You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CATEDRA DE TRAUMATOLOGÍA

• Dr. Pedro Martin Flores F.


• Traumatología y Ortopedia.
• Alta especialidad Ortopedia y Traumatología Pediátrica.
Traumatología Generalidades

• Origen griego: - orthos = recto, erguido


- trauma = herida
- logos = tratado
Conceptos Básicos - Movimientos
• Abducción: movimiento que consiste en alejar la extremidad del eje medio
del cuerpo.
• Aducción: movimiento que consiste en acercar la extremidad al eje medio
del cuerpo.
• Extensión: aumentar el ángulo entre dos segmentos de una extremidad o
alejar el segmento distal del proximal.
• Flexión: disminuir el ángulo entre dos segmentos de una extremidad o
aproximar el segmento distal al proximal.
• Rotación: giro o revolución de una parte del cuerpo sobre su ejelongitudinal;
esta puede ser externa o interna.
• Circunducción: movimiento circular que combina flexión, extensión,
abducción, aducción, rotación interna y externa
• Pronación: movimiento en el cual un segmento anatómico gira sobre su eje
longitudinal de lateral a medial.
• Supinación: movimiento en el cual un segmento anatómico gira sobre su eje
longitudinal de medial a lateral.
Conceptos Básicos - Desplazamientos
• Antecurvatum: deformidad angular en la cual el vértice del ángulo se dirige
hacia ventral.
• Recurvatum: deformidad angular en la cual el vértice del ángulo se dirige
hacia dorsal.
• Valgo: deformidad angular en la cual el vértice del ángulo se acerca a la línea
media del cuerpo.
• Varo: deformidad angular en la cual el vértice del ángulo se aleja de lalínea
media del cuerpo.
Conceptos Básicos - Desplazamientos
• Cabalgamiento: superposición de dos fragmentos en forma paralela, ocurre
cuando el desplazamiento lateral es mayor al diámetro del hueso.
• Diástasis: separación de dos fragmentos en el eje longitudinal.
• Telescopage: extremos fracturarios no se separan, penetran uno dentro del
otro.
Conceptos Básicos - Estructuras
• Tejido Óseo: tejido conjuntivo duro especializado constituido por
componentes minerales (70%) y orgánicos (30%)
• Tejido Muscular: tejido conectivo formado por fibras musculares
(miofibrillas de actina y miosina) especializado en la contracción.
• Tendón: parte del músculo estriado, de consistencia fuerte y no contráctil,
constituido por fibras de tejido conectivo que se agrupan en fascículos.
• Ligamento: banda fibrosa resistente que confiere estabilidad a la articulación
y fundamental para el movimiento de los huesos.
• Meniscos: fibrocartílagos semilunares que rellenan los espacios entre las
superficies articulares brindando estabilidad a la articulación.
• Articulación: medio de unión de dos o más piezas óseas, proporcionando
segmentación al esqueleto y confiriendo grados de movilidad entre dichos
segmentos.
• Cápsula Articular: membrana que engloba toda la articulación e impide que
los segmentos óseos se desplacen en exceso; junto a los ligamentos aseguran
el contacto de las superficies articulares.
Conceptos Básicos - Articulares
• Adesmosis: atrofia o ausencia de ligamentos.
• Anquilosis: ausencia de movilidad de una articulación debido a fusión total o
parcial de los componentes de la misma.
• Artritis: proceso inflamatorio localizado en cualquiera de los elementosde una o
mas articulaciones.
• Artrocatadisis: hundimiento del fondo del acetábulo, con protrusión dela cabeza
femoral en la pelvis.
• Artroclasia: rotura de una anquilosis para asegurar el movimiento libre de una
articulación mediante maniobras externas.
• Artrodesis: procedimiento quirúrgico mediante el cual se fija unaarticulación
para impedir su movimiento.
• Artrolisis: procedimiento quirúrgico que consiste en seccionar la cápsula
articular y ligamentos de una articulación anquilosada para devolver la
movilidad.
• Artroplastia: procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza
modificaciones de una articulación.
• Artrorrisis: procedimiento quirúrgico por medio del cual se limitan los
movimientos de una articulación, mediante un tope óseo o enclavamiento.
Conceptos Básicos - Óseos
• Amputación: procedimiento quirúrgico en el cual se realiza la sección de un
segmento anatómico mediante un corte óseo.
• Espifisiolisis: deslizamiento epifisiario o solución de continuidad que se produce
totalmente a nivel del cartílago de crecimiento.
• Fractura: solución de continuidad del tejido óseo, cartilaginoso odentario, causada
por una fuerza extrínseca o intrínseca capaz de vencer su resistencia.
• Luxofractura: solución de continuidad del tejido óseo, cartilaginoso que se
acompaña de perdida de congruencia total y permanente de las superficies articules
• Ostectomía: procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza laexcéresis
de un fragmento óseo.
• Osteoclasia: procedimiento quirúrgico en el cual se fractura el callo blando
u óseo para realizar correcciones en longitud, rotación o angulación de
segmento óseo afectado.
• Osteodesis: contención de fragmentos óseos mediante transfixión con
medios de fijación rígidos.
• Osteomielitis: infección súbita o de larga data de la cortical y médula ósea,
causada por una bacteria piógena, micobacteria u hongos.
• Osteosíntesis: procedimiento quirúrgico mediante el cual se reducen y fijan
de forma estable las fracturas, mediante la implantación de diferentes
dispositivos.
• Osteotomía: procedimiento quirúrgico mediante el cual se practican cortes
en un hueso, de forma que el cirujano puede efectuar cambios en su
posición, sin realizar retiro de ningún fragmento.
• Sinostosis: unión de dos huesos adyacentes de un mismo segmento corporal
por la osificación de los tejidos blandos que los rodean, formando un puente
óseo.
Conceptos Básicos - Óseos
• Consolidación Ósea: proceso fisiológico mediante el cual se realiza la
reparación del tejido óseo previamente lesionado.
• Consolidación Viciosa: complicación crónica de las fracturas donde hay
una consolidación ósea en una posición distinta a la anatómica, lo cual
modifica su biomecánica.
• Retardo de Consolidación: enlentecimiento de el proceso de consolidación
ósea.
• Pseudoartrosis: complicación crónica de las fracturas en donde hay uncese
en la consolidación osea y se caracteriza por movilidad indolora de los
extremos fracturarios.
Conceptos Básicos - Musculotendinosos

• Fasciotomía: sección quirúrgica de la fascia.


• Fascitis: inflamación de la fascia.
• Miorrexis: rotura traumática de un músculo.
• Miotomía: sección quirúrgica de un músculo.
• Tenodesis: fijación quirúrgica de un tendón
Conceptos Básicos - Nerviosos
• Neuropraxia: parálisis temporal debido a un traumatismo sin sección de un
nervio o daño anatómico.
• Axonotmesis: daño axonal o sección parcial de un nervio que produce una
parálisis determinada (motora, sensitiva o mixta).
• Neurotmesis: sección total traumática de un nervio que produce parálisis
total y definitiva.
Conceptos Básicos
• Foco de Fractura: es el conjunto de lesiones de partes blandas que
acompañan a una fractura: lesiones de periostio, músculo, vasos, nervios,
fascias, tejido celular subcutáneo y piel.
• Fractura Patológica: solución de continuidad que ocurre en un hueso
previamente enfermo, donde el mecanismo de producción no justifica la
fractura.
• Sindesmosis: articulación dada por la unión de dos huesos contiguos de
forma congénita o adquirida a través de puentes fibrosos o ligamentos.
Contusión
• Lesión que se da por agente traumático , en el cual la piel resiste, pero los
tejidos adyacentes sufren desgarros de menor o mayor cuantía, dependiendo
de la intensidad del trauma.

• Dolor es el síntoma principal se acompaña de edema y hematoma.

• Tratamiento con reposo, hielo local, y analgésicos.


ESGUINCE
• Elongación, desgarro o ruptura parcial o incompleta de los componentes
ligamentarios de una articulación.
• Puede ser agudo o crónico
• El agudo se origina en un traumatismo brusco y cronico cuando es repetido y
prolongado
• Actividades deportivas
• Puede afectar cualquier articulación , pero casi siempre en orden de frecuencia se
localiza en el tobillo, rodilla y en menor grado la muñeca
• A. Esguince de primer grado ( G I )
• Existe elongación y/o desgarro mínimo de los ligamentos, siendo la
articulación estable
• B. Esguince de segundo grado ( G II )
• Ocurre una disrupción moderada de las fibras de ligamento, acompañada
con cierta perdida funcional de la articulación
• C. Esguince de tercer grado ( G III )
• Ruptura casi total de los ligamentos, acompañada de inestabilidad articular
LUXACION
• Es la perdida de la relación normal de los componentes óseos de una articulación.
• Puede ser :
• a. Parcial ( subluxación)
• b. Total ( luxación)
• Las luxaciones en orden de frecuencia:
• Hombro ( glenohumeral )
• Codo ( humeroulnoradial )
• Tobillo ( tibiafibulotalar )
• Interfalangica
• Según su etiología las luxaciones se clasifican en:
• a. Congénitas
• b. Patológicas
• c. Traumáticas
• De las tres la mas frecuente es la traumática
LUXACIONES TRAUMATICAS SE SUBDIVIDEN EN TRES
GRUPOS

• I. Agudas
• II. Inveteradas ( mas de tres semanas )
• III. Recurrentes ( Repetición )
• Las luxaciones traumáticas cuando se asocian a lesión de tejido óseo se
denomina fractura-luxación
Fracturas
• Solución de continuidad del tejido óseo, cartilaginoso o dentario, causada por
una fuerza extrínseca o intrínseca capaz de vencer su resistencia.
Clasificación de las Fracturas
Tratamiento
Tratamiento
Complicaciones de las Fracturas
• Fractura Expuesta.
• Síndrome compartimental.
• Síndrome de dolor regional complejo (SDRC o distrofia
simpaticorreflejao síndrome de Sudeck).
• Síndrome de embolia grasa.
Proceso de consolidación
de las fracturas.
• Tipos de consolidación:
• 1. Consolidación directa, cortical o primaria: únicamente se produce
cuando se consigue una reducción anatómica de los fragmentos y una
ausencia prácticamente completa de movimiento(situación que se logra, por
ejemplo, con una osteosíntesis con placas y tornillos).
• 2. consolidación indirecta o secundaria: es la que se produce en las
fracturas no estabilizadas quirúrgicamente o en las que hay una cierta
movilidad interfragmentaria (osteosíntesis con clavos intramedulares o
fijadores externos). En esta modalidad de consolidación hay una
participación importante del periostio. Éste atraviesa por cuatro fases
Proceso de consolidación
de las fracturas.
• 1. Impacto y formación de hematoma. Actualmente se considera que el
hematoma que se acumula en el foco de fractura, más que servir como un
armazón de fibrina que proporcione una cierta estabilidad inicial, es una
fuente de moléculas de señalización que inician la cascada de eventos de la
consolidación.
• 2. Formación del callo de fractura. La tensión de oxígeno en diferentes
regiones del foco de la fractura es uno de los factores determinantes de la
diferenciación tisular que se produce. En la zona periférica, junto al periostio,
la elevada tensión de oxígeno permite la formación directa de hueso por
osificación endomembranosa, formándose el llamado callo duro, con
colágeno tipo I y osteoblastos.
• En la zona central existe hipoxia, y consecuentemente se forma un armazón
de tejido cartilaginoso -el callo blando-, con colágeno tipo II y condroblastos
en proliferación.
• El callo blando a continuación se osifica, por un proceso de osificación
endocondral similar al de las fisis o cartílagos de crecimiento de los niños.
• 3. Osificación del callo de fractura. A las 2 semanas de la fractura, los
condrocitos dejan de proliferar y el tipo celular predominante es el
condrocito hipertrófico.
• Estas células comienzan a liberar las llamadas vesículas de matriz, que
contienen proteasas, para degradar la matriz cartilaginosa, y fosfatasas, para
liberar iones fosfato que puedan precipitar con el calcio contenido en las
mitocondrias de los condrocitos hipertróficos.
• 4. Remodelación. El hueso inicialmente formado, tanto en el callo blando
como en el callo duro, es hueso inmaduro o fibrilar (woven bone). Este tipo de
hueso es el que forma los huesos fetales y, en el adulto, únicamente puede
encontrarse precisamente en el callo de fractura. Se caracteriza por una
orientación trabecular irregular y va siendo progresivamente transformado en
hueso maduro mediante el proceso de remodelación.
Alteraciones del proceso de consolidación
• Se habla de retardo o retraso de consolidación cuando una fractura
consolida pasado más tiempo del habitual para el hueso del que se trate (unos
3 meses desde la fractura).
• Ausencia de consolidación se emplea para aquellas situaciones en las que
se anticipa que la fractura no va a consolidar, a menos que se intervenga
desde el exterior (unos 6 meses desde la fractura).
• Existen dos tipos:
• Atrófica, radiológicamente se aprecia que los extremos óseos se encuentran
adelgazados y afilados; este tipo se debe fundamentalmente a la reducción del
potencial osteogénico por mala vascularización y lesión de partes blandas.
• Hipertrófica, radiológicamente se aprecia que los extremos óseos están
ensanchados (la imagen radiológica se compara con la silueta de la “pata de un
elefante”); este tipo se debe básicamente a una excesiva movilidad del foco de la
fractura por falta de estabilidad (inmovilizaciónincorrecta).
• Pseudoartrosis a aquella ausencia de consolidación en la que se forma una cavidad
con una membrana pseudosinovial y líquido en su interior. Suele tratarse de
ausencias de consolidación de larga evolución. Con frecuencia, se emplean los
términos ausencia de consolidación y pseudoartrosis como sinónimos, aunque no es
estrictamente correcto.
•GRACIAS

You might also like