You are on page 1of 10

EXPO FRACTURAS :

➔ DEFINICIÓN :
Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como
consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una
sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos. se acompaña de alteraciones en: * Tejidos blandos
adyacentes * Estructuras regionales vecinas * El estado general del paciente.
Siempre se presenta un cierto grado de compromiso en:Periostio , músculos , nervios y vasos , tendones o piel
➔ EPIDEMIOLOGÍA :
Podemos decir que hay dos picos de incidencia en la aparición de fracturas. El primero, entre la población joven, es
más frecuente en varones como resultado de la mayor y más violenta actividad física, de traumatismos de alta
energía , El segundo pico, que cada vez representa una porción mayor de casos, ocurre en población de edad
avanzada; en este grupo ganan en frecuencia as mujeres, por la mayor tendencia a experimentar decalcificación de
los huesos (osteoporosis). Por último, las fracturas son relativamente menos frecuentes en niños, debido a la mayor
flexibilidad de sus huesos y mayor grosor de su periostio.

➔ GENERALIDADES DEL HUESO :


El hueso es un órgano duro y blanquecino que contiene a los órganos encargados de producir la hematopoyesis este
tiene funciones de sostén además , protección como la caja torácica , tiene una función dinámica ya que también
permiten el movimiento
Cuando los huesos se rompen la mayoría de los huesos se unen por los extremos (siempre hay excepciones), cuando se
pega se produce creando un tejido parecido al que había antes, al contrario de otros tejidos que cuando se dañan
aparecerá un tejido fibroso no uno parecido al originario.
CONFORMACIÓN DEL HUESO :
El hueso está compuesto por células y sustancia extracelular que se llama la matriz del hueso, esta última a su vez se
divide en una fracción orgánica y otra mineral.
1. FRACCIÓN ORGÁNICA :
● Componente celular :
Formadoras de hueso u osteoblastos: forma parte de la línea osteoformadora. o Destructoras de hueso u osteoclastos:
forma parte de la línea de resorción ósea.
o Células maduras del hueso u osteocitos: forma parte de la línea osteoformadora. Las dos primeras son elementos
transicionales mientras que los osteocitos son elementos permanentes.
Tambien tenemos colágeno en un 90% este colágeno es formado por los osteoblastos en forma de fibras colágenas
que son las que dan al hueso resistencia a las fuerzas de tracción. el colágeno tipo I en cuanto a la formación del
hueso, también podemos encontrar colágeno tipo III y V pero el más importante es el I.
2. FRACCIÓN INORGÁNICA O MINERAL:
Entres las fibras de colágeno se disponen depósitos de minerales en forma de hidroxiapatita que son como cristales,
que favorecen la mineralización. Estos cristales de hidroxiapatita, formada sobre todo por fosfato tricálcico pero
también por carbonato cálcico e impurezas , disponen alrededor de las fibras colágenas formando un importante
armazón,
Estos cristales mineralizados son los responsables de la resistencia del hueso a las fuerzas de compresión.

ARQUITECTURA DEL HUESO :


1. tejido esponjoso : El tejido óseo esponjoso que está situado en el interior del hueso y tiene un aspecto poroso
osea tiene trabéculas cada unas de estas esta formado por laminillas oseas y los espacios entre los tubulos
óseos estan rellenos con médula osea y por grasa , este tiene una actividad metabólica mayor que el compacto
(hasta 8 veces más),Cuando aparece una patología con un hueso, se ve antes patología sobre el hueso
esponjoso que sobre el compacto.
Las trabéculas pueden tener una disposición trabecular vertical, irregular y arqueada favoreciendo el soporte de las
diferentes cargas.
2. Tejido compacto : es un hueso mucho más compacto y se sitúa en la periferia.mientras que la del compacto
sea mecánica.
Las laminas óseas se disponen concéntricamente formando osteonas o sistemas de Havers que son las unidades
funcionales del tejido compacto, estas rodean a una luz central que es el conducto de Havers. Son como columnas
formadas por láminas concéntricas unas en relación con otras, están unidas unas a otras formando la estructura
característica del tejido óseo cortical, de esta manera resisten las fuerzas de compresión
os. Cada lámina intersticial tiene laminillas orientadas cada una en dirección opuesta a las adyacentes para así resistir
los diferentes tipos de fuerzas (imagen
Los vasos que van por los conductos de Havers se unen unos con otros por uniones a través de unos canalículos que se
llaman canalículos de Volkman .
PERIOSTIO:
Cubre los huesos por fuera de hecho es la parte más externa. Esta muy ricamente vascularizado. Tiene una
característica fundamental: está formada por una parte externa que está formada por tejido fibroso y es poco activa y
por otra interna que está en contacto con el hueso, es rica en células osteoblásticas que se situarán sobre la superficie
del hueso y tienen una importante actividad osteoblástica, esta parte se llama capa activa del periostio o cambium.
El periostio es muy importante porque en el caso de que se produzca una fractura en el hueso y se irrite, activa su
capa más activa (osteoblastos) y empieza a formar hueso a ambos lados de la fractura dando lugar al callo de
fractura por el que se pegan los extremos fracturados. Al romperse en la fractura los vasos, se acumula sangre en el
foco de fractura lo que se denomina foco de fractura.
IRRIGACIÓN:
● lOS HUESOS estan irrigados por una
● Via principal arteria nutricia que viene de la arteria principal del segmento correspondiente que son las
arterias principales dan ramilletes hacia el interior del tejido oseo
● Vía epifisaria: el sistema epifisario (10) la arteria atraviesa la epífisis y se ramifica en toda ella. La arteria
epifisaria viene de los vasos de los músculos y los de la cápsula articular. Hay algunas articulaciones que al
tener una vía diferente pueden llegar vasos a través de otras arterias como por ejemplo la arteria del ligamento
redondo en el caso de la cabeza del fémur.
● Vía metafisaria: las arterias dan sangre a la metáfisis, penetran a través de la cortical que a ese nivel es más
fina y se une a los vasos aferentes de la arteria principal, estos vasos vienen de la musculatura vecina.
● Vía arterial perióstica: que irriga a lo largo de todo el hueso, sobre todo a nivel de la diáfisis. Estos vasos
penetran por la cortical y suelen irrigar el tercio externo de la misma, se acabarán uniendo a otros vasos que
provienen generalmente de las arterias principales y se unen a ellas formando una red perióstica importante.

Tanto el periostio como el tejido ósea tienen escasos vasos linfáticos por no decir nulos lo cual es muy importante
porque por ejemplo en el caso de las fracturas expuestas que veremos mas adelante un fragmento óseo atraviesa la
piel , este tejido que está expuesto al ambiente se puede infectar como este carece de ganglios linfáticos puede ocurrir
la no llegada de células linfocitarias por lo que el hueso se infecta y da como resultado una infección ósea es por esta
razón que las fracturas expuestas son emergencias traumatológicas.
GENERALIDADES :
Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse
por una lesión única se relacionan:
1. FUERZAS APLICADAS Y DEFORMIDADES :
La fuerza sobre un cuerpo sólido, en este caso el hueso, produce un esfuerzo o stress, que tiende a deformar el cuerpo
sobre el que actúa, strain.
2. ELASTICIDAD :
La deformación depende de la carga y según las condiciones de cada material cuando cesa la aplicación de carga el
cuerpo recupera su longitud y forma original. Para cada tipo de hueso la elasticidad es diferente A partir de un
punto, el exceso de carga altera la estructura del cuerpo sobre el que actúa y al cesar su aplicación no se recupera la
forma original, es la zona de comportamiento inelástico. Si la carga sigue aumentando se supera la resistencia del
material y se produce la rotura.
3. CALIDAD ÓSEA :
La fractura depende de la calidad ósea, depende de sobre qué tipo de hueso actúa, es diferente un hueso normal que un
hueso osteoporótico.
Por todo esto podemos hablar de 3 tipos de hueso:
● Hueso normal
● Hueso osteoporótico
● Hueso patológico :
❖ Lesiones tumorales : que debilitan el hueso y facilitan la aparicion de fracturas , se debe diferenciar un tumor
primitivo del hueso (primario) de las metastasis (secundario)
❖ Carencias nutricionales : mas que todo en ancianos o personas mayores de 80 años que tienen deficit de
vitamina D , estos pacientes pueden cursar con osteoporosis y ademas osteomalacia
❖ Farmacos que dificultan la consolidacion y facilitan la fractura como anticoagulantes , antineoplasicos ,
corticoides , aines .
❖ Factores locales o debidos al hueso: en enfermedades con transparencia ósea anormal Por defecto:
osteogénesis imperfecta o hipofosfatasia. Los huesos se rompen con mucha facilidad Por exceso:
osteopetrosis, son muy poco frecuentes. El hueso es más frágil y menos resistente porque es menos elástico.
Enfermedad de Paget produce trastornos en la consolidación de la fractura ósea
➔ CLASIFICACIÓN :
1. SEGUN LA CAUSA :
Segun la causa que produce la ruptura de la pieza osea , se pueden distinguir 3 variedades de fracturas
● Fracturas habituales : son las mas frecuentes y son producida por una fuerza externa de intensidad superior
como resultado de un traumatismo directo o indirecto cuya fuerza vence la resistencia del hueso, pudiendo
clasificarse en fracturas de alta y fracturas de baja energía y pueden producirse por mecanismos directos o
indirectos (más abajo)
● Fracturas patologicas : la causa real de la fractura es la debilidad del hueso , que no soporta una actividad
normal o una traumatismo minimo esta puede ser localizada como un tumor o un quiste o generalizada por
insuficiencia osea .
● Fractura por fatiga o estres : se dan sobre un hueso sano pero sometido a esfuerzos repetidos , que generan
microfracturas trabeculares que por la ausencia del reposo no se reparan , se acumular y acaban dando lugar a
que el hueso completo se fracture , Normalmente el paciente debe tener antecedentes o referir molestias
previas y la mayoria se producen en miembros inferiores y pelvis estas son frecuentes en deportista , militares
2. MECANISMOS DE FRACTURA :
● Directa: Las fracturas directas son aquellas que se producen cuando el agente traumático actúa directamente
sobre el punto de fractura, siendo con frecuencias fracturas abiertas y con grandes lesiones de las partes
blandas. Las causas o mecanismos pueden ser variadas: compresión, aplastamiento, agentes penetrantes… Un
caso particular son las armas de fuego, que pueden ser de baja o alta velocidad.
● Indirecta : Las fracturas indirectas son aquellas en las que la solución de continuidad del hueso se produce en
un punto distante de aquel donde actúa la fuerza. Estas fracturas pueden producirse por diversos mecanismos:
➢ Fracturas por torsión: Debidas a una fuerza que ocasiona un movimiento de rotación del hueso sobre su eje.
El trazo suele ser espiroideo
➢ Fractura por compresion : la fuerza se ejerce en la misma direccion que el eje principal del hueso ,
comprimiendolo o aplastandolo es comun en los adultos que se de en las vertebras.
➢ Fracturas por flexión: Debidas a dos fuerzas de direcciones paralelas que actúan en el mismo sentido, pero
cada una en un extremo del hueso. El trazo suele ser trasverso o ligeramente oblicuo y puede existir un tercer
fragmento en ala de mariposa .
● Incurvacion plastica : no hay separacion de los fragmentos pero si deformacion del hueso , en niños
● En tallo verde : la linea de la fractura se inicia de forma transversal al eje longitudinal del hueso pero cuando
llega al centro modifica su direccion por lo que se vuelve paralela al eje , no hay separacion de fragmentos , es
comun en niños
● En alas de mariposa : se da por un mecanismo combinado de flexion y compresion , la linea de fractura al
llegar al centro se desdobla en 2 lineas oblicuas generando un tercer fragmento.
➢ Fracturas por tracción : debidas a dos fuerzas que actúan en la misma dirección pero en sentido opuesto, Son
los arrancamientos y avulsiones .
➢ Fracturas por cizallamiento : el hueso experimenta la acción de 2 fuerzas paralelas y convergentes , lo que se
traduce como un efecto de guillotina con una gran capacidad de daño . que da lugar a fracturas oblicuas en la
que la linea de fractura transcurre de forma oblicua al eje largo del hueso.
3. SEGÚN LA LESIÓN TISULAR :
CERRADAS : : No existe comunicación del foco de fractura con el exterior.clasificación de Tscherne y Oestern:
● Grado 0: mínima lesión de partes blandas por mecanismos indirectos, sin desplazamiento ni conminución.
● Grado I: que es una fractura acompañada de abrasiones superficiales o contusiones producidas por mecanismo
indirecto y que tienen un desplazamiento moderado y patrón no complejo
● Grado II: que son fracturas con patrón complejo producidas por mecanismo directo y acompañadas de
contusiones musculares significativas o abrasiones profundas (riesgo importante de síndrome compartimental)
● Grado III: que son fracturas producidas por mecanismo directo de alta energía, como aplastamientos, y que
presentan grave lesión de los tejidos blandos y de la piel y en ocasiones lesión vascular y síndrome
compartimental.
ABIERTAS: Existe una solución de continuidad en la piel que comunica el foco de fractura con el exterior. que se
valoran por la clasificación de Gustilo y Anderson.
esta evalua el tamaño de la herida , el grado de lesion o contaminación de tejidos blandos
el tipo de fractura
● Tipo I: que es una fractura abierta con una herida limpia menor de 1cm (sin evidencia de contaminación
profunda)
● Tipo II: que es una fractura abierta con laceración mayor de 2cm y sin gran afectación de los tejidos blandos,
colgajos o avulsiones
● Tipo III: que es una fractura abierta de más de 10cm, con gran afectación de los tejidos blandos o incluso
amputación traumática.
➢ IIIA, en la que a pesar de las grandes lesiones de partes blandas, se puede conseguir una reconstrucción y
cobertura cutánea adecuada.
➢ IIIB, en la que hay dificultad para conseguir coberturas adecuadas y el hueso está expuesto;
➢ IIIC, que son fracturas abiertas asociadas a lesión vascular que precisan reparación para la conservación de la
extremidad.
4. DESPLAZAMIENTO :
La existencia o no de desplazamiento está condicionada por
● La dirección y magnitud del agente traumático
● El peso de la parte distal del miembro fracturado
● Las inserciones musculares del hueso, que producen tracción muscular.
● El tono muscular normal
● La contracción muscular desencadenada por el dolor al producirse la fractura

• Fracturas subperiósticas. El hueso está di- vidido en dos fragmentos, pero permanece unido por un periostio
íntegro.
COMPLETAS : Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir:
INCOMPLETAS: La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso
Al estudiar el posible desplazamiento de los frag- mentos hay que considerar ambos ejes: longitudinal y
transversal.
Las desviaciones atendiendo al eje longitudinal de la pieza ósea pueden ser de cuatro tipos:
• Acortamiento. Disminuye la longitud del hueso por haberse aproximado un fragmento al otro, aprovechando
un desplazamiento la- teral.

• Alargamiento. Los dos fragmentos se han distanciado, aumentando así la longitud glo- bal de la pieza ósea.
• Penetración o engranamiento. Un frag- mento se enclava en el otro.
• Rotación o decalage. Uno o ambos frag- mentos experimentan un giro sobre el eje longitudinal.
Las desviaciones atendiendo al eje transversal de la pieza ósea pueden ser de dos tipos:
• Traslación. Uno o ambos fragmentos se encuentra desplazado lateralmente.

· Angulación. Uno o ambos fragmentos se desplazan parcialmente hacia un lado, for- mando un ángulo respecto al
eje del hueso

5. ESTABILIDAD :
● • Fracturas estables: No tienen tendencia a desplazarse una vez se consigue una reducción adecuada. Por lo
general son fracturas simples con un trazo transversal o con una oblicuidad inferior a 45º.
● • Fracturas inestables: Son aquellas que tienen tendencia a desplazarse una vez se consigue una reducción
adecuada o son pluri fragmentarias. Por lo general son fracturas con una oblicuidad superior a 45º (excepto las
espiroideas)(
➔ DIAGNÓSTICO :
Tres son los pilares en que se apoya el diagnóstico de una fractura. Las manifestaciones clínicas (lo que el
paciente nos refiere y lo que podemos observar en él), la exploración física y la radiología.

CLÍNICA :
Casi siempre existirá un antecedente traumático. El paciente describirá un movimiento, impacto o caída que nos
permitirá hacernos una idea de la in- tensidad de la fuerza actuante y su mecanismo de actuación.
Los síntomas de certeza de una fractura son:
● Deformidad evidente :. Bien por la tumefacción de los tejidos blandos vecinos (inflamación aguda) o bien
por desplazamiento de fragmentos. En este último caso, podrán observarse posturas anómalas del miembro
en que se encuentra el hueso dañado.
● Limitación de la movilidad o movilidad anormal : bien por la fractura en sí, o bien porque se ha roto una
zona del hueso que en condiciones normales pone un límite al movimiento de una articulación
● Crepitación.
En ocasiones pueden aparecer los tres síntomas contemporáneamente, pero a menudo aparece solo uno de los
tres, siendo suficiente para el diagnostico.
Observando la piel pueden encontrarse signos de derrames sanguíneos. Cuando aparecen hematomas o
equimosis en la zona de la supuesta fractura, ya desde el primer momento, suelen deberse a la lesión de partes
blandas. Los debidos a la rotura de un hueso suelen ser más tardíos (la hemorragia al ser más profunda tarda más
en hacerse visible en la piel).
EXPLORACIÓN :
Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y
del estado neuro-vascular.
La lesión nerviosa podrá ser inmediata, simultánea a la fractura, como consecuencia del traumatismo ó secundaria
a los desplazamientos fragmentarios que alargarán, contunden ó seleccionarán al nervio.
➔ IMAGENOLOGÍA :
Radiología : la primera imagen que se pide
Es- tudio de los huesos, ya que su calcificación supone un excelente medio de contraste.

Regla del 2 de Graham Appley:


2 proyecciones: generalmente ortogonales (90º), es decir AP y lateral. tambien se puede pedir en huesos del carpo o
del tarso o si se hay duda con las placas anteriores de puede pedir oblicua.
2 articulaciones incluidas: para ver las consecuencias en los extremos del hueso): es decir la radiografía debe incluir la
articulación proximal y distal al fragmento lesionado.
2 miembros: si existen dudas de afectación bilateral; ejemplo: en rótulas
En 2 ocasiones: en una 1ª radiografía podemos no verla pero posteriormente con la reabsorción de bordes sí se ve se
producirá un cierto grado de osteolisis en los bordes fractura- dos. En ese momento, la fractura podrá apreciarse con
claridad. Por este motivo, cuando la clínica sea positiva y la radiología negativa, debe de repetirse la exploración
radiológica transcurrida una o dos semanas, antes de descartar completamente la exis- tencia de una fractura.
También es importante buscar posi- bles desplazamientos de los fragmentos, ya su existencia condicionará en
gran medida el trata- miento.

ECOGRAFIA :
puede ser musculoesqueletica o de partes blandas para evaluar partes blandas , tejidos celular subcutaneo los
ligamentos y se evalua si hay esguinces
TOMOGRAFIA CON VENTANA OSEA :
. En caso de urgencia, se valo- rará realizar un TAC.
El TAC será igualmente de ayuda para caracteri- zar mejor la fractura vista en Rx simple, y en muchas ocasiones es
una herramienta indispensable para decidir el tratamiento a realizar, y ev
se va a usar mas que todo para fracturas articulares
RESONANCIA MAGNETICA : nos sirve para evaluar las partes blandas como por ejemplo las fracturas de menisco ,
de hombro de tendon supraespinoso , redondo menor para evaluar fracturas ocultas , evaluar si hay algun tipo de
desgarro muscular , sin contraste
GAMMAFRAFIA : nos ayuda para ver osteomielitis que pueden ser agudas o cronicas , es muy sensible pero poco
especifico tambien para Gammagrafia osea en fracturas patologicas por lesion metastasica
Pido tac o rmn con contraste cuando sospecho de un tumor oseo o metastasis
➔ TRATAMIENTO :
Todas las fracturas tienen que pegar, no es una cicatrización lo que se produce en el hueso sino una regeneración del
tejido óseo completa. Al cabo de un tiempo desaparece completamente el vestigio de la fractura y no vamos a conocer
los datos de la fractura. La consolidación es un proceso de regeneración completo. El proceso regenerativo se llama
callo de fractura y consta de estas fases:
TRATAMIENTO INICIAL :
Dos son las principales actuaciones si tenemos que prestar asistencia “de campo” a una persona con fractura.
1. Lo más inmediato es inmovilizar la zona afec- tada. De esta manera se reduce el dolor y se dismi- nuye la
posibilidad de complicaciones. El roce de los bordes fracturados es lo que mayor dolor pro- voca. Por eso la
inmovilización lo reduce.
2. El segundo aspecto a tener en cuenta es prevenir el posible shock traumático. Para ello es importante controlar
el dolor. Además de la inmovilización, ad- ministrar analgésicos es muy útil.
TRATAMIENTO FRACTURAS CERRADAS :
El tratamiento de una fractura consiste en tres etapas consecutivas. Recolocar los fragmentos en su posición anatómica
(reducción), fijar o mantener la reducción para facilitar una consolidación anató- mica de la fractura, y rehabilitación
para evitar défi- cits funcionales tras la inmovilización prolongada.
REDUCCION: Esta parte del tratamiento sólo es necesaria en el caso de que haya habido desplazamiento de los frag-
mentos.
La forma menos cruenta es la reducción ce- rrada (sin incisión quirúrgica), que puede realizarse mediante
manipulación, y que ocasionalmente re- quiere una tracción mecánica, aplicando una fuerza desde el extremo distal
del hueso fracturado que mantiene el fragmento en su sitio y correctamente orientado. En otras ocasiones es necesario
realizar una reducción abierta en quirófano.
Inmovilización o fijación
Aunque la finalidad es la misma, suele emplearse el término inmovilización para los procedimientos que buscan
mantener el foco estabilizado con proce- dimientos no quirúrgicos..
Ortopédico: vendajes enyesados u ortesis. Su principio es controlar el desplazamiento mediante una envoltura
rígida. Se trata de un sistema con movilidad en el foco de fractura. Se venda la zona a inmovilizar con unas vendas
de yeso húmedo, bien moldeado sobre la superficie de del miembro, que al fraguar y secar crea un molde externo
que fija el miembro con la fractura. Lo más habitual es que se mantenga durante 6 semanas.

Quirúrgico: Implantación de un dispositivo en el hueso. Según la estabilidad que nos proporcione podemos
clasificarlos en:
a) Estabilidad relativa: existe movilidad en el foco de fractura. Más usado en fracturas extraarticulares.
I. Fijador externo: Se utilizan principalmente en fracturas abiertas, fracturas de pelvis y fracturas de cerradas con
importante lesión de partes blandas (grados CII y CIII de Tscherne). Los clavos y la movilización externa tienen que
estar cerca de la fractura .
COMO : Fijador externo de Ilizarov ,r:
II. Fijación interna: Enclavado endomedular Osteosíntesis a. Clavos endomedulares: dentro de esto destaca el
enclavado endomedular de G.Küntcher: : Uso en fracturas diafisarias de huesos largos.
b) Estabilidad absoluta: No existe movilidad en el foco. Tiene mayor uso en fractura articulares. Tenemos dos
tipos:
I. Placas: placas de neutralización, de compresión, con tornillos bloqueados a la placa, tornillo deslizante.
II. Tornillos de tracción- compresión interfragmentaria.
REHABILITACIÓN:
Tras unas semanas de inmovilidad, la muscula- tura se atrofia y las articulaciones afectas pierden amplitud de
movimiento, fundamentalmente por re- tracción de cápsula y ligamentos. Por eso resulta muy importante realizar un
plan específico que ayude a recuperar la fuerza muscular y la capacidad de movimiento
TRATAMIENTO FRACTURAS ABIERTAS :
Lo que hace peculiares a las fracturas abiertas es la contaminación del foco de fractura, por estar ex- puesto al
exterior. Lo que se traduce en un riesgo de infección muy incrementado.
El tratamiento de la fractura en sí es similar a lo indicado para las cerradas, con la diferencia de que aquí –en
principio- está contraindicado el yeso (salvo que se deje una “ventana” que permita vigilar la evolución de la
herida). Además, la fijación in- terna puede ser peligrosa, debido a que el material de osteosíntesis alojado en el
hueso actuaría como material extraño facilitando el desarrollo de infec- ción. Por eso en este tipo de fracturas es
habitual re- currir a las técnicas de fijación externa.

Con respecto a la herida, y con el fin de evitar el desarrollo de una infección que afecte al hueso, está indicada la
reconstrucción de las partes blandas afectas y el cierre primario de la piel. Lógicamente ello irá precedido de una
meticulosa limpieza de la herida.
Con el fin de evitar la infección se aplica quimio- profilaxis (habitualmente cefalosporina + gentami- cina, en tiempo
variable según la evolución). Como siempre, se deben también aplicar las pautas de pro- filaxis antitetánica.
TEMA : LUXACIONES
Se cataloga así a la pérdida de la relación entre dos superficies articulares acompañado por una rotura parcial o
completa de la cápsula articular (abundante inervación) y lesiones de ligamentos (poca irrigación, mala reparación
pero abundante inervación) y músculos colindantes.
esguince perdida total pero transitoria de la congruencia articular , la articulacion se sale pero regresa en el mismo
movimiento a recuperar sus relaciones
Las luxaciones se clasifican en parciales (subluxación) y completas
. Según el agente productor o el mecanismo y su evolución, se les califica como:
● Traumáticas Las ocasionadas por un trauma directo o indirecto. Pueden ser cerradas, o abiertas cuando se
pone en contacto el medio ambiente con las superficies articulares.
● Complicadas Cuando además de la pérdida de la relación articular existe lesión habitualmente vascular o
nerviosa. Cuando se asocia a una fractura, recibe el nombre de fractura-luxación.
● Patológica Es aquella que se presenta sin trauma o con trauma mínimo en una articulación con patología
previa, como puede ser infecciosa, tumoral o neuromuscular, entre las más frecuentes.
● Congénita Aquella que se presenta por un defecto anatómico existente desde el nacimiento. Ejemplo
frecuente es la articulación coxofemoral.
● Recidivante o iterativa Es la que se presenta con mínimos traumas en forma repetitiva después de haber
sufrido una luxación aguda en condiciones patológicas no traumáticas; cuando la reproduce el paciente por
propio deseo, recibe el nombre de voluntaria.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTICULACIONES:
cada articulación tiene características propias
1. EStabilizadores :
● Estáticos : ambas carillas articulares y la capsula
● Dinámicos : tendones ligamentos y músculos que se adosan a ella manteniéndola en una posición
la mayoria de las luxaciones son productos de hechos traumáticos o violentos que logran vencer los complejos
estabilizadores de las articulaciones
➔ SIGNOS Y SÍNTOMAS .
dolor
Deformidad
impotencia funcional
Al igual que en las fracturas
➔ DIAGNOSTICO :
● Clinico Sospecha clínica, con dolor intenso si es agudo por distensión capsular y ligamentosa, junto a
impotencia funcional, deformidad y pérdida de contacto articular. Se debe valorar siempre el estado
neurovascular en la zona de luxación antes y después de la reducción.
● Radiologico : El diagnóstico de confirmación se hace con el apoyo de radiología en dos proyecciones
principalmente, para descartar la presencia de fracturas acompañantes que harían difícil las maniobras de
reducción.
TRATAMIENTO :
En lo posible se realizará con la ayuda de analgesia, sedación y miorrelajantes. Si no se consigue o en luxaciones
complejas (cadera, rodilla, carpo) se utilizara anestesia general y relajación muscular. Ante la imposibilidad de
reducción por las técnicas antes mencionadas se debe realizarlo a cielo abierto. La reducción lograda debe ser
comprobada con la ayuda de radiología, evitado en lo posible mala reducciones o inestabilidades residuales.
1. LUXACION ACROMIOCLAVICULAR :
une el acromion con la claviculares , la estabilización esta dada por los ligamentos ligamentos coracoclaviculares y
los acromioclaviculares
Esta no es una emergencia
Signos clínicos :
● Tecla de piano : al realizar una presion sobre la deformidad del hombro esta desciende y al terirar la presion
vuelve a elevarse
● Pseudocharretera
Es doloroso pero tiene poca limitación funcional
DIAGNÓSTICO :
Rx Ap
CLASIFICACIONES : rodwood

TTO :
tipo 1 y 2 : conservador con inmovilización de hombre por 21 dias y terapia fisica e inmovilización
Tipo 3 en adelante : reparacion quirurgica y estabilizacion de la articulacion

2. LUXACION DE HOMBRO
Es la articulacion glenohumeral , estabilizadores el ligamento glenohumeral , humeral transverso y coracohumeral
Es la mas frecuente
El mecanismo más frecuente es indirecto y consiste en una caída con el hombro abducido y el brazo en extensión y
rotación externa -
CLINICA:
Signo de la charretera
Doloroso
Muy limitante limitacion en los movimientos de rotacion activos y pasivos
Anterior es la mas frecuente.
DIAGNOSTICO >:
RX ap se debe observar la glenoides y veremos que se encuentra sin relacion a la cabeza humeral La radiografía
simple es fundamental, ya que confirma el diagnóstico, clasifica y evalúa la presencia de complicaciones como una
fractura. S , se debe identificar si es anterior o posterior hacia donde este la cabeza del humero nos va a decir cual es
por medio de la proyeccion escapular en Y

Posterior 20% de los casos sigen la mayoría de los casos que hay luxación posterior se va a dar por choques
electricos o en px que subfren convulsiones tonico clonicas.
Dislocacion interior : es infrecuente menos del 1 % la cabeza del humero queda por debajo del adenoides y eso hace
que el px quede con el brazo por encima de a cabeza imposibilitando el movimiento
TTO :
● en primera instancia analgesia o sedación , relajantes musculares, anestésicos locales infiltrados
intraarticulares, para evitar la contractura muscular del hombro.
● Maniobras para restituir la congruencia articular
Maniobra de milch : se realiza haciendo abducciony rotacion externa al hombro tratando de ponerlo posterior a la
cabeza en posicion de descanso , esta tiene un elevado riesgo de fractura de la cabeza humeral
Maniobra de traccion contratraccion : en la regionaxilar del paciente se puede colocar una sabana o una venda y se
realiza traccion longitudinal durante 10 minutos dando rotación externa y abducción suave hasta que se escuche la
reduccion
Maniobra de kocher: Se realiza, con el paciente boca arriba, una tracción progresiva manteniendo el brazo en ligera
abducción y el codo flexionado a 90º. Manteniendo la tracción se hace rotación externa del brazo, siempre de forma
suave y lenta, hasta llegar a los 80°

● Manejo post reducción: inmovilización por 3 semanas en pacientes jóvenes o una semana en pacientes
ancianos continuando con rehabilitación.
3. LUXACIÓN DE CODO:
Es una articulacion en bisagra ,esta formada por el ligamento anular , colateral accesorio , colateral radial y colateral
cubital latera , esta normalmente se luxa hacia posterior dado por hechos traumaticos como las caidas con el brazo
en extension cuando se realiza con el movimiento en rotacion se suele cursar con la luxacion
Anterior: por trauma directo en la zona posterior del codo.
Laterales, medial o divergentes: son raras y de difícil manejo.
CLINICA :
produce una gran deformidad , La deformidad típica en la posterior es acortamiento, realce del olécranon, pérdida
de relación entre el olécranon, epicóndilo y epitróclea. En la luxación posterior se aprecia el codo en extensión y
antebrazo supinado.
Dolor y limitacion funcional
Se debe revisar de forma detenida el estado neurovascular, buscando lesiones en los nervios cubitales, mediano y
arteria braquial.
DIAGNÓSTICO :
RX ap y lateral del codo
TTO .
maniobras de reducción :
Las maniobras en la luxación posterior se realizan con el codo en semiflexión y supinación del antebrazo
presionando el olécranon con los pulgares hacia delante (existen varias maniobras).
Se debe confirmar con las maniobras de movimiento articular del hombro
Se coloca una escayola braquiopalmar a 90 grados de 10 días a 3 semanas, dependiendo del paciente e iniciando
posteriormente la rehabilitación. La articulación del codo en muchos casos no recobra la movilidad completa a pesar
de realizar un adecuado tratamiento.
4. LUXACION DE CADERA
Articulaciones mas fuertes para que se lesione debe ser posterior a traumatismo de alta energía , se debe verificar que
no tenga luxaciones asociadas , tiene una deformación característica dependiendo de donde sea la lesión
causa mas frecuente caídas de altura y accidentes de transito
CLASES :
anteriores: 20 % tenemos púbica y obturatriz donde la cabeza se mete en el agujero obturador en posición flexión de
cadera , rotación externa y abducción del mismo
Posteriores 80% tenemos 2 la iliaca y la isquiática que da posición de bañista sorprendido el paciente ingresa con
flexión de cadera , rotación interna y aducción. estas se complican con lesión del nervio ciático
DIAGNÓSTICO :
rx ap de pelvis
TTO:
Debería realizarse una reducción cerrada bajo anestesia general con relajación muscular adecuada, siempre y cuando
que se hayan descartado una fractura asociada del cuello femoral que si existe contraindica la reducción cerrada. Si
la luxación es irreductible o se asocia a una fractura de cuello femoral debe realizarse una reducción abierta
urgentemente. Existen varias maniobras de reducción cerrada, destacando las de Allis, Bigelow y Stimson.
1. La maniobra de Allis está indicada en luxaciones anteriores y posteriores. Se realiza mediante tracción
constante en el eje del fémur, presión sobre la cara medial de muslo con rotación interna y externa alternas, y
aducción (Figura 1). Lo más cómodo y práctico para realizar esta maniobra consiste en colocar al paciente
en el suelo y cargar con la extremidad colocando el hueco poplíteo sobre el hombro del cirujano.
2. La maniobra de Bigelow está indicada en luxaciones posteriores. Se realiza mediante tracción, abducción,
rotación externa y extensión. La maniobra de Stimson se realiza con el paciente boca abajo, con tracción
constante en el eje del fémur y rotación interna (técnica de la Gravedad) (Figura 2). Una vez reducida la
luxación, con ayuda de la exploración clínica, el estudio radiográfico y la TC, se valora la estabilidad de la
cadera.

You might also like