delito con forme a derecho ya que son absurdos.
D.2 Relaciones de coordinación y de supra subordinación: La relación de supra o
subordinación en las distintas nociones se refieren a clases y miembros de estas, o a clases o
subclases. Por ejemplo: el concepto genérico de contrato tiene una relación de subordinación
con el concepto contrato de arrendamiento o bien con el contrato de compraventa y es obvio que
los subordinados son estos dos últimos conceptos en relación al primero que es el supra
ordinario. El concepto de hecho jurídico incluye conceptos: Nacimiento, Daño, y el concepto
delito incluye los conceptos de homicidio o peculado.
Las relacione de coordinación, pueden ser de naturaleza equivalente, que se produce cuando
dos conceptos de significado distinto se refieren a un mismo objeto (el vencedor de Austerlitz y el
derrotado de Waterloo, triángulo equilátero y triangulo equiángulo). En el campo jurídico se
expresan en nociones como: “derecho de ejercicio potestativo”, “derecho subjetivo” o bien “delito”
y “transgresión al código penal”. También puede clasificarse estas relaciones como de tipo
correlativo en aquellos casos en los cuales los conceptos implican una coordinación inmediata
con otros como sucede en parejas conceptuales, tales como: acreedor-deudor, o bien
comprador- vendedor, acusador-defensor, depositante-depositario, derecho subjetivo- derecho
objetivo.

You might also like