You are on page 1of 9

De qué manera afecta la ausencia de calor en el desarrollo de

las plantas

Integrantes:
-Santimaya Castro Simon
-Naum Muro Velarde
-Cecia Perez
-Ariana Passoni
9A
Roy Giovanni Quiroz Morales
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
RESUMEN

En la región de la sierra, se pueden identificar una serie de características únicas en


comparación con otras zonas geográficas debido a su elevada altitud. Estas
particularidades se dan principalmente por la altitud, generando una serie de
factores distintivos. Uno de estos factores es la presencia de fuertes lluvias en
determinadas temporadas, las cuales ocasionalmente pueden desencadenar
inundaciones y más aún con el cambio climático. Estos eventos pluviales pueden
tener un impacto negativo en la flora, ya que pueden reducir significativamente los
niveles de oxígeno en el entorno.

En el presente informe científico, se plantea una hipótesis relacionada con la


capacidad de adaptación de ciertas especies vegetales a estas condiciones
extremas de bajo oxígeno. Como punto de referencia, se utilizará un modelo teórico
que simula una situación hipotética de inundación, en la que una planta se sumerge
en una tina de agua. Dentro de este contexto, se explorarán las adaptaciones y
respuestas de las plantas, centrándonos en 4 especies, ante las difíciles
condiciones durante un período de estudio de 2 meses. Durante este tiempo, se
esperan observar cambios en el metabolismo, especialmente la transición de la
respiración anaeróbica hacia la vía de fermentación.
INTRODUCCIÓN

¿Como la ausencia de oxígeno afecta en el desarrollo de una planta en específico?


¿Existe alguna diferencia entre una planta en un ambiente con una cantidad de
oxígeno mayor? El desarrollo de una planta se ve afectado por diversos factores
como el agua, la tierra, o el dióxido de carbono.

En el presente informe se evaluará la ausencia de oxígeno como factor en el cambio


de metabolismos de una planta de una manera concisa y clara. En tal perspectiva el
informe fundamenta un experimento llevando a cabo con la finalidad de dilucidar
estas interrogantes.

Además cabe resaltar que el informe se realizará gracias a la diversa información


recolectada durante las clases así como también mediante fuentes de internet,
revisando la la validez y confiabilidad de cada una de ellas, por último pero sin
embargo no menos importante, recalcar la participación de cada uno de los
estudiantes

Sin más que agregar esperamos y confiamos en nuestro arduo trabajo llevado a su
fin a lo largo de la unidad número 6 del curso educativo Ciencia, muchas gracias.

Antecedentes
A nivel internacional se reseña el siguiente antecedente:

La comisión europea ( 3 de junio 2021) en su artículo científico “La altura y forma de


las plantas, ¿son genéticas?” , interpretaron que la altura de una planta influye
considerablemente en el rendimiento del cultivo. Por ejemplo, como las plantas de
cultivo altas son más vulnerables al viento y la lluvia, tienen más probabilidades de
caer y así disminuir el rendimiento de la cosecha.

La misma concluyó que para mitigar este riesgo, unos científicos han creado plantas
de cultivo más bajas modificando un grupo de genes denominados «DELLA». Estas
mutaciones no solo han mejorado el rendimiento, sino que también han tenido
efectos secundarios indeseados, como una mayor sensibilidad a las condiciones
secas durante la germinación de las semillas.

El artículo observado demuestra un parecido a la investigación que hemos


presentado como grupo porque si hay frío y calor el cultivo se seguirá manteniendo,
es decir que la temperatura no afectará a su crecimiento.

Materiales
-Planta de arroz

-Planta de lechuga

-Frijol mungo

-Especies de Dendranthema

-Agua

-Espectrofotómetro

-4 tinas con 1 metro de profundidad

Procedimiento

Colocaremos una las 4 tinas y las llenaremos de agua cada una y en estas
colocaremos las diferentes plantas, para luego colocarles el Espectrofotómetro
y las dejaremos reposar durante 1 mes.

Resultados
Las plantas expuestas a condiciones anaeróbicas adaptan su metabolismo,
pasando de la respiración aeróbica a la fermentación para compensar la falta de
oxígeno. En ausencia de oxígeno, la glicólisis se detiene debido a la escasez de
NAD+. Para mantener el suministro de NAD+, las plantas utilizan dos tipos de
fermentación: ácido láctico y alcohólica, ambas a partir del piruvato producido en la
glicólisis. La fermentación del ácido láctico implica la enzima lactato deshidrogenasa
(LDH), mientras que la fermentación alcohólica involucra la enzima alcohol
deshidrogenasa (ADH). Estos procesos pueden llevar a una acidificación del
citoplasma, lo que afecta negativamente a la planta al suprimir la síntesis de
proteínas, detener la glicólisis y generar un déficit de energía.

La disminución del pH inhibe la actividad de LDH y activa ADH y PDC. PDC


convierte piruvato en acetaldehído en la fermentación alcohólica. Luego, ADH
reduce el acetaldehído a etanol, oxidando NADH. El etanol es menos tóxico ya que
puede salir de la célula. La fermentación etanólica no depende de la fermentación
del lactato y la limitación principal es la cantidad de PDC. La fermentación genera
solo 2 moléculas de ATP por glucosa, en comparación con las 32 de la fosforilación
oxidativa. La baja eficiencia se debe a la conservación de energía en el producto
(lactato o etanol). Para sobrevivir, la célula aumenta la tasa de glicólisis y utiliza
carbohidratos fermentables. La disponibilidad de estos carbohidratos es crucial para
la tolerancia a la inundación en plantas, ya que se consumen bajo anoxia. Los
niveles de azúcares fermentables disminuyen inicialmente, pero luego aumentan,
probablemente debido a la degradación del almidón.

Plantas de arroz:
Las plantas de arroz sobresalen en la producción de etanol durante la inundación y
pueden mantener esta capacidad durante períodos prolongados de anoxia. El trigo y
la cebada, en cambio, producen menos etanol en relación con la cantidad de
carbohidratos convertidos.

Lechuga:

La respuesta metabólica a la inundación es rápida, con aumentos significativos en


los niveles de etanol y acetaldehído en plantas como la lechuga después de 30
minutos de anoxia. La actividad de las enzimas ADH y PDC también aumenta
notablemente en estas condiciones.

Frijol mungo:

En genotipos de fríjol mungo tolerantes a la inundación, se observan aumentos


significativos en la actividad de la ADH después de 8 días de inundación, mientras
que los genotipos susceptibles sólo presentan un aumento a los 4 días de
inundación, seguido de una disminución.

Especies de Dendranthema:

En especies de Dendranthema tolerantes a la inundación, la actividad de la ADH es


el doble en comparación con los genotipos susceptibles, mientras que la actividad
de LDH es tres veces mayor en las especies susceptibles durante un período de 6
días de inundación.

conclusión
En resumen este estudio, se ha investigado la respuesta metabólica de diferentes
plantas, incluyendo arroz, trigo, cebada y otras, ante condiciones de inundación y
anoxia. Los hallazgos revelan una variabilidad significativa en la capacidad de las
plantas para adaptarse a la falta de oxígeno y para producir etanol como un
mecanismo de supervivencia. El arroz se destacó como una especie con una
notable capacidad para producir etanol durante la inundación, manteniendo esta
capacidad incluso durante períodos largos de anoxia. Esta estrategia metabólica
puede considerarse como una adaptación efectiva para sobrevivir en condiciones de
estrés anóxico. En contraste, el trigo y la cebada mostraron una producción de
etanol menos eficiente en relación con la cantidad de carbohidratos convertidos, lo
que sugiere diferencias metabólicas entre estas plantas en respuesta a la
inundación. Además, se observaron respuestas metabólicas rápidas ante el estrés
por inundación, con aumentos significativos en los niveles de etanol y la actividad de
enzimas clave como la ADH y la PDC en plantas como la lechuga. La adaptación a
la inundación también se relaciona con la actividad de enzimas específicas.
Genotipos de fríjol mungo tolerantes a la inundación mostraron un aumento
sostenido en la actividad de la ADH, mientras que los genotipos susceptibles
mostraron respuestas diferentes. En especies de Dendranthema tolerantes a la
inundación, la actividad de la ADH fue mayor en comparación con los genotipos
susceptibles, mientras que la actividad de LDH fue más pronunciada en las especies
susceptibles.

En conclusión, este estudio resalta la diversidad de estrategias metabólicas


utilizadas por diferentes plantas para sobrevivir en condiciones de inundación y
anoxia. Estos hallazgos pueden tener implicaciones importantes para la
comprensión de la respuesta de las plantas al cambio climático y la gestión de
cultivos en zonas propensas a inundaciones. Agradecemos desde ya su preferencia.

Referencias bibliográficas
Plant responses to stress due to flooding. A review. Revista colombiana de
ciencias hortícolas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S2011-21732012000100010&script=sci_arttext. 29-05-2012.

You might also like