You are on page 1of 259

LIBRO

DE RESIDENTES

HOSPITAL DE NIÑOS
DR. PEDRO DE ELIZALDE
RESIDENCIA DE PEDIATRÍA

2022
ÍNDICE
SECCIÓN 4: CARDIOLOGÍA 108
SECCIÓN 1: GENERALIDADES 4 ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) 108
INTRODUCCIÓN 4 ÍNDICE CARDIOTORÁCICO (ICT) 110
TELÉFONOS DE SERVICIOS DEL HOSPITAL 4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) 110
ACCIDENTES CORTOPUNZANTES 7 CRISIS HIPERTENSIVA 116
HISTORIA CLÍNICA 7 INSUFICIENCIA CARDÍACA 117
EPIDEMIOLOGÍA Y AISLAMIENTOS 9 PIMS 118
DIETAS DEL HOSPITAL 10 KAWASAKI 119
MUESTRAS DE LABORATORIO 10 BRUE 120
REMISIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO 15
VALORES NORMALES DE LABORATORIO 16 SECCIÓN 5: NEUMONOLOGÍA 121
MEDICACIÓN DE USO FRECUENTE 18 RX DE TÓRAX 121
SEGMENTACIÓN PULMONAR 121
SECCIÓN 2: AMBULATORIO 27 OXIGENOTERAPIA Y CAFO 122
VACUNAS 2022 27 CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CAFO) 122
VACUNACIÓN COVID 19 28 BRONQUIOLITIS 124
OBSERVACIONES SEGÚN CADA VACUNA 28 LACTANTE Y NIÑO SIBILANTE RECURRENTE 124
ESQUEMAS ATRASADOS DE VACUNACIÓN 29 COQUELUCHE 125
PESQUISAS 31 ASMA 126
SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA 35 CRISIS ASMÁTICA 126
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 36 NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD 128
ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) 38 TUBERCULOSIS (TBC) 129
MADURACIÓN PSICOMOTRIZ 40 FIBROSIS QUÍSTICA PULMONAR 130
ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO 49 DISPLASIA BRONCOPULMONAR 132
PERCENTILOS 52
PUNTAJES Z Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO 76 SECCIÓN 6: MEDIO INTERNO 133
BAJA TALLA 86 HIDRATACIÓN 133
PUBERTAD 88 ESTADO ÁCIDO-BASE (EAB) 138
SÍNDROME DE DOWN 91 GENERALIDADES DE ELECTROLITOS 140
ECNE Y PARÁLISIS CEREBRAL 96 BICARBONATO 141
MIELOMENINGOCELE (MMC) 96 POTASIO 142
SODIO 144
SECCIÓN 3: INFECTOLOGÍA 98 CALCIO 149
FEBRIL SIN FOCO 98 FÓSFORO 150
FIEBRE Y PETEQUIAS 99 MAGNESIO 152
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD) 99
ADENOPATÍAS 100 SECCIÓN 7: NEFROLOGÍA 154
VÍA AÉREA SUPERIOR 102 INFECCIÓN URINARIA (ITU) 154
PARÁSITOS 105 INJURIA RENAL AGUDA (IRA) 155
DENGUE 106 AJUSTES DE MEDICACIÓN EN IRA 157
ESPECTRO ANTIBIÓTICO 107 DIÁLISIS PERITONEAL 158
DIARREA CON SANGRE 159
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) 160

2
SME NEFRÍTICO 161
SECCIÓN 12: CIRUGÍA 208
HEMATURIA 162
SME NEFRÓTICO 163 PREQUIRÚRGICO 208
CIRUGÍAS DE CONSULTORIO 208
SECCIÓN 8: NUTRICIÓN 165 APENDICITIS 209
OBESIDAD 165 ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO 210
SÍNDROME METABÓLICO 165 INVAGINACIÓN INTESTINAL 210
DESNUTRICIÓN 166 SUBOCLUSIÓN Y OCLUSIÓN INTESTINAL 211
META CALÓRICA Y PROTEICA 167 VÍA BILIAR 212
SME REALIMENTACIÓN 167 PANCREATITIS AGUDA 212
CETOACIDOSIS DIABÉTICA 169 MORDEDURA DE PERRO 213
CETOSIS QUÍMICA 173 ESCROTO AGUDO 214

SECCIÓN 9: HEMATO-ONCOLOGÍA 175 SECCIÓN 13: NEONATOLOGÍA 215


DEBUT HEMATO-ONCOLÓGICO 175 PESO PARA EDAD GESTACIONAL 215
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL AGUDO 175 APGAR 215
NEUTROPENIA FEBRIL 177 INFECCIONES PERINATALES 216
TIFLITIS o ENTEROCOLITIS NEUTROPÉNICA 180 PREMATURO 221
INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA (IFI) 180 HIPERBILIRRUBINEMIA 222
FIEBRE EN ONCOLÓGICO NO NEUTROPÉNICO 181 HIPOGLUCEMIA NEONATAL 223
INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTER 181 ROP 224
SOPORTE TRANSFUSIONAL 184 RCP NEONATAL 225
VÓMITOS 185
SECCIÓN 14: TERAPIA INTENSIVA 227
MUCOSITIS 185
DOLOR 186 SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA 227
SME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE 188 VENTILACIÓN MECÁNICA 227
QUIMIOTERAPIA 189 CÁLCULO DE GOTEOS 230
SEDOANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS 192 INOTRÓPICOS Y VASOACTIVOS 231
TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA (TPI) 193 ESCALAS DE ANALGOSEDACIÓN 232
PASAJE DE MEDICACIONES ESPECIALES 193 QUEMADOS 235
CORTICOTERAPIA PROLONGADA 194
SECCIÓN 15: EMERGENCIAS 238
SECCIÓN 10: NEUROLOGÍA 196 TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA 238
TRAUMATISMO ENCÉFALO-CRANEANO (TEC) 196 SIGNOS VITALES NORMALES PARA LA EDAD 239
DISFUNCIÓN VALVULAR 197 OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA 240
MENINGITIS 198 VÍA INTRAÓSEA 240
ENCEFALITIS 201 POLITRAUMA 241
CEFALEA 201 CONVULSIONES 244
ATAXIA AGUDA 202 SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO 246
GUILLAIN BARRÉ 203 ANAFILAXIA 249
MONÓXIDO DE CARBONO 250
SECCIÓN 11: TRAUMATOLOGÍA 204 INGESTA DE CUERPO EXTRAÑO 252
ESCOLIOSIS 204 HIPOGLUCEMIA 254
CAMBIOS FISIOLÓGICOS OSTEOARTICULARES 204 MUESTRAS CRÍTICAS 256
COJERA 205 ARRITMIAS 257
ARTRITIS SÉPTICA 205 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 259
OSTEOMIELITIS AGUDA 206
3
SECCIÓN 1: GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
El Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” fue fundado el 7 de agosto de 1779 por orden del Virrey
Vértiz con el nombre de Casa de Expósitos, tratándose por lo tanto del hospital pediátrico más antiguo del
continente americano. Su nombre original, el de Casa de Niños Expósitos, se debía a que albergaba a niños
abandonados, expuestos en las calles o en los umbrales de las iglesias. Recién en 1961 se le impone el actual
nombre de Hospital "Dr. Pedro de Elizalde". En 1963, el Hospital pasa al ámbito municipal y en 1967, se
incorpora el Plan de Residencias Hospitalarias.
Este Libro de Residentes es elaborado y actualizado anualmente por los JR de Pediatría y revisado por el Comité
de Docencia e Investigación. Busca servir como guía práctica para el trabajo cotidiano de sus profesionales. No
intenta ser bajo ningún punto el resumen o guía de estudio para temas comunes de la pediatría.

TELÉFONOS DE SERVICIOS DEL HOSPITAL


SERVICIO INTERNO
ADMISIÓN Y EGRESOS 2088
ALIMENTACIÓN: LACTARIO 4004
ALIMENTACIÓN: DIETAS 4001 / 4008
ANATOMÍA PATOLÓGICA 2016 / 2023 / 2024
ARCHIVO 6024 / 6028
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES 1009 / 1010
AUDITORÍA 1314 / 3034
BAR ELIZALDE 3002
BOMBEROS 1004
CAMILLEROS 4033 / 4035
CEM 1 Residentes 1127
Enfermería 1129
Jefe 1126
CEM 2 Residentes 1103
Enfermería 1101
Jefe 1102
CEM 3 Residentes 1110
Enfermería 1109
Jefe 1108
CEM 4 Residentes 1229
Enfermería 1227
Jefe 1228
CEM 5 Residentes 1203
Enfermería 1201
Jefe 1202
CEM 6 Residentes 1210 (PASE)
Enfermería 1211
Jefe 1209
CEM 7 CIRUGÍA 1329 / 1328 / 2042
Enfermería 1327
Quirófano 3033 / 3036 / 2043
Guardia 4030 / 1022
Consultorio 6187 / 6191
Jefe 1326

4
CENTRAL DE INTERCONSULTAS MÉDICAS 1107
CHOFER AMBULANCIA 1219 / 1218 / 2090
COCINA 4003 / 1252
COMITÉ DE DOCENCIA 1014 / 4307-0140
SECRETARIA (VERO GATTO) 1006
INSTRUCTORÍA 1013
COMITÉ DE ÉTICA 3008
COMPRAS 6033
COMPUTACIÓN / INFORMÁTICA (GUSTAVO) 6085 / 6086 / 6077 / 6078
CONMUTADOR 9
CONSULTORIOS: INTERNOS UBICACIÓN: Desde Montes de Oca
Adolescencia: 6151 / 6157 / 6158 3° PISO FONDO IZQ
Alergia: 6197 / 6199 / 6200 3° PISO
Alto Riesgo: 6082 3° PISO
Cardiología: 3027 / 3035 / 2039 EDIF VIEJO PB Y 1º PISO
Cardiovascular: 3037 / 2017 / 2021 / 2027 EDIFICIO VIEJO 2º PISO
Clínica Pediátrica: 6101 / 6117 / 6072 2° PISO
Cuidados Paliativos: 6210 / 1139532168 3° PISO FRENTE A QX
Dermatología: 6203 3° PISO
Endocrinología: 6159 / 6160 / 6161 3° PISO
Epidemiología: 6072 / 6082 / 6042 / 6151
Foniatría: 1025 / 1026 / 1027 / 1028 PB SECTOR INTERNACIÓN
Gastroenterología: 6163 3° PISO
Genética: 6166 / 6167 / 6169 3° PISO
Hematología: 3014 / 2001 / 6221 / 6223 / 6224 3º PISO (EN HDD)
Hemoterapia: 4037 / 4038 / 4039 / 4040 / 4044 PB EDIFICIO CENTRAL
Hospital de día: 2065 / 6225 / 6195 3º PISO
Infectología: 6129 / 1042 2° PISO
Inmunología: 6173 / 6175 / 1112 3° PISO
Nefrología: 3038 / 6181 | Diálisis: 3030 EDIF VIEJO 2° PISO
Neumonología: 6147 / 6148 | EPOC: 3023 / 3008 EDIF VIEJO 2° PISO
Neurocirugía: 1306 / 6188 / 6189 INTERNACIÓN 3° PISO
Neurología: 6138 / 6139 / 3032 (Borghini) 2° PISO / EDIF VIEJO 2° PISO
Niño Sano: 6110 2° PISO
Nutrición y Diabetes: 6192 / 6194 / 6196 / 6198 3° PISO
Odontología: 6131 / 6141 2° PISO
Oftalmología: 6103 / 6107 2° PISO
Otorrinolaringología: 6155 2° PISO
Kinesiología: 1024 / 1034 / 2035 (UTIP) PB
Reumatología: 6178 / 6179 / 2009 3° PISO
Salud mental: 6208 / 6209 / 6024 / 6219 / 3012 PB
Toxicología: 6217 / 1040 / 4300-2115 / 4362-6063 GUARDIA
Traumatología: 6143 / 6145 / 6146 / 1303 / 3018 2° PISO
Urología: 6191 / 6193 3° PISO
Violencia Familiar: 6126 / 4307-5269 2° PISO
DIRECCIÓN Director 6090 / 4307-7400
Secretaria 6087 / 4041
Administrativa 6092
FAX 4307-7900
Subdirector 6093 / 6094 / 6130
ENFERMERÍA - SUPERVISIÓN 1304 / 1320 / 1316
ESTADÍSTICA - ARCHIVO 6026 / 6045 / 6075 / 6076
ESCUELA HOSPITALARIA 3005 / 4362-0713
ESTERILIZACIÓN 4015 / 4016
FACTURACIÓN 6079
5
FARMACIA 4009 / 4010 / 4013 / 4024 / 3040 (Jefe)
GUARDIA EXTERNA
Estar médico 1029 / 1031
Médico interno 1033
Recepción 1043 / 4307-5990
Seguridad 2027
GREMIAL MÉDICOS MUNICIPALES 1301
GREMIAL (SUTECBA) 1305
HEMOTERAPIA - TRANSFUSIONES 4037 / 4038 / 4039 / 4040 / 4043 / 4044
LABORATORIO
Bacteriología 6001 / 6002 / 2013 / 6023
Derivaciones 4023
Endocrinología 1116
Genética 1113
Guardia 2032 / 2073 / 3012
Hemocitología 2034
Inmunología 1114 / 1115
Molecular (PCR) 1117
Químicas 2036
Virología 6083
LAVADERO 4017
LIMPIEZA 1044 / *2044 / 1126459659
MANTENIMIENTO 4020 / 1038 / 2014 / 3011
MEDICINA NUCLEAR 3003 / 3004 / 2032 / 2070
NEONATOLOGÍA
Médicos 1318 / 1319 / 6184
Bajo Riesgo 1313
Alto Riesgo 1322 / 1324
ORIENTACIÓN 6044 / 6048
6096 / 6097 / 6098 / 6037 / 4045 / 3043 /
PERSONAL
2080 / 6141 / 4307-6179
6208 / 6209 / 6024 / 6219 / 3012 / 6034 /
PSICOPATOLOGÍA / SALUD MENTAL
3020 / Residentes: 3031
RAYOS / IMÁGENES (Puerta: 0106#) 6100 / 1035 / 2004
TAC 6123 / 3000
SERVICIO SOCIAL 6047 / 6048 / 6049 / 6050
SEGURIDAD 6068 / 6069 / 4026 / 2077
TERAPIA 2035
Intensiva (A) 2022 / 2035
Intermedia (B) 6222 / 3035
TRADUCTOR DE LENGUAJE DE SEÑAS 6066 / 15-5717-0624 (Marcelo)
TURNOS - MESÓN 6051 / 6056 / 6057
TELEMEDICINA 6088 / 6043
TESORERÍA 6041 / 6065
VACUNACIÓN 6039 / 6042 / 6072
VOLUNTARIAS (DAMAS ROSADAS) 3009 / 4307-4864

● TELÉFONO HOSPITAL ELIZALDE: 4363-2100


TURNOS: 6053 - 6099 - 6170 - 6056 - 6120 - 6206
WhatsApp de turnos: 1127814587
● CÓDIGO INSTITUCIONAL: 70C09307-01
● RMN: www.hospitalesciudad.com.ar/portal → USUARIO: h-gutierrez → CONTRASEÑA: hgutierrez
RNM ARGUS: 4964-0480 / 11-5185-6977
● 0800-DOLOR: 1139532168

6
ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
Exposición percutánea o de mucosas con sangre u otros fluidos potencialmente infectantes.

1. Lavar la zona expuesta con abundante agua y jabón.


2. Denuncia al jefe inmediato superior.
3. Denuncia en Guardia → ACLARAR QUE SE TRATA DE UN ACCIDENTE, COLOCAR DÍA Y HORA.
4. Llamar a la ART, ellos enviarán a una persona, para la extracción de sangre del accidentado y del paciente
con quien se accidentó. La ART luego se comunicará para indicarle los siguientes pasos.

Provincia ART → Atención al cliente: 0800-333-1278 → CABA: 0800-222-0918 → Emergencias: 0800-222-0918

HISTORIA CLÍNICA
HC DE INTERNACIÓN
1. Hoja con datos filiatorios (Admisión) 9. Hoja de laboratorios pegados (estudio y
2. Hoja de Guardia fecha)
3. Ingreso 10. Estudios: Rx, ecografías, etc.
4. Hojas de evolución 11. Indicaciones
5. Interconsultas 12. Hojas de enfermería
6. Consentimiento informado 13. Partes quirúrgicos
7. Clínicograma 14. Parte anestésico
8. Hoja de laboratorio 15. Epicrisis

MODELO DE EVOLUCIÓN:
▪ FECHA: EDAD: PESO: DÍA DE INTERNACIÓN:
▪ DIAGNÓSTICOS: (Si es una enfermedad infecciosa o presentó un rescate microbiológico aclararlo en
el DX: Ej “BQL por VSR”)
▪ APORTE: Dieta acorde a edad o LEV 100 ml/kg/día c/6hs
▪ TRATAMIENTOS: XXX
▪ EVOLUCIÓN:
- Aspecto General: Paciente en (mal/regular/buen) estado general, clínicamente estable, vigil,
reactivo y conectado, a/febril, normohidratado con buena tolerancia a la vía oral y buena actitud
alimentaria. Signos vitales: FC, FR, SatO2, TA y temperatura.
- Aspecto cardiorespiratorio: Paciente (taquipneico/eupneico), con buena mecánica ventilatoria y
buena entrada de aire bilateral (sin ruidos patológicos agregados/con subcrepitantes y roncus en
ambos campos pulmonares), sin requerimientos de oxígeno complementario, saturando con aire
ambiental XX%. Normoperfundido, con pulsos periféricos presentes, con R1 y R2 en 4 focos,
silencios impresionan libres, relleno capilar menor a 2 segundos.
- Aspecto gastrointestinal: Abdomen blando, depresible e indoloro, RHA positivos, diuresis y catarsis
conservada. (Se comentará el grado de deshidratación, tolerancia oral, vómitos, etc).
- Aspecto infectológico: Afebril, sin signos de toxiinfección sistémica, actualmente sin tratamiento
antibiótico. (En este espacio se detallan los cultivos, cambio de antibióticos, curva térmica, etc).
- Otros aspectos según patología del paciente:*
- Aspecto neurológico: Paciente reactivo y conectado, (si es lactante se puede detallar características
sobre cómo se encuentra la fontanela), si hay signos de foco o signos meníngeos. Este ítem se
desarrolla sobre todo en pacientes neurológicos o en los que su motivo de internación sea una
enfermedad neurológica / infección del SNC o que sufran deterioro del sensorio.
- Aspecto mucocutáneo: Se aclarará si tiene algún tipo de lesión en la piel o mucosas y se brindaran
características y evolución de la misma.
- Aspecto hidroelectrolítico y nutricional: Se utiliza para describir las alteraciones del medio interno.
▪ COMENTARIO Y PLAN DE ACCIÓN: En este apartado aclarar y desarrollar lo que se realizó en el día
con el paciente (interconsultas, balance, cambio de tratamientos y diagnósticos), y lo que se tiene

7
pensado realizar en el día de mañana o futuro. El comentario es lo más importante porque da idea de
lo que tengo pensado realizar con mi paciente. Es lo que permite a otra persona entender al paciente.
▪ PENDIENTES: Enumerar los estudios, interconsultas, cultivos que se deben realizar o seguir.
*Son ítems que no serán necesarios evolucionar si no hay que detallar algo en particular del mismo.

HC DE AMBULATORIO
CONTROL DE SALUD:
▪ Motivo de consulta: Control de salud XX edad
▪ Dirección y Teléfono de contacto:
▪ Último control de salud: Fecha y lugar.
▪ Intercurrencias desde último control: (CVAS, broncoespasmo, neumonía, ITU, etc)
▪ Perinatológico: NT/NPT (XX semanas) - PAEG/BPEG (XX gramos) - Serologías maternas (fechas de
HIV/HBV/Chagas/VDRL/Toxoplasmosis) - Parto vaginal/cesárea (causa) - Alta conjunta (X días) -
pesquisas (FEI, FO, OEA y ecografía de caderas).
▪ Antecedentes personales: Internaciones, alergias, medicación de base, cirugías previas,
enfermedades de relevancia previas (broncoespasmos, neumonías, infecciones PPB, ITU, etc)
▪ Vacunas: Completas o incompletas para edad (cuales adeuda, vacunas covid).
▪ Seguimientos:
▪ Estudios complementarios relevantes:
▪ Antecedentes familiares de relevancia: Progenitores, hermanos, tíos, abuelos - incluir familigrama
▪ Hábitos: A (alimentación), B (baño e higiene), C (catarsis), D (diuresis), E (escolaridad y actividades
extra), S (pantallas, sueño y otros)
▪ Pautas neuromadurativas: Motor grueso, motor fino, psicosocial, lenguage.
▪ Antropometría: Peso, Talla, IMC, signos vitales, TA.
▪ Examen físico: Completo
▪ Comentario: Pensamiento integral del paciente para su seguimiento, interpretación clínica.
▪ Conductas: Especificar fecha de próximo control, interconsultas/estudios complementarios
solicitados, consejería realizada. En TODOS LOS CONTROLES realizar consejería sobre medidas
higiénico-dietéticas, pautas de alimentación/lactancia, prevención de accidentes, protección
solar/mosquitos/prevencion monóxido de carbono (según época del año), dar pautas de alarma, etc.

DEMANDA ESPONTÁNEA / GUARDIA EXTERNA:


▪ Motivo de consulta: (Dificultad respiratoria, vómitos, diarrea, cefalea, etc)
▪ Enfermedad actual: Paciente de X meses/años, (antecedente de relevancia a enf actual), consulta
acompañado de X familiar por presentar (síntoma) de (horas/días) de evolución.
▪ Antecedentes personales de relevancia:
▪ Examen Físico: (Énfasis en lo positivo)
▪ Impresión diagnóstica:
▪ Conductas:

Ejemplo:
▪ Motivo de consulta: Dificultad respiratoria
▪ Enfermedad actual: Paciente de 9 años, asmática/o recibiendo preventivo con Fluticasona/salmeterol,
consulta acompañada de su madre por presentar rinorrea de 72 hs de evolución, agregando las últimas 24 hs
dificultad respiratoria. Niega registros febriles u otros síntomas acompañantes. Medio viral positivo (hermano).
▪ Antecedentes personales de relevancia: Asma en seguimiento con Neumonologia, recibiendo preventivo con
Fluticasona/salmeterol desde hace 3 meses. 2 internaciones (6 y 7 años) con requerimiento de oxigenoterapia
por MS, sin ingresos a UTIP. Última crisis asmática de tratamiento ambulatorio hace 2 meses.
▪ Examen Físico: Paciente clínica y hemodinámicamente compensado/a, conectado/a, reactivo/a, vigil, afebril.
Normohidratado/a, normoperfundido/a. Buena/Regular/Mala mecánica ventilatoria con tiraje
intercostal/supraesternal/universal. Espiración prolongada, auscultandose sibilancias/subcrepitantes
espiratorias/en ambos tiempos diseminadas/a predominio X. FR FC Sat AA . Resto s/p.
▪ Impresión diagnóstica: Crisis asmática (leve, moderada, severa)
▪ Conductas: Serie/B2-ipratropio/corticoides.
8
EPIDEMIOLOGÍA Y AISLAMIENTOS
TRANSMISIÓN
PRECAUCIÓN CONTACTO RESPIRACIÓN o GOTAS DE
PROTECCIÓN
SIMPLE AÉREA FLUGGE
HABITACIÓN
NO SI SI SI
INDIVIDUAL
Si hay Si hay
Para el material Para el material
CAMISOLÍN posibilidades de posibilidades de
infectante infectante
ensuciarse ensuciarse
GUANTES Para el material infectante
BARBIJO NO De alta eficacia De alta eficacia NO
MATERIAL
En bolsa roja En bolsa roja En bolsa roja En bolsa roja
CONTAMINADO
LAVADO DE MANOS Siempre antes y después de tocar al paciente

DURACIÓN DEL AISLAMIENTO EN BASE A LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE


PATOLOGÍA DURACIÓN DEL AISLAMIENTO
ADENOVIRUS Toda la enfermedad (Habitación individual o mismo germen)
BGN MULTIRRESISTENTES Toda la internación
(KPC, Acinetobacter, Pseudomonas, etc.) (Habitación individual)
BORDETELLA PERTUSSIS Hasta 5 días del inicio del tratamiento (por gota)
CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA Hasta 24 hs de iniciado el tratamiento ATB
CONJUNTIVITIS VIRAL Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
DIARREA AGUDA Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
DIFTERIA Hasta 3 cultivos negativos
ESCABIOSIS Aislamiento hasta 24hs de iniciado el tratamiento.
El paciente debe tener 2 coprocultivos negativos o
E. COLI ENTERO-HEMORRÁGICA
reintegrarse después de 10 días de finalizada la diarrea.
GUILLAIN BARRÉ Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
HERPES MUCOCUTÁNEO Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
HERPES ZOSTER LOCALIZADO Y
Toda la enfermedad (Habitación individual)
GENERALIZADO
IMPÉTIGO Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
INFLUENZA Toda la enfermedad (Habitación individual o mismo germen)
MENINGOCOCO, S. PYOGENES o HiB Hasta 24hs de iniciado el tratamiento ATB
MENINGITIS VIRAL 7 días (Habitación individual)
PAROTIDITIS Hasta 9 días después del inicio de síntomas (por gota)
PEDICULOSIS Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
ROTAVIRUS Durante la enfermedad
RUBEOLA Hasta 7 días desde la aparición del exantema (por gota)
RUBÉOLA CONGÉNITA Durante el 1er año de vida
Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple) /
SAMR / BLEE / EVR No requiere habitación individual (salvo complejizados: TAP,
ostomía, herida abierta, etc.)
SARAMPIÓN Hasta 5 días de la aparición del exantema
TUBERCULOSIS BACILÍFERA Hasta baciloscopia negativa del paciente y acompañante
VARICELA Hasta estadio costroso de todas las lesiones
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR) Toda la enfermedad (Aislamiento de contacto simple)
Referencia: Precauciones de aislamiento (Comité de control de infecciones HGNPE 2020).

9
DIETAS DEL HOSPITAL
DIETA TIPO ALIMENTOS INDICACIÓN CARACTERÍSTICAS OBSERVACIÓN
Pacientes >1 año,
sin compromiso del Puede ser
NORMAL 1 Sin restricción
aparato digestivo y/o hiposódica
nutricional.
Caldo, puré mixto, Escaso residuo
BLANDO GÁSTRICO
Gelatina o compota de Posquirúrgicos Sin tejido Puede ser
SIN PROTEÍNA 2A
manzana, Galletitas Lactantes conectivo hiposódica
ANIMAL
agua Hipograso
BLANDO GÁSTRICO Caldo de arroz o Posquirúrgicos Sin residuo
HIPOFERMENTATIVA 2A zanahoria, polenta o Lactantes con diarrea Sin tejido Puede ser
SIN PROTEÍNA Astring arroz, con aceite o requerimientos conectivo hiposódica
ANIMAL Gelatina dietética calóricos aumentados Hipograso
Progresión de
Sopa, puré mixto, pollo, postquirúrgicos Escaso residuo Puede ser
BLANDO GÁSTRICO
hamburguesa casera, Lactantes Con tejido hiposódica,
CON PROTEÍNA 2B
gelatina o compota de Pacientes con conectivo licuada y/o
ANIMAL
manzana dificultad Hipograsa picada
masticatoria
Sopa de arroz, Polenta o Progresión de
BLANDO GÁSTRICO Hipograso Puede ser
arroz con aceite posquirúrgicos
HIPOFERMENTATIVO 2B Sin residuos hiposódica,
Pollo o hamburguesa Lactantes con diarrea
CON PROTEÍNA Astring Con tejido licuada y/o
casera o requerimientos
ANIMAL conectivo picada
Gelatina dietética calórico aumentado
4 comidas y 2
Pacientes DBT
colaciones
Adaptación de dieta Hipoglucémicos
VALOR GLUCÍDICO Lácteos desc. Puede ser
normal, con restricción Pacientes con acidosis
DISMINUIDO 5 Postres light hiposódica
de HdC simples metabólica
Fibras
compensada
Aumentadas
Adaptación de dieta
normal, sin alimentos Pacientes Sin frutas o Puede ser
INMUNOSUPRIMIDO 3
crudos y con selección inmunosuprimidos verduras crudas hiposódica
de grasas
Referencia: Servicio de alimentación (HGNPE 2022).

MUESTRAS DE LABORATORIO
ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS

● COPROCULTIVO
- Recolectar la materia fecal recién emitida, tocando con el hisopo estéril preferentemente material
de aspecto mucoso, purulento o sanguinolento. Nunca se recolectará la muestra del inodoro.
- Debe tratarse de heces diarreicas (EXCEPTO: para estudio de portación). Introducir el hisopo en un
tubo con medio de transporte (Stuart) y remitir rápidamente. En caso de que la muestra se tome
fuera del horario de recepción debe mantenerse a temperatura ambiente.
- Si la muestra se toma por hisopado rectal, introducir el hisopo en el recto del paciente y colocarlo
luego en el medio de transporte. Al tomar este tipo de muestra se debe verificar si se manchó la
punta del hisopo (signo de que la ampolla rectal estaba ocupada).

10
● EXUDADO DE FAUCES
- La muestra se toma con hisopo y baja lengua, tocando las amígdalas y parte posterior de la
garganta. Se introduce el hisopo en tubo con medio de transporte (Stuart) y se conserva a
temperatura ambiente.
- La realización del test rápido para detección de antígenos para St. Pyogenes, debe tomarse con
hisopo de dacrón y dejar a temperatura ambiente.

● VIROLÓGICO DE SECRECIONES NASOFARÍNGEAS (VSNF)


- Aspirar las secreciones nasofaríngeas con sonda K30 o K33 y remitir al laboratorio la SNG cerrada
en sus extremos y colocada en bolsa, o bien inyectar las secreciones aspiradas en un frasco estéril y
arrastrarlas con 1ml de solución fisiológica estéril. Conservar en heladera a 4º C, hasta el envío al
laboratorio. Las muestras deben ser procesadas el mismo día de su toma.

● MICOBACTERIAS
Importante: todas las muestras se conservan en la heladera a 4ºC.
Toma de muestras:
a) LAVADO GÁSTRICO (por 3 muestras para BAAR): Se efectúa en pacientes que no pueden expectorar,
en ayunas. Extraer el lavado gástrico con solución fisiológica o agua estéril a primera hora de la
mañana. Debe ser enviado en un recipiente estéril de boca ancha y tapa a rosca (frasco de
urocultivo). Enviar rápidamente al laboratorio (antes de las 6 horas) para neutralizar la acidez
gástrica, en caso contrario (fin de semana) se debe colocar bicarbonato de sodio, en mínima cantidad
y guardar la muestra en la heladera.

Colocación de sonda nasogástrica (SNG)


- Equipo: SNG estéril de polietileno de distintas medidas según edad del paciente y uso que se le
dará, jeringa de 10 o 20 ml, estetoscopio, tela adhesiva y guantes.
- Procedimiento:
1. Lavado de manos. Colocación de guantes.
2. Colocar al paciente en decúbito dorsal.
3. Medir la SNG desde la nariz hasta el apéndice xifoides, por debajo del cardias, evitando así
introducir la sonda excesivamente. Marcar la longitud medida.
4. Introducir la sonda lubricando su extremo con agua.
5. Comprobar ubicación: se realiza aspirando contenido gástrico y luego introduciendo aire por
la SNG con la jeringa y al mismo tiempo auscultar a nivel del epigastrio.
6. Cuando está colocada se fija con tela adhesiva hipoalergénica.

b) ESPUTO (por 3 muestras para BAAR): Debe contener secreciones bronquiales. Para eso se puede
nebulizar al paciente con solución hipertónica antes del procedimiento. Las muestras no deben tener
un intervalo mayor de 48-72 Hs. Debe ser enviado en un recipiente estéril de boca ancha y tapa a
rosca.
c) LAVADO BRONQUIAL Y BRONCOALVEOLAR: Se deben enviar en frasco estéril con tapa que provee el
laboratorio. Recordar que la muestra que se debe enviar es la primera toma, que es la más
contaminada, las otras muestras deben ser enviadas para hongos y gérmenes comunes.
d) ORINA: Se toma con técnica de urocultivo. Se deben enviar 3 muestras. Enviar rápidamente al
laboratorio para neutralizar la acidez. En caso de tomar la muestra durante el fin de semana colocar
bicarbonato de sodio.
e) LÍQUIDO PLEURAL, ASCÍTICO Y OTROS LÍQUIDOS DE PUNCIÓN: Recoger la muestra en un tubo estéril
con tapa a rosca, colocar heparina como anticoagulante.
f) BIOPSIA Y MATERIAL RESECADO: La muestra debe ser enviada en frasco estéril sin conservante
(formol) ya que inhibe el crecimiento del bacilo.

11
● HEMOCULTIVOS
- Utilizar 2 frascos tapa amarilla. Se debe desprender el sticker con los códigos de barra del costado
de la botella y pegarlo en la orden, con el fin de identificar qué botellas le corresponde al paciente.
- Procedimiento: Esteril. Previo al mismo se realizará limpieza en sucio de la región a cargo de otro
operador. Asepsia del tapón con gasa estéril y alcohol. Poner el lazo y desinfectar la zona a punzar
con pervinox, dejar actuar un minuto y luego limpiar con alcohol 70% (siempre usando gasa estéril)
y dejar secar previo a la extracción de muestra. Tomar 2 muestras como mínimo, de venas distintas
y en tiempos diferentes (separados por lo menos de 20 min). Nunca deben refrigerar las muestras.
- Volúmenes sugeridos: Neonatos 1 a 2 ml, Lactantes 2 a 3 ml, Niños 3 a 5 ml, Adolescentes 10 ml.

● HONGOS OPORTUNISTAS Y PATÓGENOS


a) LISIS POR CENTRIFUGACIÓN: Las muestras deben recogerse en tubos a rosca estériles con la
colocación de heparina estéril. Es conveniente la toma de muestras seriadas en 2 a 3 días
consecutivos, mientras se mantenga la neutropenia. La técnica de toma es la misma que para
hemocultivos. El volumen de inoculación es de 2 a 4 ml de sangre cuidando homogeneizar para evitar
la formación de coágulos. Conservarlas en la heladera.
b) LAVADO BRONCOALVEOLAR: Se requiere 2 a 3 ml de BAL remitidos en tubo seco estéril. Refrigerado.
c) PIEL Y MUCOSAS: Se puede efectuar diagnóstico complementario por escarificación de las mismas.

● UROCULTIVO
En todos los casos colocar rápidamente la muestra en frío (a 4ºC, en la parte general de la heladera).
Mantenerla allí hasta su traslado al laboratorio (no debe estar más de 30 minutos fuera de la heladera).
Toma de muestra:
a) PACIENTE QUE CONTROLA ESFÍNTERES: Se lava zona anal y genital con jabón nuevo y enjuaga con
agua. No utilizar desinfectantes. Recoger el chorro medio de la micción en un frasco estéril.
b) PACIENTE QUE NO CONTROLA ESFÍNTERES: Método del chorro medio al acecho. La higiene de la
región genital es igual a lo explicado anteriormente. Recoger la orina cuando se advierta que
comienza la micción. En caso de no poder obtener la muestra de orina y si es necesario tomar una
conducta terapéutica inmediata se puede realizar el Sondaje vesical.
SONDAJE VESICAL: Usar sonda pequeña (K31 o K33), guantes estériles y frasco de recolección
estéril. Se debe realizar una primera limpieza perineal con agua tibia y solución jabonosa a cargo del
ayudante, luego con técnica de asepsia se realiza una primer limpieza con desinfectante y gasa
estéril. Luego se debe realizar una limpieza con solución fisiológica; en las niñas la limpieza se
realizará en una sola dirección de arriba hacia abajo, en los varones se intentará llevar el prepucio
hacia atrás para limpiar las secreciones acumuladas. Cubrir la zona genital con una compresa
fenestrada estéril. Se coloca vaselina o xilocaína estéril en la punta de la sonda y se procede a
progresar por la uretra. En cuanto fluya la orina se debe recolectar en un frasco estéril o en una
jeringa de 10cc.
c) PACIENTE QUE TIENE SONDA VESICAL PERMANENTE: Es preferible que la orina sea tomada por
punción suprapúbica o recambio de la sonda vesical. De no ser posible, se desinfecta la zona
proximal de la sonda y se clampea la misma por 15 min a 10 cm del meato urinario. La muestra se
obtiene con jeringa y aguja estériles.
d) PUNCIÓN SUPRAPÚBICA:
- Indicaciones: Neonatos, lactantes graves que requieren tratamiento urgente, lactantes con
urocultivos reiterados contaminados o cuando hay dudas en la interpretación diagnóstica.
- Procedimiento: Se coloca al paciente en decúbito supino y se identifica el pubis mediante la
palpación. Se realiza limpieza de la región hipogástrica y púbica con desinfectante, una
limpieza a cargo del ayudante y una limpieza con técnica estéril. Se utiliza aguja 21G con
jeringa de 5 ml. Se introduce la aguja en la línea media a 1 o 2 cm por arriba de la sínfisis
pubiana en forma perpendicular a la piel. Se avanza lentamente y aspirando, cuando la
aguja entra a la vejiga, aparece la orina. Extraer la aguja y limpiar con pervinox, colocar
apósito adhesivo.

12
● DETERMINACIONES EN MUESTRAS DE ORINA
a) MUESTRA AISLADA: Recoger la primera orina de la mañana en recipiente limpio y seco, descartando
el primer chorro. Si el niño usa pañales utilizar recolector (bolsa colectora).

b) RECOLECCIÓN DE ORINA DE 24 HS: Debe descartar la primera orina de la mañana. A partir de ese
momento juntar todas las muestras, incluyendo las de la noche y la primera orina de la mañana
siguiente. Colocar en botella de agua descartable, bien enjuagada.

● DETERMINACIONES EN MUESTRAS DE HECES


a) SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL (SOMF): Tres días antes de recolectar la muestra no ingerir:
carnes rojas, pollo, pescado, acelga, espinacas, postres y tortas que no tengan esencia de vainilla o
banana. No cepillarse los dientes. Al cuarto día recolectar una porción de la muestra fecal en
recipiente limpio y seco.
b) TEST DE SUDÁN, CUERPOS REDUCTORES, PH, IONOGRAMA Y LEUCOCITOS EN MATERIA FECAL:
Recolectar una porción de muestra de materia fecal y colocarlo en recipiente seco.

● PARASITOLOGICO EN MATERIA FECAL


La forma en que se recolectará la muestra dependerá del parásito buscado. Puede ser enviada de 3 formas:
a) SERIADO DE MATERIA FECAL CON FORMOL: Para búsqueda de helmintos (áscaris lumbricoides,
strongyloides stercoralis, trichuris trichiura y uncinarias); platelmintos o gusanos planos (taenia
saginata y solium) y trematodes (fasciola hepática). En este caso se deben recolectar 6 muestras en
días consecutivos en un mismo frasco con formol.
b) TEST DE GRAHAM: Colocación seriada de cinta adhesiva transparente en región anal. Para la
búsqueda de enterobius vermicularis u oxiuros.
c) FRESCO DE MATERIA FECAL CON MUESTRA SERIADA EN CONSERVANTE ESPECIAL SAF: Este
conservante preserva la morfología y permite la recuperación e identificación de todas las estructuras
parasitarias incluidos coccidios, microsporidios, cryptosporidium, amebas, giardias e isosporas. La
recolección de muestras es seriada, se deben recolectar seis muestras en un recipiente entregado por
el laboratorio que contiene solución SAF. Las deposiciones tienen que tener características diarreicas
ya que facilitan la búsqueda de parásitos.

● LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) Y PUNCIÓN LUMBAR


- CONTRAINDICACIONES:
● Aumento de la presión intracraneana por posible lesión ocupante del espacio cerebral o
medular. Es una contraindicación absoluta cuando existe riesgo de enclavamiento o signos
de herniación cerebral progresiva (focalidad, alteraciones posturales, midriasis o alteraciones
pupilares, edema de papila). No es contraindicación cuando existen signos de HTE leves
como cefaleas y vómitos con sospecha de infección, en estos casos tratar de extraer el
menor volumen posible (2ml).
● Infección de tejido cercano.
● Coagulopatía grave con otros sangrados húmedos.
● Pacientes inestables (se postergará la PL, hasta su estabilización).
● Trombocitopenia (PLQ < 50000) ya que puede producir hemorragia subaracnoidea o
subdural.
- EQUIPO: Guantes estériles, Camisolín estéril, Cofia estéril, Barbijo, Campos estériles, Gasas estériles,
Povidona yodada 10%, Lidocaína 1% sin epinefrina, Agujas de punción de tipo IM o de venopunción,
Tubos estériles (2 o más según estudios a solicitar) y otro con medio de cultivo agar chocolate o
frasco de hemocultivo, Elementos para reanimación cardiopulmonar.

- TÉCNICA:
a) Firmar consentimiento informado.
b) Evaluar y preparar sedoanalgesia.

13
c) La postura puede ser en decúbito lateral en hiperflexión para separar los espacios
intervertebrales, o Sentado y en flexión.
d) Lavado de manos con desinfectante y colocación de equipo estéril para procedimiento.
e) Realizar una primera limpieza a cargo del ayudante y luego 2 limpiezas más, en forma
excéntrica desde el sitio de punción. Se deben abarcar las espinas ilíacas para luego poder
palparlas. Luego de esto, se deben colocar el campo estéril y compresa fenestrada.
f) Ubicar el lugar de punción a nivel de una línea imaginaria que pasa por las crestas iliacas (a
nivel de L4-L5).
g) Se procede a la punción con aguja en forma perpendicular a la piel, con leve inclinación
hacia la cabeza del paciente, en forma paralela a las apófisis espinosas. El bisel de la aguja
siempre debe mirar la cresta ilíaca (independiente de la posición del paciente, mira la
cresta ilíaca). Se debe avanzar en forma lenta, aumenta la resistencia al llegar al ligamento
intraespinal, que desaparece al penetrarlo, en este momento si se avanza debe observarse la
salida de LCR.
h) Se procede a recoger por goteo el LCR, en lo posible 20 gotas (1ml) por cada frasco.
i) Luego de obtenidas las muestras necesarias, se procede a retirar la aguja y colocación de
apósito a presión en la zona. Mantener decúbito por 1 hora, para evitar la cefalea post
punción.
j) PROBLEMAS TÉCNICOS: Si la aguja no progresa o choca contra superficie dura, el hueso,
debe retirarse sin salir de la piel para corregir la dirección y volver a ingresar. La punción
traumática se produce cuando el LCR sale teñido de sangre, en este caso se debe sacar
mínimamente la aguja y esperar si este se aclara (Si persiste la hemorragia se debe retirar la
aguja, comprimir con gasa estéril, y reintentar en el espacio superior).

● PUNCIÓN PLEURAL Y TORACOSTOMÍA


- EQUIPO: Antiséptico, gasas estériles, campos estériles, guantes estériles, Aguja de 23 G para niños
menores de un año, Aguja 18 G en mayores de un año, Jeringas de 20 ml, Llave de 3 vías y 2 frascos
(uno estéril y otro con heparina para el citoquímico).
- POSICIÓN: El paciente sentado, con el brazo homolateral al sitio de punción sobre la cabeza y
sostenido por un ayudante.
- SITIO DE PUNCIÓN: En el 5º o 6º espacio intercostal, a la altura de la línea axilar posterior
(habitualmente coincide con la punta de la escápula).
- ANESTESIA: Anestesia local con lidocaína al 1 % sin epinefrina en sitio de punción.
- PROCEDIMIENTO:
- Previamente heparinizar las paredes de las jeringas y del frasco con heparina estéril.
- Se realiza la limpieza de la zona con técnica de asepsia estéril.
- Se procede a la administración del anestésico local realizando un habón con lidocaína en el
subcutáneo a nivel de la punción y luego se sigue instalando a medida que se avanza con la
aguja a nivel del músculo intercostal.
- La punción debe ser perpendicular a la pared costal, introduciendo la aguja por el borde
superior de la costilla inferior para evitar lesionar el paquete vascular intercostal. Se utilizará
una aguja que se conectará a una llave de tres vías que irá conectada a una jeringa de 20 cm.
- Se introduce la aguja aspirando hasta que comience a drenar líquido. Se debe extraer todo el
líquido posible.

● PUNTA DE CATÉTER
Recoger en tubo seco estéril aproximadamente 5 cm del extremo distal del catéter. Si no se envía
inmediatamente al laboratorio se puede conservar refrigerado, colocando 1 ml de solución fisiológica
estéril. La toma de la muestra debe ser con técnica estéril.

14
REMISIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO
PRESTACIÓN RECOLECCIÓN
Hemograma
Hemoglobina glicosilada
Poblaciones linfocitarias / Estudio de inmunidad celular
Amonio (sin lazo) TUBO CON EDTA
Renina (TAPA VIOLETA)
Parathormona (en frío) / ACTH (en frío)
PCR CMV, EBV, Kingella y Bordetella
Genético de celiaquía y Genético de Alfa-1-antitripsina
Ionograma sérico
Glucemia
Uremia y Creatininemia
Hepatograma
Proteínas totales y Albúmina / Proteinograma electroforético
Lipidograma
Calcemia, Fosfatemia y Magnesemia
Uricemia
Proteína C reactiva
Lactato deshidrogenasa
Vitamina D TUBO SECO
Vitamina B12 / Ácido fólico (proteger de la luz) (TAPA AMARILLA)
Prolactina
Perfil tiroideo (T3, T4, T4L y anticuerpos)
Cortisol
IGF-1 y BP-3
GAME y Perfil reumatológico (Colagenograma)
Tiempo de retracción de coágulo
Tiempo de coagulación y Complemento
Alfa-feto-proteína y CAE
Insulina y Hemoglobina glicosilada
Serologías (TORCH, Bartonella, Toxo, Mycoplasma, VDRL, etc.)
Coagulograma
Tiempo de trombina
Correcciones con plasma normal
Correcciones con incubación prolongada
Dímero-D TUBO CON CITRATO DE SODIO
Fibrinógeno (TAPA CELESTE)
Factor de coagulación V y VIII
Control de Anti-Xa
Antitrombina III
Plasminógeno
TUBO CON CITRATO DE SODIO
Eritrosedimentación
(TAPA NEGRA)
Estado ácido base (EAB) completo, Ácido láctico, Ionograma
Cariotipo JERINGA HEPARINIZADA
Plumbemia
Ferritina
TUBO TAPA VERDE
Troponina
Tiempo de sangría Punzar lóbulo de la oreja
Perfil metabólico PAPEL DE FILTRO + TUBO SECO
Referencia: Laboratorio del HGNPE.

15
VALORES NORMALES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA
● GLÓBULOS BLANCOS / LEUCOCITOS:
○ 0-30 ddv: 9.100 - 34.000/mm3
○ 1-23 meses: 6.000 - 14.000/mm3
○ 2-9 años: 4.000 - 12.000/mm3
○ > 10 años: 4.000 - 10.500/mm3

● RECUENTO LEUCOCITARIO (FÓRMULA) → En HGNPE lo escribimos NC/N/B/E/L/M


○ Mielocitos: 0%
○ Neutrófilos cayados: 3-5% (150-400/mm3)
○ Neutrófilos segmentados: 54-62% (3.000-5.800/mm3)
○ Linfocitos: 25-33% (1.500-3.000/mm3)
○ Monocitos: 3-7% (285-500/mm3)
○ Eosinófilos: 1-3% (50-250/mm3)
○ Basófilos: 0-0.75% (15-50/mm3)

● PLAQUETAS: 150.000 - 400.000/mm3


Bibliografía: Tratado de Pediatría. Nelson. Ed 21. 2020.

● HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, VCM y CHCM:


Hb (g/dl) Hto (%) VCM (fl) CHCM (%)
EDAD
Media Mín. Media Mín. Media Mín. Media Mín.
RECIÉN NACIDO (>1kg) 16.5 13.5 51 42 108 98 33 30
1 ddv (RN >2kg) 19.3 14.9 56 45 108 95 33 29
2 semanas (RN >2kg) 16.6 13.4 51 39 105 86 33 28
1 mes (RN >2kg) 13.9 10 43 31 104 85 22 28
2 meses (RN >2kg) 11.2 9.4 35 28 96 77 33 29
3 - 6 meses (RN >2kg) 11.5 9.5 35 29 91 74 33 30
6 - 23 meses 12.5 11 37 33 77 70 33 30
2 - 4 años 12.5 11 38 34 79 73 34 31
5 - 7 años 13 11.5 39 35 81 75 34 31
8 - 11 años 13.5 12 40 36 83 76 34 31
♀ 13.5 ♀12 ♀ 41 ♀ 36 ♀ 85 ♀ 78
12 - 14 años 34 31
♂ 14 ♂12.5 ♂ 43 ♂ 17 ♂ 84 ♂ 77
♀ 14 ♀12 ♀ 41 ♀ 36 ♀ 87 ♀ 79
15 - 17 años 34 31
♂ 15 ♂13 ♂ 46 ♂ 38 ♂ 86 ♂ 78
♀ 14 ♀12 ♀ 42 ♀ 37
Adulto 90 80 34 31
♂ 16 ♂14 ♂ 47 ♂ 40
Bibliografía: Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento (SAP
2017) + Hemograma y estudio de coagulación (FAPap 2008).

COAGULOGRAMA
● QUICK: 70-120%
● TT: 11-15 segundos
● KPTT: 28-46 segundos
● FIBRINOGENO: 150-400 mg/dl
Bibliografía: Tratado de Pediatría. Nelson. Ed 21. 2020.

ERITROSEDIMENTACIÓN: 0-10 mm/hora


16
QUÍMICAS:
GLUCEMIA 1-19 años 60-100 mg/dl
BILIRRUBINA TOTAL (BT) > 1 mes < 1 mg/dl
BILIRRUBINA DIRECTA (BD) > 1 mes 0.3 mg/dl
< 1 mes 22-71 UI/lt
1-12 meses 22-63 UI/lt
GOT / AST 1-3 años 20-60 UI/lt
3-10 años 15-50 UI/lt
10-19 años 10-45 UI/lt
< 1 mes 10-40 UI/lt
GPT / ALT 1-12 meses 12-45 UI/lt
1-19 años 5-45 UI/lt
< 1 año 170-580 UI/lt
LACTATO
1-9 años 150-500 UI/lt
DESHIDROGENASA (LDH)
HEPATOGRAMA 10-19 años 120-330 UI/lt
1-9 años 145-420 UI/lt
Bibliografía: 10-11 años 140-560 UI/lt
Tratado de FOSFATASA ALCALINA (FAL) 12-13 años V: 200-495 UI/lt / M: 105-420 UI/lt
Pediatría (Nelson, 14-15 años V: 130-525 UI/lt / M: 70-230 UI/lt
Ed 21, 2020). 16-19 años V: 65-260 UI/lt / M: 50-130UI/lt
< 1 mes 13-147 UI/lt
1-2 meses 12-123 UI/lt
GAMMA GLUTAMIL
2-4 meses 8-90 UI/lt
TRANSFERASA (GGT)
4 meses - 10 años 5-32 UI/lt
10-15 años 5-24 UI/lt
< 1 mes 4.6-7.4 gr/dl
1-7 años 6.1-7.9 gr/dl
PROTEÍNAS TOTALES (PT)
8-12 años 6.4-8.1 gr/dl
13-19 años 6.6-8.2 gr/dl
1-3 años 3.4-4.2 gr/dl
ALBÚMINA (Alb)
4-19 años 3.5-5.5 gr/dl
LIPASA 1-18 años 0-160 UI/lt
AMILASA 1-19 años 0-130 UI/lt
1-11 años 1.8-5 mg/dl
ÁCIDO ÚRICO
11-19 años 2.5-7 mg/dl
RN 3-10 mg/dl
Lactante 5-10 mg/dl
UREA (Ur)
FUNCIÓN Niños 5-15 mg/dl
RENAL >2 años 10-15 mg/dl
< 10 ddv 0.1-0.5 mg/dl
Bibliografía: < 1 mes 0.3-0.7 mg/dl
Nefrología 3 meses 0.4-0.8 mg/dl
CREATININA (Cr)
pediátrica 6 meses 0.4-1 mg/dl
(SAP 2017, Ed 3ra) 1 año 0.7-0.9 mg/dl
> 2 años 0.8-1.2 mg/dl
RELACIÓN UREA/CREATININA NNyA 10-15/1
LIPIDOGRAMA 0-9 años < 75 mg/dl
TRIGLICÉRIDOS (TAG)
Bibliografía: 10-19 años < 90 mg/dl
Consenso sobre COLESTEROL TOTAL (CT) NNyA < 170 mg/dl
manejo de LDL NNyA < 110 mg/dl
dislipemias
HDL NNyA > 45 mg/dl
(SAP 2015)
2-5 años < 160 U
OTROS ANTIESTREPTOLISINA O (ASTO) 6-9 años < 240 U

17
10-12 años < 320 U
C3 80-160 mg/dl
C4 20-40 mg/dl
Procalcitonina (PCT) < 0.5 ng/dl
PCR < 5 mg/lt o < 0.5 mg/dl
Troponina I < 0.1 mcg/lt
Dímero-D < 500 ng/ml o mcg/lt
Ferritina < 400 ng/ml o mcg/lt
pro-BNP 70-104 pg/ml
CPK 5-130 UI/lt
PERFIL TIROIDEO 1-5 meses 0.5-6 mcUI/lt
TIROTROFINA (TSH)
Bibliografía: 6 meses - 18 años 0.5-4.5 mcUI/lt
Nelson (2020). TIROXINA 4 LIBRE (T4L) 1 mes - 18 años 0.7-2 ng/dl

INMUNOGLOBULINAS:
EDAD Ig G Ig A Ig M Ig E
RN 1031 +/- 200 2 +/- 3 11 +/- 5 Hasta 15 UI/ml
1 - 3 meses 430 +/- 119 21 +/- 13 30 +/- 11 Hasta 15 UI/ml
4 - 6 meses 427 +/- 186 28 +/- 18 43 +/- 17 Hasta 15 UI/ml
7 - 12 meses 661 +/- 219 37 +/- 18 54 +- 23 Hasta 15 UI/ml
1 - 2 años 762 +/- 209 50 +/- 24 58 +/- 23 Hasta 60 UI/ml
2 - 3 años 892 +/- 183 71 +/- 37 61 +/- 19 Hasta 60 UI/ml
3 - 5 años 929 +/- 228 93 +/- 27 56 +/- 18 Hasta 60 UI/ml
5 - 8 años 923 +/- 256 124 +/- 45 65 +/- 25 Hasta 90 UI/ml
9 - 11 años 1124 +/- 235 131 +/- 60 79 +/- 33 Hasta 200 UI/ml
12 - 16 años 946 +/- 124 148 +/- 63 59 +/- 20 Hasta 200 UI/ml
Adultos 1158 +/- 305 200 +/- 61 99 +/- 27 Hasta 200 UI/ml
Bibliografía: Serum levels of inmune globulins in health and disease (Stiehm 1966).
(Utilizado por el servicio de Inmunología del HGNPE).

MEDICACIÓN DE USO FRECUENTE


ANTIPIRÉTICOS-ANALGÉSICOS
DROGA DOSIS HABITUAL VÍA PRESENTACIÓN OBSERVACIONES
ÁCIDO Ajusta a función renal
10 mg/kg/dosis c/6 hs
ACETILSALICÍLICO VO Comp: 100, 325, 500 y 650 mg No en varicela
Dosis máxima: 3.6 gr/día
o ASPIRINA (Sme Reye)
Gotas: 100 mg/ml
10 mg/kg/dosis c/4-6 hs (1 gota = 5 m; 2 gotas/kg/dosis) Ajusta a función renal
PARACETAMOL
Dosis máxima: VO Suspensión 2%: 20 mg/ml No es antiinflamatorio
(Termofren®,
Lactantes y niños 2.6 gr/día EV (Dosis: peso en kg/2) Se puede dar
Tafirol®, Mejoral®)
y Adultos 4 gr/día Comp: 80, 120 y 500 mg en < 6 meses
FA x 50 ml: 10 mg/ml
Suspensión 5%: 50 mg/ml
10 mg/kg/dosis c/6 hs VO
DIPIRONA (Dosis: peso en kg/5) No administrar
Adultos: 0.5 - 1 gr c/6 hs EV
(Novalgina®) Ampollas x 2 ml: 500 mg/ml a < 6 meses
Dosis máxima: 4 gr/día IM
Comp: 500 mg
Suspensión 2%: 20 mg/ml
No administrar
IBUPROFENO 5-10 mg/kg/dosis c/6-8 hs (Dosis: peso en kg/2)
VO a < 6 meses
(Ibupirac®, Adultos: 400 mg c/6-8hs Suspensión 4%: 40 mg/ml
EV No en varicela
Febratic®) Dosis máxima: 3.2 gr/día (Dosis: peso en kg/4)
(fascitis necrotizante)
Comp: 100, 200, 400 y 600 mg
18
5-7 mg/kg/dosis c/12 hs
Comp: 250 y 500 mg No administrar
NAPROXENO >12 años: 500 mg c/12 hs VO
Suspensión: 25 mg/ml a < 2 años
Dosis máxima: 1 gr/día
1 mg/kg/dosis c/8-12 hs
VO
Dosis máxima: 50 mg/dosis Comp: 50 y 75 mg
DICLOFENAC EV
(VO 225 mg/día; FA x 3 ml: 25 mg/ml
IM
y EV-IM 150 mg/día)
Bibliografía: Formulario farmacoterapéutico (Hospital Garrahan 2021).

ANTIMICROBIANOS
DROGA DOSIS HABITUAL PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
ENDOVENOSO:
VARICELA O HERPES ZÓSTER: 30 mg/kg/día c/8hs FA: 500 mg
ENCEFALITIS HERPÉTICA: < 12 años 60 mg/kg/día c/8hs Comp: 400 y 800 mg
y >12 años 30 mg/kg/día c/8 hs Suspensión: 80 mg/ml
GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA o HERPES MUCOCUTÁNEO Pomada oftálmica: 3% (c/3hs)
ACICLOVIR
EN INMUNOCOMPROMETIDO: < 12 años 30 mg/kg/día c/8hs
y >12 años 15 mg/kg/día c/8hs EV: Dilución DXT 5% 6 mg/ml
Pasaje lento en 1hr
VÍA ORAL: 80 mg/kg/día c/6hs Ajusta a función renal
Dosis máxima: 3.2 gr/día
15 mg/kg/día c/12-24hs FA x 2 ml: 250 mg/ml
RN: Según peso y edad EV: Dilución DXT 5%
AMIKACINA
FQ: 30 mg/kg/día c/8-12-24hs 2.5-5 mg/ml
Dosis máxima: 1.5 gr/día Ajusta a función renal
INFECCIÓN MODERADA: 40 mg/kg/día c/8hs
INFECCIÓN GRAVE: 75-100 mg/kg/día c/8-12hs Suspensión: 250 mg = 5ml,
OMA: 80-90 mg/kg/día c/12hs 500 mg = 5 ml, 750 mg = 5 ml,
PFX ESPLENECTOMÍA: < 5 años 25 mg/kg/día c/24hs 1000 mg = 5 ml.
AMOXICILINA
PFX ENDOCARDITIS: Niños 50 mg/kg/dosis 1hr antes del Comp: 250, 500, 750 y 875 mg
procedimiento y Adultos 2 gr/dosis 1hr antes.
ADULTO: 250-500 mg c/8hs Ajusta a función renal
Dosis máxima: 3 gr/día c/8hs
Suspensión: 125 mg = 5 ml,
40-90 mg/kg/día c/8hs (de amoxicilina) 250 mg = 5 ml, 400 mg = 5 ml,
AMOXICILINA-
ADULTO: 250-500 mg c/8hs 500 mg = 5 ml, 1000 mg = 5 ml.
CLAVULÁNICO
Dosis máxima: 3 gr/día Comp: 500 y 875 mg
Ajusta a función renal
RN: Según peso y edad
FA: 500 y 1000 mg
NEUMONÍA: 200 mg/kg/día c/6hs
EV: En push en 3-5 min o
NEUMONÍA CON DERRAME: 300 mg/kg/día c/6hs
AMPICILINA intermitente 15-30 min
MENINGITIS: 400 mg/kg/día c/6hs
ADULTO: 0.5-3 gr/dosis c/6hs
Ajusta a función renal
Dosis máxima: 12 gr/día
RN: Según peso y edad FA: 1.5 gr
NIÑOS: 150 mg/kg/día c/6hs (de ampicilina) (1 gr Ampicilina y 0.5 gr
AMPICILINA-
MENINGITIS: 200-400 mg/kg/día c/6hs Sulbactam)
SULBACTAM
ADULTO: 1.5-3 gr/dosis c/6hs
Dosis máxima: 12 gr/día Ajusta a función renal
FA: 50 mg
EV: Dilución DXT 5% 0.2-2 mg/ml
ANFOTERICINA B 2-5 mg/kg/día c/24hs
Pasaje lento en 2hs
LIPOSOMAL Dosis máxima: 5 mg/kg/dosis
No requiere premedicar
Ajusta a función renal

19
DROGA DOSIS HABITUAL PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
FA x 20 ml: 5 mg/ml
ANFOTERICINA B
5 mg/kg/día EV: Dilución DXT 5% 2 mg/ml
COMPLEJO LIPÍDICO
Pasaje lento en 2hs
FA: 50 mg
Premedicar con Paracetamol y
Iniciar 0.5 mg/kg/día, Difenhidramina 30 min antes
ANFOTERICINA B
luego aumentar 0.2 mg/kg/día cada 24hs, EV: Dilución DXT 5% 0.1 mg/ml
DEOXICOLATO
hasta 1 mg/kg/día c/24hs Pasaje lento en 4-6hs
Dosis máxima: 50 mg/día Agregar Hidrocortisona 1
mg/kg/dosis en la dilución.
Ajusta a función renal
10 mg/kg/día c/24hs
Suspensión: 40 mg/ml
> 40 kg: 500 mg el 1er día y 250 mg días siguientes
AZITROMICINA Comprimidos: 500 mg
PFX ITS: Niños 20 mg/kg/día
Ajusta a función hepática
y Adolescentes 1 gr/dosis única
90-120 mg/kg/día c/6-8hs FA: 1 gr
AZTREONAM FQ: 150 mg/kg/día c/8hs Pasaje lento en 20-60 min
Dosis máxima: 8 gr/día Ajusta a función renal
Dosis de carga de 70 mg/m2/día única dosis el primer día FA: 50 mg y 70 mg
(máximo 70 mg/día) Pasaje lento en 1hr
CASPOFUNGINA
y los días siguientes continuar con 50 mg/m2/día c/24hs EV: Dilución SF 0.5 mg/ml
(máximo 50 mg/día). No administrar a < 3 meses
Suspensión 5 ml = 250 o 500 mg
NIÑO: 50-100 mg/kg/día c/6-8hs (Dosis máxima 3 gr/día) Comprimidos: 500 y 1000 mg
CEFALEXINA
ADULTO: 250-1000 mg/dosis c/6hs (máximo 4 gr/día) Cefalosporina 1G VO
Ajusta a función renal
NIÑO: 100 mg/kg/día c/6-8hs FA: 500 mg y 1000 mg
CEFALOTINA ADULTO: 0.5-2 gr/dosis c/6hs Cefalosporina 1G EV
Dosis máxima: 12 gr/día Ajusta a función renal
< 12 AÑOS: 100-150 mg/kg/día c/6-8hs.
> 12 AÑOS: 1-2 gr/dosis c/6-8hs FA: 500 y 1000 mg
CEFOTAXIMA MENINGITIS: 300 mg/kg/día c/6hs Cefalosporina 3G EV o IM
FQ: 150-200 mg/kg/día c/6hs Ajusta a función renal
Dosis máxima: 12 gr/día
INFECCIÓN LEVE-MODERADA: 50 mg/kg/dosis c/12hs. FA: 1 y 2 gr
INFECCIÓN GRAVE: 50 mg/kg/dosis c/8hs Cefalosporina 4G EV o IM
CEFEPIME
FQ: 50 mg/kg/dosis c/6hs EV: Pasaje lento en 20-30 min
Dosis máxima: 2 gr/dosis Ajusta a función renal
RN: Según peso y edad
NIÑOS: 100-150 mg/kg/día c/8hs FA: 500 y 1000 mg
CEFTAZIDIMA Dosis máxima: 6 gr/día Cefalosporina 3G EV
FQ: 150-300 mg/kg/día c/6hs Ajusta a función renal
(Dosis máxima FQ: 9 gr/día)
FA: 2 g de C + 500 mg de A
3-6 MESES: 50 mg/kg/dosis c/8hs (40/10).
Cefalosporina 3G EV + Inhibidor
CEFTAZIDIMA- 6 MESES - 2 AÑOS: 62.5 mg/kg/dosis c/8 hs (50/12.5)
de Betalactamasas
AVIBACTAM Dosis máxima: 2.5 gr/dosis c/8hs
Pasaje lento en 2hs
(2 g Ceftazidima y 0.5 g Avibactam)
Ajusta a función renal
Suspensión: 20 mg/ml
8 mg/kg/día c/24hs Comprimidos: 400mg
CEFIXIMA
Dosis máxima: 400 mg/día Cefalosporina 3G VO
Ajusta a función renal

20
DROGA DOSIS HABITUAL PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
INFECCIÓN LEVE-MODERADA: 50- 75 mg/kg/día c/24hs.
INFECCIÓN GRAVE, SEPSIS, FA: 500 y 1000 mg
CEFTRIAXONA MENINGITIS O NEUTROPENIA: 100 mg/kg/día c/24hs. Cefalosporina 3G EV o IM
Dosis máxima: 2 gr/día No administrar a < 1 mes
(Dosis máxima para SNC: 4 gr/día c/12hs)
< 2 MESES: 6 mg/kg/dosis c/8hs
2 MESES - 2 AÑOS: 8 mg/kg/dosis c/8hs
FA: 600 mg
2-12 AÑOS: 12 mg/kg/dosis c/8hs (máx 400 mg/dosis).
CEFTAROLINA Cefalosporina 5G EV
12-18 AÑOS CON PESO < 33 kg: 12 mg/kg/dosis c/8hs
Pasaje lento en 1hr
(máx 400 mg/dosis).
12-18 AÑOS CON PESO > 33 kg: 600 mg/dosis c/12hs
INFECCIÓN LEVE-MODERADA: 20 mg/kg/día c/12hs FA: 200 mg
CIPROFLOXACINA INFECCIÓN GRAVE, PIELONEFRITIS O FQ: 30 mg/kg/día c/12hs Comp: 100, 250, 500 y 750 mg
Dosis máxima: VO 1.5 gr/día c/12hs; o EV 1.2 gr/día c/8hs Ajusta a función renal
Suspensión: 25 mg/ml
NIÑOS: 15 mg/kg/día c/12hs
Comprimidos: 250 y 500 mg
ADOLESCENTE Y ADULTO: 500 mg/dosis c/12hs
CLARITROMICINA FA: 500 mg
TBC: 30 mg/kg/día c/12hs
EV: Dilución DXT 5% 2 mg/ml
Dosis máxima: 1 gr/día
Ajusta a fx renal y hepática
RN: Según peso y edad
Cápsulas: 300 mg
>1 MES: 30 mg/kg/día c/8hs VO o EV
Ampollas x 4 ml: 150 mg/ml
CLINDAMICINA ADOLESCENTE Y ADULTO: VO 150-450 mg/dosis c/8hs,
EV: Dilución DXT 5% 12 mg/ml
o EV 1.2-2.7 gr/día c/8hs.
Ajusta a función hepática
Dosis máxima: VO 1.8 gr/día - EV 4.8 gr/día
2.5 mg/kg/dosis c/12hs
INFECCIÓN GRAVE, CRÍTICO O FQ: 7 mg/kg/día c/8hs
FA: 100 mg
Dosis máxima: 100 mg/dosis
COLISTIN EV: Dilución DXT 5% 2 mg/ml
Ajusta a función renal
ADULTO: Dosis de carga 5 mg/kg/dosis (máx 300 mg/dosis),
luego de 12hs post-carga 100 mg/dosis c/8hs
2-6 AÑOS: 8-10 mg/kg/día c/24hs
6-12 AÑOS: 7 mg/kg/día c/24hs FA: 500 mg
DAPTOMICINA >12 AÑOS: 4-6 mg/kg/día c/24hs Pasaje lento en 1hr
INFECCIÓN GRAVE (BACTERIEMIA, ENDOCARDITIS, Ajusta a función renal
OSTEOMIELITIS, ARTRITIS SÉPTICA): 8-10 mg/kg/día c/24hs
Suspensión: 40 mg/ml
40-50 mg/kg/día c/6-8hs Comprimidos: 500 mg
ERITROMICINA
Dosis máxima: 2 gr/día Gotas oftálmicas 1 % y
Ungüento oftálmico 0.5%
FA: 1 gr
3 MESES - 12 AÑOS: 15 mg/kg/dosis c/12hs EV o IM
EV: Pasaje lento en 30 min
ERTAPENEM > 13 AÑOS: 1 gr/día
EV: Dilución SF 20 mg/ml
Dosis máxima: 1 gr/día
Ajusta a función renal
Comprimidos: 100 y 200 mg
CANDIDIASIS OROFARÍNGEA O ESOFÁGICA:
Suspensión: 10 mg/ml
3-6 mg/kg/día c/24hs (Dosis máx. 200 mg/día)
FA x 100 ml: 2 mg/ml
FLUCONAZOL CANDIDIASIS SISTÉMICA O MENINGITIS CRIPTOCÓCICA:
EV: Pasaje lento en 2hs
6-12 mg/kg/día c/24 hs (Dosis máx: 400 mg/día)
EV: Dilución SF 2 mg/ml
ADULTOS: 200-800 mg/día
Ajusta a fx renal y hepática
Ampolla x 2 ml: 40 mg/ml
5-7.5 mg/kg/día c/8-12hs (Dosis máxima 300 mg/día)
EV: Pasaje lento en 30 min
GENTAMICINA FQ: 10 mg/kg/día (Dosis máxima 400 mg/día)
EV: Dilución SF 1 mg/ml
ENDOCARDITIS: 3 mg/kg/día c/8hs
Ajusta a función renal

21
DROGA DOSIS HABITUAL PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
NIÑOS: 60-100 mg/kg/día c/6-8hs EV o IM
FA: 5 mg/ml
ADULTOS: 500 mg/dosis c/6hs
EV: Pasaje lento en 30-60 min
IMIPENEM PSEUDOMONAS: 1 gr/dosis c/6hs
EV: Dilución SF 5 mg/ml
FQ: 90 mg/kg/día c/6hs
Ajusta a función renal
Dosis máxima: 4 gr/día
Comprimidos: 6 mg
> 15 kg O ADULTOS: 0.2 mg/kg/día c/24hs Gotas 0.6%: 6 mg/ml
IVERMECTINA (Repetir tto días 0 y 15) (1 gota/kg/día)
Dosis máxima: 12 mg/día Contraindicado en < 5 años,
embarazo o lactancia.
Ampolla: 2 mg/ml
< 11 AÑOS: 10 mg/kg/dosis c/8hs
LINEZOLID Comprimidos: 600 mg
ADULTOS: 600 mg/dosis c/12hs
EV: Pasaje lento en 30-120 min
Dosis máxima: 1.2 gr/día
Ajusta a fx renal y hepática
OXIUROS: 100 mg/día en niños y 200 mg/día en adultos
Comprimidos: 100 mg
(Repetir tto días 0 y 15)
MEBENDAZOL Suspensión: 2 mg/ml
ÁSCARIS, TRICHURIS Y TENIAS: 100 mg/dosis c/12hs
Ajusta a función hepática
(x 3 días consecutivos).
ITU, PIEL Y PARTES BLANDAS Y OTRAS INFECCIONES: 60 FA: 500 mg y 1 gr
mg/kg/día c/8hs (Dosis máxima: 3 gr/día) EV o IM
MEROPENEM
SEPSIS, SNC O FQ: 120 mg/kg/día c/8hs (Dosis máx: 6 gr/día) EV: Dilución SF 5 mg/ml
Ajusta a función renal
Suspensión: 25 mg/ml
ANAEROBIOS: 30 mg/kg/día c/8hs VO o EV
Comprimidos: 250 y 500 mg
AMEBIASIS: 35-50 mg/kg/día c/8hs (x 10 días)
FA x 100 ml: 5 mg/ml
METRONIDAZOL GIARDIA Y TRICHOMONAS: 15 mg/kg/día c/8hs (x 5-7 días)
EV: Pasaje lento en 30 min
C. DIFFICILE: 30 mg/kg/día c/6-8hs
EV: Dilución DXT 5% 5 mg/ml
Dosis máxima: VO 2 gr/día y EV 4 gr/día
Ajusta a fx renal y hepática
Suspensión: 5 mg/ml
5-7 mg/kg/día c/6hs Comprimidos: 100 mg
NITROFURANTOÍNA
Dosis máxima: 400 mg/día Contraindicado en alteración
de fx renal o hepática
RN: Según peso y edad Suspensión: 12 mg/ml
3-12 MESES: 3 mg/kg/dosis c/12hs. Cápsulas: 30 y 75 mg
1-12 AÑOS: < 15kg 30 mg/dosis c/12hs; El tto debe iniciar en las 48hs
OSELTAMIVIR 15-23kg 45 mg/dosis c/12hs; 23-40kg 60 mg/dosis c/12hs. del inicio de los síntomas y
> 40 kg O ADULTOS: 75 mg/dosis c/12hs. Profilaxis dentro de los 2 días
Tratamiento: 5 días del contacto
Profilaxis: 10 días (una dosis día) Ajusta a función renal
SÍFILIS: 50.000 UI/kg/dosis (semanal)
PENICILINA G
(Adquirida temprana x 1 dosis/semanal;
BENZATÍNICA FA: 1.200.000 y 2.400.000 UI
Indeterminada o Tardía x 3 dosis separadas por una semana)
(IM)
Dosis máxima: 2.4 mUI/dosis
INFECCIÓN LEVE-MODERADA: 100.000 - 150.000 UI/kg/día
c/6hs (Dosis máx: 8 mUI/día)

INFECCIÓN GRAVE: 200.000 - 300.000 UI/kg/día c/4hs


PENICILINA G (Dosis máx: 24 mUI/día)
FA: 1, 3 y 5 millones UI
SÓDICA
Ajusta a función renal
(EV) SÍFILIS CONGÉNITA: 50.000 UI/kg/dosis (c/12hs en los
primeros 7 días de vida, c/8hs entre los 8-30 ddv y c/4-6hs en
>30 ddv).
NEUROSÍFILIS: 200.000 - 300.000 UI/kg/día c/4-6hs.
(Dosis máxima: 18-24 mUI/día)

22
DROGA DOSIS HABITUAL PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
INFECCIÓN SISTÉMICA: < 12 años 40.000 - 80.000 UI/kg/día
c/6-8hs (Dosis máxima 4.8 mUI/día);
y > 12 años 200.000 - 800.000 UI/dosis c/6-8hs.
Suspensión: 60.000 UI/ml (1
PENICILINA V ml/kg/día c/6-8hs)
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA: < 27kg 400.000
POTÁSICA
UI/dosis c/8-12hs (x 10 días);
(VO) Comprimidos: 50.000,
y >27kg 800.000 UI/dosis c/8-12hs (x 10 días).
1.000.000 y 1.500.000 UI
PFX ESPLENECTOMÍA: < 5 años 125.000 UI/dosis c/12hs; y >5
años 250.000 UI/dosis c/12hs.
PEDICULOSIS (Loción 1-2%): Masajear 5-10 minutos sobre el
pelo y enjuagar (Repetir los días 0, 7 y 14). Loción 1-2% (Pediculosis)
PERMETRINA ESCABIOSIS (Crema o Loción 5%): Aplicar en todo el cuerpo, Loción 5% (Escabiosis)
excepto la cara, dejar actuar 8-12hs y luego lavar (Repetir los No aplicar a < 2 meses
días 0, 5 y 10; a todos los convivientes).
300 mg/kg/día c/6-8hs (240 mg/kg/día de Piperacilina) FA x 10 ml: 4.5 gr
PIPERACILINA- FQ: 400 mg/kg/día c/6hs (4 gr Piper + 0.5 gr Tazo)
TAZOBACTAM ADULTOS: Infección leve 3.375 gr/dosis c/6hs (3 g de piper); Pasaje lento en 30 min
(PPT) Infección moderada-grave 4.5 gr/dosis c/6hs (4 g de piper). Dilución SF 50 ml/dosis
Dosis máxima: 18 gr/día c/6hs de Piperacilina-Tazobactam Ajusta a función renal
< 1 MES: 10 mg/kg/día
> 1 MES: 10-20 mg/kg/día c/24hs
FA: 600 mg
Dosis máxima: 600 mg/día
Comprimidos: 300 mg
RIFAMPICINA PFX HiB: c/24hs x 4 días VO (Neonatos 10 mg/kg/día, Niños
Suspensión: 20 mg/ml
20 mg/kg/día y Adultos 600 mg/día).
Ajusta a función hepática
PFX MENINGOCOCO: c/12hs x 2 días VO (Neonatos 10
mg/kg/día, Niños 20 mg/kg/día y Adultos 1200 mg/día).
FA x 3 ml: 400 mg
< 2 MESES: 16 mg/kg/día única dosis,
EV: Pasaje lento en 30 min
y luego 8 mg/kg/día c/24hs
Ajusta a función renal
TEICOPLANINA > 2 MESES: Infección leve 10 mg/kg/dosis c/12hs
IM: Para gérmenes gram
las primeras tres dosis y luego c/24hs;
positivos sensibles a
Infección grave o NFAR 15-20 mg/kg/día c/24hs.
vancomicina en caso de no
Dosis máxima: 400 mg/día
contar con acceso EV.
INFECCIÓN LEVE: 8-12 mg/kg/día c/12hs (de Trimetoprima)
FA: 5 ml = 80 mg T y 400 mg S.
Dosis máxima: 320 mg/día
Jarabe (8 mg/ml): 5 ml = 40/200
TRIMETOPRIMA-
Comp: 80 mg de T y 400 mg S.
SULFAMETOXAZOL PNEUMOCYSTIS C.: 15-20 mg/kg/día c/6 hs (x 14-21 días)
Comp: 160 mg de T y 800 de S.
(TMS) PROFILAXIS PCP: 5 mg/kg/día 3 veces por semana
EV: Dilución DXT 5% 0.8 mg/ml
PROFILAXIS ITU: 2 mg/kg/día en una dosis diaria.
Ajusta a fx renal y hepática
FQ: 10-12 mg/kg/día c/12hs (Dosis máx FQ: 640 mg/día).
SEPSIS, BACTERIEMIA, NFAR, MENINGITIS O ARTRITIS
FA: 500 y 1000 mg
SÉPTICA: 60 mg/kg/día c/6hs EV
EV: Dilución DXT 5% 5 mg/ml
OTRAS INFECCIONES: 40 mg/kg/día c/8hs
EV: Pasaje lento en 1hr
FQ: 45 mg/kg/día c/8 hs
Ajusta a fx renal y hepática
(Dosis máxima 2 gr/día)
(En caso de dosaje bajo puede aumentarse hasta 4 gr/día)
Monitoreo con vancocinemia en
VANCOMICINA
valle luego de 48hs
DIARREA C. DIFFICILE GRAVE: 40 mg/kg/día c/6hs VO
(15-20 mcg/ml para
(Dosis máxima: 125 mg/dosis c/6hs)
bacteriemia, endocarditis,
osteomielitis, meningitis y NACS
DIÁLISIS INTRAPERITONEAL: Dosis de carga 30 mg/kg/dosis
por S. Aureus / 10-15 mcg/ml
en el baño de larga permanencia, y luego dosis de
para el resto de indicaciones)
mantenimiento 15 mg/kg/dosis cada 3 a 5 días.

23
DROGA DOSIS HABITUAL PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
ENDOVENOSO:
2-12 AÑOS: Dosis de carga 9 mg/kg/dosis c/12hs (x 2 dosis),
y luego mantenimiento 8 mg/kg/dosis c/12hs; FA: 200 mg
>12 AÑOS: Dosis de carga 6 mg/kg/dosis c/12hs (x 2 dosis), Comprimidos: 50 y 200 mg
y luego mantenimiento 4 mg/kg/dosis c/12hs.
Dosis máx: 700 mg/día VO: 1hr antes o después de la
comida
VORICONAZOL
VÍA ORAL:
2-12 AÑOS: 9 mg/kg/dosis c/12hs; EV: Pasaje lento en 1-2 hs
> 12 AÑOS Y < 40 kg: 200 mg/dosis c/12hs (x 2 dosis) (máximo 3 mg/kg/hr)
y luego 100 mg/dosis c/12hs; Ajusta a función renal y
>12 AÑOS Y > 40 kg: 400 mg c/12hs (x 2 dosis) hepática
y luego 200-300 mg/dosis c/12hs
Dosis máx: 700 mg/día
Bibliografía: Formulario farmacoterapéutico (Hospital Garrahan 2021).

VADEMECUM AJUSTE DE DOSIS AJUSTE DE DOSIS AJUSTE DE DOSIS


GARRAHAN EN INJURIA RENAL EN PACIENTE OBESO EN FALLA HEPÁTICA

CORTICOIDES
DOSIS POTENCIA VIDA
DROGA DOSIS HABITUAL VÍA PRESENTACIÓN EQUIV. MEDIA /
GC MC
(mg) ACCIÓN
CRISIS ASMÁTICA: 5-10 mg/kg/dosis c/6hs
PREMEDICACIÓN: 1 mg/kg/dosis
FA x 5 ml: 100 y
ANTIINFLAMATORIO O INMUNOSUPRESOR: EV
500 mg Corta
HIDROCORTISONA EV 1-5 mg/kg/día c/12-24hs; VO 2.5-10 IM 20 1 1
(8-12hs)
mg/kg/día. VO
Comp: 10 mg
SHOCK: 60 mg/m2/dosis
Dosis máxima: 300 mg/dosis
CRISIS ASMÁTICA: 1-2 mg/kg/día Gotas: 4 mg/ml
METILPREDNISONA
c/6-8-12-24hs 1 ml = 20 gotas
o MEPREDNISONA VO 4 5 0.5
Dosis máxima: 40 mg/día (10 ml/día) Comp: 4, 8 y
(Deltisona®)
(Dosis máx. Nefrótico 60 mg/día) 40 mg Media
METIL- (18-36hs)
PULSOS: 20-30 mg/kg/día (x 3 días)
PREDNISOLONA EV FA: 500 mg 4 5 0.5
Dosis máxima: 1 gr/día
(Solumedrol®)
FLUDROCORTISONA 0.05-0.3 mg/día VO
Comp: 0.1 mg 2 10 200
Gotas: 0.5 mg/ml
0.06 - 0.25 mg/kg/día c/4-6-8hs
(1 gota/kg/dosis
BETAMETASONA Dosis máxima: 4.5 mg/día VO 0.6 30 0
c/8hs)
(9 ml/día o 200 gotas/día)
Comp: 0.6 mg Larga
CRISIS ASMÁTICA: 0.6-1 mg/kg/día c/6-8hs FA x 2 ml: 4 (36-54hs)
ANTIEMÉTICO: 0.3-0.6 mg/kg/día c/8hs EV mg/ml
DEXAMETASONA 0.75 25 0
MENINGITIS BACT: 0.6 mg/kg/día c/6hs IM Comp: 0.5, 4 y
Dosis máxima: 16 mg/día 8 mg
Bibliografía: Formulario farmacoterapéutico (Garrahan 2021) + Boletín CIME 2021 + Corticoterapia segura (SAP 2018).
24
ANTIHISTAMÍNICOS
DROGA DOSIS HABITUAL VÍA PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
Comp: 4 mg
CARBINOXAMINA 0.2-0.4 mg/kg/día c/6-8hs Gotas/Jarabe: 0.8 mg/ml
VO
(Omega 100®) Dosis máxima: 4 mg/dosis (5 ml/dosis) Contraindicado en < 1 mes
Antihistamínico 1G (Atraviesa BHE)
LACTANTE: 1 mg/kg/día c/6-8hs Jarabe: 2.5 mg/ml
NIÑO: 5 mg/kg/día c/6-8hs Comp: 50 mg
VO
DIFENHIDRAMINA PREMEDICACIÓN: 1 mg/kg/dosis Ampolla x 10 ml: 10 mg/ml
EV
(Benadryl®) Dosis máxima: < 6 años 37.5 mg/día (15 ml/día); Ajusta a función renal
IM
6-11 años 150 mg/día (60 ml/día); Contraindicado en < 1 mes
y 12-18 años 300 mg/día (120 ml/día). Antihistamínico 1G (Atraviesa BHE)
NIÑO: 2 mg/kg/día c/6-8hs
Comp: 10 y 25 mg
HIDROXICINA ADULTO: 25 mg/dosis c/6-8hs
VO Jarabe: 2 mg/ml
(Ataraxone®) Dosis máx.: 6 meses a 6 años 50 mg/día (25
Antihistamínico 1G (Atraviesa BHE)
ml/día); >7 años 100 mg/día (50 ml/día)
6-24 MESES: 2.5 mg/día c/12-24hs Comp: 10 mg
CETIRIZINA 2-5 AÑOS: 5 mg/día c/12-24hs Gotas: 10 mg/ml
VO
(Alernix®, Atopix®) >6 AÑOS: 5-10 mg/día c/12-24hs Antihistamínico 2G
Dosis máxima: 10 mg/día (1 ml/día) Ajusta a función renal y hepática
LORATADINA > 2 AÑOS Y < 30 kg: 5 mg/día Comp: 10 mg
(Aerotina®, > 30 kg: 10 mg/día VO Jarabe: 1 mg/ml
Alerpriv®) Dosis máxima: 10 mg/día (10 ml/día) Antihistamínico 2G
6-12 MESES: 1 mg/día
DESLORATADINA
1-5 AÑOS: 1.25 mg/día Jarabe: 0.5 mg/ml
(Frenaler®, VO
6-11 AÑOS: 2.5 mg/día Antihistamínico 2G
Sinaler®)
>12 AÑOS: 5 mg/día
6-24 MESES: 15 mg/día Jarabe: 6 mg/ml
FEXOFENADINA
2-11 AÑOS: 30 mg/día VO Comprimidos: 60 y 120 mg
(Alercas®)
12-18 AÑOS: 60-120 mg/día Antihistamínico 2G
Bibliografía: Formulario farmacoterapéutico (Hospital Garrahan 2021) + Recomendaciones para el diagnóstico y
tratamiento de la urticaria en pediatría (SAP 2021).

CARDIOLOGÍA
DROGA DOSIS HABITUAL VÍA PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
NIÑOS INICIAL: 0.5-1 mg/kg/día c/12-24hs Comp: 50 y 100 mg
ATENOLOL ADULTOS: 25-50 mg/día c/24hs VO Jarabe HGNPE: 2 mg/ml
Dosis máxima: 100 mg/día o 2 mg/kg/día Ajusta a función renal
NIÑOS INICIAL: 0.08 mg/kg/día c/24hs
(Habitual 0.1-0.4 mg/kg/día) Comp: 5 y 10 mg
ENALAPRIL ADOLESCENTES: 2.5-5 mg/día VO Jarabe HGNPE: 2 mg/ml
HTA: 10-40 mg/día Ajusta a función renal
Dosis máx: < 12 años 0.6 mg/kg/día, y >12A 40 mg/día.
INICIAL: 1 mg/kg/día c/12-24hs (Habitual: 2-3 mg/kg/día)
Comp: 25 y 100 mg
ESPIRONOLACTONA Dosis máxima: 100 mg/día o 3.3 mg/kg/día VO
Jarabe HGPE: 4 mg/ml
HTA ADULTOS: 25-50 mg/día
VO: 0.5-2 mg/kg/dosis c/12-24hs Comp: 40 mg
(Dosis máxima VO: 6 mg/kg/día) VO Gotas 20 mg/ml
FUROSEMIDA
EV: 1 mg/kg/dosis c/6-12hs EV Ampolla x 2 ml: 10 mg/ml
EV CONT: 0.05 mg/kg/hr (diluida en SF) Jarabe HGNPE: 2 mg/ml
CARDIO: Iniciar 1 mg/kg/día c/6hs y aumentar c/3-5 días
hasta mantenimiento 1-5 mg/kg/día Comp: 10 y 40 mg
PROPRANOLOL VO
Dosis máxima: 60 mg/día u 8-16 mg/kg/día Jarabe HGNPE: 1 mg/ml
HEMANGIOMAS: 1-3 mg/kg/día
Bibliografía: Formulario farmacoterapéutico (Hospital Garrahan 2021).

25
GASTROENTEROLOGÍA
DROGA DOSIS HABITUAL VÍA PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
BISACODILO < 10 AÑOS: 5 mg/día c/24hs
VO Comp: 5 mg
(Dulcolax®) > 10 AÑOS: 5-10 mg/día c/24hs
< 12 AÑOS: 0.2-0.4 mg/kg/dosis c/6-8hs Gotas: 10 mg/ml
DOMPERIDONA
(Dosis máxima: 10 mg/dosis o 1 mg/kg/día) VO (1 gota/kg/dosis c/6hs)
(Ecuamon®)
>12 AÑOS: 10-20 mg/dosis c/6-8hs Comp: 10 mg
1-3 MESES: 0.5 mg/kg/dosis c/24hs Comp: 20 y 40 mg
FAMOTIDINA
>3 MESES: 0.5 mg/kg/dosis c/12hs VO Suspensión: 4 mg/ml
(Taural F®)
Dosis máxima: 20 mg/dosis o 1 mg/kg/dosis Ajusta a función renal y hepática
< 2 AÑOS: 2.5-5 ml/dosis c/12hs
LACTULOSA 2-12 AÑOS: 10-15 ml/dosis c/12hs
VO Jarabe: 650 mg/ml
(Lactulon®) >12 AÑOS: 15 ml/dosis c/12hs
Dosis máxima: 60 ml/día
DOSIS: 0.1 mg/kg/dosis c/6-8hs Gotas: 2 mg/ml
VO
HABITUAL: 0.4-0.8 mg/kg/día c/6-8hs (1 gota/kg/dosis c/6-8hs)
METOCLOPRAMIDA SL
>14 AÑOS Y ADULTO: 10-15 mg/dosis c/6-8hs Comp sublingual: 10 mg
(Reliveran®) EV
Dosis máxima: La anterior a la que produce Ampolla x 2 ml: 5 mg/ml
IM
efectos extrapiramidales Ajusta a función renal
DESIMPACTACIÓN: 1-1.5 gr/kg/día
POLIETILENGLICOL c/8-12-24hs (x 4-6 días) Sobres de polvo: 17 gr
3350 Dosis máxima: 102 gr/día (6 sobres) VO Diluir cada sobre en 240 ml de
(Barex®) MANTENIMIENTO: 0.2-0.8 gr/kg/día c/12-24hs líquido
(Habitual: 17 gr/día o 1 sobre/día)
Jarabe: 2 mg/ml
0.5-1 mg/kg/día c/12-24hs VO Comp: 10, 20 y 40 mg
OMEPRAZOL
Dosis máxima: 20-40 mg/día (10-20 ml/día) EV EV: Pasaje lento en 30 min
Dilución DXT 5% o SF 0.4 mg/ml
Comp: 4 y 8 mg
0.15 mg/kg/dosis c/8hs o 5 mg/m2/dosis c/8hs
VO Ampolla: 8 mg
ONDANSETRON Dosis máxima: < 12 años 4 mg/dosis,
EV EV: Pasaje lento en 15-30 min
y >12 años 8 mg/dosis.
Dilución en DXT 5% o SF
LACTANTE: 250 mg/dosis c/6hs
< 6 AÑOS: 500 mg/dosis c/6hs
SUCRALFATO VO Suspensión: 200 mg/ml
> 6 AÑOS: 1 gr/dosis c/6hs
Dosis máxima: 4 gr/día (20 ml/día)
Bibliografía: Formulario farmacoterapéutico (Hospital Garrahan 2021).

VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS
DROGA DOSIS HABITUAL VÍA PRESENTACIÓN / OBSERVACIÓN
PROFILAXIS: Ver en sección “Consultorio”
HIERRO Gotas: 50 mg/ml de Hierro
TRATAMIENTO: 3-6 mg/kg/día (de Fe elemental)
POLIMALTOSATO VO elemental (1 gota = 0.05 ml = 2.5
c/8-24hs
(Vitalix®) mg de Hierro elemental)
Dosis máxima: 60 mg/día de Fe elemental
OLIGOELEMENTOS Solución: Sulfato de Zn 0.15%,
3 ml/día VO
(Zn, Cu y Mg) Sulf Mg 2.5% y Sulf de Cu 0.05%
Gotas: 125 mg/ml (1 gota = 1.25
PROFILAXIS: Ver en sección “Consultorio”
SULFATO FERROSO mg de Fe elemental)
TRATAMIENTO: 3-6 mg/kg/día (de Fe elemental)
(Fer-In-Sol®, Comp: 200 mg (60 mg Fe
c/8-24hs VO
Feklon®) elemental)
Dosis máxima: 60 mg/día de Fe elemental
Dar lejos de las comidas
VITAMINAS AD2C Gotero calibrado en 0.3 y 0.6 ml
(Trivisol®, Ostelin®, 0.3 - 0.6 ml/día VO (0.6 ml = 12 gotas = VitA 5.000
Acevit®) UI, VitD 1.000 UI y VitC 50 mg)

26
SECCIÓN 2: AMBULATORIO
VACUNAS 2022

27
VACUNACIÓN COVID 19

ACLARACIONES VACUNAS COVID-19:


● Se indica vacunación por más que haya tenido COVID 19.
● Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas.
● Pacientes que hayan cursado PIMS: Se debe indicar vacunación a partir de 90 días posteriores al
mismo, con función cardiaca normal. Si recibió gammaglobulina, evaluar cada caso en particular.
Bibliografía: Vacunación pediátrica contra COVID-19 (Actualización SAP 27/07/2022).

OBSERVACIONES SEGÚN CADA VACUNA


VACUNA ALGUNAS OBSERVACIONES
● Dar hasta los 6 años, 11 meses y 29 días (No a ≥ 7 años).
BGC ● Solo si no tiene nódulo, ni certificación (no requiere PPD previamente).
● Hijo de madre HIV+: Requiere 2 PCR negativas para aplicar.
● Virus vivos atenuados de Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
TRIPLE VIRAL (SRP)
● Respetar intervalo mínimo entre TV y gammaglobulina o hemoderivados.
● Nacidos a partir de 01/01/2015.
ROTAVIRUS
● Máxima edad para 1er dosis: 14 semanas y 6 días (3.75 meses).
(ROTARIX) ● Máxima edad para 2da dosis: 6 meses.
● Nacidos a partir de 01/10/2013 (Los que cumplen 15 meses al 01/01/2015).
VARICELA
● En 2022 se incorpora la segunda dosis al ingreso escolar (5-6 años).
● Esquema completo: 3 dosis.
● Protección con títulos AntiHBs ≥ 10 mUI/ml.
HEPATITIS B
● Revacunar con títulos menores a: Personal de salud, Hemodiálisis,
Inmunocomprometido, Hijo de madre HBsAg+ y Sexo con HBV+.
● Esquema completo actual: 4 dosis (si inicia vacunación con ≥ 7 años son 3 dosis).
● Antes de 2016 el esquema antipoliomielitis eran 5 OPV. En abril 2016 se cambió a
SALK
esquema 2 IPV + 3 OPV. Y finalmente desde el 01/06/2020 se realiza solo con IPV,
siendo desde abril 2020 con 4 dosis (se eliminó la dosis de los 15-18 meses).
● Toxoide diftérico + Toxoide tetánico + Células inactivadas de Bordetella pertussis +
Componente de HiB + HBsAg.
PENTAVALENTE
● Edad ≥ 5 años ya no requiere HiB.
● Contraindicada en ≥ 7 años (por componente Pertussis celular).

28
TRIPLE BACTERIANA ● Toxoide diftérico y tetánico + Células inactivadas de Bordetella pertussis.
CELULAR (DTP) ● Contraindicada en ≥ 7 años (por componente Pertussis celular).
● Toxoide diftérico y tetánico + Antígenos purificados de Bordetella pertussis.
TRIPLE BACTERIANA
● Dar en los ≥ 7 años que requieran vacunación antitetánica (aptos por no tener
ACELULAR (dTpa) componente pertussis celular).
HEPATITIS A ● Nacidos a partir de 01/01/2004.
● Nacidos a partir de 01/10/2016 y Adolescentes que cumplan 11 años a partir del
01/01/2017 (nacidos a partir del 01/01/2006).
MENINGOCOCO
● Si inicia entre los 2-6 meses: 3 dosis (0, 2 y a los 12-16 meses).
(MENVEO ACYW135) ● Si inicia entre los 7-23 meses: 2 dosis (0 y 2 m; La 2da entre los 1-2 años de vida).
● Si inicia > 2 años: 1 dosis.
● Nacidos a partir de 01/01/2011
ANTIGRIPAL (ATG)
● Primovacunación: 2 dosis separadas por un mes
● Nacidos a partir de 01/01/2011.
NEUMOCOCO ● Si inicia entre 7-12 meses: 3 dosis (0,2 y 4 meses; la 3ra luego de los 12m)
(VCN-13) ● Si inicia entre 13-23 meses: 2 dosis (0 y 2 meses)
● Si inicia entre los 2-5 años: 1 dosis (se recupera con 1 dosis hasta los 5A)
● Mujeres que cumplan 11 años a partir del 01/01/2011 (nacidas a partir del
01/01/2000).
● Varones que cumplan 11 años a partir del 01/01/2017 (nacidos a partir del
01/01/2006).
VIRUS PAPILOMA
● Gardasil (cuadrivalente 6, 11, 16 y 18) o Cervarix (bivalente 16 y 18): No mezclar
HUMANO (HPV) ● Se puede dar a partir de los 9 años de edad.
● Si inicia < 14 años: 2 dosis (0 y 6 meses)
● Si inicia > 14 años: 3 dosis (0, 1 y 6 meses).
● Uno de los EA es síncope: Control 15 min post aplicación .
Bibliografía: Lineamientos técnicos de cada vacuna + Manual del vacunador.

ESQUEMAS ATRASADOS DE VACUNACIÓN


APLICACIÓN SIMULTÁNEA:
● INACTIVA + INACTIVA → Simultáneamente (lugares anatómicos distintos) o con cualquier intervalo entre dosis.
● INACTIVA + VIRUS VIVO / o VIRUS VIVO INYECTABLE + VIRUS VIVO ORAL → Simultáneas o cualquier intervalo.
● VIRUS VIVO ATENUADO INYECTABLE + VIRUS VIVO ATENUADO INYECTABLE → Simultáneas o separadas 4
semanas (excepto FHA que siempre se da separada 4 semanas).

MENOR DE 2 AÑOS
BCG - Si no tiene cicatriz, ni tampoco tiene certificado (no requiere PPD previa)
- Se considera completo el componente HiB con 1 dosis dada después de los
PENTAVALENTE 15 meses (luego sigue con DTP+HBV para completar los demás)
- Se considera esquema completo para HBV: 3 dosis
SALK (IPV) - Si inicia con < 7 años son 4 dosis totales (0, 2, 4 y 10 meses)
NEUMOCOCO - Si inicia entre 7-12 meses: 3 dosis (0,2 y 4 meses; la 3ra luego de los 12m)
(VCN-13) - Si inicia entre 13-23 meses: 2 dosis (0 y 2 meses)
1ER
TRIPLE VIRAL (SRP) - Dar si es ≥ 12 meses
VISITA
HAV - Dar si es ≥ 12 meses
ANTIGRIPAL - Dar si es ≥ 6 meses
ROTAVIRUS - Edad máxima para 1er dosis: 14.6 semanas (3.75 meses)
VARICELA - Dar si es ≥ 15 meses
- Si inicia entre los 2-6 meses: 3 dosis (0, 2 y a los 12-16 meses)
MENINGOCOCO
- Si inicia entre los 7-23 meses: 2 dosis (0 y 2 m; La 2da entre los 1-2 años de
(MENVEO)
vida)

29
PENTAVALENTE
- Ver “Pentavalente” de 1er visita
o DTP+HBV
2DA VISITA SALK (IPV) - Ver “Salk” de 1er visita
(a los 2 NEUMOCOCO - Ver “Neumococo” de 1er visita
meses ANTIGRIPAL - 2da dosis de ATG (solo si es primovacunación en < 9 años)
de la 1ra) ROTAVIRUS - Edad máxima para 2da dosis: 6 meses
MENVEO - Ver “Meningococo” de 1er visita
3ER VISITA PENTAVALENTE
- Ver “Pentavalente” de 1er visita
(a los 2 o DTP+HBV
meses SALK - Ver “Salk” de 1er visita
de la 2da) NEUMOCOCO - Ver “Neumococo” de 1er visita
4TA VISITA PENTAVALENTE
- Ver “Pentavalente” de 1er visita
(a los 6 o DTP+HBV
meses SALK - Ver “Salk” de 1er visita
de la 3ra) MENINGOCOCO - Ver “Meningococo” de 1er visita

ENTRE 2 Y 7 AÑOS (6 años inclusive)


- Si no tiene cicatriz, ni tampoco tiene certificado (no requiere PPD
BCG
previa)
- Recibe esta única dosis de Pentavalente (se considera completo el
componente HiB con 1 dosis dada después de los 15 meses, luego
PENTAVALENTE sigue con DTP+HBV).
- Edad ≥ 5 años no requiere HiB (se da DTP+HBV).
- Se considera esquema completo para HBV: 3 dosis
SALK (IPV) - Si inicia con < 7 años son 4 dosis totales (0, 2, 4 y 10 meses)
1ER VISITA
- Si inicia entre los 2-5 años: 1 dosis (se recupera con 1 dosis hasta los
NEUMOCOCO
5A).
- Se considera completo para SRP: 2 dosis (siendo la última a los 5-6
TRIPLE VIRAL (SRP)
años).
HAV
VARICELA
MENINGOCOCO - Aplican los nacidos a partir del 01/10/2016
(MENVEO) - Si inicia > 2 años: 1 dosis.
2DA VISITA (a los 2 meses de la 1ra) DTP + HBV + SALK
3ER VISITA (a los 2 meses de la 2da) DTP + HBV + SALK
4TA VISITA (a los 6 meses de la 3ra) DTP + SALK
A LOS 5-6 AÑOS DE EDAD DTP + TRIPLE VIRAL + VARICELA

ENTRE 7 y 18 AÑOS
- Edad ≥ 5 años: No requiere HiB (se da HBV + dTpa)
DTP ACELULAR
- Edad ≥ 7 años: Contraindicado el componente Pertussis celular (dar
(dTpa)
dTpa)
HBV - Se considera esquema completo para HBV: 3 dosis
1ER VISITA
SALK (IPV) - Si inicia con ≥ 7 años son 3 dosis totales (0, 2 y 8 meses)
TRIPLE VIRAL (SRP) - Se considera completo para SRP: 2 dosis (siendo la última a los 5-6 años)
HAV
VARICELA - Aplicar a nacidos a partir del 01/10/2013
DOBLE BACTERIANA (dT) + HBV + SALK + TRIPLE VIRAL (SRP) +
2DA VISITA (a los 2 meses de la 1ra)
VARICELA
3ER VISITA (a los 6 meses de la 2da) DOBLE BACTERIANA (dT) + HBV + SALK
A LOS
11 AÑOS DOBLE BACTERIANA (dT)
DE EDAD

30
- Mujeres que cumplan 11 años a partir del 01/01/2011 (nacidas a partir
del 01/01/2000).
HPV
- Varones que cumplan 11 años a partir del 01/01/2017 (nacidos a partir
(GARDASIL)
del 01/01/2006).
- Si inicia con ≥ 14 años: 3 dosis (0, 2 y 6 meses)
- Adolescente que cumpla 11 años a partir del 01/01/2017 (cohorte
MENINGOCOCO
2006).
Bibliografía: Lineamientos técnicos de cada vacuna + Manual del vacunador.

INTERVALOS PARA ADMINISTRAR VACUNAS CON VIRUS VIVOS ATENUADOS

Bibliografía: Manual del vacunador 2013.

PESQUISAS
EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA
EDAD DESARROLLO VISUAL NORMAL CONTROLES OFTALMO
Observa la cara del cuidador + Mira un objeto oscilante 90° + Reflejo rojo*
1 mes
Reflejo pupilar presente e idealmente evaluación
2 meses Sigue una persona que se mueve + Sigue un objeto móvil 90° oftalmológica con
fondo de ojos.
Fija la mirada, converge y enfoca + Sigue un objeto móvil 180° +
3 meses Se sugiere FO al
Sonrisa social
nacimiento.
4-5 meses Sonríe a su imagen en el espejo
6 meses Entre los 3-6 meses se mira la mano y toma objetos
> 7 meses Toca su imagen en el espejo
> 9 meses Se asoma para ver un objeto Repetir FO
12 meses Reconoce personas (6 meses después al 1ro)
Se desplaza por el espacio + Reconoce objetos y figuras + Si es
capaz de reconocer y nombrar objetos familiares a unos dos Repetir valoración
24 meses metros se puede descartar la existencia de un déficit grave de oftalmológica
agudeza visual (juguetes, cuchara, silla, pelota) + Se debe (18-24 meses)
explorar un ojo por vez
Evaluar en consultorio con las figuras del test Pigassou Evaluación oftalmológica
3-4 años Si se pone muy molesto cuando se le tapa un ojo puede indicar con motilidad ocular,
disminución de la agudeza visual. agudeza visual y FO.
Evaluación previo al
5 años Evaluar con tabla de Snellen. ingreso escolar
(indispensable AV).
31
*RR: Se realiza en una habitación semioscura, se observan simultáneamente ambos ojos con el oftalmoscopio directo
sin dilatar pupilas, a una distancia de 50 a 100 cm. Permite detectar de manera precoz cataratas, glaucoma,
retinoblastoma y anomalías retinianas. NORMAL: Reflejo rojo simétrico y brillante en ambos ojos.
LEUCOCORIA (pupila blanca): Urgencia oftalmológica (Dx dif principales: Catarata vs retinoblastoma).
Bibliografía: Pesquisa oftalmológica (Congreso SAP 2018) + Evaluación del desarrollo (PRONAP 2016).

EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA
FACTORES DE RIESGO PARA HIPOACUSIA → Antecedente familiar de hipoacusia; Infección intrauterina
(sífilis, toxoplasmosis, HSV, CMV o rubéola); Anomalías craneofaciales; BPN < 1.500 gr; Hiperbilirrubinemia
con indicación de exanguinotransfusión; Fármacos ototóxicos (aminoglucósidos, furosemida, etc.);
Meningitis bacteriana; Apgar 0-4/0-6; ARM ≥ 5 días (o VNI); o Signos asociados a síndromes de hipoacusia.

- OEA: Otoemisiones acústicas.


- PEAT: Potenciales evocados auditivos de tronco encefálico.
- BERA/ABR: Sinónimo de PEAT (por sus siglas en inglés: brainstem evoked response audiometry).
- AABR: Potenciales evocados auditivos de tronco automáticos (del inglés: automated auditory brainstem response).
32
ACLARACIONES POTENCIALES EVOCADOS:
● CON FACTORES DE RIESGO AL ALTA DE LA NEO → Solicitar AABR (permiten corroborar la permeabilidad de la vía
auditiva y descartar hipoacusia severa-profunda). Los PEAT neurológicos se realizan a 80 dB (hipoacusias
leves-moderadas pueden pasar desapercibidas).
● FALLA OEAS (x2 OPORTUNIDADES) Y SIN FACTORES DE RIESGO / o CON FDR + FALLA OEA o AABR → ORL + PEAT
con búsqueda de umbrales (descartar hipoacusia conductiva e hipoacusia neurosensorial de cualquier grado).

CONTINUACIÓN DE CONTROLES:
● SIN FDR → No hay consenso sobre las edades de un nuevo control auditivo → Recomendado: Ingreso a 1er
grado, ingreso a secundario y cuando un niño no cumpla con las pautas de desarrollo auditivo, los padres
sospechen hipoacusia o el niño manifieste que no escucha bien → Estudios a realizar: Audiometría tonal liminal,
logoaudiometría, timpanometría e impedanciometría.
● CON FDR → Seguimiento hasta los 30 meses (Algunos especialistas proponen mantener un seguimiento anual
hasta los 6 años ya que existen hipoacusias de causa congénita o perinatal de inicio tardío).

AUDIOMETRÍA:

AUDIOMETRÍA Ambas vías (aérea y ósea) están por encima de los 10 decibeles y la brecha que las
NORMAL separa es menor a 10 dB.
HIPOACUSIA Descenso de la vía aérea mayor a 10 dB en una o más frecuencias + Se conserva la vía
CONDUCTIVA ósea + La máxima brecha posible es de 60 dB.
HIPOACUSIA La vía ósea está descendida en una o más frecuencias + Diferencia osteo-aérea de
NEUROSENSORIAL hasta 10 dB.
La vía ósea está descendida en una o más frecuencias + La brecha es mayor de 10 dB
HIPOACUSIA MIXTA
en una o más frecuencias.
Bibliografía: Preguntas frecuentes en ORL (PRONAP 2022).
33
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS (DDC)
● FDR → Antecedentes familiares de DDC (20%), Presentación podálica (30-50%), Oligohidramnios,
Primigesta, Embarazo múltiple, Smes de hiperlaxitud articular (Ehlers Danlos, Down o Marfan),
Malformaciones posicionales (Tortícolis congénita, Pie bot, Pie varo, Pie talo, Pie valgo, Metatarso
aducto, Deformaciones craneales o Plagiocefalia), o Malformaciones congénitas esqueléticas
(Artrogriposis, Escoliosis o Mielomeningocele).
● EXAMEN FÍSICO → Valorar asimetría de pliegues cutáneos, asimetría de la longitud de las extremidades,
limitación en la abducción y la presencia de chasquidos audibles en las maniobras de Barlow y Ortolani.
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ ECOGRAFÍA DE CADERAS → EDAD: Se puede realizar desde las 2 semanas hasta los 4 meses (S
90-95% y E 90%) → INDICACIONES: Examen físico anormal o Pacientes con FDR → En algunas
instituciones se realiza de rutina a todos los pacientes → ORDEN: “Ecografía bilateral de caderas con
maniobras de estrés.”
○ RX DE CADERAS → EDAD: Mayor de 4 meses → ORDEN: “Radiografía de ambas caderas frente con
miembros inferiores extendidos y rodillas al cenit con protección gonadal y con informe.”

- Línea de Hilgenreiner o línea H (horizontal) → Es una línea horizontal que une el punto más inferior de ambos ilíacos a
nivel del cartílago trirradiado o en Y.
- Línea de Perkins (vertical) → Es una línea vertical que es perpendicular a la línea de Hilgenreiner y que parte del borde
superior del acetábulo.
- Cuadrantes de Ombredanne → Se obtienen del cruce de las líneas de Hilgenreiner y de Perkins; en una cadera normal
el núcleo epifisario femoral debería de localizarse en el cuadrante inferointerno; en el caso de una subluxación se
localiza en el cuadrante inferolateral, mientras que en la luxación completa se localiza a nivel superoexterno.
- Línea de Menard-Shenton → Es una línea virtual que surge de la prolongación del arco interno del cuello femoral con el
borde interno del agujero obturador de la pelvis.
- Índice acetabular → Es el ángulo formado entre la línea de Hilgenreiner y la línea que va desde el borde superoexterno
del acetábulo al borde inferior del ilíaco a nivel del cartílago en Y. Mayor a 28-30º indica cadera displásica.
Bibliografía: Recomendaciones en la pesquisa y diagnóstico de la DDC (SAP 2021).

34
ANEMIA FISIOLÓGICA DEL LACTANTE
● DEFINICIÓN → Valor de Hb < 2DE para edad y sexo → Ver en “Valores normales de laboratorio”.
● PESQUISA → HMG + Ferritina → Al RNT entre los 9-12 meses y a RNPT entre los 6-9 meses de edad.
● DIAGNÓSTICO → HMG con Hb y Hto disminuidos, Reticulocitos normales (si están elevados evaluar
pérdidas de sangre), RDW aumentado, VCM y CHCM disminuidos, Ferritina disminuida.
● TRATAMIENTO → Dieta adecuada + Sulfato ferroso VO 3-6 mg/kg/día (fraccionado en 1-3 tomas
diarias) → Debe administrarse alejado de las comidas (media hora antes o dos horas después).
● DURACIÓN → Una vez alcanzados valores normales de hemoglobina y hematocrito, debe continuar en
igual dosis durante un tiempo igual al que fue necesario para alcanzar la normalización.
● EA → Náuseas, constipación, diarrea, dolor abdominal y coloración negruzca de dientes y heces.
● CONTROL → Objetivo: Aumento de Hb ≥ 1 gr/dl a los 30 días y normalización a los 6 meses.
○ Hb < 8 gr/dl: HMG c/7 días hasta alcanzar ese valor y luego c/30 días hasta alcanzar VN para la edad.
○ Hb ≥ 8 gr/dl: HMG c/30 días hasta alcanzar VN para la edad.
○ Al finalizar: Siempre hacer HMG control a los 3 meses de suspendido el tto para evaluar recaídas.
● PROFILAXIS → LME hasta los 6 meses + Inicio de alimentación complementaria a los 6 meses (con
alimentos ricos en Fe de alta biodisponibilidad) + Sulfato ferroso.
○ SULFATO FERROSO PROFILAXIS → Dosis, inicio y duración dependiente de EG y PN → INDICACIÓN
PRÁCTICA: Se indica a partir de los 4 meses de edad (o desde los 2 meses en casos de madre
anémica en embarazo) hasta HMG control a los 9-12 meses → INDICACIÓN TEÓRICA: Prematuros,
Gemelares, Bajo peso al nacimiento, Hemorragias en el período perinatal, RNT alimentado con leche
de vaca sin fortificación, RNT alimentado a pecho que reciben alimentación complementaria
inadecuada con bajo contenido de hierro, o Niños con patologías que impliquen malabsorción o
pérdida crónica de hierro.
○ VITAMINAS ADC → Recordar que indicamos 0.3 ml/día desde los 2 meses (y RNPT 0.6 ml/dia).

Bibliografía: Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, dx y tto (SAP 2017).

SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA


0 A 6 MESES DE EDAD
FÓRMULA MATERNIZADA DE INICIO EN POLVO: 1 medida de leche (5 gr) +
O TIPO 1 (FLUIDA O EN POLVO) 30 ml de agua potable (previamente hervida).
2 cucharadas tamaño té colmadas de leche en polvo fortificada
LECHE ENTERA EN POLVO
con hierro + 1 cucharada tamaño té colmada de azúcar (5 gr) +
FORTIFICADA CON HIERRO AL 6%
1 cucharada tamaño café colmada de aceite (2 gr) +
+ AZÚCAR 5% + ACEITE 2%
Completar a 100 ml con agua potable previamente hervida.
LECHE ENTERA DE VACA FLUIDA 50 ml de LEV fluida pasteurizada + 50 ml de agua potable
(DILUIDA AL 1/2) + AZÚCAR 5% + previamente hervida + 1 cucharada tamaño té colmada de azúcar
ACEITE 2% (5 gr) + 1 cucharada tamaño café colmada de aceite (2 gr).
6 A 12 MESES DE EDAD
FÓRMULA MATERNIZADA DE
EN POLVO: 1 medida de leche (5 gr) +
SEGUIMIENTO, CONTINUACIÓN O
30 ml de agua potable (previamente hervida).
TIPO 2 (FLUIDA O EN POLVO)
35
LECHE ENTERA EN POLVO 3 cucharadas tamaño té colmadas de leche en polvo fortificada
FORTIFICADA CON HIERRO AL con hierro + 1 cucharada tamaño té colmada de azúcar (5 gr) +
12.5% + AZÚCAR 5% Completar a 100 ml con agua potable previamente hervida.
65 ml de LEV fluida pasteurizada +
LECHE ENTERA DE VACA FLUIDA
35 ml de agua potable previamente hervida +
(DILUIDA AL 2/3) + AZÚCAR 5%
1 cucharada tamaño té colmada de azúcar (5 gr).

CONSERVACIÓN DE LECHE HUMANA → En frasco apto para alimentos, limpio y colocando fecha de
extracción → CALENTAR: No hervir ni usar microondas, elección baño maria o bajo chorro caliente de agua.
● TEMPERATURA AMBIENTE: 6 horas (días de menos de 26°).
● HELADERA: 3 días (no en la puerta).
● CONGELADOR: 3 semanas.
● FREEZER: 3 meses (para descongelar se sugiere bajar previamente a heladera).

CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MATERNA → HIV+, Herpes mamario (de ese pecho), Consumo de
sustancias, Mastitis con eliminación purulenta (de ese pecho), Psicosis, QMT o RDT materna, TBC bacilífera
(hasta 15 de iniciado el tratamiento); o Galactosemia del bebé.

VER PASAJE DE FÁRMACOS POR PECHO MATERNO → www.e-lactancia.org


Bibliografía: Temas de nutrición, lactancia materna y alimentación (PRONAP Nutrición 2020).

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
PAUTAS NEUROMADURATIVAS REQUERIDAS PARA INICIAR AC → Interés por la comida (se adelanta y abre
la boca al ver la cuchara) + Desaparición del reflejo de extrusión a los 4-5 meses (protrusión del 1/3 medio
de la lengua y expulsión de alimentos no líquidos con la lengua) + Movimientos masticatorios mandibulares
+ Agarra comida y la lleva a la boca + Sedestación erguido con apoyo.

PAUTAS GENERALES
● Seguir amamantando con frecuencia. La leche humana puede utilizarse para enriquecer preparaciones
y alimentos. Es un sabor conocido para el lactante.
● Iniciar alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad, siempre evaluando la
neuromodulación adecuada.
● Aumentar la cantidad, consistencia y variedad de los alimentos a medida que el lactante crece,
combinando comidas y colaciones.
● Continuar ofreciendo los alimentos que el bebé se negó a comer. Recordar que puede tomar 8-10
contactos con la nueva comida hasta ser aceptada. Recomendación: Presentar 1 alimento por vez por 3
días consecutivos, ir probando distintas presentaciones.
● Incorporar carnes precozmente, presentadas con la textura adecuada de acuerdo con las habilidades
del lactante para asegurar un buen aporte de hierro y zinc. Siempre bien cocidas. Desaconsejar carne
picada (SUH).
● Hacer la transición a la dieta familiar a los 12 meses de edad aproximadamente.
● Incorporar gluten oportunamente (TACC), desde los 6 meses, en cantidades pequeñas y crecientes.
● La fruta fresca en trocitos, provee más fibra y menos azúcar que el jugo exprimido colado.
● No utilizar comida como castigo o recompensa a ninguna edad.
● Responder a las señales de saciedad y no sobrealimentar. Los bebés y niños pequeños pueden
autorregular la ingesta calórica total.
● Sentar al niño a compartir la mesa familiar. Evitar distracciones como TV, tablet, celular, etc.
● Siempre supervisar al lactante o al niño durante la alimentación.
● No se recomienda limitar las grasas ni ofrecer productos descremados en menores de 2 años.
● No mezclar alimentos crudos con cocidos al cocinar, lavar adecuadamente lo usado con carne cruda.
● En caso de ser necesario, conservar los alimentos a < 4ºC y calentarlos a >60ºC antes de consumirlos.
36
ALIMENTOS PERMITIDOS Y DESDE CUÁNDO
● LECHE MATERNA → Desde que nace hasta lo que dure la lactancia materna. Hasta los 2 años o más.
● DERIVADOS DE LECHE ENTERA DE VACA → Luego de los 6 meses, pueden incorporarse quesos
blandos y semiblandos, manteca, yogurt natural entero sin azúcar y sin agregados como cereales). Los
quesos duros tienen más contenido de sodio, por lo que se recomienda utilizarlos sólo como
condimento en las preparaciones (reggianito, sardo, parmesano y provolone). No postres de leche
industrializados hasta los 2 años (serenito, etc.).
● LECHE ENTERA DE VACA → Posterior al año leche entera de vaca. Descremados en > 2 años.
● CARNE, POLLO, CERDO Y PESCADO → Desde los 6 meses. NO carne picada. Quitar espinas y huesos.
Siempre bien cocidas y sin grasa. Evitar atún. VÍSCERAS: A partir de 12-15 meses pueden reemplazar a
las carnes en una comida (hígado, morcilla, riñón, etc.).
● HUEVO ENTERO COCIDO → Desde los 6 meses. Tanto la clara como la yema, bien cocidos.
● CEREALES Y LEGUMBRES → Desde los 6 meses. Los podemos ofrecer pisadas o en pasta, incluyendo la
soja.
● ACEITES → Desde los 6 meses. Preferiblemente de oliva, girasol o maíz.
● VERDURAS COCIDAS → Desde los 6 meses. Hervidas, puré, vapor o al horno. Lavar correctamente.
Espinaca, acelga, brócoli, remolacha, zanahoria y coliflor: si se introducen antes del año no debe
superar 20% del plato (hasta los 3 años: no más de una vez por día).
● FRUTAS → Desde los 6 meses. Todas. Se ofrecen peladas, sin semillas ni carozo. Las que son pequeñas
y redondas las podemos cortar al medio o en cuartos.
● AGUA POTABLE → Desde los 6 meses.

ALIMENTOS A LIMITAR
● Sal y azúcar no deben adicionarse a los alimentos y comidas.
● Las bebidas azucaradas deben evitarse. SIEMPRE agua.
● La miel no debe introducirse antes de los 12 meses de vida (riesgo de botulismo).
● Anís no debe usarse en tés como tratamiento del cólico del lactante, ya que no hay datos de seguridad.
● No agregar picantes a la comida del lactante.
● No dar té, mate ni otras infusiones (riesgo de intoxicación e inhibición de la absorción de Fe).
● Fiambres, embutidos, hamburguesas o golosinas.
● Evitar alimentos ultraprocesados y preparaciones industrializadas (Ej: sopa en sobre, caldo cubito).
● Evitar frituras.
● Evitar alimentos que imponen un riesgo de atragantamiento en menores de 3 años: como frutos
secos, nueces, semillas, pochoclo, dulce de leche sin untar, caramelos duros, alimentos pequeños y de
forma redonda.

El método BLW (Baby-Led Weaning), podría traducirse como la alimentación guiada por el propio
lactante y postula ofrecerle al bebé los alimentos familiares de a trocitos, de consistencia adecuada, para
que el niño pueda manipular y llevarlos a su boca. Para lograrlo debe tener las pautas madurativas acorde a
edad. Se considera que de esta manera el bebé podría tener una mejor autorregulación de su ingesta.
También existe la modificación del BLW denominada BLISS (Baby-Led Introduction to Solids):
alimentación con introducción de sólidos guiada por el propio bebé. Este método hace especial hincapié en
la elección de alimentos ricos en hierro y nutrientes y en limitar la introducción de alimentos que puedan
condicionar un riesgo de atragantamiento, que es uno de los puntos de controversia del BLW.
Bibliografía: GPC sobre alimentación complementaria para los niños y niñas menores de 2 años (MSAL 2022).

37
ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI)
● DEFINICIÓN → Implicación de NNyA, dependientes e inmaduros en cuanto a su desarrollo, en
actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar su
consentimiento informado. El término de “actividades sexuales” incluye toda forma de manoseo,
toqueteo de genitales y/o zonal anal, presenciar actividad sexual de adultos, exponerlos a material
pornográfico, exhibicionismo, masturbación (tanto del agresor como la víctima), etc. No sólo la
penetración oral, anal o vaginal.

● SOSPECHA DE DE ASI:
PREESCOLARES ESCOLARES ADOLESCENTES
De retracción: no hablan, no se En el área social: ausencias frecuentes, Conductas disruptivas - TCA
relacionan, depresivos. Regresión miedo a volver a su casa o relacionarse Aislamiento. Conductas
de fases de desarrollo ya adquiridas. con niños más pequeños. Aislamiento de antisociales. Depresión severa.
De ansiedad: ansiedad de sus pares. Trastornos en el rendimiento
separación, llanto excesivo, En el área académica: alteración en el académico. Mala relación con
trastornos del sueño, miedos rendimiento escolar. Fallas en el sus pares. Fugas del hogar.
excesivos. aprendizaje. Consumo de alcohol y/o drogas
De imitación: imitación de En el área personal: distorsión de la de abuso.
conductas sexuales, conocimiento imagen corporal, pudor excesivo o Manifestaciones hetero o
de prácticas sexuales más allá de lo exhibicionismo, cambios en los estados autoagresivas. Intentos de
esperado. del humor (rabia o angustia extrema), suicidio.
TCA, conocimientos sexuales avanzados

● EXAMEN FÍSICO:
○ URGENTE → < 72 hs de ocurrido (ASI reciente donde existe posibilidad de tomar muestras), o
Emergencia (cualquier situación que requiera tratamiento médico o quirúrgico emergente).
○ NO URGENTE → En situaciones no urgentes, si bien debe realizarse, éste será en tiempo y forma,
con el paciente fuera de todo tipo de contacto con el presunto agresor. Debe realizarlo personal
idóneo para no tener que repetir el mismo, evitando así la revictimización. Siempre con el
consentimiento del paciente.
■ En la mayoría de los niños abusados sexualmente no se detectan lesiones genitales.
■ Examen de región vulvovaginal: Posición supina, rodillas separadas y los pies en posición de rana.
■ Examen de región perianal: Posición en plegaria mahometana o genupectoral.
■ La ubicación de las lesiones se nombra según las horas del reloj.
■ Sospechar lesiones intencionales: Dilatación del esfínter anal (2 cm o más) con ampolla rectal
vacía; Fisura simple o múltiples (generalmente en hora 3-9); Borramiento de los pliegues del
margen del ano; Desgarros en forma triangular con base en margen anal y vértice en el periné;
entre otros.

● ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS → HMG, Urea, Creatinina y Hepatograma + Sífilis (VDRL y FTA-Abs),


HIV (ELISA), HBV (HBsAg, AntiHBc y AntiHBs) y HCV (AntiHCV) + Subunidad B-hCG (en niñas púberes) +
Orina completa y UC + Tóxicos en orina y/o sangre + Ecografía ginecológica abdomino-pelviana + RX de
sitios golpeados + Cultivos específicos (Gonorrea, Chlamydia, Trichomonas, etc.).

● CRITERIOS DE INTERNACIÓN → Causa clínica-quirúrgica o Resguardo (al no contar con algún adulto
responsable de su cuidado y a fin de evaluar estrategias de egreso hasta la restitución definitiva de
sus derechos vulnerados).

● TRATAMIENTO → INTERNACIÓN POR SOSPECHA DE ASI + TRATAMIENTO DE LESIONES +


ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA + PROFILAXIS DE ITS + IC GINECOLOGÍA, VIOLENCIA FAMILIAR,
SERVICIO SOCIAL Y SALUD MENTAL → Se detallan a continuación:

38
1) ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA (AHE) → Ley 25.673 y decreto 1282/2003.
● INDICACIÓN: Niñas post-menarca y evaluar en niñas con desarrollo puberal aún sin menarca.
● VENTANA: Hasta 5 días posteriores a la relación → Eficacia del 95% si se toma antes de las 12hs
(58% entre las 48-72hs).
● La edad no es un factor condicionante → Tampoco se requiere el consentimiento de los padres.
● ESQUEMA: Levonorgestrel 1.5 mg/dosis en 1 toma VO (Segurite-UD®).

2) PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN DE HIV:


● VENTANA: Iniciar dentro de las 2hs y hasta máximo de 72hs -5 días (luego evaluar R/B)
● DURACIÓN: Se indica por 28 días o hasta confirmar que la fuente es HIV negativo.
● SEGÚN RIESGO:
○ PENTRACIÓN VAGINAL o ANAL → Alto riesgo 0.8-3% → Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + 1
IP (Lopinavir/Ritonavir) o 1 INNTR (Efavirenz).
○ ORAL CON EYACULACIÓN → Bajo riesgo 0.05-0.8% → AZT + 3TC
○ ORAL SIN EYACULACIÓN → Mínimo riesgo 0.01-0.05% → No se realiza profilaxis.

● DOSIS TARV VO:


○ ZIDOVUDINA (AZT): 180 mg/m2/dosis c/12hs (máx 300 mg/dosis).
○ LAMIVUDINA (3TC): 4 mg/kg/dosis c/12hs (máx 150 mg/dosis).
○ EFAVIRENZ (EFV): En mayores de 3 años y en 1 sola dosis diaria nocturna, según peso:
10-15kg: 200 mg/día → 15-20 kg: 250 mg/día → 20-24 kg: 300 mg/día → 25-32.5 kg: 350
mg/día → 32.5-40 kg: 400 mg/día → > 40 kg: 600 mg/día.
○ LOPINAVIR/RITONAVIR (LOP/RTV) → 7-15 kg: 12 mg/kg/dosis c/12hs → 15-40 kg: 10
mg/kg/dosis c/12hs → > 40 kg: 400 mg/dosis c/12hs.

3) PROFILAXIS DE OTRAS ITS → Treponema pallidum, Gonococo, Chlamydia y Trichomonas Vaginalis.


● NEISSERIA GONORRHOEAE → Ceftriaxona 250 mg/dosis IM, dosis única.
● CHLAMYDIA T. → Azitromicina 20 mg/kg/día x 5 días VO (o máx 1 gr/dosis, única dosis).
● TRICHOMONAS V. → Metronidazol 15 mg/kg/día c/8hs x 7 días VO (o máx 2 gr/dosis, única dosis).

4) VACUNACIÓN → Controlar vacunación para HBV y tétanos (completar de ser necesario).

5) MARCO LEGAL → El Código Penal a partir de octubre de 2018 modifica el artículo 72, en relación a
reconocer el abuso como un delito de instancia pública, pudiendo la Justicia actuar de oficio en los
casos en que la situación de abuso sea cometida contra NNyA (menores de 18 años) y/o sin la
necesidad de que un familiar o tutor del paciente deba efectuar la denuncia. En función de la ley y en
ocasión de encontrarse frente a una situación de sospecha de ASI, los profesionales actuantes deben
realizar la comunicación fehaciente ante los Organismos de Protección de Derechos correspondientes
a su localidad a fin de continuar con el resguardo del paciente, garantizar su tratamiento y restituir los
derechos vulnerados.

SI SE SOSPECHA O SE PRODUCE EL EPISODIO DE MALTRATO DURANTE LA GUARDIA:


DAR AVISO AL MÉDICO INTERNO Y AL PERSONAL DE GUARDIA DE PSICOPATOLOGÍA Y ASISTENCIA SOCIAL

Bibliografía: Abuso sexual infantil (PRONAP 2019) + Abusos sexuales, abordaje clínico (MSAL 2018) +
Protocolo para la atención integral de víctimas de violaciones sexuales (MSAL 2015).

39
MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
Bibliografía: Manual breve para la supervisión de la salud de niños, niñas y adolescentes (SAP 2010) +
Maduración psicomotriz del niño de 0 a 3 años (PRONAP 2007) + Evaluación del desarrollo (PRONAP 2016).

MENOR DE 1 MES
MOTOR Posición esgrimista no dominante / Búsqueda y succión / Moro simétrico / Reflejo de
GRUESO enderezamiento y marcha / Boca abajo libera orificios
MOTOR FINOPresión palmar refleja
PSICOSOCIAL
Fijación ocular (>20 días) / Sonrisa refleja / Se calma al hablarle / Duerme 18hs
Responde al sonido (parpadeo, llanto, sobresalto, se calma, etc.) / Gira la cabeza hacia el
LENGUAJE
sonido
Pérdida de peso fisiológica (hasta 8-10% del PN y recupera a los 10-21 ddv) / Reflejo rojo
EXAMEN positivo / Aumento peso ♀ >12 gr/día y ♂ >15 gr/día / Ortolani y Barlow negativos / Caída
FÍSICO del cordón <15d / Estrabismo fisiológico (hasta los 4 meses) / Himen imperforado o hernia
inguinal (cirugía)
BANDERAS Hipo o hipertonía / Llanto contínuo o monótono / No recupera peso de nacimiento a los
ROJAS 21 días / Ictericia > 15 ddv / Acolia / Pulsos asimétricos / Malformación ≥ 1 o ≥ 2 menores
PMLD / Vacunas (HBV y BCG) / Serologías maternas (HBV, Toxoplasmosis y Chagas x2 + HIV
y VDRL del último mes) / FEI, FO y OEAS / Sueño seguro / Higiene del cordón (aire) y pañal
CONDUCTAS (óleo) / Baño (jabón dove) / Chupete (>15 ddv + lactancia afianzada) / Pautas de alarma
(fiebre, dificultad respiratoria, rechazo del alimento, vómitos persistentes, etc.) / Control
al mes de vida (Se realizan controles mensuales hasta el año de vida).

1 MES
MOTOR GRUESO Búsqueda y succión / Moro simétrico / Esgrimista no dominante / Ángulo poplíteo 90º
MOTOR FINO Presión palmar refleja.
Fijación y seguimiento ocular / Sonrisa refleja / Se calma al hablarle y alzarlo / Duerme
PSICOSOCIAL
12-20hs.
Llanto y ruidos guturales / Responde a sonidos y voces conocidas / Gira la cabeza
LENGUAJE
hacia el sonido
Aumento peso ♀ >12 gr/día y ♂ >15 gr/día / RR positivo / Ortolani y Barlow negativos
EXAMEN FÍSICO
/ Fontanela posterior cerrada (a las 4-8 sem)
BANDERAS
Idem menor de un mes / Ausencia de fijación ocular / Falta de respuesta a sonidos
ROJAS
PMLD o Fórmula 15% 130-160 ml/kg/día c/2-3hs (Capacidad gástrica 20-30
CONDUCTAS
ml/kg/toma) / Control a los 2 meses de vida.

2 MESES
MOTOR Reflejo de succión dormido / Moro simétrico / Esgrimista no dominante / Ángulo
GRUESO poplíteo 90º
MOTOR FINO Presión palmar refleja / Manos abiertas en vigilia
PSICOSOCIAL Sonrisa social / Se calma al hablarla y alzarlo / Disminuye el llanto espontáneo (2-3m)
Inicia vocalizaciones (eco al que le habla) / Responde a sonidos y voces conocidas /
LENGUAJE
Gira la cabeza hacia el sonido
Aumento de peso 25-30 gr/día / RR positivo / Ortolani y Barlow negativos / Estrabismo
EXAMEN FÍSICO
intermitente fisiológico (hasta los 3-4m) / Fontanela posterior cerrada (a las 4-8 sem)
BANDERAS Ausencia de fijación ocular y seguimiento / Inclusión permanente del pulgar / Falta de
ROJAS respuesta a los sonidos / Mal progreso pondoestatural
40
PMLD o Fórmula 15% 130-160 ml/kg/día (c/2-3) / Vacunas (Pentavalente, SALK,
CONDUCTAS Rotavirus y Neumococo) / Vitaminas ADC 0.3 ml/día (RNT desde los 2 m hasta los 12m)
/ Repelente de mosquitos (con DEET < 30%) / Control a los 3 meses de vida.

3 MESES
MOTOR Atenuación o desaparición de reflejos arcaicos / Moro atenuado / Cara y manos en línea
GRUESO media (75%) / Sostén cefálico cuando se lo sostiene sentado (90%) / Ángulo poplíteo 90º
MOTOR FINO Manos abiertas en vigilia / Sostiene sonajero (pero lo suelta)
Sonrisa social o carcajadas / Se calma al hablarle y alzarlo / Sigue con los ojos un objeto a
PSICOSOCIAL 15 cm y 180º / Ritmo circadiano (70% entre los 3-5m tienen un sueño nocturno más largo
de 5-6hs).
Gorjeos (ajjj, ee, jjj, eco al que habla) / Llora o grita con el displacer (hambre, cansancio y
LENGUAJE
aburrimiento) / Orienta su mirada y responde a sonidos y voces conocidas
EXAMEN Aumento de Peso 25-30 gr/día / Barlow y Ortolani negativos / Estrabismo intermitente
FÍSICO fisiológico (hasta los 3-4m) / Criptorquidia (expectar hasta los 6-12 meses)
BANDERAS Ausencia de contacto visual / Falta de sonrisa social / Falta de inicio de sostén cefálico /
ROJAS Inclusión permanente del pulgar / Mano cerrada / Irritabilidad constante
PMLD o Fórmula 15% 130-160 ml/kg/día (c/3-4hs) / Vacunas (Meningococo) /
CONDUCTAS
Control a los 4 meses de vida.

4 MESES
Moro atenuado / Cara y manos en línea media / Sostén cefálico firme (aún cuando se lo
MOTOR
lleva a esa pose) / Balconeo (en decúbito ventral apoya antebrazos y despega el tórax) /
GRUESO
Ángulo poplíteo 100º
Mira las manos y las junta en línea media / Se lleva las manos a la boca / Presión palmar
MOTOR FINO
voluntaria / Sostiene sonajero / Golpea objetos puestos a su alcance
Se ríe a carcajadas / Prefiere a sus padres / Fija y sigue un objeto con la mirada / Ritmo
PSICOSOCIAL
circadiano (entre los 3-5m tienen un sueño nocturno más prolongado de 5-6hs)
Gorjeos claros (ajj, ajó) / Hace eco o vocaliza cuando otro se calla / Se calma al hablarle /
LENGUAJE
Gira la cabeza hacia las voces conocidas
RR positivo / Alineación ocular / Audición (disfruta juguetes sonoros) / Ortolani y Barlow
EXAMEN
(pierde sensibilidad en > 4 meses; evaluar pliegues, abducción de cadera y longitud de
FÍSICO
mmii)
Persistencia de reflejos arcaicos (excepto Moro) / Ausencia de fijación ocular y contacto
BANDERAS visual / Ausencia de sostén cefálico / Persistencia de estrabismo fisiológico (Oftalmo a los
ROJAS 4-6m) / Mano cerrada o inclusión permanente del pulgar / Falta de sonrisa social o
respuesta a sonidos
PMLD o Fórmula 15% 150 ml/kg/día c/3-4hs (los alimentados a PM crecen menos en este
período que los de Fórmula) / Vacunas (Pentavalente, SALK, Rotavirus y Neumococo) /
CONDUCTAS
Sulfato ferroso 1 mg/kg/día (RNT desde los 2-4m hasta los 12m) / RX caderas (si dudas) /
Control a los 5 meses de vida.

5 MESES
MOTOR Moro ausente / Balconeo / Trípode (sedestación apoyando manos delante) / Rolar
GRUESO (50%) / Ángulo poplíteo 100-120º (logra tocarse las rodillas)
Junta las manos en línea media / Se lleva las manos y objetos a la boca / Usa manos
MOTOR FINO como rastrillo (Grasping o movimiento dígito-palmar) / Pasa objetos de una mano a la
otra
41
Carcajadas / Prefiere a sus padres / Le gusta el espejo / Localiza el sonido de una
PSICOSOCIAL
campana / Duerme aprox 6hs por la noche (11-16hs totales al día en < 6m)
LENGUAJE Vocalizaciones / Balbuceo / Sonríe y vocaliza frente al espejo
EXAMEN FÍSICO RR positivo / Alineación ocular / Debe conciliar el sueño solo
BANDERAS Persistencia de reflejos arcaicos / Falta de sostén cefálico / No sostiene un sonajero /
ROJAS Sin respuesta a los sonidos / Poco interés social / Evita contacto visual
PMLD o Fórmula 15% 150 ml/kg/día c/3-4hs / Vacunas (Meningococo) / Dejar en el
CONDUCTAS
suelo sobre acolchado y con juguetes / Próximo control a los 6 meses de vida.

6 MESES
MOTOR Balconeo / Sedestación / Palanca (en decúbito ventral apoya las manos, extiende codos y
GRUESO despega tórax y abdomen) / Trípode / Rolar / Ángulo poplíteo 100-120º
Prensión dígito-palmar (entre todos los dedos juntos y la palma) / Barrido cubital / Agarra
MOTOR FINO
objetos / Pasa objetos de una mano a la otra
PSICOSOCIAL Ansiedad ante extraños / Le gusta el espejo / Se interesa por juguetes (sensorio-motor)
Consonantes en las sílabas (inicio de Silabeo no específico) / Vocaliza cuando se le habla
LENGUAJE
(imita sonidos) / Atención conjunta (6-12 meses)
Erupción de Incisivos centrales inferiores (5-7m) y superiores (6-8m) / Desaparece reflejo
EXAMEN
de protrusión lingual (para iniciar alimentación) / Criptorquidia (patológica) /
FÍSICO
Recanalización genética pondoestatural (entre los 6 meses y 3 años)
No gira la cabeza hacia una campana / Poco interés en lo psicosocial / Evita contacto
BANDERAS
visual / Persistencia de estrabismo / No intenta rolar / No balbucea / Falla en alcanzar o
ROJAS
buscar objetos.
PMLD o Fórmula 15% 150 ml/kg/día c/3-4hs / Iniciar alimentación complementaria (1
comida) / Vacunas (Pentavalente, SALK y ATG x2) / Protector solar c/2hs (a > 6 meses) /
CONDUCTAS Limpieza dental (gasa) y Odontopediatría (dentro de 6 meses de la 1er erupción dentaria)
/ HMG control de anemia a RNPT (entre 6-9m) / Fin de cohabitación / Control a los 7 y 8
meses de vida.

7 y 8 MESES
Palanca completa / Sedestación sin apoyo (80% a los 8m) / Posición de gateo / Gatea o
MOTOR
Repta (no todos lo hacen) / Ángulo poplíteo 150º / Inicia reflejo de paracaídas (no se
GRUESO
extingue) / Saltarín
Prensión dígito-palmar a los 7 meses (aducción del pulgar totalmente flexionado contra la
MOTOR FINO palma) / Prensión en tijeras a los 8 meses (falanges del pulgar con falanges del índice
flexionado)
Ansiedad de separación del 8vo mes (7-10m) / Juega a las escondidas / Localiza el sonido
PSICOSOCIAL
de la campana (con 2 movimientos, mira hacia un lado y luego hacia arriba).
Silabeo no específico (1ro linguales como “ga-ga, ta-ta y da-da”; y luego labiales como
“ma-ma, pa-pa y ba-ba”) / Diferentes matices del llanto / Entiende el “no” / Inicia a
LENGUAJE
reconocer su nombre / Atención conjunta / El lenguaje comprensivo es mayor al expresivo
(siempre)
EXAMEN
Erupción de Incisivos Laterales inferiores (7-10 m) y superiores (8-11 m)
FÍSICO
No se sienta (ni con apoyo) / No pasa objetos de una mano a la otra / Poco interés en los
BANDERAS
objetos o lo psicosocial / Evita contacto visual / Sin respuesta a sonidos / No dice “ma o
ROJAS
pa” (8 meses)
PMLD o Fórmula 15% 120-150 ml/kg/día c/4-6hs / Alimentación complementaria (2
CONDUCTAS comidas) / Vacunas (2da ATG) / HMG control de anemia a RNPT (entre 6-9m) / Control a lo
9, 10 y 11 meses de vida.

42
9, 10 y 11 MESES
MOTOR Gatea / Se para con apoyo (50%) y luego solo / Camina con apoyo / Ángulo poplíteo
GRUESO 150-180º
Pinza digital inferior o gruesa (yema del pulgar con falanges proximales del índice
extendido) / Inicia Pinza digital superior (11m) / Juego de aposición (Aplaude, Golpea
MOTOR FINO
juguetes y cuchara contra la mesa, golpea juguetes entre sí) / Come con la mano / Saluda
con la mano
Ansiedad de separación / Tira un juguete y espera que lo recojan (Etapa del tirador
10-12m) / Atención conjunta (6-12m) / Localiza el sonido de una campana (en 1
PSICOSOCIAL
movimiento directo) / Reproducir acciones novedosas con diferencia de 24hs (9m) /
Duerme toda la noche
Silabeo no específico polisilábico (9m) / Silabeo con sentido (10m) / Primer palabra con
LENGUAJE sentido: “mamá” y “papá” (11m) / Responde al “no” / Comprende preguntas (querés,
dónde está) y órdenes simples / Responde a su nombre (9-10m)
EXAMEN Audición (hipoacúsicos no logran progreso de silabeo inespecífico) / Genu varo fisiológico
FÍSICO / Cierre de fontanela anterior (9-18 meses, Ø 2.5-4 cm)
No se mantiene sentado sin apoyo (9m) / No balbucea / No se para aún con apoyo /
BANDERAS Ausencia de pinza digital inferior (10 m) / Falta de atención conjunta / Poco interés en
ROJAS objetos o lo psicosocial / Evita contacto visual / No responde a su nombre (10 m) / Sin
ansiedad ante extraños
PMLD o LM 15% 120-150 ml/kg/día c/4-6hs / Alimentación complementaria (3 comidas) /
CONDUCTAS HMG control de anemia a RNT (9-12m) / Desaconsejar andador / Control a los 12 meses
de vida.

12 MESES
MOTOR
Gatea / Camina con apoyo o da pasos solos / Se para solo (95%) / Ángulo poplíteo 180º
GRUESO
Pinza digital superior o fina (oponer yema del pulgar con la del índice y “ok”) / Señala con
MOTOR el dedo / Entrega objetos (75%) / Agarra el lápiz con el puño / Hace puntillado con un
FINO lápiz / Juguetes grandes (cubos, bloques, aros, muñecos, libros simples, tambor, caja con
agujeros)
Imita acciones / Viene cuando lo llama / Reconoce personas / Saluda con la mano / Tira
PSICOSOCIAL besos / Busca objetos escondidos / Entrega objetos (75%) / Da órdenes simples con
gestos
Dice “mamá” y “papá” / Jerga inmadura / Comprende preguntas y órdenes simples /
Palabra-frase (35%) / Localiza una persona conocida al nombrarla / Palabras funcionales
LENGUAJE
(entre los 12-18m usa la misma palabra para un grupo de elementos; ej todas las aves son
“pato”)
EXAMEN Criptorquidia (cirugía entre 12-18m) / Erupción de primeros molares inferiores (10-16m) y
FÍSICO superiores (10-16m) / Hidrocele (expectante hasta los 12-18m)
No se sostiene de pie o sin interés por caminar / Falta de atención conjunta / Ausencia de
BANDERAS pinza digital superior / Poco interés en los objetos o lo psicosocial / Evita contacto visual /
ROJAS No busca objetos escondidos / No intenta comunicarse con palabras / Difícil de consolar /
Evita ser alzado
PMLD o LEV c/6-12hs (máx 500 ml/día) / Alimentación complementaria (4 comidas) /
Vacunas (Neumococo, HAV y TV) / HMG control de anemia a RNT (entre 9-12m) /
CONDUCTAS Limpieza dental (Cepillo sin pasta) / Suspender aporte de Sulfato ferroso y Vitaminas ADC
(12-18m) / Oftalmología (visión y FO), ORL (audición) y Odontología / Control a los 15
meses de vida.

43
15 MESES
Camina solo y se cae menos (90%) / Se agacha y se levanta sin sostén (15-18m) / Agarra
MOTOR
objetos del suelo / Patea la pelota (75%) / Sube una silla sin ayuda (75%) / Gatea escaleras
GRUESO
arriba
Agarra el lápiz con el puño / Inicia garabato no organizado (15-18m) / Toma de la taza /
MOTOR FINO Come solo con la mano (sin cubiertos) / Trasvasar líquidos y juega con plastilina / Coloca
3-6 objetos en una botella o taza / Lleva 2 objetos en 1 mano / Torre de 2 cubos (14m)
Entiende función de los objetos (peine, teléfono) / Imita tareas del hogar (acción
primitiva) / Juego simbólico con muñeco (entendimiento del funcionamiento de los
objetos) / Juega solo / Entrega objetos / Prueba límites de los padres / Inicia oposición y
PSICOSOCIAL
negativismo / Explorador nato sin conciencia de peligro / Escucha cuentos / Descubre
objetos ocultos bajo otros / Besa su imagen en el espejo / Avisa cuando su pañal está
sucio (15-18m) / Localiza un objeto conocido
Dice 4-6 palabras sueltas / Palabra-frase / Nombra un objeto / Señala y pregunta (¿eto?) /
Repite todo (pero no lo recuerda a largo plazo) / Imita cantos / Comprende órdenes
LENGUAJE simples / Viene al llamado / Imita sonidos de animales o sentimientos (perro, gato, auto,
enojado, trompita, llorar, dormir, etc.) / Jerga ininteligible (se hace entender por gestos) /
Reconoce alguna parte del cuerpo y juguete preferido
EXAMEN
Ver en “12 meses”
FÍSICO
No camina con apoyo / Falta de juego simbólico / No saluda con la mano / Sin diálogo
BANDERAS
comunicativo / Sin jerga / Falta de atención conjunta / Poco interés en los objetos o lo
ROJAS
psicosocial / Sin erupción de 1ra pieza dental
PMLD o LEV 100-120 ml/kg/día c/6-12hs (máx 500 ml/día en 2-3 tomas) / Alimentación
CONDUCTAS complementaria (comensalidad familiar) / Vacunas 15-18 meses (Varicela, Meningococo y
Pentavalente) / Control a los 18 meses de vida

18 MESES
Camina y Trepa / Se agacha y se levanta sin sostén (15-18m) / Sube escaleras con apoyo
MOTOR (siempre con el mismo pie o colocando ambos en un mismo escalón) / Patea pelota
GRUESO (90%) / Arrastra juguete / Anda en los predecesores del triciclo (se sienta y empuja con
los pies) / Baila
Agarra el lápiz con el puño / Garabatos / Imita Línea vertical / Usa cuchara e intenta usar
MOTOR FINO tenedor / Toma de la taza / Torre de 2-4 cubos / Hojea un libro (18-24m) / Se saca los
zapatos
Juego simbólico e imita tareas (80%) / Acude al llamado de otro (75%) / Dan beso con
ruido / Se establece el negativismo / Berrinches (desde los 18m hasta los 3A) / Gran
PSICOSOCIAL explorador sin conciencia de peligro / Señala objetos cuando se le pregunta (¿dónde
está..?) / Come solo / Avisa cuando su pañal está sucio (15-18m) / Avisa que está por
orinarse (18-21m)
Dice 10-15-25 palabras / Jerga madura / 50% Frase rudimentaria (sustantivo y sustantivo,
LENGUAJE “nene agua”) / Dice “no” y “gracias” / Cumple órdenes simples (traer un objeto) / Señala
2-3 partes de su cuerpo y a sí mismo
EXAMEN Erupción de Caninos inferiores (16-20m) y superiores (16-20m) / 50% Cierre de la
FÍSICO fontanela anterior a los 15 meses (9-18 meses, Ø 2.5-4 cm)
No camina solo / Ausencia de lenguaje (palabras inteligibles) / No señala / No se puede
sacar las medias / Falta de juego simbólico / Sin diálogo comunicativo / Usa < 3 palabras
BANDERAS
con significado / Sin jerga / Falta de atención conjunta / Poco interés en los objetos o lo
ROJAS
psicosocial / No responde una orden simple → Falta de lenguaje evaluar Audición y
realizar PRUNAPE.
44
PMLD o LEV 100-120 ml/kg/día c/6-12hs (máx 500 ml/día) / Dieta general / Vacunas
15-18 meses (Varicela, Meningococo y Pentavalente; Ojo si se las dio a los 15m) /
CONDUCTAS
Suspender aporte de Sulfato ferroso y Vitaminas ADC (12-18m) / Control a los 21-24
meses de vida.

2 AÑOS
MOTOR Corre bien / Sube y Baja escaleras con dos pies con ayuda o de a un pie sin ayuda (sin
GRUESO alternar pies) / Camina hacia atrás / Trepa / Tira la pelota
Torre de 5-6 cubos (20m x5-6 y 22m x6) / Hace trenes (30m) / Usa cuchara bien y
tenedor / Sostiene bien un vaso / Agarra el lápiz digital pronado (lo abraza desde arriba)
/ Garabato organizado / Copia Línea vertical y horizontal (30m) / Copia un círculo (30m) /
MOTOR FINO
Pasa las páginas de un libro (18-24m) / Lava y seca sus manos / Saca plastilina de un
frasco / Tapa y destapa, Enrosca y Desenrosca / Abre puertas / Usa control remoto /
Ayuda a vestirse
50% Control de esínter diurno (entre los 23 y 33m) / Reconoce su sexo / Ayuda a vestirse,
desvestirse y cepillarse los dientes / Juego en paralelo (cerca de otros niños pero en su
juego) / Juego simbólico con un muñeco (entre los 2-7A) / Negativismo establecido /
Opositor y desafiante / Berrinches / Busca límites / Juegos con masa, plastilina y agua /
PSICOSOCIAL
Rituales para dormir (cuento o muñecos) / Problemas para conciliar el sueño / Miedo a
truenos, oscuridad y animales grandes / Inicial control anal y vesical diurno / Decide la
expulsión vesical y anal (21-24m) / Inicia exploración sexual / Duerme 13hs (ya sin siesta
matinal)
Entendible para extraños en un 50% (Inteligible) / Dice 50 palabras / Frase de 2 palabras
a los 2 años (sustantivo y verbo, o sustantivo y adjetivo) y de 3 palabras a los 2.5 años /
Cumple órdenes de 2 pasos / Habla en Presente / Dice “mío, mí, vos y yo” / Concepto de
LENGUAJE
2 (“yo, tu y otro”) / 1ras preguntas (¿Qué? ¿Dónde?) / Dice su nombre y edad (2-2.5A) /
Habla solo mientras juega / Habla en 3ra persona / Recuerda lo que pasó ayer / Señala 6
figuras
Cierre de la Fontanela anterior 97% a los 2A (9-18 m) / Se manifiesta la lateralidad
manual (2-3A) / Corrige Genu varo fisiológico (20-22m) / Inicia Genu valgo fisiológico /
EXAMEN
Pie plano fisiológico indoloro (hasta 3-4A) / Sin estrabismo / Testículos en bolsa /
FÍSICO
Erupción de Segundos molares inferiores (20-30m) y superiores (20-30m) / Hernia
umbilical (expectar hasta los 3A)
No sube escaleras con el sostén de una mano / No patea la pelota / No camina rápido /
No garabatea / No hace torre de 4 cubos / No pronuncia palabras sueltas (al menos 20 /
BANDERAS
Sin atención conjunta / Poca interacción social / Ausencia de juego simbólico / No
ROJAS
cumple órdenes simples o de 2 pasos / Patea muerde o grita fácilmente / Ausencia de
contacto visual
Leche fortificada con hierro (máx 500 ml/día en 2 tomas) y lácteos parcialmente
descremados + Vacunas (ATG) / Limpieza dental (cepillado con pasta) / Iniciar control de
CONDUCTAS
esfínteres / Pasar a dormir a Cama (cuando talla > 90 cm) / Viaje en auto (sistema de
retención infantil) / Control a los 2 años y medio o 3 años de edad

3 AÑOS
Salta con 2 pies (80%) / Se para en un pie / Camina en puntas de pie (2.5-3A) / Alterna
MOTOR
pies para subir escaleras (75%) / Patea y lanza la pelota / Pedalea el triciclo (2.5-3A) →
GRUESO
Etapa de la Plaza

45
Agarra el lápiz con pinza cuadrípode (con 4 dedos desde arriba) / Torre de 8-10 cubos /
Puente y trenes con 3 cubos / Rompecabezas sencillos y Juegos de encastre /
MOTOR FINO
Desabrocha / Se desviste completamente y se viste parcialmente / Dobla un papel en
diagonal / Copia un Círculo y Renacuajo (cara, ojos y boca).
Niño pensante / Conoce “bien” y “mal” / Acepta límites y normas de convivencia (no
pegar, morder, molestar, interrumpir, silencio, esperar, guardar, etc.) / Le gusta agradar /
Negativismo y Berrinches disminuidos / Espera su turno / Amigo imaginario y
PSICOSOCIAL
Pensamiento mágico / Juegos imaginativo y preferidos (con disfraces, bailar, cantar,
triciclo, cuentos, masa y plastilina) / Control de esfínteres vesical nocturno (90% dejan
los pañales) → Ingreso al Jardín
Entendible para extraños (50-75%) / Dice su nombre completo (75%) / Arma oraciones
completas (de 4-5 palabras) / Usa Pasado y Plurales / “Yo” para simbolizarse /
LENGUAJE “¿Porqué?” / Escucha y Cuenta historias y las interpreta / Canta canciones / Conoce 3
colores y los aparea / Cuenta hasta 3 / Sabe su edad / Concepto Arriba-Abajo,
Adelante-Atrás, Grande-Chico, Frío-Calor, Hambre y Cansancio
Control de TA e IMC / Se manifiesta la lateralidad manual (2-3A) / Ecolalias (son
EXAMEN
patológicas) / Fimosis fisiológica resuelta (90% resuelven antes de los 3-5A) / Control
FÍSICO
esfinter (90% anal, 85% urinario diurno y 65% urinario nocturno)
No arma frases de 3 palabras / No cumple órdenes de 2 pasos / No salta / No se para en
BANDERAS un pie / No pasa la página de un libro / No copia línea vertical u horizontal / No copia un
ROJAS círculo / No sabe su nombre sexo o edad / No pregunta porqué / No juega con otros /
Falta dentición
Odontología anual / Ingreso al Jardín / Prevenir pesadillas y terrores nocturnos / Destete
CONDUCTAS
del chupete / Control a los 4 años de edad

4 AÑOS
MOTOR Salta en 1 pie / Alterna pies para bajar escaleras / Trepa / Triciclo / Patea pelota
GRUESO corriendo
Usa tenedor (no cuchillo), cepillo dental y peine / Se sirve de una jarra / Agarra el lápiz
entre el índice y el pulgar / Dibuja monigote de 3 partes (círculo de cara, círculo de
MOTOR FINO tronco y brazos-piernas) / Dibuja un Círculo / Copia una Cruz (4A) y Cuadrado (4.5A) /
Pliega papeles / Pinta / Arma rompecabezas simples / Resuelve laberintos simples / Sube
un cierre
Acepta normas / Va al baño solo / Se viste y desviste con poca ayuda / Demanda
atención del adulto / Preguntador nato / Amigo imaginario y Juegos de fantasía / Juego
PSICOSOCIAL compartido y asociativo / Compara tamaños, identifica figuras incompletas y clasifica
según órdenes simples / Representa roles domésticos / Exploración sexual y
pseudomasturbación
Lenguaje extenso y fluído (sin tartamudeos) / Entendible para extraños / Cumple
LENGUAJE órdenes de 3 pasos / Cuenta hasta 10 / Relata un cuento / Pasado y Futuro / Agrupa por
color y forma
EXAMEN Control TA e IMC / Genu valgo fisiológico máximo (siempre < 8-10 cm intermaleolar) /
FÍSICO Comienza a corregir Pie plano fisiológico (hasta los 3-4A tiene huella plantar rectangular)
Dislalias múltiples o tartamudeo (IC Foniatría) / Trastornos de la conducta / Oposición
BANDERAS marcada / Aislamiento / Juego no compartido / Resistente a los límites / No usa frase de
ROJAS 4-5 palabras / No usa plurales (3.5A) / No cuenta historias breves (3.5A) / No reconoce ni
nombra objetos comunes (3.5A)
Educación vial / Enseñar a nadar (4-5A) / Viaje en auto (sistema de retención infantil) /
CONDUCTAS
Control a los 5 años de edad

46
5 AÑOS
Equilibrio en puntas de pie / Salta la soga y alternando pies / Salta con 2 pies hacia
MOTOR
delante / Retrocede talón-punta (50%) / Reconoce izquierda y derecha de sí mismo /
GRUESO
Equilibrio y Agilidad
Usa el lápiz correctamente (pinza trípode) / 75% Dibuja figura humana de 6 partes
(dedos, orejas, pelo, suelo, cielo) / Dibuja Cuadrado / Copia Triángulo y Rombo / Agrega
MOTOR FINO
color al dibujo / Copia números y letras / Corta con tijera en forma lineal / Dobla papel
en diagonal (90%) / Abrocha botones y sube cierres / Se viste solo (5-6A)
Controla impulsos / Independencia / Manifiesta opiniones / Juego reglado / Le cuesta
PSICOSOCIAL
distinguir fantasía-realidad (superhéroes) / Control vesical nocturno (5-6A)
Completo y coherente en estructura y forma (tiempos verbales adecuados) / Dicción
correcta / Dislalias ocasionales / Repite frases de 10 sílabas / Sabe su nombre, edad y
dirección / Escribe su nombre / Cuenta hasta 10 o más (con dedos de la mano) / Cuenta
LENGUAJE
una historia simple / Concepto de tamaño, tiempo y número / ¿Para qué sirve, Cómo
funciona, Qué quiere decir, Quién lo hizo, Cómo nacen los niños? / Establece una
conversación / Comprender consignas verbales sin otros recursos (sin gestos)
EXAMEN
Control TA, IMC y Adams / Calcular Blanco y Rango genético
FÍSICO
BANDERAS
Control vesical completo diurno y nocturno (> 5A se considera Enuresis)
ROJAS
Vacunas del ingreso escolar (DTP, SALK, TV y Varicela) / HMG y Lipidograma (a pacientes
con FdR o antecedente familiar cardiovascular) / ORL (audiometría tonal), Oftalmología
CONDUCTAS
(AV y FO), Odontología y evaluar Cardiología / Inicia preescolar / Educación sexual
integral acorde a edad (ESI) / Control a los 6 años de edad

6 y 7 AÑOS
MOTOR
Salta la soga / Trepa / Bicicleta / Se baña y se peina / Se viste y desviste sin ayuda
GRUESO
Dibuja figura humana de 12 partes o más / Pinta sin salirse de la línea / Ata sus cordones
MOTOR FINO
/ Se baña y se viste solo / Usa la tijera, recorta y pega figuras / Modela arcilla o plastilina
Le cuesta perder y aceptar críticas / Miedo a la muerte y enfermedades / Pierde interés
en lo sexual (pero sí en lo anatómico) / Ingreso escolar / Respeta reglas escolares / Elige
PSICOSOCIAL amigos y preferencias / Identifica izquierda y derecha de otros (6A) / Juegos con reglas
(cartas y deportes en equipo) / Usa herramientas / Concepto de Dios y Muerte / Duerme
8-10hs nocturno
Lenguaje completamente correcto a los 6A (sin dislalias) / Reconoce abecedario / Cuenta
hasta 20 o más (6A) / Escribe en imprenta (6A) y luego cursiva (7A) / Invierte letras,
números, sílabas y reemplaza palabras x análogas / Lee / Suma y resta sencilla (7A) /
LENGUAJE
Comprende el uso de la lengua al usarla (chistes, adivinanzas, ironía) / Emplea
correctamente adjetivos, nombres, pronombres y adverbios / Se ubica geográficamente
→ “Escriben lo que hablan y hablan lo que escuchan” (evaluación auditiva y visual)
Evaluar respiración bucal, alteraciones en la marcha y mala oclusión dental / Maniobra
EXAMEN
de Adams / Corrige el Genu valgo fisiológico (logra el normoeje a los 7-8A) / Semiología
FÍSICO
del cuaderno y dibujo de figura humana
BANDERAS Alteración del lenguaje y Dislalias / Problemas de interacción social / Trastornos de la
ROJAS conducta / Problemas de atención y rendimiento escolar / Trastornos de lecto-escritura
CONDUCTAS Idema “5 años” / Control a los 7 y 8 años de edad

47
8 y 9 AÑOS
MOTOR GRUESO Mayor destreza y coordinación / Deportes / Nadar / Bailar
Actividades complejas / Dibuja figura humana completa y proporcionada (9A) / Usa
MOTOR FINO cubiertos correctamente (cuchillo y tenedor) / Cuidado personal sin ayuda / Prolijidad
progresiva
Gran curiosidad intelectual / Menor intensidad de sentimientos hacia sus padres (se
vuelca a los maestros) / Socialización / Grupo de amigos (generalmente del mismo
PSICOSOCIAL
sexo) / Juego grupal y de mesa / Sentido ético / Tolerancia a la frustración / Latencia
sexual / Cuida objetos propios
Lee y Escribe sin dificultad / Resuelve problemas matemáticos / Pensamiento
LENGUAJE
concreto (7-8A)
Maniobra de Adams y Semiología del calzado (ver suela gastada) / Corrige el Genu
valgo fisiológico (logra el normoeje a los 7-8A) / Caída de Incisivos centrales (6-8A) y
EXAMEN FÍSICO
laterales (7-9A) / Erupción de definitivos Primeros molares (6-7A), Incisivos centrales
(6-8A) y laterales (7-9A).
Alteración del lenguaje y Dislalia / Problemas de interacción social / Trastornos de la
BANDERAS
conducta / Problemas de atención y rendimiento escolar / Trastornos de
ROJAS
lecto-escritura / Pubertad precoz
CONDUCTAS Educación sexual integral / Promoción de actividad física / Control a los 9 y 10 años.

ADOLESCENCIA TEMPRANA (10-14A), INTERMEDIA (15-18A) y TARDÍA (18-21A)


Descubrimiento personal y establecimiento de identidad / Cambios en el humor /
Búsqueda de nuevas emociones / Desafío a la autoridad parental / Capacidad de
PSICOSOCIAL reflexión / Evalúan consecuencias de sus actos / Proyectan a futuro / Grupo de amigos /
Influencia de sus pares / Seguridad vs Inseguridad / Ideales políticos, religiosos y sociales
/ Redes sociales
Identidad de género / Expresión de género / Orientación sexual / Sexo / Desarrollo
SEXUALIDAD
puberal
LENGUAJE Pensamiento abstracto y deductivo (11A) / Planes a futuro
Crecimiento asincrónico (manos y pies, brazos y pierzas, y después tronco) / Evaluar
Tanner, Autoestima, Sociabilización, Sustancias de abuso, Inicio de relaciones sexuales,
EXAMEN Depresión, Dolores de crecimiento, etc. / Maniobra de Adams / Examen de mamas y
FÍSICO testículos / Caída de Caninos, Primeros y Segundos molares primarios (9-12A) / Erupción
de Caninos (9-11A), Primeros premolares (10-12A), Segundos premolares (10-13A) y
Segundos molares (12-13A)
BANDERAS
Pubertad precoz (Niñas < 8A y Niños < 9A) / Pubertad tardía (Niñas > 13A y Niños > 14A)
ROJAS
Vacunas 11A (dTPa y HPVx2 ± Meningococo) / Evaluar HMG en niñas con menarca y
CONDUCTAS Lipidograma / Hebiatría y Ginecología / Educación sexual integral / Odontología c/6-12m
/ Desde el inicio de la pubertad los controles de salud deben ser cada 6 meses.

48
DESARROLLO DE LA MANO

DIBUJO DE FIGURA HUMANA


Se toma como base el de los 3 años y se suma 3 meses por cada elemento incorporando.
Ejemplo: Dibuja con boca, nariz, ojos, piernas y pelo. Son 5 elementos, se considera dibujo de 4 años y 3 meses aprox.

ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO

49
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
TRÍADA (DSM V) → Desarrollo de la interacción social + Comunicación deficitaria
+ Repertorio restringido de actividades e intereses.

6 A 24 MESES: CSBS DP: Cuestionario del bebé y niño pequeño. (Communication and Symbolic
Behavior Scales, Developmental Profile: Infant Toddler Checklist).
16 A 30 MESES: M-CHAT-R/F: Lista de chequeo modificada para autismo en deambuladores.
SCREENING
Revisada con seguimiento. (Modified Checklist for Autism in Toddlers: Revised with Follow-Up)
18 Y 40 MESES: Q-CHAT: Lista de chequeo cuantitativa para autismo en deambuladores.
(Quantitative Checklist for Autism in Toddlers).
ADOS-2
DIAGNÓSTICO
ADI-R (entrevista estructurada a padres)
50
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
SCREENING: SNAP IV o Test de Conners abreviado (para padres y profesores).

CLASIFICACIÓN → Durante los últimos 6 meses presenta:


- Combinada: Presenta inatención e hiperactividad-impulsividad.
- Predominante con falta de atención: Presenta inatención, pero no hiperactividad-impulsividad.
- Predominante hiperactiva/impulsiva: Presenta hiperactividad-impulsividad pero no inatención.

Bibliografía: Abordaje de los problemas del neurodesarrollo (PRONAP 2022).

51
PERCENTILOS
Bibliografía: Guía para la evaluación del crecimiento físico (SAP 2013).

52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
PUNTAJES Z Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
PUNTAJE Z
● DEFINICIÓN → Es la distancia a la que se encuentra un punto en comparación (talla o peso) con
respecto a la mediana o el centilo 50 de una población.
● USO → Permite cuantificar el déficit o exceso de cualquier medición antropométrica (PC, talla, peso,
etc.) cuando los valores se encuentran por fuera de los percentiles extremos (pc3-97).
El percentil 3 coincide con Z = -2 y el pc97 con Z = +2.
● CÁLCULO → Es la transformación del valor numérico en unidades de desvío estándar:

*En el caso del peso, en el DE se utilizará la hemidistribución superior cuando el paciente esté por arriba
del pc 97 (sobrepeso u obesidad) o la hemidistribución inferior cuando esté por debajo del pc 3 (bajo peso).

NIÑAS PESO (1)

76
NIÑAS PESO (2)

77
NIÑAS PESO (3)

78
NIÑAS TALLA (1)

79
NIÑAS TALLA (2)

80
NIÑOS PESO (1)

81
NIÑOS PESO (2)

82
NIÑOS PESO (3)

83
NIÑOS TALLA (1)

84
NIÑOS TALLA (2)

85
BAJA TALLA
1) BAJA TALLA → Percentil talla < 3 (Estatura de pie a ≥ 4 años) → SIEMPRE pedir tallas previas!
2) Z SCORE → Calcular Z score de talla.(< -2DS)
3) BLANCO GENÉTICO (BG) → Según mujer o varón.

4) RANGO GENÉTICO (RG) → RG = BG ± 8.5 cm.


5) TRASPOLAR VALORES DEL RG A CURVA T/E → Marcar los del RG a la edad de 19 años en la tabla
T/E y evaluar si está en el percentilo que le correspondería.
6) VELOCIDAD DE CRECIMIENTO (VC) → Talla ≠ vel de crecimiento.
a) Calcular la VC (como se explica más abajo)
b) Percentilar la VC actual del paciente en el gráfico VC/Edad → Se grafica en la edad central
entre la edad de ambas mediciones → EC = (edad 1 + edad 2) / 2
En la pubertad hay que relacionarla con los estadios puberales y utilizar el área izquierda
sombreada de la curva de velocidad en los maduradores rápidos y el área derecha en los
maduradores lentos
c) VC PATOLÓGICA: VC en pc < 3 por 6 meses, o en pc < 10 por 2 años consecutivos.
7) MADURACIÓN → Evaluar estadio de Tanner y Edad ósea (“RX de mano y muñeca izquierda con
foco en 3er metacarpiano para evaluar edad ósea y con informe” - se usa en > 2 años). Se
consideran normales diferencias entre la Edad ósea y la Edad cronológica de hasta más/menos 2
años, en los > 4 años.

CÁLCULO DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO


● VC: Se calcula a partir de 2 mediciones de estatura separadas por un intervalo de tiempo (ideal entre
4-12m). Luego se percentila en las tablas de velocidad de crecimiento, en la edad promedio de las dos
mediciones.

● EDAD DECIMAL: Se calcula restando la fecha decimal del día de nacimiento, a la fecha decimal del día
de medición. Para obtener las fechas decimales se usa como número entero el número de año
calendario correspondiente y como fracción, las cifras del cuadro adjunto correspondiente al mes y día
considerado → EDAD DECIMAL = Fecha decimal de medición - Fecha decimal de nacimiento
● FECHA DECIMAL: Año coma Fecha de medición → Ejemplo: 03/05/2004 = 2004,334

● EJEMPLO:
○ Fecha de 1er medición: 03/05/04 → Fecha decimal: 2004,334
○ Fecha de 2da medición: 07/11/04 → Fecha decimal: 2004,849
○ Fecha de nacimiento: 18/12/00 → Fecha decimal: 2000,962
○ Edad decimal 1 = 2004,334 - 2000,962 = 3,372
○ Edad decimal 2 = 2004,849 - 2000,962 = 3,887
86
VARIANTES DE LA NORMALIDAD EN BAJA TALLA
RETRASO CONSTITUCIONAL DEL CRECIMIENTO
BAJA TALLA FAMILIAR
O MADURADOR LENTO
● Más frecuente en varones (en mujeres descartar
● Antecedente familiar. patologías).
● Talla con Z score entre -2 y -3. ● Edad > 8 años.
● Pc de talla dentro del rango genético ● Antecedente familiar (60-80%).
(predicción de la talla adulta dentro del rango ● Velocidad de crecimiento normal.
de los padres). ● Peso para la talla es o ligeramente bajo.
● Velocidad de crecimiento normal. ● Retraso en la aparición de eventos puberales
● Peso para la talla normal. (niñas > 13 años y varones > 14 años).
● Resto de examen físico normal y sin alteración ● Resto de examen físico normal y sin alteración de las
de las proporciones corporales. proporciones corporales.
● Ausencia de signos y síntomas de enfermedad. ● Ausencia de signos y síntomas de enfermedad.
● Edad ósea acorde a la edad cronológica. ● Edad ósea retrasada más de 2 años.
● Estatura final dentro del rango de los padres. ● Talla normal para edad ósea.
● Estatura final dentro del rango de los padres.

SIEMPRE ESTUDIAR DE FORMA INMEDIATA:


● Talla con Z score < -3.
● Cruce de dos percentilos en el > 3 años de edad.
● Velocidad de crecimiento patológica.
● Presencia de síntomas y signos de enfermedad.
87
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A SOLICITAR → Siempre adaptar a cada paciente en particular.
● FASE 1 → LABORATORIO (HMG, ERS, Glucemia, Urea, Creatinina, Hepatograma completo, Ionograma, Ca, P,
Mg y EAB) + ANTICUERPOS ANTICELIAQUÍA (IgA total y Antitransglutaminasa tisular IgA) + ORINA COMPLETA
+ RADIOGRAFÍA PARA EDAD ÓSEA (“RX de mano y muñeca izquierda con foco en tercer metacarpiano para
evaluar edad ósea con informe” y comparar con atlas de Greulich-Pyle) + RX DE SILLA TURCA.
● FASE 2 → PERFIL TIROIDEO (TSH, T4L, Ac antitiroglobulina y Ac antiperoxidasa) + ECOGRAFÍA RENAL + RX DE
ESQUELETO + ESTUDIO CITOGENÉTICO CON BANDEO (Sme Turner) + IC CON ENDOCRINOLOGÍA Y GENÉTICA.
Bibliografía: Baja talla (Revista HGNPE 2018) + Déficit de talla (PRONAP 2004).

PUBERTAD
SECUENCIA DE PUBERTAD FEMENINA SECUENCIA DE PUBERTAD MASCULINA
1) TELARCA (M2) o BOTÓN MAMARIO → Signo de 1) AUMENTO DEL VOLUMEN TESTICULAR (G2) → Signo
inicio puberal (10% inicia con VP2) → Edad media de inicio puberal → Edad media: 11.5 años (rango 9.5 -
10.8 años (rango 8.3 - 13.3). 13.5) → Volumen > 4 ml con orquidómetro de Prader.
2) VELLO PÚBICO (VP2) o PUBARCA → Edad media:
2) PENE (G3) → Edad media: 11.8 años (rango 8.9 - 14.7)
11 años (rango 7.5 - 14.5)
3) PICO DE EMPUJE PUBERAL (PEP) → Edad media:
12 años (rango 9.5 - 14.5) → Aproximadamente al 3) VELLO PÚBICO (VP2) o PUBARCA → Edad media: 12.5
año del inicio de la telarca (M 2-3), previo a años (rango 10.5 - 14.5), generalmente 6 meses
menarca → Crecimiento total durante la pubertad después de G2 → El vello corporal, facial y pectoral
20-25 cm → Posmenarca crece 3-7 cm más (en 2 son más tardíos.
años aprox).
4) MENARCA → Edad media: 12.5 años (rango 10 -
15) → Se da 2 años después de la telarca aprox 4) PICO DE EMPUJE PUBERAL (PEP) → Edad media: 14
(rango 0.5-3) y cuando el empuje puberal está casi años (rango 12.5 - 16) → Coincide con el G3-4 →
finalizado → Los ciclos menstruales pueden ser Crecimiento total durante la pubertad de 25-30 cm.
irregulares dentro de los 2 primeros años.

88
DEFINICIONES A TENER EN CUENTA:
● PUBERTAD DETENIDA → No hay progresión de un estadio puberal al siguiente durante 2 años.
● PUBERTAD INCOMPLETA → Más de 5 años para completar el desarrollo en el varón y la menarca en la
mujer.
● AMENORREA PRIMARIA → Ausencia de menarca a los 16 años.
● TELARCA PRECOZ → Aparición de botón mamario uni o bilateral antes de los 8 años en niñas, sin
evidencia de otro signo de pubertad → Generalmente benigno y autolimitado.
● PUBARCA PRECOZ → Aparición de vello pubiano antes de los 8 años en las niñas y 9 años en los
varones, sin evidencia de otros signos puberales → Maduración prematura de la zona reticular de la
suprarrenal generalmente.
● PUBERTAD ADELANTADA → Inicio del desarrollo puberal en niña < 8 años o niño < 9 años, con
secuencia normal → Variante de la normalidad: Suele asociarse a obesidad (es importante saber
diferenciar entre lipomastia y telarca), adopción, aceleración constitucional del crecimiento familiar y a
niños PEG → Estudiar en caso de dudas.
● RETRASO PUBERAL → Ausencia de aumento de volumen testicular (4 ml) en varones ≥ 14 años y de
telarca en niñas ≥ 13 años o menarca a los ≥ 15 años → Variante de la normalidad: Más frec en
varones, con antecedente familiar, VC suele estar enlentecida y la EO atrasada > 2 años → Estudiar en
caso de dudas.

89
PUBERTAD PRECOZ
● Inicio del desarrollo puberal con secuencia normal en la niña < 8 años o varón < 9 años.
● FR: Obesidad, niños PEG, adopción, etc.

PUBERTAD PRECOZ CENTRAL (PPC) o VERDADERA PUBERTAD PRECOZ PERIFÉRICA (PPP)


● Consecuencia de la activación temprana del eje HHG y del
● Independiente de Gonadotrofinas.
factor liberador de gonadotrofinas (GnRH hipotalámico).
● Producida por la secreción de esteroides
● Puede ser: Idiopática o Neurogénica.
sexuales por las gónadas y raramente por
● Los eventos puberales se adelantan en edad,
las glándulas suprarrenales.
manteniendo igual cronología a la pubertad normal.
● Los eventos puberales pueden presentarse
● VC acelerada y EO adelantada, cerrándose
en forma más anárquica, no siguiendo la
tempranamente el cartílago de crecimiento.
cronología esperada de una pubertad
● En el varón, siempre descartar patología orgánica.
normal.
● Sin tratamiento, niñas menstrúan antes de los 10 años.

SISTEMÁTICA DE ESTUDIO:
● HC completa (antecedentes personales y familiares, progresión de eventos puberales).
● Examen Físico (Peso, talla, TA, Tanner, evaluar tiroides y presencia de galactorrea)
● Métodos complementarios:
○ Edad ósea
○ Laboratorio: Rutina general con anticuerpos para celiaquía y perfil tiroideo, dosaje hormonal
(Prolactina, andrógenos, LH, FSH, estradiol y testosterona). Pubertad: LH > 0,3 UI/l.
○ Urocitograma a mujeres (UCG: citologías exfoliativa urinaria): Pubertad predominio de células
intermedias y superficiales.
○ Ecografía ginecológica con valoración de volumen ovárico y uterino: Útero puberal → longitud >
34 mm, > relación cuerpo /cuello, vol > 2 ml. Ovarios puberales: vol > 2 ml.
○ Imágenes de Sistema Nervioso Central: De preferencia RMN, con foco en zona selar y supraselar
○ Estudios cromosómicos: Ante sospecha clínica de síndrome genético que se asocie con patologías
de la pubertad (Ej. Turner - Klinefelter).

● SIEMPRE SE DERIVA A ENDOCRINOLOGÍA: Ante la sospecha clínica, el pediatra puede indicar los
estudios iniciales como la edad ósea (EO) y la ecografía ginecológica con medición de volumen uterino
y ovárico y derivar al especialista
Bibliografía: Pubertad: una mirada endocrinológica (PRONAP 2021).

90
SÍNDROME DE DOWN
Bibliografía: Síndrome de Down: primera y segunda parte (SAP 2008).

91
92
93
94
95
ECNE Y PARÁLISIS CEREBRAL

CÓMO MEDIR LA TALLA:


● TIBIA → Medición de longitud de desde tuberosidad anterior hasta maléolo interno.
Talla = 3.26 x Tibia + 30.8 (± 1.4 cm)

● BRAZO → Medición desde arriba del hombro hasta abajo del codo.
Talla = 4.35 x Brazo + 21.8 (± 1.7 cm)

Bibliografía: Seguimiento en atención primaria del niño con parálisis cerebral (Pediatría integral 2015).

MIELOMENINGOCELE (MMC)
● SIEMPRE MANEJO INTERDISCIPLINARIO!
● Ácido fólico en futuros embarazos maternos → Riesgo de recurrencia 2-5%.
● Ideal Dx prenatal y Qx correcta dentro de las primeras 48 hs de vida → Iniciar trámite para CUD!
● DESDE NACIMIENTO → NO USAR LATEX (para prevenir alergia al mismo) → Si tiene clínica: Alergista

● NEUROLÓGICO → De presentar síntomas o sospecha: Evaluación neuroquirúrgica urgente.


○ HIDROCEFALIA (90%) → Desde el nacimiento (20%) o posterior al cierre del defecto (80%) →
Ecografía cerebral y PC semanal durante los 2 meses siguientes al cierre.

96
○ MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI TIPO 2 → Disgenesia del cuerpo calloso + Fosa posterior
pequeña con desplazamiento caudal del cerebelo dentro del canal cervical + Elongación del 4to.
ventrículo.
○ MÉDULA ANCLADA

● OFTALMOLÓGICO → CONTROL: 1, 3, 6 y 12 meses de edad + Cada 6 meses entre los 1-3 años + Luego
anual.

● TRAUMATOLÓGICO → Otras alteraciones en columna (50-90%).


○ Solicitar Rx de columna dorso-lumbo-sacra frente y perfil al inicio del seguimiento y luego si
clínicamente encontramos alteraciones del eje de la misma.
○ Siempre kinesiología y traumatología (tratamiento ortésico o Qx según especialista).
○ Clasificación funcional (Hoffer) → Deambulador comunitario (camina > 500 mts con o sin ortesis),
Deambulador doméstico (solo dentro del hogar o escuela < 50 mts con equipamiento, y uso de
silla de ruedas para movilizarse fuera del hogar), Deambulador no funcional (solo se para en
kinesiología), o No deambulador (silla de ruedas).

● UROLÓGICO → CONTROLES UROLÓGICOS DE POR VIDA (aún aquellos sin alteración neuro-ortopédica).
○ Ecografía renal y de vías urinarias con evaluación del volumen residual → Cada 3-4 meses hasta el
año de vida + Cada 6 meses entre los 1-2 años + Luego anual.
○ Estudio urodinámico completo → Anual hasta los 5-18 años.
○ CUGM → Inicialmente, repitiendose en el paciente con RVU y previo a cirugía urológica.
○ TRATAMIENTO → Cateterismo intermitente limpio (iniciado de manera precoz) + Fármaco
anticolinérgico (Oxibutinina 0.1-0.6 mg/kg/día c/8-12hs) + Profilaxis ATB (durante los primeros
meses de vida hasta familiarizarse con técnica estéril y se complete la evaluación urológica inicial;
posteriormente sólo si presenta RVU, hidronefrosis o infección urinaria recurrente).
○ Bacteriuria asintomática → 60-70% de los pacientes con vejiga neurogénica y cateterismo → NO
SE TRATA (salvo cirugía, embarazada, inmunocompromiso o pre-CUGM).
○ INFECCIÓN URINARIA EN MMC → DIAGNÓSTICO: ≥ 2 SÍNTOMAS (Fiebre, Dolor abdominal, Dolor
lumbar, Aparición o empeoramiento de incontinencia urinaria, Dolor en el cateterismo o al orinar,
u Orina turbia o maloliente) + SEDIMENTO PATOLÓGICO + UROCULTIVO POSITIVO (>100.000
UFC/ml de un único microorganismo) → SOSPECHA DE ITU (UC pendiente): Intentar no dar ATB al
que está en buen estado general, a la espera del urocultivo → ATB: Ver sensibilidad anterior (7-14
días) → NO UC CONTROL.

● GASTROINTESTINAL → Constipación e incontinencia fecal secundaria a intestino neurogénico →


Objetivo: Mínimo de 3 deposiciones/semana → Dieta rica en fibras, evitar exceso de lácteos,
abundante hidratación, laxantes (lactulosa o PEG), enemas solo ante impactación fecal.

● EN TODOS LOS CONTROLES:


○ Evaluación antropométrica → En pacientes no deambuladores usar medida de tibia (idem ECNE).
○ Evaluar comorbilidades frecuentes → Pubertad precoz y obesidad.
○ Buscar lesiones secundarias a pérdida de sensibilidad (escaras, úlceras por decúbito, quemaduras,
etc.).
○ Evaluar escolaridad y aspecto psicosocial → Escolaridad adecuada a cada paciente dependerá de
su nivel cognitivo (fundamental realizar una evaluación psicopedagógica precoz). La mayoría
presentan un CI entre normal promedio y fronterizo/limítrofe, aptos para el ingreso a la
escolaridad.
○ Vacunas: Calendario oficial + ATG anual y Neumo 23 valente en pacientes con riesgo de
complicaciones respiratorias (cifoescoliosis, obesidad mórbida, enfermedad renal crónica, etc.).
Bibliografía: Mielomeningocele: Atención multidisciplinaria (PRONAP 2014).

97
SECCIÓN 3: INFECTOLOGÍA
FEBRIL SIN FOCO
FACTORES DE BAJO RIESGO DE INFECCIÓN BACTERIANA INVASIVA (IBI):
● SIN ANTECEDENTES PERSONALES RELEVANTES → NT, Alta conjunta, Edad > 1 mes, Sin enfermedades
crónicas o sin inmunocompromiso, Sin internación previa o cirugía reciente, Sin tratamiento antibiótico
en los últimos 7 días y CNV completo para edad.
● EXAMEN FÍSICO NORMAL + BUEN ESTADO GENERAL
● LABORATORIO DE BAJO RIESGO → HMG de bajo riesgo (GB entre 5.000 - 15.000/mm3, RAN <
10.000/mm3, N. Cayados < 1.500/mm3 y NC/RAN < 0.2), PCR < 20 mg/lt (< 2 mg/dl), PCT < 0.5 ng/ml y
Orina normal (GB < 10 y Sin piocitos).

● Algunos autores sugieren evaluar a los pacientes de 2-3 meses sin antecedentes personales según
el algoritmo de 3-36 meses (dependiente de la experiencia del médico, la situación socioeconómica
y el acceso al sistema de salud).
● En caso de orina completa patológica, entra en algoritmo de sospecha de ITU → En FSF 1-3 meses,
la presencia de orina patológica y laboratorio de bajo riesgo tiene un VPN para meningitis del 98.2%
→ Si luego presenta un HMC positivo se debe realizar PL (incluso con diagnóstico de ITU).
● En caso de radiografía de tórax con imagen compatible con neumonía, realizar tto de la misma.
Bibliografía: Consenso para el uso adecuado de antibióticos en el niño menor de 36 meses con fiebre sin
foco de infección evidente (SAP 2017) + Lactante febril sin foco clínico evidente (Garrahan 2020).

98
FIEBRE Y PETEQUIAS

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)


● DEFINICIÓN → Fiebre ≥ 38°C durante un período ≥ 8 días y sin diagnóstico aparente luego de una
completa anamnesis, exploración física y estudios complementarios iniciales.
● No confundir con febril prolongado (que es cuando la duración de la fiebre excede a lo esperado para
el diagnóstico clínico).
● ETIOLOGÍA → Infecciosa (>50%), Reumatológica o enfermedades del colágeno (10%), Misceláneas
(10%), Oncológica (5-6%) o Desconocido (25%) → En general: Enfermedades frecuentes, de
presentación infrecuente.
● PLAN Y SECUENCIA DE ESTUDIO:
1) 1er ETAPA → LABORATORIO (HMG con frotis de sangre periférica, PCR, ERS, Hepatograma, Urea,
Creatinina, Proteínas totales, Albúmina, LDH y Ác úrico) + HEMOCULTIVOS x 2 + SEROLOGÍAS (HIV,
EBV, CMV, Toxoplasmosis, VDRL, HAV, HBV, HCV, Bartonella, Mycoplasma, Parvovirus y COVID) +
ORINA COMPLETA y UROCULTIVO + PPD + RADIOGRAFÍA DE TÓRAX FyP + ECOGRAFÍA
ABDOMINAL + ECOCARDIOGRAMA.
2) 2da ETAPA → HISTORIA CLÍNICA (Reinterrogar, reexplorar y revalorar estudios del 1er paso) +
SUSPENDER FÁRMACOS + GAME + COLAGENOGRAMA + PAMO + CENTELLOGRAMA ÓSEO +
OTROS ESTUDIOS SEGÚN ANTECEDENTES (FO, RX de senos paranasales, etc.).
3) 3er ETAPA → HISTORIA CLÍNICA (Reinterrogar, reexplorar y revalorar estudios del 1er y 2do paso)
+ REPETIR MUESTRAS + AMPLIAR SEROLOGÍAS + BIOPSIAS (ganglionar o hepática) + TAC (SNC,
tórax, abdomen y pelvis) + PET-TC + COLON POR ENEMA.
Bibliografía: Fiebre de origen desconocido en niños (Pediatría Integral 2018).
99
ADENOPATÍAS
● DEFINICIÓN DE ADENOPATÍA → Aumento de tamaño y/o alteración de la consistencia de los ganglios
linfáticos → Se considera aumento de tamaño patológico:
○ CERVICALES Y AXILARES: Más de 1 cm de diámetro mayor
○ INGUINALES: Más de 1.5 cm de diámetro mayor
○ EPITROCLEARES: Más de 0.5 cm diámetro mayor
○ SUPRACLAVICULAR: Cualquier tamaño
○ NEONATOS: Patológico cualquier adenopatía mayor de 0.5 cm de diámetro mayor.

● CARACTERÍSTICAS SEGÚN ETIOLOGÍA:


○ VIRAL: Bilaterales, blandos y no adheridos a planos profundos.
○ BACTERIANO: Dolorosos, unilaterales o bilaterales, no adheridos y con signos inflamatorios.
Aparece fluctuación si existe absceso.
○ MICOBACTERIAS: Unilaterales, empastadas o fluctuantes, con eritema de la piel, pero no
dolorosas ni calientes y presentan un curso subagudo o crónico.
○ ONCOLÓGICO: Consistencia aumentada, adheridos a planos profundos, no dolorosos y sin signos
inflamatorios locales.

● SIGNOS DE ALARMA POR LO CUAL SE DEBE REALIZAR UNA DERIVACIÓN URGENTE (DENTRO DE 48 A
72 HS): Pérdida de peso >10%, Fiebre prolongada más de 1 semana, Adenopatía/s adheridas a planos
profundos, Consistencia firme o dura, Existencia de adenopatías mayores de 2 cm de diámetro,
Adenopatía supraclavicular/epitroclear/axilar, Aumento progresivo, Ausencia de síntomas compatibles
con etiología infecciosa, o Duración previa mayor de 4 semanas.

● LOS CRITERIOS DE DERIVACIÓN INMEDIATA (A LA GUARDIA) SON: Afectación del estado general
(Respiratorio, circulatorio y neurológico), Disfagia significativa, Edad menor de tres meses, o Entorno
familiar que no garantiza los cuidados o seguimiento necesarios.

● LABORATORIOS → 1º Nivel: HMG, Frotis, PCR, VSG, Hepatograma, LDH, Ácido úrico, Serologías virales,
VDRL, Serología Bartonella, Rx de tórax y Ecografía de adenopatía → 2º Nivel: Repetir muestras
laboratorio, PPD, colagenograma y Ecografía abdominal → 3º Nivel: HMCx2 (si fiebre), PAAF, Biopsia,
PAMO y TC.

● TRATAMIENTO EMPÍRICO DE ADENOPATÍA LOCALIZADA:


○ PIEL → Cubrir S. aureus y S. pyogenes (los más frecuentes) → Cefalexina 100 mg/kg/día c/6-hs VO.
○ CAUSA ODONTOLÓGICA → Amoxicilina-clavulánico 50 mg/kg/día c/8hs VO.
○ Se recomienda aplicar calor local y, si la adenopatía se ha abscedado y existe fluctuación, la
incisión y drenaje quirúrgico.
○ De no responder tratamiento ver indicaciones de biopsia.

● CONSIDERAR BIOPSIA EN:


○ SOSPECHA DE ENFERMEDAD SISTÉMICA O LOCAL → Existencia de síntomas de impregnación
(disminución de peso mayor del 10%, fiebre más de 1 semana, fatiga y/o sudoración nocturna),
Hepato-esplenomegalia, Adenopatías generalizadas, Epistaxis recurrentes, obstrucción nasal
progresiva, parálisis facial u otorrea, Presencia de citopenias o blastos en analítica, o
Ensanchamiento mediastínico en RxTx.
○ LOCALIZACIÓN → Supraclavicular, Cervical inferior y posterior, o Adenopatía axilar (en ausencia de
infección local o dermatitis).
○ TAMAÑO → Mayor de 2 cm de diámetro, Aumento tras 2 semanas, No disminución tras 4-6
semanas, No normalización del tamaño tras 8-12 semanas, o Adenopatías > 1 cm en neonatos.
○ CONSISTENCIA → Sin signos de inflamación, No dolorosa (salvo en adenopatías rápidamente
progresivas), Firme, Adherida, Ulcerada, Sospecha de infección por Micobacterias, Sospecha de

100
patología no infecciosa, Si no responde a tratamiento antibiótico durante 2 semanas, o Persiste la
elevación de reactantes de fase aguda a pesar del tratamiento antibiótico.

Bibliografía: Adenopatías generalizadas (AEPap 2016) + Adenopatías en pediatría (SAP 2007).

101
VÍA AÉREA SUPERIOR
LARINGITIS
DIAGNÓSTICOS LARINGITIS AGUDA EPIGLOTITIS o LARINGO-TRAQUEITIS
DIFERENCIALES o SUBGLÓTICA LARINGITIS SUPRAGLÓTICA BACTERIANA
SA, M. Pneumoniae, S.
ETIOLOGÍA Viral H. Influenzae B
Pyogenes, S. pneumoniae
EDAD 3 meses a 6 años 1 a 7 años 3 meses a 12 años
INCIDENCIA Elevada Rara Rara
DEBUT Progresivo, pródromos 1-5 días Subito, aspecto grave Progresivo, pródromos 2-5 días
TEMPERATURA Fiebre variable Fiebre alta Fiebre moderada
DISFAGIA Y BABEO No Si Rara
VOZ Disfonía Sorda, apagada Normal
TOS Perruna, ronca Rara Variable
Sentado, cuello
POSICIÓN Variable Variable
hiperextendido y boca abierta

ESCALA DE SEVERIDAD DE WESTLEY EN LARINGITIS


PUNTOS 0 1 2 3 4 5
ESTRIDOR
No Con la agitación En reposo
INSPIRATORIO
TIRAJE No Leve Moderado Severo
Hipoventilación Hipoventilación
VENTILACIÓN Normal
leve moderada-severa
CIANOSIS No Con la agitación En reposo
CONCIENCIA Normal Disminuida

● TRATAMIENTO DE LARINGITIS AGUDA:


○ LEVE (WESTLEY ≤ 2) → AMBULATORIO + CORTICOIDE x 3 días VO o NBZ.
○ MODERADA (WESTLEY 3-5) → OBSERVACIÓN + CORTICOIDE VO o NBZ → Si no mejora:
ADRENALINA NEBULIZADA.
○ GRAVE (WESTLEY ≥ 6) → INTERNACIÓN (valorar UTIP) + CORTICOIDE VO o EV + ADRENALINA
NEBULIZADA.

● CORTICOIDE:
○ BUDESONIDE (1 mg/ml): Nebulizar 2 mg/dosis (40 gotas) c/6-8hs, independiente del peso y edad.
○ METILPREDNISONA: 1 mg/kg/día c/6-8hs VO (máx 40 mg/día).
○ BETAMETASONA: 1 gota/kg/dosis c/8hs VO (máx 4.5 mg/día
○ DEXAMETASONA: 0.15-0.6 mg/kg/día c/8hs VO (máx 16 mg/día).

● ADRENALINA 1:1.000 (1 mg = 1 ml): Nebulizar 0.5 mg/kg/dosis (máx 5 mg o 5 ml), sin diluir → Se
puede repetir c/30 minutos y máximo 3 dosis (luego se puede repetir la serie a las 4-6hs) → El efecto
es rápido, comenzando a los 10 minutos, con un pico máximo de acción a los 30 minutos y una
duración de 2hs.

● CRITERIOS DE INTERNACIÓN:
○ Afectación del estado general o deterioro progresivo.
○ Afectación moderada-grave y mala respuesta al tratamiento habitual.
○ Tiraje respiratorio intenso o taquipnea, hipoxia, cianosis o palidez extrema.
○ Disminución del nivel de consciencia.
○ Ansiedad familiar, entorno sociofamiliar desfavorable, dificultad de acceso a la atención sanitaria.
○ Historia previa de obstrucción grave o anomalía estructural de la vía aérea.
Bibliografía: Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en urgencias (SEUP 2019) + UpToDate 2022.

102
FARINGITIS
CRITERIOS DE CENTOR MODIFICADOS POR MC-ISAAC PUNTOS
Fiebre > 38ºC 1
Exudado amigdalino o Hipertrofia aguda 1
Adenopatía laterocervical dolorosa 1
Ausencia de tos 1
Edad 3 a 14 años 1
0-1 puntos: Bajo riesgo de SBHGA (No cultivar) / 2-3 puntos: Streptest y Cultivo (tratamiento si alguno
es positivo) / 4-5 puntos: Streptest, Cultivo e iniciar tratamiento (suspender si ambos son negativos).

● INDICACIONES DE TOMA DE MUESTRA:


○ TEST RÁPIDO (STREPTEST®) → EN: McIsaac ≥ 2 y sin sintomatología viral → S70-90% y E90-100%
(negativo no descarta).
○ CULTIVO DE HISOPADO DE FAUCES → EN: Mc Isaac ≥ 2 y sin sintomatología viral, Fiebre
reumática, Glomerulonefritis postestreptocócica, Incidencia elevada infección invasiva por
estreptococo o contacto previo, Alta sospecha, o Para valorar estado portador.

● INDICACIONES ATB → Test rápido positivo, McIsaac 4-5, Sintomático con conviviente de faringitis
bacteriana confirmada, Antecedente de FR o conviviente con FR → INICIAR ATB: Dentro de los 9 días de
inicio de síntomas para evitar FR.

● TRATAMIENTO ATB:
○ FENOXIMETILPENICILINA (60.000 UI/ml) → En < 30 kg: 50.000 UI/kg/día c/8-12hs VO por 10 días
(1 ml/kg/día) → En > 30 kg: 500.000 UI/dosis c/8hs o 750.000 UI/dosis c/12hs VO por 10 días.
○ AMOXICILINA → 40-50 mg/kg/día c/8-12hs VO por 10 días (máx 500 mg/dosis).
○ ALERGIA A PENICILINA → Azitromicina 20 mg/kg/día c/24hs VO por 3 días (máx 500 mg/dosis) o
Clindamicina 30 mg/kg/día c/8-12hs VO por 10 días (máx 900 mg/día).
Bibliografía: Consenso sobre infecciones en pediatría ambulatoria (SAP 2017).

OTITIS MEDIA AGUDA

● TRATAMIENTO SINTOMÁTICO → Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis c/6-8hs VO o Paracetamol misma dosis.


● TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO:
○ Amoxicilina 90 mg/kg/día c/12hs VO (máx 1 gr/dosis c/8hs) → Duración: 7-10 días en < 2 años y
5-7 días en > 2 años → Perforada son siempre 10 días.

103
○ Si a las 48-72hs de tratamiento no responde, presenta OMA recurrente o fue tratado con ATB en
las últimas 4 semanas: Amoxicilina-Ácido clavulánico: 90 mg/kg/día c/12hs por 10 días → Si no
responde: Ceftriaxona 50 mg/kg/día EV o IM x 3-5 días + Timpanocentesis.
○ Tratamiento EV y Timpanocentesis → Edad < 3 meses, Inmunocomprometido, Intrahospitalaria,
Fracaso de tto oral, u OMA complicada (mastoiditis, laberintitis, parálisis facial, tromboflebitis del
seno cavernoso o meningitis).
● OMA RECURRENTE → ≥ 3 episodios bien documentados en 6 meses, o ≥ 4 episodios en 12 meses.
Bibliografía: Otitis media (PRONAP 2014) + UpToDate 2022.

SINUSITIS
● NEUMATIZACIÓN DE SENOS → MAXILARES (Presentes desde el nacimiento y se expanden hasta los 4
años), ETMOIDALES (Neumatizados al nacimiento), ESFENOIDALES (Inician desarrollo a los 2 años y
neumatizados desde los 5 años) y FRONTALES (Inician desarrollo a los 6-8 años y desarrollo completo a
los 8-10 años).
● CLÍNICA → Aguda (< 30 días), Subaguda (1-3 meses) o Crónica (>3 meses) → Tos, Rinorrea >10-14 días
de evolución (acuosa, serosa o purulenta), Obstrucción nasal, Fiebre > 5 días, Halitosis, Cefalea frontal,
Dolor facial y Dolor a la palpación de senos paranasales.
● DIAGNÓSTICO → Clínico: Síntomas que no mejoran luego de 10 días.
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → No son necesarios en sinusitis no complicadas.
○ Frontonasoplaca: Opacificación de senos, engrosamiento mucoso > 4 mm, niveles hidroaéreos.
○ TAC de senos paranasales
○ Cultivo: Complicación orbitaria/intracraneal, Inmunocompromiso, Recurrente o sin respuesta ATB.
● TRATAMIENTO → Amoxicilina-clavulánico 90 mg/kg/día c/8-12hs por 10 días o Levofloxacina 10-20
mg/kg/día.
● COMPLICACIONES → Ante sospecha solicitar TAC de SNC, órbitas y senos paranasales → Celulitis
preseptal, Celulitis orbitaria, Absceso subperióstico, Osteomielitis, Trombosis séptica del seno
cavernoso, Meningitis, Absceso epidural, Abscesos subdural o Absceso cerebral → TTO: Ceftriaxona
100 mg/kg/día + Clindamicina 30 mg/kg/día.
Bibliografía: Consenso sobre infecciones en pediatría ambulatoria (SAP 2017) + UpToDate 2022.

CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA


CLÍNICA PRESEPTAL ORBITARIA
EDEMA PALPEBRAL CON O SIN ERITEMA SI SI
DOLOR OCULAR Puede presentar SI
DOLOR MOVIMIENTO OCULAR NO SI
PROPTOSIS NO Generalmente
OFTALMOPLEJIA/DIPLOPÍA NO Puede presentar
PÉRDIDA AGUDEZA VISUAL NO Puede presentar
EQUIMOSIS Raro Puede presentar
FIEBRE Puede presentar Mayoría
TAC ÓRBITA C/CONTRASTE Solo si hay duda SI
TRATAMIENTO Ambulatorio o Internación Internación siempre

● TRATAMIENTO DE CELULITIS PRESEPTAL:


○ CRITERIOS DE INTERNACIÓN → Menores de 1 año, Dificultad de examen físico (o duda dx),
Aspecto tóxico, o No responden a tratamiento ATB VO luego de 24-48 horas.
○ ANTIBIÓTICO → 7-14 días totales.
■ FOCO ODONTÓGENO → Cubrir S. pneumoniae, H. influenzae no tipificable y Moraxella →
VO: Amoxicilina-Clavulánico 45 mg/kg/día c/8hs → Si requiere internación: HMG, PCR y
HMCx2 + Ampicilina-Sulbactam 150 mg/kg/día c/6hs EV.

104
■ PUERTA DE ENTRADA EN PIEL → Cubrir S. Aureus y S. Pyogenes → VO: Clindamicina 30
mg/kg/día / o Cefalexina 100 mg/kg/día c/6-8hs + TMS 10 mg/kg/día c/12hs → Si requiere
internación: HMG, PCR y HMCx2 + Clindamicina 30 mg/kg/día c/8hs EV.

■ SIN PUERTA DE ENTRADA (POSIBLE SINUSITIS) → Cubrir S. pneumoniae, S. pyogenes, H.


influenzae no tipificable, Moraxella y S. aureus → VO: Amoxicilina-Clavulánico 90 mg/kg/día
+ TMS 10 mg/kg/día c/12hs → Si requiere internación: HMG, PCR y HMCx2 +
Ampicilina-Sulbactam 150 mg/kg/día c/6hs EV + Clindamicina 30 mg/kg/día EV.

● TRATAMIENTO DE CELULITIS ORBITARIA:


○ INTERNACIÓN → Internar siempre + TAC orbitaria con contraste + HMG, PCR, Coagulograma y HMCx2
○ ANTIBIÓTICO → Ceftriaxona 100 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día (14 días totales de ATB) ±
Metronidazol 30 mg/kg/día (considerar ante foco odontógeno o sinusitis crónica).
Referencia: Guías otorgadas por el servicio de infectología del HGNPE (2022).

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA


● ETIOLOGÍA → Idiopático (40%) + Exposición al frío, trauma ótico o facial + Antecedente de Infección
viral (HSV, CVAS, OMA, Varicela o Vacunación).
● CLÍNICA → Pródromo (Dolor facial, Otalgia o Disgeusia) + Desviación de musculatura facial hacia lado
sano contralateral (comisura labial) + Imposibilidad de cerrar el ojo homolateral y desviación del ojo
hacia arriba (Signo de Bell) + Imposibilidad de arrugar la frente + Resto del examen neurológico normal
→ Evaluar Herpes ótico.
● TRATAMIENTO → METILPREDNISONA 1-2 mg/kg/día c/6hs x 7-10 días (5 días total y 5 días en
descenso) + LUBRICACIÓN con Lágrimas artificiales lubricantes c/1-4hs (Acrylarm®), ungüento
oftálmico y Parche nocturno + KINESIOTERAPIA MOTORA (soplar pajita, inflar globo, etc) ± Aciclovir (en
caso de herpes ótico) ± VITAMINAS B (Bagó B1-B6-B12 x 30 días, remielinización del nervio facial) +
CONTROL (Oftalmología y Kinesioterapia).
● PRONÓSTICO → 85% Recuperación completa (en 1-4 meses) + Secuelas en 15-20% (ulcera corneal,
queratitis, debilidad muscular facial, contracturas, fasciculaciones, espasmos o lagrimeo) + 6-12%
Recurrencia (estudiar).
● DX ≠ PF CENTRAL → PF central puede cerrar bien el ojo y arrugar la frente → TAC cerebral urgente.
Bibliografía: UpToDate 2022.

PARÁSITOS
ASCARIS OXIUROS AMEBIASIS GIARDIA PEDICULOSIS
Fecal-Oral, Uñas, Directo, peine,
VÍA CONTAGIO Agua o alimentos Agua o alimentos Suelo o alimentos
Ropa almohada, etc.
Dolor abdominal 90% Prurito de cuero
Prurito anal Diarrea aguda o
difuso, Suboclusión Asintomáticas, cabelludo,
CLÍNICA Interrupción sueño crónica
intestinal, 10% Disentería o Adenopatías
Vulvovaginitis Malabsorción
Enf. pulmonar Absceso hepático regionales
Parasitologico MF Visualización o Parasitológico Parasitológico
DIAGNÓSTICO Visualización
Eosinofilia Test Graham seriado MF seriado MF
PACIENTE Y Peine fino
Mebendazol
CONVIVIENTES: Ivermectina loción
100 mg/dosis c/12hs
Mebendazol Metronidazol Metronidazol 0.5% (en >6 meses)
x 3 días consecutivos
TRATAMIENTO 100 mg/día 30 mg/kg/día 15 mg/kg/día o Permetrina
/ Obstrucción
(día 0 y 14) / c/8hs x 10 días c/8hs x 7 días crema 1%
intestinal: Citrato de
Adultos 200 mg/día (días 0, 7 y 14,
piperazina
(día 0 y 14). en > 2 meses)
Bibliografía: Diagnóstico y tratamiento de las enteroparasitosis prevalentes en América (Garrahan 2017).
105
ESCABIOSIS
● TRATAMIENTO DE TODOS LOS CONVIVIENTES (evaluar tratar a contactos estrechos frecuentes).
● MEDIDAS HIGIÉNICAS → Lavar toda ropa y tela que hayan estado en contacto con agua a 70º y luego
plancharlas o guardar en bolsas negras cerradas por 48hs.
● ANTIHISTAMÍNICO
● PERMETRINA CREMA 5% → NIÑOS < 5 AÑOS (apto > 2 meses de edad) Y MUJERES EMBARAZADAS
○ Aplicar crema en todo el cuerpo (excepto manos, pies y cara-cabeza).
○ Dejar actuar 6-8 horas y luego higienizar para remover toda la crema.
○ Repetir el mismo ciclo los días: 0, 5 y 10 (3 aplicaciones).
● IVERMECTINA ORAL → NIÑOS > 5 AÑOS o > 15 kg → NO mujer embarazada o lactante.
○ GOTAS (6 mg/ml): 0.2 mg/kg/día (o 1 gota/kg/día) → Repetir los días 0 y 15 (2 tomas).
○ COMPRIMIDOS (6 mg) → Repetir los días 0 y 15 (2 tomas) → Según peso:
15-20 kg: 1⁄2 comprimido → 21-40 kg: 1 comprimido → 41-60 kg: 1 y 1⁄2 comprimidos →
61-80 kg: 2 comprimidos → 81-100 kg: 2 y 1⁄2 comprimidos → >100 kg: 3 comprimidos.
Bibliografía: Escabiosis: Revisión epidemiológica, clínica, patogénica y terapéutica (Dermatología Perú 2017).

DENGUE

● DIAGNÓSTICO → Ag NS1 o PCR (antes del 5to día de evolución) → Serología IgG IgM (luego de 5 días).
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → ​HMG y Plaquetas (Hto y Hb normal en formas leves o altos en grave, 50-90%
Leucopenia con linfocitosis relativa y 35-50% Plaquetopenia) + QMC completa y EAB + Coagulograma + Ecografía
abdominal y RXTX (descartar derrames).
● TRATAMIENTO:
○ Sintomático → Paracetamol 10 mg/kg/dosis c/6hs (contraindicados AINES).
○ Dengue CON signos de alarma → Internación en primeras 48 horas, Solicitar Hto inicial, Infundir SF o RL 10
ml/kg/hr x 1 hora → Si hay mejoría clínica y disminución del Hto: Continuar con SF e ir descendiendo 2
ml/kg/hr cada una hora (mientras mejore clínica y baje Hto).
○ Dengue grave → UTIP (corrección del fallo hemodinámico y/o sangrado).
Bibliografía: Dengue (PRONAP 2021).
106
ESPECTRO ANTIBIÓTICO

ESPECTROS
ANTIBIÓTICOS
SEGÚN SANFORD
GUIDE 2022

107
SECCIÓN 4: CARDIOLOGÍA
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
PRECORDIALES (PLANO HORIZONTAL)
V1 4to EIC en borde esternal derecho
V2 4to EIC en borde esternal izquierdo
V3 Punto medio entre V2 y V4
V4 5to EIC en línea medio clavicular izquierda
V5 5to EIC en línea axilar anterior izquierda
V6 5to EIC en línea axilar media izquierda
EXTREMIDADES (PLANO FRONTAL)
ROJO Muñeca derecha
NEGRO Tobillo derecho
VERDE Tobillo izquierdo
AMARILLO Muñeca izquierda

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG

1) TÉCNICA → VELOCIDAD 25 mm/seg (1 mm = 0.04 seg) y AMPLITUD 10 mm/mV (1 mm = 0.1 mV).

2) RITMO SINUSAL:
● Onda P positiva en DI, DII y aVF + Onda P negativa en aVR.
● Cada P seguida de un QRS.
● Intervalo PR constante, de duración normal (0.08 - 0.20 seg).

3) FRECUENCIA CARDÍACA → Evaluar según edad.


● Medir intervalo R-R (en cuadrados y segundos).
● FC = 1500 / cuadrados pequeños entre R-R
● FC = 300 / cuadrados grandes entre R-R
● En ritmo regular, regla: 300 - 150 - 100 - 75 - 60 - 50 - 42 - 38

108
4) EJE ELÉCTRICO (DEL QRS) → Normal (depende de la edad): Entre 0º y 90º (positivo en DI y aVF).
● Localizar el cuadrante según predominancia de amplitud del QRS en las derivaciones DI y aVF.
● Localizar la derivación con complejo QRS isodifásico y el eje será perpendicular a esa derivación.
● En neonatos se encuentra normalmente desviado a derecha por el predominio de cavidades
derechas.

5) ONDA P:
● Positiva en DI, DII y aVF (eje de P entre 0-90º) + Negativa en aVR.
● Duración < 0.08 seg en < 12 meses de edad (< 2 cuadraditos) y < 0.10 seg en > 12 meses (< 2.5
cuadraditos).
● Amplitud < 0.25 mV (< 2.5 cuadraditos).
● Algunas alteraciones: Picuda con amplitud > 2.5 mm (HAD), o Mellada x duración > 0.10 seg (HAI).

6) INTERVALO PR → Desde inicio de P hasta inicio del QRS (ver en DII) → Normal: 0.10 - 0.20 seg.
● Si es largo (> 0.20 seg): BAV 1º grado (PR fijo y constante), BAV 2º grado Mobitz 1 (Prolongación
progresiva del PR, hasta que un impulso auricular se bloquea y reinicia el ciclo), BAV 2º grado
Mobitz 2 (Interrupción brusca de algún impulso auricular, sin prolongación del PR) o BAV 3º grado
completo (Interrupción de todos los impulsos auriculares, con disociación de la conducción AV).
● Si es corto: Pre-excitación.

7) COMPLEJO QRS:
● AMPLITUD (rS → qRs): En derivaciones precordiales de niños la R crece de V1 a V6, y la S se achica.
● DURACIÓN: Según edad, pero siempre < 0.08 seg
(< 2 cuadraditos).
● Algunas alteraciones:
○ Bloqueos completos: Tienen el QRS > 0.12 seg
(> 3 cuadraditos).
○ HVD: R alta en V1-V2 + Onda S profunda en V5-V6 + Alta relación R/S en V1 y baja en V6.
○ HVI: R alta en V5-V6 y baja en V1 + Onda S profunda en V1-V2 + Alta relación R/S en V6 y baja
en V1.
○ BIRD: RSR’ en V1 + QRS de duración normal → Normal en paciente sano (descartar CIA o CoA).

8) ONDA T:
● Siempre positivas en V5-V6 (puede ser negativa hasta V4).
● Ramas asimétricas (ascenso lento y descenso rápido).
● Algunas alteraciones: Picuda (hiperK o hipertrofia ventricular), Aplanada (hipoK, pericarditis,
hipotiroidismo).

109
9) QT CORREGIDO (QTc) → Corregir el intervalo QT
ajustándolo a una FC de 60 lpm → Calcular en
segundos.

NORMAL:
● < 6 meses de edad ≤ 0.49
● > 6 meses de edad ≤ 0.44

Bibliografía: El ECG pediátrico (Park 1992).

ÍNDICE CARDIOTORÁCICO (ICT)


Determinado con Telerradiografía de tórax frente, ya que el
tamaño de la silueta cardíaca varía según la posición del
paciente.

ICT: (a + b) / DTT

VALOR NORMAL:
● < 1 mes: < 0.6
● 1-24 meses: < 0.55
● > 2 años: < 0.50

*En RN y lactantes es difícil realizar Rx en inspiración por lo


cual, puede ser mayor. (Valorar de acuerdo a técnica).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)


Valores medidos con técnica y manguito adecuados, en ≥ 3 determinaciones:
> 16 AÑOS
CLASIFICACIÓN DE LA PA < 16 AÑOS
PA SISTÓLICA PA DIASTÓLICA
PA NORMAL < Pc 90 para sexo, edad y talla < 130 < 85
PA LIMÍTROFE ≥ Pc 90 y < Pc 95 130 -139 85 - 89
≥ Pc 95 y < Pc 95 + 12 mmHg
HTA 1° 140 - 159 90 - 99
en ≥ 3 ocasiones
HTA 2° ≥ Pc 95 + 12 mmHg 160 - 179 100 - 109
HTA 3° ≥ 180 ≥ 110
Bibliografía: Hipertensión arterial en el niño y el adolescente (PRONAP 2019).

110
ALGORITMO DE MANEJO DE HTA EN CONSULTORIO

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Bibliografía: Clinical practice guideline for screening and management of high blood pressure in children (Flynn 2017).

111
112
113
114
Bibliografía: Hipertensión arterial en el niño y el adolescente (PRONAP 2019).

115
CRISIS HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN SEVERA → Aumento agudo y crítico de la TA ≥ 20% por encima de los valores clasificados
como HTA 2.
CONSIDERAR CUANDO → PA > 30 mmHg por encima del pc 95, PA > 95 y síntomas o PA > 180/120 mmHg.
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → LABORATORIO (EAB, HMG y QMC completas), ORINA COMPLETA
(creatininuria, proteinuria, microalbuminuria y tóxicos), TELERX TX, ECG Y ECOCARDIOGRAMA,
ECOGRAFÍA ABDOMINAL Y DOPPLER RENAL y FO + TAC CEREBRAL (signos neurológicos).
● URGENCIA HIPERTENSIVA → HTA severa + SIN daño de órgano blanco.
● EMERGENCIA HIPERTENSIVA → HTA severa + CON daño de órgano blanco.

Bibliografía: Hipertensión arterial en el niño y el adolescente (PRONAP 2019).


116
INSUFICIENCIA CARDÍACA
● DEFINICIÓN → Estado fisiopatológico en el cual el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto
adecuado para las necesidades metabólicas y hemodinámicas.
● ETIOLOGÍA → Cardiopatías congénitas, cardiopatías adquiridas (Kawasaki, reumática, colagenopatías,
cor pulmonale, endocarditis, arritmias o HTA), sepsis, sobrecarga de fluidos, patologías
endocrino-metabólicas (alteraciones electrolíticas, hipoglucemia, hipotiroidismo, errores congénitos
del metabolismo o enfermedades de depósito), tóxicos, etc.
● ANAMNESIS → Antecedentes de cardiopatía ya conocida, enfermedades crónicas, medicaciones, fallo
de medro, dificultad para alimentarse, tóxicos en el hogar, etc.

● EXÁMEN FÍSICO → Realizar valoración del estado general y nivel de conciencia, perfusión periférica,
cianosis, oliguria, edemas, auscultación cardiopulmonar (taquicardia, soplo, ritmo de galope, disnea,
ortopnea, sibilancias, tos y crepitantes), palpación abdominal (hepatomegalia, ascitis, etc) → Signos
vitales (FC, FR, SatO2, TA y Temp.).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
1. TELERRADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
○ La cardiomegalia es un hallazgo casi constante → Medir ICT (VN: Neonatos < 0.60; Menor a 1
años < 0.55, y Mayor a 1 años < 0.50).
○ Vascularización pulmonar → En casos de IC izquierda hay redistribución de la circulación
(lóbulos superiores > inferiores), líneas B de Kerley y edema intersticial-alveolar. En casos de
CCID se puede observar un patrón de plétora pulmonar con aumento de tamaño de arterias
pulmonares principales, imágenes redondas (arterias cortadas de través y mayores que el
bronquio satélite).
2. ECG: No hace diagnóstico de IC. Es útil para valorar arritmias e hipertrofia ventricular.
3. LABORATORIO: HMG, EAB, ácido láctico, ionograma, glucemia, función hepática y renal, PCR y
coagulograma. Puede solicitarse además CPK, CPK-MB y troponina si se sospecha isquemia o
miocarditis.
4. ECOCARDIOGRAMA DOPPLER: Proporciona valoración anatómica y funcional (fundamental).

● TRATAMIENTO → Internación + Reducir precarga + Reducir poscarga + Mejorar contractilidad.


○ MEDIDAS GENERALES → ABC + Monitoreo contínuo + Balance estricto + Reposo absoluto +
Posición semisentado 20-30° (disminuye precarga por menor retorno venoso y mejora la
ventilación) + Corregir alteraciones de electrolitos + Normotermia + Colocar SNG para aporte +
Dieta seca hiposódica.
○ RESPIRATORIO → Aspiración nasofaríngea y fisioterapia respiratoria + Tratamiento antibiótico en
caso de sobreinfecciones respiratorias concomitantes + Mantener una FiO2 adecuada para
mantener una saturación de oxígeno y una PaO2 adecuadas → El oxígeno es vasodilatador
pulmonar y aumenta precarga de cavidades izquierdas (cuidado en las cardiopatías con hiperflujo
pulmonar).
○ LÍQUIDOS → Restricción hídrica a 2/3 de las NB (VO o EV) + Balance estricto (Objetivo negativo o
neutro).
○ DIURÉTICOS → Furosemida 1 mg/kg/dosis EV (de elección), pudiendo darse c/6-8hs +
Espironolactona 1-2 mg/kg/día (coadyuvante generalmente indicado por cardio).
○ PRESIÓN POSITIVA → Evaluar necesidad, teniendo en cuenta la FiO2 (CAFO, VNI o ARM).
○ INOTRÓPICOS → De no presentar mejoría con diuréticos (para descenso de la precarga) →
Dopamina o Dobutamina 6-8 gamma/kg/min (Pueden pasar por accesos periféricos), Adrenalina
0.05-0.1 gamma/kg/min (Se pueden usar mayores dosis, pero tener en cuenta que aumenta en
consumo de O2 miocárdico) o Milrinona 0.25-0.5 gamma/kg/min.
Bibliografía: Programa de capacitación en medicina de emergencias pediátricas (PCMEP, Garrahan 2022).

117
PIMS
● CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (OMS y MSAL):

Niños y adolescentes entre 0 y 19 años, con Fiebre ≥ 3 días,* con DOS de los siguientes criterios:
I. Exantema o conjuntivitis bilateral no supurativa y/o afectación mucocutánea (bocas, manos o
pies).
II. Hipotensión o shock.
III. Disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias (datos ecocardiográficos)
y/o elevación de parámetros de daño miocárdico (troponinas y/o Pro-BNP).
IV. Coagulopatía (alteración TP, KPTT o elevación Dímero D).
V. Afectación Gastrointestinal aguda (vómitos, diarrea o dolor abdominal).
+ Parámetros inflamatorios (elevación de PCR >50 mg/dL, PCT > 1 ng/dl y/o Eritrosedimentación)
+ Sin otras etiologías demostrables que expliquen el caso (sepsis bacteriana, shock tóxico, etc.)
+ Evidencia de infección COVID-19 (RT-PCR, antígeno, serología o nexo epidemiológico).

- NOTA 1: Existen definiciones que consideran fiebre mayor o igual a 24 horas (CDC) y disfunción o
compromiso de solo 1 órgano lo que permite aumentar la sensibilidad diagnóstica.
- NOTA 2: La mayoría de los niños son sanos, sin antecedentes de importancia y de sexo masculino.
- NOTA 3: Considérese este síndrome en niños con manifestaciones de enfermedad de Kawasaki
típica o atípica o de síndrome de shock tóxico.

● ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS RECOMENDADOS:


PRUEBA TUBO HALLAZGOS
- Leucocitosis (habitualmente < 20.000/mm3), con
Linfopenia.
Hemograma Violeta
- Anemia variable.
- Trombocitopenia leve (normalmente > 50.000/mm3).
EAB - Jeringa - Acidosis metabólica/respiratoria (según clínica).
Ionograma heparinizada - Hiponatremia.
- Aumento de transaminasas.
Hepatograma Amarillo
- Hipoalbuminemia.
Amarillo - Aumento PCR (> 20 mg/dL).
Marcadores - Aumento Procalcitonina* (> 0.5 mcg/mL).
inflamatorios Verde - Aumento Ferritina* (> 120 mg/dL).
- Aumento IL-6** (> 8.5 pg/mL).
- Aumento BNP** (> 36 pg/mL) o NT-proBNP* (> 125
Bioquímica
Verde pg/mL).
cardíaca
- Aumento Troponina ultrasensible* (> 14 ng/L).
- Aumento Fibrinógeno (> 400 mg/dL).
Estudio
Celeste - Aumento significativo del dímero D* (> 500 ng/mL)
coagulación
- TP y/o KPTT alterados.
*Se realizan en Laboratorio Hospital Ferrer / ** No disponibles en HGNPE

● OTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS SUGERIDOS:


- PCR SARS-COV-2 + Serología COVID y otras virales.
- Función renal, amilasa y lipasa.
- Hemocultivos y Urocultivo
- Radiografía de tórax + ECG + Ecocardiograma (cada 48 horas mientras persista la fiebre).

118
● TRATAMIENTO:
○ ABCDE + Monitoreo contínuo + Manejo de shock (según necesidad) + Balance estricto.
○ ATB: Ceftriaxona 80-100 mg/kg/día (siempre) ± Clindamicina 30 mg/kg/día (si sospecha de
shock tóxico estafilocócico, por antitoxina) ± Vancomicina 60 mg/kg/día (si sospecha de shock
séptico).
○ GAMMAGLOBULINA 2 gr/kg/día EV (idealmente pasar en 10-12hs).
○ CORTICOIDES:
■ Leve - Moderado: Metilprednisona 1-2 mg/kg/día por 3-5 días.
■ Grave (Afección CV): Metilprednisolona 30 mg/kg/día 1-3 días (Máx. 1 gr/día).
○ ASPIRINA 80-100 mg/kg/día hasta 48 horas afebril (Antiinflamatoria; Máx 2 gr/día; No con PLQ
< 50.000), luego 3-5 mg/kg/día por 6-8 semanas (Antiagregante).
○ ENOXAPARINA SC: En caso de aneurismas coronarios, FEy <35% o Trombosis.
○ INTERCONSULTAS: Cardiología, Reumatología y Hematología.
○ CRITERIOS UTI:
- Inestabilidad hemodinámica luego de expansión con 20 ml/kg/dosis.
- Requerimiento de soporte hemodinámico o respiratorio.
- Alteración del estado de conciencia a pesar de tratamiento optimizado.
- Disfunción de 2 o más órganos a pesar de tratamiento.

● SEGUIMIENTO CLÍNICO y CARDIOLÓGICO:


○ SIN AFECCIÓN CV: Previo al alta → A los 7-10 días → A las 4-6 semanas → 6 meses → 12 meses.
○ CON AFECCIÓN CV: Pautada por especialista.
○ Sin actividad deportiva por 2 semanas si no tuvo afección CV y 3-6 meses si tuvo afección.
Bibliografía: Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a infección por SARS-COV-2 (SADI 2021) + SIMS en niños
relacionado al COVID-19 (SAP 2021) + Manejo inicial del SIMS relacionado temporalmente al COVID-19 (MSAL 2020).

KAWASAKI
● CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (EK COMPLETA):
○ Fiebre ≥ 5 días.
○ ≥ 4 de las características principales (pudiendo no estar presentes al mismo tiempo):
■ Conjuntivitis bilateral no purulenta.
■ Cambios mucosa oral: Labios rojos brillantes y agrietados, Lengua aframbuesada y Eritema
fauces.
■ Extremidades: Edema (sin godet) y Eritema palmo-plantar doloroso, con descamación
periungueal.
■ Exantema polimorfo, confluente, no vesicular.
■ Adenopatía cervical unilateral > 1.5 cm.

● OTROS → Artralgia (poli, de grandes y pequeñas articulaciones), Abdomen (Vómitos, Diarrea, Dolor
abdominal), Uretritis (con piuria estéril), Edema vulvar o testicular, SNC (Somnolencia, Irritabilidad o
Meningitis aséptica).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Solicitar los mismos que PIMS → Laboratorio, RxTx, ECG,
Ecocardiograma, etc..

● TRATAMIENTO:
○ GAMMAGLOBULINA 2 gr/kg/día EV (antes de los 10 días de inicio de síntomas).
○ ASPIRINA 30-50 mg/kg/día c/6hs (hasta 72hs afebril), luego 3-5 mg/kg/día (duración según
afectación CV).
Bibliografía: Enfermedad de Kawasaki (AEPED 2020).

119
BRUE

● PLAN DE ESTUDIO:
○ INICIAL → Tele RxTx + Laboratorio (HMG, EAB, ác láctico, ionograma, Ca, P, Mg, Hepatograma y
Amonio) + ECG + Orina completa + Valoración oftalmológica + Ecografía cerebral (según clínica).
○ SECUNDARIOS (según criterio clínico y sintomatología) → Ecocardiograma doppler, Screening
infecciones (HMCx2, VSNF o cultivo LCR), Rx cráneo y huesos largos, TAC de SNC, Pesquisa
Toxicológica, etc.
○ INTERCONSULTAS → Neurología (EEG o Polisomnografía), Gastroenterología (pHmetría),
Cardiología (ECG y ecocardiograma), ORL (impedanciometría), Endoscopia (laringoscopia), etc.

● PLAN DE EGRESO:
○ Cuidadores deben realizar capacitación en RCP.
○ Seguimiento a las 72hs y control mensual hasta alta definitiva.
○ Egreso con control cardiológico: ALTE idiopático severo o mayor, ALTE secundario hasta tener
definida y controlada la causa, Persistencia de apneas y bradicardia durante internación, o
Antecedentes de prematurez.
Bibliografía: Eventos súbitos e inexplicables en lactantes (PRONAP 2020).

120
SECCIÓN 5: NEUMONOLOGÍA
RX DE TÓRAX
● TÉCNICA ADECUADA:
○ PROYECCIÓN: Frente, Perfil, Oblicua, etc.
○ INTEGRIDAD: Completa (debe incluir laringe y ambos senos costodiafragmáticos) o Incompleta.
○ POSICIÓN: Centrada (la apófisis espinosa de T3 debe estar equidistante de las articulaciones
esternoclaviculares) o Rotada.
○ PENETRACIÓN: Se deben visualizar las apófisis espinosas vertebrales hasta T4 detrás del corazón.
○ FOCO: Articulaciones esternoclaviculares a nivel del 3 EIC, clavículas en posición oblicua hacia arriba.
○ INSPIRACIÓN: Deben verse 8-10 arcos costales anteriores por arriba de las cúpulas diafragmáticas.

● SISTEMÁTICA DE OBSERVACIÓN: De afuera hacia adentro → Partes blandas torácicas y extratorácicas (cuello,
axilas, hombros y mamas), Estructuras óseas (vértebras y costillas), Cúpulas diafragmáticas (altura, morfología y
ángulos), Mediastino (ensanchamiento y timo), Silueta cardiaca (tamaño, morfología e ICT), Tráquea, Bronquios
y Playas pulmonares.

SEGMENTACIÓN PULMONAR

Bibliografía: Enfermedades respiratorias pediátricas (Teper 2003).


121
OXIGENOTERAPIA Y CAFO
FLUJO FLUJO O2 y FiO2 APROXIMADA VENTAJA DESVENTAJA
BAJO FLUJO
Se administra O2 puro a un flujo menor que el pico-flujo inspiratorio del paciente, por lo que ante la mezcla con el
aire inspirado, se obtiene una FiO2 variable (dependiente del flujo administrado y del volumen inspiratorio).
1 lt/min (FiO2 0.24) Comodidad.
Utilizar máximo 2 lt/min en neonatos
CÁNULA NASAL 2 lt/min (FiO2 0.28) Conserva la vía
y hasta 4 lt/min en pediátricos.
(CN) 3 lt/min (FiO2 0.32) oral, hablar, toser
Sequedad de mucosa nasal.
4 lt/min (FiO2 0.36) y expectorar.
5-6 lt/min (FiO2 0.4) Impide la alimentación por boca,
MÁSCARA
6-7 lt/min (FiO2 0.5) expectoración o vómito.
SIMPLE (MS)
7-8 lt/min (FiO2 0.6) Se descoloca fácilmente.
Asegurar flujo de 10-15 lt/min para
6 lt/min (FiO2 0.55)
llenar reservorio y evitar colapso con
MÁSCARA CON 7 lt/min (FiO2 0.60) Logra mayor FiO2
la inspiración (Reinhalación de CO2
RESERVORIO 8 lt/min (FiO2 0.70)
con la colocación incorrecta).
(MR) 9 lt/min (FiO2 0.80)
Variabilidad de FiO2.
10-15 lt/min (FiO2 0.90)
Idem máscara simple.
ALTO FLUJO
Se administra un flujo superior al pico-flujo inspiratorio del paciente, por lo que se administra la totalidad del gas
inspirado (manteniendo FiO2 administrada, independientemente del patrón respiratorio del paciente).
Cada modelo dispone de una tabla
MÁSCARA Regulador de
orientativa para ajustar el flujo y la FiO2 Idem máscara simple.
VENTURI (MV) FiO2
resultante.
Oxígeno
Seteado de flujo (lt/kg/min). No existen guías basadas en evidencia
CÁNULA NASAL calentado
< 1 mes: 0.5-1 lt/kg/min (máx 8 lt/min) que determinen seteos óptimos.
DE ALTO FLUJO (34-37ºC) y
Lactante: 1.5-2 lt/kg/min (máx 20 lt/min) A mayor flujo administrado, peor
(CAFO) humidificado.
Niño: 2 lt/kg/min (máx 25 lt/min) tolerancia del paciente.
FiO2 controlada.
Bibliografía: Oxigenoterapia (Pediatría Ingretral 2021).

CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CAFO)


● MECANISMOS DE ACCIÓN:
○ Aumento de flujo y FiO2: Administra un flujo superior al pico-flujo inspiratorio del paciente, eso evita
la generación de presión negativa inspiratoria y el colapso de partes blandas nasofaríngeas.
○ Wash-out: El flujo enviado a la nasofaringe lava el CO2 del espacio muerto anatómico, evitando la
reinhalación del mismo por otorgamiento de gas oxigenado por narinas y eliminación de CO2 por
boca (fundamental mantener el sistema abierto sin que la cánula nasal ocupe >50% de cada narina).
○ Presión positiva en vía aérea: El alto flujo otorgado durante todo el ciclo respiratorio genera una
resistencia al flujo espiratorio del paciente y, por lo tanto, se puede generar presión positiva faríngea,
evitando el colapso de la misma (depende del flujo administrado y de la apertura/cierre de la boca).
Esto puede contribuir a normalizar la capacidad residual funcional (similar al CPAP nasal).
○ Gas calentado y humidificado: Mejora la función mucociliar, facilita expulsión de secreciones,
disminuye el riesgo de atelectasias y disminuye la resistencia de la vía aérea y trabajo respiratorio.
● INDICACIONES: Pacientes de 1-24 meses con IRAB-SBO y fracaso luego de 3hs de oxigenoterapia de
bajo flujo a 3 lt/min (SatO2 < 94%; Aumento o persistencia de taquicardia, taquipnea o esfuerzo
respiratorio; Persistencia de score de Tal de 6-7; o Score de Tal de ≥ 8 al ingreso).
● CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia respiratoria aguda grave, Neumotórax, Inestabilidad
hemodinámica, Bradicardia extrema, Deterioro neurológico, Convulsiones, Cuerpo extraño en vía
aérea, Atresia de coanas, Fractura facial o de base de cráneo, Traumatismo o cirugía de nasofaringe o
Enfermedad neuromuscular.

122
● PREPARACIÓN: Suspender transitoriamente VO (colocar SNG abierta evitando aerofagia) + Elevar
cabecera 30-45º + Monitoreo contínuo de FR, FC y SatO2 (registrar vitales de inicio y controles c/30
min) + Aspiración de secreciones nasales + Temperatura de aire 34-37ºC + Flujo inicial a 2 lt/kg/min
(máx 20 lt/min) + FiO2 inicial a 0.6 (para lograr SatO2 94-97%).

ALGORITMO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAFO (MSAL 2021)

Bibliografía: Procedimiento para la implementación de CNAF en pacientes de 1-24 meses (MSAL 2021).
123
BRONQUIOLITIS
PUNTAJE DE TAL MODIFICADO
FC FR (resp/min) MÚSCULOS
PUNTOS SIBILANCIAS
(lat/min) < 6 meses > 6 meses ACCESORIOS
0 < 120 < 40 < 30 No No
1 120 - 140 40 - 55 30 - 45 Leve intercostal Fin de espiración
Tiraje generalizado (subcostal, Inspiración y
2 140 - 160 55 - 70 45 - 60
intercostal y supraclavicular) Espiración
Tiraje universal Audibles
3 > 160 > 70 > 60
(generalizado y aleteo nasal) sin estetoscopio

● LEVE → ≤ 4 PUNTOS (SatO2 ≥ 98% respirando aire ambiental) → TTO: Seguimiento ambulatorio +
Pautas de alarma + Alimentación e hidratación fraccionada + Posición semisentada + Aspiración de
secreciones nasales + Normotermia + Control en 24-48hs.
● MODERADA → 5-8 PUNTOS (SatO2 93-97%) → TTO: Oxigenoterapia (para lograr SatO2 >94%) +
Alimentación e hidratación VO (SNG con FR > 60 y PHP con FR > 80 rpm) + Posición semisentada +
Aspiración de secreciones nasales + Normotermia + Kinesioterapia respiratoria (evaluar
riesgo/beneficios) + Salbutamol (Prueba terapéutica: serie dosis respuesta con 2 puff c/20 min x 1
hora) → Observación por 2hs y reevaluar (continuar tto según reevaluación como leve, persistencia de
moderada o grave).
● GRAVE → ≥ 9 PUNTOS (SatO2 ≤ 92%) → TTO: Internación + Mismas medidas que en BQL moderada.

❖ FACTORES DE RIESGO PARA IRAB GRAVE: Edad < 3 meses, Prematurez, Bajo peso al nacer, Enfermedad
pulmonar crónica (DBP, FQ, EPOC, MAQ, etc.), Desnutrición, Cardiopatía congénita,
Inmunocompromiso o Alteraciones del neurodesarrollo (PC, ECNE, Neuromuscular, etc.).
❖ CRITERIOS DE INTERNACIÓN: Dificultad respiratoria grave (Tal ≥ 9), Hipoxemia (SatO2 ≤ 92%), Historia
de apneas, Cianosis, Imposibilidad de alimentarse (o reducción de ingesta al 50% en últimas 8-12hs),
Presencia de un factor de riesgo para IRAB grave, Presencia de dificultad respiratoria moderada que no
mejora luego de 2 horas (normotermia y aspiración de secreciones nasales) o Según medio social.
❖ CRITERIOS DE EGRESO HOSPITALARIO: Ingesta adecuada, FR y FC acorde a edad, Estabilidad clínica con
SatO2 > 92-94% respirando aire ambiente (luego de monitorizar 12hs al > 2 meses y 24hs al menor).
Bibliografía: Recomendaciones para el manejo de las IRAB en el menor de 2 años (SAP 2021).

LACTANTE Y NIÑO SIBILANTE RECURRENTE


● CAUSAS y DX DIFERENCIALES → Bronquiolitis (1er episodio en < 2 años), Fibrosis quística (test sudor),
EPOC, DBP, BQL obliterante, Asma, Traqueomalacia (fibrobroncoscopia), TBC, Anillos vasculares (SGD,
FBB y angioTAC), Adenomegalias (FBB y TAC), Quiste broncogénico (FBB y TAC), RGE o ERGE (SDG y
pHmetria), APLV, Cuerpo extraño (RXTX y FBB), Fístula traqueoesofágica (SGD y FBB), Cardiopatía con
hiperflujo pulmonar como CIA, CIV o DAP (ECG y Ecodoppler), Inmunodeficiencias, etc.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Evaluar según clínica, necesidad y adecuar al paciente → HMG y


QMC completas (incluso proteinograma electroforético) + GAME + PPD + RX TX frente y perfil + Test del
sudor + Esofagograma y SGD + Valoración ORL endoscopia y cardiología (ECG y Ecocardiograma).

● ÍNDICE DE PREDICCIÓN DE ASMA MODIFICADO PARA < 6 AÑOS (API) → CRITERIOS MAYORES: Asma
en alguno de los progenitores, dermatitis atópica en el paciente o evidencia de sensibilización a un
aeroalergeno → CRITERIOS MENORES: Sibilancias no asociadas a infecciones virales, Eosinofilia ≥ 4% o
Evidencia de sensibilidad a un alimento → API+: ≥ 4 episodios de sibilancias en el último año + 1
criterio mayor o 2 menores (VPP 77% y VPN 68%).
124
● TRATAMIENTO PREVENTIVO → Evaluar necesidad de tratamiento preventivo con Budesonide dosis
bajas (o equivalente de Fluticasona) ± Montelukast.

● LACTANTE o NIÑO SIBILANTE CON INTERCURRENCIA RESPIRATORIA (LSIR o NSIR) → Oxigenoterapia


(para lograr SatO2 >94%) + Alimentación e hidratación VO (SNG con FR > 60 y PHP con FR > 80 rpm) +
Posición semisentada + Aspiración de secreciones nasales + Normotermia + Kinesioterapia respiratoria
(evaluar riesgo/beneficios) + Salbutamol (Prueba terapéutica) + Corticoterapia VO o EV.
Bibliografía: Global initiative for asthma 2022 (GINA) + UpToDate 2022.

COQUELUCHE
● EPIDEMIOLOGÍA → Afecta principalmente a menores de 1 año (Mayormente a < 6 meses) →
Transmisión: Secreciones respiratorias (El humano es el único reservorio).
● CLÍNICA:
○ INCUBACIÓN: 5-21 días (7-10 días generalmente), asintomático.
○ FASE CATARRAL (5-7 días): Síntomas inespecíficos (rinorrea, tos leve sin paroxismos y fiebre baja)
+ Mayor contagiosidad.
○ FASE PAROXÍSTICA o DE ESTADO (1-6 semanas): Accesos o quintas de tos (rápida, de única
espiración), seguida de inspiración profunda con estridor (reprise), asociados a disnea, cianosis,
vómito o agotamiento, con riesgo de apneas y 20-30 episodios por días + contagia solo 1-2
semanas.
○ CONVALESCENCIA (2-3 semanas): Recuperación gradual.
● CASO SOSPECHOSO:
○ EN < 6 MESES: IRAB + un signo característico (apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos
postusígenos o tos paroxística).
○ EN 6 MESES - 11 AÑOS: Tos de ≥ 14 días + un signo característico sin otra causa aparente (estridor
inspiratorio, vómitos postusígenos o tos paroxística).
○ EN > 11 AÑOS: Tos de ≥ 14 días sin otra sintomatología acompañante.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: HMG (generalmente Leucocitosis con 20.000-30.000, Linfocitosis


60-80% y Trombocitosis > 500.000), RX tórax (inespecífica), VSNF común, PCR de Bordetella pertussis
en ASNF y/o Serología (ELISA de Bordetella p.).
● DX DIFERENCIAL: Síndrome coqueluchoide (misma clínica pero causado por VSR, Parainfluenza,
Adenovirus, Metapneumovirus, Mycoplasma, Chlamydia o Bordetella Parapertussis).

● TRATAMIENTO: Notificación obligatoria + Aislamiento respiratorio (hasta el 5to día de ATB) +


Internación y Oxigenoterapia (en caso de requerir) + Antibiótico (Macrólidos o TMS).
● INTERNACIÓN: Factor de riesgo de IRAB grave, requerimiento de oxigenoterapia, cianosis, apneas,
convulsiones, complicación sistémica o pulmonar.
● PROFILAXIS: Igual dosis que el tratamiento, hasta 3 semanas postexposición, independientemente de
la vacunación → A: Contacto con secreciones respiratorias o compartir habitación >1hr.
● PREVENCIÓN: Vacunación → Vacunación completa no previene el caso (tampoco la infección previa).

EDAD AZITROMICINA CLARITROMICINA ERITROMICINA


10 mg/kg/día c/24hs x 5 días
< 1 mes No recomendado
(de elección en esta edad) 40-50 mg/kg/día
1-5 meses 10 mg/kg/día c/24hs x 5 días c/6hs
≥ 6 meses y 15 mg/kg/día c/12hs x 14 días
10 mg/kg/día como dosis única el 1er día x 7 días (máx 500 (máx 500 mg/dosis
Niños
(máx 500 mg/día) y luego 5 mg/kg/día c/24hs mg/dosis c/12hs) c/6hs)
Adolescentes y
desde el 2do al 5to día (máx 250 mg/día)
Adultos
Bibliografía: Informe y actualización epidemiológica de Coqueluche (SAP 2019).

125
ASMA
CLASIFICACIÓN DEL ASMA SEGÚN NIVELES DE GRAVEDAD
PERSISTENTE PERSISTENTE
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE
MODERADA GRAVE
< 2 veces/mes
SÍNTOMAS > 1 vez/semana,
Exacerbaciones Diarios Diarios
DIURNOS pero < 1 vez/día
leves
SÍNTOMAS
< 2 veces/mes > 2 veces/mes > 1 vez/semana Frecuentes
NOCTURNOS
VEF 1 y/o PFE ≥ 80% ≥ 80% 60-80% < 60%
VARIABILIDAD < 20% < 20-30% > 30% > 30%
ICS a dosis baja +
B-Agonista de larga
ICS + LABA a dosis ICS + LABA a dosis
TRATAMIENTO Corticoide duración inhalado
intermedias + altas + Montelukast
INICIAL inhalado diario (LABA) o
Seguimiento por + Seguimiento por
ESCALONADO (ICS) a dosis bajas Montelukast
Neumonología Neumonología
ICS a dosis
intermedia
Bibliografía: Guía de diagnóstico y tratamiento del asma bronquial en niños ≥ 6 años (SAP 2021) + Global
initiative for asthma 2022 (GINA).

EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONTROL DEL ASMA


BIEN PARCIALMENTE MAL
En las últimas 4 semanas el paciente presentó:
CONTROLADA CONTROLADA CONTROLADA
¿Síntomas diurnos más de 2 veces por semana?
¿Algún despertar por asma? Ninguno
1 o 2 de ellos 3 o 4 de ellos
¿Medicación de rescate > 2 veces por semana? de ellos
¿Limitación en actividad física?
Bibliografía: Guía de diagnóstico y tratamiento del asma bronquial en niños ≥ 6 años (SAP 2021).

CRISIS ASMÁTICA
SCORE DE GRAVEDAD DE CRISIS ASMÁTICA DE WOOD-DOWNES MODIFICADA POR FERRÉS
PUNTOS CIANOSIS FC FR MÚSCULOS ACCESORIOS VENTILACIÓN
SIBILANCIAS
0 No < 120 < 30 No Buena No
1 Si > 120 30 - 45 Subcostal o Intercostal Regular
Fin de espiración
“1” + Supraclavicular En toda la
2 45 - 60 Muy disminuida
+ Aleteo nasal espiración
Silencio Inspiración y
3 > 60 “2” + Supraesternal
auscultatorio Espiración
PUNTAJE 1-3: LEVE / PUNTAJE 4-7: MODERADA / PUNTAJE ≥ 8: GRAVE
Bibliografía: Guía de diagnóstico y tratamiento del asma bronquial en niños ≥ 6 años (SAP 2021) + GINA
2022 + Crisis asmática (Revista HGNPE 2018).

126
ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA

127
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD
SCORE PREDICTOR DE NAC BACTERIANA (BPS: BACTERIAL PNEUMONIA SCORE)
PREDICTOR DESCRIPCIÓN PUNTOS
TEMPERATURA AXILAR Fiebre ≥ 39ºC 3
EDAD Edad ≥ 9 meses 2
RECUENTO ABSOLUTO DE NEUTRÓFILOS RAN ≥ 8000 2
NEUTRÓFILOS CAYADOS NC ≥ 5% 1
Bien definido, lobular o segmentario 2
INFILTRADO Pobremente definido o parches 1
Intersticial o peribronquial -1
Lóbulo único 1
LOCALIZACIÓN Múltiples lóbulos (en 1 o 2 pulmones), pero bien definidos 1
Múltiples sitios, perihiliar, mal definidos -1
RADIOGRAFÍA
Mínimo 1
DE TÓRAX DERRAME PLEURAL
Evidente 2
ABSCESO, BULLAS O Obvio 2
PNEUMATOCELE Dudoso 1
Subsegmentaria -1
ATELECTASIA Compromiso del lóbulo medio o lóbulo superior derecho -1
Lobar con compromiso de otros lóbulos 0
PUNTAJE ≥ 4: NAC PRESUMIBLEMENTE BACTERIANA → PUNTAJE < 4: NAC PRESUMIBLEMENTE VIRAL
Bibliografía: Recomendaciones para el manejo de las IRAB en el menor de 2 años (SAP 2021).

TRATAMIENTO ATB DE NAC NO COMPLICADA SEGÚN GUÍAS HGNPE 2022


< 1 MES: Ampicilina 200 mg/kg/día + Gentamicina 5 mg/kg/día
< 4 MESES INTERNACIÓN
1-3 MESES: Ampicilina-Sulbactam 150 mg/kg/día
Vacunas completas para HiB:* Amoxicilina 80-90 mg/kg/día c/8-12hs → < 6 meses:
AMBULATORIO 7-10 días / > 6 meses: 7 días totales.
Vacunas incompletas para Hib: Amoxicilina-Ac clavulánico 100 mg/kg/día c/8-12hs
≥ 4 MESES 4 MESES - 4 AÑOS:
- Vacunas completas para HiB:* Ampicilina 200 mg/kg/día
INTERNACIÓN
- Vacunas incompletas para HiB: Ampicilina-Sulbactam 150 mg/kg/día
≥ 5 AÑOS: Ampicilina 200 mg/kg/día
ALERGIA A BETALACTÁMICOS Claritromicina 15 mg/kg/día c/12hs (x 7-10 días) o Levofloxacina
NEUMONÍA ATÍPICA O Claritromicina 15 mg/kg/día c/12hs (7-10 días), o
NEUMONITIS Azitromicina 10 mg/kg/día c/24hs (5 días)
SHOCK SÉPTICO A FOCO - Buena respuesta a volumen: Ceftriaxona 80 mg/kg/día o Cefotaxime
RESPIRATORIO - Refractario a volumen (inotrópicos): Ceftriaxona + Vancomicina 60 mg/kg/día
- FACTORES DE RIESGO PARA SAU (FDR): Bullas, Neumonía necrotizante, Absceso
pulmonar, Derrame pleural > 2/3 de hemitórax, Pioneumotórax o Shock séptico
refractario a volumen (que requiera inotrópicos).
- CONSIDERAR EN: Edad < 1 año, Infección de piel y partes blandas o
STAPHYLOCOCCUS
Inmunosuprimidos (Agregar cobertura para SAU en neumonías complicadas).
AUREUS (SAU)
- CON FDR PARA SAU + SIN SHOCK SÉPTICO: Ampicilina + Clindamicina.
- FDR PARA SAU + SHOCK SÉPTICO: Ceftriaxona + Vancomicina ± Clindamicina.
- NEUMONÍA COMPLICADA + SIN FDR PARA SAU: Mismo ATB que neumonía no
complicada.
Inicia luego de las 48hs de internación o dentro de los 7 días del egreso:
- TEMPRANA(< 4 días de internación): Ampicilina-Sulbactam 150 mg/kg/día o
NEUMONÍA ASOCIADA A
Ceftriaxona 50 mg/kg/día → 7-10 días totales en neumonía no complicada.
CUIDADOS DE LA SALUD
- TARDÍA(>4 ddi): Piperacilina-Tazobactam 300 mg/kg/día o Meropenem 60
mg/kg/día → Agregar Vancomicina en pacientes con factores de riesgo para SAU.
*Vacunas completas para HiB: ≥ 2 dosis para HiB + Esquema completo de HiB para la edad.
Referencia: Guías otorgadas por el servicio de infectología del HGNPE (2022).
128
TUBERCULOSIS (TBC)
● HISTORIA NATURAL → Contacto → Sin infección (70-80%) / Primoinfección (20-30%) → TBC latente
sin enfermedad (90-95%) / TBC enfermedad (5%).
● DIAGNÓSTICO → Epidemiológico + Clínico + Radiológico + PPD ± Cultivo y Baciloscopía ± Biopsia.

CONTACTO (EXPOSICIÓN) INFECCIÓN (TBC LATENTE) ENFERMEDAD


Contacto con bacilífero
(medio positivo):
MEDIO TBC Positivo Positivo
Íntimo (> 6hs/día), Frecuente
(< 6 hs/día) u Ocasional
Sintomático respiratorio (tos >14 días)
SÍNTOMAS Asintomático Asintomático u otro (fiebre, pérdida de peso, etc).
Asintomático
PPD Negativa Positiva Positiva
RX TÓRAX Patológica
Normal Normal
FRENTE (Agregar RX perfil en < 5 años)
Negativos Negativos Positivo
CULTIVOS
(no se hace) (no se hace) (esputo, lavado gástrico u otros)
Profilaxis 1ria Profilaxis 2ria Antituberculosos
TRATAMIENTO A menores de 15 años de edad (Isoniacida 10 mg/kg/día (según forma clínica
x 6 meses y 9-12 meses en inmunosuprimidos) moderada o grave)

TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO
● TBC MODERADA O COMÚN → TTO (6 meses): 2 HRZ + 4 HR
○ Pulmonar con baciloscopia negativa y complejo primario no complicado.
○ Extrapulmonar no grave y no pulmonar (Pleural unilateral, Cutánea, Ganglionar periférica
única, Eritema nodoso o Queratoconjuntivitis flictenular).
● TBC GRAVE → TTO (6-12 meses): 2 HRZE + 4 HR (7-10 meses la 2da fase en los de mala evolución).
○ Bacilíferos (Pulmonar con baciloscopia positiva).
○ Pulmonar con baciloscopia negativa y lesión pulmonar extensa (Miliar, Segmentaria, Lobar,
Bronconeumonía o Cavernas).
○ Extrapulmonar grave (Pericárdica, Pleural bilateral, Empiema pleural, Genitourinaria,
Osteoarticular, Abdominal o Meníngea).
○ Inmunosuprimidos y HIV.

DROGA DOSIS PRESENTACIÓN EFECTOS ADVERSOS


10-15 mg/kg/día VO
c/24hs Comp: 100 y 300 mg Hepatotoxicidad (ver tto en “dudas de
ISONIACIDA (H)
(máx 300 mg/día) siempre”); Neuropatía periférica (dar
Bactericida intra y
Ajusta a función Piridoxina 100-200 mg/día); Psicosis o
extracelular
15 mg/kg/día en < 2 años hepática Convulsión (tto sin H); Pseudolupus
(acetiladores rápidos)
Comp: 300 mg Secreciones anaranjadas; Ictericia
RIFAMPICINA (R)
10-15 mg/kg/día VO o EV Jarabe 2%: 20 mg/ml asintomática (colestasis); Sme
Bactericida intra y
c/24hs (máx 600 mg/día) Ampolla: 600 mg pseudogripal; Citopenia (tto sin R);
extracelular
Nefritis intersticial o IRA (tto sin R); PTI.
Hiperuricemia asintomática (dieta
25-35 mg/kg/día VO
PIRAZINAMIDA (P) Comp: 250 y 500 mg hipoproteica); Hiperuricemia con
c/24hs (máx 2 gr/día)
Bactericida síntomas (tto sin Z y dar allopurinol);
intracelular Ajusta a función renal Hepatotoxicidad (más severa que H,
HIV: 30-40 mg/kg/día
mismo manejo); Exantema cutáneo.

129
Comp: 400 mg Neuritis óptica retrobulbar con pérdida
ETAMBUTOL (E) 15-25 mg/kg/día VO
de visión de rojo-verde y agudeza visual
Bacteriostático c/24hs (máx 1.2 gr/día)
Ajusta a función renal (tto sin E).
Hipoacusia o vértigo (tto sin S);
ESTREPTOMICINA (S) Ampolla: 1 gr
15-20 mg/kg/día IM Nefrotoxicidad (tto sin S);
Bactericida
c/24hs (máx 1 gr/día) Neurotoxicidad con parestesias
extracelular Ajusta a función renal
peribucales.

DUDAS DE SIEMPRE EN TBC:


● BCG → No revacunar si tiene cicatriz o documentación → Disminuye diseminación hematógena
(formas graves) y no la primoinfección →​​ LESIÓN VACUNAL (4-8 semanas): Indoloro, Nódulo plano
eritematoso a las 24hs-20 días (puede persistir 2-3 semanas), Ulceración y secreción seropurulenta a
los 30-60 días (puede ser > 8 mm), Costra y finalmente Cicatriz en sacabocado (20% no presentan
cicatriz).
● SOSPECHA DE TBC PULMONAR → RX tórax + HMG, Urea, Creatinina, Hepatograma, Ác úrico, PCR y ERS
+ Serología HIV + HMCx2 + PPD + 3 Esputos o Lavados gástricos + Aislamiento respiratorio + ATB
(Ampicilina 200-300 mg/kg/día o Ceftriaxona 50 mg/kg/día).
● PPD (2 UT) → OBJETIVO: Evidenciar infección TBC latente (no enfermedad) → LECTURA: A las 48 ó
72hs de la pápula indurada (no del eritema), midiendo el diámetro transversal al eje longitudinal del
antebrazo → “POSITIVO”: Cuando es ≥ 10 mm (o ≥ 5 mm en inmunosuprimidos) → VIRAJE
TUBERCULÍNICO: Cuando la PPD era negativa y pasa a positiva en un lapso < 2 años → FALSOS
NEGATIVOS: TBC grave (anergia), Coinfección viral (sarampión, varicela, HIV o EBV) o bacteriana
(bordetella), Linfoproliferativas, Corticoterapia > 2 semanas, Déficit de complemento, RN, DNT grave o
Vacuna a virus vivo hace < 4-6 semanas → NO INDICAR PPD A: < 3 meses de edad, PPD reciente
(esperar 10 semanas, x efecto booster, independiente del resultado), PPD positiva previa o TBC previa.
● ADA (ADENOSINA-DEAMINASA) → MUESTRA: Va en tubo seco sin heparina → VALOR: Alta SyE (>95%)
y Escasos falsos positivos (linfoma, empiema, LES, etc.) → PUNTO DE CORTE: Líquido pleural > 60 UI/lt,
líquido peritoneal > 40 UI/lt y LCR > 10 UI/lt.
● HEMOPTISIS → Cuantificar + Calmar al paciente + Oxígeno + Codeína 0.5-1.5 mg/kg/dosis c/4-6hs
(máx 60 mg/dosis) + Barex (no debe realizar esfuerzos) + Omeprazol 1 mg/kg/día + HMG y
coagulograma.
● HEPATOTOXICIDAD POR DROGAS ANTITBC → TRANSAMINASAS < 3 DEL VALOR NORMAL: Indicar
medicación con comidas, protector gástrico y control semanal de laboratorio / HEPATOTOXICIDAD
(Sintomático con transaminasas ≥ 3 VN, o Asintomático con transaminasas ≥ 5 VN): Suspender
tratamiento actual, cambiar por 3 fármacos no hepatotóxicos y luego reiniciar cuando normalice el
hepatograma (semanalmente en orden ERHZ).
● REACCIONES CUTÁNEAS POR DROGAS ANTITBC → PRURITO (SIN EXANTEMA): Antihistamínicos /
EXANTEMA: Suspender tratamiento actual, evaluar función de órganos (HMG, renal y hepatograma) y
reintroducir tratamiento cuando mejore (c/3-5 días en orden HREZ).
Bibliografía: Criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil (SAP 2017) + Guía práctica
para el diagnóstico y tratamiento de personas con TBC en primer nivel de salud (SADI 2019).

FIBROSIS QUÍSTICA PULMONAR


EXACERBACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTE FQP
● DEFINICIÓN:
○ CLÍNICA → ≥ 4 cambios en signos o síntomas basales → Incremento de la tos, Cambios en
secreciones bronquiales (aumento de cantidad, viscosidad, cambio de color o hemoptisis), Disena,
Cambio auscultatorio basal, Fiebre, Taquicardia, Taquipnea, Tiraje, Menor tolerancia al ejercicio,
Descenso de peso >10% o Anorexia.
○ SATUROMETRÍA → Caída del 10% en la saturometría respecto a la basal o SatO2 < 91% AA.
130
○ RX TÓRAX → Cambios en RXTX
○ ESPIROMETRÍA → Caída del 10% en VEF1 o CVF respecto a la basal.
○ TTO: Internación, O2, ATB EV (según antibiograma de rescates previos x 14-21 días), Corticoides, B2
+ NO HMCx2 o RC (excepto sepsis).
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → RX TX frente y perfil + HMG y QMC + Esputo para cultivo de
gérmenes comunes, hongos y BAAR (3 muestras en días consecutivos) + NUNCA HMCx2 o RC
(únicamente en sepsis).

● TRATAMIENTO EN INTERNACIÓN:
1) AISLAMIENTO RESPIRATORIO
2) OXIGENOTERAPIA → Para SatO2 > 95% (nunca hiperoxia de 100%) + Posición semisentada.
3) ANTIBIOTICOTERAPIA EV (x 14-21 días) → Iniciar esquema empírico según rescates microbiológicos
previos y a dosis FQ → SAMS (Cefalotina + Amikacina), SAMR (Vancomicina + Tigeciclina), H.
INFLUENZAE (Ceftazidime + Amikacina), PSEUDOMONAS (Ceftazidime + Amikacina), BURKHOLDERIA
CEPACIA (Meropenem + TMS o Ciprofloxacina), STENOTROPHOMONAS M. (TMS), ACHROMOBACTER
(Colistin o TMS), o ASPERGILLUS (Itraconazol 5 mg/kg/día c/12hs, máx 200 mg/dosis).
a) Amikacina: 30 mg/kg/día c/24hs (máx 1.5 gr/día)
b) Cefalotina: 100 mg/kg/día c/6hs (máx 3 gr/día)
c) Ceftazidime: 300 mg/kg/día c/8hs (máx 12 gr/día)
d) Colistin: 18 mg/kg/día (máx 100 mg/dosis)
e) Meropenem: 120 mg/kg/día c/8hs (máx 6 gr/día)
f) Piperacilina-Tazobactam: 300 mg/kg/día c/8hs (máx 18 gr/día)
g) TMS: 12 mg/kg/día c/12hs (máx 640 mg/día)
h) Vancomicina: 60 mg/kg/día c/8-12hs (máx 2 gr/día)
4) TERAPIA INHALATORIA → En el siguiente orden: SALBUTAMOL nebulizado o 2 puff c/4hs (antes de
la solución hipertónica) + PULMOZYME 1 ampolla de 2.5 mg c/12-24hs (ADNasa en > 5 años) +
NEBULIZACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA 7% (4 ml c/12hs) + ATB nebulizado y
Corticoide inhalado (si utiliza).
5) KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA → 3 o 4 veces/día → Los fines de semana llamar a UTIP. Hacer
posterior a la NBZ con sc hipertónica
6) CORTICOTERAPIA EV
7) DIETA → Alimentación e hidratación acorde → Dieta hipercalórica, hiperprotéica y 2 colaciones
8) COMPLEMENTOS → Vit ADC 0.6 ml/día, Ac fólico 5 mg/día, Vit ADEK según requerimiento,
Oligoelementos y Sulfato ferroso según requerimiento.
9) ENZIMAS PANCREÁTICAS → Según requerimiento (por comida y colaciones).
10) PROTECTOR GÁSTRICO → Omeprazol 1 mg/kg/día c/24hs
11) CONTROLES DIABÉTICOS → Insulina y controles preprandiales (si requiere).

INGRESO FQP → Siempre preguntar:


● CÓMO Y CUÁNDO SE HIZO EL DX: FEI (TIR: Tripsina inmunoreactiva alterada), Test del sudor (2
Patológicos con Cloruro ≥ 60 mmol/lt) o Mutación genética (2 mutaciones, una en cada copia del gen
CFTR; más frec es Delta-F508).
● MOTIVO DE INTERNACIÓN: Exacerbación respiratoria, Toilette bronquial, etc.
● TRATAMIENTO DE BASE: Enzimas pancreáticas (inicialmente Lipasa 1000 UI/kg/comida en < 4 años y
500 UI/kg/día en > 4 años + Mitad de dosis en colaciones), Vitaminas ADEK, Insulina, ATB, Ác
ursodesoxicólico, Nebulizaciones, Macrólidos antiinflamatorios, Inmunomoduladores, KTR, etc.
● ÚLTIMAS IMÁGENES PULMONARES y CONTROLES NEUMO
● CULTIVO DE GÉRMENES y RESCATES: Colonizado (>50% de cultivos positivos para el mismo germen en
los últimos 12 meses, teniendo mínimo 4 muestras/año), Erradicación (3 cultivos negativos consecutivos
en un período de 6 meses), etc.
● CONTROLES ANUALES: Neumo, Cardio, Espirometría, RXTX, Eco abdominal, Esputos, Laboratorio
completo (HMG, QMC y coagulograma), GAME, VitD, Proteinograma electroforético, PTOG, etc.
Bibliografía: Guía de diagnóstico y tto de pacientes con FQ (SAP 2021) + Consenso nacional de FQ (SAP 2008).
131
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
● DEFINICIÓN → RN que permanece con necesidad de oxígeno suplementario a los ≥ 28 días
posnacimiento.
● MOMENTO DE EVALUACIÓN → EG ≤ 32 semanas se evalúa a las 36 semanas de edad posconcepcional
o al egreso hospitalario (lo que ocurra primero) / EG > 32 semanas se evalúa a los 56 días de edad o al
egreso (lo que ocurra primero).
● GRAVEDAD:
○ DBP LEVE: Sin requerimiento de oxígeno suplementario al momento de la evaluación.
○ DBP MODERADA: Necesidad FiO2 < 30%.
○ DBP GRAVE: Necesidad de FiO2 ≥ 30%, ARM o CPAP.
Bibliografía: Seguimiento neumonológico de los niños con DBP al alta de UCIN (SAP 2013).

132
SECCIÓN 6: MEDIO INTERNO
HIDRATACIÓN
● LÍQUIDOS CORPORALES → El Agua corporal total (ACT) es el 60-70% del peso en niños y 70-80% en
neonatos → 20-30% Líquido Extracelular (5% Intravascular + 23% Intersticial + 2% Transcelular) + 30-40%
Líquido Intracelular.

● DEFINICIÓN DE DESHIDRATACIÓN (DHT):


○ DEPLECIÓN DE VOLUMEN (DISHIDREMIA) → Balance negativo de agua y electrolitos del líquido
extracelular → Es la mal llamada “deshidratación” en la práctica clínica habitual.
○ DESHIDRATACIÓN (verdadera) → Pérdida de ACT (e hipovolemia), sin pérdida de electrolitos → Con
el consecuente desarrollo de hipernatremia → En la práctica es la llamada “DHT hipernatrémica”.

● CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE DHT:


DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN
CLÍNICA NORMOHIDRATADO
LEVE MODERADA GRAVE
Aumentada
SED Ausente Aumentada leve Excesiva
moderada
Disminuida,
DIURESIS Conservada Conservada Oliguria > 6hs
oscura
Decaimiento o Deprimido o
SENSORIO Normal Normal o Alerta
Irritabilidad Comatoso**
FONTANELA Muy hundida
Normal Normal Hundida
ANTERIOR (se palpa y se ve)
Marcado o
ENOFTALMOS Ausente Ausente Leve
Llanto sin lágrimas
MUCOSA ORAL Húmeda Húmeda Semihúmeda o Seca Muy seca, sin saliva
SIGNO DEL PLIEGUE Ausente Ausente Lento Pliegue > 2 seg
RESPIRACIÓN Normal Normal Taquipnea leve Taquipnea marcada
Muy rápido y fino, o
PULSOS Presentes Presentes Acelerado leve
No se palpa**
RELLENO CAPILAR < 2 seg < 2 seg 3-5 seg > 5 seg**
PÉRDIDA DE PESO Sin pérdida de peso
LACTANTE < 2 años (variación < 5% 5-10% >10%
NIÑOS > 2 años normal 1-1.5%) < 3% 3-7% >7%
SHOCK
HIPOVOLÉMICO:
SIN DHT DHT LEVE: Ausencia ≥ 1 signo marcado
DHT MODERADA:
DECIDA (con pérdidas de signos y síntomas con **
≥ 2 signos o síntomas
aumentadas) (solo sed). DHT GRAVE SIN
SHOCK: ≥ 2 signos o
síntomas (sin **)
SHOCK: Expansión
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN B
DHT GRAVE: PLAN C
- La DHT leve se caracteriza por ausencia de signos y síntomas (solo sed).
- La DHT grave se caracteriza por la presencia de relleno capilar enlentecido (como primer signo de
compromiso hemodinámico e inminencia de shock hipovolémico).
- El parámetro más objetivo es la modificación en el Peso.
- Los más sensibles y específicos para una DHT ≥ 5% son relleno capilar enlentecido, signo del pliegue y FR.
- El buen estado general, las mucosas húmedas y la ausencia de enoftalmos se asociaron a DHT < 5%.
- Para estimar la pérdida de peso y déficit previo, en lactantes se parte de 5 puntos y en niños mayores
partir de 3 puntos, luego sumar 1 punto por cada signo de DHT (fontanela hundida, exoftalmos, mucosas
secas, signo del pliegue, oliguria de 6hs o alteración del sensorio). La taquicardia NO suma puntos.
133
● CLASIFICACIÓN SEGÚN TONICIDAD PLASMÁTICA:
○ ISOTÓNICA (Na 130-150 mEq/lt) → L​​a más frecuente (80%) → Afecta principalmente el Extracelular
→ Signos de hipovolemia más precoces: Taquicardia, Fontanela deprimida, Enoftalmos, Signo del
pliegue, Oliguria, Piel fría, Pulsos disminuidos, Relleno capilar lento y Somnolencia; finalmente
HipoTA y Shock.
○ HIPOTÓNICA (Na < 130 mEq/lt) → La menos frecuente (5-10%).
○ HIPERTÓNICA (Na >150 mEq/lt) → Menos frecuente (10-15%) → Afecta principalmente el
Intracelular → Signos de DHT celular: Sed, Mucosas secas, Irritabilidad, Cefalea, Convulsiones y
Coma; e Hipovolemia tardía.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ ¿A QUIÉN? → DHT grave, DHT moderada cuando se va a indicar rehidratación endovenosa, DHT con
sospecha clínica de hipernatremia, Comorbilidad, Falta de correlación entre relato de pérdidas y
cálculo del déficit previo, Sospecha de intoxicación, Clínica de acidosis metabólica, Sospecha de SUH,
Paciente DHT por causa no gastroenteritis.
○ ¿QUÉ? → HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma, EAB y Ác láctico + Orina completa (con
ionograma urinario para calcular FeNa) → HCO3 >15-17 mEq/lt se asocia a una DHT < 5%.

TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL (TRO)


● Se utilizan Sales de Rehidratación oral (SRO) en sobres → Se puede utilizar en cualquier edad.
● OMS 2002 (VENT3) → Na 75 mEq/lt, K 20 mEq/t, Cl 65 mEq/lt, Glucosa 75 mmol/lt y OSM 245 mEq/lt.
● PREPARACIÓN → Cada sobre debe diluirse en 1 litro de agua a temperatura ambiente (previamente
hervida) → Conservar 24hs a temperatura ambiente o 48hs en heladera.

● CONTRAINDICACIONES DE TRO → Shock, Íleo, Alteración del sensorio, Dificultad respiratoria (SNG con
FR >60 e HEV con FR >80), Sme malabsortivo o Abdomen tenso doloroso → Algunos autores
contraindican el TRO en DHT grave sin shock, iniciando directamente la HEV (MSAL, Montero, HGNRG,
Garrahan, SEUP y Pediatría Integral).

● INDICACIONES DE SNG → Vómitos persistentes (>4 en 1hr), FR > 60, No toma las SRO o Falta de
acompañante → Administrar SRO 20 ml/kg/dosis c/20 minutos con jeringa por gavage → Si vomita:
Gastroclisis contínua a 15 ml/kg/hr por 30 min (aumentar si tolera, hasta 60 ml/kg/hr).

● TRATAMIENTO CON SRO:


○ NORMOHIDRATADO → PLAN A: Ambulatorio + SRO 10 ml/kg/dosis luego de cada deposición
líquida o vómito.
○ DHT LEVE-MODERADO → PLAN B: Observación en guardia + SRO 20 ml/kg/dosis cada 20-30
minutos (20 ml/kg repone 2% de déficit) hasta lograr la normohidratación (recuperar % de peso
perdido) y luego continuar Plan A.
○ DHT GRAVE SIN SHOCK → PLAN C: Internación + Plan B.

● FRACASO DE TRO → Persistencia de clínica de DHT luego de 4-6hs de TRO, Control inadecuado (20
ml/kg c/20 min es mucho, ojo!), Empeoramiento de signos de DHT, Pérdidas mayores a las aportadas,
Vómitos persistentes (aún con SNG) o Distensión abdominal importante.

EJEMPLO: Paciente con 8.300 kg y DHT 7% → Normohidratado deberá pesar 8.920 kg (Si 93% es 8.3kg, 100% será X).

134
HIDRATACIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA (HER)
● INDICACIONES DE HER → Contraindicación de TRO, DHT grave con shock (luego de estabilización) o
Fracaso de TRO.
● CONTRAINDICACIONES DE HER → Edad < 1 mes, Natremia < 120 o > 160 mEq/lt, Kalemia < 2.5 o > 6
mEq/lt, Clínica de hipernatremia, Nefropatías, Cardiopatías con riesgo de insuficiencia cardíaca, Sme
ascítico edematoso, Hipoalbuminemia severa, Desnutrición severa, DBT o TTO con droga
hiperkalemiante.
● MODALIDAD → Solución polielectrolítica a 25 ml/kg/hora EV contínua hasta normohidratación (4-8hs) +
Plan A.
● COMPOSICIÓN → Na 90 mEq/lt, K 20 mEq/lt, HCO3 30 mEq/lt, Glucosa 20 gr/lt y Cl 80 mEq/lt.

HIDRATACIÓN ENDOVENOSA CONVENCIONAL (HEC)


● INDICACIONES DE HEC → Contraindicación de TRO, DHT grave con shock (luego de estabilización),
Fracaso de TRO o Contraindicación de HER.

● DHT MODERADO → El manejo inicial del DHT moderado puede incluir o no la reposición rápida de SF
20 ml/kg/dosis en 1-2 horas (mal llamada “expansión”) → Este volumen representa el 2% del déficit
previo (motivo por el cual el paciente concurrió a guardia con DHT moderada y yo lo evalúo en sala
con un % menor).

● SITUACIONES Y USO → Pueden usarse los PHP standard del HGPE si el paciente no cuenta con ninguna
situación clínica especial (Cardiopatía, Nefropatía, Alteración del medio interno, etc.).

SITUACIÓN CLÍNICA PHP STANDARD PHP A MEDIDA EJEMPLO


NORMOHIDRATADO BASAL NB Prequirúrgico en ayunas
NORMOHIDRATADO
MANTENIMIENTO PC + NB Normohidratado e intolerancia VO
CON PÉRDIDAS
DESHIDRATADO REHIDRATACIÓN DP + PC + NB DHT por diarrea
SOBREHIDRATADO / 30% de NB, o PI
RESTRICCIÓN
HIPERVOLEMIA (según el caso).
NB: Necesidades basales / PC: Pérdidas conjuntas / DP: Déficit previo / PI: Pérdidas insensibles.

PLANES DE HIDRATACIÓN PARENTERAL (PHP) STANDARD


TIPO DE PHP < 2 AÑOS o < 12 kg > 2 AÑOS o > 12 kg
RESTRICCIÓN 80/70/30 Ø 5 1000/140/30 Ø 3
BASAL 100/70/30 Ø 5 1500/140/30 Ø 3
MANTENIMIENTO 150/70/30 Ø 5 2500/140/30 Ø 3
REHIDRATACIÓN 180/70/30 Ø 5 3500/140/30 Ø 3

*En algunos CEM se utiliza el sodio a 140 mEq/lt → Al comparar con el plasma, se encuenta que las soluciones con
Na 70 mEq/lt en dextrosa son hiperosmolares (406-432 mOsm/lt), pero hipotónicas con respecto al sodio; existiendo
mayor riesgo de hiponatremia severa o sintomática en pacientes con situación de ADH aumentada → Algunos
autores sugieren PHP isotónicos (Na 140 mEq/lt) donde, aún con riesgo de hipernatremia, no se encontró severa o
sintomática → Siempre se debe evaluar e individualizar cada paciente al momento de determinar la concentración
de electrolitos elegidas para un PHP.

135
PHP A MEDIDA
Cantidad basal de agua y electrolitos necesarios para reponer las pérdidas diarias normales.
Es la sumatoria de las pérdidas insensibles (35% de Respiración y Transpiración)
y pérdidas sensibles (60% Diuresis normal y 5% Catarsis normal).
● En < 30kg se calculan con fórmula de HOLLIDAY-SEGAR (NB según kcal metabolizadas):
NECESIDADES ○ Primeros 10 kg (0-10 kg) → 100 ml/kg/día
BASALES
○ Segundos 10 kg (11-20 kg) → 50 ml/kg/día + 1000 ml/día (por los primeros 10 kg)
(NB)
○ Terceros 10 kg (21-30 kg) → 25 ml/kg/día + 1500 ml/día (por los primeros 20 kg).

● En > 30kg se calculan a través de la SUPERFICIE CORPORAL → NB son 1500 ml/m2/día.


● De NB es máximo 2 lt/día en mujeres y 2.5 lt/día en hombres.
Pérdidas no cuantificables (respiración y transpiración)
En los cálculos de NB se encuentran incluidas → Pero si necesita calcularse solo PI es:
PÉRDIDAS
○ Primeros 10 kg (0-10 kg) → 24 ml/kg/día o 1 ml/kg/hr.
INSENSIBLES
○ Segundos 10 kg (11-20 kg) → 18 ml/kg/día o 0.75 ml/kg/hr (+ 240 ml por los previos
(PI)
10kg).
○ > 20 kg (20 a peso actual) → 12 ml/kg/día o 0.5 ml/kg/hr (+ 420 por los primeros 20 kg).
Pérdidas diarias anormales de agua y electrolitos (diarrea, vómitos, SNG, TAP, etc.)
● Se deben calcular y reponer en forma dinámica con el balance → Inicialmente se estima
PÉRDIDAS de forma aproximada y balance a balance se ajusta.
CONCURRENTES ● Reponer volumen a volumen con balance:
(PC) ○ Catarsis → Habitual < 20 ml/kg/día, Leve 20-40 ml/kg/día,
Moderado 40-60 ml/kg/día y Grave > 60 ml/kg/día.
○ Diuresis → Normal 1-3 ml/kg/hr o Poliuria > 3 ml/kg/día.
Es el déficit de DHT calculado con peso cercano y confiable o estimado por la clínica.
DÉFICIT
● Con peso cercano y confiable → Reponer 1 gr = 1 ml.
PREVIO
● Estimando por clínica → Reponer con 10 ml/kg/día por cada 1% de déficit de peso en
(DP)
24hs → DP = 10 ml x peso x % → Restar al DP las expansiones recibidas.
● SODIO → NB: 3-4 mEq/kg/día
ELECTROLITOS ● POTASIO → NB: 2 mEq/kg/día → Flujo máximo: 0.5 mEq/kg/hr
Y GLUCOSA ● CLORO → NB: 2-3 mEq/kg/día → Se aporta como NaCl y ClK
● GLUCOSA → Habitual: 3-6 mg/kg/min → Flujo máximo: 12.5 mg/kg/min

EJEMPLO DE PHP A MEDIDA: Paciente de 4 años concurre por diarrea aguda e intolerancia oral de 24s de
evolución, actualmente 17 kg, se estima una DHT moderada del 5% por enoftalmos y mucosas secas (3+2).
- NB → Primeros 10 kg a 100 ml/kg/día (1000 ml/día) → Segundos 10 kg a 50 ml/kg/día (7 x 50 =
350 ml/día).
- PC → Se realiza balance donde en las primeras 6hs perdió 12.5 ml/kg, con lo que estimamos unas
pérdidas de 50 ml/kg/día → Reponiendo volumen a volumen se debe colocar 50 x 17 = 850 ml/día.
- DP → Reponer a 10 ml/kg/día por cada 1% de DHT, es decir 10 x 17 x 7 = 1.190 ml/día.
- LT A REPONER → NB + PC + DP → 1350 + 850 + 1.190 → 3390 ml/día → 200 ml/kg/día o
4850 ml/m2/día.
- Si perdió un 7%, estará normohidratado cuando pese 18.300 kg (si 93% es 17 kg, el 100% será 18.3 kg).

136
COMO ARMAR UN PHP
1) Establecer el PHP que se va a utilizar según lo requerido.
LÍQUIDOS (ml/kg/día o ml/m2/día) / SODIO (mEq/lt) / POTASIO (mEq/lt) / FLUJO DE GLUCOSA (mg/kg/min).

EJEMPLO: Carlitos de 18 meses, pesa 11 kg actualmente, se interna por DHT moderada 2ria a GEA e intolerancia
VO. Pensamos tratarlo con un PHP 180/140/30 Ø 5.

2) LÍQUIDOS TOTALES → PARA 24hs (en ml/día):


● < 2 AÑOS o < 12 kg → Los líquidos en ml/kg/día multiplicados por el PESO.
● > 2 AÑOS o > 12 kg → Los líquidos en ml/m2/día multiplicados por la SUPERFICIE CORPORAL.

● CANTIDAD DE BAXTERS → Una vez conocida la cantidad de LT necesarias lo divido en baxters de


500 ml → Número de baxters necesarios = LT / 500

EJEMPLO: Carlitos requiere 1980 ml para rehidratarse en 24hs (180 ml/kg/día x 11 kg = 1980 ml/día.
Redondeando a 2000 ml/día, en baxters de 500 ml, va a necesitar 4 (2000/500 = 4).
*Si Carlitos fuera un paciente de 25 kg, necesitaría 3256 ml/día (3500 ml/m2/día x 0.93 m2 = 3256 ml/día). Lo que
sería exactamente 6.5 baxters (es decir, que requerirá 6 baxters y medio para rehidratarse en 24hs).

3) SODIO → Se aporta como Cloruro de sodio 20% (NaCl 20%) → 1 ml de NaCl 20% = 3.4 mEq de Na.
● Cálculo de mEq de Na totales:
1000 ml de PHP _______________ 140 mEq de Na
En los LT/día __________________ X mEq de Na totales/día

● Cálculo de ml de NaCl 20% totales:


3.4 mEq de Na ________________ 1 ml de NaCl 20%
X mEq de Na totales/día ________ X ml/día de NaCl 20%

● Al valor total de ml/día de NaCl 20% hay que dividirlo en la cantidad de baxters a utilizar.

EJEMPLO: Carlitos requiere 2000 ml/día, por lo que cada baxters deberá contener 20 ml de NaCl 20%.
Si en 1000 ml pongo 140 mEq/lt, en 2000 ml/día voy a poner 280 mEq/día (2000 x 140 / 1000).
Si 3.4 mEq de Na son 1 ml de NaCl 20%, entonces los 280 mEq/día serán 82 ml/día de NaCl 20%.
Al dividir los 82 ml/día en los 4 baxters, nos quedará 20 ml de NaCl 20% en cada uno (siempre redondear).
*En el caso del Carlitos de 25kg, que necesita LT 3256 ml/día, si armo baxters de 500 ml también serán 20 ml de
NaCl 20% → Si utilizo Na 140 mEq/lt, preparando baxters de 500 ml, con ampollas de NaCl 20%, serán 20 ml.

4) POTASIO → Se aporta como Cloruro de potasio (KCl 1M o 3M) → 1 ml de KCl 1M = 1 mEq de K (o 3).
● Cálculo de mEq de K:
1000 ml de PHP _______________ 30 mEq de K
En los LT/día __________________ X mEq de K totales/día

● Cálculo de ml de KCl 1M 20% totales:


1 mEq de K ________________ 1 ml KCl 1M
X mEq de K totales/día ________ X ml/día de KCl 1M (si usamos 3M, será divido 3)

● Al valor total de ml/día de KCl 1M hay que dividirlo en la cantidad de baxters a utilizar.

EJEMPLO: Carlitos requiere 2000 ml/día, por lo que cada baxters deberá contener 15 ml de KCl 1M.
Si en 1000 ml pongo 30 mEq/lt, en 2000 ml/día voy a poner 60 mEq/día (2000 x 30 / 1000).
Si 1 mEq de K son 1 ml de KCl, entonces los 60 mEq/día serán 60 ml/día de KCl 1M (o 20 de KCl 3M).
Al dividir los 60 ml/día en los 4 baxters, nos quedará 15 ml de KCl 1M en cada uno (o 5 ml del KCl 3M).
137
*En el caso del Carlitos de 25kg, que necesita LT 3256 ml/día, si armo baxters de 500 ml también serán 15 ml de
KCl 1M → Cuando utilice K 30 mEq/lt preparando baxters de 500 ml con ampollas de KCl 1M serán 15 ml.

5) FLUJO DE GLUCOSA → Se aporta como Dextrosa al 5%, 10% o 25% → 100 ml de DXT 5% = 5 gr de DXT.
● Cantidad de glucosa en un día según el flujo propuesto:

● Cálculo de ml de dextrosa (con DXT 5%):


5 gr de DXT ________________ 100 ml de DXT 5%
X gr de DXT totales/día _______ X ml/día de DXT 5%

● Al valor total de ml/día de DXT hay que dividirlo en la cantidad de baxters → En el caso que sea
más de 500 ml, deberá disminuirse la cantidad de ml utilizando DXT más concentrada (10 o 25%).

EJEMPLO: El PHP de Carlitos tendrá un flujo de glucosa de 5 mg/kg/min, por lo que serán 79.200 mg, que equivale
a 79.2 gr de glucosa al día (5 x 11 x 1440 / 1000). Si 5 gr de DXT sin 100 ml de DXT 5%, entonces 79.2 gr serán 1584
ml/día (79.2 x 100 / 5) y será 396 ml de DXT 5% en cada baxter (1584/4), redondeado a 400 ml.
*En el caso del Carlitos de 25kg, se utilizará flujo 3 mg/kg/min, siendo 108 gr de glucosa al día (3 x 25 x 1440 /
1000) y 2160 ml de DXT 5% (108 x 100 / 5). En este caso deberá dividirse por 6.5 que son los baxters que
realmente recibirá el paciente, siendo 332 ml de DXT 5% en cada uno.

6) INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
● Indicar el PHP a utilizar, los LT, cantidad de Baxters y lo demás expresado en ml de NaCl 20%, KCl
1M y DXT → Los ml que falten para llegar a 500 ml deberán completarse con Agua destilada.
● Cálculo de goteo por bomba → LT dividido el tiempo a gotear (generalmente 24 hs) expresado en
ml/hr → Goteo = LT/24hs
*Para pasarlo en macrogotas/min se divide el goteo por 3 → Ojo a quien se infunde sin bomba!

EJEMPLO: Carlitos de 18 meses, 11 kg, internado por DHT moderada 2ria a GEA e intolerancia VO, recibirá:
PHP 180/140/30 Ø 5 → LT: 2000 ml/día → 4 Baxters de 500 ml
NaCl 20% _______________ 20 ml
KCl 1M _________________ 15 ml
DXT 5% _________________ 400 ml
AD _____________________ 65 ml
Bibliografía: Terapia de hidratación en niños mayores de 28 días (Revista HGNPE 2018) + Diarrea aguda en la infancia
(Consenso nacional) + Medicina interna pediátrica (Montero 2018) + Hidratación endovenosa (Garrahan 2021).

ESTADO ÁCIDO-BASE (EAB)


● VN DE EAB ARTERIAL → pH: 7.35-7.45 / pCO2: 35-45 mmHg / pO2: 80-100 mmHg / HCO3: 22-26
mmol/lt / Exceso de base: 0-4 / SatO2: 94-100%
● VN DE EAB VENOSO → pH: 7.34-7.42 / pCO2: 42-50 mmHg / pO2: 28-40 mmHg / HCO3: 24-28 mmol/lt

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE UN EAB:


1) EVALUACIÓN CLÍNICA → Realizar historia clínica y examen físico completo.
2) COHERENCIA INTERNA → Ver si hay error de laboratorio (mide pH y CO2; y el HCO3 es calculado).

138
3) DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO PRIMARIO → “-OSIS” → Según pCO2 (respiratorio) o HCO3 (metabólico)
TRASTORNO ALTERACIÓN
pH RESPUESTA COMPENSADORA
PRIMARIO PRIMARIA
ACIDOSIS La pCO2 baja 1.5 mmHg por cada 1 mmol/lt que baja el HCO3
⬇ HCO3 ⬇
METABÓLICA pCO2 esperada = 1.5 x HCO3 + 8 (± 2)
ALCALOSIS La pCO2 sube 0.7 mmHg por cada 1 mmol/lt que sube el HCO3 (máx 55)
⬆ HCO3 ⬆
METABÓLICA pCO2 esperada = 0.7 x HCO3 + 21 (± 1.5)
ACIDOSIS AGUDA: El HCO3 sube 0.1 mmol/lt por cada 1 mmHg que sube la pCO2
⬆ pCO2 ⬇
RESPIRATORIA CRÓNICA: El HCO3 sube 0.35 mmol/lt por cada 1 mmHg que sube la pCO2
ALCALOSIS AGUDA: El HCO3 baja 0.2 mmol/lt por cada 1 mmHg que baja la pCO2
⬇ pCO2 ⬆
RESPIRATORIA CRÓNICA: El HCO3 baja 0.45 mmol/lt por cada 1 mmHg que baja la pCO2

4) EVALUAR pH → “-EMIA” → pH < 7.35: Acidemia / pH > 7.45: Alcalemia / pH 7.35 - 7.45: Normal.

5) RESPUESTA SECUNDARIA o COMPENSADORA → En las alteraciones metabólicas.


● Ante la alteración 1ria en un sistema, se genera una modificación compensadora en el otro.
● La “compensación” del medio interno es una correcta respuesta 2ria (no a lograr un pH normal).
● Si no se encuentra dentro del rango “esperado”, el trastorno es mixto (y “descompensado”).
○ pCO2 real < pCO2 esperada → Se suma Alcalosis respiratoria.
○ pCO2 real > pCO2 esperada → Se suma Acidosis respiratoria.
○ pCO2 real = pCO2 esperada → El sistema respiratorio está “compensando” y es un trastorno simple.

6) EVALUAR IONOGRAMA → Na: 135-145 mEq/lt → K: 3.5 - 5.5 mEq/lt → Cl esperado: 75% del Na real.

7) ANIÓN GAP (GAP REAL o CALCULADO) → Aniones no medibles (albúmina, sulfatos, fosfatos, láctico,
piruvato, cetoácidos, etc.) → ANIÓN GAP REAL = Na - Cl - HCO3 → VN: 10-14 mEq/lt (con albúmina de 4
gr/dl y pH de 7.40).

8) CORREGIR EL ANIÓN GAP (NORMALIZADO O ESPERADO) → Se corrige el valor normal (12 mEq/lt ± 2) y
se obtiene un nuevo valor “normalizado” para ese paciente (“GAP corregido, esperado o normalizado”).
● ALBÚMINA → Por cada 1 gr/dl de albúmina por debajo de 4 gr/dl, se debe restar 2.5 mEq/lt al GAP
esperado (y visceversa).
● ACIDEMIA → Por cada 0.1 de descenso del pH por debajo de 7.40 se debe restar 1 mEq/lt al GAP
esperado (hasta 3).
● ALCALEMIA → Por cada 0.1 de ascenso del pH por arriba de 7.40 se debe sumar 3 mEq/lt al GAP
esperado (hasta 5).

9) CALCULAR DELTAS:
● ∆ Cl = Cl real - Cl esperado → VN: 5 → El Cl esperado es indicador de pérdida de HCO3, ya que el
HCO3 se reemplaza uno a uno con cloro (permite conocer cuánto HCO3 debemos corregir) → ∆ Cl <
5: Hipoclorémica / ∆ Cl 5: Normoclorémica / ∆ Cl > 5: Hiperclorémica.

139
● ∆ GAP = GAP real - GAP normalizado → VN < 5 → GAP > 5: Aumentado.
● ∆ HCO3 = 24 - HCO3 real → VN < 5 → ∆ HCO3 > 5: Pérdida de bicarbonato.
● Relación ∆ GAP / ∆ HCO3 → VN: 1-2
○ ∆ HCO3 = ∆ GAP → Acidosis metabólica con GAP aumentado (titulación).
○ ∆ HCO3 = ∆ Cl → Acidosis metabólica hiperclorémica o con GAP normal (pérdida de HCO3).
○ ∆ HCO3 = ∆ GAP + ∆ Cl → Acidosis metabólica mixta.
○ ∆ HCO3 < ∆ GAP → Acidosis metabólica con GAP aumentado (titulación) + Alcalosis metabólica.

10) INTEGRACIÓN CLÍNICA → RELACIONAR CON LA HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO.

ACIDOSIS METABÓLICA
● ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA (GAP NORMAL) → PÉRDIDA DE HCO3 (Diarrea, etc.) → Se
aconseja valor seguro de 15 mEq/lt (por mayor tiempo de regeneración renal) → TTO: Tratamiento de la
etiología + Reposición con SF 20 ml/kg/dosis en 1-2hs (la hidratación corrige la hipoperfusión tisular y
mejora la fx renal, con lo que aumenta la excreción de ácidos) + Evaluar corrección EV rápida si HCO3 <
10 mEq/lt o Aporte lento si HCO3 10-15 mEq/lt (solo si no mejora con el tto de la causa).
● ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP AUMENTADO → TITULACIÓN DE HCO3 (Ganancia de ácidos:
Acidosis láctica, CAD, etc.) → Se aconseja un valor seguro de 12 mEq/lt (al mejorar etiología, el hígado y
riñón regeneran lo titulado) → TTO: Tratamiento de la etiología + Evaluar corrección EV rápida si HCO3 <
8 mEq/lt o Aporte lento si HCO3 8-12 mEq/lt (solo si no mejora con el tto de la causa).
● ACIDOSIS METABÓLICA MIXTA → PÉRDIDA DE HCO3 Y GANANCIA DE ÁCIDOS (Shock secundario a GEA,
CAD con reposición excesiva de Cloro, Intoxicación folklórica, etc.).

ALCALOSIS METABÓLICA
● PÉRDIDA EXTRARRENAL o CLORO SENSIBLE → Vómitos incoercibles, Sme pilórico, etc → TTO:
Reposición de volumen con SF 20 ml/kg/dosis en 1-2hs (Aporte de Cl y volumen).
● PÉRDIDA RENAL o CLORO RESISTENTE → Diuréticos, Tubulopatías, etc. → TTO: KCl 1M 1 mEq/kg/dosis

ACIDOSIS RESPIRATORIA
● ETIOLOGÍA: Incapacidad pulmonar de eliminar CO2 → TTO: Etiológico → Nunca corregir una acidosis
respiratoria con Bicarbonato (El HCO3 administrado se transforma en CO2+H2O y el paciente no puede
eliminar el CO2).

ALCALOSIS RESPIRATORIA
● ETIOLOGÍA: Eliminación excesiva de CO2 por FR elevada → TTO: Etiológico.

Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica
(Montero 2018) + Alteraciones del medio interno (PRONAP 2017) + Nefrología pediátrica (SAP 2017).

GENERALIDADES DE ELECTROLITOS
● ORDEN DE CORRECCIÓN DE ELECTROLITOS (“Maga Kiere Carne Para Bife”) → Mg → K → Ca → P → HCO3
● ANTES DE INDICAR UNA CORRECCIÓN EVALUAR → DOSIS (del electrolito elemental) → DOSIS MÁXIMA →
SOLUCIÓN A UTILIZAR (en mg y ml) → SOLVENTE (y ml necesarios) → CONCENTRACIÓN (a la que se puede
administrar) → VELOCIDAD DE INFUSIÓN (y flujo máximo permitido) → INDICACIONES A ENFERMERÍA →
VERIFICACIÓN (de indicación, solución, bomba, etc.) → CONTROL SÉRICO POSTERIOR.

● FLUJO → Deben contarse todos los aportes de un electrolito para calcular el flujo total aportado (VO, EV, NPT, etc).
● APORTAR VO → Siempre que deba corregirse un electrolito EV, debe aportarse hasta normalización estable en
controles sucesivos.
140
BICARBONATO
● VALOR NORMAL → 22-26 mEq/lt

● INDICACIONES DE CORRECCIÓN RÁPIDA DE BICARBONATO → Siempre primero evaluar y tratar la


etiología, ya que la corrección con bicarbonato suele aumentar la morbimortalidad!
○ pH < 7.10 o HCO3 < 10 → Excepto en CAD.
○ Acidosis metabólica hiperclorémica aguda severa con anión GAP normal → Hay pérdida de HCO3 →
Se aconseja valor seguro de 15 mEq/lt (por mayor tiempo de regeneración renal) → Corrección EV
rápida si HCO3 < 10 mEq/lt o Aporte lento si HCO3 10-15 mEq/lt (y solo si no mejora con el
tratamiento de la etiología).
○ Acidosis metabólica aguda con anión GAP aumentado → Hay titulación de HCO3 → Se aconseja un
valor seguro de 12 mEq/lt (al mejorar etiología, el hígado y riñón regeneran lo titulado) → Corrección
EV rápida si HCO3 < 8 mEq/lt o Aporte lento si HCO3 8-12 mEq/lt (y solo si no mejora con el
tratamiento de la etiología).
○ Acidemia severa con falla renal o intoxicación endógena.
○ Acidosis metabólica con hiperkalemia severa.
○ Dificultad para mantener una hiperventilación adecuada.

● CORRECCIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA:


○ DOSIS → mEq de HCO3 = 0.3 x Peso x (HCO3 deseado - HCO real) → El HCO3 deseado es 15 mEq/lt si
se pierde (hiperclorémica con GAP normal) o 12 mEq/lt si se titula (GAP aumentado) → Dosis
máxima: 2 mEq/kg/dosis.
○ SOLUCIÓN → BICARBONATO DE SODIO → 1M (1 ml de NaHCO3 = 1 mEq de HCO3 + 1 mEq de Na).
○ SOLVENTE → Agua destilada o DXT 5% (Nunca con Ca o Mg).
○ CONCENTRACIÓN → Vía periférica: 1/6 M (1 parte de HCO3 + 5 partes de AD) → Vía central: 1/2 M.
○ VELOCIDAD DE INFUSIÓN → Infundir mínimo en 1 hora (Recomendado en 2-4hs).
○ CONTROL → Control sérico a las 2hs de la corrección.

EJEMPLO: Paciente de 15 kg con acidosis metabólica hiperclorémica con GAP normal, con HCO3 9 mEq/lt.
- DOSIS: mEq de HCO3 = 0.3 x 15 kg x (15 mEq/lt - 9 mEq/lt) = 27 mEq/dosis
- SOLUCIÓN (NaHCO3 1M): Bicarbonato de sodio 1M (1 ml de NaHCO3 = 1 mEq de HCO3 + 1 mEq de Na).
1 mEq de HCO3 __________ 1 ml de NaHCO3
27 mEq de HCO3 _________ 27 ml de NaHCO3
- SOLVENTE (AD).
- CONCENTRACIÓN:
1 ml de NaHCO3 _________ 5 ml de AD
27 ml de NaHCO3 ________ 135 ml de AD
- VELOCIDAD DE INFUSIÓN: Se requiere pasar en 2-4 horas.
- INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
NaHCO3 1M ___________ 27 ml
AD ___________________ 135 ml
Goteo ________________ 80 ml/hr (2hs)

● APORTE ENDOVENOSO LENTO:


○ DOSIS DIARIA → mEq de HCO3 = 0.6 x Peso x (HCO3 deseado - HCO real) → Dividir por los baxters →
El HCO3 deseado es siempre 18 mEq/lt → Dosis máxima: 6 mEq/kg/dosis y ∆ HCO3 ≤ 10 mEq/lt para
corregir en 24hs.
○ SOLUCIÓN → BICARBONATO DE SODIO en PHP → 1M (1 ml de NaHCO3 = 1 mEq de HCO3 + 1 mEq de
Na) → Recordar restar al NaCl el sodio aportado por el NaHCO3.
○ VELOCIDAD DE INFUSIÓN → Infundir en 12-24hs.

141
EJEMPLO: 180/140/30 Ø 5 ∆ -5 en un paciente de 8 kg.
- LÍQUIDOS TOTALES: 1440 ml (180 ml/kg/día x 8 kg) → 3 Baxters de 500 ml
- DOSIS DE HCO3: mEq de HCO3 = 0.6 x Peso x ∆ HCO3 = 0.6 x 8 x 5 = 24 mEq/día → Sería 8 ml en cada baxter.
- SODIO: Si en 1000 ml quiero poner 140 mEq, en los 1440 ml/día tendré que poner 201 mEq de Na. A esos 201
mEq/día de Na tengo que restarle los aportados por el NaHCO3 (en este caso 24 mEq/día), quedando 177
mEq/día. Estos son los que tengo que aportar como NaCl 20%. Si 3.4 mEq de Na son 1 ml de NaCl 20%, entonces
los 177 mEq/día serán 52 ml de NaCl 20% (a distribuir en los 3 baxters, quedando 17 ml en cada uno).
1000 ml de PHP __________ 140 mEq de Na
1440 ml/día _____________ 201 mEq/día de Na → Le resto lo aportado por el NaHCO3 (201-24).
3.4 mEq de Na __________ 1 ml de NaCl 20%
177 mEq/día de Na ______ 52 ml/día de NaCl 20% → Divido en los 3 baxters queda 17 ml en c/u.
- INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
NaHCO3 1M ___________ 8 ml
NaCl 20% _____________ 17 ml
KCl 1M _______________ 15 ml
DXT 5% _______________ 385 ml
AD ___________________ 75 ml
Goteo ________________ 60 ml/hr (24hs)

● APORTE VÍA ORAL → Si no hay criterio de corrección EV rápida, se puede aportar vía oral con Sellos de
Bicarbonato de sodio (sello de 500 mg = 6 mEq de bicarbonato + 6 mEq de sodio).
Bibliografía: Medicina interna pediátrica (Montero 2018) + Acidosis metabólica (Revista HGNPE 2015).

POTASIO
HIPOKALEMIA
● DEFINICIÓN → K < 3.5 mEq/lt.
● CLASIFICACIÓN → LEVE: 3.1 - 3.4 mEq/lt → MODERADA: 2.6 - 3 mEq/lt → GRAVE: 2.1 - 2.5 mEq/lt →
CRÍTICA: ≤ 2 mEq/lt.
● CLÍNICA → Generalmente la sintomatología aparece con K < 2.7 mEq/lt.
○ CARDÍACA → Se ven mejor en V2-V3: Aumento de amplitud de onda P, Prolongación del PR,
Disminución de amplitud de onda T o inversión, Depresión del ST y Aparición de onda U, TV, FV o TP.
○ NEUROMUSCULAR → Hiperpolarización con menor conducción del impulso nervioso: Hipotonía,
Debilidad muscular, Íleo paralítico, Menor peristaltismo ureteral, Constipación, Hiporreflexia,
Parestesias, Mialgias y Rabdomiólisis.
○ RENAL → Diabetes insípida nefrogénica por incapacidad de concentrar orina, Poliuria y Polidipsia.

● POTASIO CORREGIDO → Es más confiable el K del ionograma sérico (con respecto al del EAB).
○ ACIDEMIA → El K aumenta 0.6-1 mEq/lt por cada 0.1 que baja el pH por debajo de 7.40.
○ ALCALEMIA → El K disminuye 0.3-0.4 mEq/lt por cada 0.1 que aumenta el pH por arriba de 7.40.

● TRATAMIENTO → Para decidir el tratamiento se utiliza el K sérico (no corregido).


○ LEVE + ASINTOMÁTICA:
■ VO → Aporte vía oral a 0.5 - 1 mEq/kg/dosis c/6-12hs (máx 40 mEq/dosis).
■ EV → En caso de intolerancia oral, usar PHP con K a 40-60 mEq/lt (Ø máximo 0.5 mEq/kg/hr).
○ MODERADA + ASINTOMÁTICA → VO: Corrección vía oral a 1 mEq/kg/dosis (máx 40 mEq/dosis).
142
○ MODERADA + SINTOMÁTICA → EV: Corrección EV rápida (ver abajo la indicación).
○ GRAVE + ASINTOMÁTICA:
■ VO → Corrección vía oral a 1-3 mEq/kg/dosis (máx 40 mEq/dosis) → Algunos autores
recomiendan corrección VO en caso de K 2-3 mEq/lt pero Asintomáticos (GAP, ECCri y UTIP).
■ EV → Corrección EV rápida (Montero).
○ GRAVE + SINTOMÁTICA → EV: Corrección EV rápida.
○ CRÍTICA → EV: Corrección EV rápida.

● CORRECCIÓN VÍA ORAL y APORTE VO:


○ DOSIS → 1-3 mEq/kg/dosis (puede realizarse hasta c/6hs) → Dosis máxima: 40 mEq/dosis.
○ SOLUCIONES:
■ GLUCONATO DE K (KAON®) → 15 ml = 20 mEq → Mejora la Acidosis metabólica.
■ CLORURO DE K → 3M (1 ml = 3 mEq) o 1M (1 ml = 1 mEq) → Eleva más rápido el K sérico y
mejora la Alcalosis metabólica hipoclorémica.

● CORRECCIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA:


○ DOSIS → 0.5 - 1 mEq/kg/dosis (puede realizarse hasta c/6hs) → Dosis máxima: 40 mEq/dosis.
○ SOLUCIÓN → CLORURO DE POTASIO → 1M (1 ml = 1 mEq) o 3M (1 ml = 3 ml).
○ SOLVENTE → Solución fisiológica (NaCl 0.9%) → Nunca en DXT (se libera insulina que perpetúa la
hipoK).
○ CONCENTRACIÓN → Vía periférica: 40-60 mEq/lt → Vía central: 120-150 mEq/lt.
○ VELOCIDAD DE INFUSIÓN → Flujo máximo: 0.5 mEq/kg/hr → Infundir mínimo en 2 horas.

● CONTROL → Realizar monitoreo contínuo cuando se realice corrección EV rápida o con valores
moderados-graves + Se sugiere control sérico luego de 1-4 horas después de una corrección (depende
del valor inicial y clínica).

EJEMPLO: Paciente de 15 kg con potasio sérico de 2.7 mEq/lt, debilidad de miembros y ECG con onda T plana.
- DOSIS (1 mEq/kg/dosis): 15 mEq/dosis.
- SOLUCIÓN (ClK): Cloruro de potasio 1M (1 mEq = 1 ml) o 3M (3 mEq = 1 ml).
1 mEq de K __________ 1 ml de ClK 1M
15 mEq de K _________ 15 ml de ClK 1M (si se usa ClK 3M serían 5 ml)
- SOLVENTE (SF).
- CONCENTRACIÓN:
60 mEq de K _________ 1000 ml SF
15 mEq de K _________ 250 ml SF
- VELOCIDAD DE INFUSIÓN (flujo máx 0.5 mEq/kg/hr): Como la solución preparada contiene 1 mEq/kg/dosis, se
requiere pasar en 2 horas o más para respetar el flujo máximo.
0.5 mEq/kg ______ 1 hora
1 mEq/kg _______ 2 horas
- INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
ClK 1M ___________ 15 ml
SF (NaCl 0.9%) _____ 250 ml
Goteo ____________ 132 ml/hr (2hs)

Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica
(Montero 2018) + Manejo de las alteraciones del potasio (GAP Garrahan 2015) + Boletín CIME (Garrahan 2004).

HIPERKALEMIA
● DEFINICIÓN → K > 5.5 mEq/lt.
● CLASIFICACIÓN → LEVE: 5.5 - 6.5 mEq/lt → MODERADA: 6.6 - 7 mEq/lt → GRAVE: >7 mEq/lt.
● CLÍNICA:
○ CARDÍACA → La severidad de los cambios ECG son paralelos a la hiperK aguda (aunque > 60% con K
> 6 mEq/lt tienen un ECG normal) → Leve (onda T picuda y simétrica), Moderada (agrega
143
prolongación del PR, disminución de amplitud de onda P y ensanchamiento del QRS) y Grave
(ausencia de onda P, FV o asistolia).
○ NEUROMUSCULAR → Debilidad muscular progresiva hasta Parálisis flácida ascendente,
Hiporreflexia, Parestesias y Fasciculaciones.

● TRATAMIENTO → Disti​​ntas alternativas que pueden utilizarse en conjunto (según severidad) → LEVE
ASINTOMÁTICA: Disminuir aporte de K (restricción en la dieta) y suspender diuréticos ahorradores de K
(si es posible) → MODERADA ASINTOMÁTICA: Disminuir aporte de K + Promover excreción →
SINTOMÁTICA o GRAVE: Promover excreción + Inducir ingreso a la célula + Estabilizar membrana +
Monitoreo continuo → MÉTODOS:
○ ESTABILIZAR MEMBRANA (DEL MIOCARDIO) → GLUCONATO DE CALCIO 10% 100-200 mg/kg/dosis
(1-2 ml/kg/dosis; dosis máxima 1 ampolla/dosis), a pasar EV lento, diluido al 1/2 con SF (puede
repetirse a las 6hs, máx 4 ampollas/día) → CRITERIOS: Usar cuando se altere el ECG (no baja el K,
sino que aumenta Ca para bloquear la despolarización celular) → Ver más en sección
“Hipocalcemia”.
○ INDUCIR EL INGRESO DE K A LAS CÉLULAS:
■ SALBUTAMOL: Aerosol (2 puff c/20 min) o Nebulizado (1 gota/kg/dosis c/20 min; máx 20
gotas/dosis).
■ INSULINA CORRIENTE: 0.1 UI/kg/dosis EV (máx 10 UI) diluida en DXT 0.5-2 gr/kg/dosis a pasar
en 2hs y se podrá repetir a los 20-30 min.
■ BICARBONATO DE SODIO: 1-2 mEq/kg/dosis EV diluido en AD a 1/6M a pasar en 5-30 min
(controvertido; usar en acidosis metabólica severa con pH < 7.20).
○ PROMOVER EXCRECIÓN:
■ KAYEXALATO® (Sulfato de poliestireno sódico): 1 gr/kg/dosis VO c/4-6hs (máx 30 gr/dosis).
■ RIC CALCIO ® (Poliestireno sulfonato cálcico): 1 gr/kg/dosis c/6-8hs VO (máx 15 gr/dosis).
■ FUROSEMIDA: 1 mg/kg/dosis EV c/6-12hs (si tiene fx renal normal y normohidratado).
■ DIÁLISIS: Con K > 7 que no cede con tto médico.
● CONTROL → Realizar monitoreo contínuo mínimamente en hiperK grave o sintomática + Se sugiere
control sérico luego de 1-4 horas después del tratamiento (depende del valor inicial y clínica).
Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica
(Montero 2018) + Manejo de las alteraciones del potasio (GAP Garrahan 2015).

SODIO
● EVALUAR 5 PASOS EN SODIO → Bioquímica (leve, moderado o grave) / Tonicidad plasmática (hipo,
normo o hiper) / LEC (disminuido, normal o aumentado) / Evolución (aguda o crónica) / Síntomas
(sintomática o asintomática).
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Laboratorio (HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma y EAB) +
Orina completa con ionograma urinario + TeleRx tórax (ICT).

● El Sodio sérico no refleja el Na corporal total (NaCT), sino la relación entre el NaCT y el Agua corporal total.
● OSM plasmática total (OSMp) = 2 x Na + Glucemia/18 + Uremia/6 → VN: 280-295 mOsm/lt.
● Tonicidad (OSMp efectiva) = 2 x (Na+K) + Glucemia/18 → Con valores de glucemia en mg/dl (si mmol/lt no
dividir) → VN: 275-295 mOsm/lt → Aquella generada por solutos que no atraviesan libremente las membranas.
● Agua corporal total (ACT) = 0.6 x Peso → El ACT es el 60-70% del peso en niños y 70-80% en neonatos.

144
HIPONATREMIA
● DEFINICIÓN → Na < 130 mEq/lt.
● CLASIFICACIÓN:
○ LEVE: 130-135 mEq/lt → MODERADA: 125-129 mEq/lt → GRAVE: < 125 mEq/lt.
○ AGUDA: < 48hs de evolución → CRÓNICA: > 48hs o No documentada (Desconocido se interpreta
como crónica, salvo que tenga clínica de aguda).
● ETIOLOGÍA → La hiponatremia verdadera es la hipotónica (OSMp < 280 mOsm/lt).

● CLÍNICA → Clínicamente significativa cuando Na < 125 mEq/lt o Aguda < 48hs → SÍNTOMAS
MODERADOS: Náuseas sin vómitos, Cefalea o Confusión leve → SÍNTOMAS SEVEROS: Vómitos
(incoercibles), Convulsiones, Somnolencia profunda, Coma o Disfunción cardiorrespiratoria.

● TRATAMIENTO → INDICACIONES DE CORRECCIÓN: Na < 120 mEq/lt, o Na < 125 mEq/lt con síntomas.
○ HIPONATREMIA AGUDA + SÍNTOMAS SEVEROS → CORRECCIÓN EV RÁPIDA:
■ Bolo de Cloruro de sodio 3% a 2-5 ml/kg/dosis EV a pasar en 20 min (1-2.5 mEq/kg/dosis),
hasta un máximo de 3 veces totales, hasta ceder los síntomas severos (máximo 100 ml/dosis).
■ Solución a infundir: NaCl 3% (15 ml de NaCl 20% + 85 ml AD) → 1 ml = 0.513 mEq de Na
(513 mEq/lt).
■ Se espera que el Na aumente 5 mEq/lt por encima del valor con el que aparecieron los
síntomas, con un ritmo de ascenso de natremia en Hipona aguda sintomática: 2-6 mEq/lt/hr.
■ No olvidar anticonvulsivante en caso que requiera (BZD).

145
○ HIPONATREMIA AGUDA < 125 mEq/lt + ASINTOMÁTICA o SÍNTOMAS MODERADOS → APORTE EV
LENTO:
■ mEq de Na a infundir = 0.6 x Peso x (Na deseado - Na real).
■ El Na deseado nunca debe ser > 125 mEq/lt y el ΔNa > 8 Meq/lt.
■ Solución a infundir: NaCl 3% (15 ml de NaCl 20% + 85 ml AD) → 1 ml = 0.513 mEq de Na (513
mEq/lt).
■ Ritmo de aumento seguro de natremia en HipoNa grave asintomática: 1 mEq/lt/hr → Ritmo:
ΔNa/hs a pasar → Para un ritmo de 1 mEq/lt/hr, los ml calculados de NaCl 3% deben pasar en
la misma cantidad de horas que el delta utilizado (aprox en 3-6hs) → No corregir más de
10-12 mEq/lt en 24hs.
■ Si el paciente necesita o tiene un PHP (por deshidratación por ejemplo) → Calcular el Na del
PHP con la misma fórmula o realizar corrección lenta EV en paralelo (ojo con ritmo de
aumento final).

Una vez alcanzado los valores de sodio seguro (>125 mEq/lt) y el paciente asintomático, continuar el tto
según LEC:
○ HIPONATREMIA CON LEC BAJO (“HIPOVOLÉMICA”) → APORTE LENTO CON SOLUCIÓN SALINA
HIPOTÓNICA:
■ Si es secundaria a gastroenteritis y tolera vía oral → Usar Sales de rehidratación oral.
■ Si no tolera vía oral → Calcular volúmen de líquidos totales del PHP con NB + PC + DP (como
un plan a medida) y el Na debe ser 80-90 mEq/lt si no hay necrosis tubular aguda (o
100-110 mEq/lt si hay NTA) → Infundir en 24hs → Ritmo de ascenso de natremia objetivo:
0.5 mEq/lt/hr (< 12 mEq/lt en 24hs).
■ Control con EAB c/2-4hs → Se sugiere a las 2, 4, 6, 12 y 24hs.

○ HIPONATREMIA CON LEC NORMAL (“NORMOVOLÉMICA”) → RESTRICCIÓN DE AGUA + CUBRIR NB


DE SODIO:
■ Restricción de líquidos a 2/3 de las NB diarias o PI (400 ml/m2/día) → Para eliminar exceso de
agua.
■ Cubrir necesidades basales de sodio VO o EV → Mínimo Na 70-80 mEq/lt en PHP.
■ Controlar con balance que elimine el agua libre deseada (objetivo balance negativo en 24hs):

○ HIPONATREMIA CON LEC ALTO (“HIPERVOLÉMICA”) → RESTRICCIÓN DE AGUA Y SODIO →


Tratamiento etiológico.

EJEMPLO: Paciente de 20 kg con diarrea grave de 5 días de evolución, cuidador administraba bebidas deportivas
(hipotónica), concurre a la guardia por DHT grave y convulsión, solicita laboratorio donde encuentra Na 119 mEq/lt.
- CORRECCIÓN EV RÁPIDA → NaCl 3% 2 ml/kg/dosis EV → NaCl 3% 40 ml/dosis a pasar en 20 min → Indicación a
enfermería: 6 ml de NaCl 20% + 34 ml de AD, a pasar EV lento en 20 min + Anticonvulsivante.
- Una vez alcanzado el Na 125 mEq/lt y paciente asintomático, decide continuar con tratamiento de Hiponatremia
con LEC bajo (o hipovolémica) → Indicando PHP 3500/80/30 Ø3 a pasar en 24hs (evaluar ritmo de ascenso de
natremia para no exceder los 12 mEq/lt en 24hs) + Controles de EAB (se sugiere a las 4, 6, 12 y 24hs).

Bibliografía: Curso de Nefrología para pediatras (HGNPE 2022) + Manual de emergencias y cuidados críticos en
pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica (Montero 2018) + Nefrología pediátrica (SAP 2017) + Manejo de
las alteraciones de la homeostasis del sodio (GAP Garrahan 2014) + Disnatremias (HGNPE 2013).

146
HIPERNATREMIA
● DEFINICIÓN → Na > 145 mEq/lt.
● CLASIFICACIÓN:
○ LEVE: 145-150 mEq/lt → MODERADA: 150-160 mEq/lt → GRAVE: > 160 mEq/lt.
○ AGUDA: < 48hs de evolución → CRÓNICA: > 48hs o No documentada (Desconocido se interpreta
como crónica, salvo que tenga clínica de aguda).
● ETIOLOGÍA → Siempre es hiperosmolar e hipertónica.

● CLÍNICA → Clínicamente significativa cuando Na > 158-160 mEq/lt o Aguda (< 48hs) → SÍNTOMAS
MODERADOS: Sed, Letargia, Irritabilidad, Hiperreflexia, Debilidad muscular, Hipertermia, Náuseas,
Vómitos, Taquipnea, Signo del pliegue, Mucosas semihúmedas y Hemorragias (subdural, subaracnoidea
o parenquimatosa) + Síntomas de hipovolemia tardíos → SÍNTOMAS SEVEROS: Convulsiones o Coma.

● TRATAMIENTO:
○ HIPERNATREMIA AGUDA + SÍNTOMAS SEVEROS → CORRECCIÓN EV RÁPIDA:
■ Bolo de Agua libre (libre de Na) → ml de Agua libre a reponer = 4 ml x Peso x (Na real - Na
deseado), a pasar en 20 min, pudiendo repetir bolo hasta que deje de convulsivar.
■ El Na deseado es siempre 145 mEq/lt y el ∆ Na no debe ser ≤ 6 mEq/lt.
■ Solución a infundir: DXT 2.5% sin sodio (250 ml de DXT 5% + 250 ml de AD).
■ Se espera que el Na descienda 5 mEq/lt por debajo del valor con el que aparecieron los
síntomas, con un ritmo de descenso de natremia en HiperNa aguda sintomática: 1 mEq/lt/hr.
■ No olvidar anticonvulsivante en caso que requiera (BZD).
■ Una vez alcanzado los valores de sodio seguro (< 145 mEq/lt) y el paciente asintomático,
continuar el tratamiento según LEC.
147
○ HIPERNATREMIA HIPOVOLÉMICA (“DHT HIPERNA”) → APORTE LENTO CON SOLUCIÓN SALINA
HIPOTÓNICA:
■ Si es DHT leve-moderada, por diarrea, tolera VO y Na < 160 mEq/lt → Usar Sales de
rehidratación oral.
■ Si hay DHT grave → Reposición con SF 20 ml/kg/dosis en 1hr y luego PHP (mismo que paso
siguiente).
■ Si hay DHT moderada, intolerancia VO o Na >160 mEq/lt → Calcular volúmen de líquidos
totales del PHP con NB + PC + (DP/2) (como un plan a medida, pero con el DP divido 2, para
reponerlo en 48hs y disminuir paulatinamente la natremia y osmolaridad plasmática), el Na
40-60 mEq/lt y K 30 mEq/lt si hay diuresis (en caso de oligoanuria Na 70-80 mEq/lt y K 0
mEq/lt) → Infundir en 24hs → Ritmo de ascenso de natremia objetivo: 0.5 mEq/lt/hr
(12 mEq/lt en 24hs).
■ Control con EAB c/2-4hs → Se sugiere a las 2, 4, 6, 12 y 24hs.

○ HIPERNATREMIA NORMOVOLÉMICA o HIPERVOLÉMICA → APORTE LENTO DE AGUA LIBRE +


TRATAMIENTO ETIOLÓGICO:
■ Reponer con Agua libre en 48hs los litros calculados con la fórmula de Déficit de agua.
■ Si tolera VO → Puede reponerse con Agua libre VO (agua potable de la canilla).
■ Si no tolera VO → Reponer con el doble de volumen de Solución salina 0.45% en 48hs (250 ml
de SF 0.9% + 250 ml de AD) → Recordar que no puede infundir agua destilada EV sola (genera
hemólisis).

EJEMPLO: Paciente de 10 kg con diarrea moderada, intolerancia oral, diuresis conservada, valorado con DHT 8%.
Solicita EAB previo hidratación EV que informa 7.30/32/90/16/-7.5/92%, ionograma 158/3.5/128, glucemia 160
mg/dl, urea 80 mg/dl y creatinina 0.55 mg/dl. Se interpreta como Deshidratación hipernatrémica secundaria a
GEA, Intolerancia VO e Hipernatremia hipovolémica asintomática, y se indica el siguiente tratamiento:
- NB: Peso x 100 ml/kg/día (en los primeros 10 kg) = 10 kg x 100 ml/kg/día = 1000 ml/día
- PC: Diarrea moderada 40-60 ml/kg/día (ajustar con balances) = 50 ml/kg/día x 10 kg = 500 ml/día
- DP/2: (% de DHT x 10 ml x Peso) / 2 = (8% x 10 ml x 10 kg) / 2 = 400 ml/día
- La sumatoria da 1900 ml/día y por presentar diuresis se indica Na 50 mEq/lt y K 30 mEq/lt → PHP 190/50/30 Ø5

Bibliografía: Curso de Nefrología para pediatras (HGNPE 2022) + Manual de emergencias y cuidados críticos en
pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica (Montero 2018) + Nefrología pediátrica (SAP 2017) + Manejo de
las alteraciones de la homeostasis del sodio (GAP Garrahan 2014) + Disnatremias (HGNPE 2013).

148
SIHAD, DIABETES INSÍPIDA Y PERDEDOR DE SAL
HIPERNATREMIA HIPONATREMIA
VARIABLES
DIABETES INSÍPIDA SIHAD PERDEDOR DE SAL CEREBRAL
LEC Bajo Alto o Normal Bajo
CLÍNICA HIDRATACIÓN Deshidratado Normohidratado Deshidratado
DIURESIS Poliuria Oliguria Poliuria
HEMATOCRITO Alto Normal o Bajo Alto
UREMIA Normal o Alta Normal Normal o Alta
LABORATORIO
SODIO SÉRICO > 150 < 130 < 130
OSM PLASMÁTICA > 300 < 270 < 270
OSM URINARIA < 300 > 500 > 300
DENSIDAD
ORINA < 1005 > 1020 > 1010
URINARIA
NA URINARIO < 40 > 60 > 80
Desmopresina + Líquidos Restricción Líquidos de mantenimiento +
TRATAMIENTO
de mantenimiento hídrica Reposición hidrosalina de pérdidas

CALCIO
HIPOCALCEMIA
● DEFINICIÓN → CALCIO SÉRICO TOTAL (CaT) < 8.5 mg/dl → CALCIO IÓNICO (Cai): < 1.1 mmol/lt.
● CALCIO CORREGIDO (md/dl) = Calcio sérico + [(0.8 x (4 - Albúmina)] → Corregir si Albúmina < 4 gr/dl.
● CLÍNICA → Generalmente se presentan con Cai < 0.7 mmol/lt → NEUROMUSCULARES (Espasmos
musculares, Parestesias, Tetania, Convulsiones, Signo carpopedal de Trousseau, Signo de Chvostek o
espasmo facial, Broncoespasmo o Laringoespasmo), CARDÍACAS (Bradicardia, Arritmias, HipoTA o PCR),
ECG (Calcular QTc, Prolongación QT y ST, Bradicardia sinusal) o CRÓNICAS (Piel seca, Alopecia, Uñas
frágiles, Alteración dentaria, etc.).

● TRATAMIENTO:
○ SINTOMÁTICA o GRAVE (CaT ≤ 7.5 mg/dl o Cai ≤ 0.8 mmol/lt) → Corrección EV rápida + Aporte VO.
○ ASINTOMÁTICA LEVE-MODERADA (CaT 7.5-8.4 mg/dl o Cai 0.8-1.1 mmol/lt) → Aporte vía oral.

● APORTE VÍA ORAL → DOSIS: Calcio elemental 50-75 mg/kg/día c/6-8hs, LEJOS de las comidas (máx
2 gr/día) → CON: Carbonato de calcio (Compr. 1250 mg de carbonato de Ca = 500 mg de Ca elemental).

● CORRECCIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA:


○ DOSIS → Calcio elemental 9-18 mg/kg/dosis (máx. 92 mg/dosis) o 0.45-0.9 mEq/kg/dosis (máx 4.6
mEq/dosis) → Puede repetirse c/6hs.
○ SOLUCIÓN → GLUCONATO DE CALCIO 10%: 100-200 mg/kg/dosis EV (1-2 ml/kg/dosis), puede
repetirse c/6hs → Dosis máxima: 1 ampolla/dosis (10 ml/dosis) o 4 ampollas/día → AMPOLLA (10
ml): donde 1 ml de gluconato de Ca = 100 mg de gluconato de Ca = 9.2 mg de Ca elemental = 0.46
mEq de Ca elemental.
○ SOLVENTE → SF o DXT 5%.
○ CONCENTRACIÓN → Máximo: 50 mg/ml (0.5 ml de gluconato de Ca en 1 ml de SF).
○ VELOCIDAD DE INFUSIÓN → Flujo máx: 120-240 mg de gluconato de Ca/kg/hr → Infundir mínimo
en 1hr.
○ EFECTOS ADVERSOS → Bradicardia, Hipotensión arterial, Arritmias, etc. → OJO: Suspender infusión
si la FC desciende 20-25% o efectos adversos.
● CONTROL → Realizar monitoreo contínuo en corrección EV rápida + Control sérico luego de 1-4 horas
después del tratamiento (depende del valor inicial y clínica).

149
EJEMPLO: Paciente de 35 kg con calcio sérico corregido de 7 mg/dl y espasmos musculares.
- DOSIS (10 mg/kg/dosis de Ca elemental): Se utilizará dosis máxima de 92 mg/dosis de Ca elemental.
- SOLUCIÓN: Gluconato de calcio 10% (1 ml = 100 mg de gluconato de Ca = 9.2 mg de Ca elemental).
9.2 mg de Ca elemental ___________ 1 ml de Gluconato de calcio 10%
92 mg de Ca elemental ____________ 10 ml de Gluconato de calcio 10% (dosis máxima)
- SOLVENTE (SF).
- CONCENTRACIÓN:
50 mg de gluconato de Ca _________ 1 ml SF
92 mg de gluconato de Ca _________ 2 ml SF (Puede diluirse más, para lograr el pasaje lento)
- VELOCIDAD DE INFUSIÓN (flujo máx 120 mg de gluconato de Ca/kg/hr): Siempre debe infundirse lento en
mínimo 1 hora. Aunque hay que calcular para ver que no requiera más tiempo (Como la solución preparada
contiene 28 mg de gluconato de Ca/kg/dosis, se requiere pasar en 0.23 horas o más para respetar el flujo
máximo).
- INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
Gluconato de calcio 10% ________ 10 ml
SF (NaCl 0.9%) ________________ 2 ml
Goteo _______________________ 12 ml/hr (1hr)

Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica
(Montero 2018) + Boletín CIME (Garrahan 2004).

HIPERCALCEMIA
● DEFINICIÓN → CALCIO SÉRICO TOTAL (CaT) > 10.5 mg/dl → CALCIO IÓNICO (Cai): > 1.31 mmol/lt.
● CALCIO CORREGIDO (md/dl) = Calcio sérico + [(0.8 x (4 - Albúmina)].
● CLÍNICA → Generalmente se presentan con > 12 mg/dl → NEUROMUSCULARES (Debilidad, Letargia,
Convulsión, Coma); CARDÍACOS (Acortamiento del QT con >15 mg/dl, HiperTA o Arritmias),
GASTROINTESTINALES (Anorexia, Náuseas, Vómitos, Constipación, Dolor abdominal o Pancreatitis), o
RENALES (Poliuria, Polidipsia o Litiasis renal).
● TRATAMIENTO → CRITERIOS: Iniciar inmediatamente si tiene Síntomas neurológicos o CaT corregido >
14 mg/dl → MONITOREO CONTÍNUO + HIPERHIDRATACIÓN para favorecer diuresis y excreción (SF 20
ml/kg/dosis en 1hr, en pacientes con fx renal normal) y PHP de hiperhidratación ± FUROSEMIDA 1-2
mg/kg/dosis c/4-6hs ± DIÁLISIS.
Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica (Montero 2018).

FÓSFORO
- VN UTIP → LACTANTE: < 7.4 mg/dl → 1-2 AÑOS: < 5.8 mg/dl → ADULTO: 2.5 - 4.5 mg/dl.
- VN MONTERO → 1-3 AÑOS: 3.8-6.5 mg/dl → 4-11 AÑOS: 3.7-5.6 → 12-15 AÑOS: 2.9-5.4 → >16 AÑOS: 2.7-4.7
- VN ECCRI → NIÑOS: 4-7.1 mg/dl → ADULTOS: 2.7-4.5 mg/dl.

HIPOFOSFATEMIA
● DEFINICIÓN → P < 2.5 mg/dl.
● CLASIFICACIÓN → LEVE: 2-2.5 mg/dl → MODERADA: 1.5-1.9 mg/dl → GRAVE: 1-1.4 mg/dl → CRÍTICA:
< 1 mg/dl.
● CLÍNICA → Generalmente con P < 1.2 mg/dl → NEUROMUSCULAR (Debilidad muscular, Rabdomiolisis,
Disartria, Ataxia, Convulsiones o Coma), HEMATOLÓGICAS (Hemólisis), RENALES (Calciuria, Magnesuria,
Glucosuria, Bicarbonaturia o ATR distal) u OTROS (Insuficiencia miocárdica, Náuseas o Vómitos).

● TRATAMIENTO → Se debe repetir hasta alcanzar valores de 2 mg/dl.


○ ASINTOMÁTICA + LEVE (2-2.5 mg/dl) → Aporte vía oral a 30-90 mg/kg/día c/6-8hs.
○ ASINTOMÁTICA + MODERADA (1.5-1.9 mg/dl) → Corrección EV rápida a 3-4 mg/kg/dosis.
○ ASINTOMÁTICA + GRAVE (1-1.4 mg/dl) → Corrección EV rápida a 4-8 mg/kg/dosis.
○ SINTOMÁTICA o CRÍTICA (< 1 mg/dl) → Corrección EV rápida a 10 mg/kg/dosis.
150
● APORTE VÍA ORAL → DOSIS: 30-90 mg/kg/día de fosfato elemental c/6-8hs (Dosis máx. VO 4 gr/día) →
CON: Solución de Joulie (1 ml = 30 mg) o según disponibilidad de preparados.

● CORRECCIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA:


○ DOSIS → Fosfato elemental 3-10 mg/kg/dosis → Dosis máx. EV 2 gr/día → Repetir hasta Fosfatemia
>2 mg/dl.
○ SOLUCIÓN → FOSFATO DE NA o K 3M (1 ml = 3 mmol de P elemental = 93 mg de P elemental + 4.4
mEq de K o 4 mEq de Na).
○ SOLVENTE → SF o DXT 5%.
○ CONCENTRACIÓN → Vía periférica: 1.55 mg/ml (0.05 mmol/ml) → Vía central: 3.72 mg/ml (0.12
mmol/ml).
○ VELOCIDAD DE INFUSIÓN → Flujo máximo: 1.86 mg/kg/hr (0.06 mmol/kg/hr) → Infundir en 4-6
horas.
○ EFECTOS ADVERSOS → NyV, HipoCa, HiperK, HiperP, Hipotensión arterial, Arritmias o IRA.

● CONTROL → Realizar monitoreo contínuo en corrección EV rápida + Control sérico luego de 1-4 horas
después del tratamiento (depende del valor inicial y clínica).

EJEMPLO: Paciente de 23 kg con fósforo sérico de 0.9 mEq/lt y debilidad muscular leve de miembros inferiores.
- DOSIS (10 mg/kg/dosis): 230 mg/dosis.
- SOLUCIÓN: Fosfato de monosódico 3M (1 ml = 93 mg de P elemental y 4 mEq de Na).
93 mg de P elemental ___________ 1 ml de Fosfato monosódico 3M
230 mg de P elemental __________ 2.5 ml de Fosfato monosódico 3M
- SOLVENTE (SF).
- CONCENTRACIÓN:
1.55 mg de P elemental _________ 1 ml SF
230 mg de P elemental __________ 148 ml SF
- VELOCIDAD DE INFUSIÓN (flujo máx 1.86 mg/kg/hr): Como la solución preparada contiene 10 mg/kg/dosis, se
requiere pasar en 5.4 horas o más para respetar el flujo máximo.
1.86 mg/kg ______ 1 hora
10 mg/kg ________ 5.4 horas
- INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
Fosfato monosódico 3M ________ 2.5 ml
SF (NaCl 0.9%) ________________ 148 ml
Goteo _______________________ 28 ml/hr (5:30hs)

Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica
(Montero 2018) + Boletín CIME (Garrahan 2004).

HIPERFOSFATEMIA
● DEFINICIÓN → LACTANTES: > 7.4 mg/dl → NIÑOS: > 6 mg/dl (SLTA: > 6.5 mg/dl) → ADULTOS: > 5 mg/dl.
● CLÍNICA → Se relacionan por la Hipocalcemia secundaria (precipitación) → Misma clínica que HipoCa.

● TRATAMIENTO:
○ ASINTOMÁTICO → HIPERHIDRATACIÓN (SF 20 ml/kg/dosis en 1hr, en pacientes con fx renal normal)
y PHP de hiperhidratación) + CARBONATO DE CALCIO 50-75 mg/kg/día de Ca elemental c/6-8hs
(CON las comidas; dosis máx 2 gr/día) ± HIDRÓXIDO DE ALUMINIO 50 mg/kg/día VO c/8hs (máx 2
días por Nefrotoxicidad) ± ACETAZOLAMIDA 10-25 mg/kg/día c/8-12hs VO (máx 1 gr/día) ±
FUROSEMIDA 1-2 mg/kg/dosis c/4-6hs.
○ SINTOMÁTICO → MONITOREO CONTÍNUO + TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA ASINTOMÁTICA ±
FUROSEMIDA 1-2 mg/kg/dosis c/4-6hs ± DIÁLISIS (En: HipoCa severa, P > 10 mg/dl o IRA)
Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica (Montero 2018).

151
MAGNESIO
HIPOMAGNESEMIA
● DEFINICIÓN → Mg < 1.8 mg/dl (o < 1.5 mEq/lt).
● CLÍNICA → Generalmente con Mg < 1.2 mg/dl → NEUROMUSCULAR (Hiperexcitabilidad,
Fasciculaciones, Tetania latente, Signos de Trousseau y Chvostek, Convulsiones, Vértigo, Ataxia o
Nistagmus), ECG (Prolongación del PR y QRS, Acortamiento de ST, Aplanamiento de onda T, Aparición de
onda U, Extrasístoles ventriculares, TV, FV y Torsión de puntas) y METABÓLICAS (HipoK, HipoCa, HipoNa e
HipoP).

● TRATAMIENTO:
○ SINTOMÁTICA o GRAVE (< 1 mg/dl, < 0.83 mEq/lt o < 0.41 mmol/lt) → Corrección EV rápida.
○ ASINTOMÁTICA o LEVE-MODERADA (1-1.8 mg/dl o 0.83-1.5 mEq/lt) → Aporte vía oral (o EV según
tolerancia).

● APORTE VÍA ORAL → DOSIS: 0.8 - 1.6 mEq/kg/dosis de Mg elemental c/6hs CON las comidas (Dosis máx.
20-60 mEq/día en niños o 60-100 mEq/día en adultos) → CON: Sulfato de Mg 25% VO (1 ml = 4 mEq) →
Mantener hasta 1-2 días después de normalizar los valores séricos (en pacientes con fx renal normal).
● APORTE ENDOVENOSO → En caso de intolerancia oral → DOSIS DE APORTE: 0.2 - 0.5 mEq/kg/día de Mg
elemental c/6hs EV (Dosis máx. 8-16 mEq/día).

● CORRECCIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA:


○ DOSIS → Magnesio elemental 0.8 - 1.6 mEq/kg/dosis (máx 16 mEq/dosis) → Se puede repetir
c/4-6hs.
○ SOLUCIÓN → SULFATO DE MG 25% (1 ml de sulfato de Mg = 250 mg de SMg = 2 mEq de Mg
elemental = 25 mg de Mg elemental) → Dosis máxima: 8 ml/dosis.
○ SOLVENTE → DXT 5% (mejor) o SF.
○ CONCENTRACIÓN → Vía periférica: 0.08 mEq/ml (80 mEq/lt) → Central: 0.25 mEq/ml (250 mEq/lt).
○ VELOCIDAD DE INFUSIÓN → Flujo máximo: 1 mEq/kg/hr → Infundir en 2-4 horas.
○ EFECTOS ADVERSOS → Bradicardia, Hipotensión arterial, etc.
● CONTROL → Realizar monitoreo contínuo en corrección EV rápida + Control sérico luego de 2-6-12 horas
después del tratamiento (depende del valor inicial y clínica).

EJEMPLO: Paciente de 40 kg con magnesio sérico de 0.75 mg/dl, asintomático.


- DOSIS (0.8 - 1.6 mEq mg/kg/dosis): Se utilizará dosis máxima de 16 mEq/dosis.
- SOLUCIÓN: Sulfato de Mg 25% (1 ml SMg = 250 mg SMg = 2 mEq de Mg elemental = 24 mg de Mg elemental).
2 mEq de Mg elemental ___________ 1 ml de Sulfato de Mg 25%
16 mg de Mg elemental ___________ 8 ml de Sulfato de Mg 25%
- SOLVENTE (DXT 5%).
- CONCENTRACIÓN:
0.08 mg de Mg elemental _________ 1 ml SF
16 mEq de Mg elemental _________ 200 ml SF
- VELOCIDAD DE INFUSIÓN (flujo máx 1 mEq/kg/hr): Siempre debe infundirse lento en 2-4 horas. Aunque hay que
calcular para ver que no requiera más tiempo (Como la solución preparada contiene 0.4 mEq/kg/dosis, se
requiere pasar en 0.4 horas o más para respetar el flujo máximo).
- INDICACIÓN A ENFERMERÍA:
Sulfato de Mg 25% ________ 8 ml
DXT 5% _________________ 200 ml
Goteo __________________ 104 ml/hr (2hs)

Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica
(Montero 2018) + Boletín CIME (Garrahan 2004).

152
HIPERMAGNESEMIA
● DEFINICIÓN → Mg > 2.4 mg/dl (o > 1.9 mEq/lt).
● CLÍNICA → Generalmente sintomático con > 4 mg/dl → NEUROMUSCULAR (Hiporreflexia tendinosa,
Paresias, Cuadriplejía flácida y Parálisis de músculos respiratorios, Somnolencia a Coma), CARDÍACA
(Bradicardia, HipoTA, Prolongación del PR, QT y QRS), o de HIPOCALCEMIA (suprime PTH).

● TRATAMIENTO:
○ ASINTOMÁTICO → Supresión del aporte de Mg.
○ SINTOMÁTICO o GRAVE (> 4 mg/dl o > 3.33 mEq/lt) → HIPERHIDRATACIÓN (SF 20 ml/kg/dosis en
1hr, en pacientes con fx renal normal) y PHP de hiperhidratación) ± FUROSEMIDA 1-2 mg/kg/dosis
c/4-6hs ± GLUCONATO DE CALCIO 10% EV (Si tiene clínica de HipoCa) ± DIÁLISIS.
Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos (SAP 2020) + Medicina interna pediátrica (Montero 2018).

153
SECCIÓN 7: NEFROLOGÍA
INFECCIÓN URINARIA (ITU)
● DIAGNÓSTICO → CLÍNICA + SEDIMENTO URINARIO PATOLÓGICO + BACTERIURIA SIGNIFICATIVA.
● SEDIMENTO URINARIO PATOLÓGICO:
PRUEBA SENSIBILIDAD (%) ESPECIFICIDAD (%)
LEUCOCITURIA (≥ 10 x campo) 73 81
PIOCITOS (≥ 5 x campo) 93 72
ESTERASA LEUCOCITARIA 83 78
NITRITOS 53 98
BACTERIAS / GRAM 81 83
TODOS LOS TEST + 99.8 70
● BACTERIURIA SIGNIFICATIVA → Uropatógeno único desarrollado en Urocultivo → Chorro medio al
acecho: ≥100.000 UFC/ml (105) → Sonda vesical ≥ 10.000 UFC/ml (104) → Punción suprapúbica:
Cualquier recuento.

● TRATAMIENTO EMPÍRICO INICIAL:


○ ATB → Cefalexina 50-100 mg/kg/día c/6-8hs VO o Amoxicilina-Clavulánico 40 mg/kg/día c/8-12hs VO.
○ DURACIÓN → BAJA: 3-5 días → ALTA: 7-10 días.
○ Si usa Profilaxis y presenta nueva ITU → Rotar ATB (no subir a dosis tto).

● INTERNACIÓN:
○ CRITERIOS → ≤ 2 meses de edad, Falla del tratamiento VO adecuado (persistencia de fiebre a las
48hs), Mal estado general, Sepsis a foco urinario, Intolerancia vía oral, ITU atípica, Caída del filtrado
glomerular, Uropatía (RVU grado ≥ 3, Uropatía obstructiva, Litiasis renal, Catéter doble J, Monorreno,
Displasia-Hipoplasia renal o Trasplantado renal), o Inmunocompromiso grave.
○ EX. COMPL. → HMG, PCR, Urea, Creatinina e Ionograma + HMCx2 ± Ecografía renal y vía urinaria.
○ ATB → Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día EV x 48-72hs (7-10 días totales de ATB).
○ PASAR A VO → Afebril >48hs, Buena evolución clínica, HMCx2 negativos y Ecografía renal normal.
○ Se sugiere realizar PL a pacientes de 1-2 meses con HMC positivos.

● ITU ATÍPICA → Compromiso del estado general, Sepsis, Urocultivo positivo para germen distinto de
E.Coli, Falta de respuesta a las 48hs de ATB adecuado, Caída del filtrado glomerular (no por
deshidratación o nefrotoxicidad).
● ITU RECURRENTE → En un período ≤ 1 año: ITU Alta ≥ 2; 1 alta y 1 ITU baja; o ITU baja ≥ 3 episodios.

● PROFILAXIS:
○ ATB → < 2 MESES: Cefalexina 30 mg/kg/día en 1 dosis nocturna → ≥ 2 MESES: TMS 2 mg/kg/día.
○ CRITERIOS → < 1 año con ITU atípica (hasta evaluación por nefro) / < 1 año con ecografía patológica
(hasta evaluación por nefro) / < 1 año con RVU de cualquier grado con ITU febril (durante el 1er año
de vida en RVU 1-2 y mayor duración en grado ≥ 3) / > 1 año con RVU grado 4-5 (pfx x 1 año o hasta
control de esfínteres) / RVU de cualquier grado si tiene disfunción vesicointestinal (hasta 6m
posteriores a resolver la disfunción) / ITU recurrente con vía urinaria normal (pfx x 3-6m, aún con
cugm y dmsa normales).

● ECOGRAFÍA RENAL Y VÍA URINARIA → Ante el primer episodio de ITU.


● CUGM → Realizar a los 30 días de la ITU (Profilaxis x 72hs) → INDICACIONES: ≤ 2 meses, Ecografía
patológica, ITU recurrente en el < 1 año, o DMSA patológico.
● DMSA → Realizar a los 4-6 meses de la ITU → INDICACIONES: ITU recurrente (aún con ecografía normal)
● NEFROLOGÍA → ≤ 2 meses de edad, Ecografía patológica, DMSA patológico, CUGM patológica, ITU
Atípica, ITU recurrente febril, Litiasis o Hipercalciuria, Escara pielonefrítica, ITU Fúngica o Trasplante.
154
Bibliografía: Guía para el diagnóstico, estudio y tratamiento de la infección urinaria: actualización 2022 (SAP 2022).

INJURIA RENAL AGUDA (IRA)


● DEFINICIÓN → El grupo KDIGO la define por la presencia de cualquiera de los siguientes:
○ Aumento de Creatinina sérica ≥ 0.3 mg/dl en menos de 48hs.
○ Aumento de Creatinina sérica ≥ 1.5 veces (≥50%) de la basal conocida o estimada en los últimos 7 días.
○ Diuresis < 0.5 ml/kg/hr por 6hs.
pRIFLE 2007 KDIGO 2012
CATEGORÍA Filtrado
Diuresis Creatinina sérica (Cr) Diuresis
glomerular (FGe)
Aumento ≥ 0.3 mg/dl en 48hs, o
Disminución del < 0.5 ml/kg/hr < 0.5 ml/kg/hr
RIESGO Aumento de 1.5-1.9 veces
FG ≥ 25% por 8 hs por 6-12 hs
el valor inicial
Disminución del < 0.5 ml/kg/hr Aumento de 2-2.9 veces < 0.5 ml/kg/hr
INJURIA / DAÑO
FG ≥ 50% por 16 hs el valor inicial por ≥ 12 hs
< 0.3 ml/kg/hr Aumento de 3 veces el valor
< 0.3 ml/kg/hr
Disminución del por 24 hs o inicial, Cr ≥ 4 mg/dl,
FALLA por ≥ 24 hs o
FG ≥ 75% Anuria por FGe < 35 ml/min/1.73m2,
Anuria ≥ 12hs
12hs o Terapia de reemplazo renal
PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN Fracaso persistente > 4 semanas
ENF. RENAL CRÓNICA Fracaso persistente > 3 meses

PRE-RENAL RENAL INTRÍNSECA POST-RENAL


Hipoperfusión renal Glomerulonefritis Necrosis tubular Obstrucción del
MECANISMO DE LESIÓN
real o efectiva (Lesión glomerular) renal (NTA) flujo urinario
DENSIDAD > 1020 > 1020 ≤ 1020 Variable
UOsm (mOsm/lt) > 400-500 > 400-500 < 350 Variable
SODIO URINARIO (UNa) < 10 < 10-20 > 20-40 Variable
FeNa ≤ 1% ≤ 1% > 1-2% Variable
FeUr < 35% Variable > 40% Variable
U/P UREA > 20 Variable <3 Variable
U/P CREATININA > 40 Variable < 20 Variable
ÍNDICE DE IRA <1 <1 > 1-3 >1
Hematuria, Proteinuria, Cilindros granulosos
SEDIMENTO URINARIO Cilindros hialinos Cilindros leucocitarios Cilindros o células Variable
o hemáticos epiteliales
Anuria, Oliguria
DIURESIS Oliguria Oliguria Oliguria o Anuria
o Poliuria

155
Ecogenicidad normal o
Normal o
Ecogenicidad y tamaño aumentada,
ECOGRAFÍA RENAL Normal Dilatación de vía
renal aumentados Poca diferenciación
urinaria
corticomedular
*Índice de insuficiencia renal (IIR) = (UNa x 100) / (UCr x PCr)

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
● SOLICITAR → LABORATORIO (HMG, Urea, Creatinina, Ionograma, Ca, P, Mg, Ác úrico, Hepatograma,
Proteínas totales, Albúmina, Lipidograma y EAB completo) + ORINA COMPLETA (con proteinuria,
creatininuria e ionograma urinario) + TELE RX DE TÓRAX (ICT) + ECOGRAFÍA RENAL (y vía urinaria) + ECG
(hiperK o hipoCa) + SEGÚN SOSPECHA DIAGNÓSTICA (Urocultivo, Frotis de sangre periférica,
complemento, biopsia renal, etc.).

● CREATININA → Marcador sérico utilizado para el diagnóstico de IRA → Limitaciones: No refleja


estrictamente el FG (una parte se excreta), es tardía (aumenta cuando la fx renal disminuyó un 50%) y es
influenciada por la masa muscular y el estado nutricional → Ver valores para edad en sección “Valores
normales de laboratorio”.
● UREA → No se utiliza como marcador de fx renal → Es afectada por el estado de Hidratación, Alta
producción (sangrado intestinal, alta ingesta proteica, hipercatabolismo o corticoides) o Baja producción
(hepatopatía grave o malnutrición proteica) → Ver valores para edad en sección “VN de laboratorio”.
● EXCRECIÓN FRACCIONAL DE SODIO (FeNa) → UNa: Sodio urinario / PCr: Creatinina plasmática / PNa:
Sodio plasmático / UCr: Creatinina urinaria → El FeNa es modificado en pacientes con diuréticos (usar
FeUrea).

● SCHWARTZ-BARRAT → Filtrado glomerular estimado (FGe) → Talla: en cm / K: Constante / PCr:


Creatinina plasmática (Cr medida por método colorimétrico, el usado en el HGNPE) → No extrapolar.

*Si la Creatinina es medida por método enzimático, el valor de K es 0.413 para todos entre 1-16 años (no HGNPE).

● CLEARENCE DE CREATININA (ClCr) → Filtrado glomerular medido → Siempre medido en orina


recolectada en 24hs.
○ Evaluar si la recolección de 24hs fue completa → Para esto, el Peso/UCr tiene que ser 15-20
mg/kg/día en hombres y 10-15 mg/kg/día en mujeres.
○ ClCr medido debe ser extrapolado a una SC de 1.73 m2, quedando la fórmula final ya extrapolada:

156
TRATAMIENTO DE IRA:
● LÍQUIDOS → Siempre a medida → Depende del estado del intravascular del paciente → Ojo con el K+!
○ NORMOVOLEMIA → Pérdidas insensibles (PI) + Diuresis
○ HIPOVOLEMIA → PI + Diuresis + Pérdidas concurrentes (PC) + Déficit previo (DP) → En Hipovolemia
se puede hacer una reposición rápida con SF a 10-20 ml/kg/dosis en 30-60 min (para evitar pasar de
Prerrenal a NTA); recordar descontar luego ese volumen del DP.
○ HIPERVOLEMIA → PI (400 ml/m2/día).
● BALANCE ESTRICTO → Balance a balance se van reponiendo las PC y Diuresis (si hubiere).
● DIETA → Seca, hipercalórica, normoprotéica (1-2 gr/kg/día), hiposódica e hipokalémica.

● HIPERKALEMIA → Criterios de corrección en IRA es K > 5.5 (Diálisis con K > 7) → Ver en “Medio interno”.
● HIPERFOSFATEMIA e HIPOCALCEMIA → Ver tto sección “Medio interno”.
● HIPONATREMIA → Generalmente hipervolémica dilucional por balance positivo de agua.
○ HIPONa HIPOVOLÉMICA SIN SHOCK → SF 20 ml/kg/dosis en 30 min y PHP con Na 80-90 mEq/lt.
○ HIPONa HIPERVOLÉMICA DILUCIONAL → Restricción hidrosalina con líquidos a PI (400 ml/m2/día).
○ HIPONa SINTOMÁTICA → Corrección EV rápida con NaCl 3% → Ver en sección “Medio interno”.
● ACIDOSIS METABÓLICA CON GAP AUMENTADO → Corrección EV lenta de HCO3 cuando pH < 7.20 o
HCO3 < 15 mEq/lt (aunque no hay consenso) → Ver en sección “Medio interno”.
● HIPERURICEMIA → Ver en sección “Síndrome de lisis tumoral”.

● ANEMIA → Generalmente por hemodilución → TGR 10 ml/kg/dosis si: Hb < 7, Hto < 21% o
Descompensación hemodinámica.
● HTA → Generalmente por hipervolemia y responde a restricción hídrica → Si hay HTA, edemas o ICC:
Furosemida 2-5 mg/kg/dosis EV c/6hs (suspender si continúa oligoanúrico) / Si no responde a restricción
hídrica: Bloqueantes cálcicos (Amlodipina o Nifedipina, como en SUH).
● DROGAS NEFROTÓXICAS → No utilizar AINES + Suspender IECA (Enalapril) y ARA-2 (Losartán).
● AJUSTAR MEDICACIÓN A FG → Ajustar toda la medicación administrada al FG actual (en diálisis ajustar
al menor FG, ya que la creatinina no es representativa) → En general ajustan con FG < 50 ml/min/1.73m2

● DIÁLISIS → Diálisis peritoneal es método de elección en < 15 kg (salvo contraindicaciones) → Criterios:


○ Hiperkalemia ≥ 7
○ Acidosis metabólica (con hipernatremia, hipervolemia o falta de respuesta al tratamiento médico).
○ Hipervolemia (con HTA, edema agudo de pulmón o insuficiencia cardíaca).
○ Anuria prolongada > 24-48 hs.
○ Síndrome urémico (alteración del sensorio, convulsión, serositis, etc.).
○ Hiponatremia grave (Na < 120) o Hipernatremia grave (Na > 160).
○ Intoxicación (AAS, metanol, etanol, fenobarbital, herbicidas, etc.).
○ Síndrome de lisis tumoral agudo (con úrico > 10 o fósforo > 10).
Bibliografía: Injuria renal aguda (Revista HGNPE 2019) + Daño renal agudo (AEPED 2022) + UpToDate 2022.

AJUSTES DE MEDICACIÓN EN IRA


AJUSTE DE ANTIMICROBIANOS AJUSTE DE NO ANTIMICROBIANOS
EN INJURIA RENAL (Garrahan 2020) EN INJURIA RENAL (CIME 1999)

157
DIÁLISIS PERITONEAL
● INDICACIONES:

● CONTRAINDICACIONES → ABSOLUTAS: Onfalocele, Gastrosquisis, Extrofia vesical, Hernia diafragmática


no reparada, Obliteración de cavidad peritoneal por bridas, Enterocolitis necrotizante severa, Colitis
severa por SUH, Trauma abdominal abierto, Celulitis o absceso en pared abdominal severo, Enfermedad
neoplásica con metástasis peritoneal → RELATIVAS: Válvula de derivación ventriculoperitoneal e
Enfermedad inflamatoria del colon.

● ELEMENTOS PARA DIÁLISIS PERITONEAL MANUAL → Sistema de diálisis (peridial, clamp y balanza),
Campo esteril y camisolín esteril, Guantes estériles, Gasa, cinta y clorhexidina, Jeringas (1 ml, 5 ml y 10
ml) y agujas, Heparina sódica (1 ampolla = 5 ml) 5000 u/ml, ClK 1 M, Cofias, barbijos y hoja de balance.

● PROCESO DE DIÁLISIS PERITONEAL MANUAL:


1) La conexión del circuito debe ser esteril.
2) Pesar al paciente antes del inicio.
3) Colocar el sistema y el peridial sobre el campo esteril.
4) Inyectar en la bolsa peridial la Heparina y el ClK, según la indicación de Nefrología. Y mezclar bien.
5) Pesar el sistema.
6) De forma estéril, conectar el peridial al catéter del paciente (tirar de la tapa celeste y conectar).
7) Dejar que se purgue el peritoneo hacia el desecho y luego cerrar el sistema.
8) Romper para que el peridial purgue hasta el desecho, aproximadamente 5 segundos.
9) Antes de empezar los baños siempre pesar nuevamente las bolsas de desecho y peridial. Dejar colocado
el peridial sobre la balanza. El desecho no debe ser apoyado sobre el piso (puede apoyarse en una caja).
10) Empezar la infusión del 1er baño. Dejar que pasen la cantidad de ml indicados para cada baño (esto se
va controlando con la balanza) y luego cerrar el sistema. Espero el tiempo determinado con el líquido
dentro del peritoneo. Luego abrir el sistema y dejar salir el 1er baño por 20 minutos aprox. Cerrar el
sistema y comenzar con un nuevo baño.
11) No olvidarse de pesar siempre después de finalizar el baño y antes de empezar el siguiente: pesar
desecho y peridial nuevamente.
a) ¿Por qué pesamos el peridial? Porque pueden existir pequeñas variaciones en el peso y pesarlo
antes del inicio nos permite mayor certeza en el volumen infundido.
b) ¿Por qué pesamos el desecho? Porque puede pasar que no drene el total de líquido que infundió en
el peritoneo o puede salir más del líquido del que infundió, si había previamente líquido acumulado.
12) Al finalizar la diálisis antes de desconectar el peridial del catéter se debe volver a colocar el barbijo.
13) Anotar en una hoja de balance el n° de baños, la hora de inicio y finalización de cada baño, el peso del
peridial antes de comenzar cada baño y el peso del desecho luego de terminar cada baño.
14) Al final de la diálisis se hace la suma del desecho total y se pesa al paciente.

158
● COMPLICACIONES DE DP → Obstrucción o acodamiento del catéter, Dolor a la infusión (depende del pH
ácido de la solución por lactato, mejora entibiando la solución), Fugas externas (disminuir volumen) o
internas (suspender), Neumoperitoneo, Hemoperitoneo, Quiloperitoneo, Complicaciones metabólicas
(hiperglucemia, hipokalemia, hiponatremia e hipoalbuminemia), Hernias abdominales (por aumento de
presión sobre la pared), o Complicaciones infecciosas (Peritonitis bacteriana secundaria).

● PERITONITIS BACTERIANA 2RIA:


○ Observación de líquido turbio y dolor abdominal, que puede acompañarse de fiebre y/o vómitos.
○ Citoquímico (tomado del 2do baño de DP con permanencia >2hs) → GB >100 cel/mm3 y PMN >50%.
○ Cultivo: Preferentemente tomarlo del 1er baño, con permanencia de >2hs.
○ Antibioticoterapia: Cefalotina intraperitoneal 250 mg/litro de solución, en todos los baños + Podrá
ampliarse el espectro a gérmenes Gram positivos meticilino resistentes con Vancomicina.
○ INDICACIONES PARA RETIRAR EL CATÉTER DE DIÁLISIS POR COMPLICACIONES INFECCIOSAS:
■ Peritonitis refractaria (tras 5 días de tratamiento adecuado).
■ Peritonitis recurrente (en las 4 semanas de terminado el tratamiento).
■ Infecciones de puerta de entrada refractaria.
■ Peritonitis fúngica.
■ Considerar ante casos de BAAR, múltiples microorganismos entéricos y reincidencia.

DIARREA CON SANGRE

Bibliografía: Hemoglobinuria for the early identification of STEC-HUS in high-risk children (Eur J Pediatrics 2021).

159
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)
● DEFINICIÓN → Hemólisis + Consumo de plaquetas + Injuria renal aguda.
● CRITERIOS → ANEMIA HEMOLÍTICA (Hb < 10 gr/lt con Esquistocitos) + PLAQUETOPENIA (PLQ < 150.000)
+ INJURIA RENAL AGUDA (desde Orina patológica con hematuria o proteinuria, hasta IRA con Cr alta).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ HEMOGRAMA → Anemia (Hb < 10) + Esquistocitos en frotis (>10%) + Plaquetopenia (< 150.000).
○ UREA y CREATININA → Generalmente elevadas
○ HEPATOGRAMA → Bilirrubina indirecta (aumentada por hemólisis) + LDH aumentada (hemólisis).
○ IONOGRAMA → Hiponatremia (dilucional o por pérdida gastrointestinal) + Hiperkalemia (por IRA).
○ ÚRICO → Elevado (por IRA).
○ CA, P y MG → Generalmente Calcio bajo, Fósforo alto y Mg normal.
○ EAB → Acidosis metabólica (por IRA).
○ COAGULOGRAMA → Generalmente normal (necesario para colocar catéter de diálisis si requiere).
○ ORINA COMPLETA → 100% Microhematuria (siempre) + 30% Macrohematuria + Proteinuria varia.
○ TELERX TX → Ayuda a evaluar volemia (ICT) y signos de edema agudo de pulmón.
○ COPROCULTIVO → Solo 60% son positivos.
○ FRESCO DE MATERIA FECAL → Buscar Toxina de Shiga (STX 1 y 2) → STX2 tiene alto riesgo de SUH.
○ ECG → Evaluar desequilibrios electrolíticos y sobrecarga ventricular.
○ NO HMCx2 → STEC no tiene propiedades enteroinvasivas (no suele hacer bacteriemia).
○ OTROS SEGÚN NECESIDAD → Ecografía abdominal (ver compromiso intestinal y riñones
hiperecogénicos) + Prueba de coombs directa (negativa) + Lipasa y amilasa (elevadas si hay afección
pancreática) + Haptoglobina (alta) + C3 (bajo) + C4 (normal) + Antitoxina de Shiga en suero (al
ingreso y a los 15 días).

● TRATAMIENTO:
○ INTERNACIÓN → Todos los pacientes con SUH deben internarse siempre.
○ AISLAMIENTO DE CONTACTO
○ AJUSTE DE DROGAS SEGÚN FG → En general ajustan con FG < 50 ml/min/1.73m2
○ NO ANTIBIÓTICO → Algunos estudios revelan lisis bacteriana y mayor mayor producción y
liberación de STX.
○ NO AINES → Evitar ibuprofeno por nefrotoxicidad → Puede darse Paracetamol o Dipirona.
○ LÍQUIDOS → Mismo manejo de líquidos que otras IRA (Ver en sección “IRA”) → La administración
de solución fisiológica en la fase prodrómica y al ingreso hospitalario se asocia con menor
requerimiento de diálisis.
○ HTA → Hipervolémica: Corrige con restricción hidrosalina y balance negativo → Si persiste:
Amlodipina 0.06-0.6mg/kg/día c/24hs VO (máx 10 mg/día) o Nifedipina 0.25-0.5 mg/kg/día c/12hs
VO (máx 80 mg/día) → Encefalopatía hipertensiva: UTIP + Nitroprusiato en goteo continuo.
○ ANEMIA → Si Hb ≤ 7 o Descompensación hemodinámica: TGR 10 ml/kg/dosis + Ác fólico 1 mg/día.
○ PLAQUETOPENIA → Contraindicada la transfusión de PLQ → Solo en caso de sangrado activo o
necesidad para cirugía.

160
○ GLUCEMIA → Glucemia ≥ 200 mg/dl: Insulina corriente 0.05-0.1 U/kg/dosis SC + Hemoglucotest
c/4-6hs.
○ CONVULSIÓN → Lorazepam 0.1 mg/kg/dosis + Corrección de electrolitos e HTA + TAC cerebral
(evaluar riesgo de sangrado) → Evaluar impregnación (Difenilhidantoína).
○ MEDIO INTERNO → Igual manejo que en otras etiologías de IRA para: Dieta, Hiponatremia,
Hiperkalemia, Hipocalcemia, Hiperfosfatemia, Hiperuricemia o Acidosis metabólica → Ver en
sección “IRA”.
○ DIÁLISIS → 50% requieren diálisis → Mismas indicaciones que en otras IRA → Ver en sección “IRA”.
○ INTERCONSULTAS → Cirugía (para catéter peritoneal y acceso central) + Nefro + Nutri + Hemato.
Bibliografía: SUH (PRONAP 2019) + SUH (Revista HGNPE 2018).

SME NEFRÍTICO
● DEFINICIÓN → Manifestaciones clínicas de la Glomerulonefritis.
● CRITERIOS → HEMATURIA (100% micro y 50% macro) + EDEMAS (80-90%) + HTA (60-80%) +
PROTEINURIA SIGNIFICATIVA (80-90%) + OLIGURIA (33-50%) + INJURIA RENAL AGUDA (25-30%).

● ETIOLOGÍA:
○ HIPOCOMPLEMENTEMIA → 75% GNPE (C3 muy bajo y C4 normal), LES (C3 y C4 bajos) o GNMP (C3
bajo).
○ NORMOCOMPLEMENTEMIA o PAUCIINMUNES → Nefropatía por IgA, GNRP, Vasculitis
(Schönlein-Henoch, Wegener, Sme Goodpasture, PAN o Anti-MBG) o Nefritis hereditaria (Alport o
Membrana basal delgada).
● GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCÓCICA (GNPE):
○ La forma más frecuente de GN en pediatría es GNPE (70%).
○ El riesgo de desarrollar GN luego de una infección por una cepa nefritógena es del 15% y solo 2% de
GNPE se manifiestan clínicamente como Síndrome Nefrítico).
○ 3 ETAPAS → Latencia desde la infección hasta la nefritis (1-3 semanas después de faringitis o 4-6
semanas después de infección de piel) → Aguda (Sme Nefrítico) → Recuperación.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ ORINA COMPLETA → OC con creatininuria, proteinuria e ionograma → Hematuria glomerular
(100% micro o 50% macro) + GR dismórficos >80%, Acantocitosis >5%, o Cilindros eritrocitarios o
hemáticos + 80-90% Proteinuria significativa + UNa < 20 y FeNa < 1 (simula prerrenal) + Leucocituria,
Piocitos o Cilindros granulosos e hialinos.
○ LABORATORIO → HMG (Leucocitosis con neutrofilia) + ERS (alta) + UREA y CREATININA (elevadas o
normal) + PROT TOT y ALBÚMINA (normal) + IONOGRAMA (HipoNa dilucional e HiperK) + EAB
(Acidosis metabólica).
○ TELERX TX y ECG → Estimar volemia con ICT
○ ETIOLOGÍA → Cultivo de fauces + ASTO (positivo en GNPE) + Estreptozima + C3 y C4 + ANCA-c,
ANCA-p y Anti-MB glomerular (en normocomplementemia).

● TRATAMIENTO:
○ INTERNACIÓN → Formas leves, creatinina sérica normal y TA normal podrán tratarse en forma
ambulatoria (sólo en caso de que la familia asegure el cumplimiento del tratamiento y pueda
controlarse diariamente).
○ REPOSO RELATIVO → Restringir actividades hasta desaparición de macrohematuria, HTA y oliguria
→ Retorno a escuela luego de 2 semanas del alta hospitalaria.
○ LÍQUIDOS → Restricción hídrica inicialmente (con PI 400 ml/m2/día) → Luego con el Balance
adecuar a PI + 1/2 de la Diuresis (máx 1 lt/día) → Objetivo: Balance negativo para alcanzar el peso
seco en 4-5 días.

161
○ DIETA → Seca, Hiposódica (hasta 3 meses después), Normoproteica (proteínas según uremia) y
Normocalórica.
○ FUROSEMIDA → Para el manejo de la restricción hídrica: Furosemida 1-2 mg/kg/dosis EV c/6hs.
○ HTA o CONVULSIÓN → Mismo manejo que en otras causas de IRA → Ver en sección “IRA”.
○ ANTIBIÓTICO → En caso de infección activa por SBHGA: Penicilina V potásica 50.000 UI/kg/día VO
por 10 días.

● EVOLUCIÓN → Normaliza la función renal en 1-2 semanas, C3 en 2 meses, Proteinuria en 2-3 meses,
Macrohematuria en 1 años y Microhematuria en 1-2 años.
● BIOPSIA RENAL → Proteinuria en rango nefrótico de 4-6 semanas de duración, Proteinuria significativa >
6 meses, Evolución rápidamente progresiva, Hipocomplementemia > 8 semanas, Macrohematuria > 6
semanas, o Asociación con Enfermedad sistémica.

Bibliografía: Síndrome nefrítico (Revista HGNPE 2019) + Glomerulonefritis aguda postinfecciosa (AEPED 2022).

HEMATURIA

162
Bibliografía: Hematuria (AEPED 2022).

SME NEFRÓTICO
● CRITERIOS → PROTEINURIA MASIVA (en rango nefrótico) + HIPOALBUMINEMIA (≤ 2.5 mg/dl) ± EDEMAS
o HIPERCOLESTEROLEMIA (estos últimos dos no se incluyen en la definición actual).

● PROTEINURIA:
ORINA AISLADA ORINA DE 24HS
PROTEINURIA
ÍNDICE Pr/Cr (mg/mg) mg/m2/hr mg/kg/día
< 2 AÑOS: < 0.5
FISIOLÓGICA <4 <5
≥ 2 AÑOS: < 0.2
SIGNIFICATIVA 0.2 - 2 4 - 40 5 - 50
NEFRÓTICA O MASIVA >2 > 40 > 50

● ETIOLOGÍA:
○ IDIOPÁTICO O PRIMARIO (85%) → 90% entre 1-10 años y M:F 3:2 → Incluye: Cambios mínimos
(77%), Esclerosis focal y segmentaria (7%) y Glomerulonefritis proliferativa mesangial difusa (5%).
○ SECUNDARIO → Alport, Nefropatía por IgA, Enfermedades sistémicas (LES, PSH, GNDA o Vasculitis),
Tóxicos (AINES, ATB o Mercurio), Infecciones (Sífilis, HIV, HBV, HCV, TBC, VVZ, EBV o Toxoplasmosis) o
Neoplasias.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ ORINA COMPLETA → OC con creatininuria, proteinuria cuantitativas e ionograma → Índice
Proteinuria/Creatininuria > 2 (o Cruces de proteínas > 3-4) → Puede haber Hematuria microscópica
(30%) y macro (3%); Cilindros hialinos, granulosos o celulares; o Leucocitos (reacción inflamatoria y
no infecciosa).
○ LABORATORIO → HMG (Anemia normo-normo, Hto alto por hipovolemia y Trombocitosis) + UREA y
CREATININA (normal o aumentadas) + PROT TOT y ALBÚMINA (disminuidas) + IONOGRAMA (HipoNa
dilucional, con sodio corporal total aumentado) + LIPIDOGRAMA (CT > 200 mg/dl) + CALCIO (CaT
bajo y Cai normal) + COAGULOGRAMA (hipercoagulabilidad) + EAB.
○ TELERX TX y ECG → Estimar volemia con ICT → 50% tienen Normovolemia, 35% Hipo y 15% Hiper.
○ ECOGRAFÍA ABDOMINO-RENAL → Evaluar ascitis + Hiperecogenicidad y aumento de tamaño renal.
○ ANTES DE INICIAR TTO → Orina de 24hs + PPD

163
○ SOSPECHA DE SN SECUNDARIO → Serologías (VDRL, HIV, HBV, HCV, VVZ, HSV, Parvovirus y CMV) +
C3 y C4 + ASTO, FAN, Anti-ADN, ANCA-P y ANCA-C + Perfil tiroideo + Parasitológico de MF (pérdida
proteica intestinal).

● TRATAMIENTO DE DEBUT o RECAÍDA:


○ INTERNACIÓN → Alteraciones hidroelectrolíticas importantes, Infección severa, Anasarca con
dificultad respiratoria, Deshidratación o descompensación hemodinámica, Realización de biopsia
renal, o Síndrome nefrótico primer episodio (relativa, generalmente por 2-3 días en pacientes sin
complicaciones).
○ DIETA → Seca, hipograsa, hiposódica y normoproteica.
○ LÍQUIDOS → Objetivo: Balance negativo y llegar a peso seco → Aporte según volemia (la diuresis no
es un buen indicador de necesidad de aporte ya que suelen estar oliguricos, mientras tenga fx renal
normal):
■ NORMOVOLEMIA (Edemas periféricos únicamente) → NB
■ HIPOVOLEMIA → Reposición hídrica con SF hasta normovolemia (controlar clínica, TA y RXTX).
■ HIPERVOLEMIA → PI (400 ml/m2/día).
■ ANASARCA o SODIO < 125 → PI + Diuresis o 1/2 diuresis.
■ ANASARCA GRAVE (con compromiso respiratorio) → PI
■ SHOCK HIPOVOLÉMICO → SF 20 ml/kg/dosis + Albúmina.

○ CONTROL DE EDEMAS:
■ Suelen corregir con Dieta hiposódica seca + Restricción hídrica.
■ Diuréticos (ideal por nefro) → En hipervolemia o edemas severos: Furosemida 1-2 mg/kg/día.
■ Albúmina (ideal por nefro o UTIP) → En Anasarca con compromiso respiratorio por ascitis o
derrame pleural, o edema escrotal o vulvar severo, puede usarse: Albúmina 20% desalada 1
gr/kg/dosis EV en 2-4hs + Furosemida 1 mg/kg/dosis (junto con albúmina, o repartida a la
mitad y al final de la infusión).

○ CORTICOIDES:
■ TRATAMIENTO EMPÍRICO ESPECÍFICO → Se puede iniciar empírico en pacientes que no
cumplan criterios de biopsia renal o sospecha de 2ria.
■ ANTISTRESS → Si presenta infección severa (Neumonía, Peritonitis, Erisipela, Varicela o Sepsis)
y recibió corticoides en el último año: Dosis anti-stress con Hidrocortisona 60 mg/m2/día o
Prednisona 0.3-0.5 mg/kg/día (durante todo el tiempo que dure el ATB) + Antibiótico EV
correspondiente.

● CORTICOIDES → TRATAMIENTO EMPÍRICO ESPECÍFICO:


○ EPISODIO INICIAL → Prednisona 2 mg/kg/día o 60 mg/m2/día VO (máx 60 mg/día), en días
contínuos, por 4-6 semanas → Luego 1.5 mg/kg/día o 40 mg/m2/día VO en días alternos (L-M-V),
por 4-6 semanas más.
○ RECAÍDA → Prednisona 2 mg/kg/día o 60 mg/m2/día VO (máx 60 mg/día), en días contínuos, hasta
desaparición de proteinuria por 3 días consecutivos → Luego 1.5 mg/kg/día o 40 mg/m2/día VO, en
días alternos por 4 semanas más.
*Definición de Recaída: Reaparición de la proteinuria en rango nefrótico por 5 días consecutivos o
reaparición de edema, sin proceso infeccioso concomitante (no sería recaída si es por infección).

● BIOPSIA RENAL → Edad de debut < 1 año o > 12 años, HTA persistente, Microhematuria persistente,
Macrohematuria, Nefrótico 2rio, Corticorresistencia, o Disminución del FG no atribuible a hipovolemia.
● PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA → Infección más frec. → CLÍNICA: Fiebre + Dolor abdominal ±
Recaída → ETIOLOGÍA: Neumococo (38-50%) o E. Coli (25%) → EXAM COMPL: Idem nefrótico + HMCx2 +
UC + Ecografía abdominal → TTO: Ceftriaxona 80 mg/kg/día EV + Corticoide antistress + Suspender
inmunosupresor.
Bibliografía: Síndrome nefrótico (HGNPE 2019) + Consenso de tto del SN (SAP 2014) + SN pediátrico (AEPED 2022).
164
SECCIÓN 8: NUTRICIÓN
OBESIDAD
● DEFINICIÓN → Acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la
salud → Es crónica, multifactorial y, en la mayoría de los casos, se presenta con exceso de peso.
● EVALUACIÓN:
○ Peso para la edad → Se usa en lactantes → Orienta pero no discrimina la composición corporal.
○ Índice de masa corporal (IMC) → Calcular a > 2 años de edad → Es la relación entre el peso,
expresado en kilogramos, y el cuadrado de la talla, expresada en metros → IMC = P/T2 o P/T/T.
DIAGNÓSTICO PERCENTILO DEL IMC Z SCORE DEL IMC
SOBREPESO 85 - 96 +1 - +2
OBESIDAD 97 - 99 +2 - +3
OBESIDAD GRAVE > 99 ≥ +3
○ Circunferencia de la cintura (CC) → Marca distribución central de grasa intraabdominal (no con la
subcutánea) → Se puede en sitios diferentes (siempre la misma y detallarlo en HC): Borde superior
de la cresta ilíaca (Fernández), Cintura media (punto medio entre cresta ilíaca y la 10ma costilla),
Cintura umbilical (pasando por ombligo) y la Cintura mínima de Taylor (en el mínimo diámetro).

○ Circunferencia de cintura/talla (CC/T) → En > 6 años → Marcador de obesidad central → Valor


constante (no requiere tabla de percentilos) → Fórmula: Circunferencia de cintura (cm)/Talla (cm)
→ Obesidad en Varones CC/T > 0.51 y mujeres > 0.50.

El indicador sugerido para el diagnóstico y el seguimiento de los niños/as y adolescentes obesos es el


IMC/E a partir de los 2 años de edad de vida, complementado con la CC/T a partir de los 6 años.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Se solicita a pacientes con Obesidad o pacientes con Sobrepeso y


factores de riesgo o complicaciones.
○ Laboratorio (8-12hs de ayuno) → HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Hepatograma, PCR, Ácido úrico
y Lipidograma (colesterol total, triglicéridos, LDL y HDL) + Perfil tiroideo.
○ Edad ósea (en aquellos que presentan talla alta o baja).
○ Radiografía de cavum (ante la presencia de ronquidos y apneas).

SÍNDROME METABÓLICO
● DEFINICIÓN → Diversas anomalías metabólicas, que, en conjunto, constituyen un factor de riesgo para
el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes.
● CRITERIOS DE COOK → Se define por la presencia de 3 de los siguientes 5 criterios:
○ Perímetro de cintura ≥ Pc 90.
○ Glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl.
○ Triglicéridos ≥ 110 mg/dl.
○ C-HDL< 40 mg/dl.
○ Presión arterial ≥ Pc 90 del Task Force.
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Prueba de tolerancia oral a la glucosa (en caso de SM o de Glucemia
alterada en ayunas 100-125 mg/dl) → Derivación a Nutrición infantil.
Bibliografía: Obesidad: Guías para su abordaje clínico (SAP 2015).
165
DESNUTRICIÓN
DNT AGUDA DNT CRÓNICA DNT CRÓNICA
ÍNDICE EUTRÓFICO
(< 3 meses de evolución) (> 3 meses) REAGUDIZADA
PESO / EDAD NORMAL BAJO BAJO BAJO
TALLA / EDAD NORMAL NORMAL BAJO BAJO
PESO / TALLA NORMAL BAJO NORMAL BAJO

● ADECUACIÓN PESO TALLA (%P/T) → Útil para valorar el estado nutricional actual del paciente y puede
servir para el diagnóstico de desnutrición aguda o crónica reagudizada → Relaciona el peso del niño con
la estatura del centilo 50 para la edad.
1) En gráfico de Talla para la edad (o se puede usar las tablas), ingresar por la talla del paciente y
buscar la edad correspondiente al pc50 de esa talla actual (→↓).
2) Ir al gráfico de Peso para la edad, ingresar por la edad encontrada en el punto anterior y buscar el
pc50 de peso correspondiente a esa edad (↑←).
3) Hacer regla de tres simple: Si el Peso del pc50 encontrado es 100%, el Peso actual del paciente es
X%.
4) Valores → Normal: 90-110% → DNT LEVE: 80-89% → DNT MODERADA: 70-79% → DNT GRAVE: <
70% → SOBREPESO: 110-120% → OBESIDAD: >120%

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A DNT → HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Hepatograma, Prot tot,
Albúmina, Ionograma, Ca, P, Mg, EAB y Proteinograma electroforético) + Orina completa y Urocultivo +
Coprocultivo + Parasitológico seriado de MF y Test de Graham + PPD + Ac Anticeliaquía e IgA total + HIV.
Bibliografía: Protocolo de valoración y monitorización de la situación nutricional y cálculo de las necesidades
nutricionales (SECIP 2021) + Desnutrición primaria (PRONAP 2005).

166
META CALÓRICA Y PROTEICA
META CALÓRICA = TASA METABÓLICA BASAL + INCREMENTO POR PATOLOGÍA + INCREMENTO POR ACTIVIDAD

TASA METABÓLICA BASAL POR EDAD INCREMENTO POR PATOLOGÍA INCREMENTO POR ACTIVIDAD
TMB DE TMB DE
CALORÍAS PROTEÍNAS TMB
EDAD PATOLOGÍA CALORÍAS PROTEÍNAS ACTIVIDAD
(kcal/kg/día) (gr/kg/día) x FACTOR
x FACTOR x FACTOR
0 - 23 meses 53 2.1 Fiebre 0.12 - Coma 0
2 - 3 años 52 1.8 Politrauma 0.15 0.25 Despierto 0.1
4 - 10 años 43 1.5 Peritonitis 0.15 0.25 Sentado 0.3
10 - 17 años♂ 34.1 1.5 Cirugía 0.2 - 0.3 0.3 - 0.5 Activo 0.5 - 0.7
10 - 17 años ♀ 29.1 1.5 Sepsis 0.4 - 0.5 0.25 - 0.75
Quemado 0.01 - 1 0.75 - 1

EJEMPLO: Paciente de 2 años, 15 kg, en 2do día postoperatorio de cirugía abdominal, despierto en reposo.
Meta calórica = TMB de 2 años + TMB x Factor de posquirúrgico + TMB x Factor según actividad =
MC = 52 kcal/g/día + 52 kcal/kg/día x 0.2 + 52 kcal/kg/día x 0.1 = 67.6 kcal/kg/día = 1014 kcal/día.

Una vez calculada la meta calórica debemos buscar un aporte que garantice las Kcal y gr de proteínas
calculadas de acuerdo a la capacidad gástrica y edad:

● CAPACIDAD GÁSTRICA → 25 - 30 ml/kg/dosis

● CALORÍAS POR CADA LECHE DE FÓRMULA → Depende la marca, pero en general:


○ Leche humana → Cada 100 ml aporta 70 kcal.
○ LM 15% → Cada 100 ml aporta 68-74 kcal y 1.5 gr de proteína.
○ LM 20% → Cada 100 ml aporta 90-100 kcal y 2-3 gr de proteína.
○ Leche KAS1000 → Cada 100 ml aporta 74 kcal y 2.4 gr de proteína.
○ LEV → Cada 100 ml aporta 59 kcal y 3 gr de proteínas.
*APROXIMADO TOMAS POR DÍA → 0-3 meses: 6-8 → 3-6 meses: 5 → 6-9 meses: 4 → 9-12 meses: 3 → >12m: 1-2.

● COMPLEMENTOS A LA LECHE INDICADA:


○ 1 gr de Lípidos → Aporta 9 kcal/gr → TCM 3% son 3 gr en 100 ml, que aporta 27 kcal en 100 ml.
○ 1 gr de HdC → Aporta 4 kcal/gr → Polimerosa 5% son 5 gr en 100 ml, y aporta 20 kcal en 100 ml.
○ 1 gr de Proteínas → Aporta 4 kcal/gr.
Bibliografía: Soporte nutricional en el paciente crítico (Garrahan 2002) + Manejo nutricional del paciente internado
(Garrahan 2020).

SME REALIMENTACIÓN
● FISIOPATO → El desnutrido o pacientes con ayunos prolongados poseen el metabolismo de líquidos y
glucosa alterados (cae insulina y aumenta glucagón, pasando de estado anabólico a catabólico,
consumiendo proteínas y grasas) → Al iniciar alimentación hay Hiperinsulinemia con consumo de
glucosa y electrolitos (ingresa a la célula la glucosa, P, Mg, K y Tiamina) → La reducción crónica de estos
iones y su entrada a la célula en forma aguda producen niveles bajos extracelulares → Retención H2O y
Sodio (efecto antinatriurético de la insulina), Hipofosfatemia (lo más grave y frecuente), Hipokalemia,
Hipomagnesemia, Deficiencia de Tiamina (B1) e Hiperglucemia.

167
● CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO:

● TRATAMIENTO SEGÚN RIESGO:

Bibliografía: Manejo del Síndrome de realimentación (GAP Garrahan 2018).

168
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
CRITERIOS CLASIFICACIÓN
Hiperglucemia ≥ 200 mg/dl LEVE pH 7.20 - 7.29 HCO3 10 - 14.9
Glucosuria MODERADA pH 7.10 - 7.19 HCO3 5 - 9.9
Cetonuria o Cetonemia (> 0.6 mmol/lt) GRAVE pH ≤ 7.09 HCO3 ≤ 4.9
pH < 7.30 y/o HCO3 < 15 mEq/lt Lo más grave define (si ambos no se encuentran en misma categoría)

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
● SOSPECHA → Se puede realizar con tiras reactivas → GLUCEMIA (≥ 200 mg/dl) + GLUCOSURIA +
CETONURIA o CETONEMIA (B-hidroxibutirato > 0.6 mg/dl; Normal es < 0.6 mg/dl) → Luego Exam compl.
● INICIALMENTE → SANGRE (EAB con ác láctico, HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma, Ca, P y Mg,
Hepatograma, Prot totales y Albúmina) + ORINA (completa, con glucosuria y cetonuria siempre) + ECG
(según potasio) ± Cultivos según sospecha de infección (ante mal estado general: HMCx2, UC y
Ceftriaxona 80 mg/kg/día; No perder tiempo de insulinoterapia).
● LUEGO → Siempre individualizar controles de laboratorio según gravedad del paciente →
Mínimamente EAB, con ionograma y glucemia: A las 2 horas de iniciado el two bags + A las 6 horas de
iniciado el two bags (+ fósforo) + A las 24hs de iniciado el two bags (+ fósforo, hematocrito y urea).
○ SODIO → El Na desciende 1.6 mEq/lt por cada 100 mg/dl de glucemia por encima de 100 mg/dl →
Deberá aumentar 1.6 mEq/lt a medida que la glucemia baje 100 mg/dl, evitando que la OSMp caiga
abruptamente → Si esto no sucede (chequear PHP, goteo, dilución de ATB, si está tomando VO o evaluar
riesgos de edema cerebral) → Descartado esto, subir el Na del PHP de primer día (hasta 100 mEq/lt).

TRATAMIENTO EN GUARDIA
1) ABCDE
2) REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA INICIAL (“EXPANSIÓN”):
● Siempre realizar una única expansión → Independientemente del valor de pH.
● Volumen → 10-20 ml/kg/dosis a pasar en 1 hora → Máximo 1400 ml/dosis → Nunca en bolo con
jeringa para no modificar abruptamente la osmolaridad plasmática (salvo shock).
● Solución:
○ Si pH inicial ≥ 7 → Todo SF
○ Si pH inicial < 7 → 1/2 Bicarbonato 1/6M + 1/2 SF → Es decir: 1/12 HCO3Na + 5/12 AD + 6/12 SF
● No realizar más de una expansión (salvo shock) → Si se realiza más de una expansión, se deben
descontar esos líquidos al volumen de las primeras 6 horas.
● Recordar que es difícil evaluar el grado de deshidratación en CAD, ya que se conserva el
intravascular (hiperosmolaridad), hay desnutrición (déficit de insulina) y acidosis (alteración del
sensorio y vasoconstricción).

3) POTASIO:
● Siempre el potasio corporal total está disminuido, pese a tener hipo, normo o hiperkalemia.
● Utilizar K sérico para las siguientes conductas (no el corregido) + Verificar diuresis y ECG + Control de
K horario hasta alcanzar valor seguro (3.5 - 5.5 mEq/lt).
● K inicial ≤ 2.5 mEq/lt → Corrección EV rápida (diluir en volumen de la expansión o descontar el
volumen de la corrección de los líquidos de 1er día) + No insulina hasta valor seguro.
● K 2.6 - 3.4 mEq/lt → Aumentar K en PHP de primer día a 40 mEq/lt.
● K 3.5 - 5.5 mEq/lt → Valor seguro → PHP de primer día con K a 30 mEq/lt.
● K > 5.5 mEq/lt → Evaluar ECG y diuresis + PHP sin K → Monitoreo con EAB horario hasta normalizar
y luego PHP con K 30 mEq/lt.
169
TRATAMIENTO DE DÍA 1 → Primeras 24hs (desde inicio de insulina).
4) HIDRATACIÓN DE DÍA 1:
● Los cálculos de los líquidos son con el peso actual del paciente (No con el peso seco estimado) →
En pacientes obesos calcular líquidos con peso ideal para la talla (máx 70 kg y 1.73 m2) → Peso
ideal para la talla: Primero medir al paciente; luego fijarse a qué edad corresponde el pc50 de esa
talla; para la edad encontrada buscar el pc50 de peso (que será el peso ideal para la talla).
● BALANCE → Balance completo c/6hs + Balances parciales c/1hr → Con signos vitales + TA siempre.
● Se sugiere colocar dos vías periféricas → El two bags siempre pasa por una, pero en caso que se
infiltre, no se pierde tiempo de tratamiento en conseguir otra vía.
● Si la diuresis supera el líquido infundido, deberá agregarse en la solución hidratante de la siguiente
hora la mitad de la diferencia (entre el volumen urinario y el líquido perfundido), con SF o RL a pasar
en 1 hora en paralelo.

● VOLUMEN DE DÍA 1 → 4000 ml/m2/día (máx 6 lt/día) → A pasar en dos tiempos (6hs y 18hs) +
AYUNO.
○ Primeras 6 horas → 2000/75/30 Ø 3.5 → Se busca recuperar el 3-5% del peso.
○ Segundas 18 horas → 2000/75/40 Ø flujo con el que se encuentre (idealmente Ø3.25).

● MÉTODO UTILIZADO: “TWO BAGS” → SISTEMA DE DOS SOLUCIONES SALINAS:


○ Dos soluciones con idéntica composición electrolítica y diferente composición de dextrosa.
○ Siempre pasando por la misma vía EV (mayor rapidez en cambios de Ø) → Nunca por dos vías
distintas.
○ GOTEO TOTAL → 2000 ml/m2 en 6hs → Volumen total / 6 → La suma de goteo A+B es = total.
○ GOTEO DE SOLUCIÓN A (DXT 10%) → 0.6 x Peso x Ø deseado
○ GOTEO DE SOLUCIÓN B (AD) → Goteo total de primeras 6hs - Goteo de solución A
○ Calcular los goteos para las segundas 18hs de la misma forma → El goteo total será 2.000
ml/m2 en 18hs → Volumen total / 18.
○ El resto de la tabla de flujos y goteos se calcula por regla de 3 simple para la solución A (y por
diferencia para la solución B) → Siempre redondear para disminuir errores y realizar doble
chequeo de estas tablas!

EJEMPLO: Paciente de 40 kg (SC: 1.28)


Volumen 1ras 6hs: 2570 ml → Goteo A+B: 430 ml/hr
Volumen 2das 18hs: 2570 ml → Goteo A+B: 145 ml/hr
Ø de Solución A Solución B (AD) Solución B (AD)
glucosa (DXT) en 1ras 6 hs en 2das 18 hs
3 70 360 75
3.5 85 345 60
4 95 335 50
4.5 110 320 35
5 120 310 25
5.5 130 300 15
6 145 285 0
6.5 155 275 0

5) INSULINOTERAPIA DE DÍA 1:
● Los cálculos de insulina son con el peso actual real → Nunca con el peso ideal (≠ del PHP).
● La insulinoterapia debe iniciarse después de la expansión y una vez colgado el two bags (aporte de
K para no generar hipoK) → No debe demorarse más de 2hs.
● Siempre insulina nueva, rotulada, rápida corriente (regular) o análogos rápidos (aspártica, glulisina
o lispro).
● Aplicar vía subcutánea en abdomen → En UTIP se puede utilizar de forma EV contínua.
170
● No hay dosis máxima de insulina en el tratamiento de la CAD.
● Idealmente usar jeringas y agujas de insulina → En todo caso, saber que 1 ml = 100 UI de insulina
→ Cada rayita de la jeringa de tuberculina equivale a 2 UI de insulina.

● Realizar control y correcciones horarias según algoritmo propuesto (“Algoritmo insulinoterapia de


día 1”) → Hasta alcanzar criterios de control cada 4 horas (“Sale de ceto”).
● Si cada control se retrasa 15 min, el paciente pierde el 25% de la dosis diaria de insulina que debería
recibir → Estar cerca del paciente en CAD!

ALGORITMO INSULINOTERAPIA DE DÍA 1

171
6) SALE DE CAD:
● CRITERIOS PARA PASAR A CONTROLES c/4hs → Clínicamente estable (BEG y sin signos de DHT o
acidosis) + pH ≥ 7.30 + HCO3 ≥ 15 + Glucemia ≤ 250 mg/dl + Cetonemia (< 0.6 mg/dl) o Cetonuria
en descenso.

● En caso de duda, es preferible continuar control horario y nuevo EAB a las 2 horas.

● Una vez que sale de CAD, continuar controles cada 4 horas hasta completar las 24hs de
tratamiento de primer día y correcciones según tabla adjunta → Ver “Tabla de corrección en
controles cada 4hs”.

● Si habiendo salido de CAD, reinicia con controles poco satisfactorios (ver abajo)* → Se debe
realizar controles horarios y corrección con insulina corriente 0.1 UI/kg/dosis hasta
Cetonemia/Cetonuria negativa (debo frenar la lipólisis y cetogénesis) → Evaluar repetir EAB (según
Clínica o si Cetonemia ≥ 3 mg/dl) para tener un control más estricto y evitar el reingreso a CAD.
*Controles poco satisfactorios → 1) Glucemia ≥ 200 mg/dl + Glucosuria + Cetonuria.
2) Glucemia ≥ 200 mg/dl + Cetonemia > 0.6 mg/ld.

● Si en esta etapa la glucemia cae por debajo de 120 mg/dl → Se deberá aumentar flujo de glucosa
del PHP (o dar Colación) + No realizar corrección con insulina en ese momento → Luego realizar
control glucémico cada 15 minutos hasta alcanzar ≥ 120 mg/dl (valor necesario para continuar con
insulinización, como se ve en la tabla) → Si no se logra una glucemia ≥ 120 mg/dl en los controles,
se irá aumentando el flujo paulatinamente de a 0.5 mg/kg/min cada 15 minutos hasta lograrlo, para
luego continuar con insulina → Debe lograrse lo antes posible (no debe pasar más de una hora!!).

TABLA DE CORRECCIÓN EN CONTROLES CADA 4 HORAS (EN DÍA 1) Y TABLA DE DÍA 2


GLUCEMIA CORRECCIÓN CON INSULINA RÁPIDA
Colación (2-5 galletitas y té con leche con azúcar) o Subir flujo
< 120 + No realizar corrección → Realizar control en 15 minutos (y si se
comprueba el ascenso se debe realizar corrección según tabla)
120 - 160 0.08 UI/kg/dosis
160 - 200 0.1 UI/kg/dosis
200 - 250 0.125 UI/kg/dosis
250 - 300 0.15 UI/kg/dosis
> 300 0.2 UI/kg/dosis
≥ 200 + Glucosuria y Cetonuria
0.1 UI/kg/dosis + Reiniciar controles horarios
≥ 200 + Cetonemia > 0.6 mg/dl

TRATAMIENTO DE DÍA 2 → Segundas 24hs (desde inicio de insulina).


7) HIDRATACIÓN DE DÍA 2:
● Los cálculos de los líquidos son con el peso actual del paciente (No con el peso seco estimado) →
Pacientes obesos calcular líquidos con peso ideal para la talla (máx 70 kg y 1.73 m2).

● VOLUMEN DE DÍA 2 → 2500 ml/m2/día.


○ 2/3 VO + 1/3 EV:
■ 2/3 VO → 1500 ml/m2/día → Repartidos en partes iguales durante el día: 1/3 de té
(500 ml/m2/día) + 1/3 de leche (500 ml/m2/día) y 1/3 de caldo (500 ml/m2/día).
■ 1/3 EV → 1000/75/30 Ø 2 si mantiene tolerancia oral (en caso de 100% EV usar Ø 3).
○ Si no tiene buena tolerancia oral o actitud → Todo por vía EV con 2500/75/30 Ø 3.
● COLACIONES → Galletitas de agua, fruta o gelatina dietética.

172
8) INSULINOTERAPIA DE DÍA 2:
● Idealmente utilizar análogos rápidos de insulina (aspártica, glulisina o lispro) → Realizando
controles y correcciones cada 4 horas con las mismas dosis de insulina que cuando sale de CAD
(“Tabla de correcciones c/4hs”).
● Solo realizar controles cada 6 horas en caso de correcciones con Insulina corriente.

TRATAMIENTO DE DÍA 3
9) ALIMENTACIÓN EN DÍA 3 → Con buena tolerancia oral se indica Alimentación para diabéticos.

10) INSULINOTERAPIA DE DÍA 3:


● DBT CONOCIDO → Retoma la insulina de acción prolongada o basal que usaba previamente +
Correcciones según tabla propia.
● DEBUT DBT → Insulina basal Glargina 0.3-0.5 UI/kg/día predesayuno + Correcciones preprandiales
con Insulina según indicación de servicio de Nutrición.
Bibliografía: Cetoacidosis diabética (Guías del servicio de Nutrición del HGNPE actualizadas 2022) +
Diabetic ketoacidosis and Hyperglycemic hyperosmolar state (ISPAD 2022).

EDEMA CEREBRAL
DIAGNÓSTICO DE EDEMA CEREBRAL:
1 CRITERIO DE CERTEZA / 2 CRITERIOS MAYORES /
1 CRITERIO MAYOR + 2 MENORES
FACTORES DE RIESGO:
CRITERIOS DE CERTEZA:
● Menor a 5 años de edad.
● Respuesta motora o verbal anormal al dolor.
● Debut DBT.
● Rigidez de descerebración o decorticación.
● Mal control metabólico previo.
● Parálisis de nervio craneano (III, IV o VI).
● pH < 7.15 (acidosis moderada-severa).
● Oftalmoplejía o Edema de papila.
● Urea alta > 40 mg/dl.
● Respiración anormal (Cheyne-Stokes o Apnea).
● pCO2 baja < 20.
● Pupilas dilatadas sin respuesta.
● Hiponatremia que no corrige con
descenso de glucemia. CRITERIOS MAYORES:
● Insulina previo a la expansión o en 1er hr. ● Alteración del nivel de
CRITERIOS MENORES:
● Aporte de líquidos exagerada (> 2.000 conciencia o sensorio
● Vómitos persistentes.
ml/m2 en las 1ras 6hs o > 50 ml/kg). alternante.
● Cefalea.
● Administración de bicarbonato. ● Bradicardia (descenso
● Somnolencia-Letargo
● Mayor duración de síntomas previos. >20 lpm).
● Edad < 5 años.
● Incontinencia de
● TAD > 90 mmHg.
esfínteres inapropiada
para la edad.
ANTE LA SOSPECHA → UTIP + Elevar cabecera 30º + Disminuir goteo a la mitad → No requiere TAC.
Bibliografía: Cetoacidosis diabética (Guías del servicio de Nutrición del HGNPE actualizadas 2022) +
Diabetic ketoacidosis and Hyperglycemic hyperosmolar state (ISPAD 2022).

CETOSIS QUÍMICA
● CRITERIOS → HIPERGLUCEMIA (≥ 200 mg/dl) + GLUCOSURIA + CETONURIA o CETONEMIA
(ß-hidroxibutirato > 0.6 mg/dl) + SIN ACIDOSIS METABÓLICA (pH venoso ≥ 7.30 y Bicarbonato ≥ 15
mEq/lt) + ASINTOMÁTICO (o Síntomas leves: clínicamente estable y sin signos de DHT o acidosis).

173
● TRATAMIENTO DE CQ:
○ HIDRATACIÓN:
■ BUENA TOLERANCIA ORAL Y ACTITUD → DIETA PARA DIABÉTICOS + LÍQUIDOS LIBRES.
■ SIN BUENA TOLERANCIA O ACTITUD VO → PHP 2.500/75/30 Ø 3 → Gotear en 24 horas EV.

○ INSULINOTERAPIA:
■ Controles cada 1 hora (glucemia y cetonemia, o glucosuria y cetonuria).
■ Correcciones cada 1 hora con Insulina corriente o Análogos rápidos a 0.1 UI/kg/dosis →
Si durante los controles horarios persiste con glucosuria y cetonuria/cetonemia, siempre dar
sustrato para poder continuar con el aporte de insulina y frenar la lipólisis (comer o
aumentar el flujo del PHP según tolerancia oral).

○ “SALE DE CQ” → Cuando la Cetonuria es negativa o Cetonemia < 0.6 mg/dl → Luego continuar
con Insulina Glargina 0.3-0.5 UI/kg/día predesayuno + Controles preprandiales y correcciones
según tabla indicada por servicio de Nutrición → El paciente DBT conocido utiliza su esquema de
insulina basal y tabla de correcciones preprandiales propio.
Bibliografía: Información otorgada por el servicio de Nutrición (HGNPE 2022).

INSULINAS
ACCIÓN (SC) NOMBRE USO INICIO PICO DURACIÓN
ULTRA-RÁPIDA Lispro, Aspártica o Glulisina Corrección 15-20 min 1-2 hs 2-4 hs
RÁPIDA Corriente, Regular o cristalina Corrección 30 min 2 hs 4-6 hs
INTERMEDIA NPH Basal 2 hs 4-6 hs 12-18 hs
LENTA Glargina o Detemir Basal 1-2 hs Lineal 12-24 hs

● LAPICERAS → SIN USAR: Guardar en heladera siempre → EN USO: Pueden estar a temperatura
ambiente.
● PURGAR AGUJA → Al comenzar el uso de insulina se debe purgar la aguja (hay que ver salir insulina
por la aguja, siempre apuntando hacia arriba) para asegurar la dosis correcta y menor dolor.
● APLICACIÓN → La aplicación debe permanecer por 10 segundos, para garantizar el ingreso correcto →
En caso de ver salir insulina por la piel, JAMÁS recolocar en ese momento!
● SECTOR DE APLICACIÓN → Donde está la grasa, para depositar la insulina en el TCS: Brazos (posterior),
Muslos (región media y hacia afuera), Glúteos (superoexterno) o Abdomen (dejando 2 cm
periumbilical) → En muslos jamás va la basal (los niños son muy activos, se absorbe más y dura menos
de 24hs) → ROTAR: Rotar sitios de inyección (evita la lipodistrofia).
● DURACIÓN AGUJAS → La aguja de las insulinas se debe cambiar cada 3 usos (lo ideal es luego de cada
aplicación).
● DURACIÓN INSULINA → Una vez abierta la insulina se puede utilizar por 1 mes (si sobra se descarta).

Bibliografía: Información otorgada por el servicio de Nutrición (HGNPE 2022).

174
SECCIÓN 9: HEMATO-ONCOLOGÍA
DEBUT HEMATO-ONCOLÓGICO
● UTILIZAR INDICACIONES SEGÚN RIESGO DE LISIS TUMORAL.
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS INICIALES:
○ HMG con frotis, glucemia, urea, creatinina, hepatograma, proteínas totales, albúmina, Ca, P, Mg,
ácido úrico, LDH, PCR, EAB con ionograma y coagulograma + GAME.
○ Serologías: HIV, HCV, HBV, VDRL, Toxoplasmosis, Chagas, EBV, CMV, Mycoplasma y Varicela.
○ RxTx frente y perfil.
○ Ecografía abdominal.

● INFECTOLÓGICO → Paciente debut hematooncológico + Fiebre → Siempre: HMCx2 + UC + Ceftriaxona


80 mg/kg/día → No PPT ya que no se encuentra institucionalizado (incluso aunque esté neutropénico).

● INTERCONSULTAS CONFIRMADO EL DEBUT:


○ Epidemiología: Actualizar vacunas.
○ Endocrinología: Perfil hormonal y Rx muñeca izquierda.
○ Cardiología: Riesgo quirúrgico, ECG (QTc) y FA.
○ Hemoterapia: Grupo y factor, donantes.
○ Odontología: Higiene y tratamiento dental.
○ ORL y Neurología: Valoración previo drogas oto y neurotóxicas.
○ Nutrición: seguimiento y dieta acorde a QMT.
○ Oftalmología: FO (Principalmente en hemato).
○ Servicio social: Asistencia y seguimiento familiar.
○ Salud mental: Seguimiento.

SÍNDROME DE LISIS TUMORAL AGUDO


ALTO RIESGO (> 5%) RIESGO INTERMEDIO (1-5%) BAJO RIESGO (< 1%)
PHP + CARBONATO DE PHP + ALLOPURINOL
TTO PHP
CALCIO + RASBURICASE ± CARBONATO DE CALCIO
GB > 100.000
LLA GB < 100.000 con LDH < 2 VNS GB < 50.000 con LDH < 2 VNS
GB < 100.000 con LDH > 2 VNS
GB 25.000 - 100.000 con LDH < 2 VNS
LMA GB > 100.000 GB < 25.000 con LDH < 2 VNS
GB < 25.000 con LDH > 2 VNS
Burkitt o Linfoblástico es estadio 1-2 Linfoblástico estadio 1-2 con LDH
con LDH < 2 VNS normal
Linfoma de células grandes B
Burkitt o Linfoblástico No Hodgkin
difuso estadio 1-2 con LDH normal
LINFOMA en estadio 3-4
Anaplásico de células
y/o con LDH > 2 VNS Linfoma de Hodgkin
grandes estadio 3-4
Linfoma folicular
Bulky (Tumor > 10 cm o Sólidos (excepto neuroblastoma,
Masa no bulky (< 10 cm)
diámetro > 1/3 del tórax) germinal o bulky)
Injuria renal previa o actual Neuroblastoma LMC o LLC
OTRAS Laboratorio inicial alterado
(LDH > 1500, HiperK, HiperP, Germinales MALT
Hiperuricemia o HipoCa)
Inducción (3-7 día) Buena respuesta a QMT Mieloma
VNS: Valor normal superior.

175
● DIAGNÓSTICO → Presencia de ≥ 2 criterios de laboratorio o ≥ 1 clínico (entre 3-7mo día de iniciar TTO):
○ LABORATORIO (≥ 2): Potasio > 6 mEq/lt, Fósforo > 6.5 mg/dl o Úrico > 7 mg/ml (o aumento del
25% con respecto a la basal)*.
○ CLÍNICOS (≥ 1): Oligoanuria o sobrecarga hídrica, Aumento de creatinina > 1.5 VNS*, Arritmia,
Convulsiones focales o generalizadas, o Muerte súbita.
*Criterios aceptados en guía de SLTA del HGNPE 2018.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ LABORATORIO: HMG, EAB, ionograma, urea, creatinina, hepatograma, proteínas totales, albúmina,
Ca, P, Mg, LDH, ác úrico → CONTROL: Repetir laboratorio c/12-24hs al comienzo y hasta las 72hs
del diagnóstico (luego según evolución; en alto riesgo puede ser c/4-6hs).
○ OTROS: ECG (hiperK) + RxTx (ICT) + Ecografía abdomino-renal (búsqueda de masas e infiltraciones).

● TRATAMIENTO:
○ HIPERHIDRATACIÓN:
■ PHP 3000/70/0 en > 10 kg o 200/70/0 en < 10 kg → Sin potasio inicialmente / Máx 5 lt/día.
■ Objetivo: RD > 3 ml/kg/hr o > 100 ml/m2/día.
■ Si no se logra RD adecuado (< 65% de los ingresos) puede usarse Furosemida 1 mg/kg/dosis
EV c/6hs (Descartando uropatía obstructiva, hipovolemia, insuficiencia cardíaca, etc.).
○ HIPERURICEMIA → Usar Rasburicase con úrico ≥ 8 mg/ml o clínica.
■ ALLOPURINOL: 10 mg/kg/día VO c/8hs (máx 800 mg/día) o 200-400 mg/m2/día c/8-12hs EV
(máx 600 mg/día) → Ajustar según función renal → Análogo hipoxantina e inhibidor
competitivo de xantino oxidasa (Inhibe la producción, inicia efecto a las 24-48hs, no afecta el
úrico ya formado).
■ RASBURICASE: 0.15-0.2 mg/kg/dosis en 50 ml de SF a pasar en 30 min EV c/24hs (sin dosis
máxima) → Análogo de urato oxidasa (urolítico, baja aprox 2.5 mg en 4hs).
○ HIPERFOSFATEMIA:
■ CARBONATO DE CALCIO: 50 mg/kg/día de calcio elemental VO (máx 2 gr/día) CON las comidas
→ Quelante intestinal de fosfato (1250 mg de carbonato de Ca = 500 mg de Ca elemental).
■ HIDRÓXIDO DE ALUMINIO: 50 mg/kg/día c/8hs VO (máximo 2 días por nefrotoxicidad).
○ HIPERKALEMIA → Suspender aporte de K oral y en PHP → Mismo tratamiento que otras hiperK
(ver en sección de “Medio interno”).
○ HIPOCALCEMIA → Mismo tratamiento que otras hipoCa (ver en sección de “Medio interno”).
○ DIÁLISIS → Indicaciones: Oligoanuria >24hs, Sobrecarga de volumen, Sme urémico, Úrico > 10,
Fósforo > 10 mg/dl o Potasio > 7 mEq/lt (Criterios aceptados en guía de SLTA del HGNPE 2018).
○ SUSPENSIÓN → El riesgo máximo de SLTA es dentro de las 72-96hs de iniciado el tratamiento, una
vez superadas, se irán descendiendo las medidas (el PHP es lo último a suspender).

Bibliografía: Recomendaciones para el manejo de la lisis tumoral (SAP 2020) + SLTA (Revista HGNPE 2019).
176
NEUTROPENIA FEBRIL
● DEFINICIONES:
○ FIEBRE → Registro de temperatura axilar ≥ 38.5°C o dos registros ≥ 38°C en el lapso de 12 hs.
○ NEUTROPENIA → Recuento absoluto de neutrófilos ≤ 500/mm3, o RAN ≤ 1000/mm3 si se predice
una caída a ≤ 500/mm3 en las siguientes 24-48hs → Se denomina recuento absoluto de neutrófilos
(RAN) a la suma de leucocitos segmentados y cayados.
*En pacientes no oncológicos, la neutropenia se clasifica de acuerdo al RAN en:
Leve (1500-1000/mm3), Moderada (1000-500/mm3), Grave (< 500/mm3) o Profunda (< 100/mm3).

● CRITERIOS DE NEUTROPENIA FEBRIL DE ALTO RIESGO (NFAR) → Con uno se considera NFAR:
○ VARIABLES DEMOGRÁFICAS:
■ Edad ≥ 12 años.
■ Tipo de cáncer: Inducción, Recaída, Secundarismo, LMA.
■ Intervalo entre el término de la última QMT y el inicio de la fiebre de < 7 días.
■ Expectativa de neutropenia prolongada (de > 7 días de duración).
○ VARIABLES CLÍNICAS:
■ Fiebre ≥ 39ºC.
■ Shock séptico.
■ Compromiso digestivo o respiratorio.
■ Comorbilidad asociada (hipoglucemia, hipomagnesemia, hiponatremia, sangrado incoercible,
HTA, insuficiencia renal o insuficiencia hepática).
○ VARIABLES HEMATOLÓGICAS:
■ RAN < 100/mm3, RAM < 100/mm3 o Plaquetas < 50.000/mm3.
○ BIOMARCADORES:
■ PCR ≥ 90 mg/dl o IL-8 > 300 pg/ml.
○ HALLAZGO MICROBIOLÓGICO: Hemocultivos positivos.

● CRITERIOS DE NEUTROPENIA FEBRIL DE BAJO RIESGO (NFBR) → No debe cumplir ninguno de AR.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ HMG + Químicas (PCR, Glucemia, Urea, Creatinina, Hepatograma, Ionograma, Prot tot y Albúmina).
○ HMCx2 + Retrocultivo (primero HMC y luego RC; recuento de colonias-tiempo de desarrollo).
○ Orina completa + Urocultivo.
○ RxTx (solo a pacientes con síntomas respiratorios bajo).
○ Otros estudios, imágenes (ecografía, tomografía, RNM, etc.), cultivos, serologías o búsqueda de
antígenos de acuerdo a la necesidad del paciente.

○ OTROS ESTUDIOS A REALIZAR SEGÚN EL FOCO INFECCIOSO:


■ RESPIRATORIO:
● VSNF + PCR adenovirus e influenza + PCR Mycoplasma, P. Jirovecii (PCP) y SARS-COV-2.
● Considerar TAC (paciente con persistencia de la fiebre y sospecha de foco pulmonar).
■ GASTROINTESTINAL:
● VMF + Coprocultivo + Toxina A y B de C. difficile (tubo de PL seco) + Parasitológico de MF.
● Ecografía abdominal (en sospecha de Tiflitis): Engrosamiento > 4 mm de la pared
intestinal es considerado anormal (plantear el dx de tiflitis en presencia de fiebre,
diarrea y dolor abdominal).
■ CUTÁNEO: Ecografía regional + PAAF o Biopsia (para cultivo y/o anatomía patológica).
■ MENÍNGEO: LCR (citoquímico, gram, cultivo de GC, hongos, BAAR, látex y tinta china para
criptococo, GM, y PCR de HSV 1-6, enterovirus, adenovirus, influenza, VVZ, CMV y EBV) + TAC
y RMN.
■ ECOCARDIOGRAMA: En pacientes con catéteres vasculares centrales (endocarditis).
■ SEROLOGÍAS VIRALES: HSV, CMV, EBV, etc.

177
● TRATAMIENTO DE NEUTROPENIA FEBRIL DE BAJO RIESGO (NFBR):
○ Ambulatorio o Internación con alta precoz.
○ Ceftriaxona 100 mg/kg/día c/24hs EV.
○ VO: Ciprofloxacina 30 mg/kg/día c/12hs o Cefixima 8 mg/kg/día c/12hs → Suspender con 24hs
afebril y RAN > 100, o a las 72hs afebril independientemente de la recuperación medular.

● TRATAMIENTO DE NEUTROPENIA FEBRIL DE ALTO RIESGO (NFAR):


○ Internación (siempre).
○ Piperacilina-Tazobactam 300 mg/kg/día c/6hs EV o Cefepime 150 mg/kg/día c/8hs.
○ Filgrastim (Neupogen®) = Peso x 5 / 300 → En mililitros (Dosis máxima 1 ampolla de 300 mcg) →
Indicar filgrastim en tumores sólidos (menos en Neuroblastoma).

*Evolución favorable a las 72hs: Buen estado general + Ausencia de foco clínico de infección + Afebril
>24hs + Evidencia de recuperación de neutrófilos + HMCx2 negativos + Disminución del 30% del valor de la
PCR.
178
○ CONSIDERACIONES ESPECIALES EN NFAR:
■ INDICACIONES DE VANCOMICINA EN EL TTO EMPÍRICO INICIAL → Shock séptico, Distress
respiratorio, Sospecha de Infección asociada a catéter, Infección de piel y partes blandas,
Infección osteoarticular o Bacteriemia por cocos grampositivos → En caso de aislamiento de
cocos gram positivos no discontinuar la cobertura contra BGN mientras persista el episodio de
NFAR (riesgo de superinfección de 15-17%).
■ INDICACIONES DE MEROPENEM EN EL TTO EMPÍRICO INICIAL → Shock séptico, NFAR a foco
Meníngeo, Recaída de fiebre intraneutropenia, NFAR de inicio intrahospitalario, Tiflitis, Celulitis
o Absceso perianal, Gingivitis necrotizante o Distress respiratorio.
■ FOCO RESPIRATORIO → Agregar Oseltamivir + Claritromicina 15 mg/kg/día c/12hs ± TMS 20
mg/kg/día c/6hs solo en hipoxemia (máx 320 mg/día).
■ FOCO PERIANAL → Meropenem 60 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día + IC Cirugía urgente
■ FOCO MENÍNGEO → Meropenem 120 mg/kg/día (máx 6 gr/día) + Ampicilina 400 mg/kg/día
(listeria) + Vancomicina 60 mg/kg/día ± Aciclovir 30-60 mg/kg/día c/8hs solo en
meningoencefalitis (la dosis depende de edad).
■ SHOCK SÉPTICO → Meropenem 60-120 mg/kg/día + Amikacina 15 mg/kg/día c/24hs +
Vancomicina 60 mg/kg/día.
■ SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO A VOLUMEN (si requiere inotrópicos) → Agregar Anfotericina B.
■ RECAÍDA DE FIEBRE INTRANEUTROPENIA → Nueva fiebre luego de 48hs afebril y persistiendo
neutropénico → Meropenem 60 mg/kg/día + Anfotericina B.
■ INFECCIÓN FÚNGICA → Si recibe antifúngico VO se debe rotar a EV en episodios de NFAR /
Pensar infección fúngica ante persistencia fiebre luego de 5-7º día de tratamiento empírico.

Bibliografía: Información supervisada por el servicio de infectología del HGNPE (2022) + Manejo de los
episodios de neutropenia febril en niños con cáncer (Consenso de la Sociedad Latinoamericana de
Infectología Pediátrica 2021) + Consenso sobre el cuidado del paciente oncológico NF (SAP 2009).

179
TIFLITIS o ENTEROCOLITIS NEUTROPÉNICA
● CLÍNICA → Fiebre (75-100% de los casos) + Dolor difuso o localizado (90%; generalmente en FID) +
Vómitos (49-83%) + Diarrea líquida con o sin sangre (55-90%) + Distensión abdominal (66%) + Catarsis
negativa (5%).

● IMÁGENES:
○ ECOGRAFÍA ABDOMINAL → Aumento de grosor de la pared intestinal > 4 mm (cecal es la
localización más habitual) y líquido libre en cavidad.
○ RX ABDOMEN DE PIE o TANGENCIAL → Valorar perforación e íleo.
○ TAC ABDOMEN → Valorar colecciones, inflamación de tejido circundante, etc.

● TRATAMIENTO:
○ HMCx2 + RC + Coprocultivo + VMF + Toxinas A y B para C. Difficile.
○ Ayuno + SNG + PHP o NPT.
○ Valoración y seguimiento por cirugía.
○ Meropenem 60 mg/kg/día.
Bibliografía: Información supervisada por el servicio de infectología del HGNPE (2022) + Manejo de los episodios de
neutropenia febril en niños con cáncer (SLIPE 2021).

INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA (IFI)


● PENSAR EN → Pacientes que persistan NFAR luego de 4-7º días de tratamiento antibiótico, con
expectativa de duración de neutropenia > 7 días, o recaída de fiebre intra neutropenia → Se recomienda
el inicio de búsqueda de IFI y el tratamiento antifúngico empírico.

● CLASIFICACIÓN:
○ PROBADA: Rescate del hongo en cultivo o biopsia + Clínica o radiografía compatible.
○ PROBABLE: 1 criterio del paciente + 1 criterio clínico + 1 criterio micológico.
○ POSIBLE: 1 criterio del paciente + 1 criterio clínico + Sin criterio micológico.

1) Criterios del paciente: Neutropenia < 500/mm3 x > 10 días, TMO, Corticoterapia prolongada (> 3
semanas con dosis mayor o equivalente a metilprednisona 0.3 mg/kg/día), Inmunosupresores
(inmunomodulador de Linfocitos T en últimos 90 días) o Inmunodeficiencia severa.
2) Criterios clínicos:
a) TAC de tórax: Nódulos pulmonares con o sin halo en vidrio esmerilado, signos del aire creciente
o cavitación, nodulillos, micronódulos, condensación vidrio esmerilado, atelectasias, árbol en
brote.
b) Rinosinusitis: TAC senos paranasales con sinusitis, dolor senos paranasales o úlceras en mucosa
nasal con fondo necrótico o afección ósea.
c) SNC: Lesiones focales o realce meníngeo.
3) Criterios micológicos: Directos (tinciones o cultivos positivos) o Indirectos (Galactomananos).

● SOLICITAR:
○ GALACTOMANANOS → Detección en sangre 2 veces por semana (días alternos) mientras el
paciente presente neutropenia (va en tubo de PL sin heparina) → Se considera positivo un valor
único > 0.5 en sangre (S 81% y E 88%).
○ Orina y UC (para hifas) + TAC de tórax + Ecografía o TAC abdominal + Ecocardio + FO + TAC de senos
paranasales (en paciente sintomático).
Bibliografía: Información supervisada por el servicio de infectología del HGNPE (2022).

180
FIEBRE EN ONCOLÓGICO NO NEUTROPÉNICO
SOLO APLICA PARA LLA EN MANTENIMIENTO o TUMORES SÓLIDOS!!
NO NEUTROPÉNICO FEBRIL (HGM actualizado del día) +
BUEN ESTADO GENERAL + SIN CLÍNICA DE BACTERIEMIA!

FOCO CONDUCTAS
SIN CATÉTER IMPLANTABLE: Conducta expectante + Control c/24 hs
FIEBRE < 39ºC
SIN FOCO CON CATÉTER: HMCx2 + RC + Expectante (no ATB) + Control c/24 hs
FIEBRE ≥ 39ºC CON o SIN CATÉTER: HMCx2 + RC + Ceftriaxona EV
CVAS Conducta expectante + Control c/24 hs
OMA / Ceftriaxona 80 mg/kg/día IM o Amoxicilina-Clavulánico 90 mg/kg/día VO x 7-10 días (solo si
SINUSAL familia confiable y se consigue y entrega medicación) + IC ORL (cultivo) + No HMC o RC.
FARÍNGEO Cultivo de exudado de fauces + PCR COVID + Conducta expectante + Control c/24 hs
ODONTÓGENO HMCx2 + RC + Ceftriaxona EV + Metronidazol EV
CONJUNTIVITIS: Gotas oftálmicas
OCULAR
CELULITIS PRESEPTAL o ABSCESO: HMCx2 + RC + Ceftriaxona + Vancomicina
CELULITIS: HMCx2 + RC + Ecografía + Cultivo de lesión + Ceftriaxona + Vancomicina
PIEL Y PARTES
PERIANAL o PERINEAL: HMCx2 + RC + Ecografía + Piperacilina-Tazobactam + Vancomicina
BLANDAS
HERPES o VARICELA: Aciclovir EV
DIARREA Coprocultivo + VMF + Toxinas C. Difficile + Parasitológico de MF + Ecografía (ojo Tiflitis)
URINARIO HMCx2 + RC + Urocultivo + Ceftriaxona IM + Control c/24 hs
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: HMCx2 + RC + Rx tórax + VSNF + PCR de secreciones
nasofaríngeas (Mycoplasma, Adenovirus, Influenza, PCR y COVID).
PULMONAR NEUMONÍA: Ceftriaxona EV
INFILTRADO INTERSTICIAL PULMONAR: Ceftriaxona + Claritromicina + Oseltamivir ± TMS (solo
si hay hipoxemia).
Bibliografía: Información supervisada por el servicio de infectología del HGNPE (2022).

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTER


DEFINICIONES:
● COLONIZACIÓN DEL CATÉTER → Retrocultivo o Cultivo de punta de catéter positivo + SIN signos clínicos
de infección + HMCx2 negativos (≠ IAC) → Si nos informan un RC positivo con HMCx2 negativos: Se debe
tomar nuevos HMCx2 y RC, e iniciar Lock Therapy según rescate (hasta resultados de todos los cultivos).

● INFECCIÓN DEL BOLSILLO O RESERVORIO → Flogosis (dolor, eritema, induración y calor) en el TCS sobre
el bolsillo o reservorio de un catéter implantable.
● INFECCIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN DEL CATÉTER → Flogosis a < 2 cm del sitio de salida del catéter, en
ausencia de bacteriemia concomitante.
● INFECCIÓN DEL TÚNEL (TUNELITIS) → Flogosis a > 2 cm del sitio de salida y en el trayecto subcutáneo
hasta donde se hace intravascular, sin bacteriemia concomitante.

● BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER (“INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTER”):


○ DIAGNÓSTICO SIN LA RETIRADA DEL CATÉTER:
■ Retrocultivo positivo con UFC/ml ≥ 3-5 veces mayor con respecto al HMC (para mismo germen).
■ Positivización del RC 120 minutos antes que el HMC (extracción simultánea, primero los HMCx2
y luego el RC para no movilizar).
○ DX TRAS LA RETIRADA DEL CATÉTER: Mismos criterios que lo anterior, pero Cultivo de punta de
catéter (en vez de RC).
○ PROBABLEMENTE RELACIONADA CON EL CATÉTER: Cuadro clínico de sepsis (sin otro foco aparente),
con hemocultivo positivo, en el que desaparece la sintomatología a las 48hs de la retirada del
catéter y sin tratamiento antimicrobiano eficaz frente al microorganismo aislado.
181
SOSPECHA DE IAC (ALGORITMO DE TRATAMIENTO EMPÍRICO):
● CORTA PERMANENCIA → Ejemplo: Fiebre en paciente NO oncológico con muchos días de CVC de corta
permanencia.
○ SIN SEPSIS Y BEG: HMCx2 + RC (o Retirar catéter y cultivo de punta) ± ATB (Vancomicina).
○ CON SEPSIS o MEG: HMCx2 + Retirar catéter y cultivo de punta + ATB (Ceftriaxona + Vancomicina).

● LARGA PERMANENCIA → Ejemplo: Oncológico que hace service de catéter implantable y hace fiebre a
las horas.
○ HMCx2 + RC de cada lumen + ATB (siempre Vancomicina + PPT aún sin neutropenia).

INDICACIONES INFECTOLÓGICAS DE EXTRACCIÓN DE CATÉTER:


● Sepsis persistente o shock séptico no controlado, sin otro foco clínico evidente de infección.
● Infección del túnel o reservorio.
● Tromboflebitis supurada.
● Endocarditis, Osteomielitis o Embolia séptica secundaria.
● Gérmenes virulentos o biofilm (Hongos, BAAR, BGN multirresistente o Polimicrobiana) → S. Aureus es
una indicación relativa.
● Gérmenes de difícil erradicación (Bacillus, Micrococcus, Propionibacterium o Stenotrophomonas m.)
● Persistencia de HMC positivos luego de 72hs de tratamiento adecuado a través del catéter.
● Recaída de IAC por el mismo germen.

182
TRATAMIENTO SEGÚN GERMEN RESCATADO → IAC DEFINIDA:
PATÓGENO ATB SISTÉMICO ENDOVENOSO LOCK THERAPY CATÉTER
SIN TIPIFICAR Vancomicina Vancomicina Mantener
S. COAGULASA
S. EPIDERMIDIS MS Cefalotina 100 mg/kg/día c/6hs x 10-14 días Cefazolina Mantener
NEGATIVO
S. EPIDERMIDIS MR Vancomicina 60 mg/kg/día c/6hs x 10-14 días Vancomicina Mantener
SAMS Cefalotina 100 mg/kg/día c/6hs x 14 días Cefazolina Mantener
SAMR Vancomicina 60 mg/kg/día c/6hs x 14 días Vancomicina Mantener
SIN TIPIFICAR Vancomicina 60 mg/kg/día c/6hs x 10-14 días Vancomicina Mantener
E. AMPICILINA S Ampicilina + Gentamicina x 10-14 días Vancomicina Mantener
ENTEROCOCCO E. AMPICILINA R Vancomicina + Gentamicina x 10-14 días Vancomicina Mantener
E. VANCOMICINA
Linezolid x 10-14 días - Retirar
RESISTENTE (EVR)
Gentamicina,
Piperacilina-Tazobactam 300 mg/kg/día x
BGN SENSIBLE Amikacina o Mantener
10-14 días
BGN Ciprofloxacina
BLEE Meropenem 60 mg/kg/día x 10-14 días Interconsultar
KPC Meropenem + Colistin x 10-14 días con Infectología
HONGOS CÁNDIDA Caspofungina o Anfotericina B x 14 días - Retirar

* TRATAMIENTO EFECTIVO → Días de ATB contados desde HMCx2 negativos y desde retiro de catéter o RC
negativo.

LOCK THERAPY:
● INDICACIONES → Colonización de catéter o IAC confirmada (cuando no se retira el catéter).
● VOLUMEN → Volumen según Frenchaje (5.5 fr poner 3 ml, y en 7 fr poner 5 ml).
● TIEMPO → Idealmente x 24hs (se realiza por 6, 12 o 24hs) + Repetir x 10-14 días (independiente de
cultivos control).
● RESPUESTA → Si no logra decolonizar con LT se debe retirar el catéter.
● EJEMPLO DE PREPARACIÓN → Catéter de 7 fr con una infección por un gram negativo, donde se va a
indicar Lock Therapy con Amikacina → Calcular los mg que se van a usar (Concentración x Volumen del
catéter): 2 mg/ml x 5 ml = 10 mg de Amikacina → Como la Ampolla de amikacina viene de 50 mg/ml, se
toman 2 ml (100 mg) y llevar hasta 10 ml con solución fisiológica para armar una concentración de 10
mg/ml (100 mg en 10 ml) → Tomar 1 ml de dicha solución (10 mg) y completar hasta 5 ml con SF o
solución heparinizada* (para obtener los 10 mg en 5 ml: 2 mg/ml).
*La solución heparinizada se prepara tomando 0.2 ml de Heparina (5.000 UI = 1 ml) y llevando a 10 ml
con SF (quedando 100 UI = 1 ml).

Bibliografía: Información supervisada por el servicio de infectología del HGNPE (2022) + Infección asociada
a catéteres venosos centrales (Revista HGNPE 2018).

183
SOPORTE TRANSFUSIONAL
ANEMIA
● RECOMENDACIONES TRANSFUSIÓN DE GLÓBULOS ROJOS DESPLASMATIZADOS (TGRD):
○ Hb < 7 gr/dl en paciente asintomático.
○ Hb 7-10 gr/dl en paciente sintomático (anemia sintomática, inestabilidad hemodinámica, fiebre,
sepsis, cirugía o insuficiencia respiratoria).
○ Pérdida aguda de sangre mayor al 10% volemia o con Hb < 8 gr/dl sin posibilidad de recuperación
espontánea y rápida de Hb.
○ Paciente sometido a procedimiento anestésico debería tener Hb cercana a 8 gr/dl.
○ Hipovolemia secundaria a sangrado que no responde a cristaloides o coloides.
○ Pacientes recibiendo QMT deben mantener niveles de Hb de 8-10 gr/dl.
○ Pacientes recibiendo RDT deben mantener niveles de Hb de 10-12 gr/dl.
● DOSIS TGRD → 10-15 ml/kg/dosis (En HGPE a 10 ml/kg/dosis ya que depende del Hto de la bolsa) →
Mayores a 30 kg: 1 UI/dosis (300-400 ml).
● Cada unidad administrada aumenta aproximadamente el Hto 3% o Hb 1 gr/dl (Control a las 48hs).
● CONSIDERACIONES:
○ Evaluar necesidad de solicitar serologías pretransfusionales.
○ Evaluar necesidad de premedicación (difenhidramina).
○ La TGRD debe transcurrir dentro de 90-120 minutos desde que se cuelga (máximo de 4 horas).

PLAQUETOPENIA
● RECOMENDACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO PLAQUETARIO (TCP):
○ PLQ < 10.000 /mm3 (en patología hemato-oncológica, quimioterapia, insuficiencia medular por
aplasia medular o trasplante de células progenitoras hematopoyéticas).
○ PLQ < 20.000 /mm3 (en tumores sólidos, sobre todo de SNC).
○ Sangrado activo con PLQ < 50.000 /mm3 (sobre todo GI, pulmonar o de SNC).
● NECESIDAD DE PLQ SEGÚN PROCEDIMIENTO INVASIVO:
○ Colocación de CVC > 40.000 /mm3
○ PL > 25.000 /mm3
○ PAMO > 20.000 /mm3
○ Cirugía en leucemia > 50.000 /mm3
○ Neurocirugía o cirugía oftalmológica > 80.000 /mm3
○ Endoscopia digestiva > 40.000 /mm3
○ Fibrobroncoscopia o BAL > 30.000 /mm3
● DOSIS DE TCP → 1 UI cada 10 kg de peso (máx 6 UI = 300 ml).
● Cada unidad administrada aumenta aproximadamente 40.000 PLQ/mm3 a los 10-60 minutos.
● CONSIDERACIONES:
○ Evaluar necesidad de solicitar serologías pretransfusionales.
○ Evaluar necesidad de premedicación (difenhidramina).
○ La TCP debe transcurrir dentro de 15-30 minutos desde que se cuelga.

PLASMA FRESCO CONGELADO


● RECOMENDACIONES PARA TPFC → Deficiencia de factores de coagulación con sangrado activo.
● DOSIS DE TPFC → < 25 kg: 10-20 ml/kg/dosis → >25 kg: 10-30 ml/kg/dosis o 1 UI (200 ml).
● CONSIDERACIONES → Infundir en < 1 hora

CRIOPRECIPITADOS
● RECOMENDACIONES TCP → Fibrinógeno < 1 gr/lt; Enfermedad de Von willebrand; Hemofilia A severa.
● DOSIS DE TCP → 1 UI cada 5-10 kg de peso.
Bibliografía: Soporte clínico-oncológico y cuidados paliativos en el paciente pediátrico (INC 2013).

184
VÓMITOS
● PODER EMETÓGENO:
RIESGO ALTO (>90%) RIESGO INTERMEDIO (30-90%) RIESGO BAJO (10-30%)
Cisplatino Ciclofosfamida < 1 gr/m2 Citarabina < 200 mg/m2
Carboplatino Citarabina < 3 gr/m2 Etopósido
Ciclofosfamida > 1 gr/m2 Daunorrubicina Metotrexato > 50 mg/m2
Citarabina > 3 gr/m2 Doxorrubicina Vinblastina
Metotrexato > 12 gr/m2 Ifosfamida Vincristina

● TRATAMIENTO:
○ Corregir lo corregible: Dolor severo, Infección, Tos, Hipercalcemia, Ansiedad a drogas
emetogénicas.
○ Medidas Generales: Ayuno, Reposo, Olor y aspecto de las comidas, Comida fraccionada y
despacio, etc.
○ Técnicas no farmacológicas: Relajación, Respiración y Visualización.
○ Antieméticos: Según poder emetógeno → Ondansetrón → Metoclopramida → Dexametasona
→ Difenhidramina.

DROGA MECANISMO (RECEPTOR) DOSIS/INTERVALO


0.1 - 1 mg/kg/dosis c/8hs (máx. 10 mg/dosis o dosis
METOCLOPRAMIDA Procinético (D2)
que produce efectos adversos extrapiramidales)
DOMPERIDONA Procinético (D2) 0.2 - 0.4 mg/kg/dosis c/6-8hs (máx. 10 mg/dosis)
DIFENHIDRAMINA Control vómito (H1) 1 - 1.5 mg/kg/dosis c/6-8hs (máx 50 mg/dosis)
0.15 mg/kg/dosis c/8hs o 5 mg/m2/dosis c/8hs (máx.
ONDANSETRÓN Zona gatillo (5HT3)
4 mg/dosis en < 12 años y 8 mg/dosis en > 12 años).
HIOSCINA Antiespasmódico, antisecretor (AH) 0.6 - 1.5 mg/kg/dosis c/6-8hs (máx 10 mg/dosis)
HALOPERIDOL Zona gatillo (D2) 0.02 - 0.05 mg/kg/día c/12-24hs
LEVOMEPROMAZINA Amplio espectro (D2, H1, ACH, 5HT2) 0.25 mg/kg/día c/12-24hs
125 mg el primer día y 80 mg los días 2 y 3
* Interacción con QMT (corroborar coadministración).
APREPITANT Inducción vómito (NK1)
*Solo en > 6 meses de edad
*Coadministrar con Dexametasona y Ondansetrón
DEXAMETASONA Potenciador Antieméticos 0.3 - 0.6 mg/kg/día c/6-8hs (máx 16 mg/día)
0.05 - 0.1 mg/kg/dosis (máx 2 mg/dosis)
LORAZEPAM BZD
(en vómitos anticipatorias, no monoterapia)
Bibliografía: Curso de soporte clínico del paciente oncológico pediátrico 1 y 2 (Garrahan 2019).

MUCOSITIS
● DEFINICIÓN → Reacción inflamatoria del epitelio del tubo digestivo (de boca a ano), inducida por QMT.
● CLÍNICA → Sensación de quemazón inicial → Dolor moderado-severo → Disfagia → DHT y DNT.
● CLASIFICACIÓN (OMS):

GRADO CLÍNICA TRATAMIENTO


0 Sin cambios Dieta blanda y fría + Enjuague
1 Eritema, indoloro o ardor, voz normal e ingesta normal anestésico y Clorhexidina +
Eritema o úlceras pequeñas < 1 cm o en parches, dolor leve y puede Analgesia VO
2
comer sólidos. ± Nistatina ± Aciclovir
Úlceras extensas > 1 cm y confluentes, solo toma líquidos, dificultad PHP (siempre) o NPT + Ayuno o
3
para hablar, dolor moderado y saliva espesa Líquido frío + Analgesia EV +
Úlceras muy extensas, necrosis tisular, no come, dolor severo, Aciclovir + Fluconazol + Enjuage
4
encías sangrantes, infecciones y no hay saliva anestésico y Clorhexidina.
185
● MEDIDAS TERAPÉUTICAS:
○ PREVENCIÓN: IC Odontología + Cepillado dental (suspender en neutropenia o plaquetopenia) +
Cepillo de cerdas blandas + Buches con antiséptico (Gluconato de clorhexidina 0.12% c/6hs).
○ DIETA: Abundante líquido frío + Dieta blanda y fría.
○ ENJUAGUE ANESTÉSICO: Triplete (Hidróxido de aluminio o Mylanta, Difenhidramina y Lidocaína gel)
o Cuatriplete (Triplete + Nistatina) + Gel de polisiloxano 5 ml c/6hs VO (Simeticona 15%) + Orogel
base c/6hs (hidrocortisona, vit A, vit E, lidocaína y nistatina) o Vaselina sólida.
○ ANALGESIA SISTÉMICA: Ibuprofeno (Grado 1-2) o Morfina (Grado 3-4).
○ CANDIDIASIS ORAL (llaga): Nistatina 100.000 UI/dosis (1 ml) c/6hs o Fluconazol 5-10 mg/kg/día VO
x 7 días.
○ HERPES (vesícula): Aciclovir x 7 días.
○ RECTITIS (MUCOSITIS ANAL): Crema para rectitis (Sulfadiazina de plata, Vitamina A y Lidocaina)
c/6-8hs.
Bibliografía: Soporte clínico-oncológico y cuidados paliativos en el paciente pediátrico (INC 2013).

DOLOR
● EVALUAR DEL DOLOR → Efectuar examen físico completo + Determinar causas 1° del dolor + Evaluar
causas 2° (familia, ambiente, internas, etc.).
○ “ALICIA”: Aparición y Duración, Localización, Intensidad, Carácter, Irradiación y Aumento o
Atenuación.
○ Siempre usar escalas para lograr objetivar el dolor: FLACC (Ver escala en sección “UTIP”) u otras.
○ Evaluar que esté recibiendo la dosis e intervalos de su analgesia reglada.

● TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO → Deben complementar el tto farmacológico (no sustituirlo).


○ Métodos de apoyo, cognitivos, comportamentales.
○ Métodos físicos: el tacto, el frío o la crema “EMLA” (mezcla de anestésicos locales).

● TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
○ REGLAS: Siempre es mejor la analgesia farmacológica vía oral + Siempre tratamiento reglado (no
según dolor) + Estrategia “por peldaños” (escalonada) y “por reloj” (reglada).

○ ESTRATEGIA ESCALONADA (“Peldaños”):


■ DOLOR LEVE → AINES o PARACETAMOL
● DIPIRONA 10 mg/kg/dosis c/6hs (máx 500 mg/dosis; antiespasmódico, leve
antiinflamatorio).
● IBUPROFENO 10 mg/kg/dosis c/6hs (máx 600 mg/dosis).
● PARACETAMOL 10 mg/kg/dosis c/4-6hs (máx 500 mg/dosis o 4 gr/día; no antiinflamatorio).
● KETOROLAC 0.5 mg/kg/dosis (máx 15 mg/dosis; máx 2-5 días).
● DICLOFENAC 1 mg/kg/día (máx 50 mg/dosis).

■ DOLOR MODERADO-SEVERO → OPIOIDE FUERTE ± AINES ± ADYUVANTE.


No está recomendado usar opioides débiles en pediatría (no usar tramadol o codeína).
Siempre agregar Bisacodilo 5 mg/dosis c/12hs cuando se use opioides (por constipación).

186
MORFINA
VÍA ORAL Iniciar a 0.1 - 0.3 mg/kg/dosis c/4hs
DOSIS ENDOVENOSO o SC Iniciar a 0.05 - 0.1 mg/kg/dosis c/4hs (diluida en SF 10 ml y lento)
(Ajusta a EV CONTÍNUO 0.03 mg/kr/hr (dosis diaria diluida en 240 ml de SF a pasar a 10 ml/hr)
función renal) La dosis máxima es aquella que genere efectos adversos (“no tienen techo analgésico”)
Los < 6 meses deben recibir 1/3 o 1/4 de la dosis y monitorizados
VÍA ORAL 10-15% de la dosis total diaria (o 50-60% de cada dosis)
ENDOVENOSO o SC 25% de cada dosis
RESCATE EV CONTÍNUO 25% de la dosis/kg/hr
Nunca se debe adelantar una dosis (siempre dar rescate)
Se puede repetir el rescate con diferencia de 1 hora
AUMENTO DE VÍA ORAL Aumentar un 50% la dosis total diaria en 1er aumento y siguiente 25%
DOSIS ENDOVENOSO Aumentar un 25% la dosis total diaria
(SI REQUIERE
EV CONTÍNUO Aumentar un 15% la dosis/kg/hr
≥ 3 RESCATES)
CONVERSIÓN o VO → EV Para pasar de VO a EV debe administrarse la 1/2 de la dosis total
PASAJE EV → VO Para pasar de EV a VO debe administrarse el doble o triple de la dosis
< 7 DÍAS VO
Se puede suspender (bajo riesgo de dependencia fisiológica)
o < 3 DÍAS EV
DESCENSO O
> 7 DÍAS VO
SUSPENSIÓN Disminuir 25% de la dosis inicial c/48-72hs (nunca espaciar intervalos)
o >3 DÍAS EV
Náuseas, Vómitos, Constipación, Prurito, Alucinaciones (en bolo rápido), Somnolencia,
EFECTOS ADVERSOS
Sudoración, Xerostomía, Retención urinaria e Hipotensión ortostática.
- CLÍNICA (tríada): Somnolencia + Bradipnea + Miosis puntiforme.
INTOXICACIÓN - TRATAMIENTO: ABCD + Oxígeno MR + Naloxona 0.01 - 0.02 mg/kg/dosis EV (repetir c/3
min hasta invertir depresión respiratoria, sin comprometer el manejo del dolor) + UTIP.
- CLÍNICA: Irritabilidad, Ansiedad, Insomnio, Hipertonía, Temblores, Sudoración excesiva,
ABSTINENCIA
Lagrimeo, Rinorrea, Piloerección, Náuseas, Vómitos, Cólicos y Diarrea.
(Escala Sophia)
- TRATAMIENTO: Volver a la dosis previa del descenso y realizarlo más lento.

METADONA
VÍA ORAL 0.1 - 0.2 mg/kg/dosis c/8-12hs (máx 10 mg/dosis).
DOSIS
Ajusta a función renal
CONVERSIÓN o MORFINA → METADONA Se debe dar el 10% de la dosis total diaria de morfina VO
PASAJE METADONA → MORFINA Se debe dar la dosis diaria de metadona VO por 10
EFECTOS ADVERSOS Prolonga QT, Interacciona con Difenilhidantoína, Carbamazepina y Rifampicina

● TRATAMIENTO ADYUVANTE:
○ ANTIDEPRESIVOS → Para el dolor neuropático, mejorar el sueño y reforzar analgesia de opioides.
■ AMITRIPTILINA: 0.2 - 1 mg/kg/día antes de dormir, aumentando 25% c/2-3 días hasta 2.5
mg/kg/día (máx 50 mg/día). Realizar ECG previamente por prolongación del QT.
○ ANTICONVULSIVANTES:
■ CARBAMAZEPINA: 5 mg/kg/día y aumento gradual hasta 10-30 mg/kg/día c/8-12hs (máx
800 mg/día), monitorizar fx hepática y HMG.
■ GABAPENTIN: 5-35 mg/kg/día c/8hs (máx 3.6 gr/día).
○ RELAJANTE MUSCULAR → BACLOFENO 0.75 - 2 mg/kg/día c/8hs (máx 30-60 mg/día).
○ CORTICOIDES → Antiinflamatorios asociados en la compresión medular o de vías nerviosas,
cefalea por HTE o dolor de metástasis óseas → DEXAMETASONA 0.3-0.6 mg/kg/día c/6hs.
Bibliografía: Soporte clínico-oncológico y cuidados paliativos en el paciente pediátrico (INC 2013).

187
SME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE (PRESS)
● DEFINICIÓN → Entidad clínico-radiológica caracterizada por edema cerebral predominantemente de la
sustancia blanca de regiones parietooccipitales aunque puede afectar otras regiones del cerebro.
Usualmente benigna, con reversibilidad completa en días-semanas.
● FACTORES PREDISPONENTES → HTA, enfermedad renal, terapia inmunosupresora (ppl Ciclosporina).
● CLÍNICA → CEFALEA (constante, no localizada, moderada-severa, sin respuesta a analgesia) +
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA (desde somnolencia a agitación o confusión, progresando a estupor) +
ALTERACIONES VISUALES (hemianopsia, auras, alucinaciones visuales, ceguera cortical) +
CONVULSIONES (generalmente tónico-clónica generalizadas).
● IMÁGENES → SIEMPRE RMN de urgencia → Hasta tenerla, hacer TAC sin contraste: Edema en
sustancia blanca a predominio de región posterior de ambos hemisferios, usualmente estando intacto
el lóbulo occipital + Es frecuente la afectación del cerebelo y el tronco encefálico + Es frecuente la
afectación del lóbulo frontal.
● COMPLICACIONES → Isquemia, hemorragia parenquimatosa o subaracnoidea.
● TRATAMIENTO → Manejo de la HTA con descenso progresivo + Manejo de las convulsiones con
anticonvulsivantes y eventualmente con sedantes + Supresión de drogas inmunosupresoras.
○ Son frecuentes los desequilibrios hidroelectrolíticos, sobrecarga de fluidos, uremia y sepsis
por lo que se sugiere diagnóstico y tratamiento temprano de los mismos.
○ Los corticoides a altas dosis NO son recomendados.
Bibliografía: UpToDate 2022.

188
QUIMIOTERAPIA
● CONDICIONES PARA INICIAR QMT → DEPENDE DEL ESQUEMA QMT Y DEFINE HEMATO-ONCO (MTX requiere: GB > 1.000, RAN > 500 y PLQ > 50.000)
+ BEG (ausencia de infección bacteriémica, diarrea, mucositis o rectitis) + QMC (Cr normal, GOT y GPT ≤ x3 VN) + ECOCARDIOGRAMA (FA > 30% o con
un descenso < 10% de la FA anterior; Realizar desp de cada bloque de Antraciclinas o cada 2 MTX).

● FIEBRE INTRA QMT → Siempre individualizar → 1er registro de febril sin foco: HMG, PCR, HMCx2, RC y UC → 2do registro: ATB (según alto o bajo riesgo).

TIPO QUIMIOTERAPIA TOXICIDAD CONTROLES


Mielodepresión (100%, Leucopenia a los 7-10 días y Plaquetopenia); Cistitis
Hiperhidratación para RD > 3 ml/kg/hr
hemorrágica (5-10%, por metabolito Acroleína, definida como hematuria
(con PHP 3000 ml/m2/día).
CICLOFOSFAMIDA persistente y síntomas urinarios bajos, sin otros sangrados); Alopecia (80%);
MESNA (misma dosis que QMT
(CFM) Náuseas y vómitos severos; SIHAD (20%); Hiperpigmentación cutánea;
ALQUILANTES en bolos del 20-25% c/4hs x 4 dosis).
Nefrotoxicidad; Fibrosis pulmonar intersticial; Cardiotoxicidad;
(MOSTAZAS Control de Hematuria y RD c/6hs.
Azoospermia y Falla ovárica.
NITROGENADAS)
Mielodepresión (60%); Cistitis hemorrágica (20-40%); Hematuria (50% micro
Hematuria ≥ 2 cruces: 1 dosis extra de MESNA.
IFOSFAMIDA y 8% macro; NyV; Hepatotoxicidad; Nefrotoxicidad; Neurotoxicidad
Si RD bajo: Expansión con SF 20 ml/kg/dosis en 1hr
(IFM) (somnolencia, ataxia, mioclonía, espasticidad, excitación); Encefalopatía
y evaluar aumentar PHP.
(del 1-4 día de administración y resuelve en 1 mes aprox).
Audiometría previo a cada ciclo.
Proteger de la luz.
Nefrotoxicidad (NTA dosis dependiente: con hipoMg, hipoCa, hipoK, hipoP
Hiperhidratación con Ca y Mg (PHP x 4hs, luego pasa
CISPLATINO e hipoNa); NyV severos (100%); Ototoxicidad (Hipoacusia a tonos altos
cisplatino x 6hs y vuelve PHP x 18hs + Manitol 2 ml
(CP) 30-40%); Mielosupresión; Neuropatía periférica (parestesias e
c/baxtter).
DERIVADOS insensibilidad en guantes y calcetín); Debilidad muscular; Afección gonadal.
Control de RD c/6hs (RD > 3 ml/kg/hr).
DEL PLATINO
Control de Ca, P y Mg luego de 2hs del pasaje.
Mielosupresión (50%, Plaquetopenia a las 2-3 semanas); Náuseas y
CARBOPLATINO Vómitos severos; Nefrotoxicidad (HipoMg, HipoK, HipoCa e HipoNa); Proteger de la luz.
(CB) Aumento transaminasas; Hipoacusia (15%); Neumonitis intersticial; Audiometría previo a cada ciclo.
Colitis hemorrágica; Neuritis óptica
Proteger de la luz.
Neurotoxicidad limitante de dosis (100% Neuropatía periférica sensorial y Extravasación: Cortar infusión, Aspirar con jeringa
DERIVADOS motora a las 4-6 semanas, con resolución al poco tiempo de discontinuar por la vía, Retirar vía o deshabilitar catéter, Marcar
DE LAS PLANTAS VINCRISTINA administración: Debilidad muscular, Hiporreflexia, Dolor neuropático, área comprometida, CALOR seco en zona extravasada
(ALCALOIDES (VCR) Pie caído, Parálisis de pares craneales, Parestesias o Ataxia); Alteración (Vincristina, Vinblastina, Etopósido y Oxaliplatino),
DE LA VINCA) Autonómica (Constipación, Íleo paralítico, Retención urinaria, HipoTA Elevar miembro 48hs, Analgesia sistémica, Evitar
ortostática); Alopecia; SIHAD. fotoexposición, Dejar al aire libre sin vendaje y
Evaluar conducta quirúrgica.
189
Mielodepresión (100%, leucopenia a los 5-10 días, limitante de dosis);
VINBLASTINA
Astenia (70%); Náuseas y Vómitos; Mucositis; Fotosensibilidad; Rash;
(VBL)
Mialgias; Neurotoxicidad menor; Alopecia.
Mielosupresión (100%, Leucopenia a los 7-15 días y recuperación a los
Administrar lento en 30-60 min
ETOPÓSIDO 20-24 días, limitante de dosis); Náuseas y Vómitos (25-35%); Anorexia;
para evitar Hipotensión.
(ETO o VP) Diarrea; Flebitis; Hipotensión transitoria (si se administra rápido);
Control de TA antes, durante y después del pasaje.
Neuropatía; Arritmias; Aumento transaminasas.
Conocer fx renal y hepática previo al pasaje

Rescates con Leucovorina 15-25 mg/m2/dosis (a las


42, 48 y 54hs del inicio del pasaje).

Hiperhidratación con PHP 3000/40/18/40


(bicarbonato para para alcalinizar orina)
Mielosupresión (30%, Leucopenia y Plaquetopenia a los 5-15 días,
Iniciar con RD > 3 y pH urinario > 7 (mantener)
limitante de dosis); Mucositis (a los 5-15 días, limitante de dosis);
Control de RD y pHu c/6hs.
Hepatotoxicidad (aumento transaminasas y bilirrubina); NyV moderados;
Si RD < 3 o pHu < 7: Expandir con SF 20 ml/kg en 1hr
Nefrotoxicidad por cristaluria (30-40%); Dermatotoxicidad (Fotosensibilidad,
o Acetazolamida 250 mg/dosis VO.
Rash maculopapular, Eritema multiforme o Steven Johnson);
Fibrosis pulmonar intersticial; Neurotoxicidad (Aracnoiditis química y
Realizar dosaje (tubo al resguardo de la luz)
Cefalea); Encefalopatía aguda (resuelve ad integrum en 48-72hs) o
METOTREXATO (si pasó 2gr, se dosa a las 48hs exactas;
Leucoencefalopatía subaguda desmielinizante posterior
(MTX) si pasó 5gr, se dosa a las 24 y 48hs).
(PRESS: confusión, irritabilidad, somnolencia, ataxia, demencia, trastornos
ANTI Evaluar necesidad de rescates extra con Leucovorina
visuales, convulsiones o coma); Toxicidad ante administración intratecal
METABOLITOS según dosaje (y continuar PHP).
(Meningitis aséptica, Mielitis transversa o Leucoencefalopatía).
Evaluar si el protocolo incluye ayunar al día siguiente
FDR de mayor toxicidad: Exceso en tiempo de infusión (Pasaje < 24hs
del inicio para PL (pasaje de MTX intratecal,
para leucemias o < 4hs para sarcomas), Altas dosis (>1 gr),
ya que no pasa BHE).
Dosajes elevados en sangre, Tercer espacio o Daño hepático o renal previo.
Solo Dipirona (interacciona con AINES).

Evaluar suspender fármacos de interacción (AAS,


AINES, Ibuprofeno, Diclofenac, Penicilinas y
derivados, TMS, Macrólidos, Ciprofloxacina, Ac fólico,
Levetiracetam, Mercaptopurina, Omeprazol, etc.).
6-MERCAPTO-
Mielodepresión (leucopenia a los 8-10 días, limitante de dosis); Mucositis;
PURINA Administrar en ayuno.
Hepatotoxicidad; Diarrea; Pancreatitis; Fiebre
(6-MP)

190
Mielosupresión (100%, Leucopenia y Plaquetopenia a los 7-14 días,
Evaluar dar Dexametasona 8 mg/dosis
limitante de dosis); Fiebre (80%, el EA más frecuente); Neurotoxicidad
como premedicación.
CITARABINA reversible (ataxia, letargia y convulsiones); NyV; Mucositis; Diarrea; Íleo;
Profilaxis con Colirios de Dexametasona
(ARA-C) Hepatotoxicidad; Disfunción cerebelosa; Pancreatitis; Conjuntivitis química
(cuando pasa >1 gr/m2/dosis)
(se elimina por conducto lagrimal); Síndrome ARA-C (fiebre, mialgias, dolor
Sme ARA-C: Dexametasona 0.6 mg/kg/día c/6hs EV.
óseo y torácico, rash maculopapular y conjuntivitis a las 6-12hs del pasaje).
Eritema local y facial (si se administra rápido); Mielodepresión (100%, Control cardiológico con Ecocardiograma con FA
Leucopenia a los 10-15 días); Alopecia (100% a las 3-4 sem); >28-30% del último mes (y uno después de cada
20-30% Cardiotoxicidad temprana (dosis independiente, alteración del ECG bloque de antraciclinas)
DOXORRUBICINA con alteración segmento ST aguda y arritmias, no limitante de uso,
(DOX) no predice daño a largo plazo); 18-65% Cardiotoxicidad tardía (dosis Evaluar interrumpir droga con disminución del FA <
dependiente, con caída del FEyVI, miocardiopatía dilatada e ICC crónica, 25%, FEV < 45% o menor al 10% respecto al previo.
se relaciona con dosis acumulada > 550 mg/m2); Mucositis (3-10 días desp);
NyV; Diarrea (10%); Hiperpigmentación Extravasación: Cortar infusión, Aspirar con jeringa
DAUNORRUBICINA Mielodepresión (90%, leucopenia y plaquetopenia a los 10 días); por la vía, Retirar vía o deshabilitar catéter, Marcar
(DNR) NyV leves; Alopecia (90%); Diarrea; Orina roja; Cardiotoxicidad área comprometida, FRÍO seco en zona extravasada
ANTRACICLINAS MITOXANTRONA Mielodepresión (Leucopenia a los 12 días); NyV; Hepatotoxicidad 20 min c/6hs, Elevar miembro 48hs, Analgesia
sistémica, Evitar fotoexposición, Evaluar conducta
quirúrgica y Administrar QMT restante por otra vía +
Mielosupresión (Leucopenia y Plaquetopenia a los 10 días); Mucositis; Di-metil-sulfóxido 95-99% tópicos 4 gotas cada
ACTINOMICINA-D
NyV severos (90%); Hepatotoxicidad; Sme Venooclusivo hepático; 10 cm2 c/4-8hs con hisopo, en el doble del área
(ACT)
Alteraciones dermatológicas afectada, x 7-14 días (Doxorrubicina, Daunorrubicina,
Mitomicina, Mitoxantrona, Cisplatino, Actinomicina-D
y 5-Fluorouracilo) + Dejar al aire libre sin vendaje
Valorar fx pulmonar con dosis > 300 UI
Dermatitis; Hiperpigmentación; Sensación de dolor y quemazón;
BLEOMICINA Premedicar con Paracetamol, Corticoides y
Mucositis; Mielodepresión; Neumonitis intersticial
Antihistamínicos
L-ASPARAGINASA Rash cutáneo o Anafilaxia tardía (15-35%; más frec a las 2-3 sem);
(L-ASA) Alteración neurológica; 50% Trombosis (disminuye antitrombina 3, se
y presenta con cefalea, convulsión o foco neurológico); Control de fx hepática y renal
ONCASPAR Mielodepresión (100%, Leucopenia); NyV; Hiperlipidemia;
(PEG-ASA) 10% Pancreatitis; Disfunción hepática; Nefrotoxicidad.
OTRAS GEMCITABINA Mielodepresión; HipoTA; Rash; Vómitos; Fiebre Infusión lenta en 30 min
30-90% Cefalea (asociada a alimentación); 24-65% Rash; Fiebre;
ÁC Astenia; 25% HiperTAG y Transaminitis; Síndrome de diferenciación LPA
Sme LPA: Dexametasona 10 mg/dosis c/12hs
TRANSRETINÓICO (en LMA-M3 mayormente, con leucocitosis brusca, fiebre, disnea, aumento
hasta desaparición de síntomas.
(ATRA) de peso, infiltrado pulmonar, IRA, depresión miocárdica, hipoTA,
hipoxemia, en el 1er mes y tras 1er dosis
Bibliografía: Curso de soporte clínico del paciente oncológico pediátrico 1 y 2 (Garrahan 2019).
191
RESCATES CON LEUCOVORINA:
EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (según GATLA 2010):
Tiempo de infusión de MTX (hs) Dosaje de MTX (umol/L) Dosis leucovorina (mg/m2/dosis)
> 24 ≤ 150
> 36 ≤3
> 42 ≤1 15
> 48 ≤ 0.4 15
> 54 ≤ 0.4 15

EN OSTEOSARCOMA (según GLATO 2006):


DOSAJE DE MTS 24 hs 48 hs 72 hs 96 hs 120 hs
>100 1000 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs 1000 mg/m2 c/3hs 1000 mg/m2 c/3hs 1000 mg/m2 c/3hs
100 - 50 100 mg/m2 c/3hs 10 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs
50 - 20 15 mg/m2 c/3hs 10 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs 100 mg/m2 c/3hs
20 -2 15 mg/m2 c/3hs 15 mg/m2 c/6hs 10 mg/m2 c/3hs 10 mg/m2 c/3hs 10 mg/m2 c/3hs
2 - 0.2 Esquema inicial Esquema inicial 15 mg/m2 c/6hs 15 mg/m2 c/6hs 15 mg/m2 c/6hs
<0.2 Esquema inicial Esquema inicial Esquema inicial Suspender rescate Suspender rescate

SEDOANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS


● DEFINICIONES → ANALGESIA: Calmar el dolor, sin producir intencionalmente la sedación →
SEDACIÓN: Estado caracterizado por disminución de la actividad y excitabilidad.

● GRADOS DE SEDOANALGESIA:
○ LEVE o ANSIOLISIS: Disminución de la aprehensión sin cambios en el estado de conciencia.
○ SEDOANALGESIA MODERADA: Responden a órdenes verbales espontáneamente o al estímulo táctil
suave en forma voluntaria. No requiere intervenir la vía aérea y la ventilación es adecuada.
○ SEDOANALGESIA PROFUNDA: El paciente no puede ser despertado, pero si al estímulo doloroso.
○ ANESTESIA GENERAL: Pérdida de la conciencia que no responde a estímulo doloroso. Requieren ARM.

● PUNTOS ACLARATORIOS:
○ Siempre garantizar el monitoreo cuando se utiliza sedación y analgesia durante un procedimiento.
○ Siempre realizar sedoanalgesia en paciente con vía (por necesidad en complicaciones).
○ Se debe respetar las horas de ayunos según guías ASA (Ver en sección “Cirugía) → No cumplirlo no
contraindica la sedación y analgesia, pero tenerla en cuenta para la elección del nivel de sedación.

● FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS:


DROGA DOSIS HABITUAL DOSIS MÁXIMA PREPARACIÓN OBSERVACIONES
No analgésico
EV: 0.05 - 0.1 mg/kg/dosis < 5 años: 5 mg/dosis Midazolam 2 ml (10 mg) + Antagonista:
MIDAZOLAM
VO, IM o IN: 0.1 - 0.2 >5 años: 10 mg/dosis SF 8 ml = 1 mg en 1 ml = Flumazenil 0.01
3 ml = 15 mg
mg/kg/dosis VO: 15 mg/dosis 0.05 - 0.1 ml/kg/dosis EV mg/kg/dosis EV
(máx 1 mg/dosis)
EV: 0.5 - 1 mg/kg/dosis Ketamina 2 ml (100 mg) + No en < 3 meses
KETAMINA
VO, IM o IN: 3-6 50 mg/dosis SF 8 ml = 10 mg en 1 ml = Administrar con BZD
10 ml = 500 mg
mg/kg/dosis 0.1 ml/kg/dosis EV ± Atropina
Morfina 1 ml (10 mg) + SF Antagonista:
MORFINA EV: 0.03 - 0.1 mg/kg/dosis 10 mg/dosis en
8 ml = 1 mg en 1 ml = Naloxona 0.01 - 0.02
1 ml = 10 mg VO: 0.1 - 0.3 mg/kg/dosis procedimientos
0.1 ml/kg/dosis EV mg/kg/dosis EV
HIDRATO DE Poca sedación en
HC 5% = 0.5 - 1
CLORAL VO: 25 - 50 mg/kg/dosis 1 gr/día < 3 años
ml/kg/dosis
1 ml = 50 mg No analgésico
Bibliografía: El pediatra frente al niño internado (Curso Garrahan 2020).
192
TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA (TPI)
● CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (4 de 4) → Trombocitopenia < 100.000/mm3 + Ausencia de infección aguda
concomitante + Ausencia de patología sistémica de base + Remisión completa espontánea o inducida
por Inmunoglobulina G intravenosa (o Megacariocitos normales o aumentados en MO si es que se
realizó PAMO).

● CLASIFICACIÓN:
○ RECIENTE DIAGNÓSTICO (50%) → Remisión completa antes de los 3 meses (PLQ > 100.000 en 3
recuentos consecutivos mensuales).
○ PERSISTENTE (30%) → Remisión completa entre 3-12 meses.
○ CRÓNICA (20%) → Persiste con PLQ < 100.000 luego de 12 meses.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → HMG con frotis, Coagulograma y Coombs directa + Serologías (EBV,
CMV, HSV, HIV, HBV, HCV, Chagas x2, Toxoplasmosis, Varicela, etc.) ± PAMO (Si presenta citopenias
asociadas o si no tiene respuesta esperada a 15 días del tratamiento) ± Colagenograma (En ≥ 10 años).

● TRATAMIENTO INICIAL → INDICACIÓN: Paciente con PLQ ≤ 20.000, Hemorragia activa o FDR →
OPCIONES:
○ GAMMAGLOBULINA EV: 1 gr/kg/día x 2 días, o 0.8 gr/kg/día x 1 día → 90-95% de rta a los 24-48hs.
○ La primera opción es Gammaglobulina → Se sugiere no dar CTC antes de la evaluación por
Hematología.
○ METILPREDNISOLONA EV: 30 mg/kg/día x 2-3 días (Dosis máxima 1 gr/día) → 60-90% de respuesta
en 3-5 días.
○ METILPREDNISONA VO: 4 mg/kg/día x 4 días, o 1-2 mg/kg/día por 14 días (Dosis máx 180 mg/día).
○ INMUNOGLOBULINA ANTI-D: Solo en Rh+ a 50-75 mcg/kg/dosis EV x 1 día.

● TRATAMIENTO DE URGENCIA → SANGRADO CON RIESGO DE VIDA, ÓRGANO O MIEMBRO →


Gammaglobulina 1 gr/kg/día EV x 1-2 días + Metilprednisolona 30 mg/kg/día EV x 2-3 días + Transfusión
continua de plaquetas 0.5-1 UI/m2/hr o 2-4 U/m2/dosis c/6hs + Control mecánico de sangrado ±
Esplenectomía de urgencia.
● TRATAMIENTO DE TPI CRÓNICA → ELTROMBOPAG (1-5 años: 25 mg/día y > 6 años: 50 mg/día).
Bibliografía: Trombocitopenia inmune: Guía de diagnóstico y tratamiento (SAP 2019).

PASAJE DE MEDICACIONES ESPECIALES


GAMMAGLOBULINA HUMANA STANDARD (50 mg/ml)
● INDICACIONES → TPI, PIMS, Enfermedad de Kawasaki, Terapéutica de reemplazo, Prevención de varicela
en RN y pacientes inmuno-comprometidos (de no contarse con la gammaglobulina específica), etc.
● DOSIS: Ver según patología.
● METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN → Siempre redondear goteos para disminuir error.
○ CONTROL DE SIGNOS VITALES: Previo al pasaje y en cada cambio de goteo (principalmente
temperatura y tensión arterial).
○ PREMEDICACIÓN: Difenhidramina 1 mg/kg/dosis EV (30 minutos antes de la administración, siempre).
En caso de historia de reacciones adversas premedicar también con Hidrocortisona 1 mg/kg/dosis EV.
○ GAMMAGLOBULINA: Aumentar progresivamente los goteos si es bien tolerado, sin efectos adversos.
■ En los primeros 30 minutos: 0.5 ml/kg/hora
■ En los segundos 30 minutos: 1 ml/kg/hora
■ En la segunda hora: 2 ml/kg/hora
■ En la tercera hora: 4 ml/kg/hora
■ En la cuarta hora y hasta finalizar: 8 ml/kg/hora.
■ Evaluar el tiempo requerido (para el control, avisar al paciente, enfermería y al pase).

193
● FLUJO MÁXIMO SEGÚN MARCA EN HDD → FLEBOGAMMA 4.8 ml/kg/hr, IGEV (Universidad nacional de
Córdoba) 4-8 ml/kg/hr, KIOVIG 5 ml/kg/hr, PRIVIGEN 4.8 ml/kg/hr, SANDOGLOBULINA 2.5 ml/kg/hr, o
OCTAGAM 7.2 ml/kg/hr.

● EFECTOS ADVERSOS → Puede presentar fiebre, hipo/hipertensión arterial, rash, prurito, anafilaxia, dolor
torácico, disnea, cefalea, náuseas, vómitos, etc. → CONDUCTA: Ante cualquiera de estas manifestaciones
suspender el goteo hasta desaparecer y controlar el síntoma (Luego reiniciar con el goteo anterior y
evaluar aumentar o no).

EJEMPLO: Paciente de 9.2 kg con Enfermedad de Kawasaki al que se va a administrar Gammaglobulina 2 gr/kg/día.
- PREMEDICACIÓN: Difenhidramina 10 mg/dosis EV (30 min antes) ± Hidrocortisona 10 mg/dosis EV.
- DOSIS (2 gr/kg/día): 18.4 gr/dosis (redondeo a 20.000 mg).
- SOLUCIÓN: Gammaglobulina humana standard 50 mg/ml.
50 mg __________ 1 ml
20.000 mg _______ 400 ml
- VELOCIDAD DE INFUSIÓN:
Primero 30 minutos: 0.5 ml/kg/hr __________ 5 ml/hr (van a pasar 2.5 ml)
Segundos 30 minutos: 1 ml/kg/hr _________ 10 ml/hr (van a pasar 5 ml)
Segunda hora: 2 ml/kg/hr _______________ 20 ml/hr (van a pasar 20 ml)
Tercer hora: 4 ml/kg/hr __________________ 40 ml/hr (van a pasar 40 ml)
Cuarta hora y hasta finalizar: 8 ml/kg/hr ____ 80 ml/hr (van a pasar 80 ml)
- TIEMPO REQUERIDO → 400 ml totales - 147.5 ml en las primeras 4hs = 252.5 ml restantes (a gotear a 80 ml/hr)
80 ml __________ 1 hr
252 ml _________ 3 horas más → 7 horas totales
- AGREGAR EN INDICACIÓN A ENFERMERÍA: CSV y avisar al médico al inicio, en cada cambio de goteo y al
finalizar.

Bibliografía: Uso de gammaglobulina en pediatría (Garrahan 2021) + Guía utilizada en HDD del HGNPE (2022).

PULSO DE METILPREDNISOLONA (SOLUMEDROL®)


● DOSIS → Según patología de base.
● ADMINISTRACIÓN → Diluir dosis total en 50-200 ml de Dextrosa al 5% y pasar en 2 horas EV.
● CONTROLES:
○ PREVIO AL PASAJE: Signos vitales, TA y glucemia.
○ DURANTE: Control de TA.
○ FINALIZADO: Control de glucosuria y TA.

CORTICOTERAPIA PROLONGADA
● DEFINICIÓN: Administración por más de 10-15 días a dosis suprafisiológicas.
○ CORTISOL FISIOLÓGICO (08.00hs): 5-25 mcg/dl o 5.7-7.4 mg/m2/día.
○ TRATAMIENTO SUSTITUTIVO: Dosis fisiológicas de reemplazo Hidrocortisona 10-12 mg/m2/día VO
(Endocrinología HGNPE: Hidrocortisona 6-9 mg/m2/día EV). Equivalente a Metilprednisona 2-2.5
mg/m2/día VO, Betametasona 0.3-0.35mg/m2/día VO o Dexametasona 0.4 mg/m2/día.

● SUSPENSIÓN DE CORTICOTERAPIA PROLONGADA:


○ El descenso se realiza a partir de la dosis inicial (no de la dosis actual del descenso) hasta alcanzar la
dosis de reemplazo fisiológica o suspender (según el caso del paciente).
○ Se puede realizar con el corticoide administrado o equivalente de hidrocortisona (depende de la
potencia, presentación del fármaco y superficie corporal o peso).

○ < 10 DÍAS: Se puede suspender abruptamente, salvo Cushing (no suele haber inhibición del eje HHA).
194
○ > 10-15 DÍAS:
■ Evaluar que no requiere más tiempo de corticoides a dosis terapéuticas (Suspende quien lo
indicó).
■ Considerar la necesidad de evaluar el eje HHA e Interconsulta con endocrinología infantil.
■ Descenso progresivo del 20-25% de la dosis inicial cada 4-7 días hasta alcanzar la dosis fisiológica
(Hidrocortisona 10-12 mg/m2/día VO o equivalente).
■ Luego mantener dosis fisiológica por 7-10 días, dividida en dos tomas (2/3 por la mañana y 1/3
por la noche).
■ Luego descender al 50% de la dosis fisiológica por 7-10 días (en una sola toma por la mañana) y
evaluar tolerancia (reactivación de patología de base o signos de deprivación de GC).
■ Finalmente suspender.
■ Los pacientes deben tener las pautas antiestrés durante 9-12 meses luego de la suspensión.

● POTENCIAS RELATIVAS Y DOSIS EQUIVALENTES → Vademecum en sección “Medicación de uso


frecuente” → Para intercambio de droga siempre manejar con “Dosis equivalente” (no con
potencia).

● MEDIDAS PARA MINIMIZAR EFECTOS NEGATIVOS DE CORTICOIDES → Utilizar la menor dosis efectiva
y durante el menor tiempo posible, Mantener actividad física, Dieta baja en sodio, Aporte adecuado de
calcio (lactante 250-500 mg/día, prepúberes 750 mg/día y púberes 1 gr/día) y vitamina D (400-800
UI/día) y Protección gástrica.

● PAUTAS ANTIESTRÉS:
○ ESTRÉS LEVE → Buen estado general: Fiebre, Dolor, Procesos dentales (extracción molar),
Infecciones leves sin vómitos (buen estado general) → Administrar Hidrocortisona 20 mg/m2/día
VO durante la duración del proceso y luego descender a dosis habitual.
○ ESTRÉS GRAVE → Regular o mal estado general: Vómitos, Cirugía, Infecciones graves o Crisis
adrenal → Administrar Hidrocortisona 60 mg/m2/dosis EV en bolo + Continuar con Hidrocortisona
60 mg/m2/día c/4-6hs por 48hs + Luego se maneja como estrés leve por 48hs (Hidrocortisona 20
mg/m2/día VO) + Finalmente volver a dosis habitual.
○ CIRUGÍA PROGRAMADA → Profilaxis prequirúrgica: Hidrocortisona 60 mg/m2/dosis una hora
antes del procedimiento + Hidrocortisona 60 mg/m2/día EV durante el procedimiento + Continuar
con Hidrocortisona 60 mg/m2/día VO c/6hs por 24-48hs posteriores al procedimiento + Finalmente
volver a dosis habitual.
Bibliografía: Corticoterapia segura (SAP 2018) + Boletín CIME corticosteroides (Garrahan 2021).

195
SECCIÓN 10: NEUROLOGÍA
TRAUMATISMO ENCÉFALO-CRANEANO (TEC)
● TEC MÍNIMO → AUSENCIA DE FOCO + GLASGOW 15
● TEC LEVE → AUSENCIA DE FOCO + GLASGOW 13 A 14
● TEC MODERADO → GLASGOW 9 A 12
● TEC GRAVE → GLASGOW 3 A 8
ESCALA DE COMA GLASGOW (GCS)
RESPUESTA VERBAL
RESPUESTA MOTORA APERTURA OCULAR
NIÑOS LACTANTES
Espontánea y normal 6 Orientada Balbuceos 5 Espontánea 4
Localiza al tacto 5 Confusa Irritable 4 A la voz 3
Localiza al dolor 4 Palabras inapropiadas Llora al dolor 3 Al dolor 2
Decorticación 3 Sonidos incomprensibles Quejidos al dolor 2 Ninguna 1
Descerebración 2 Ninguna Ninguna 1
Ninguna 1

● ALTO RIESGO (4.4% LIC) → GCS < 15, Fractura craneal palpable o Alteración de la conciencia (Agitación,
Somnolencia, Respuestas repetitivas o Baja respuesta a la comunicación verbal).
● RIESGO INTERMEDIO (0.9%):
○ < 2 AÑOS → Cefalohematoma no frontal (occipital, temporal o parietal), Pérdida de conocimiento ≥ 5 seg,
No actúa normal para los padres, o Mecanismo severo de trauma (Caída de > 90 cm para el < 2 años o de
>1.5 mts para el > 2 años; Accidente de tránsito con eyección del paciente, vuelvo o muerte de otro
pasajero; Peatón o ciclista sin casco atropellado por vehículo motorizado; TEC con objeto contundente; o
Herida penetrante).
○ ≥ 2 AÑOS → Pérdida de conocimiento, Vómitos, Cefalea grave o Mecanismo de trauma severo (ver arriba).
● BAJO RIESGO (< 0.05%) → GCS 15 + No mecanismo de trauma severo + Asintomático + Examen físico normal.

Bibliografía: Traumatismo craneal (SEUP 2020) + PECARN (Lancet 2009).


196
DISFUNCIÓN VALVULAR
MECÁNICAS (MÁS FREC.) INFECCIOSAS (2º CAUSA) DRENAJE ANÓMALO

● OBSTRUCCIÓN (85%): Plexos coroideos, FDR: Cirugías reiteradas - Alteración de la


Parénquima cerebral, Taponamiento proteico, de la DVP y MMC. apertura valvular.
Pseudoquiste abdominal o Células tumorales. - Por hiperdrenaje:
● DESCONEXIÓN: Cualquier región (más frecuente GÉRMENES: Colecciones
en la zona más móvil, cuello). - S. epidermidis MR subdurales o
● MIGRACIÓN DEL CATÉTER: Longitud del catéter - SAMS Ventrículos colapsados
distal largo o corto (crecimiento). - BGN

● CLÍNICA → Cefalea + Vómitos + Alteración del sensorio (irritabilidad, depresión, estupor o coma) ±
Síntomas de HTE (Convulsión, Estrabismo, Fontanela tensa, Tríada de Cushing: HTA, Bradicardia y
Alteración respiratoria).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ RADIOGRAFÍAS DEL TRAYECTO VALVULAR → Cráneo FyP, Cuello, Tórax y Abdomen.
○ ECOGRAFÍA ABDOMINAL → Evaluar líquido libre y/o pseudoquiste.
○ TAC DE CEREBRO (o ecografía) → Evaluar tamaño ventricular y posición correcta del catéter proximal.
○ LABORATORIO → Hemograma, EAB, Ionograma, PCR y Coagulograma ± HMCx2 (si sospecha
ventriculitis).
○ LCR → Siempre muestra del reservorio valvular para cultivo y citoquímico.

DISFUNCIÓN VALVULAR PROXIMAL DISFUNCIÓN VALVULAR DISTAL


Mecánica (más frec.)
ETIOLOGÍA Infección o Pioventriculitis
o Drenaje anómalo.
Traumatismo, Catéter corto
Fiebre sin foco claro, FDR (cirugías reiteradas en
(crecimiento en un paciente que tiene
ANTECEDENTES los 2 meses previos), Flogosis sobre el trayecto,
la derivación
etc.
hace mucho tiempo), etc.
SEMIOLOGIA Reservorio valvular colapsado o
Reservorio tenso (difícil de deprimir)
RESERVORIO llenado lento
IC Neurocirugía (evaluar necesidad
IC Neurocirugía + Toma de muestra de LCR
CONDUCTA Revisión valvular y/o Recambio) +
valvular para citoquímico y cultivo
Siempre cultivo y citoquímico de LCR.
● LCR PATOLÓGICO → Antibioticoterapia empírica
con Vancomicina (siempre) + Ceftazidima o
● Se revisa el funcionamiento del Meropenem (según cercanía de última neurocx)
catéter proximal, distal y reservorio + Retirar VDVP + Colocar un drenaje al exterior
TRATAMIENTO valvular y se miden las presiones. (DVE).
● Puede cambiarse una de las partes ● LCR NORMAL → Esperar cultivo (Si tiene FDR o
de la derivación o las tres. compromiso del estado general medicar con
ATB hasta el resultado del cultivo) + Exteriorizar
DVP (en caso de pseudoquiste).

DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO (DVE)


● Paciente en decúbito dorsal obligado con cabecera a 30º.
● Depende de la marca → El CERO de las reglas verde
(cmH2O) y azul (mmHg) de colocan a nivel del trago
(Monro) → La “flecha” VERDE se coloca a nivel de la
presión deseada.

197
● Altura correcta o presión: 8-10 cmH2O (desde la proyección del conducto de Monro a la apertura del
goteo).
● Ritmo de drenaje: 5- 10 ml/hr → Evaluar reponer volumen a volumen con RL + Balance (SIHAD o CSW).
● Cerrar el clamp proximal cuando el paciente se desplaza a otro lugar (realizar TAC, radiografías, etc).

Bibliografía: Ventriculitis en pediatría: manejo clínico-quirúrgico (MIP Garrahan 2018).

MENINGITIS
● CLÍNICA:

● ETIOLOGÍA:

198
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ PUNCIÓN LUMBAR (PL) → Ante la mínima sospecha clínica de meningitis deberá realizarse PL!
○ LABORATORIO → HMG, PCR, Ionograma sérico, Glucemia, Urea, Creatinina y Coagulograma +
HMCx2 + LCR (Citoquímico, Gram, PCR virales mínimo HSV y Cultivo para gérmenes comunes
mínimamente y otros según sospecha clínica, y/o FilmArray de LCR).

● CARACTERÍSTICAS DEL LCR:


ASPECTO CÉLULAS (cel/mm3) PROTEÍNAS (gr/lt) GLUCOSA (mg/dl)
LCR NORMAL < 0.45 35 - 100
Incoloro < 10 MMN
EN NIÑOS > 1 DE MES (⊥ 0.1 - 0.4) (50-75% de la glucemia)
LCR NORMAL EN
Incoloro < 40 < 70% PMN < 2.5 < 30
NEONATO PREMATURO
LCR NORMAL EN
Incoloro < 30 < 60% PMN < 1.7 < 40
NEONATO DE TÉRMINO
Aumentadas Disminuida
M. BACTERIANA Turbio < 1000 PMN
(1-5) (< 40% de la glucemia)
PMN inicial Normal o
Normal
M. VIRAL Claro < 300 y luego Aumentadas
(50-75% de la glucemia)
MMN (0.4-2)
Muy aumentadas Disminuida
M. TBC Opalescente < 1000 MMN
(1-30) (< 40% de la glucemia)
M. FÚNGICA Opalescente < 500 MMN Aumentadas (1-7) Disminuida
*Para pasar de gr/lt a mg/dl se debe multiplicar por 100 (1 gr/lt = 100 mg/dl)

○ Tinción de GRAM → Cocos gram positivos (S. pneumoniae o S. agalactiae), Cocos gram negativos
(N. meningitidis) o Bacilos gram negativos (H. influenzae).

● CONTRAINDICACIONES DE PUNCIÓN LUMBAR → Iniciar antibioticoterapia empírica!


○ Inestabilidad hemodinámica (diferir PL hasta compensación).
○ Alteraciones de la coagulación (con plaquetas < 50.000 primero se indica la transfusión de PLQ).
○ Infecciones en piel de zona lumbar o anomalías lumbosacras.
○ Cualquier indicación de requerir imagen previa a PL (realizar luego con imagen normal).
○ Lesión ocupante de espacio en SNC.

● ¿CUÁNDO REALIZAR IMAGEN PREVIA PUNCIÓN LUMBAR? → La realización de la TAC no debe demorar
la antibioticoterapia empírica → Ante la necesidad de TAC, tomar HMCx2 y dar ATB dentro de la 1er hr.
○ Signos de foco neurológico.
○ Convulsiones focales o Status convulsivo.
○ Depresión del sensorio (Glasgow < 10).
○ Inmunocomprometido.
○ Signos sugestivos de HTE o VDVP.

● CRITERIOS DE RE-PUNCIÓN DE INICIO:


○ Citoquímico con 10 a 1.000 células con predominio PMN, glucorraquia y proteinorraquia normales
→ Se sugiere inicio del tratamiento ATB empírico y re-punción a las 12 horas.
○ PL traumática → Iniciar tratamiento ATB a dosis meníngea y se sugiere re-punción dentro de las
12-24hs.
○ RE-PUNCIÓN A LAS 48-72hs (para documentar negativización del cultivo) → Neonato; BGN;
Inmunocomprometido; Persistencia o deterioro de clínica neurológica; Neumococo resistente a
penicilina o cefalosporinas de 3ra generación y tratamiento con dexametasona.

199
● TRATAMIENTO → INTERNACIÓN + AISLAMIENTO + ANTIBIÓTICO EV + DEXAMETASONA ± ACICLOVIR
○ AISLAMIENTO → Bacteriana x 24hs de ATB y Viral x 7 días.
○ ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA INICIAL:
■ MENOR DE 1 MES → Cefotaxime 300 mg/kg/día + Ampicilina 400 mg/kg/día.
■ 1 MES A 3 MESES → Ampicilina 400 mg/kg/día + Ceftriaxona 100 mg/kg/día (o cefotaxime).
■ 3 MESES A 18 AÑOS → Ceftriaxona 100 mg/kg/día (máx en SNC es 4 gr/día c/12hs) o
cefotaxime.
○ ADECUAR ATB SEGÚN GERMEN RESCATADO → Cultivo negativo (ceftriaxona 10-14 días),
Neumococo (ceftriaxona o cefotaxime 10-14 días), Meningococo (ceftriaxona 7 días), H. influenzae
(ceftriaxona o cefotaxime 7-10 días), Listeria o S. Agalactiae (ampicilina 21 días), o BGN (según
sensibilidad 21 días).
○ DEXAMETASONA → Solo en > 1 mes a 0.6 mg/kg/día c/6hs (antes, con la primera dosis de ATB o
hasta 4hs posteriores al inicio del ATB) → Mantener por 2-4 días solo si se aísla Neumococo o H.
influenzae.
○ ACICLOVIR → < 12 años: 60 mg/kg/día c/8hs EV; o > 12 años: 30 mg/kg/día c/8hs EV (ajusta a fx
renal).
■ Enviar muestra para PCR HSV (y/o FilmArray).
■ Ante clínica sospechosa de Encefalitis (deterioro progresivo de conciencia, fiebre,
convulsiones focales o foco neurológico en ausencia de otras causas).
■ No suspender si la PCR HSV es negativa y hay otros parámetros sugestivos de encefalitis viral
(citoquímico o RMN compatible con el diagnóstico).
■ Suspender si la PCR HSV es negativa y fue obtenida luego de las 72hs de inicio de los
síntomas, con baja sospecha clínica, imagen de SNC normal, EEG normal y menos de 5
cel/mm3.
■ NO iniciar tratamiento con aciclovir: Convulsión febril simple; Convulsiones afebriles no
focales; o Citoquímico y clínica altamente compatible con meningitis bacteriana.

● PROFILAXIS:
○ N. MENINGITIDIS:
■ Riesgo elevado (se recomiendo profilaxis) → Contacto doméstico (especialmente < 2 años);
Contactos en el jardín o guardería en los 7 días previos; Exposición directa a secreciones del
caso índice durante los 7 días previos; Dormir o comer con frecuencia en la misma vivienda
que el caso índice en los 7 días previos; Pasajeros de un vuelo de más de 8 horas;
Reanimación boca a boca; Contacto sin protección durante la intubación endotraqueal o
durante la aspiración de secreciones respiratorias.
■ CON → Rifampicina c/12hs VO por 2 días (neonato 5 mg/kg/dosis, Niños 10 mg/kg/dosis y
Adultos 600 mg/dosis) / Ceftriaxona IM dosis única de 125 mg/dosis en < 12 años, o 250
mg/dosis en >12 años o embarazada / Ciprofloxacina 500 mg/dosis VO a > 12 años no
embarazada.
○ H. INFLUENZAE B:
■ Para todos los familiares si → Hay un < 4 años incompletamente inmunizado; Menor de 12
meses de edad que no presenta la serie completa de HiB; Inmunosuprimido
(independientemente de las vacunas); Guarderías o jardines (cuando hay 2 o más casos en el
lapso de 60 días); El caso índice tiene < 2 años si el tratamiento no se realizó con ceftriaxona
o cefotaxima.
■ CON → Rifampicina en una dosis diaria VO por 4 días (neonatos 10 mg/kg/día, Niños 20
mg/kg/día y Adultos 600 mg/día siendo esta la dosis máxima para todos los casos).
Bibliografía: Meningitis (Revista pediátrica HGNPE 2018).

200
ENCEFALITIS

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ LABORATORIO Y CULTIVOS → Mismo que en meningitis.
○ PUNCIÓN LUMBAR → Idem meningitis → Algunas aclaraciones:
■ La presencia de hematíes en PL no traumática es sugestiva de HSV.
■ La PCR para Herpes simple puede dar falsos negativos durante los 3 primeros días del
proceso, especialmente en aquellas muestras con menos de 10 leucocitos/mm3, por lo que,
si se sospecha, se debe repetir la PCR HSV a los 3-7 días de inicio de los síntomas.
■ Una de las muestras deberá guardarse en frío para estudios diferidos (estudio de anticuerpos
en LCR, encefalitis autoinmunes, técnicas microbiológicas específicas, bandas oligoclonales,
índice IgG, etc).
○ NEUROIMAGEN → De elección es la RMN → Si no se tiene posibilidad de RMN: Realizar TAC con
contraste.
○ ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) → Debe realizarse siempre y de forma urgente → Muestra
alteraciones de forma precoz, incluso cuando los demás estudios todavía son normales, en
especial en las Autoinmunes.

● TRATAMIENTO:
○ ACICLOVIR → Tratamiento empírico con Aciclovir ante toda encefalitis de causa no diagnosticada
→ Dosis <12 años: 60 mg/kg/día c/8hs EV; y Dosis > 12 años: 30 mg/kg/día c/8hs EV.
○ MENINGOENCEFALITIS → Si hay meningoencefalitis o sospecha de causa bacteriana añadir ATB
empírico.
Bibliografía: Encefalitis en UCIP (AEPED 2021).

CEFALEA
● BANDERAS ROJAS → Los exámenes complementarios (TAC) están indicados en:
○ Cefaleas agudas, intensas y progresivas.
○ Alteraciones de la conducta, cambios de carácter o pérdida de peso.
○ Cefaleas que despiertan por la noche.
○ Cefaleas que aumentan con maniobras de Valsalva, ejercicio, tos o cambios posturales.
○ Cefaleas que se acompañan de examen neurológico alterado, focalidad neurológica o edema de papila.
201
○ Cefaleas persistentes, que no responden a las medidas terapéuticas habituales.
○ Migrañas asociadas a otras patologías.
○ Cefaleas en portadores de válvulas ventriculoperitoneales.

ATAXIA AGUDA

Bibliografía: Ataxia aguda postinfecciosa (Revista pediátrica HGNPE 2011).

202
GUILLAIN BARRÉ
● SOSPECHA → Debilidad muscular simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance
proximal + 2/3 de los casos han padecido una infección del tracto respiratorio o gastrointestinal 1-3
semanas antes.

● CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
1) Debilidad muscular progresiva en más de un miembro → El grado de afectación es muy variable,
desde mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de
tronco y bulbar, parálisis facial u oftalmoplejía.
2) Arreflexia osteotendinosa universal → Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital
y patelar si se cumplen el resto de los criterios.

● RASGOS QUE APOYAN FUERTEMENTE EL DIAGNÓSTICO:


○ Progresión de la debilidad: 50% alcanzan la máxima debilidad en 2 semanas, 80% en tres y 90% en 4.
○ Afectación relativamente simétrica: Puede haber alguna diferencia entre ambos lados.
○ Síntomas y signos sensitivos leves.
○ Afectación de nervios craneales: Debilidad facial en el 50% de los casos. Los nervios XII y IX, así como
los oculomotores, pueden afectarse
○ Recuperación: Comienza tras 2-4 semanas (la mayoría se recupera en meses).
○ Disfunción autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos vasomotores).
Es de presencia y severidad variable, más intensa en la infancia.
○ Ausencia de fiebre al comienzo.

● CRITERIOS DE LCR → Disociación albúmino-citológica (a los 7-10 días del inicio), con Proteinorraquia
aumentada (luego de la 1er semana) y Celularidad normal (mononucleares < 10/mm3).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → LABORATORIO (HMG, EAB, CPK y QMC completas) + TAC CEREBRAL
y COLUMNA CERVICAL + SEROLOGÍAS (Campylobacter jejuni, CMV, EBV, Mycoplasma, HIV, Parvovirus,
HSV, HiB, HAV y HBV) + VMF y Coprocultivo + LCR para citoquímico, cultivo y PCR virales (a los 7-15 días
del inicio) + EMG con neuroconducción + Según sospecha clínica (RMN, Dosar metales pesados, etc.).

● VARIANTES CLÍNICAS:
○ Síndrome GB agudo desmielinizante (85-90%).
○ Síndrome GB agudo axonal → Se han descrito dos tipos: Motor y sensitivo (peor evolución que la
forma desmielinizante) o Motor (sin afectación de los nervios sensitivos).
○ Síndrome de Miller-Fisher (oftalmoplejia + ataxia + arreflexia).
● ESCALA FUNCIONAL → ESTADIO 1 (Leve, camina, corre con dificultad, se viste, come y se asea); ESTADIO
2 (camina más de 5 mts sin ayuda, no salta, no corre y no come solo); ESTADIO 3 (camina más de 5 mts
con ayuda o apoyo); ESTADIO 4 (en cama); ESTADIO 5 (ventilación asistida a tiempo total o parcial); y
ESTADIO 6 (muerte).

● TRATAMIENTO:
○ INTERNACIÓN → Todo paciente debe ser internado para vigilar estrechamente en un centro con UTIP.
○ GAMMAGLOBULINA → TRATAR A: Escala funcional estadio ≥ 3 al momento diagnóstico o
Empeoramiento en la situación funcional → DOSIS: 1 gr/kg/día por 2 días EV, o 400 mg/kg/día por 5
días EV.
○ PLASMAFÉRESIS: Demostró igual eficacia que la gammaglobulina.

● DX ≠ de Síndrome de debilidad muscular agudo → Compromiso de Asta medular anterior (Poliomielitis,


Mielorradiculitis), de Nervio (Polirradiculopatía), de Unión neuromuscular (Miastenia gravis o Botulismo)
o Muscular (Miositis inflamatoria o Hipokalemia).
Bibliografía: S. Guillain-Barré (AEP 2008) + Diagnosis and management of GBS in ten steps (NR Neurology 2019).

203
SECCIÓN 11: TRAUMATOLOGÍA
ESCOLIOSIS

Bibliografía: Patología de la espalda (Pediatría Integral 2019) + Escoliosis idiopática del adolescente (SAP 2016).

CAMBIOS FISIOLÓGICOS OSTEOARTICULARES

Bibliografía: Genu varo fisiológico (Revista Garrahan 2013).


204
COJERA
SINOVITIS EPIFISIOLISIS
ARTRITIS SÉPTICA ENFERMEDAD DE PERTHES
TRANSITORIA FEMORAL PROXIMAL
EDAD 3-8 años Cualquier edad 5-9 años Adolescentes
Antecedente de
FACTORES S. Aureus Retraso edad cronológica Obesidad o
infección
ASOCIADOS S. Pyogenes Trastorno de la coagulación Marfanoide
respiratoria
Buen estado general Inicio agudo Inicio subagudo
Inicio agudo o
Inicio agudo Regular estado Claudicación de marcha
insidioso
Dolor en ingle general Dolor en ingle, muslo o
Dolor y Cojera
CLÍNICA (puede irradiar a Fiebre rodilla (aumenta con ejercicio
Miembro en rotación
muslo y rodilla) Dolor a la movilidad y cede con reposo)
externa y cadera en
Limitada la rotación activa y pasiva Limitación a la rotación
flexión
interna Criterios de Kocher interna y abducción
Solo ante duda dx:
GB >12.000, ERS >
GB < 12.000,
LABORATORIO 40, PCR >2 mg/l Normal Normal
ERS < 20, PCR < 2
(>20 mg/lt)
mg/dL (< 20 mg/lt)
RMN + RX FyP de cadera RX FyP de cadera y
Ecografía con
IMÁGENES Derrame articular (15-30 días en alterarse) o Löwestein + TAC
derrame articular
Centellograma cadera
AINES Internación Epifisiodesis bilateral
Reposo + Kinesiología +
TRATAMIENTO Autolimitada Artrocentesis + Reposo +
Cirugía o Yeso de contención
en 5-10 días Antibiótico EV Endocrinología
Bibliografía: UpToDate 2022 + Evaluación del niño y adolescente con cojera (Pediatría Integral 2019).

ARTRITIS SÉPTICA
ETIOLOGÍA
EDAD AGENTES ETIOLÓGICOS (EN ORDEN DE FRECUENCIA)
0 - 3 MESES S. Aureus, S. Agalactiae, Enterobacterias (especialmente Escherichia coli)
S. Aureus, S. Pyogenes, Kingella kingae (hasta 3 años), S. Pneumoniae,
3 MESES - 5 AÑOS
H. Influenzae (en mal vacunados)
> 5 AÑOS S. Aureus, S. Pyogenes, N. Gonorrhoeae (en adolescentes sexualmente activos)
Herida punzante del pie Pseudomona Aeruginosa
Varicela S. Pyogenes
Drepanocitosis Salmonella enteritidis
Déficit del complemento Neisseria meningitidis

● CLÍNICA → Regular estado general + Fiebre + Dolor monoarticular, tumefacción, impotencia funcional y
limitación en el rango de movimiento + Actitud antálgica → Lactantes pequeños: Irritabilidad, mala
alimentación, pseudoparálisis y evidencia de malestar al cambiar el pañal.

● LABORATORIO → HMG, PCR y Coagulo + HMCx2 → GB > 12.000 + ERS > 40 + PCR > 2 mg/dl (>20 mg/lt).
● IMÁGENES:
○ RADIOGRAFÍA (comparativa) → Suele ser normal los primeros 10-14 días (obligada para descartar
otras patologías).
○ ECOGRAFÍA (articular y partes blandas) → Detecta derrame articular (en el 95% de los casos),
aunque no es patognomónica de infección + Doppler aumentado sugiere infección (pero su
ausencia no la descarta).

205
● CRITERIOS DE KOCHER MODIFICADOS → Impotencia funcional, Fiebre > 38.5, GB > 12.000, ERS > 40 o
PCR > 2 mg/lt o (20 mg/lt) → Probabilidad de 98% con 5 criterios; 93% con 4; 72% con 3; 35% con 2; y
9% con 1 criterio.
● ARTROCENTESIS → Diagnóstica y terapéutica → Solicitar citoquímico, Gram, Cultivo de gérmenes
comunes y antibiograma
Para K. Kingae poner líquido articular en tubo de hemocultivo (cultivo) y/o en tubo de hemograma (para
PCR).

CARACTERÍSTICAS LÍQUIDO ARTICULAR


NORMAL SÉPTICO INFLAMATORIO TRAUMÁTICO
COLOR Claro Turbio +/- +/-
LEUCOCITOS (cel/mm3) < 200 > 50.000 2.000 - 50.000 < 2.000
NEUTRÓFILOS (%) < 25 > 90 50 - 80 0 - 30
GLUCOSA (mg/dl) 80 - 100 < 20 20 - 50 >50

● TRATAMIENTO:
○ ANTIBIÓTICO → De inicio siempre endovenoso → En general 3-7 días EV y completar 21-30 totales.
○ PASAR A VO → EV 3-7 días + HMCx2 negativos + BEG + Afebril >48hs + Manejo de dolor + PCR bajó
el 50%.
○ ANALGESIA EV → Dipirona EV + Diclofenac EV ± Diazepam (como relajante muscular).
EDAD ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA PARA ARTRITIS SÉPTICA Y OSTEOMIELITIS
< 3 MESES Cefotaxime 150 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día
- Vacunas completas para HiB:* Clindamicina 30 mg/kg/día EV
3 MESES - 5 AÑOS - Vacunas incompletas para HiB: Clindamicina 30 mg/kg/día EV + Ceftriaxona
80 mg/kg/día.
> 5 AÑOS Clindamicina 30 mg/kg/día EV
SITUACIONES ESPECIALES:
● Situaciones graves (≥ 2 localizaciones, Sepsis asociada o Tromboembolismos pulmonares) →
Vacunas completas para HiB: Clindamicina 30 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día → Vacunas
incompletas para HiB:* Ceftriaxona + Vancomicina.
● Adolescente (con sospecha de N. gonorrhoeae o Atípicas) → Ceftriaxona + Clindamicina.
● Trauma penetrante → Clindamicina + Ceftazidima 150 mg/kg/día c/8hs (P. aeruginosa).
● Alergia betalactámicos → Clindamicina
● Sospecha de Kingella kingae → Agregar Ceftriaxona 80 mg/kg/día (nunca dejar de cubrir S. Aureus).
*Vacunas completas para HiB: ≥ 2 dosis para HiB + Esquema completo de HiB para la edad.
Bibliografía: UpToDate 2022 + Osteomielitis y artritis séptica (Pediatría Integral 2018).

OSTEOMIELITIS AGUDA
● DEFINICIÓN IDSA → AGUDA (menos de 4 semanas) → CRÓNICA (Presencia de Secuestro o
Recaída/nueva infección en el mismo hueso semanas a años después).
● CLÍNICA → Dolor en hueso afectado (84%) + Impotencia funcional (70%) + Flogosis localizada (70%) +
Fiebre (40-60%) + Rango de movimiento reducido (50%) + Dolor al soportar peso (50%).
● LABORATORIO → HMG (Leucocitosis en 46%) + ERS y PCR (la sensibilidad de ambos combinados alcanza
el 98%) + Coagulograma + HMCx2 + Cultivos de biopsia de hueso afectado y anatomía patológica (en
paciente no graves, se puede demorar 48-72hs el tto antibiótico para obtener biopsia y cultivo).
● IMÁGENES → Siempre RX mínimo (se puede usar ecografía) + RMN (si no responde a las 48-72hs de ATB
EV).
○ RADIOGRAFÍA (comparativa) → Inflamación profunda de tejidos blandos (a los 3 días del inicio de
síntomas) + Reacción perióstica o elevación (10-21 días después) + Esclerosis lítica (1 mes
después).

206
○ TAC → Aumento de densidad de médula ósea + Destrucción de la corteza + Reacción perióstica
(formación de hueso nuevo) + Secuestro (hueso esclerótico desvitalizado).
○ RMN → Inflamación de la médula ósea (disminución de la señal en T2) + Edema en médula y
tejidos blandos + Signo de penumbra (reforzamiento el absceso y médula ósea esclerótica en T1).
○ CENTELLOGRAMA → Cuando la RMN no está disponible + Útil cuando no se puede localizar el
área de infección o se sospechan múltiples áreas de compromiso → Marca la OM como áreas
calientes.

● TRATAMIENTO:
○ ANTIBIÓTICO EV → Empírico inicial endovenoso (mismo esquema que artritis séptica) → En
paciente no graves, se puede demorar 48-72hs el tto antibiótico para obtener biopsia y cultivo →
ATB 7-10 días EV + Completar VO por 3-4 semanas totales (IDSA) o 4-6 semanas totales (PRONAP).
○ PASAR A VO → EV 7-10 días + HMCx2 negativos + BEG + Afebril >48hs + Manejo de dolor + PCR
bajó el 30%.
○ INDICACIONES DE TOILETTE QUIRÚRGICA → Shock séptico a foco osteoarticular; Absceso >2 cm
subperióstico y/o intraóseo; Desbridamiento de focos de infección contiguos; Secuestro óseo
(hueso desvitalizado); Falta de mejoría después de 48-72 horas de ATB.
Bibliografía: UpToDate 2022 + Guía de dx y tto de OM hematógena aguda (IDSA 2021) + OM en niños
(PRONAP 2020).

207
SECCIÓN 12: CIRUGÍA
PREQUIRÚRGICO
● EXÁMENES PQ → HISTORIA CLÍNICA COMPLETA (conocimiento de alergias, colonización, pautas
antiestrés, etc.) + EXÁMEN FÍSICO COMPLETO + ECG CON INFORME (validez de 1 año) + HMG (validez
de 1 mes) y COAGULOGRAMA (validez de por vida si no presenta complicaciones) o Laboratorio
ampliado según patología de base, tipo de cirugía y medicación + HEMOTERAPIA (Grupo y Factor) +
CONSENTIMIENTO INFORMADO (Ley 26.529) + AYUNO + Evaluar necesidad de valoración por
ANESTESIOLOGÍA (u otra especialidad según patología del paciente).

● CRITERIOS PARA EVALUACIÓN PQ POR ANESTESIOLOGÍA → ASA 3 o 4, Vía aérea difícil (Test de
Mallampati), Procedimiento no catalogado como cirugía ambulatoria, o Paciente con seguimiento
multidisciplinario.

CLASIFICACIÓN SOCIEDAD AMERICANA DE ANESTESIOLOGÍA (ASA)


Paciente sano
ASA 1 Paciente sano con pie bot
+ Solo patología por lo cual se opera
Enfermedad leve-moderada bien
ASA 2 Asma persistente leve controlada
controlada
Enfermedad sistémica severa que limita Monorreno, RVU grado 4, con HTA, para extracción de
ASA 3
actividad pero no incapacita catéter doble J.
Enfermedad sistémica grave que lo Cavernoma de la porta con hiperesplenismo, plaquetopenia
ASA 4
incapacita y es una amenaza para la vida y leucopenia, para derivación espleno-renal.

AYUNO PREQUIRÚRGICO (RECOMENDACIÓN DE LA ASA)


LÍQUIDOS CLAROS PECHO MATERNO LECHES DE FÓRMULA SÓLIDOS
2 hs 4 hs 6 hs 8 hs
Bibliografía: Manejo clínico integral del paciente quirúrgico en un hospital pediátrico de tercer nivel (Garrahan 2022).

CIRUGÍAS DE CONSULTORIO
TÓPICO: En > 1 año con Betametasona 0.05-0.1% c/12hs x 4-8 semanas + Retracción
FIMOSIS suave.
y ADHERENCIA CIRUGÍA: > 5 años o Sintomática (Disuria, ITU a repetición, Uropatía obstructiva, Balanitis
BALANOPREPUCIAL a repetición, Vejiga prepucial, Parafimosis, Erecciones dolorosas o Balanitis xerótica
obliterante).
EXPECTANTE: En < 6-12 meses
CRIPTORQUIDIA
CIRUGÍA: Entre los 12-18 meses (siempre antes de los 3 años por riesgo de malignización).
NO COMUNICANTE: Tumoración no dolorosa, que no varía de tamaño con el decúbito,
Cordón inguinal no engrosado y Transiluminación → TTO: Autolimitado antes de los 12-18
HIDROCELE meses.
COMUNICANTE: Varía de tamaño con el decúbito y aumenta con valsalva y bipedestación
→ CIRUGÍA: > 2 años (si continúa con comunicación peritoneo-vaginal permeable).
CIRUGÍA: Lo antes posible por riesgo de complicación.
HERNIA INGUINAL
ATASCADA: Urgencia quirúrgica (se puede intentar reducir manualmente antes).
EXPECTANTE: Hasta los 3 años (resuelve espontáneamente al desarrollar músculos
HERNIA UMBILICAL
rectos).
Bibliografía: UpToDate 2022.

208
APENDICITIS
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → HMG, PCR, Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma, EAB,
Coagulograma + Ecografía abdominal (evaluar necesidad) + No HMCx2 o del líquido peritoneal (si en
inmunocomprometidos o sepsis a foco enteral).
● ECOGRAFÍA ABDOMINAL → Estructura tubular + No compresible + Diámetro antero-posterior ≥ 7 mm
+ Espesor de la pared > 6 mm con aumento del flujo vascular doppler + Aumento de ecogenicidad de
grasa pericecal o mesentérica + Líquido libre pericecal o en cavidad.

● TRATAMIENTO:
○ PREQUIRÚRGICO → PHP mantenimiento + AYUNO.
○ POSTQUIRÚRGICO → AYUNO (inicial) + PHP basal o mantenimiento (según hidratación) + ANALGESIA
EV (Dipirona y Diclofenac intercalados) + OMEPRAZOL + ANTIBIÓTICO (Metronidazol y Gentamicina) +
DEAMBULACIÓN PRECOZ ± BALANCE c/6hs
○ PROGRESIÓN DE LA DIETA → DIETA LÍQUIDA (al tener RHA+, sin vómitos y dolor leve) → BLANDA 2A
(luego de tolerar líquidos, además evaluar suspender PHP y rotar analgesia a VO) → DIETA 2B (al
tolerar 2A).
○ ATB AL EGRESO → Metronidazol + Ciprofloxacina → Control en una semana (ejercicio recién al mes).
ANTIBIOTICOTERAPIA Y CONTROL SEGÚN ESTADIO
ESTADIO ATB ENDOVENOSO LABORATORIO CONTROL ATB TOTAL
APENDICITIS FLEGMONOSA 24 hs No -
GANGRENOSA NO PERFORADA 3 días No 7 días
GANGRENOSA PERFORADA 3-5 días 3er día 7 días
PERITONITIS LOCALIZADA 5 días 4to día 14 días
PERITONITIS GENERALIZADA 5-7 días 4to día 14 días
PLASTRÓN APENDICULAR 7 días 4to día 21 días

● COMPLICACIONES → Infección de herida quirúrgica (participan gérmenes intraabdominales),


Colección intraabdominal, Oclusión intestinal temprana o tardía, Dehiscencia del muñón, etc.

COLECCIONES ABDOMINALES (2rias a apendicitis o peritonitis)


● CLÍNICA → Fiebre + Dolor abdominal (aumento con respecto a días previos o falta de mejoría
postquirúrgica) + Vómitos (por íleo reactivo).
● DX → Ecografía abdominal (excepcionalmente TAC)
● DRENAJE QX → Tamaño > 5-7 cm, Complicaciones compresivas o Falta de mejoría clínica a las 48-72hs
de ATB.
● TRATAMIENTO → Ceftriaxona 50 mg/kg/día + Metronidazol 30 mg/kg/día (no aumenta espectro,
disminuye el riesgo de nefrotoxicidad por aminoglucósidos por cantidad de días de ATB) / vs.
Piperacilina-Tazobactam 300 mg/kg/día → Duración: 5-7 días EV y 10-14 días totales mínimo
(seguimiento por infectología hasta normalización de laboratorio e imágenes).

PLASTRÓN APENDICULAR
● CLÍNICA → Tumoración palpable dolorosa, no móvil y de límites poco claros en FID + Generalmente
BEG y tránsito intestinal conservado (come y catarsis) + Generalmente recibió antibioticoterapia.
● TRATAMIENTO → Metronidazol + Gentamicina / o Ampicilina-Sulbactam → Duración: 7 días EV y 21
días totales.
● INDICACIONES QX → Edad < 3 años, Sepsis, Oclusión intestinal, HDB, Peritonitis o Absceso
periapendicular.

209
INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA
● CLÍNICA → Flogosis en sitio quirúrgico (hasta 48 hs postqx se mantiene herida tapada) + Fiebre y
leucocitosis.
● TRATAMIENTO → ATB (7-10 días) + Evaluar drenaje con sonda y cultivo → INICIAL: Metronidazol y
Gentamicina (participan gérmenes intraabdominales) / ABSCESO DE PARED: Ceftriaxona y Metronidazol
/ CELULITIS: Agregar Vancomicina.
Referencia: Guías otorgadas por el servicio de cirugía del HGNPE (2021).

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO


● CLÍNICA → Edad 2-12 semanas de vida (generalmente 15-45 ddv) + Vómitos alimentarios progresivos y
en chorro (nunca biliosos) que aparecen 15-30 min postingesta + Hambriento post-vómito +
Deshidratación secundaria → Mal progreso de peso.
● EXÁMEN FÍSICO → Distensión del hemiabdomen superior + Ondas de Kussmaul (peristalsis gástrica
visible) + Palpación de oliva pilórica en epigastrio (tumoración firme, móvil, subhepática por fuera del
recto derecho).

● DX → Clínica + Ecografía abdominal + Laboratorio


○ ECOGRAFÍA ABDOMINAL: Espesor del músculo ≥ 3 mm (en corte longitudinal), Canal pilórico
longitudinal ≥ 14 mm y transversal ≥ 9 mm y Signo del doble riel.
○ LABORATORIO: EAB (Alcalosis metabólica hipoclorémica, hipokalémica e hiponatrémica) + HMG,
Glucemia, Urea, Creatinina, Hepatograma, Ionograma, Prot tot, Albúmina y Coagulograma + ECG.

● TRATAMIENTO:
○ CORRECCIÓN del medio interno y DHT → PHP de rehidratación agresiva generalmente x 24-48hs ±
Expansión con SF 20 ml/kg/dosis + BALANCE c/6hs.
○ AYUNO (total) + SNG abierta + Omeprazol 1 mg/kg/día EV
○ CX PROGRAMADA (Piloromiotomía extramucosa) → Valores límites para QX: HCO3 < 30, Na > 132 y
K > 3.2.
○ POSQUIRÚRGICO: Reinicio precoz del aporte (a 4-6hs de cirugía) + Aumento gradual hasta el aporte
total → Puede tener vómitos dentro de la primer semana postquirúrgica.
Bibliografía: UpToDate 2022 + PRONACIP 2014.

INVAGINACIÓN INTESTINAL
● CLÍNICA → Edad 2 meses a 3 años (80% antes de los 2 años) + Infección 1-2 semanas antes
(inflamación de placa de Peyer) + Sensorio alternante c/10-15 min que se manifiesta con Dolor cólico
brusco e intenso (invaginación inicial o progresión) seguido de Período de tiempo de calma indoloro o
aletargado (aperistalsis) + Vómitos (primero alimenticios y luego biliosos) + Síntomas autonómicos
(Palidez) + 15-20% Enterorragia jalea de Grosellas (heces desligadas, con moco y sangre) + Abdomen
blando o levemente distendido, no doloroso (nunca peritoneal) + FID vacía + Signo de Boudin
(Palpación de masa abdominal en hemiabdomen superior).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ LABORATORIO: HMG con frotis (≠ SUH), Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma, Coagulograma y
EAB.
○ ECOGRAFÍA DOPPLER: Escarapela en corte transversal e Imagen pseudorrenal en longitudinal.
○ RX ABDOMEN DE PIE: Ausencia de aire en FID, NHA iliares, Opacidad en hipocondrio derecho que
borra el borde hepático y Signo del menisco (imagen redondeada que protruye dentro del colon
transverso).
○ VMF y COPRO (si tiene heces con sangre).

210
● TRATAMIENTO:
○ AYUNO + PHP basal + SNG abierta + AMPICILINA-SULBACTAM (hasta desoclusión, x translocación
bacteriana).
○ REDUCCIÓN CON COLON POR ENEMA NEUMÁTICO (aire) o HIDROSTÁTICO (bario).
○ CIRUGÍA: Edad < 3 meses o > 2-5 años, Mal estado general, Sepsis, Shock, > 24hs de evolución
(relativo), Perforación (no tiene neumoperitoneo xq se perfora dentro de lo invaginado), Reacción
peritoneal, Recurrente (13%) o Fallo del enema (3 intentos).

● DX DIFERENCIALES → Disentería, SUH (puede superponerse), apendicitis, vólvulo, intoxicaciones,


cuadros obstructivos, prolapso rectal o meningitis.
Bibliografía: UpToDate 2022 + PRONACIP 2014.

SUBOCLUSIÓN Y OCLUSIÓN INTESTINAL


● OCLUSIÓN INTESTINAL o ÍLEO MECÁNICO → Obstrucción de la luz intestinal por causa mecánica
(hernia, vólvulo, adherencias, bridas de tejido vascularizado, masa, atresia, estenosis, meckel,
diverticulitis, litiasis, cuerpo extraño, fecaloma, invaginación, hematoma, etc.)
○ COMPLETA: → Sin tránsito.
○ INCOMPLETA o SUBOCLUSIÓN: Tránsito dificultado, pero persiste (disminuido).
○ CLÍNICA: Dolor abdominal cólico muy intenso (lucha), Distensión abdominal (por arriba de la
obstrucción), Náuseas, Vómitos incoercibles biliosos-fecaloides, Constipación, RHA+++ y Ausencia de
eliminación de gases
● PSEUDOOCLUSIÓN INTESTINAL o ÍLEO PARALÍTICO → Compromiso del tránsito secundario a función
motora del intestino (posquirúrgico, sepsis, trauma, peritonitis, colecistitis, pancreatitis, sme urémico,
hipotiroidismo, morfina, etc.) → CLÍNICA: Dolor abdominal generalizado contínuo y menos intenso,
Distensión abdominal, Vómitos, RHA negativos y Ausencia de eliminación de gases.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ LABORATORIO: HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Hepatograma, LDH, Ionograma, EAB y
Coagulograma.
○ RX ABDOMINAL DE PIE: NHA y asas dilatadas proximal a la oclusión y ausencia de aire distal
○ ECOGRAFÍA ABDOMINAL: Poco útil por interferencia gaseosa.

● TRATAMIENTO: IC Cirugía + Ayuno + SNG K9 abierta a brocal + PHP basal + Balance c/6hs +
Ampicilina-Sulbactam (por translocación bacteriana hasta desoclusión) + Nunca antieméticos,
procinéticos o laxantes.
Bibliografía: UpToDate 2022 + PRONACIP 2014.

211
VÍA BILIAR
PATOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO IMAGEN TRATAMIENTO
Litiasis o Barro biliar
LITIASIS Asintomático +
HMG y QMC Espesor de pared de IC Cirugía (ambulatorio)
VESICULAR Dolor abdominal
normales vesícula y vía biliar Dieta sin grasa
ASINTOMÁTICA inespecífico
normales
HMG y QMC
Dolor cólico en Observación en guardia +
normales
hipocondrio derecho Ayuno + PHP + Hioscina +
CÓLICO BILIAR Litiasis o Barro biliar
o epigastrio (< 6hs) + Analgesia EV (Dipi y Diclo)
o LITIASIS BILIAR (HMG, Glu, Ur, Cr, Espesor de pared de
Vómitos gástricos o Alta si tiene tolerancia oral
SINTOMÁTICA Hepato, GGT, LDH, vesícula y vía biliar
biliosos + Ausencia de y buen manejo de dolor
(LVS) Amilasa, Lipasa, normales
fiebre, Murphy y IC Cirugía (Colecistectomía
Ionograma, PCR y
leucocitosis laparoscópica diferida)
Coagulograma)
Internación + Ayuno +
GB ⬆ + PCR ⬆ + PHP + Hioscina +
Cólico biliar Pared vesícula ≥ 4
Hepatograma normal Analgesia EV + Ampi-Sulba
COLECISTITIS persistente (6-12hs) + mm,
(30% tienen GOT, (3-7 días EV y 10 totales)
AGUDA Fiebre + Vómitos + Edema perivesicular
GPT y BT ⬆) + SNG abierta (vómitos)
Murphy positivo y Lito en bacinete
HMCx2 ColeLap
(en 1-3 meses o < 72hs)
SME Internación + Ayuno +
Sme coledociano Colédoco dilatado
COLEDOCIANO BT, DB, GOT y GPT ⬆ PHP + Hioscina +
(Ictericia, Coluria y ≥ 8 mm (en
o FAL y GGT ⬆⬆ Analgesia EV + Ampi-Sulba
Acolia) + Cólico biliar colecistectomizados
COLEDOCOLITIASIS HMCx2 + SNG abierta (vómitos) +
(>6hs) + Vómitos ≥ 10 mm)
SINTOMÁTICA CPRE o ColeLap (en 48hs)
Tríada de Charcot GB, PCR, BT y BD Internación (UTIP) +
(Fiebre, Cólico biliar ⬆⬆ Dilatación de vía Ayuno + PHP + Hioscina +
>6hs e Ictericia) o GOT y GPT ⬆ biliar Analgesia EV + Ampi-Sulba
COLANGITIS
Pentada de Reynolds FAL y GGT ⬆⬆⬆ extrahepática, + SNG abierta (vómitos)
(Shock y Alteración HMCx2 y con o sin lito Urgencia quirúrgica
del sensorio) Cultivo biliar (Drenaje por CPRE)
Bibliografía: UpToDate 2022 + PRONAP 2017.

PANCREATITIS AGUDA
● CLÍNICA → Ingesta grasa + Dolor abdominal agudo, epigástrico o hipocondrios, intenso, > 6hs, con
irradiación en hemicinturón hacia dorso + Vómitos biliosos + 20-30% Ictericia + Fiebre variable (x SIRS)
+ Murphy negativo + Signo de Grey-Turner (equimosis en flancos) + Signo de Cullen (periumbilical).

● DIAGNÓSTICO → Clínico → Al menos dos de los siguientes:


○ LABORATORIO: Aumento de amilasa y/o lipasa 3 veces por encima del valor normal superior.
Amilasa (VN 30-100 UI/lt), comienza a elevarse a las 2-12hs y pico a las 12-72hs, luego desciende.
Lipasa (VN 0-160 UI/lt), comienza a elevarse a las 4-8hs, pico a las 24hs y descenso 8-14 días
después.
○ CLÍNICA: Dolor abdominal, vómitos, íleo, fiebre o ictericia.
○ IMÁGENES: Evidencia de edema, hemorragia o necrosis del páncreas.

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Laboratorio c/24-48hs (HMG, Glucemia, Urea, Creatinina,


Hepatograma, GGT, LDH, Lipidograma, Amilasa, Lipasa, Ionograma, Ca, P, Mg, Prot tot, Albúmina, Ác
úrico, ERS, PCR, EAB y Coagulograma) + HMCx2 + Ecografía abdominal + RX abdominal + TAC abdominal
con doble contraste (evaluar necesidad luego de los 3 días de inicio de síntomas; Analizar score de
Balthazar).

212
● CLASIFICACIÓN:
○ LEVE: Sin falla de órganos o complicación sistémica + Dolor abdominal y vómitos autolimitados.
○ MODERADA: Falla de un órgano menor a 48hs, complicaciones locales o sistémicas.
○ SEVERA: Falla de un órgano mayor a 48hs o falla multiorgánica. Mortalidad 15-20%.

● ÍNDICE DE GRAVEDAD (SCORE DE DEBANTO) → Criterio de UTIP: Puntuación ≥ 3 al ingreso.


○ AL INGRESO: Edad < 7 años, Peso < 23 kg, Leucocitosis > 18.500 o LDH ≥ 2000 UI/lt.
○ A LAS 48hs: Calcio < 8.3 mg/dl, Albúmina < 2.6 gr/dl, Secuestro de líquido > 75 ml/kg en 48hs o BUN
> 5 mg/dl.

● TRATAMIENTO:
○ AYUNO → Inicialmente.
○ LÍQUIDOS → Reanimación agresiva controlada en las primeras 24hs: Iniciar reposición con RL o SF a
20 ml/kg/dosis (máximo 1 lt/dosis) → Continuar con PHP de hiperhidratación 3000 ml/m2/día (máx
3-4 lt/día) → OBJETIVOS: RD > 1 ml/kg/hr, Corrección del medio interno, FC acorde a edad (siempre
< 120 lat/min), TA acorde a edad, Reducción del Hto (35-44%) y normalización de Urea (según edad)
→ La reposición con líquidos agresiva luego de las 48hs se asoció con mayor riesgo de intubación y
sme compartimental (Balance estricto).
○ BALANCE ESTRICTO → Balance cada 6 horas o según necesidad + Registro de signos vitales.
○ GLUCEMIA → Control horario de glucemia en pancreatitis grave → Valores >180-250 mg/dl deben
corregirse.
○ REALIMENTACIÓN ENTERAL PRECOZ → Intentar reiniciar en las 48-72hs (según clínica y dolor; NO
según laboratorio) o NPT a los 3-5 días (Si persiste con dolor, íleo o intolerancia oral).
○ ANALGESIA EV → OPIOIDES (Morfina 0.03 mg/kg/dosis c/4hs EV, o Meperidina 1-2 mg/kg/dosis
c/4-6hs EV x menor impacto en esfínter de Oddi) → No hay estudios que sugieran que la morfina
cambia el pronóstico.
○ HIOSCINA → Uso controvertido → Cirugía del HGNPE generalmente indica (10-20 mg/dosis EV
c/6-8hs).
○ SNG ABIERTA → Solo en caso de vómitos significativos o íleo.
○ ANTIBIÓTICOS → Nunca en forma profiláctica (Si infección: IC infectología, se sugiere Meropenem).
○ PROTECCIÓN GÁSTRICA → Omeprazol 1 mg/kg/día EV.
○ INTERCONSULTA CON CIRUGÍA (evaluar necesidad de CPRE) y NUTRICIÓN.
Bibliografía: UpToDate 2022 + PRONAP 2017.

MORDEDURA DE PERRO
● CUIDADOS INICIALES → Higiene de lesión con solución fisiológica estéril (sin cepillado) + Remover
extraños, detritus y tejidos desvitalizados + Analgesia adecuada + Evaluar necesidad de RX de zona
afectada (ver periostio).
● SUTURA → Suturar si pasaron < 8hs de la lesión o Siempre si es en cara → NO SUTURA: > 8hs de
lesión, Signos de infección, Heridas punzantes, Inmunocomprometido, o Región distal de extremidades
(es relativo manos o pies).
● ANTITETÁNICA → Evaluar siempre el calendario de vacunación del paciente.
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA HERIDA MENOR Y LIMPIA TODA OTRA HERIDA (SUCIA)
dT + Inmunoglobulina antitetánica
< de 3 dosis o desconocida < 7 años: DTP / ≥ 7 años: dTpa
5 UI/kg/dosis IM (250 o 500 UI)
≥ 3 dosis y < 5 años de la última Nada Nada
≥ 3 dosis y entre 5-10 años de la última Nada dT
≥ 3 dosis y > 10 años de la última dT dT
● ANTIRRÁBICA → Referir al hospital Durand (Instituto de zoonosis “Luis Pasteur”) → Esquema Zagreb:
dos dosis el día 0, una dosis en los días 7 y 21.

213
● PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN MORDEDURA: En general se da ATB profiláctico siempre.
○ INDICACIONES → Herida moderada-severa, Herida punzante, Heridas profundas, Heridas que
requieren sutura, Mordedura de gato, Localización (cara, cabeza, cuello, manos, pies, genitales o
cerca de articulaciones), Herida hace >24hs o Inmunocomprometido.
○ CUBRIR → Perro (Pasteurella canis, P. multocida, S. Aureus y Streptococcus) y Gato (P. multocida,
Anaerobios, Corynebacterium y Moraxella).
○ ATB DE ELECCIÓN → Amoxicilina-Clavulánico 40 mg/kg/día c/8hs por 5-7 días (máx 1 gr/dosis
c/12hs) → Con celulitis (Agregar cobertura CGP): Agregar TMS o Clindamicina → Alergia:
Clindamicina + Ciprofloxacina.
○ CONTROL → Reevaluación a las 48hs: Si hay infección, prolongar antibiótico hasta 14 días.
Bibliografía: Consenso: niños y mascotas (SAP 2020) + UpToDate 2022.

ESCROTO AGUDO
TRÍADA: Eritema + Tumefacción + Dolor → PERÍODO DE ORO: 6 hs (EMERGENCIA UROLÓGICA)
TORSIÓN TESTICULAR TORSIÓN DE HIDÁTIDE ORQUIEPIDIDIMITIS
FRECUENCIA 35-50% de los EA 25-45% 15-30%
90% Adolescentes
EDAD Prepuberal (6-12 años) Adolescentes
(12-18 años) y 10% RN
Intenso, de inicio agudo y que
irradia a ingle y hemiabdomen Más leve que TT Más leve que TT
DOLOR
inferior Progresivo (12-24hs) Progresivo (12-24hs)
(cede con el tiempo por necrosis).
DISURIA No No Disuria
NÁUSEAS Y VÓMITOS Si No No
FIEBRE Puede estar No Puede estar (11-19%)
Se palpa lenteja
Epidídimo engrosado
TESTÍCULO Horizontalizado, ascendido y fijo dolorosa sobre el
y doloroso
testículo
Cordón espermático
Aumentado de tamaño, flogótico y Cordón espermático
ESCROTO inguinal normal o
dolor severo a la palpación inguinal normal
levemente engrosado
REFLEJO
Negativo (S100% y E66%) Positivo Positivo
CREMASTERIANO
Positivo
Negativo
SIGNO DE PREHN - (cede el dolor al
(no calma el dolor al elevar)
elevar)
SIGNO DEL PUNTO
No Si (10-23%) No
AZUL
Orina completa y
Ecografía doppler
EXÁMENES Urocultivo
(NO es necesaria, si se sospecha se Ecodoppler si hay duda
COMPLEMENTARIOS Ecodoppler (aumento
debe explorar quirúrgicamente)
de vascularización)
Reposo 48-72hs
Ventana de 6hs. Autolimitado (2-10 días)
AINES reglado x 5 días
Orquidopexia bilateral / vs. Reposo 48-72hs
TRATAMIENTO Frío local
Orquiectomía y orquidopexia AINES reglado x 5 días
ATB si OC patológica
contralateral. Frío local
(Cefalexina)
Bibliografía: Escroto agudo (Pediatria integral 2019) + PRONACIP 2014.

214
SECCIÓN 13: NEONATOLOGÍA
PESO PARA EDAD GESTACIONAL
PESO AL NACER EN NIÑAS (gr) PESO AL NACER EN NIÑOS (gr)
EG P3 P50 P97 EG P3 P50 P97
24 420 600 870 24 440 640 920
25 480 680 990 25 510 730 1050
26 550 780 1130 26 580 830 1200
27 620 890 1280 27 660 950 1360
28 700 1010 1460 28 750 1070 1540
29 800 1150 1650 29 840 1210 1750
30 900 1300 1860 30 950 1370 1970
31 1020 1460 2010 31 1080 1550 2230
32 1140 1640 2370 32 1210 1740 2500
33 1200 1860 2210 33 1180 1950 2820
34 1470 2130 2900 34 1450 2220 3080
35 1710 2380 3160 35 1700 2470 3320
36 1920 2600 3390 36 1960 2690 3540
37 2110 2800 3600 37 2130 2890 3740
38 2280 2970 3780 38 2320 3070 3920
39 2420 3130 3940 39 2490 3240 4080
40 2550 3260 4080 40 2630 3380 4220
41 2650 3370 4200 41 2760 3510 4310
42 2740 3460 2300 42 2880 3620 4460
Bibliografía: Estándares internacionales para la evaluación del tamaño al nacer y el crecimiento postnatal
en la prematurez (MSAL 2021).

APGAR
PUNTAJE APGAR → Debe asignarse al 1er minuto y 5to minuto después del nacimiento → Si el puntaje a
los 5 minutos es menor que 7: Debe asignar puntajes adicionales cada 5 minutos durante un máximo de 20
minutos → Estos puntajes no se deben usar para indicar las medidas de reanimación adecuadas, ni
tampoco se deben demorar las intervenciones para recién nacidos con funciones deprimidas hasta la
evaluación de 1 minuto.

215
INFECCIONES PERINATALES
Bibliografía: Algoritmos de diagnóstico y tratamiento para el control de las infecciones perinatales por VIH,
sífilis, HBV y Chagas (MSAL 2022) + Consenso argentino de toxoplasmosis congénita 2020.

SÍFILIS
● PRUEBA NO TREPONÉMICA (PNT) → Solicitar VDRL en la 1er consulta prenatal + Repetir en cada
trimestre + Repetir en el periparto (Se requiere una del último mes de gesta).
● En caso de PNT positiva o reactiva → Iniciar tratamiento + Solicitar Prueba treponémica + Otras
serologías de transmisión sexual + Serologías de pareja sexual.
● PRUEBA TREPONÉMICA (PT) → En caso de PNT+, solicitar FTAAbs, TPPA o MHATP para confirmar Sífilis.

● TRATAMIENTO ADECUADO DE LA EMBARAZADA:


○ Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI/dosis IM x 3 dosis separadas de una semana → Puede
ser 1 dosis en caso de Sífilis 1ria, 2ria o latente temprana (nunca 1 dosis en duración desconocida).
○ Última dosis un mes antes del momento del parto → Todas las dosis constatadas.
○ Control con PNT cada 2 meses y los títulos son estables o en descenso → Se considera normal
cuando permanecen estables durante los primeros 3 meses de tratamiento y luego comienzan a
descender → Debe considerarse significativo cuando la variación es de 1 dilución (o 2 títulos).

● ALGORITMO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL RN HIJO DE SÍFILIS CONFIRMADA → Ver referencias!!

216
● SEGUIMIENTO DEL RN EXPUESTO:
○ Control clínico mensual.
○ Evaluación oftalmológica (FO) y auditiva (en < 6 meses OEAS + AABR, y en > 6 meses PEAT).
○ Prueba no treponémica (VDRL) a los 1, 3, 6 y 12 meses (o hasta negativizar) → Deben disminuir a
los 3 meses y desaparecer a los 6 meses si no existe infección.
○ Los anticuerpos treponémicos adquiridos pueden tardar hasta 18 meses en desaparecer.
○ En RN con síntomas o evaluación anormal, que recibió tratamiento endovenoso y la respuesta al
mismo fue adecuada: No será necesario repetir la PL.

● INDICACIONES DE RE-TRATAMIENTO:
○ No tratado con PNT positiva luego de 6 meses.
○ Tratado con PNT positiva luego de los 12 meses.

TOXOPLASMOSIS
● SCREENING EMBARAZADA → Solicitar serologías IgG e IgM de Toxoplasmosis (ELISA o IFI) → Dentro
del 1er trimestre:

● TOXOPLASMOSIS AGUDA EN EL EMBARAZO → Se confirma por:


○ Aumento de títulos en muestras pareadas (2 extracciones separadas 10-14 días y procesadas en
simultáneo).
○ Seroconversión de IgG (pasaje de IgG negativa a positiva).
○ IgM positiva, con IgG negativa (< 12 semanas).
○ Baja avidez en el test de IgG (cuando fue Indeterminado por IgM+ e IgG+, solo en 1er trimestre).
*La paciente que presente infección aguda debe recibir tratamiento hasta finalizar el embarazo.

● SEGUIMIENTO DEL RN CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA:


○ Al nacimiento → Examen físico + Fondo de ojo + Ecografía cerebral (o TAC) + OEAS y AABR.
○ A las 2 semanas → IgG pareada de madre e hijo (por IFI) + IgM (por captura).
○ Al 1 mes de vida → FO

● CRITERIOS DE TRATAMIENTO:
○ INICIAR TTO A → Examen físico anormal, FO o Ecografía cerebral anormal, IgM+, o IgG+ a los 6-9m.

217
○ NORMAL (Examen físico normal + FO normal + IgM negativa) → Repetir IgG c/3 meses (hasta los 9
meses) → Si la IgG positiva del 6to al 9no mes (sin síntomas clínicos): Repetir FO e iniciar tto.

● TRATAMIENTO:
○ DURACIÓN → DX en período neonatal: Tratamiento hasta el año de vida → DX 1-12 meses de
edad: TTO por 1 año si es sintomático o tiene menos de 4 meses de edad (TTO por 3-4 meses si es
asintomático y > 4 mdv). Diagnóstico antes del año de vida: Tratamiento por 1 año si es
sintomático o 3-4 meses en asintomáticos.
○ ATB → Pirimetamina 1 mg/kg/día + Sulfadiazina 100 mg/kg/día c/12hs + Ac folínico 5-10 mg/día
trisemanal.

CHAGAS
● SCREENING EMBARAZADA → Solicitar prueba por 2 métodos en la 1er consulta prenatal (ideal 1er T).

● ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA RN HIJO DE MADRE CHAGAS+:


○ ​(1) La PCR se considera la técnica diagnóstica de elección en el RN entre las 24 hs de vida y los 10
meses de edad → Si no estuviera disponible y se utiliza Micrométodo, se sugiere realizarlo antes del
alta neonatal o lo más cercano al nacimiento posible (Puede realizarse hasta los 9 meses, pero la
sensibilidad disminuye).
○ No contraindicar lactancia materna.

● EVALUACIÓN DEL RN CON CHAGAS CONGÉNITO → Examen clínico + HMG + Hepatograma + IC


Cardiología.
● TRATAMIENTO → Iniciar lo antes posible en todo paciente con infección comprobada (No a la
embarazada).
○ NIFURTIMOX 10-20 mg/kg/día c/8-12hs (máx 720 mg/día) x 60 días.
○ BENZNIDAZOL 5-10 mg/kg/día c/12hs (máx 300 mg/día) x 60 días.
○ Control de HMG, función renal y hepatograma c/15-20 días (EA: leucopenia, plaquetopenia, etc.).
○ Control serológico al finalizar el tratamiento, luego c/6 meses por un año y anualmente hasta
negativizar.
218
HIV
● SCREENING EMBARAZADA → Pedir HIV en la 1er consulta prenatal + Repetir en cada trimestre.
*El algoritmo diagnóstico durante el embarazo no difiere de aquel que se realiza en otros pacientes.

● MANEJO DEL RN EXPUESTO AL HIV (“EXPUESTO PERINATAL”) → Ver dosis por EG y PN en bibliografía.

219
● ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA EXPUESTO HIV MENOR DE 18 MESES DE EDAD:

● RECORDAR → Contraindicar lactancia materna + Contraindicar BCG (hasta 2 PCR HIV negativas) + A las
4-6 semanas de vida iniciar profilaxis para P. Jirovecii (TMS 5 mg/kg/día 3 veces x semana, hasta
exclusión virológica de la transmisión).

HBV
● SCREENING EMBARAZADA → Solicitar HBsAg y AntiHBs en la 1er consulta prenatal (ideal 1er T):
○ NEGATIVO → Vacunar → Si no recibe vacuna: Repetir HBsAg en 3er trimestre.
○ POSITIVO → Solicitar Carga viral HBV, HBeAg, AntiHBe, AntiHBc, Hepatograma y Coagulograma
(Evaluar por especialista para indicar tratamiento) + Programar inmunización pasiva y activa del RN.
○ No contraindicar lactancia materna.

220
● ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA RN EXPUESTO A HBV:
* La Gammaglobulina específica HBV tiene una eficacia máxima en las primeras 12hs de vida (< 48hs).
* Debe recibir Vacuna HBV antes de las 12hs de vida.
** Se debe realizar 2 detecciones extra a los 45 y 60 ddv en los que no recibieron Gamma y Vacuna.

PREMATURO
● CLASIFICACIÓN (RNPT < 37 sem.) → Extremadamente prematuro < 28 semanas → Muy prematuro
28-31 semanas → Prematuro moderado 32-34 semanas → Prematuro tardío > 34 semanas.

● EG CORREGIDA (EGc) → EGc = EDAD GESTACIONAL (EG) + EDAD CRONOLÓGICA (EC) - 40 SEMANAS
○ PESO DE NACIMIENTO < 1500 gr → Se corrige hasta los 2 años.
○ PN < 1000 gr → Se corrige hasta los 3 años
○ El Perímetro cefálico se corrige hasta el año de vida.
○ La vacunación se realiza por edad cronológica (no por edad corregida).

● PESQUISAS:
○ FEI → 1° muestra a las 36-48hs de vida + Repetir a las 37 semanas de EC → PN < 1.5 kg: Repetir c/15
días hasta que haya alcanzado los 2 kg.
○ NEURO → Ecografía cerebral a < 72hs de vida (hemorragias) y a las 40 semanas (sustancia blanca y
resto).
○ NEURODESARROLLO → Escala de Bayley a los 12 y 18 meses de EC.
○ AUDICIÓN → OEAS a las 40 semanas + PEAT a los 3 meses → Luego controles cada 6 meses.
○ VISIÓN → Inicialmente según EG (por ROP) + FO c/7 días (hasta vascularización completa) → Luego
controles a los 6 meses, 12-18 meses + Examen oftalmológico completo a los 3 años y 5-6 años
antes del ingreso escolar.
○ CADERAS → Ecografía de caderas entre las 4-8 semanas de vida.
221
● VACUNACIÓN ESPECIAL → Se utiliza edad cronológica!!
○ Vacuna Séxtuple (DTPa+HepB+Hib+SALK): A los RNPT de menos de 1.500 gr.
○ Antigripal: conviviente prematuro menor 1.500 gr.
○ Neumocócica VCN-13: Cuando alcanzan 1.800 gr.
○ BCG: Cuando > 1500 gr.
○ HBV: Peso al nacer < 2000 gr deberá recibir una cuarta dosis antes del año.
○ Palivizumab: Evaluar criterio.

Bibliografía: Programa de seguimiento de prematuros (Sardá 2016) + Seguimiento de prematuros (PRONAP 2013).

HIPERBILIRRUBINEMIA
● FACTORES DE RIESGO PARA INGRESO A LMT → Modifican el umbral del Nomograma de Bhutani →
Asfixia perinatal, Letargia, Inestabilidad térmica, Sepsis, Acidosis, Albúmina < 3 gr/dl, Enfermedad
hemolítica isoinmune, o Déficit de G6FD.

● FDR DE HIPERBILIRRUBINEMIA GRAVE (>20 mg/dl) → EG < 37 sem, PMLD exclusivo, Ictericia en < 24hs,
Enfermedad hemolítica (coombs positiva, incompatibilidad Rh, ABO u otra), Hermano que requirió LMT,
Cefalohematoma, Asiático o Edad materna > 25 años.

● NOMOGRAMA DE BHUTANI PARA INGRESO A LUMINOTERAPIA (SEGÚN BT):

● ICTERICIA FISIOLÓGICA → Se presenta alrededor del 3er día de vida y puede persistir alrededor de 2
semanas → El pico máximo de Bilirrubina indirecta (no conjugada) es en RNT entre el 3-5ºto ddv y en
RNPT a partir del 7º ddv.

222
● En los neonatos de término que persisten ictéricos se debe determinar, antes de los 14 días de vida, si la
hiperbilirrubinemia es directa o indirecta.
● COLESTASIS → Bilirrubina conjugada (o directa) > 1 mg/dl → Consecuencia de la alteración del flujo
biliar secundaria a anormalidades estructurales o moleculares del hígado y/o de la vía biliar.
Bibliografía: Consenso de hiperbilirrubinemia en el primer trimestre de la vida (SAP 2020).

HIPOGLUCEMIA NEONATAL
● DEFINICIÓN → Glucemia sérica < 47 mg/dl, que puede acompañarse o no de síntomas.
● CLÍNICA → Neuroglucopenia: Sudoración, Palidez, Hipotermia, Agitación, Cianosis, Apnea, Taquipnea,
Llanto débil o agudo, Hipotonía, Letargo, Succión débil, Convulsión, Temblores, Fallo cardíaco o Coma.
● OBJETIVO → Glucemia > 47 mg/dl en las primeras 24hs de vida y > 50 mg/dl pasadas las 24hs de vida,
previo a cada alimentación → Por debajo de estos valores es Hipoglucemia.
● ¿A QUIÉN CONTROLAR? → Sintomático; RNPT (< 37.6 sem); BPEG (Peso < pc 10); APEG (Peso > pc 90);
Hijo de madre diabética (HMD); RNT en situación de riesgo (Sépticos o con sospecha de sepsis, Dificultad
respiratoria con o sin hipoxemia, Deprimidos al nacer, Hipo o hipertermia, Malformaciones congénitas
significativas, Isoinmunización Rh, Alimentación pobre luego de haberse alimentado correctamente).
● ¿CUÁNDO CONTROLAR?:
○ RN SINTOMÁTICO/ENFERMO → En el momento de los síntomas.
○ RN CON RIESGO Y ASINTOMÁTICO:
■ HMD y/o APEG → Realizar el control a la hora de vida.
■ RESTO DE LOS RN DE RIESGO → Realizar el control a las 2 horas de vida.
● ¿CÓMO? → Dosaje inicial con Hemoglucotest → Si < 47 mg/dl: Extraer muestra para dosaje de glucemia
química sérica antes de indicar tratamiento (para confirmar) + Indicar el tto luego (no esperar resultado).

223
● CONTROLES POSTERIORES:
○ HMD → Control cada 3 hs antes de la alimentación → Suspender los controles de glucemia a las 12
hs de vida si los últimos 2 valores consecutivos fueron > 47 mg/dl.
○ RNPT o BPEG → Control cada 3 hs antes de la alimentación → Suspender los controles de glucemia
a las 24 hs de vida si los últimos 2 valores consecutivos fueron > 47 mg/dl.
○ RESTO DE LOS RN CON FACTORES DE RIESGO → Control cada 3 hs antes de la alimentación.
○ RN INGRESADO A UTIN → Descender el flujo de glucosa del PHP luego de 3 controles de glucemia >
47 mg/dl:
■ Descender 20% del flujo inicial hasta el siguiente control preprandial.
■ Si al siguiente control la glucemia es > 47 mg/dl → Descender otro 20% del flujo inicial.
■ Entre 40 a 47 mg/dl y Asintomático → Alimente VO y mantenga flujo de glucosa EV → Avise al
Neonatólogo si esto persiste luego de dos alimentaciones.
■ Glucemia < 40 mg/dl o Sintomático → Suba flujo de glucosa y avise al Neonatólogo.
■ Suspenda el PHP cuando el goteo del mismo es menor a 2 ml/hora.
Bibliografía: Hipoglucemia neonatal (Hospital materno-infantil Ramón Sardá 2017).

ROP
● RETINOPATÍA DEL PREMATURO (ROP) → Enfermedad del desarrollo de los vasos retinianos, con
anormal maduración → Riesgo de hemorragias y desprendimiento retiniano, con secuela en la AV.
● PREVENCIÓN → SatO2 óptima entre 89-94%.
● PRIMER FO SEGÚN EDAD GESTACIONAL:

● CLASIFICACIÓN DE ROP:
○ ESTADIO 0 → Vascularización incompleta sin signos de ROP.
○ ESTADIO 1 → Línea de demarcación blanca ubicada entre la retina vascular y la avascular.
○ ESTADIO 2 → Cordón prominente de color blanco o rosado, que hace relieve sobre la retina.
○ ESTADIO 3 → Cordón con proliferación fibrovascular extrarretinal, neovasos y tejido fibroso.
○ ESTADIO 4 → Desprendimiento parcial de retina → 4A: Extrafoveal, periférico, generalmente del
lado temporal → 4B: Foveal, se extiende desde la
papila hacia temporal comprometiendo la fóvea.
○ ESTADIO → Desprendimiento de retina total.
○ ENFERMEDAD PLUS (+) → Vasos tortuosos y
dilatados, turbidez del vítreo, hemorragia vítrea o
de retina, congestión de vasos del iris o mala
dilatación pupilar → Signos de progresión de la ROP
→ El signo (+), se debe agregar al estadio de ROP
correspondiente.

● TRATAMIENTO → Fotocoagulación con láser →


A: Cualquier estadio de ROP en zona I con plus; ROP
estadio 3 en zona I sin plus; ROP estadio 2 o 3 en zona II
con plus.
Bibliografía: Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ROP (MSAL 2016).

224
RCP NEONATAL

225
● VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA (VPP) → Con pieza en T “Neopuff” → Frecuencia de ventilación a
40-60 rpm + Presión de ventilación inicial de 20-25 cmH20 → Usar el ritmo: "Respirar, dos tres; respirar,
dos tres; respirar, etc.”

● PASOS CORRECTIVOS DE VENTILACIÓN → “MR. SOPA”:


○ M → Mascarilla bien ajustada → Volver a aplicar la mascarilla y levante la mandíbula hacia
adelante.
○ R → Reposicionar a posición de olfateo (cabeza y cuello) → Colocar la cabeza neutra o ligeramente
extendida.
○ Dar 5 ventilaciones y reevaluar.
○ S → Succionar la boca y la nariz.
○ O → Abrir la boca suavemente con un dedo.
○ Dar 5 ventilaciones y reevaluar.
○ P → Aumentar la Presión de ventilación en 5-10 cmH2O (hasta máxima de 40 cmH2O en RNT o 30
en RNPT).
○ Dar 5 ventilaciones y reevaluar.
○ A → Vía Aérea alternativa → Máscara laríngea o Tubo endotraqueal.

● COMPRESIONES TORÁCICAS:
○ Iniciar si continúa con FC < 60 lpm luego de 30 segundos de VPP eficaz.
○ Colocar dos pulgares en el centro del esternón, debajo de una línea imaginaria que conecta los
pezones → Rodear el torso con ambas manos → Usar suficiente presión como para deprimir el
esternón 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.
○ Relación C/V = 3:1 → Frecuencia de 90 compresiones por minuto + 30 ventilaciones por minuto.
○ Ritmo: "Uno y dos y tres - y - Respira - y ... "
○ Después de 60 segundos de compresiones y ventilación: controlar FC.

● ELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL TET SEGÚN PESO Y EG:


PESO EG TAMAÑO DEL TET (mm) PROFUNDIDAD (cm desde labio)
< 1 kg < 28 semanas 2.5 6-7
1 - 2 kg 28 - 34 semanas 3 7-8
2 - 3 kg 34 - 38 semanas 3.5 8-9
> 3 kg > 38 semanas 3.5 - 4 9 - 10
Bibliografía: Resucitación neonatal (American Heart Association 2021) + Actualización en RCP neonatal (SAP 2018).

226
SECCIÓN 14: TERAPIA INTENSIVA
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA
● INDICACIONES → Cualquier necesidad de intubación no programada → Excepto PCR o coma profundo.

1) PREGUNTAR → “AMCHO”: Alergias, Medicaciones, Comida (última ingesta), Historia clínica y Ocurrido.
2) PREPARACIÓN → 3 Operadores mínimo (vía aérea, medicación y monitoreo) + Monitor
multiparamétrico (FC, FR, SatO2 y TA) + Medicación + Acceso venoso + Material de intubación (Fuente
de O2, Aspiración, Estetoscopio, Bolsa autoinflable y Máscara, Laringoscopio, TET, SNG, Cinta adhesiva,
Capnógrafo, etc.) + Equipo de vía aérea dificultosa (Máscara laríngea, Mandril o Pinza Magill).
3) PRE-OXIGENACIÓN → O2 100% por 2-5 minutos (sin ventilar) + Ventilación si tiene respiración ineficaz
o hipoxemia < 90% → Con esto se reemplaza el nitrógeno del pulmón y se crea un reservorio de O2
residual → Con esto se demora la aparición de la hipoxemia y puede tolerar el episodio de apnea
durante la intubación.
4) PRE-MEDICACIÓN o SEDACIÓN → Según protocolos → MIDAZOLAM 0.1-0.3 mg/kg/dosis + KETAMINA
1-2 mg/kg/dosis.
5) PARÁLISIS o BLOQUEO NEUROMUSCULAR → Según protocolos → VECURONIO 0.1-0.4 mg/kg/dosis.
6) POSICIONAMIENTO DEL TET → Tamaño del TET + Profundidad de fijación → La verificación más
confiable es ver pasar el tubo por entre las cuerdas vocales y la Capnografía + Verificar expansión
torácica bilateral, BEAB y Ausencia de ruido respiratorio en epigastrio + Mejoría clínica y de la
Saturación + RX TX.

7) POST-INTUBACIÓN → Fijación del TET + Sedoanalgesia de mantenimiento + RX TX → Desaturación


aguda (“DOPEA”): Desconexión, Desplazamiento, Obstrucción, Pinchado (Neumotex), falla el Equipo o
Atelectasia.

VENTILACIÓN MECÁNICA
● INDICACIONES → Según objetivos clínicos:
○ MANTENER EL INTERCAMBIO DE GASES:
■ VENTILACIÓN ALVEOLAR → Hipoventilación alveolar (PaCO2 > 55-60 mmHg, en ausencia de
enfermedad respiratoria crónica), o en Hipertensión endocraneana (hiperventilar y bajar la PIC).
■ OXIGENACIÓN ARTERIAL → En hipoxemia (PaO2 < 70 mmHg, con FiO2 > 60%).
○ REDUCIR O SUSTITUIR EL TRABAJO VENTILATORIO:
■ FRACASO MUSCULAR → Esfuerzo respiratorio espontáneo ineficaz (agotamiento de
musculatura respiratoria, CRIA, GCS ≤ 8, enfermedades neuromusculares, desnutrición, etc.) o
esquelético (escoliosis graves, traumatismos, cirugía torácica, etc.).
○ DISMINUIR EL GASTO METABÓLICO Y CONSUMO DE OXÍGENO SISTÉMICO Y MIOCÁRDICO → PCR,
Shock (de cualquier etiología), SDRA o Insuficiencia respiratoria crónica.
○ PERMITIR LA SEDACIÓN, ANESTESIA Y RELAJACIÓN MUSCULAR → En cirugía, procedimientos de
UTIP, etc.
○ ESTABILIZAR LA PARED TORÁCICA → En politraumatismos, cirugía torácica, etc.

227
● PARÁMETROS EN VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA (VMI o ARM):

○ VOLUMEN TIDAL (VT o VC) → Volumen corriente de gas entregado durante la fase inspiratoria de la
ventilación mecánica → Es de 6-10 ml/kg/dosis (valores mayores a este valor provocan volutrauma).
○ PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA (PIM o Presión pico inspiratoria) → Máxima presión positiva
alcanzada en la inspiración del ciclo respiratorio dado por el ventilador (constante en VCP) o generada
en la vía aérea (variable en VCV) → Valores superiores a 30-35 mmHg provocan Barotrauma.
○ PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN (PEEP) → Nivel de presión positiva en la vía aérea
luego de completarse la fase espiratoria (para para evitar el colapso alveolar) → En valores altos
(>8-10 mmHg) afecta el retorno venoso y genera balance positivo y compromiso hemodinámico.
○ AUTO-PEEP (PEEP intrínseca) → PEEP aplicada en vía aérea por atrapamiento → Medirla en pausa
espiratoria.
○ FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) → Programar según edad.
○ TIEMPO INSPIRATORIO (TI) → Duración de la fase inspiratoria → Relación normal entre TI y
espiratorio (TI/TE) es 1:2 → TI más largos mejoran la oxigenación, pero pueden provocar barotrauma
(por atrapamiento aéreo) → Setear TI según edad: RN 0.3-0.5 seg, Lactantes 0.6 seg, Niños 0.7 seg y
Adolescentes 0.8-1 seg.
○ FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO (FiO2) → Concentración de O2 entregada.
○ SENSIBILIDAD (TRIGGER) → Esfuerzo respiratorio realizado por el paciente para abrir la válvula
inspiratoria del respirador → En VCP se setea en -1 o -2 cm de H2O y en modalidades VCV 1-3 lt/min.
○ PRESIÓN SOPORTE (PS) → Ayuda de presión positiva que entrega el respirador, durante la
inspiración, en las ventilaciones espontáneas del paciente → Siempre debe ser >5-7 cm de H2O.
○ PRESIÓN PLATEAU o MESETA (Pplat) → Presión en fin de Inspiración aplicada a vía aérea pequeña y
alvéolo → Se mide haciendo un pausa Inspiratoria de 3 seg.

● TIPOS DE VMI:
○ CONTROLADA → “El respirador controla todo” → Variables predeterminadas (FR fija + VT o PIM
predeterminada) + Paciente sin respiración espontánea (sedado y relajado).
○ ASISTIDA-CONTROLADA → “El paciente controla y el respirador asiste ciclando” → Variables
predeterminadas (soporte ventilatorio) + Paciente puede ventilar espontáneamente con Trigger
(sedado pero sin relajante muscular).
○ MANDATARIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV) → Paciente puede realizar ventilaciones
espontáneas en cualquier momento del ciclo respiratorio y el ventilador no cicla en esas.

● TIPOS DE CICLADO → Una vez generada la fuerza necesaria para que se lleve a cabo la inspiración, debe
establecerse el mecanismo de ciclado, es decir, en función de qué parámetro termina la inspiración.
○ POR PRESIÓN (VCP) → La entrada de gas y la inspiración terminan cuando se alcanza una
determinada Presión en la vía respiratoria (PIM constante) → El volumen recibido por el paciente (VT)
y el tiempo inspiratorio (Ti) dependen de la resistencia de la vía aérea (ej. patología obstructiva), la
compliance/distensibilidad pulmonar (ej. SDRA, neumotórax) y la integridad del circuito del ventilador
(ej. fuga).

228
○ POR VOLUMEN (VCV) → La inspiración termina cuando se ha administrado un volumen
predeterminado (VT) → La presión alcanzada por el respirador dependerá de la patología del
paciente.
○ OTROS → Por tiempo, por flujo o mixtos (combinación de todos los anteriores).

¿CÓMO SE LEE EL SETTING DEL RESPIRADOR?


Primero se indica el modo, luego los parámetros seteados en el siguiente orden: PIM / PEEP / FR / TI / FiO2
Ej: Modo SIMV setting 28/8/30/0.6/0.6

*Cuando se encuentra ventilado por volumen: se dice primero el volumen y se aclara la PIM que alcanza con
dicho volúmen.

¿CÓMO MODIFICAR EL SETTING? → SIEMPRE EVALUANDO LA PATOLOGÍA Y OBJETIVOS CON EL PACIENTE!!


● PARA MODIFICAR LA PCO2 → MODIFICAR FR o PIM (o VT).
○ Si la pCO2 está baja (Hiperventilación) → Bajar Volumen minuto → Bajar PIM, VT o FR
○ Si la pCO2 está alta (Hipoventilación) → Subir Volumen minuto → Subir FR, PIM o VT
● PARA MODIFICAR LA PO2 → MODIFICAR LA FiO2 o PRESIÓN MEDIA (TI, PEEP, PIM o VT).
○ Si la pO2 baja (hipoxemia) → Subir FiO2, PEEP, TI, PIM o VT.

SETTING INICIAL DEL RESPIRADOR:


● PIM no mayor a 35 cmH20
● PEEP > 5 cmH2O
● FR igual o ligeramente superior a la fisiológica para la edad
● TI 0.6-1 seg
● FIO2 inicialmente será de 1 y luego se descenderá
Estos parámetros se irán modificando de acuerdo a las necesidades del paciente y su patología.

● VENTILACIÓN NO INVASIVA (VNI):


○ Sin vulnerar la vía aérea del paciente → A través de máscaras especiales (nasales, faciales, etc.).
○ Los modos ventilatorios son → CPAP (respiración espontánea sobre un nivel de presión contínua en
la vía aérea) o BiPAP (con dos niveles de presión positiva, uno inspiratorio y otro espiratorio).

VARIABLES CALCULADAS PARA VER EVOLUCIÓN EN SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO (SDRA)
ÍNDICE PaO/FiO2 (PaFi):

PaO2 en mmHg / FiO2 en decimales → VN ≥ 300


PRESIÓN MEDIA DE LA VÍA AÉREA (PAW) → En los respiradores que no la monitorean se puede calcular así:

TI: tiempo inspiratorio / TE: tiempo espiratorio / T total: tiempo total del ciclo.

ÍNDICE DE OXIGENACIÓN (IO):

*La PAW (presión media de la vía aérea) expresada en cm H2O, la FiO2 en % y la PaO2 en mm Hg
SDRA LEVE: 4 - 7-99 → MODERADO: 8 - 15.99 → GRAVE: > 16
Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Conceptos generales sobre
ventilación mecánica (SECIP 2003).

229
CÁLCULO DE GOTEOS
ACLARACIÓN → Gammas = γ = mcg = ug (son sinónimos).

INOTRÓPICOS
● DOPAMINA o DOBUTAMINA → Dosis: 2 - 18 ug/kg/min → Se usa la misma fórmula para ambas:
○ FÓRMULA (1 = 1) → mg de droga en 100 ml de DXT5% = Peso x 6
○ RELACIÓN CONSEGUIDA: 1 = 1 → Quiere decir que con goteo a 1 ml/hr administro 1 ug/kg/min.
○ Generalmente se usa 1 = 4 → Poner el doble de la dosis de droga y la mitad del volumen de dilución.
○ FÓRMULA (1 = 4) → mg de droga en 50 ml de DXT5% = Peso x 12
○ EJEMPLO → Peso 10 kg → Peso x 12 = 120 mg → Indico: Dopamina o Dobutamina 120 mg diluido en
50 ml de DXT 5% (1 ml = 4 ug) a gotear a 1 ml/hr → Estará recibiendo 4 ug/kg/min.

● ADRENALINA o NORADRENALINA → Dosis: 0.05 - 2 ug/kg/min → Se usa la misma fórmula para ambas:
○ FÓRMULA (1 = 0.1) → mg de droga en 100 ml de DXT5% = Peso x 0.6
○ RELACIÓN CONSEGUIDA: 1 = 0.1 → Quiere decir que con goteo a 1 ml/hr administro 0.1 ug/kg/min.
○ EJEMPLO → Peso 10 kg → Peso x 0.6 = 6 mg → Indico: Adrenalina o Noradrenalina 6 mg diluido en
100 ml de DXT 5% (1 ml = 0.1 ug) a gotear a 1 ml/hr → Estará recibiendo 0.1 ug/kg/min.
○ Se puede aumentar el goteo y será proporcionar (2 ml/hr es 0.2 ug/kg/min; y 0.5 ml/hr es 0.05
ug/kg/min).

● VASOPRESINA → Dosis: 0.00017 - 0.0025 UI/kg/min.


○ FÓRMULA → 20 UI / Peso / 1440
○ RELACIÓN → 1 ml = Resultado en UI/kg → Con goteo a 1 ml/hr administro el resultado en UI/kg/min.
○ EJEMPLO → Peso 20 kg → 20 UI / 10 / 1440 = 0.0007 → Relación 1 ml = 0.0007 UI/kg

SEDOANALGESIA
● FÓRMULA:
○ PARA LA AMPOLLA → Poner toda la cantidad de la ampolla en 24 ml de DXT 5% y determinar la
dosis.
○ Diluir los mg de la ampolla, llevar a 24 ml con DXT 5% y pasar a 1 ml/hr → Relación 1 ml/hr = X
mg/kg/hr

● FENTANILO → AMPOLLA: 5 ml = 250 ug → Intubación: 2 - 4 ug/kg/dosis → Mantenimiento: 1 - 8


ug/kg/hr.
● MIDAZOLAM → AMPOLLA: 3 ml = 15 mg → Intubación: 0.1-0.3 mg/kg/dosis → Mantenimiento:
0.05-0.6 mg/kg/hr
● DEXMEDETOMIDINA → AMPOLLA: 2 ml = 200 ug → Mantenimiento: 0.2 - 1.2 ug/kg/hr.

○ EJEMPLO → Peso 12 kg:


- Midazolam (1 amp): 15 mg / 12 kg / 24 hs → 0.05 → 1 ml/hr de esta solución es 0.05 mg/kg/hr.
- Indico: Midazolam ampolla 15 mg diluido hasta 24 ml con DXT 5% (1 = 0.05) y goteo 1 ml/hr.
- Para conocer la dosis se hace regla de tres simple (si 1 ml/hr es 0.05 mg/kg/hr, entonces 1.4
ml/hr son X = 0.07 mg/kg/hr).

- Fentanilo (2 amp): 500 ug / 12 kg / 24 hs → 1.73 → 1 ml/hr de esta solución es 1.73 ug/kg/hr.


- Indico: Fentanilo 2 ampollas 500 ug diluido hasta 24 ml con DXT 5% (1 = 1.73) y goteo 1 ml/hr.
- Para conocer la dosis se hace regla de tres simple (si 1 ml/hr es 1.73 mg/kg/hr, entonces 1.15
ml/hr son X = 2 ug/kg/hr).
230
INOTRÓPICOS Y VASOACTIVOS

231
Bibliografía: Manual de emergencias y cuidados críticos en pediatría (SAP 2020) + Recomendaciones para
el manejo del shock séptico en niños (SAP 2019) + Fármacos inotrópicos y vasoactivos (An Ped. Cont. 2005).

ESCALAS DE ANALGOSEDACIÓN

232
233
234
QUEMADOS
1) ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO:
● Detener el proceso de la quemadura + Retirar las ropas y accesorios.
● Iniciar el ABC de la RCP → Desde el inicio O2 al 100%.
● Enfriamiento → Limita el área de la lesión y mejora la cicatrización → Con SF estéril a temperatura
ambiente → Nunca jamás debe aplicarse hielo.

2) ETIOLOGÍA → Solar, Líquidos o sólidos calientes, Fuego directo, Eléctrica o Química (Ácido o Álcali).

3) EXTENSIÓN → Superficie corporal quemada (SCQ) en m2 (extrapolar porcentaje a SC total).


● REGLA DE LA MANO → La superficie de la mano del paciente corresponde al 1% de su SC (palma y
dedos).
● EN < 15 AÑOS → LUND Y BROWDER → Los porcentajes que se ven en la figura corresponden al
anverso y reverso del cuerpo (si un niño de 1 año se quemó solo la cara, la SCQ es 8.5%).
● EN > 15 AÑOS → REGLA DE LOS 9 → Porcentajes que se observan en la figura anterior en 15 años
y más.

4) PROFUNDIDAD → CLASIFICACIÓN DE BENAIM:


TIPO A
TIPO TIPO AB TIPO B
SUPERFICIAL FLICTENULAR
GRADO 1ro 2do SUPERFICIAL 2do PROFUNDO 3ro
EPIDERMIS Y EPIDERMIS Y EPIDERMIS,
PROFUNDIDAD EPIDERMIS < 50% DE LA >50% DE LA DERMIS
DERMIS DERMIS Y TCS (o más)
Ampollas (flictenas)
Se desprende la Se desprende la Escara profunda y
ASPECTO
Eritema epidermis, con epidermis, con dura
CLÍNICO
fondo rojizo y fondo blanco y seco Piel acartonada
húmedo
Rojizo Blanquecino o
Rojo brillante Negro o Blanco
COLOR (blanquea a la Rosado
(frutilla) nacarado
presión) (que no blanquea)
DOLOR Hiperalgesia Hiperalgesia Hipoalgesia Analgesia
En 5-7 días, En 7-14 días, En 3-4 semanas,
CURACIÓN Requiere injerto
sin cicatriz con cicatriz con cicatriz

235
5) CRITERIOS DE INTERNACIÓN → Ideal: Derivación a UTIP de centro especializado en quemados.
● ZONA ESPECIAL → Cara, Cuello, Manos, Pies, Genitales y Zonas articulares.
● QUEMADURA CIRCUNFERENCIAL → Necesidad de descompresión de urgencia (riesgo de
compartimental).
● QUEMADURA ELÉCTRICA → Evaluar necesidad de ECG, CPK sérica, etc.
● RECIÉN NACIDO o LACTANTE PEQUEÑO.
● SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL o IMPOSIBILIDAD DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO.
● PATOLOGÍA PREVIA → Desnutrición, Inmunocompromiso, Enfermedad respiratoria, Politrauma, o
Embarazo.
● INTOLERANCIA ORAL → Para rehidratación.
● SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA > 10% DE TIPO AB o B.
● CUALQUIER EXTENSIÓN DE TIPO B
● GRUPO III (GRAVE) o IV (CRÍTICO) → Evaluar los de GRUPO II (MODERADO).
● SÍNDROME INHALATORIO (o sospecha).
➔ GRUPO 1-2 → Htal de Quemado (CABA) → Tel: 4909-4722 o 4923-3022 (int 1623 o 4722).
➔ GRUPO 3-4 → Htal Garrahan (UCI 65) → Tel: 4308-0930 o 4743-1477.

★ SOSPECHA DE INJURIA DE VÍA AÉREA (SME INHALATORIO) → Antecedente de quemadura por


fuego o exposición a humo en un espacio cerrado / Quemadura en cara, cuello o tronco superior /
Vibrisas nasales quemadas o con hollín / Esputo carbonáceo o partículas de carbón en la orofaringe
/ Eritema o edema en orofaringe a la visualización directa / Cambio de voz (disfonía, estridor
laríngeo o tos áspera) / Broncorrea.

6) GRUPOS E ÍNDICE DE GRAVEDAD → ÍNDICE DE GARCÉS MODIFICADO POR ARTIGAS

*AGRAVANTES → Sumar puntos al Índice de Garcés → < 2 años (sumar 20 pts), Electrica (20 pts),
Politrauma (20 pts), Patología previa (20pts), Mal medio social (20pts) o Lesión de vía aérea (70 pts).

236
7) HIDRATACIÓN
● SHOCK HIPOTENSO → Expandir siempre (ideal RL) → El volumen administrado en expansiones NO
se debe descontar del cálculo posterior de líquidos.

● CRITERIOS DE HIDRATACIÓN ENDOVENOSA → SCQ > 10%, 2do grado > 8%, o 3er grado > 2%.

● HIDRATACIÓN EN EL PACIENTE QUEMADO POR FÓRMULA DE GALVESTON:


○ 1ER DÍA (primeras 24hs) → Volumen total día EV: 2.000 ml/m2 de SCT + 5.000 ml/m2 de
SCQ → 50% con RL en las primeras 8hs (desde el siniestro) → 50% en las restantes 16hs,
también con RL.
○ 2do DÍA → Volumen total día EV: 1.500 ml/m2 de SCT + 3.750 ml/m2 de SCQ → A ritmo
constante en 24hs con RL + 12.5 gr/lt de Albúmina (470 ml de RL + 30 ml de Albúmina 20%).
○ REGULACIÓN → La velocidad de infusión se regulará según la Diuresis → Objetivo: RD 1-2
ml/kg/hr (en > 30 kg lograr 0.8-1 ml/kg/hr) → Si RD < 1 ml/kg/hr aumentar el goteo del PHP
un 30% y si es > 2 ml/kg/hr disminuir un 30% → La sobrehidratación aumenta la
morbimortalidad.

Ejemplo → 25 kg (SCT = 0.93 m2), con Quemadura del 40% (si 100% es 0.93 m2, el 40% es X = 0.37 m2).
- 1er DÍA → 2000 ml x 0.93 + 5000 ml x 0.37 = 1860 ml + 1850 ml = 3700 ml de RL totales en el día
- Pasar 50% en 8hs: 1850 ml de RL con goteo 230 ml/hr.
- El otro 50% en las restantes 16hs: 1850 ml de RL con goteo 115 ml/hr
- 2do DÍA → 1500 x 0.93 + 3750 x 0.37 = 1395 + 1387 = 2780 ml a pasar en 24 horas (115 ml/hr)

8) ANALGESIA Y PRURITO → Morfina 0.1 mg/kg/dosis c/4hs EV + AINES c/6hs + Antihistamínico


c/6-8hs.

9) CURACIÓN:
● QUEMADURAS SUPERFICIALES → Limpieza de la herida con una solución jabonosa antiséptica 2-3
veces/día + Analgesia adecuada con AINES + Crema hidratante (vitamina A, A-Vitel, Aqualene o Crema
de ordeñe) + Protección solar (a grado 1 o luego de reepitelizar; con FPS > 30 en zonas no quemadas y
FPS > 60 en zonas quemadas cicatrizadas) + NO corticoides + NO antibióticos tópicos.

● QUEMADURAS MÁS PROFUNDAS:


○ Desbridamiento del tejido desvitalizado (Escaras y ampollas rotas), ya que disminuye el riesgo de
infección.
○ No se aconseja la punción de ampollas indemnes, ya que aumenta el riesgo de infección.
○ Limpieza con SF estéril por arrastre y con esponja estéril si es posible/necesario → 2-3 veces/día.
○ Vendaje oclusivo → Colocar Sulfadiazina de plata 1% (Platsul®) y si es necesario Colagenasa
(Iruxol®) → Luego cubrir con con gasa estéril vaselinada (para que no se adhieran a la lesión).
○ El vendaje se debe realizar de distal a proximal para favorecer el retorno venoso + Tiene que ser
firme, pero no compresivo y se debe inmovilizar en las posiciones funcionales y/o evitando
retracciones (Por ej, en dedos para evitar disminución de la funcionalidad causada por la
cicatrización.
Bibliografía: Quemaduras (PRONAP 2022) + UpToDate 2022 + Quemaduras (AEPED 2020).

237
SECCIÓN 15: EMERGENCIAS
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

EVALUAR → IDENTIFICAR → INTERVENIR → REEVALUAR

238
Bibliografía: Urgencias manejo inicial (PRONAP 2020) + Manual de emergencias y cuidados críticos (SAP 2020).

SIGNOS VITALES NORMALES PARA LA EDAD

LACTANTE TAS < 70 mmHg


HIPOTENSIÓN 1 - 10 AÑOS TAS < 70 + edad x 2
> 10 AÑOS TAS < 90 mmHg
Bibliografía: Pediatric Advanced Life Support (PALS 2020).
239
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

● Resuelta la obstrucción realizar radiografía de tórax frente y perfil en inspiración y espiración forzada.
● Si tiene antecedente de aspiración de CE con radiografía normal, valorar realización de endoscopía.
Bibliografía: Pediatric Advanced Life Support (PALS 2020).

VÍA INTRAÓSEA
● INDICACIONES → Paro cardiorrespiratorio / Shock descompensado sin vía periférica.
● CONTRAINDICACIONES → Fractura en zona de inserción, Patología de debilidad ósea, Vía IO previa en
mismo sitio.
● COMPLICACIONES → Lesión de cartílago de crecimiento, Infección, etc.

● PREPARACIÓN:
○ Guantes estériles, gasas estériles y solución antiséptica.
○ Abocath 14 o 16 / Aguja para PAMO / Taladro para intraósea.
○ Llave de tres vías con prolongador largo (todo purgado con solución fisiológica).
○ Jeringa de 10 ml con solución fisiológica.
○ Medicación necesaria preparada y rotulada.
○ Baxter con solución fisiológica con tubuladura estéril.
○ Tensiómetro / Presurizador de suero / Alguien que apriete el suero.
○ Cinta y pinza Kocher para fijación.

● PUNTOS DE INSERCIÓN → TIBIA PROXIMAL (2 cm por debajo de la tuberosidad anterior y 1 cm hacia


adentro), TIBIA DISTAL (encima del maléolo interno), CRESTA ILÍACA ANTERO-SUPERIOR, FÉMUR
DISTAL, etc.

● PROCEDIMIENTO:
1. Colocar la pierna ligeramente rotada hacia afuera y estabilizar en una
superficie firme con un realce por debajo (gasa, sábana, baxter).
2. Reconocer el sitio de punción tibial proximal → Nunca colocar la mano
por debajo del punto de inserción.
3. Realizar la antisepsia de la zona.

240
4. Tomar el Abbocath 14 o 16, sacarle todos los plásticos que sobren (sólo queda la aguja), apoyarlo
con una gasa sobre la palma de la mano y con la yema de los dedos agarrarlo de la punta.
5. Insertarlo en la cara anterointerna de la tibia, perpendicular al hueso ejerciendo una presión
continua con movimientos rotatorios suaves hasta sentir una disminución repentina de la
resistencia con un “clack”. Si está bien colocada, queda fija.
6. Probar que infunda sin edema de la zona.
7. Administrar la medicación en bolo.
8. Colocar la llave de tres vías y el suero presurizado.
9. Fijar la aguja con la pinza Kocher paralelo al miembro pegándolo con cinta.
10. Mantener durante un máximo de 24hs.

POLITRAUMA
● DEFINICIÓN:
○ Atención inicial del trauma pediátrico (AITP) → El paciente politraumatizado es aquel cuyas
lesiones involucran dos o más órganos, o uno o más sistemas.
○ Advanced Trauma Life Support (ATLS) → Coexistencia de lesiones traumáticas múltiples
producidas por un mismo accidente, que pone en riesgo la vida del paciente.

1) EVALUACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN:


● TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA → Apariencia + Respiración + Circulación.
● ABCDE:
○ A (AIRWAY) → VÍA AÉREA + CONTROL DE COLUMNA CERVICAL → Posición de
olfateo + Inmovilización cervical con collar tipo Philadelphia (indicado cuando haya un
traumatismo de alta energía, signos o síntomas de posible lesión medular o disminución del
nivel de consciencia).
■ Indicaciones de intubación: Paro cardiorespiratorio, Glasgow ≤ 8, Vía aérea inestable
u obstruida, Apnea, Dificultad respiratoria grave, Shock refractario a volumen
(excluyendo neumotórax a tensión o hemotórax masivo) o Status convulsivo.

○ B (BREATHING) → VENTILACIÓN + CONTROL DE LESIONES DE RIESGO


INMINENTE DE MUERTE → Administrar oxígeno FiO2 100% con MR (siempre, hasta
confirmar que lo necesita o no) + Ventilación con bolsa-mascarilla en caso de ser necesario +
Evaluación y control de lesiones de RIM.
■ Lesiones de riesgo inminente de muerte (RIM): Neumotórax a tensión, Neumotórax
abierto, Hemotórax masivo, Contusión pulmonar bilateral, Tórax inestable o volet
costal, Lesión traqueobronquial, Taponamiento cardíaco, Lesión aórtica, Hipertensión
intracraneal.

241
○ C (CIRCULATION) → CIRCULACIÓN + CONTROL DE HEMORRAGIAS:
■ Compresión de hemorragias externas con gasas estériles → Nunca torniquete (salvo
amputación o hemorragia incontrolable).
■ Canalizar 2 vías periféricas del máximo calibre posible → Preferible una por arriba y
otra por debajo del diafragma.
■ Vía intraósea (IO) → Colocar IO si no se consigue acceso periférico en 3 minutos en
pacientes grave o 1 minuto en paciente en PCR.
■ Extracción de sangre para exámenes complementarios (en 1er acceso vascular).
■ Tratamiento del Shock en caso de ser necesario.

○ D (DISABILITY) → DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN NEUROLÓGICA:


■ Nivel de consciencia (AVPU o ADVI) → Alerta, Responde órdenes verbales, Responder
al dolor (Pain) o Inconsciente (Unresponsive).
■ Mini exámen neurológico (MEN) → Escala Glasgow + Pupilas (fx troncoencefálica) +
Debilidad muscular (fx medular) + Glucemia (hemoglucotest).

○ E (EXPOSURE) → EXPOSICIÓN Y EXAMEN FÍSICO COMPLETO + CONTROL


HIPOTERMIA:
■ Desvestir completo → Visualizar lesiones que no pueden esperar al reconocimiento
secundario (amputaciones, fracturas expuestas o graves, aplastamientos,
evisceración, pérdida de masa encefálica, etc.).
■ Evitar hipotermia → Tapar al paciente, calentar sueros, etc.

2) EVALUACIÓN SECUNDARIA → HC y examen físico detallado de todo el cuerpo + Exámenes


complementarios.
● HISTORIA CLÍNICA → “SAMPLE” → Signos y Síntomas, Alergias, Medicación habitual, Patologías
previas, Líquidos ingeridos y última hora, Evento (mecanismo, tiempo, evolución, etc).

● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS → Laboratorio y OC + RX Cervical FyP y Tórax F + Eco abdominal


○ LABORATORIO → SANGRE (HMG, Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma, Hepatograma,
Amilasa, Lipasa, CPK, EAB y Coagulograma) + ORINA COMPLETA.
○ GRUPO Y FACTOR
○ ECOFAST → El objetivo es detectar, en el paciente inestable, hemopericardio o líquido libre
abdominal.
○ RADIOGRAFÍA CERVICAL Y TÓRAX → RX FyP de Cervical y Tórax (siempre) + RX Cráneo,
Abdomen, Pelvis y Miembros (sólo si existe lesión).
○ TAC CEREBRAL → Según compromiso neurológico
○ TOMOGRAFÍA ABDOMINAL-PELVIS CON CTE → A: Defensa abdominal, lesión en cinturón,
GOT > 200, GPT > 125, Hematuria > 50 GR/campo, o Hto < 30%.

242
3) CLASIFICACIÓN → ÍNDICE DE TRAUMA PEDIÁTRICO:
● LEVE: > 8 puntos → 0% mortalidad.
● MODERADO: 6-8 puntos (mort <10%) / GRAVE: 0-5 (mort 10-50%) / MUY GRAVE: < 0 (mort >50%).
4) EVALUACIÓN REPETIDA Y TRANSFERENCIA DEL PACIENTE → Siempre estabilizado antes del traslado.
5) CUIDADOS DEFINITIVOS → Shock room, Quirófano, Sala de internación, UTIP, etc.

Bibliografía: Manejo del paciente politraumatizado (AEPED 2020).


243
CONVULSIONES
● NEUROIMAGEN → Realizar TAC sin contraste en la urgencia (es la que está más al alcance y menor
tiempo demanda) → La de elección es la RMN (pero por su duración es de realización diferida).
○ Convulsión febril compleja.
○ Convulsión focal (primer episodio).
○ Déficit neurológico focal.
○ Status epiléptico de causa desconocida.
○ Status epiléptico febril.
○ Alteración prolongada de la conciencia.
○ Período postictal prolongado o con examen neurológico posterior alterado.
○ Signos de hipertensión endocraneana.
○ Traumatismo de cráneo o Politrauma.
○ Paciente con VDVP.
○ Inmunocomprometido.
○ Signos compatibles con enfermedad neurocutánea.
○ Alteraciones de la coagulación.
○ Sospecha de ACV.
○ Paciente internado por causa infecciosa que recibe ATB (complicación a SNC).
○ Considerar en pacientes menores de 6 meses (ya que el examen físico no es fiable).

● PUNCIÓN LUMBAR → Siempre neuroimagen previa a PL si se sospecha aumento de presión


intracraneal o lesión ocupante de espacio.
○ Status convulsivo febril.
○ Status convulsivo afebril de causa desconocida.
○ Alteración prolongada de la conciencia.
○ Período postictal prolongado.
○ Signos meníngeos o encefalíticos.
○ Considerar en los menores de 6-12 meses con vacunas incompletas para HiB o neumococo.

● LABORATORIO → General (HMG, PCR, Glucemia, Urea, Creatinina, Ionograma, Ca, P, Mg, EAB con ác
láctico, Coagulograma ± Amonio y Carboxihemoglobina según sospecha clínica) + Dosaje de
anticonvulsivantes (si recibe tratamiento) + Tóxicos en orina (según sospecha clínica).
○ Convulsión febril compleja.
○ Status convulsivo.
○ Alteración prolongada de la conciencia.
○ Período postictal prolongado.
○ Deshidratación.
○ Sospecha de enfermedad metabólica.
○ Considerar en < 6 meses de edad (mayor frecuencia de trastornos hidroelectrolíticos).

● CONVULSIONES FEBRILES:
SIMPLE COMPLEJA
Edad de 6 meses a 5 años Edad < 6 meses o > 5 años
Generalizada Focal
Duración < 15 minutos Duración >15 minutos
Sin recurrencia dentro de las 24 hs Recurre dentro de las 24 hs
Sin anormalidad neurológica posictal Anormalidad neurológica posictal
TTO: Algoritmo de tratamiento de convulsión + Internación
TTO: Algoritmo de tratamiento de convulsión +
+ Buscar foco de la fiebre + Evaluar necesidad de
Control de temperatura + Buscar foco de la fiebre
laboratorio, PL y/o TAC + IC Neurología (EEG)
Bibliografía: Convulsiones y estado epiléctico (Revista HGNPE 2019) + UpToDate 2022 + Algoritmo de tratamiento del
estado epiléptico y la convulsión febril (Garrahan 2020) .

244
245
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
CLASIFICACIÓN DE SHOCK

246
ALGORITMO SHOCK SÉPTICO

247
ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN SHOCK SÉPTICO (Edad > 1 mes)
SIN FOCO Ceftriaxona 80 mg/kg/día
CUTÁNEO Vancomicina 60 mg/kg/día + Clindamicina 30 mg/kg/día
OSTEOARTICULAR
- Vacunas completas para HiB:* Vancomicina 60 mg/kg/día + Clindamicina 30 mg/kg/día
- Vacunas incompletas para HiB: Vancomicina 60 mg/kg/día + Ceftriaxona 80 mg/kg/día
- Postoperatorio reciente OyT: Vancomicina 60 mg/kg/día + Meropenem 60 mg/kg/día
RESPIRATORIO
- Sin factores de riesgo para S. Aureus: Ceftriaxona 80 mg/kg/día
- Con factores de riesgo para S. Aureus:** Ceftriaxona 80 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día ±
Clindamicina 30 mg/kg/día
ABDOMINAL Ceftriaxona 80 mg/kg/día ± Metronidazol 30 mg/kg/día***
GENITOURINARIO Ceftriaxona 80 mg/kg/día
SNC
- De la comunidad: Ceftriaxona 100 mg/kg/día
- Neurocirugía reciente: Meropenem 120 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día
REFRACTARIO A VOLUMEN DE LA
Ceftriaxona 80 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día
COMUNIDAD (requiere inotrópicos)
INTRAHOSPITALARIO
- Sala de internación general: Piperacilina-Tazobactam 300 mg/kg/día**** ± Vancomicina**
- UTIP / CCV: Meropenem 60 mg/kg/día + Vancomicina 60 mg/kg/día
* Vacunas completas para HiB → ≥ 2 dosis para HiB + Esquema completo de HiB para la edad.
** Agregar Vancomicina en paciente con Factores de riesgo para S. Aureus → Bullas, Neumonía
necrotizante, Absceso pulmonar, Derrame pleural >2/3 del hemitórax, Pioneumotórax o Shock séptico
refractario a volumen (que requiere inotrópicos) → Considerar agregar en < 1 año, infección de piel y
partes blandas o inmunocomprometidos (siempre agregar en neumonía complicada).
*** Agregar Metronidazol en caso de peritonitis secundaria o perforación.
**** Utilizar Meropenem en paciente con Factores de riesgo para BLEE → ATB previo en los últimos 3
meses (betalactámicos, quinolonas o carbapenemes), Internación prolongada o Inmunosuprimidos.

Bibliografía: Información supervisada por el servicio de infectología del HGNPE (2022) + Pediatric Advanced
Life Support (PALS 2020) + Detección precoz y manejo inicial de la Sepsis y el Shock Séptico (Revista HGNPE
2019) + Recomendaciones para el manejo del shock séptico en niños durante la primera hora (SAP 2019).

248
ANAFILAXIA
Debe cumplir uno de los siguientes criterios:
Inicio agudo de una reacción que compromete la piel y/o mucosas, más el compromiso
CRITERIO 1 de uno de los siguientes: compromiso respiratorio, hipotensión arterial o síntomas de
disfunción de órgano.
Dos o más de los siguientes que ocurran de manera rápida tras la exposición al
CRITERIO 2 alérgeno: compromiso de la piel o mucosas, compromiso respiratorio, hipotensión o
síntomas asociados, y/o síntomas gastrointestinales persistentes.
Hipotensión arterial (caída del 30% del percentilo 50 para la edad) asociada a la
CRITERIO 3
exposición de un alérgeno conocido para ese paciente.

EVALUACIÓN INICIAL
● VÍA AÉREA → Constatar permeabilidad + Aportar O2 por máscara reservorio → Intubación: Si hay
obstrucción o Glasgow < 9 → De ser imposible por edema: Traqueostomía de urgencia (idealmente a
cargo de Cirugía o UTIP).
● CARDIOVASCULAR → Colocar en Trendelemburg (favorece retorno venoso) + Registrar TA → RCP si es
necesario.
● ALÉRGENO → Discontinuar exposición, especialmente aguijones, medicación parenteral, etc.
● INTERROGATORIO → Rápido, sin retrasar el tratamiento, investigar datos que ayuden al tratamiento
→ Importancia: Antecedente de episodios similares, ingesta alimentaria, inmunoterapia,
medicamentos, picaduras, exposición al frío o ejercicio.
● DAR AVISO A UTIP → Sin retrasar tratamiento.

249
TRATAMIENTO
1) ADRENALINA:
● DROGA DE PRIMERA ELECCIÓN → Administrar LO ANTES POSIBLE, no demorar por la
administrar otras.
● ADRENALINA 1‰ → Ampolla 1:1.000 (1 mg = 1 ml).
● DOSIS → 0.01 mg/kg/dosis sin diluir (0.01 ml/kg/dosis) → Preferible la sobredosis que
subdosis.
● MÁXIMO → 0.3 mg/dosis en niños (0.3 ml/dosis) o 0.5 mg/dosis en adultos (0.5 ml/dosis =
media ampolla).
● VÍA → IM en la cara anterolateral del muslo.
● REPETIR → Se puede repetir cada 5-15 minutos hasta 3 dosis.
2) VOLUMEN → Expansión con SF a 20 ml/kg/dosis (si hay inestabilidad hemodinámica o hipotensión)
→ Hasta ceder signos de shock + Evaluar sobrecarga.
3) ANTIHISTAMÍNICOS → Difenhidramina 1-2 mg/kg/dosis EV (máximo 50 mg/dosis) + Mantener a 2-5
mg/kg/día c/6hs por 48hs VO → Ningún antihistamínico sustituye la adrenalina.
4) CORTICOIDES → Hidrocortisona 5-10 mg/kg/dosis c/6hs EV (máximo 500 mg/dosis) + Mantener
corticoterapia por 48hs VO (Hidrocortisona, Metilprednisona o Betametasona) → Disminuyen
reacciones tardías de anafilaxia
5) SALBUTAMOL → Si hay broncoespasmo → Misma dosis que crisis asmática moderada.
6) GLUCAGÓN → En personas que toman Betabloqueantes se puede administrar → Dosis de 5-15
μg/min EV.

7) EGRESO → CLÍNICA RESPIRATORIA: Observar 8-12hs → CLÍNICA CARDIOVASCULAR: Observar


24-48hs
8) TRATAMIENTO ESPECÍFICO → Referir al paciente al especialista para determinar la causa y para
tratamiento inmediato, dispositivos autoinyectables (Epipen) o ampollas de adrenalina + Educar
para evitar alérgenos (dieta, repelentes, drogas).

REACCIÓN BIFÁSICA:
Recurrencia de los síntomas anafilácticos después de la remisión inicial del cuadro clínico.
Dentro de las 10 horas pasado el primer episodio (1-23% de los casos).
Factores de Riesgo: Primera reacción severa, Presencia de edema laríngeo, Hipotensión, Retraso en la
administración de adrenalina o baja dosis, o Antecedente de reacción bifásica previa.
Bibliografía: UpToDate 2022 + Anafilaxia en pediatría (AEPED 2019).

MONÓXIDO DE CARBONO

*Los pacientes cardiópatas pueden presentar descompensación cardíaca, incluso con bajos niveles de COHb.
250
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
○ DOSAJE CUANTITATIVO DE CARBOXIHEMOGLOBINA (COHb) → Muestra de sangre se tomará en
jeringa con heparina sin cámara de aire (5 ml de sangre entera venosa o arterial) → Se
determinará la concentración de COHb a toda persona en la que se sospeche la exposición a CO,
aunque no presente síntomas → Repetir a las 4 y 8hs de la primera → Intoxicación con CO: Valor >
5% en no fumador o >10-20% en fumador.
○ CPK, CPK-MB y Troponinas → Se realiza al ingreso y a las 6 hs → Para evaluar compromiso
cardíaco.
○ HMG, QUÍMICAS y EAB → Conocer la Hb total y evaluar si existen alteraciones del medio interno.
○ OTROS → RX TX (edema pulmonar o neumonitis química) + ECG (evaluar compromiso cardíaco) +
ORINA (mioglobinuria, hematuria o proteinuria) + FO (completa evaluación neurológica).
○ SATUROMETRÍA → No diferencia entre oxihemoglobina, carboxihemoglobina y metahemoglobina.

● CRITERIOS DE INTERNACIÓN Y OXÍGENO → Alteración de la conciencia; Alteraciones neurológicas que


no mejoran con oxigenoterapia al 100%; Déficit neurológico significativo (síncope, ataxia, convulsiones,
neuropatía o visión borrosa); Evidencia clínica o electrocardiográfica de isquemia o arritmia cardíaca;
Acidosis metabólica; Rabdomiólisis; Radiografía de tórax patológica; Embarazada; o Tentativa suicida
con monóxido de carbono.

● TRATAMIENTO CON OXÍGENO NORMOBÁRICO (NBO) → Administrar en forma precoz y continua


oxígeno normobárico al con 100% mediante máscara no recirculante con reservorio a alto flujo (10-12
L/min) → Durante no menos de 6 horas ( hasta recuperación clínica y COHb < 5%) → Es el tratamiento
indicado para todo paciente que no cumpla con los criterios para oxígeno Hiperbárico (o ante la no
disponibilidad del mismo).

● CRITERIOS DE TRATAMIENTO CON OXÍGENO HIPERBÁRICO (OHB) → Respiración de oxígeno al 100%


dentro de una cámara hiperbárica con presión absoluta mayor de 1.4 atmósferas, por un periodo de
90-120 minutos → De preferencia iniciar dentro de las 6-12hs de la exposición/intoxicación aguda a los
siguientes:
○ Embarazada (sin importar el valor de COHb o síntomas, por riesgo fetal).
○ Trastornos neurológicos (Síncope, Coma, Glasgow < 15, Convulsión o Signos focales).
○ Trastornos cardiovasculares (Precordalgia, Elevación de enzimas cardíacas o ECG alterado).
○ Acidosis grave (evaluar co-intoxicación con cianuro en incendios).
○ Asintomático con COHB > 20%.

● CONTRAINDICACIONES DE O2 HIPERBÁRICO → ABSOLUTA: Neumotórax no tratado → RELATIVAS:


Epilepsia no controlada, Neuritis óptica, Asmático (indicar salbutamol antes), DBT (sí en
normoglucemia), Bullas pulmonares, EPOC, Fiebre (sí en normotermia), Doxorrubicina o Cisplatino, o
Claustrofobia.

● COMPLICACIONES → Barotrauma del oído medio, Neumotórax, Convulsión o Toxicidad por O2 (larga
exposición).

251
Bibliografía: Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones por
monóxido de carbono (MSAL 2016) + Toxicología hoy (App 2022).

INGESTA DE CUERPO EXTRAÑO


● PILA BOTÓN: Tamaño 8-25 mm → Mayor a 15 mm no atraviesa píloro → Moneda vs. Pila botón
(doble anillo).

● ESTUDIOS → RX FyP de cuello, tórax y abdomen + Ecografía de cuello y abdomen (en radiolúcidos).

● CUERPO EXTRAÑO PELIGROSO → PILA BOTÓN (en esófago siempre peligroso; en estómago si es
>15-20 mm o edad < 5-6 años), CORTOPUNZANTE (afilado, hueso de pollo, alfiler de gancho, etc.),
LARGO (>3 cm en lactante, >5cm en niño o >10 cm en adolescente), OBJETOS MAGNÉTICOS ≥ 2, u
OBJETO CON SUSTANCIA CÁUSTICA.

252
Bibliografía: Ingesta-aspiración de cuerpo extraño (AEPED 2020).

253
HIPOGLUCEMIA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA HIPOGLUCEMIA:

Bibliografía: Urgencias endocrinológicas en pediatría (AEPED 2020).

ALGORITMO TERAPÉUTICO DE LA HIPOGLUCEMIA EN LA URGENCIA


HIPOGLUCEMIA → Asintomático con glucemia < 45 mg/dl o Sintomático con < 60 mg/dl.
1) LABORATORIO + TOMA DE MUESTRAS CRÍTICAS → Glucemia, Hepatograma, Coagulograma, EAB,
Ionograma y Ác láctico + Muestras críticas de sangre y orina en la crisis.
2) CORRECCIÓN EV RÁPIDA 0.5-1 gr/kg/dosis → DXT 10% a 5-10 ml/kg/dosis EV en bolo lento
(sintomático) o VO (asintomático) → Se puede utilizar DXT 25% 2-4 ml/kg/dosis (lactantes o niños) o
DXT 50% 1-2 ml/kg/dosis (adolescentes) → Regla de 50 (5x10, 2x25 y 1x50).
● El bolo EV debe ser lento (2-3 ml/min) para evitar hiperglucemia, liberación de insulina e
hipoglucemia reactiva.
● Algunos autores sugieren corrección EV rápida a 0.5-1 gr/kg/dosis (AEPED y PALS), mientras que
otros a 0.2 gr/kg/dosis (Pediatría integral, UpToDate y Garrahan).
3) INFUSIÓN CONTÍNUA → Evitar catabolismo e hipoglucemia recurrente → Iniciar PHP con flujo de
glucosa según edad:
EDAD FLUJO DE GLUCOSA (mg/kg/min)
0-12 meses 7-10
1-3 años 6-8
3-6 años 6-7
6-12 años 5-6
Adolescentes 5
Adultos 3-4

254
4) CONTROL CADA 15-20 MINUTOS → Aumentar flujo de glucosa del PHP de 0.5-1 mg/kg/min hasta
glucemia >70 mg/dl → Luego controlar c/1 hora hasta garantizar estabilidad → Luego c/3-4 horas.
5) GLUCAGÓN → Eficaz en hipoglucemia mediada por insulina → < 25 kg: 0.5 mg y >25kg: 1 mg IM.

Bibliografía: Pediatric Advanced Life Support (PALS 2020) + UpToDate 2022 + Hipoglucemia no diabética (Pediatría
integral 2019) + Hipoglucemia (AEPED 2019) + Urgencias endocrinológicas en pediatría (AEPED 2020) + Programa de
capacitación en medicina de emergencias pediátricas (Garrahan 2022).

255
MUESTRAS CRÍTICAS
SOSPECHA DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL METABOLISMO → Vómitos cíclicos, Rechazo de alimentos
específicos (fructosa, proteínas, etc.), Síntomas asociados al ayuno, Episodios de deshidratación recurrente,
Insuficiencia hepática, Hepato-Esplenomegalia por depósito, Alteraciones en piel, pelo u olor.
- TOMAR MUESTRAS ANTES DE INICIAR CORRECCIONES
- ENVIAR MUESTRAS FREEZADAS CON REFRIGERANTES

256
ARRITMIAS

TAQUICARDIA CON PULSO

257
BRADICARDIA CON PULSO

258
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Bibliografía: Pediatric Advanced Life Support (PALS 2020).

259

You might also like