You are on page 1of 4

1.

El Patrimonio y sus clasificaciones

Por patrimonio se entiende el conjunto de bienes valiosos, materiales o


inmateriales, heredados de los antepasados. Ellos reflejan el espíritu de una
época, de una comunidad, de una nación, y de la propia humanidad.

Patrimonio Natural

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la


flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos
naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un
valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental.
Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes


realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en
Mueble e Inmueble.

Patrimonio Tangible Mueble

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,


artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o
folclórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del
arte y la conservación de la diversidad cultural del país.

Patrimonio Tangible Inmueble

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,


edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y
registrados como tales.

Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en
espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones
materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así
como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. }}A esta definición hay
que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación
que la anima, y los intercambios inter-culturales en que participa.

2. Patrimonios nacionales e internacionales

En este sentido, Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título


conferido por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) a sitios específicos del planeta con trascendencia
cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

Coro y su Puerto, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Parque Nacional


Canaima, los Diablos Danzantes de Venezuela y la Parranda de San Pedro, son
los cinco patrimonios de la humanidad, ubicados en Venezuela, inscritos en la lista
de Patrimonio Mundial por la referida organización.

3. Afrovenezolano

El término afrovenezolano es utilizado para identificar a los venezolanos de


ascendencia africana subsahariana. Según el censo venezolano de población y
vivienda de 2011, el 0,7% de los venezolanos se consideran a sí mismos
afrodescendientes, mientras que el 2,8% se identifican como negros. Además, el
51.9% se reconoció como "moreno", categoría que podría ser usada por quienes
tienen algún grado de ascendencia africana.

4. PUEBLOS AFROVENEZOLANOS
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa
del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el
municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo Estado Zulia, en una conocida
población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas
Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro
descendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente
su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos. Los africanos y sus
descendientes han hecho y siguen haciendo una contribución política, económica,
social, militar, intelectual y moral a la formación etnohistórica de la actual
República Bolivariana de Venezuela.

5. Ubicación geográfica

En la costa norcentral de Venezuela se asientan grupos de familias


afrodescendientes distribuidas en un conjunto de comunidades llamadas: Osma,
Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao y Chuspa. Juntas constituyen a la
parroquia Caruao.

Los afrovenezolanos son las personas nacidas en Venezuela, hijos de los


africanos llevados durante la colonia a ese país desde África, para ser
esclavizados allí. Afrovenezolanidad es el concepto usado para referirse a los
rasgos típicos de los afrodescendientes nacidos en Venezuela, estos rasgos son
de tipo cultural, religioso, gastronómico, entre otros. El 10 de mayo, desde el año
2005, se celebra el día de la afrovenezolanidad en todo el país.

6. Cultura afrovenezolana

La cultura afrovenezolana es aquel segmento de la diversidad cultural venezolana


formada por las distintas expresiones musicales, culinarias, bailes, técnicas de
trabajo, arquitectura tradicional, conocimientos tecnológicos, religiosos, valores
sociales, elementos lingüísticos, traído por los africanos esclavizados y
esclavizadas durante la época colonial venezolana. Este complejo cultural de
origen africano se mantuvo a través del tiempo por un largo proceso de cultura de
resistencia caracterizado por varias etapas. La primera etapa fue la preservación
cultural de los códigos distintivos originales ante la imposición de la cultura
occidental. La segunda etapa fue la creación cultural expresada en la construcción
de expresiones culturales al mezclarse voluntaria o involuntariamente con las
culturas hispano-árabe o aborígenes. La tercera etapa fue la innovación cultural,
es decir las expresiones culturales que son el resultado un proceso continuo de
recreación partiendo de las expresiones originales y recociendo en la africanía sus
puntos de partida.

7. Pintura corporal

La pintura corporal o el body paint es un tipo de arte de carácter temporal que se


plasma en el cuerpo. Los colores se aplican en la piel, utilizando el clásico pincel o
técnicas más o menos especializadas. Como otras formas de arte, transmite un
mensaje, al tiempo que anula el concepto morboso de la desnudez. En la
antigüedad formó parte del atavío usado en ritos y guerras, y hoy forma parte de
exhibiciones e importantes festivales. Son mundialmente famosos el World Body
Painting Festival, celebrado en Austria; y el International Body Painting Contest, en
Bélgica.

You might also like